Ficha de Catedra N°1 Ingles 2024
Ficha de Catedra N°1 Ingles 2024
Ficha de Catedra N°1 Ingles 2024
Pensamiento Crítico
Leer los siguientes fragmentos, subrayando los términos y las ideas principales:
1) “Los valores y las normas aceptados como hegemónicos, al delimitar el hacer y el pensar, ocultan la
posibilidad de pensar y hacer distintos, por lo que puede afirmarse que la socialización consiste en
enseñar a experimentar y a no experimentar, a comportarse y a no comportarse. Lo normal es
experimentar y comportarse como lo hacen los normales, de ahí que experimentar y comportarse de
manera distinta es incurrir en lo oculto, es decir, en lo negado por los normales, quienes lo califican de
anormal. Negar lo que no se debe pensar es no solo negar lo distinto, sino también negarse a
concebirlo, o sea, negar la posibilidad de negar, pensar en la imposibilidad de pensarlo diferente.”
Carrizales Retamoza, C.
2) “Toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. Ninguna actividad, por rutinaria que
haya llegado a ser, puede prescindir del funcionamiento de la mente hasta una cierta medida. Este es
un problema crucial, porque, al sostener que el uso de la mente es un componente general de toda
actividad humana, exaltamos la capacidad humana de integrar pensamiento y práctica” Giroux, H.
3) “(…) No creo que se pueda oponer crítica y transformación, la crítica “ideal” y la transformación “real”.
Una crítica no consiste en decir que las cosas no están bien como están. Consiste en ver sobre qué
tipo de evidencias, de familiaridades, de modos de pensar adquiridos y no reflexionados reposan las
prácticas que se aceptan. Es necesario (…) dejar de considerar con ligereza algo esencial en la vida
humana y en las relaciones humanas: el pensamiento. El pensamiento (…) es algo que a menudo se
oculta, pero anima todos los comportamientos cotidianos. Hay siempre un poco de pensamiento aun
en las instituciones más necias; hay siempre pensamiento aun en las prácticas silenciosas. La crítica
consiste en hacer salir ese pensamiento e intentar cambiarlo: mostrar que las cosas no son tan
evidentes como se cree, procurar que lo que se acepta como evidente ya no sea evidente. Criticar, es
hacer difíciles los gestos demasiado fáciles- La crítica es absolutamente indispensable para toda
transformación.” Foucault M., “¿Es importante pensar?”
Desanti, J.T., “Un filósofo es un apostador”, entrevista con Francois Ewald, en Magazine
littéraire, Nº 339, enero de 1996, p. 44-6ç
(…) -¿Se puede decir, hoy en día, que la filosofía haya "estallado"?
En efecto, ha estallado porque no hay punto fijo ni región localizable en la que el trabajo del
pensamiento pueda instalarse para poner en marcha un modo de andar unitario. No hay punto fijo,
ni del lado del sujeto ni del lado de lo que se podría denominar concepto maestro. El campo de las
experiencias significativas se encuentra desprovisto de conexiones fundamentales. Es así, por
ejemplo, que hoy en día no se puede constituir un concepto del tiempo que permitiera aprehender
el tiempo de la historia, el tiempo de la física, el tiempo de la experiencia interna, el tiempo del
remordimiento, el tiempo de la angustia, el tiempo de la muerte y el tiempo del nacimiento, el
tiempo del desvío y el tiempo del olvido, el tiempo en el que las cosas cam bian y permanecen, no
podemos aprehender el conjunto de esas experiencias en un modo de andar unitario, aun cuando
sospechemos que todas estas formas de experiencia del tiempo remiten a un tiempo único. Al
referir estas experiencias unas a otras, nos situamos ante una región de fallas, ante un problema,
el mismo que había señalado Kant cuando explica que el tiempo de la aprehensión del fenómeno
no es el tiempo en el fenómeno.
-¿Esta situación de la filosofía es nueva?
Siempre ha tenido que ver con formas de experiencias, con formas de culturas diferenciadas. El
trabajo del pensamiento consiste en volver a asirlas con la exigencia de instalarse en un punto
vacío, un punto cero, un punto donde parece que debe retomarse todo. Desgraciada o
afortunadamente, este punto cero, este punto de volver a empezar, de volver a andar, no se deja
determinar con evidencia.(…)
-¿Puede definirse qué es la filosofía?
Me propuse redactar una obra que contestarla esta pregunta. Dije que yo no respondería, que no
quería responder, que no sabía. Sin embargo, hace más de sesenta años que enseño filosofía. Soy
como el matemático Lagrange con el espacio: creo saber de lo que hablo, pero si se me pregunta
qué es, no puedo responder. Lo único que puedo decir cuando se me plantea la pregunta "¿qué es
la filosofía?" es decir "ven! a ver, vamos a echarnos a andar, a ver qué pasa." Exactamente como
cuando se juega al póker. Uno se pone a jugar sobre la mesa y después se ve si se gana o se
pierde. La filosofía exige que pongamos en juego todo lo que sabemos, todo el saber, que se vea
cómo ese saber se gana o se pierde, cómo se destruye o subsiste. Finalmente es una especie de
juego, el juego de la puesta en movimiento, de la puesta en desorden, de la puesta en estallido. Si
se instala en un saber dado, no importa cual, se perdió porque se instaló allí, se sujetó allí a sus
normas. El primer camino es desujetarse para llegar al punto donde parece no tener sentido
alguno. Nadie puede responder a la pregunta "¿qué es el póker?", dando solamente las reglas de
juego. Aquél que planteó la pregunta quiere saber por qué se desea jugar al póker. Hay gente que
Foucault, M., "¿Es importante pensar?", entrevista con D. Éribon, Libération, No. 15, París,
30-31 de mayo de 1981, p. 21. trad. Silvana Ferrentino.
(...) Y además, principalmente, no creo que se pueda oponer crítica y transformación, la
crítica "ideal" y la transformación "real". Una crítica no consiste en decir que las cosas no están
bien como están. Consiste en ver sobre qué tipo de evidencias, de familiaridades, de modos de
pensar adquiridos y no reflexionados reposan las prácticas que se acepta.
Es necesario liberarse de la sacralización de lo social como única instancia de lo real y dejar
de considerar con ligereza algo esencial en la vida humana y en las relaciones humanas: el
pensamiento. El pensamiento, existe aquí, mucho más allá o más acá de los sistemas o de las
construcciones discursivas. Es algo que a menudo se oculta, pero anima todos los comporta-
mientos cotidianos. Hay siempre un poco de pensamiento aun en las instituciones más necias; hay
siempre pensamiento aun en las prácticas silenciosas. La crítica consiste en hacer salir este
pensamiento e intentar cambiarlo: mostrar que las cosas no son tan evidentes como se cree,
procurar que lo que se acepta como evidente ya no sea evidente. Criticar, es hacer difíciles los
gestos demasiado fáciles.
En estas condiciones, la crítica (y la crítica radical) es absolutamente indispensable para toda
transformación. Pues una transformación que conservara el mismo modo de pensamiento, una
transformación que no fuera más que cierta manera de ajustar mejor el mismo pensamiento a la
realidad de las cosas no sería más que una transformación superficial.
En cambio, a partir del momento en que se empieza a no poder pensar más las cosas como
se las piensa, la transformación se vuelve a la vez muy urgente, muy difícil y completamente
posible. Por lo tanto, no hay un tiempo para la crítica y un tiempo para la transformación, no hay
'los que critican' y 'los que transforman', los que están encerrados en una radicalidad inaccesible y
los que están obligados a hacer las concesiones necesarias a lo real. De hecho, creo que el
trabajo de transformación profunda no puede hacerse más que al aire libre y siempre agitado por
una crítica permanente.
-Pero, ¿usted piensa que el intelectual debe tener un rol de programador en esta
transformación?
-Una reforma nunca es más que el resultado de un proceso en el cual hay conflicto,
enfrentamiento, lucha, resistencia...Precisar de entrada el juego: '¿cuál es la reforma que voy a
poder hacer?', no es para el intelectual, creo, un objetivo a perseguir. Su rol, ya que precisamente
trabaja en el orden del pensamiento, es ver hasta dónde la liberación del pensamiento puede llegar
a producir estas transformaciones suficientemente urgentes para que se las haya querido realizar,
y suficientemente difíciles de producir para que se inscriban profundamente en lo real. Se trata de
hacer más visibles los conflictos, de volverlos más esenciales que los simples enfrentamientos de
intereses o los simples bloqueos institucionales. De estos conflictos, de estos enfrentamientos
debe surgir una nueva relación de fuerzas cuya figura provisoria será una reforma. Si no ha tenido
a la base el trabajo de pensamiento sobre sí mismo y si efectivamente los modos de pensamiento,
es decir los modos de acción, no han sido modificados, cualquiera sea el proyecto de reforma, se
sabe que va a ser fagocitado, digerido, por modos de comportamientos e instituciones que serán
siempre los mismos.
Luego de leer con atención el texto de Foucault respondan las siguientes preguntas:
¿Creen que es importante la argumentación y el pensamiento crítico en la actualidad?
¿Qué relaciones encuentran entre la filosofía, el filosofar y el pensamiento crítico?
Heidegger, M., ¿Qué es eso de filosofía? (1955), trad. cast., Buenos Aires: Menphis, 1992, p.
50-4