Nociones Introductorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CMMF – Celebraciones Populares

Prof. Lidia C. Schärer

NOCIONES INTRODUCTORIAS

Primeramente nos preguntaremos por ¿qué es la antropología? Respuesta


compleja si las hay, ya que su objeto es el hombre.

Anthropos = hombre

Logos = saber / conocimiento

Literalmente este saber del hombre se nos presenta de manera ambigua, en tanto
razones teóricas y prácticas nos confunden con otras ciencias (historia, filosofía,
sociología).

Por lo tanto tomando el término en un sentido más extendido (latu sensu),


podemos acercar el concepto de: “estudio sistemático y comparativo de las variantes
de los grupos humanos, considerando tanto sus caracteres físicos como culturales”.

BIOLÓGICA

ANTROPOLOGÍA

CULTURAL

En un sentido estricto (strictu sensu) el término antropología nos remite al


contenido que históricamente en los países de habla germana se le otorgara a:
antropologie, antropología física / morfológica / biológica.

1
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

(Imagen disponible en la web)

Antecedentes hasta 1850

La atención a todo aquello que es diferente, lejano, curioso, siempre ha formado


parte del interés del hombre; por ello desde tiempos remotos viajeros, eruditos,
curiosos, historiadores, mostraron su interés estudiando y escribiendo sobre
culturas de pueblos lejanos.

En el Mundo Clásico nace la etnología a partir de “la curiosidad viajera” y con


lleva a una reflexión crítica sobre la propia sociedad.

- V.gr.: Heródoto en su Historia, se hallan descripciones sobre costumbres y


vida cotidiana.
- Platón: en su República, plantea los orígenes de la sociedad humana y el
Estado; así como la división social del trabajo.
- Tucídides: en su Historia nos presenta al observador de su propia cultura y
sociedad (descripción de las Guerras del Peloponeso).
- César: en sus Comentarios surgen descripciones sobre los pueblos de las
Galias, Germania e Inglaterra.
- Tácito: a través de su Germania, nos lega la referencia más importante sobre
los pueblos germanos.
- Lucrecio: poeta romano quien nos lega material sobre la evolución de la
sociedad y cultura de su época.

2
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

Heródoto
(Imagen disponible en la web)

Después de este período clásico (Grecia y Roma), se produce un vacio que se


corresponde con el aislamiento y la fragmentación del mundo occidental y feudal.
Queda de lado el mundo islámico, Bizancio y el extremo oriente.

En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viaja a distintas zonas de Asia y
emprende una travesía dentro del territorio de China, sus escritos aportan amplia
información sobre pueblos y costumbres del Lejano Oriente.

3
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

Marco Polo
(Imagen disponible en la web)

Los viajes y descubrimientos desde fines del siglo XV, la penetración del mundo
occidental en otras culturas, el descubrimiento de América, África, el sur de Asia y
los Mares del Sur, dan como resultado nuevas ideas y perspectivas acerca de la
historia natural y biológica de la humanidad.

- V.gr.: Ben Batuta recorre desde Tánger hasta el Asia Menor, aportando
interesantes descripciones de pueblos y costumbres.
- Cheng Ho: alto funcionario chino, describe durante la dinastía Ming a los
“bárbaros occidentales”.
- Colón: a través de su Diario se puede comprender su visión del Nuevo Mundo.
- Velho: realiza interesantes descripciones sobre los portugueses en la India.
- Pigafetta: y el relato de la primera expedición alrededor del mundo, “Primer
Viaje en torno del Globo”, escrito en Italia, en italiano 1525/27, en él aparece un
vocabulario patagón.
- Ulrico Schmidl: “Viaje al Río de la Plata. Diario”, desde 1535/1552. Abarca las
experiencias como integrante de la expedición de Pedro de Mendoza.

Otra etapa, con una mirada puesta en el Nuevo Mundo, tiene que ver con los
misioneros y funcionarios de la Colonia, así como con los viajeros.

4
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

- Juan Núñez del Prado: quien en “Las Probanzas de méritos y servicios”, se


explicita acerca de la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo, con lo que el
tema conlleva.
- Lic. Juan Matienzo: oidor de Charcas en su famoso informe a Felipe II del 2 de
enero de 1566, entre otros temas informa sobre los tambos y las postas del
Camino del Inca.
- Bernardino de Sahagún: quien se dedicó a estudiar a los aborígenes de
México, cuyo testimonio es su monumental Historia General de las cosas de la
Nueva España.
- Ruy Díaz de Guzmán: primer historiador criollo, nacido en Paraguay escribe en
1612 “Argentina”.
- Padre Pablo Arriaga S.J.: quien investigo sobre las idolatrías en Perú.
- Padre Ricci S.J.: escribió sobre su acción misional en China.
- Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú: quién promulgó las
“Ordenanzas del Perú para un buen gobierno”; disposiciones que reglamentan
toda la vida en el virreinato.
- Fray Bartolomé de las Casas: cuya obra y vida estuvo dicada a la defensa de
los aborígenes de América, baste mencionar Historia de Indias.
- El P. Juan Münh S.J.: y su interesante aporte con su libro “La Argentina vista
por viajeros del siglo XVIII”.
- P. Lozano: y sus magnífico texto “Descripción Corográfica del Chaco”, publicado
en Córdoba (España) en 1733.
- Concoloncorvo: (Calixto Bustamante) y sus descripciones en el célebre texto “El
lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima”, publicado en
Cuzco en 1773.

La antropología surge entre 1850 y 1880 como campo diferenciado de estudio, en


momentos en que se “reparte el mundo” debido a las conquistas coloniales y así
surge la necesidad del estudio del “otro”.

5
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

Antropología Física, Morfológica o Biológica

Es el estudio de los aspectos biológicos de la existencia humana; no solo describe


la variabilidad de los grupos humanos sino que también estudia los procesos a
través de los cuales se evolucionó.

Si bien reconocemos que la Antropología nace como una Historia Natural del
Hombre, la cual plantea el estudio científico del Homo Sapiens Sapiens, en
particular la Antropología Física, ha mantenido según las épocas y los autores, en
general una interpretación integradora de su objeto de estudio.

Al plantearnos una breve evolución histórica, reconocemos los siguientes


momentos:

Precursores y Siglo XIX

En el marco de la Europa de la Ilustración (Siglo XVIII) surge el interés por el


conocimiento del hombre, como objeto de la Historia Natural. De este tiempo
recordamos a:

Linneo: gran precursor de la concepción científica de la Historia Natural del


Hombre (primigenio nombre de la Antropología).

Buffon: (Creador de la Escuela Francesa), quien introduce el concepto de raza, en


alusión al estudio de la variabilidad humana.

Blumenbach: (Escuela Germana), usa por primera vez el termino antropologie.

El pensamiento positivista y naturalista se presenta a lo largo del siglo XIX como


fundamento, es durante este tiempo que se produce la institucionalización de la
Antropología Física, tanto en lo académico como en lo profesional europeo y
norteamericano; se crean cátedras para la enseñanza y se da la aparición de
diversas especialidades, siendo la craneometría y la raciología, sus bases.

Dos teorías se debaten: el poligenismo (origen diferente de las razas humanas,


como creaciones independientes) y el monogenismo (existencia de una creación
única y común como origen).

Este período se caracteriza por un gran desarrollo de las técnicas antropométricas


y craneométricas, es decir medición y cuantificación. No debemos olvidar el gran
impacto de Darwin y la teoría evolucionista.

Siglo XX

6
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

El panorama de este siglo es diverso y sumamente complejo, al respecto solo


mencionare someramente las características que lo definieron. Si bien la primera
mitad del siglo podemos encuadrarla como la etapa de la Antropología Física
clásica, la que se asienta en su creciente aceptación en los círculos políticos e
intelectuales, el alto impacto del pensamiento bioantropológico y sus
consecuencias en las sociedades occidentales, tal como los argumentos
raciológicos para definir patrones de relación entre naciones y clases sociales (en
las denominadas estructuras multiétnicas).

La segundad mitad del siglo XX se ve beneficiada con los aportes de la genética


poblacional, para entender la variabilidad poblacional.

Después de la IIº Guerra Mundial se da una crisis y a su vez un replanteamiento


de la disciplina, el cual ha de conducir a la consolidación de la ciencia como hecho
formal; con una creciente complejización y diversificación de técnicas y
especialidades.

El avance de la Genética impacta con el aporte sobre la distribución de los


primeros Sistemas de Grupos Sanguíneos descubiertos (ABO y Rh).

El concepto clásico de raza, es criticado, y ha de ser el antropólogo físico


Montagu, quien realice una fuerte crítica científica de los usos incorrectos y
malintencionados de este término.

Así como el hallazgo de un fósil en Neandertal, Alemania (1856) y los restos del
Hombre de Java (Homo erectus) hacia 1890, brindan las pruebas irrefutables del
larguísimo proceso de evolución del hombre, harán que la Paleoantropología, tras
un continuo incremento del registro fósil, presente un gran desarrollo, y será en
este final de Siglo XX, el nuevo replanteo de modelos y teorías derivados de los
aportes de la Antropología Genética y Molecular, los que marquen el avance.

7
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

La Antropología Física y Biológica con su mirada en el siglo XXI

Nuevos replanteamientos, nuevas técnicas desarrolladas en distintos campos,


como en el de la Biología se incorporan (Inmunología, Genética de Poblaciones,
Bioestadística, Biología Molecular, Biología de poblaciones, Biodemografía,
Biología Humana, Eto-ecología de los Primates, Ecología Humana y Cultural).

Las dos últimas décadas del Siglo XX dan inicio al revolucionario campo de la
Biología Molecular, dibujando el panorama de la evolución reciente de nuestra
especie; abriendo para este Siglo XXI, nuevos interrogantes sobre esta historia sin
fin………….

“Un origen común para todas las poblaciones actuales.”

“Un patrón de mestizaje y de patrimonio genético compartido, como


característica de la historia evolutiva del Homo Sapiens Sapiens”

Esta “Revolución Molecular” está cambiando la historia, quedan atrás los


“marcadores clásicos” (antígenos, enzimas, proteínas) y surgen los nuevos
polimorfismos moleculares (H-LA, hemoglobina).

La Antropología Física y Biológica Aplicada

Su aplicación es posible hoy día a diversos campos: Salud Pública, Nutrición,


Deportes y Actividad Física, Epidemiología, Antropología Forense, entre otras.

Sirva como explicación el ejemplo de la nueva Antropología Forense, Antropología


Esquelética y Paleopatología, cuyos avances permiten procedimientos de
identificación en situaciones de desastres y conflictos bélicos, violencia social,
violación de derechos humanos (desapariciones forzosas, crímenes de guerra,
genocidios, etc.).

8
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

Trabajo de campo del Equipo Argentino de Antropología Forense


(Imagen disponible en la web)

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Aquí al asumir la adjetivación del término antropología se entiende “al hombre


como un ser creador de cultura”, siendo los conceptos de cultura y sociedad los
niveles primarios para el análisis.

En el siguiente esquema hemos de presentar los campos tradicionales que


integran esta parte de la disciplina.

- Prehistoria / Arqueología / Etnohistoria


- Etnología / Etnografía
- Folklore Ciencia
- Antropología Social
Aculturación

Cambio Cultural

Antropología Aplicada

Género
Turismo
Medicina
Desarrollo Rural
Biculturalismo
Educación
Problemáticas urbanas

9
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

(Imagen disponible en la web)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Augé, M y J.P. Colleyn (2006): Qué es la antropología


Paidós, Bs.As.
(Lectura del texto completo)

Varea González, Carlos y Rafael Tomás Cardozo: Antropología Física: aportaciones


Fundamentales y proyecciones como ciencia interdisciplinar
Encuentros Multidisciplinares 48 (2014): 1/13

10
CMMF – Celebraciones Populares
Prof. Lidia C. Schärer

SoundCloud (Imagen disponible en la web)

11

También podría gustarte