Español 10°.
Español 10°.
Español 10°.
10° ESPAÑOL
2 Leccion: Contexto literario
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
CONTEXTO LITERARIO
Como bien lo dice Ramón Méndez Pidal, para hablar de los inicios de la
literatura castellana hay que remontarse a dos personajes determinantes
2. La poesía épica:
La Épica es una forma narrativa en verso, por esto se cataloga dentro de la
poesía. La épica narra generalmente las hazañas de guerreros famosos
convertidos en héroes legendarios. Los juglares eran los encargados de cantar
estas narraciones en verso en las cuales la gente veía reflejadas las virtudes de
un pueblo o una época. Por eso este tipo de poemas reciben el nombre de
Cantares de Gesta. Los temas de los cantos épicos tienen una base histórica
comprobable, pero hay un periodo del poema denominado la gestación de la
leyenda en donde los datos históricos se mezclan con la ficción, producto de su
transmisión oral.
El Cantar del Mio Cid es un ejemplo de este tipo de poesía.
3. El Romancero:
Luego de la decadencia de la épica en el siglo XIV, surgieron los primeros
testimonios indirectos sobre la difusión de romances, poemas de naturaleza
narrativa, que según Iñigo López de Mendoza, Marques de Santillana, eran muy
cantados por personas de condición baja. Indicando que era un genero de
carácter popular y oral que corría paralelamente a la literatura culta.
A finales del siglo XV, los poetas cultos comenzaron a interesarse por este tipo
de poesía y la incluyeron en las colecciones poéticas denominadas cancioneros.
Además en el siglo XVI y XVII se imprimieron varias colecciones de romances y
los grandes poetas de los Siglos de Oro imitaron su forma. Los romances más
antiguos y de procedencia oral reciben el nombre de romancero viejo y los
compuestos por poetas conocidos son denominados romancero nuevo.
La forma poética llamada romance consta de estrofas de cuatro versos de ocho
silabas, en la cual riman los pares y quedan sueltos los impares. Su extensión,
sin embargo, es variable y de acuerdo al tema se clasifican en noticieros, épicos
y novelescos.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los géneros de la Poesía Tradicional?
Su respuesta : La Poesía Lírica Popular, la Poesía Épica y el Romancero
10° ESPAÑOL
3 Leccion: Poesía culta
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
10° ESPAÑOL
1 Leccion: El Renacimiento
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EUROPA
Otro acontecimiento que marcó esta época fue la difusión de las ideas
renovadoras del alemán Martín Lutero, que a través de una fuerte crítica a
ciertas prácticas de la Iglesia católica, dio origen al protestantismo en Europa.
El Luteranismo condujo a la fundación de múltiples sectas religiosas.
Humanistas, como Petrarca y Boccacio, redescubrieron a los autores griegos y,
con ellos, vino el resurgimiento del hombre en el arte, dejando atrás todo lo
medieval, en donde todo, la pintura, escultura, arquitectura música y literatura
tenían que ver con Dios.
Tras 1000 años de Edad Media, los textos griegos habían quedado olvidados en
bibliotecas de conventos. No era para nada fácil conseguir una de esas obras.
Además, había que saber griego o latín para poder leerlas. Y Petrarca y
Boccacio tenían algunos de esos libros y sabían esas lenguas.
ESPAÑA EN EL RENACIMIENTO
10° ESPAÑOL
2 Leccion: Contexto Literario
CONTEXTO LITERARIO
En el campo de la literatura, los autores clásicos de Grecia y Roma son
tomados, directamente o a través de los poetas italianos, como modelos
respecto a los temas, géneros o motivos, pero adaptándolos a las
circunstancias propias. Estos mismos autores hacían parte de los estudios
impartidos en el bachillerato, formación previa al ingreso en la universidad, y
de los cuales se beneficiaron muchos de los autores españoles. Sobre todo, la
ratio studiorum , plan de estudios de los colegios de los jesuitas, es
fundamental para conocer la formación de los escritores de la época.
Sin embargo, la influencia literaria decisiva fue la introducción, por parte del
escritor Juan Boscán, del verso italiano de once silabas (endecasílabos), y sus
diversas combinaciones estróficas a la poesía española, si bien el Marqués de
Santillana lo había ya intentando un siglo atrás con poca fortuna.
Continuar
10° ESPAÑOL
3 Leccion: Géneros Literarios
LA POESÍA
La poesía en el siglo XVI presenta dos momentos importantes:
PRIMER PERIODO
Abarca desde el Cancionero General de 1511 de Hernando del Castillo, hasta el
año 1543 donde se publican las obras de Juan Boscan y Garcilaso de la Vega.
En este momento se continúa la tradición Lírica cancioneril del siglo XV.
SEGUNDO PERIODO
Desde 1543 hasta 1580 donde empiezan a escribir Lope de Vega y Luis de
Góngora. El tema del amor continuó prevaleciendo con un enfoque más
personal e intimista. Las Virtudes Teologales como la Fe, la Esperanza y la
Caridad, se aplicaron al amor humano.
FORMAS
1. El Soneto: Es un poema compuesto de dos estrofas de cuatro versos
(cuartetos) seguidos de dos estrofas de tres versos (tercetos), cuyo esquema
de rima es: rimas fijas en los cuartetos seguidas de rimas libres en los tercetos.
Los temas más frecuentes son los amorosos.
AUTORES
1. Garcilaso de la Vega. Nació en 1501 y murió en 1536. Su producción
literaria no fue muy extensa pero ejerció una influencia determinante en su
época. Su gran valor consistió en que supo asimilar las tradiciones clásicas,
griegas y romanas junto con las italianas para crear una lengua poética que era
desconocida en España.
2. Fray Luis de León. Nació en 1527 y murió en 1591. Su producción literaria
se puede clasificar en obras poéticas y clásicas desde sus obras traducidas al
castellano de las Odas de Horacio, las Bucólicas y Geórgicas de Virgilio y los
S almos , como sus poesías originales, esto quiere decir composiciones poéticas
alabatorias de temas diversos, estofas breves y de un número indefinido de
versos.
También se encuentran obras en prosa, que abarcan traducciones como el libro
Bíblico el Cantar de los Cantares y la Exposición del Libro de Job , como sus
libros originales De los nombres de Cristo y la Perfecta casada .
3. San Juan de la Cruz. Nació en 1542 y murió en 1592. La obra de San Juan
de la Cruz, aunque este dentro del estilo poético de Garcilaso y de Fray Luis de
León, es difícil de clasificar por su contenido místico, pues mediante sus
poemas expreso las experiencias espirituales de la unión con Dios. Los tres
grandes poemas místicos por San Juan; Noche Oscura , Cántico espiritual ,
y Llama de Amor Viva, que son itinerarios de un alma enamorada de Dios.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los temas más frecuentes en los sonetos?
Su respuesta : Los amorosos
10° ESPAÑOL
1 Lección: Literatura Barroca
Española
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta
ahora.
INTRODUCCIÓN
La concepción de mundo del hombre del Barroco español se refleja en los siete textos que
siguen. Por una parte, en los primeros cuatro poemas, se reflexiona sobre el amor, el paso
del tiempo e incluso de la muerte. A continuación se presenta un fragmento de una obra de
teatro. Concluimos con dos poemas que tocan también temas esenciales al espíritu del siglo
XVI español. Como en la centuria anterior, las dos grandes tendencias de este
género en el XVII son la prosa de ficción o novela y la prosa didáctica. Sin
embargo, los límites entre ambas no siempre son claros: muchas de las obras
contienen a un tiempo elementos narrativos ficticios y contenidos doctrinales.
La prosa de ficción abandona progresivamente algunos de los géneros que habían
sido cultivados de forma notable en el Renacimiento, especialmente aquellos de
corte idealista, como la novela pastoril, la de caballerías o la bizantina. No
obstante, en este siglo aún se publican algunas obras importantes de este
tipo: La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega son ejemplos de la
pervivencia de lo pastoril en la novela. Asimismo, Los trabajos de Persiles y
Sigismunda de Cevantes y El peregrino de su patria de Lope de Vega se ajustan
a los moldes bizantinos. Sin embargo, la prosa narrativa barroca desarrolla de
forma más intensa otros géneros, como la novela corta y, especialmente,
aquellos que se relacionaban con la tendencia realista, como la picaresca, que
sigue el modelo impuesto por el Lazarillo en el siglo XVI. Las Novelas
ejemplares de Cervantes y el Buscón de Quevedo son las obras más
representativas de estas tendencias en el siglo XVII. También se desarrollan en
esta época los relatos lucianescos y costumbristas.
La prosa didáctica y moralizante vive asimismo un momento de esplendor como
consecuencia de la creciente preocupación por la sociedad. La prosa con intención
didáctica encuentra nuevas formas de expresión, como los discursos o los
emblemas. Los autores más representativos de la prosa barroca didáctica del
XVII son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
La prosa de ficción
La narrativa barroca desarrolla fundamentalmente los siguientes géneros:
Algunos de los autores que cultivan la novela corta son Tirso de Molina
con Los cigarrales de Toledo, Castillo Solórzano con Tardes
entretenidas, Lope de Vega con Novelas a Marcia Leonarda o Juan
Pérez de Montalbán con Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas
ejemplares. Así también, son especialmente importantes por su
aceptación en la época las novelas cortas de María de Zayas. Una de
sus más significativas obras es Novelas ejemplares y amorosas. Su
forma de novelar se distingue, frente a otras del género, por un mayor
contenido de lo sensual y lo refinado.
Esta cabeza cuando viva tuvo sobre la arquitectura de estos huesos carne y
cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo.
Aquí la rosa de la boca estuvo marchita ya que con tan helados besos; aquí
los ojos de esmeraldas impresos, color de tantas almas que entretuvo.
Aquí la estimativa que tenía el principio de todo movimiento, aquí de las
potencias la armonía.
¡ oh hermosura mortal, cometa al viento! ¿ Donde tan alta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento’
Lope de Vega
Lope de Vega
"El Barroco viene a ser un arte en el que se pone de manifiesto el gusto por la realidad
cotidiana, tratando con frecuencia con extrema crudeza, y a la vez el gusto por lo
aparatoso y monumental, de carácter escenográfico, teatral, empleando como instrumento
propagandístico, tanto por la monarquía absoluta, como reflejo de su poder, como por la
Iglesia, que adoptó también el lenguaje grandioso y pomposo del arte cortesano."
PREGUNTA: Los temas más sobresalientes del Barroco fueron:
Su respuesta : El amor, el paso del tiempo y la muerte.
10° ESPAÑOL
2 Lección: Reforma y
Contrarreforma
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
REFORMA Y CONTRAREFORMA
Fueron éstos los dos polos que marcaron el desarrollo histórico de Occidente a partir del
siglo XVI.
El término Reforma se aplica a un movimiento religioso cristiano, iniciando en el siglo XVI,
que propugnaba una fe basada en la sola palabra de los evangelios y una interpretación
individual de los mismos, de tal manera que la relación con Dios no debía estar medida por
ninguna institución o persona. También se conoce como protestantismo. La figura más
destacada fue la del monje alemán Martín Lutero, quien es considerado el padre de todos
los movimientos o iglesias evangélicas.
La Contrarreforma, por su parte, fue la respuesta del catolicismo dirigida a combatir los
efectos de la reforma luterana. La expresión máxima de la Contrarreforma fue el Concilio
del Trento, terminado en 1563, y del cual surgió un cuerpo doctrinal- Catecismo de Trento
que debía garantizar la tradición y la solidez de la fe cristiana y católica.
A ello hay que sumar la nueva concepción del mundo generada por el descubrimiento de
Copérnico: al saber que la tierra, y por tanto el hombre, no eran el centro del universo, se
pasó de la antigua realidad dualista cristiana de un Dios personal existente fuera del
sistema del universo, a una conciencia cósmica, es decir, a la concepción de una infinita
interdependencia de efectos que abarcaba el hombre y también la última razón de la
existencia de éste. Así, el hombre se convirtió en un factor pequeño e insignificante en un
nuevo mundo desencantado.
10° ESPAÑOL
3 Lección: Contexto Literario
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
CONTEXTO LITERARIO
El cambio literario entre el Renacimiento y el Barroco fue muy claro. Estos dos
períodos de la literatura española se diferenciaron en cuanto a la idea de obra
literaria y principalmente respecto al lenguaje.
La diferencia surge claramente al comparar la obra de Gracilazo de la Vega con
la de Luis de Góngora, o al establecer un paralelo entre el Lazarillo de Tornes y
El Criticón. Los modelos literarios clásicos latinos empleados en el Renacimiento
tales como Virgilio, Cicerón y Horacio, se sustituyeron por los escritores de la
Edad de plata latina, entre ellos Tácito, Lucano, Plinio el joven, Séneca y
Marcial.
LA CENSURA
En 1559 se publicó el índice de libros prohibidos con el fin de evitar la
transmisión de ideas extrañas, peligrosas o contrarias a la religión y las
costumbres.
Entre los libros prohibidos se encontraban las obras de Lutero y otros
reformistas protestantes, pero también las de Erasmo y las de algunos autores
católicos como Fray Luis de Granada. El Lazarillo de Tormes fue una de las
obras prohibidas.
GENEROS LITERARIOS
LA POESIA
En el Barroco todo sirvió de asunto poético: un suceso histórico antiguo o
reciente, un personaje mítico, una celebración, un aspecto moral o filosófico
como la brevedad de la vida, el desengaño, un objeto cualquiera como una flor,
un esqueleto, una mesa, etc. Y, por supuesto,el amor.
TIPOS DE ESTROFAS
Respecto a la métrica, es decir, a la medida del verso empleado, hay que
anotar que hubo un gran desarrollo del soneto y del romance, de herencia
medieval. Pero aparecieron dos nuevos tipos de estrofas:
Vio el alba,
10° ESPAÑOL
4 Lección: Poesía barroca y sus
corrientes
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta
ahora.
CORRIENTES POÉTICAS
Por su parte, dos fueron las corrientes estéticas que marcaron la poesía y la
prosa barroca españolas:
1. CULTERANISMO O GONGORISMO
10° ESPAÑOL
5 Lección: Prosa barroca y sus
corrientes
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA PROSA
CORRRIENTES
Así como ocurrió con la poesía, la prosa barroca se dividió en dos tendencias
principales:
1. PROSA ASIANA:
Está se dirigía hacia una forma adornada y de largas frases. este tipo de prosa
derivaba en parte de la novela pastoril y bizantina y en aparte de la poesía de
Góngora.
2. PROSA ÁTICA
Esta clase de prosa intentó imitar el estilo conciso conocido como ático, que
consistía, básicamente, en decir mucho con pocas palabras. Este tipo de prosa
derivaba de autores latinos como Tácito, Plinio el joven y Séneca.
FORMAS
En el campo de las formas, las obras en prosa se manifestaron de la siguiente
manera:
1. LA PICARESCA :
A pesar de que el Lazarillo fue muy leído, no logró consolidar un género como
lo hizo Mateo Alemán cuando en 1599 publicó la primera parte del Pícaro
Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, que se concluyó con la
segunda parte(1604). Con esta obra entra en la materia picaresca en todos los
niveles de la literatura, como ocurre con El Buscón de Quevedo, la anónima La
Pícara Justina, La Hija de la Celestina de Salas Barbadillo y La Vida del escudero
Marcos de Obregón de Vicente Espinel, entre otras muchas.
2. LA NOVELA CORTA
Las novelas ejemplares de Cervantes establecieron la moda de este tipo de
relatos breves, que se agrupaban bajo un marco narrativo más o menos tenue.
Estas colecciones podían llegar a incluir obras de teatro y poemas.
Los autores más conocidos fueron: Salas, Barbadillo, Tirso de Molina, Castillo
Solórzano, Pérez de Montalbán y María de Zayas.
3. LA NOVELA BIZANTINA :
Este tipo de narraciones de viajes de aventuras, cambios de suerte y de amor,
que fue iniciado por Cervantes con los trabajos de Persiles y
Segismundo(1617), apareció también con frecuencia en novelas cortas, e
incluso en el teatro, como es el caso de La Vida es un sueño, de Calderón de la
Barca.
La más importante de este tipo de novelas bizantinas, fue El Criticón, de
Gracián.
4. LA SÁTIRA MENIPEA :
Este género en prosa, inspirado en Menipo, autor satírico de la antigua Grecia,
estuvo muy de moda en Europa. Llegó a su plenitud con Los Sueños y La Hora
de todos, de Quevedo, y la República literaria atribuida a Saavedra Fajardo.
5. EL EMBLEMA
Este tipo de literatura en prosa consideraba que la imagen era más apta para la
enseñanza que las palabras. El emblema consiste en un dibujo y una frase que
lo circunda. Por ejemplo, una flecha en el aire con la leyenda O sube o baja,
seguido todo de un breve ensayo que exponía lo que se quería decir.
La colección más interesante de emblemas fueron las Empresas Políticas(1640)
del diplomático español Diego Saavedra Fajardo.
PREGUNTA: La novela Bizantina, apareció en el teatro. Un ejemplo de esto es:
Su respuesta : La vida es un sueño, de Calderón de la Barca.
10° ESPAÑOL
6 Lección: Teatro barroco y sus
corrientes
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL TEATRO
Con la excepción del Auto de los Reyes Magos (siglo XII), no se volvió a
encontrar obras dramáticas en España hasta mediados del siglo XV. Se trata de
los autos o representaciones de temas bíblicos que se efectuaban en las fiestas
religiosas.
Hay que tener en cuenta que los diálogos son, como en la poesía de la época,
rimados; por ello se utilizan los diferentes tipos de estrofas al momento de
componer obras teatrales.
CORRIENTES:
En el campo del teatro también el Barroco dio lugar a tendencias que imitaban
modelos clásicos enfrentadas a otras que proponían formas y temas novedosos.
Entre ellas se destacan:
1. EL TEATRO CLÁSICO:
El teatro griego clásico apenas influyó en el teatro español. Fueron más bien los
autores latinos Plauto y Terencio, quienes sirvieron de modelos para la comedia
española y Séneca para la tragedia.
3. TEATRO DE COLEGIO:
10° ESPAÑOL
7 Lección: Visión Histórica
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
VISIÓN HISTÓRICA
LA ANTIGÜEDAD: Muchas civilizaciones antiguas disponían de un conocimiento
religioso o filosófico del lenguaje. Concretamente, los antiguos gramáticos y filosóficos de
Grecia, Roma e India.
GRECIA: El estudio lingüístico en Grecia se caracterizó por el debate sobre los orígenes
del lenguaje y la naturaleza del significado. Igualmente, en esta época se discutió sobre el
tema de la regularidad para explicar los hechos lingüísticos de la lengua griega, se
establecieron las nociones gramaticales básicas y las partes del habla.
ROMA: Los estudiosos romanos siguieron en gran parte el modelo griego. El aporte más
importante durante esta época lo constituye una excepción a esta tendencia: la
codificación de la gramática latina realizada por Marco Terencio Varro. Otros autores que
se destacan en este período son: Cicerón; que disertó sobre el estilo, Quintillano, que trató
acerca del uso del lenguaje y sobre cómo hablar en público.
LA EDAD MEDIA: Es poco lo que se sabe sobre los avances de las ideas lingüísticas
durante la Edad Media, aunque es evidente que el latín, como la lengua de la educación,
permitió cierta continuidad entre los períodos clásico y medieval. Durante la Edad Media, la
gramática fue considerada como el fundamento de todo aprendizaje. Entre los siglos XIII y
XIV se desarrolló una tradición en la que se interpretaban las nociones gramaticales dentro
del marco de la filosofía escolástica.
PREGUNTA: Fué considerada como el fundamento de todo aprendizaje:
Su respuesta : La gramática
10° ESPAÑOL
1Lección: La Literatura del Siglo
XVIII
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Los siguientes textos don una muestra de las dos tendencias fundamentales
que expresó la literatura del siglo XVIII: por una parte, la intención didáctica
unida a la observación de los detalles de formas de vida y costumbres; y por
otra, el sentimiento prerromántico.
CARTAS MARRUECAS
Carta XIII: Gazel a Ben- Beley
Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria,
después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me
parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente,
y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables
en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas
carcajadas de risa:
-Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes
de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue le
hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo.
José Cadalso
SONETO
Confusión y vicios de la corte
Mulas, médicos, sastres, y letrados,
corriendo por las calles a millones;
duques, lacayos, damas y soplones,
todos son sin distinción arrebujados;
gran chusma de hidalguillos tolerados,
cuyo examen lo hicieron los doblones,
y un pegujal de diablos comadrones,
que les tientan la honda a los casados;
arrendadores mil por excelencia;
Metidos a señores los piojosos;
todo vicio, con nombre de decencia;
es burdel de holgazanes y de ociosos,
donde hay libertad suma de conciencia
para idiotas, malsines y tramposos.
Diego Torres de Villarroel
PREGUNTA: La literatura del siglo XVIII precedió la literatura del:
Su respuesta : Romanticismo
10° ESPAÑOL
2 Lección: Contexto Histórico y
Social
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
El siglo XVIII fue una época de grandes cambios sociales en Europa. La nación
que ejerció mayor influencia en esas transformaciones fue Francia, de donde
surgió una nueva forma de pensar la sociedad, de resolver los problemas, de
hacer política y, claro está, de entender el papel de la literatura dentro de esta
nueva forma de ver el mundo.
ILUSTRACIÓN EN EUROPA
Éste fue el nombre que se empleó para calificar el nuevo espíritu que animaba
a los intelectuales franceses, quienes llamaron a su siglo el siglo de las luces y
se consideraban a sí mismos “ilustrados”. Esta actitud reflejó el nuevo patrón
estético de este tiempo: la razón.
Las características que veremos a continuación nos ayudan a comprender el
motivo de tales denominaciones:
Racionalismo: Los intelectuales ilustrados afirmaban que el único fundamento
para el saber era la razón.
Esta actitud condujo a menospreciar formas más subjetivas de conocer y
apreciar el mundo, tales como los sentimientos, la imaginación la intuición o los
sueños.
Sin embargo, hubo intelectuales que lograron compaginar las ideas ilustradas
con una nueva sensibilidad que se conoce como prerromanticismo. Ejemplo de
esto fueron, entre otros el alemán Johann Wolfgang Von Goethe, con su novela
Werther; el ginebrino Rousseau, con su obra Emilio o de la educación y el
español José Cadalso con sus Noches Lúgubres.
Utopismo: Característica de esta época fue la idea de que la aplicación de la
razón en todos los ámbitos del saber contribuiría a un progreso y aun
mejoramiento social, económico y cultural permanente.
Reformismo: Con el fin de alcanzar estos objetivos, los intelectuales ilustrados
se aliaron con los reyes.
Los soberanos apoyaron reformas que favorecían al pueblo, pero sin
participación del pueblo mismo; por eso se les conoce como déspotas
ilustrados. Esta colaboración entre los gobernantes y los ilustrados concluyó
cuando los intelectuales franceses iniciaron un movimiento con el propósito de
derrocar a la monarquía. Así, en 1789 se dio la sublevación popular, animada
por los ilustrados franceses, que se conoce históricamente como la Revolución
Francesa.
PREGUNTA: La ilustración cambió la concepción estética de la época y su base
fue:
Su respuesta : La razón
Esta es la respuesta correcta
Continuar
10° ESPAÑOL
3 Lección: Géneros Literarios
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA POESÍA
A semejanza del teatro, la poesía española de la primera mitad del siglo XVIII
se caracterizó por una imitación de los grandes poetas barrocos: Góngora,
Quevedo y Lope de Vega.
Pero a partir de 1750 comenzaron a seguirse las nuevas tendencias estéticas,
que se manifestaron en un abierto enfrentamiento con el barroco, que era
calificado de “gusto fantástico”. Inicialmente, entonces, se propugnó una vuelta
a modelos griegos y latinos, entre ellos Horacio y Anacreonte, y principalmente
a los poetas renacentistas españoles: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y
Esteban Manuel de Villegas.
Para consolidar la nueva estética, que debía seguir las reglas clásicas
establecidas por Aristóteles, Horacio y Boileau, se funda la Academia del buen
gusto 1749/1751. Los poetas más representativos de este período son Vicente
García de la Huerta 1734/1787, Nicolás Fernández de Moratín 1737/1780 y
José Cadalso.
Veinte años después, en 1770, la poesía española se dedicó a expresar los
temas más apreciados por los ilustrados: la amistad, la solidaridad, el bien
común y las reformas sociales, entre otros.
Pero una de sus corrientes más significativas fue la poesía filosófica y útil, que
empleó el verso para transmitir de manera agradable las nuevas ideas. Muestra
de esta poesía pedagógica y didáctica son los fabulistas Tomás de Iriarte
(1750-1791) y Félix María Samaniego (1745-1801).
Otra corriente, mucho más fecunda, fue la de las cartas o epístolas en verso
que eran dirigidas a los poetas-amigos, y en las cuales se profundizaba en los
sentimientos. En este periodo se destacan los grupos de poetas: los reunidos
en Salamanca en torno a José Cadalso, Gaspar Jovellanos Y Meléndez Valdés, y
el de los de Sevilla, agrupados en torno a Manuel María de Arjona, Félix José de
Reinoso, y posteriormente, Alberto Lista Y José María Blanco White.
En 1790, por su parte, se inició un nuevo período que abarca desde la
Revolución Francesa hasta la guerra de la Independencia y sus terribles
consecuencias humanas, como los desiertos y percusiones. Un mayor tono
sentimental, que se hizo cada vez más violento, preludió lo que habría de ser la
retórica romántica.
Por esta razón, muchos estudiosos denominan a este último período literario
del siglo XVIII como fase prerromántica. La poesía patriótica y civil fue la
característica de esta época. Los poetas más destacados fueron Nicaso Álvarez
Cienfuegos 1764/1809, Juan Bautista Arriaza.
LA PROSA
Como mencionamos más arriba, la forma más importante de la prosa durante
el siglo XVIII fue el ensayo. La novela, en cambio, tuvo poca producción y fue
de menor calidad. En las preceptivas neoclásicas, es decir, en los tratados
neoclásicos sobre poética, sólo figuraban como géneros literarios el teatro y la
poesía, lo cual explica que las novelas más destacadas de este período tengan
una mezcla de géneros.
Así por ejemplo, la Vida de Diego de Torres Villaroel, que combina elementos
biográficos y novelescos; Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes 1758 del
padre Francisco Islas, que emplea la ficción como recurso para una sátira, y la
obra Eusebio 1786, de Pedro Montengón, ejemplo de novela pedagógica.
Fue en esta época que la prensa tuvo un auge importantísimo, sobre todo como
medio excelente para difundir las ideas ilustradas y reformistas. Ello contribuyó
a la creación de una prosa ágil y sin adornos que marcó el periodismo del siglo
XIX. En los periódicos, además de noticias y reseñas de libros se publicaban
sátiras y discursos muy cercanos a la forma del ensayo.
El ENSAYO
Este género, cuya longitud y estructura es muy diversa, recibió diferentes
nombres: memoria, carta, discurso. El ensayo servía para presentar, desde una
perspectiva personal y sin alardes de erudición, temas científicos, filosóficos o
de pensamiento. Se convirtió, como ya se ha mencionado, en el instrumento
más apropiado para dar a conocer las nuevas ideas científicas, y los cambios
sociales, políticos y morales de la Ilustración.
La prosa que emplearon los ensayistas fue directa y precisa, entre la
disertación científica y la conversación, reflejo de la lengua utilizada en las
tertulias. Se acostumbra señalar el año 1725 como fecha que inicia el nuevo
período literario en España, pues es cuando Feijoo comienza su gran labor
divulgadora. Las figuras más importantes después de Feijoo son Cadalso y
Jovellanos.
EL TEATRO
El teatro español del siglo XVIII se caracterizó por las continuas polémicas
entre los defensores del teatro posbarroco, de carácter tradicional y popular, y
los que defendían una renovación neoclásica.
La primera mitad del siglo se caracterizó por un teatro tradicional y continuista,
en el que destacaron obras típicamente barrocas, comedias de magia y
comedias heroicas, cuya única finalidad era divertir al público. Pero en el último
tercio del siglo el teatro adquiere un carácter didáctico. Los neoclásicos
fomentan la renovación del drama español, tanto en los aspectos formales
como en los morales, de tal manera que surge un teatro que quiere ser
estructuralmente perfecto y de contenido pedagógico.
Se intentó crear una tragedia propia y nacional, inspirada en los modelos
franceses, pero la falta de una tradición y la falta de preparación del público
hicieron fracasar las propuestas. La comedia neoclásica tuvo mejor fortuna,
pero sólo con la llegada de Moratín alcanzó el éxito.
El sainete, obra teatral breve de carácter cómico sobre la vida y costumbres de
la época, principalmente de la clase media, encuentran en Ramón de la Cruz
1731/1749 su mejor exponente.
10° ESPAÑOL
4 Lección: Formas de estudiar el
lenguaje
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA PRAGMÁTICA
La pragmática estudia todos los factores que regulan el uso del lenguaje en la
vida social, y los efectos que este uso produce en los demás cuando
interactuamos lingüísticamente con ellos.
Si bien en teoría podemos decir siempre lo que queremos, en la práctica
observamos, de manera inconsciente, una gran cantidad de convenciones
sociales que condicionan nuestro modo de hablar. Por ejemplo, no hay una ley
que prohíba contar chistes durante un entierro, pero esto es algo que no se
hace. En general, asimilamos ciertos formalismos y normas de cortesía que
seguimos cuando hablamos con distintas personas. Los gestos y el lenguaje
escrito también están sujetos a esos formalismos.
Las diferentes formas de pronunciar, las construcciones gramaticales que
usamos o el vocabulario que elegimos están fuertemente influidos por factores
de tipo pragmático, es decir, de uso del lenguaje en los contextos que nos son
familiares.
Algunas de las convenciones las aprendemos desde muy pequeños; por
ejemplo, como cuando pedimos algo, decimos”por favor” de forma casi
inconsciente, puesto que tenemos presente la convención que implica cortesía
al solicitar algo a alguien.
En muchas lenguas, las diferencias propias de la etiqueta, la cortesía o
intimidad, son el fondo, reflejo de las relaciones sociales de la comunidad que
emplea la lengua determinada. En este sentido, uno de los ejemplares mejor
estudiados es el del uso selectivo de los pronombres personales, que con
frecuencia expresan distintos niveles de confianza, cortesía, familiaridad,
respeto o bien, manifiestan una clara intención de mantener en la distancia al
interlocutor: al dirigirse a otra persona, no es lo mismo decirle “tu” o usted.
Encontramos otro ejemplo en las expresiones que indican cortesía. Éstas
pueden variar infrecuencia de uso y en significado, dependiendo de la lengua:
muchos idiomas no usan la expresión “por favor” con tanta frecuencia como el
español de América Latina.
Por otra parte, la función y la fuerza de la respuesta”gracias” puede variar
mucho: ante la pregunta”¿un poco más de torta?, la respuesta thank you
gracias para un inglés significa si, para un frances Merci gracias quiere decir
que sí o que no.
La pragmática no es una parte de la estructura del lenguaje y por eso no es
como la sintaxis, la morfología o la fonología; sin embargo, está tan
fuertemente ligada a lo estructural, que no puede pasarse por alto.
LA IDENTIDAD DE LA PRAGMÁTICA:
En el estudio de la pragmática entra en juego un amplio número de factores,
cada uno de lo cuales es estudiado por una disciplina diferente. Sin embargo,
todavía no se sabe con claridad cual es la mejor manera de interrelacionarlos o
cómo distinguirlos claramente. Por lo pronto, la pragmática, es decir, de uso del
lenguaje en los contextos que no son familiares.
10° ESPAÑOL
5 Lección: El Testimonio o la
Historia
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL TESTIMONIO O LA HISTORIA
Las diferencias entre el testimonio literario y el periodístico son las mismas que
separan a estas dos formas de escritura: mientras la intención del testimonio
literario es transmitir una experiencia siguiendo unos patrones estéticos y
subjetivos, la del testimonio periodístico, es fundamentalmente, comunicarla de
manera directa, objetiva e imparcial.
Sin embargo, los dos responden las clásicas preguntas de un texto informativo:
¿Quién?, ¿Qué? y ¿Por qué?
10° ESPAÑOL
1 Lección: El Romanticismo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Las transformaciones producidas por la Revolución Francesa (1879) y el
Imperio napoleónico (1795-1815) dividieron la sociedad europea en dos bandos
opuestos: de un lado los jefes de Estado y los numerosos partidiarios del
antiguo régimen monárquico; a estos se les llamó realistas o absolutistas. El
bando contrario, o de los liberales, era defensor de las libertades pregonadas
por la revolución y rechazaba el antiguo absolutismo de los reyes. Estos dos
partidos lucharon durante la mayor parte del siglo XIX, produciendo numeroros
cambios y revoluciones.
Una vez derrotado Napoleón, los soberanos de Rusia, Prusia y Austra,
federados luego con todos los demás de Europa, se comprometieron por las
Santa Alianza a prestarse mutua ayuda, a sostenerse unos a otros en sus
tronos en cualquier revolución y a conservar la paz europea y el gobierno
crsitiano de los pueblos. De esta alianza resultó una reacción o gran
movimiento de oposición a las Constituciones nacidas de la Revolución Francesa
y sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad.
CONTEXTO LITERARIO
Podría decirse que la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el
espíritu romántico que a semejanza de las luchas por las libertades políticas y
sociales propugnadas por los liberales y progresistas, expresaba el ideal de
libertad para el arte, mediante el derecho del artista a seguir la voz de sus
sentimientos y su disposición individual.
Lo Romántico
El término "romántico", proveniente del francés "romant" (novela, en
contraposición a "nouvelle"), adquirió en Inglaterra el sentido de
"emocionante", "amoroso", con un matiz de "natural" y "silvestre". Más tarde
volvió a la misma Francia como una palabra inglesa. En Alemania, país de
origen del romanticismo literario, fue donde el escritor Friedrich Schlegel acuño
el sustantivo "romanticismo", más para efectos académicos y culturales, que
para señalar a los escritores de la época.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
En líneas generales, los rasgos sobresalientes del romanticismo son los
siguientes:
1. Individualismo
Esto expres a la afirmación del sentimiento personal, en contra de concepciones
racionalistas de carácter universal, y en una actitud que defiende inquietudes
juveniles, como la rebeldía, la pasión desbordante, el riesgo y el idealismo.
2. Irracionalismo
Con el romanticismo se da la valoración de las emociones, fantasías y sueños.
Esta situación dio pie para el surgimiento de la literatura fantástica y de terror.
3. Defensa de la libertad
Como se mencionó más arriba, los escritores románticos abogaron también por
una libertad plena para el arte. Esto lo llevó a defender el sentimiento como
norma de conducta, y a la búsqueda de la originalidad y el estilo personal.
4. El idealismo
Acorde con el pensamiento romántico alemán, el escritor romántico asumió una
filosofía idealista, mediante la aspiración a lo infinito y transcendente. Así el
artista romántico era aquel que podía penetrar, a través de la intuición y no de
la razón, en lo desconocido y misterioso.
5. Nacionalismo
Acorde con la afirmación del individualismo, los escritores románticos
defendieron los nacionalismos, es decir, los rasgos identificadores de cada
nación. Por eso se interesaron en recuperar los idiomas vernáculos y ciertas
manifestaciones de la cultura medieval que dio origen a sus respectivos países.
6. Exotismo
La ambientación de muchas obras románticas en lgares y épocas lejanas
(Oriente, Edad Media, etc) fueron una forma de rechazo a las sociedades
modernas masificadoras.
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
La creación de la literatura romántica en España, aunque fue superficial, tardía
y pasajera (duró apenas la década 1834-1844), "removió en palabras de J.M.
Valverde la situación y abrió, sobre todo, nuevas perspectivas para la
imaginación". Respecto a la definición teórica del nuevo sentir vale la pena
mencionar los comentarios de Agustín Durán (1793-1862) quien, al hablar del
teatro, contrapuso lo clásico a lo romántico.
Para él, el teatro clásico era la descripción del hombre exterior, la pintura en
abstracto de las virtudes y de los vicios. En suma, un género que tomaba el
conjunto de lo bello visible y la personificación de los atributos de la naturaleza;
el teatro romántico, por el contrario, estaba inspirado en la Edad Media y en "la
espiritualidad del cristianismo", y buscaba el retrato del hombre individual, con
sus pasiones, vicios y virtudes.
PREGUNTA: ¿Qué ideal expresaban en la literatura del Romanticismo?
Su respuesta : Libertad para el arte
10° ESPAÑOL
2 Lección: Géneros Literarios
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
ROMANTICISMO
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
Por ser el género más apropiado para la expresión de los sentimientos
individuales y subjetivos, la poesía lírica tuvo un enorme desarrollo durante esa
época. A diferencia de la lírica romántica alemana e inglesa, la española no
alcanzó una expresión auténtica de los sentimientos. La producción lírica
romántica española puede dividirse en:
Poesía Lírica
Se caracterizó un estilo retórico y pomposo, plagado de exclamaciones. Además
los poetas románticos efectuaron innovaciones en la versificación. El uso, por
ejemplo, de diversas variaciones métricas dentro del mismo poema fue muy
frecuente.
Poesía Narrativa
La narración en verso de leyendas y sucesos históricos superó la expresión de
los sentimientos en la poesía romántica española. Debido a su extensión
clasificamos este tipo de poesía en:
1. Poemas extensos
De varios miles de versos, se pueden diferenciar en épico-
históricos (ambientados generalmente en la Edad Media) y
alegórico-filosóficos.
2. Poemas breves
Que se pueden clasificar en históricos y legendarios, si bien
entremezclados. La estrofa más empleada en este tipo de
poemas narrativos, y como correspondía a la tradición española,
fue el romance.
LA PROSA
La prosa romántica española tuvo dos vertientes:
La novela histórica
Que nos recurrió a temas comtemporáneos sino medievales, a imitación de su
creador escocés, Walter Scott (1771-1832). Este tipo de novelas se publicó por
entrega en los periódicos de la época, fenómeno que respondía al deseo de
difucsión masiva y a la satisfacción del gusto de los lectores. Ello contribuyó al
enriquecimiento de los editores y a que por primera vez los escritores de mayor
éxito pudieran vivir de su oficio.
El Costumbrismo
Este género alcanzó un gran desarrollo en el siglo XIX. La proliferación de
periódicos, destinados a propagar las ideas políticas de la época, y de revistas
culturales fue uno de los fenómenos característicos. Fueron las revistas, de
aparición semanal, quincenal o mensual, el medio por el cual se punlicaron los
artículos costumbristas.
EL TEATRO
El teatro romántico español se caracterizó por lo siguiente:
a. Expresión del conflicto entre los ideales y la realidad, entre el individuo y la
sociedad. Esto con el fin de defender la conciencia individual y los sentimientos
como norma de conducta, por encima de las leyes.
b. El tema de un amor adúltero o entre clases sociales distintas, relaciones que
culminan usualmente en tragedia.
c. El marco histórico, a semejanza de la novela histórica, es casi siempre
medieval. No se trata de reconstruir el pasado, sino de situar en él los
conflictos del presente.
d. Se prescinde de las reglas neoclásicas y de las intenciones moralizantes del
siglo XVIII. Ahora se trata de conmover y emocionar al público.
c. Los dramaturgos románticos mezclaron la prosa con el verso, pero al final
prevaleció el verso que se conservaría hasta muy entrado el siglo XX.
PREGUNTA: ¿Cuáles fueron las dos vertientes de la prosa española?
Su respuesta : La novela histórica y el costumbrismo
10° ESPAÑOL
3 Lección: El Realismo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
REALISMO
CONTEXTO LITERARIO
Los efectos producidos por el romanticismo, tan importantes aún hoy en arte y
literatura, dieron paso, sin embargo, a una actitud más decantada, pues una
burguesía establecida, ajena ya a cambios radicales y que disfrutaba de los
inventos revolucionarios del siglo, rechazaba las expresione exaltadas en aras
de una mentalidad más realista.
EL REALISMO EN ESPAÑA
Pese a entrar tardíamente en España el realismo español coincidió con grandes
cambios sociales, especialmente con un largo período de estabilidad política bajo
Alfonso XII. Sin embargo, la producción literaria del período reflejó las
permanentes disputas ideológicas desadas entre los sectores conservadores y
liberales. Debido a las características del Realismo la forma narrativa que floreció
e esta época fue, evidentemente, la prosa reflejada en al novela y los cuentos,
que se adaptaron para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los
personajes.
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
También durante el período del realismo se cultivó la poesía en España aunque
no con tanta fuerza y difusión como la novela. La nueva producción lírica estuvo
marcada por dos tendencias: la escéptica que se expresó por un rechazo del
arte como medio de la emoción y la discursiva y retórica, que enfatizó el
empleo de formas retóricas para dar mayor eficacia a la expresión.
LA PROSA
Dos fueron las formas narrativas que identificaron plenamente el realismo
literario español: la novela y el cuento. La producción narrativa de este período
se caracterizó por reflejar las disputas ideológicas entre los tradicionalistas y los
reformistas desde dos posturas:
AUTORES
1. Fernán Caballero
Bajo este seudónimo escribió Cecilia Böhl de Faber, que representó, en el
período posromántico narrativo, el paso del costumbrismo al realismo. Pese a
manifestar que buscaba "pintar las cosas del pueblo tal cuales son", empleó sin
embargo, la literatura como un medio pedágogico y didáctico en defensa de
susconvicciones católicas. Su novela más destacada es La Gaviota.
2. Juan Valera
Nació en 1824 y murió en 1905. Pese a pertenecer de lleno al realismo, Valera
mantuvo siempre una actitud esteticista, pues afirmaba que la literatura tenía
como finalidad agradar y distraer al lector en lugar de convertirse en vehículo
de intenciones ideológicas o educativas.
3. Benito Perez Galdós
Nacio en 1843 y murió en 1920. Como ninguno de sus contemporáneos, Galdós
supo retratar de forma exhaustiva y amplia la sociedad de su siglo
proporcionando así, a través de una enorme obra 80 novelas, 24 obras
teatrales y 15 volúmenes de artículos y ensayos, una visión global y coherente
de la vida española.
PREGUNTA: Según Juan Valera, ¿Cuál era el propósito de fundamental de la
literatura?
Su respuesta : Tenía como finalidad agradar y distraer al lector.
10° ESPAÑOL
4 Lección: La Entrevista
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA ENTREVISTA
La entrevista es un género periodístico en el que se recoge, de modo oral o
escrito, el diálogo mantenido entre dos personas: el entrevistador, quien
formula preguntas, y el entrevistado, quien las responde. La finalidad de una
entrevista es dar a conocer la forma de pensar o de actuar de un personaje
sobre temas relacionados con su vida, sus sentimientos, su obra o su oficio.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
La realización de una entrevista exige habilidad para abordar al entrevistado y
para mantener el diálogo dentro de ciertos límites que permitan desarrollar una
conversación fluida e interesante.
PROPOSITO
La entrevista tiene dos propósitos fundamentales:
a. Conocer aspectos sobresalientes de la vida del personaje entrevistado.
b. Indagar la opinión o las apreciaciones del entrevistado sobre un tema
determinado, en virtud de su experiencia, su autoridad o su conocimiento.
PREPARACIÓN
La realización de una entrevista requiere preparación. Por tal razón, el
entrevistador debe realizar una investigación previa sobre la vida e intereses
del entrevistado y sobre los temas que piensa tocar en el transcurso de la
conversación.
Una vez realizada la investigación es conveniente elaborar un guión en el cual
se consignan, en líneas generales, los temas de la entrevista.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
Convencionalmente se ha establecido que la entrevista mantiene la siguiente
estructura:
TIPOS DE ENTREVISTAS
Las entrevistas periodísticas se clasifican en dos grandes grupos:
10° ESPAÑOL
1 Lección: Comienzos del Siglo XX
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
CONTEXTO LITERARIO
El principal estímulo para la producción literaria española en las tres primeras
décadas del siglo XX fue sin duda el tratado de París de 1889, mediante el cual
España cedía sus colonias de Puerto Rico y Filipinas a América del Norte y
concedía la independencia a Cuba.
Este hecho hizo que España se replegara sobre sí misma y que surgieran
nuevamente las preguntas sobre el ser y la identidad de españa y los españoles,
planteadas anteriormente por intelectuales y escritores como Larra Galdós y
otros, quienes buscaban una reforma política y social.
La respuesta literaria a esta nueva situación, si bien partía de un acontecimiento
central, no fue unívoca, pues se manifestó a través de dos cauces o grupos de
escritores, llamados los primeros como la Generación del 98 y los segundos
con el apelativo de Modernistas.
LA GENERACIÓN DEL 98
Los escritores inscritos bajo este calificativo fueron quienes respondieron más
directamente a la nueva situación histórica de españa, que había dejado atrás
las glorias del imperio. Estos escritores comparten las siguientes características:
* Deseo de transformar a España: La idea de transformación buscaba
que la nación española se adaptara a su nueva situación histórica. Las
reformas debían ser políticas y sociales, pero la fundamental consistía en la
búsqueda de las raíces propias del espíritu nacional se quería cambiar la
mentalidad del pueblo y proporcionarle un nuevo horizonte.
* Reacción ante el materialismo: Esa actitud en contra del
materialismo de la segunda mitad del siglo XIX se vio reflejada en un idealismo
que se manifestó de tres maneras:
a. Atención a la historia cotidiana, a los hechos corriente y a la tradición
popular.
b. Atención al paisaje más allá de la mera realidad objetiva. De esta manera, el
entorno natural se convertía en el núcleo simbólico de la España del pasado y
del futuro.
c. Atención a determinados autores, principalmente de los inicios de la literatura
española, como Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, y a aquellos del Siglo de Oro,
como Góngora y Calderón de la Barca.
* Forjar un medio de expresión: Los escritores del 98 buscaron una
forma de expresión apropiada y eficaz que pudiera dar respuesta a sus
preocupaciones. Esto se hizo a través de un rechazo a la retórica
decimonónica, que fue reemplazada por un lenguaje claro y preciso que
recuperó términos localistas y arcaicos.
Pese a las buenas intenciones, el individualismo de sus autores y cierta
desesperanza hicieron que tanto sus inquietudes como sus respuestas a los
problemas sociales fueran más bien abstractas.
PREGUNTA: En el siglo XX la poesía española se basó en:
Su respuesta : Las tensiones sociales, políticas y espirituales.
10° ESPAÑOL
2 Lección: El Modernismo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
EL MODERNISMO
El concepto de Modernismo se utiliza en la literatura española para denominar a
un grupo de escritores contemporáneos de la Generación del 98, que en lugar
de expresar la preocupación ética de éstos -la renovación moral de España-,
manifestaron una inquietud estética, hasta cierto punto ajena a toda
preocupación social y como reacción a la estética propia de la producción
literaria anterior a la Generación del 98.
El Modernismo español, que recibió un fuerte influjo del escritor
hispanoamericano Rubén Darío, debe sus orígenes a dos corrientes literarias
francesas de la segunda mitad del siglo XIX:
EL PARNASIANISMO
Esta corriente literaria, en contra del subjetivismo romántico y bajo las ideas de
Teófilo Gautier y leconte de Lisle, se propuso expresar concisamente la realidad
objetiva mediante un lenguaje caracterizado por la perfección formal y el uso
de un léxico escogido. Como escribió en el verso el poeta Verlaine:
EL SIMBOLISMO
Este movimiento literario, bajo la guía de los poetas P. Verlaine y S. Mallarmé,
se opuso al realismo y al espíritu científico de la época mediante la afirmación
de que el universo era una realidad misteriosa, llena de correspondencias entre
los objetos que lo constituyen. Así, el poeta debía sugerir esas analogías. El
simbolismo y la sinestesia se convierten, pues, en los recursos predilectos de
una escritura que busca por encima de todo la musicalidad, el ritmo y el poder
evocador de las palabras. Como el poema Correspondencias de Baudelaire:
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
El aporte de la estética modernista a la renovación formal de la poesía se puede
resumir así:
EL TEATRO
La renovación del teatro español se debió fundamentalmente a los autores
modernistas, quienes se oponían al teatro decimonónico. Se puede señalar
varias tendencias:
a. La nueva comedia
b. El teatro costumbrista
c. El teatro poético
d. El teatro de vanguardia.
PREGUNTA: El Modernismo literario es el resultado de:
Su respuesta : Manifestaciones contrarias a la estética vigente de finales de
siglo XIX y comienzos de siglo XX.
10° ESPAÑOL
3 Lección: El uso de las mayúsculas
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
En función de la puntuación:
Empleos Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expre
expresivos el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los
consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejempl
10° ESPAÑOL
4 Lección: La Información
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA INFORMACIÓN
¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?
La información es uno de los muchos contenidos que los medios ofrecen a sus
destinatarios.
Podemos decir que la información es la interpretación de la realidad a través de
un mensaje codificado. Por esta razón la información puede ser vista como
producción y transmisión de datos.
Cuando la interpretación de la realidad se refiere a hechos recientes y se entrega
a los receptores a través de los medios masivos de comunicación, se produce la
noticia.
10° ESPAÑOL
5 Lección: Hechos y Opiniones
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA INFORMACIÓN
HECHOS Y OPINIONES
La objetividad en la presentación de la información siempre ha sido un ideal
aceptado en los medios de comunicación. Pero la objetividad total es
inalcanzable.
Las experiencias personales y culturales, la tradición, los valores y los
estereotipos forman un sistema de referencia mediante el cual las personas
interpretan la realidad que los rodea.
Por otra parte, los acontecimientos no hablan por sí solos. Incluso, quien asiste
a unos hechos no los comprenderá si no está al tanto de sus causas, sus
consecuencias y el contexto en que se produce. Por eso, el periodista tiene que
interpretar los sucesos de forma honesta y responsable.
También existe una falta de objetividad que es censurable: la del que manipula
la información en beneficio propio o de intereses de otros. Esta falta de
objetividad se manifiesta de muchas formas: propagar informaciones falsas,
montar imágenes de forma fraudulenta, silenciar importantes aspectos de la
información, confundir al receptor, etc.
El 75% de las noticias que recorren el mundo se produce en los Estados Unidos
de América.
La primera medida para lograr elmás alto grado posible de objetividad consiste
en diferenciar con claridad los hechos de las opiniones o comentarios.
OPINIÓN PÚBLICA
Este fenómeno suele entenderse como la valoración de la mayoría de las
personas sobre hechos o problemas.
Actualmente, hay opinión pública a nivel nacional e internacional. Es una
influencia poderosa que ningún gobierno puede ignorar y por eso es muy
importante para los medios. Algunos intentan controlar la información y generan
condicionamientos, obstáculos o censuras a la opinión pública. También tartan
de "imponerla" o dirigirla entre el público. Las actividades periodísticas deben dar
al público la oportunidad de difundir sus opiniones, en lugar de crear opinión
pública.
LAS VANGUARDIAS
ESPAÑOLAS
El objeto del poema no puede ser la expresión de la realidad inmediata y superficial,
sino de la realidad iluminada por la claridad fervorosa de la Poesía: realidad profunde,
oculta normalmente en la vida, no intuible, sino por medio de la facultad poética, y no
expresable por nuestro pensamiento lógico.
Dámaso Alonso
CONTEXTO LITERARIO
Los escritores más importantes que conformaron la generación literaria de ese
momento recibieron influencias de los movimientos literarios de vanguardia
europeos que se venían gestando desde antes de la Primera Guerra Mundial.
Entre ellos se cuentan el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Cracionismo
de filiación hispanoamericana y el Surrealismo.
Además, tres escritores españoles contribuyeron a crear una nueva atmósfera
expresiva: en primer lugar, el poeta Juan Ramón Jimenéz (1881-1956), quien
en su etapa intelectiva concibió la poesía como medio de conocimiento de la
realidad a través de una expresión depurada y ajena a lo anecdótico; en
segundo término, Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), quien difundió en
España el Futurismo de Filipo Marinetti y el Cubismo de Guillaume Apollinaire y
creó una obra basada en la greguería, fusión de humor y metáfora, y
finalmente, el filósofo y ensayista José Ortega y Gasset (1883-1955).
LA GENERACIÓN DEL 27
En el año 1927 un grupo de poetas españoles celebró diversos actos para
conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora y
sacarlo, de paso, del injusto olvido a que había sido sometido. Pero no fue sólo
el año 27 el que dio nombre a ese grupo de poetas, sino además el concepto de
generación, el cual se le ha aplicado con toda justicia, pues tuvieron una
formación similar, compartieron las influencias literarias mencionadas
anteriormente y comenzaron a publicar sus obras en la década de los años
veinte.
Estos aspectos comunes se manifestaron en una voluntad de integración que se
resolvió inicialmente en un equilibrio entre tradición y vanguardismo, para dar
paso luego a otras actitudes expresivas, debido en parte a la larga trayectoria
posterior de algunos miembros.
Las características de las obras de la Generación del 27 se pueden resumir así:
2. Actitud vanguardista
Durante los años veinte tendieron técnicamente a una poesía intelectual,
despojada de sentimentalismos, es decir, "deshumanizada" en el sentido de
Ortega y Gasset; emplearon tanto el verso libre como los sistemas métricos
tradicionales, y establecieron la imagen y la metáfora como pilares del poema.
3. Compromiso político
En la década del esteticismo vanguardista y la situación plítica, se volcaron
hacia temas humanos y sociales, llegando incluso a crear una poesía "impura",
de carácter ideológico.
4. Actitud pesimista
En los años cuarenta, tras haber vivido la Guerra Civil española y la Segunda
Guerra Mundial, expresaron poéticamentela angustia y el desarraigo del
hombre contemporáneo. Sin embargo, superaron el dolor provocado por los
horrores de la guerra y por el exilio para encontrar el equlibrio en temas
humanos universales.
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
Puesto que la expresión artística de entreguerras se caracterizó por una actitud
antirrealista, es fácil comprender que los géneros más vinculados con el
realismo, principalmente la novela, fueron poco cultivados.
La poesía, en cambio, adquirió una relevancia extraordinaria, tanto, que la
Generación del 27 estuvo constituida fundamentalmente por poetas. Su
influencia fue tan grande y su produccíon tan significativa, que este momento
ha sido considerado por algunos como la Edad de Plata de la literatura
española.
LA PROSA
Si la poesía experimentó en este período un auge y renovación, la producción
novelística, en cambio, estuvo dominada por los escritores de la Generación del
98, Baroja, Unamuno, Azorín, Valle-Iclán, y otros narradores posteriores:
Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Por su parte, varios de los escritores del
27 recurrieron al ensayo para efectuar estudios críticos sobre la literatura y
otros temas.
EL TEATRO
En el teatro español de entreguerras prevaleció Jacinto Benavente. Fue
igualmente en esta época que Ramón del Valle-Iclán inició una renovación del
género a través de sus esperpentos. Pero también algunos miembros de la
Generación del 27 se interesaron por la expresión teatral, entre ellos Rafael
Alberti, y más que nadie Federico García Lorca.
10° ESPAÑOL
2 Lección: Formas de estudiar el
lenguaje
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
FORMAS DE
ESTUDIAR EL
LENGUAJE
A menudo, reflexiones sobre temas como la naturaleza del significado, los
ideales de corrección y los orígenes del lenguaje han dado lugar a observancias
subjetivas y anecdóticas, pero ha habido también, desde los tiempos más
antiguos, estudios objetivos preocupados por la naturaleza y características del
lenguaje.
Fue así como surgió un nuevo campo de investigación científica centrado en el
análisis del lenguaje.
Este enfoque, conocido primero como filología abordaba de forma exclusiva el
desarrollo histórico del lenguaje. El campo que abarca la filología se ha
ampliado y ha incorporado un extenso conjunto de materias, denominándose
ahora lingüística (o ciencia lingüística) . La lingüística es, en la actualidad, una
disciplina académica de gran difusión con varios dominios de la aplicación.
VISIÓN HISTÓRICA
LA ANTIGÜEDAD
Muchas civilizaciones antiguas disponían de un conocimiento religioso o
filosófico del lenguaje. Concretamente, los antiguos gramáticos y filósoficos de
Grecia, Roma e India.
LA EDAD MEDIA
Es poco lo que se sabe sobre los avances de las ideas lingüísticas durante la
Edad Media, aunque es evidente que el latín, como lengua de la educación,
permitió cierta continuidad entre los períodos clásico y medieval. Durante la
Edad Media, la gramática fue considerada como el fundamento de todo
aprendizaje. Entre los siglos XIII y XIV se desarrolló una tradición en la que se
interpretaban las nociones gramaticales dentro del marco de la filosofía
escolástica.
EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACIÓN
El estudio del lenguaje se trasnformó en este período debido a dos hechos
importantes: el redescubrimiento del mundo clásico y el descubrimiento del
Nuevo Mundo. También, se estudiaron de forma más sistemática las lenguas
europeas, especialmente las lenguas romances.
Durante los siglos XVII y XVIII se dio la definitiva sustitución del latín por las
lenguas modernas y se crearon propuestas en torno a lenguas universales, así
como el desarrollo de gramáticas basadas en principios universales.
10° ESPAÑOL
3 Lección: Del Lenguaje oral al
lenguaje escrito
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
La aparición de la escritura
La transición del lenguaje oral al lenguaje escrito es un proceso largo y
complejo en la historia de la humanidad.
Este proceso debió comenzar en ciertas comunidades con el desarrollo de
sistemas convencionales de signos escritos que permitieron llevar la
comunicación a terrenos desconocidos en el uso oral del lenguaje. Veamos
algunas de las ventajas que ofrece la escritura.
10° ESPAÑOL
4 Lección: Comunicación oral y
comunicación escrita
COMUNICACIÓN ORAL Y
COMUNICACIÓN ESCRITA
La comunicación humana posee una característica muy
importante: la posibilidad de cambiar de canal para la
transmisión del mensaje. Un mensaje de carácter lingüístico
puede ser transmitido a través de un canal o medio oral
auditivo (mensaje oral), un canal visual (mensaje escrito) o
un canal audiovisual (mensaje audiovisual).
Empleamos el canal oral o escrito con funciones diferentes en
situaciones comunicativas distintas. A pesar de que la
diferencia más significativa entre lo oral y lo escrito reside en
la diferencia de canal, no puede considerarse la escritura
solamente como una expresión de lo oral.
La forma de adquisición también distingue al lenguaje oral y
al lenguaje escrito. Aprendemos a hablar de una forma
natural mediante la interacción social y la limitación. La
escritura supone una instrucción especializada en situaciones
como la escuela.
CÓDIGO ORAL CÓDIGO ESCRITO
10° ESPAÑOL
5 Lección: Palabras unidas o
separadas
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
PALABRAS UNIDAS O
SEPARADAS
La señora prudencia Linero, que había hecho tantos amigos viejos abordo, que había cuidado
niños mientras sus padres bailaban y hasta le habían cosido un botón de la guerra al primer
oficial, los encontró depronto ajenos y distintos. El espíritu social y el calor humano que le
permitieron sobrevivir a las primeras nostalgias en el sopor de trópico, habían desaparecido.
Los amores eternos de altamar terminaban a la vista del puerto. La señora Prudencia Linero,
que no conocía la naturaleza voluble de los italianos, pensó que el mal no estaba en el corazón
de los otros sino en el suyo, por ser ella la única que iba entre la muchedumbre que
regresaba.
Diesiciete ingleses envenenados, Gabriel García Márquez
10° ESPAÑOL
1 Lección: Literatura española
contemporanea
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LITERATURA ESPAÑOLA
CONTEMPORANEA
La novela gira incesantemente sobre sí misma, en busca y al encuentro de
formas; el proceso iniciado en las décadas finales del XIX se acentúa al llegar
el nuevo siglo (Unamuno, Valle-Inclán, Azorín), fluctúa con las vanguardias
(Ramón, Jarnés, Espina, Ayala, Chacel), se escinde después de la guerra civil
(Cela, Delibes, Lafore, de un lado: Max Aub, Ayala, Andújar, del otro), sin
perder en temas y personajes la común pasión española.
Ricardo Gullón
10° ESPAÑOL
2 Lección: Medios masivos de
comunicación
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
MEDIOS MASIVOS DE
COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación de masas son sistemas de transmisión de
mensajes. Estos se difunden entre un gran número de destinatarios o
receptores a través de distintas técnicas. El desarrollo tecnológico ha hecho
posible que los mensajes lleguen a un público masivo y que la gran familia
humana pueda acercarse y conocer más.
En la sociedad actual, los medios de comunicación de masas están presentes en
todos los ámbitos de la vida diaria: en los hogares, en el trabajo, en las calles,
en las carreteras….su desarrollo ha generado transformaciones muy
importantes en las personas.
Los medios muestran, desde diversos puntos de vista, diferentes realidades. A
través de ellos, se obtiene acceso a múltiples informaciones y expresiones
artísticas y culturales. Las costumbres, valores, religiones, conductas
ideologías. En los medios hay un constante intercambio entre las culturas y así
a su vez se construyen nuevas culturas.
Algunos medios se han orientado al desarrollo económico, social y cultural de la
humanidad. Al abrir las fronteras, han contribuido a crear sentimientos de
solidaridad y de responsabilidad mutua en algunos asuntos del planeta, por
ejemplo, en temas ecológicos y resolución de conflictos. De igual manera, han
fomentado el pluralismo, rescatando y resaltando diferentes expresiones
culturales.
Sin embargo, los medios masivos de comunicación también presentan
problemas. Algunos controlados por grupos políticos económicos, gremiales,
militares o religiosos, presentan realidades distorsionadas y omiten hechos, de
acuerdo con su conveniencia.
Por otra parte, la publicidad también condiciona a los medios, pues es su
principal fuente de sostenimiento: incita al consumo de productos y servicios
que no siempre se ajustan a las necesidades de las personas. Así, se intenta
vender la idea de que la felicidad se realiza al ser propietario de muchas cosas.
En consecuencia, muchos viven una gran frustración al no poder adquirir los
productos y servicios anunciados.
En el caso de la divulgación de noticias, unas pocas agencias manejan la gran
mayoría de la información que circula en el mundo y deciden qué informar y
desde qué punto de vista, Buena parte de las noticias de los países
subdesarrollados se refieren a hechos violentos, desastres ya aspectos
negativos y una mínima parte da cuenta de sus logros y su cultura.
Otro factor que determina a los medios es la audiencia. Para aumentarla,
algunos medios explotan las pasiones, la violencia, el sexo y lo espectacular. En
síntesis, para muchos medios lo importante es dar a la gente lo que le gusta,
sin tener en cuenta principios éticos ni la profundidad o el valor de lo
comunicado. Por ejemplo, en los espacios periodísticos se presentan noticias sin
confirmar, se tratan temas superfluos, se omiten hechos importantes, se
tergiversan las fuentes, se irrespeta la vida privada de las personas, se
manipula la información estadística, etc.
La gran influencia de los medios sobre la gente ha generado una cultura de
masas que intenta unificar gustos y difundir estilos de vida y de consumo
iguales para todo el mundo. Y, debido al hecho de que los medios unifican y
absorben la vida privada de sus receptores, han deteriorado la comunicación
grupal o familiar.
10° ESPAÑOL
3 Lección: Los diferentes medios de
comunicación
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
Impresos:
periódicos, libros,
revistas,
boletines,
folletos,
fotonovelas,
historietas,
volantes,
fascículos-
enciclopedias,
etc.
RADIO:
Las emisoras de radio ofrecen la misma variedad que las cadenas de televisión: hay
emisoras privadas y públicas; nacionales, regionales, locales y de barrio; generales
y especializadas en diferentes temas.
TELEVISIÓN:
El servicio público de televisión en Colombia se encuentra clasificado de la siguiente
manera:
Por otra parte, los medios impresos se caracterizan por tener un soporte físico
material y por ser medios diferidos. Estos medios exigen cierto grado de
formación para su consumo.
Por esta razón, los medios de mayor difusión e influencia son, os auditivos y
audiovisuales, especialmente la televisión. Para contrarrestar este fenómeno,
los medios impresos han comenzado a darle cada vez más importancia a la
presentación y al diseño y ahora incluyen más elementos visuales y de color.
10° ESPAÑOL
4 Lección: La Reseña
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
LA RESEÑA
La reseña es un tipo de texto perodístico que se presenta en publicaciones
periódicas como diarios o revistas. Su finalidad es describir, analizar y comentar
una obra o evento novedoso.
El reseñador es un lector, un oyente o un espectador crítico que goza de
credibilidad frente al público al cual va dirigida la reseña.
Las reseñas son de diferentes tipos. Existen reseñas literarias, generalmente
sobre libros de reciente publicación; de cine, sobre películas que están en
cartelera; de discos recién salidos al mercado; de eventos y espectáculos de
actualidad, como obras de teatro y conciertos, entre otros.
1. Título de la reseña
Toda reseña debe tener un título diferente al del libro para dejar claras las
diferencias entre obra y reseña.
2. Autor de la reseña
El nombre del autor se puede presentar al comienzo o al final de la reseña,
aunque es más frecuente que se presente al comienzo.
3. Referencia de la obra
Corresponde a la presentación formal del objeto reseñado, con las
características generales que lo identifican.
En el caso de la reseña literaria que se presenta en esta sección, corresponde a
la relación de los aspectos que se transcriben a continuación.
En el caso de las reseñas de otros tipos, se consideran aspectos diferentes que
están relacionados con la obra reseñada. El siguiente es un modelo de
referencia que se puede encontrar:
4. Descripción de la obra
En esta parte, el autor expone de manera clara y precisa el contenido de la
obra o el desarrollo del evento reseñado. Aquí se incluyen detalles que tienen
que ver con el área en la cual se circunscribe la obra, temática, elementos
técnicos utilizados en su elaboración o presentación, etc.
5. Juicio crítico
En esta parte el reseñador expone su interpretación de la obra o su punto de
vista respaldado con una serie de argumentos. Este juicio, que muestra la
capacidad crítica de su autor, tiene la intención de provocar en el lector una
reacción positiva o negativa frente a la obra citada.
Es importante anotar que los aspectos anteriormente señalados no aparecen
necesariamente en el orden en que se presentan aquí; su organización depende
primordialmente, del propósito y del estilo del autor de la reseña.
PREGUNTA: ¿Cuál es la función de una reseña?
Su respuesta : Describir, analizar y comentar una obra o evento novedoso.
10° ESPAÑOL
5 Lección: Identificación de
premisas
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10
hasta ahora.
IDENTIFICACIÓN DE
PREMISAS
Todo razonamiento tiene al menos una premisa, pero puede tener también una
larga serie de ellas.
A veces, es necesario que las premisas juntas afirmen la conclusión. Por
ejemplo, en el siguiente razonamiento las premisas funcionan mejor en
conjunto al apoyar la conclusión:
Ayer María conversó con el Sultán. María no habla árabe y el Sultán no habla español;
además, María sólo habla español y alemán. Por lo tanto, o hablaron en alemán, o no
conocemos tan bien a María y al Sultán.
Pero puede suceder también que las premisas funcionen de forma separada
para afirmar de forma independiente la conclusión.
Por ejemplo:
El ejercicio de prácticas corruptas por parte de los políticos es un pésimo ejemplo para
la sociedad de la cual ellos son guías y modelos. La corrupción hace ineficiente al Estado
y agota los recursos indispensables para el beneficio de la comunidad. En consecuencia,
las prácticas corruptas deben ser castigadas severamente.
UN EJEMPLO:
Es mejor ser rico que pobre pues, por una parte los pobres quieren ser ricos y los ricos
quieren seguir siendo ricos. Por otra parte, lo que no se puede comprar lo pueden tener
tanto el pobre como el rico y lo que se tiene que comprar lo podrá tener más fácilmente
un hombre rico.
1. La primera dice que los pobres quieren ser ricos pero esta razón no es
suficiente para probar la verdad de la conclusión.
2. La segunda premisa dice que los ricos quieren seguir siendo ricos. Esta
premisa, por sí sola o sumada a la anterior tampoco confirma la conclusión.
3. La tercera premisa afirma que lo que no se puede comprar lo pueden tener
tanto el pobre como el rico.
4. aunque pareciera que la premisa confirma la conclusión, tampoco es
suficiente por sí sola para decir que es mejor ser rico que pobre, pues
apenas demuestran que es indiferente ser cualquiera de las dos cosas.
5. La cuarta premisa asevera que las cosas que se tienen que comprar sólo
son accesibles para el rico.
6. así marca una diferencia de calidad entre ser o no rico y por consiguiente,
afirma que es mejor ser rico que pobre.
Como vemos, en este ejemplo las premisas se han dispuesto de tal manera
que apoyen la conclusión de forma conjunta. De ellas, sólo la última sirve por sí
sola para afirmar la conclusión.
PREGUNTA: Las premisas, algunas veces, pueden acompañar la conclusión
de forma: