Gem RM 2013 21
Gem RM 2013 21
Gem RM 2013 21
Carlos Poblete,
Universidad del Desarrollo
Antonio Acha,
Universidad del Desarrollo
Los datos utilizados en este estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El Global
Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report y los micros-sitios de cada equipo nacional pueden ser
encontrados en www.gemconsortium.org. Toda la información sobre el proyecto en Chile está disponible
en www.gemchile.cl. Tanto el sitio web del GEM Global como el GEM Chile suministran una lista
actualizada del creciente número de artículos científicos que se basan en datos del GEM.
Agradecemos a todos los investigadores y auspiciadores que hicieron posible esta investigación.
Aún cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e
interpretación son de exclusiva responsabilidad de los autores.
4
RESUMEN EJECUTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1 ACERCA DEL GEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2 CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO EN EL GEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3 EL MODELO DEL GEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
EL CONTEXTO PARA EL EMPRENDIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
EMPRENDIMIENTO: ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4 LA METODOLOGÍA DEL GEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5 SOBRE ESTE REPORTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5. REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6. EXPERTOS CONSULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8 FICHA METODOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.1 ENCUESTA A POBLACIÓN ADULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.2 ENTREVISTAS A EXPERTOS NACIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11. COLABORADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
12. PATROCINADORES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
TABLAS
TABLA 2.1: INDICADORES DE ACTITUD HACIA EL EMPRENDIMIENTO(PORCENTAJE DE RESPUESTAS
AFIRMATIVAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
TABLA 2.2: FACTORES DE INFLUENCIA EN LA PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS SEGÚN ETAPA DEL
EMPRENDIMIENTO (PORCENTAJE DE RESPUESTAS AFIRMATIVAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
TABLA 2.3: ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SEGÚN FASE DEL PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
TABLA 3.1: CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
FIGURAS
FIGURA 1.1: EL PROCESO EMPRENDEDOR Y LAS DEFINICIONES OPERATIVAS DEL GEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
FIGURA 1.2: EL MODELO DEL GEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
FIGURA 1.3: CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES DE DESARROLLO Y FOCO PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
FIGURA 1.4: EL MODELO Y DEFINICIONES DEL GEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
FIGURA 2.1: ACTITUDES HACIA EL EMPRENDIMINTO (PORCENTAJE DE RESPUESTAS AFIRMATIVAS). . . . . . . . . . . . . . 18
FIGURA 2.2: ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ETAPAS INICIALES EN LAS REGIONES PARTICIPANTES EN CHILE . . . 20
FIGURA 2.3: BALANCE DE LOS MOTIVADORES PARA EMPRENDEDORES EN ETAPAS INICIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
FIGURA 2.4: BALANCE DE LOS MOTIVADORES PARA EMPRENDEDORES EN ETAPAS INICIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
FIGURA 2.5: DISTRIBUCIÓN POR SECTORES EN EMPRENDIMIENTOS EN ETAPAS INICIALES Y ESTABLECIDAS.. . . . . . 22
FIGURA 2.6: EMPRENDIMIENTOS EN ETAPAS INICIALES SEGÚN GRUPO DE EDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
FIGURA 2.7: EMPRENDIMIENTOS EN ESTABLECIDOS SEGÚN GRUPO DE EDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
FIGURA 2.8: EMPRENDIMIENTOS EN ETAPAS INICIALES Y ESTABLECIDAS SEGÚN GÉNERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
FIGURA 2.9: PROPORCIÓN DEL NIVEL DE ESTUDIOS EN ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
FIGURA 2.10: ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SEGÚN INGRESO FAMILIAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
FIGURA 2.11: ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SEGÚN TIPO DE EMPLEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
FIGURA 2.12: RAZONES EXPRESADAS TRAS LA DISCONTINUACIÓN DE UN EMPRENDIMIENTO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
FIGURA 2.13: NÚMERO DE TRABAJADORES Y POTENCIAL NÚMERO DE TRABAJADORES EN LOS
6 NEGOCIOS DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN ETAPA DE EMPRENDIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
FIGURA 2.14: NOVEDADES DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS OFRECIDOS: ¿QUÉ TAN NUEVO
ES SU PRODUCTO O SERVICIO PARA SUS CLIENTES?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
FIGURA 2.15: INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA ESPERADA: ¿CUÁNTOS COMPETIDORES OFRECEN
SU MISMOS PRODUCTOS O SERVICIOS?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
FIGURA 2.16: USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS O PROCESOS: ¿QUE TAN NUEVA ES LA TECNOLOGÍA O LOS
PROCESOS QUE UTILIZA LA EMPRESA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
FIGURA 2.17: EXPECTATIVA DE EXPANSIÓN DE MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
FIGURA 2.18: PORCENTAJE EMPRENDEDORES EN ETAPAS INICIALES SEGÚN ORIENTACIÓN A MERCADOS
INTERNACIONALES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
FIGURA 3.1: INDICADORES DEL CONTEXTO PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Y EL RESTO DE CHILE (1/2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
FIGURA 3.2: CONTEXTO PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Y EL RESTO DE CHILE (2/2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
FIGURA 3.3: EVALUACIÓN DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En el año 2002, se realizó la primera medición de la dinámica incrementar el conocimiento sobre el emprendimiento,
emprendedora en Chile usando la metodología del Global en todo el mundo, mediante la realización y difusión de
Entrepreneurship Monitor, GEM. En estos 11 años se ha investigación de clase mundial a través de:
analizado la transversalidad del emprendimiento a través de •Descubrir y medir los factores que impactan el nivel de la
10 la generación de diversos indicadores que inclu¬yen, desde actividad emprendedora entre las economías.
el inicio de nuevos negocios, hasta temas especiales, como el •Ayudar a identificar las políticas que incentivan niveles
emprendimiento social, educación para el emprendimiento o adecuados de actividad emprendedora. Aumentar la
la actividad emprendedora de los empleados. Adicionalmente, influencia de la educación en el apoyo a la iniciativa
se ha puesto énfasis en el tema de mujeres emprendedoras. emprendedora.
Desde el año 2007, GEM Chile ha incorporado el análisis de
la actividad emprendedora en regiones, generando alianzas Específicamente, el proyecto GEM se focaliza en tres
con prestigiosas universidades e instituciones regionales. objetivos fundamentales:
En este reporte, correspondiente al ciclo 2013, se analiza 1.Medir las diferencias en los niveles de actividad
la actividad emprendedora en 9 regiones del país: Región emprendedora entre países.
de Arica y Parinacota, Tarapacá, , Antofagasta, Atacama, 2.Develar los factores determinantes de los niveles nacionales
Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Biobío y la Región de actividad emprendedora.
de la Araucanía. Adicionalmente, por primera vez en el 3. Identificar las políticas nacionales que pueden mejorar los
estudio GEM, se ha analizado la dinámica emprendedora niveles de actividad emprendedora en cada país.
a nivel de una comuna en particular, la de Peñalolén, en la
Región Metropolitana. Los datos de dicha comuna son El GEM explora el rol de la actividad emprendedora en la
incluidos como parte de este reporte aunque se publicará un economía, poniendo especial énfasis en la relación entre
reporte específico sobre ésta. emprendimiento y crecimiento económico. De este modo, el
modelo del GEM reconoce las diferentes fases del desarrollo
1.1 Acerca del GEM económico de las naciones, así como las diferencias en el
El proyecto GEM ha contribuido a entender la compleja papel y naturaleza del emprendimiento a lo largo de ellas.
relación entre emprendimiento y desa¬rrollo. Desde los Con ello, el GEM se basa en tres premisas: la primera es
inicios del proyecto, en el año 1997, donde se estudiaron 10 que el emprendimiento es importante para el desarrollo, ya
países, el GEM ha procurado subsanar la carencia de datos por que la prosperidad económica y social depende, en buena
medio de la recolección de informa¬ción relevante sobre la parte, de la dinámica emprendedora. Evidentemente, las
dinámica emprende¬dora. Dado el crecimiento del proyecto, economías son heterogéneas. En algunas prevalece un mayor
en el año 2004 se conformó la Global Entrepreneurship nivel de emprendimiento “por necesidad” (que puede ser
Research Association (GERA) para servir como órgano de una respuesta al desempleo), mientras que en las economías
supervisión del GEM. GERA es una organización sin fines de más desarrolladas prevalece el concepto de “oportunidad de
lucro regida por representantes de los equipos nacionales, negocio” vinculada a la innovación. Una segunda premisa es
las dos instituciones fundadoras, Babson College y London que son los individuos quienes, a través de su motivación y
Business School, así como por miembros de las instituciones capacidad, inician los nuevos negocios y estos pueden ser
patrocinadoras del proyecto. La misión del GERA es contribuir reforzados por la percepción social positiva sobre el espíritu
al desarrollo económico global a través de la iniciativa emprendedor. Así, el GEM pone énfasis en el concepto de
emprendedora. Para lograr esto, el consorcio del GERA busca explotación de oportunidades (Shane y Venkataraman,
INTRODUCCIÓN
2000) donde son justamente los individuos los que un emprendedor, a pesar de no tener aspiraciones de gran
llevan a cabo la actividad emprendedora. Los beneficios crecimiento. Por otra parte, una persona que ha estado
del emprendimiento son relevantes, porque involucran la envuelta en negocios, por un número significativo de años, y
participación de todos los grupos de la sociedad, incluidas las es innovador, competitivo y tiene una mentalidad orientada
mujeres, diferentes grupos etarios y con diferentes niveles de al crecimiento, sigue siendo un emprendedor. Asimismo,
educación, así como las minorías desfavorecidas. Por último, el proceso natural de descontinuación del negocio es parte
una tercer premisa es que la generación de nuevas empresas del ciclo de esta dinámica. Incluso, muchos emprendedores,
es un elemento clave para la creación de nuevos empleos y, una vez cerrados algunos de sus proyectos, continúan con
a su vez, una parte importante de la competitividad nacional otros casi de forma inmediata (Bosma y Levie 2010; Hessels
depende de las iniciativas emprendedoras innovadoras. y otros 2010). El GEM suministra un paraguas bajo el cual
una variedad de características emprendedoras, tales como
1.2 Concepto de Emprendimiento en el GEM motivación, innovación, competitividad y aspiraciones
El emprendimiento es un fenómeno complejo que se extiende de alto crecimiento, pueden ser estudiadas sistemática y
en varios contextos. Ante esto, el GEM adopta una visión rigurosamente.
amplia del emprendimiento y se focaliza en el rol jugado por
diferentes individuos en el proceso emprendedor. A diferencia Dentro de este contexto, la recolección de datos del GEM
de la mayoría de las bases de datos sobre emprendimiento, cubre el ciclo de vida del proceso emprendedor y mira a
que miden la creación de nuevas empresas, el GEM estudia la persona a partir del momento en el que compromete
las características de las personas con respecto al comienzo recursos para iniciar un negocio del cual tiene la expectativa
y gestación de un negocio. Esto lo diferencia de otras fuentes de ser dueño (emprendedor naciente); cuando ya es dueño y
de información, muchas de las cuales recopilan datos sobre dirige un nuevo negocio y ha pagado salarios por más de tres
la inscripción de nuevas empresas. Éstas son, en la mayoría meses, pero por no más de 42 meses (dueño de un nuevo
de los casos, iniciadas por individuos. Aún en el caso de negocio); y cuando es dueño y dirige un negocio establecido
organizaciones establecidas, las actitudes, actividades que ha estado en operación por más de 42 meses (dueños
y aspiraciones emprendedoras varían de acuerdo a las de negocios establecidos). La Figura 1-1 resume el proceso
personas. emprendedor y las definiciones operativas del GEM.
Descontinuación
del Negocio
Para el GEM, el pago de cualquier tipo de retribuciones por más “valle de la muerte” y han dejado las etapas iniciales. En un
de tres meses a cualquier persona, incluyendo los dueños, es país una alta tasa de propietarios de negocios establecidos
considerado el “momento del nacimiento” de un negocio. Así, puede indicar condiciones positivas para la sobrevivencia de
la distinción entre emprendimientos nacientes y propietarios las empresas. Sin embargo, si un país exhibe altos niveles
de nuevos negocios depende de la antigüedad de la nueva de emprendimientos establecidos combinados con un bajo
empresa. Los que han pagado salarios o sueldos por más de grado de actividad emprendedora en etapas iniciales, indica
tres meses y menos de 42 meses pueden ser considerados un bajo nivel de dinamismo en la actividad emprendedora.
nuevos empresarios. El punto de corte de 42 meses ha sido
definido por medio de una combinación de fundamentos 1.3 El Modelo del GEM
teóricos y operativos. La suma de los emprendimientos Como se ha comentado, existe un amplio consenso acerca
nacientes y la de los dueños de nuevos negocios es lo que de la importancia del emprendimiento para el desarrollo.
el GEM denomina Actividad Emprendedora de Etapas No obstante, la contribución de los emprendedores a la
Iniciales o TEA por sus siglas en inglés (Total Early-Stage economía también varía en relación a la fase de desarrollo
Entrepreneurial Activity). El TEA representa la actividad económico. El modelo del GEM hace una distinción entre
de nuevas empresas dinámicas. Aún cuando una parte las fases del desarrollo económico, en línea con la tipología
importante de esos emprendimientos nacientes no tengan de Porter y otros (2002) que utiliza el Reporte Mundial
éxito en iniciar su negocio, sus actividades pueden tener un de Competitividad del World Economic Forum, es decir,
efecto beneficioso en la economía, porque tanto el ingreso “economías basadas en recursos”, “economías basadas en la
de nuevos competidores y los eventuales nuevos productos eficiencia” y “economías basadas en la innovación”. Cada una
y servicios que éstos ofrecen, pueden poner presión a de estas etapas también posee diferentes características, las
empresas establecidas para que mejoren su desempeño. cuales se ven reflejadas en distintos aspectos de la actividad
productiva. Como se muestra en la Figura 1.2, el Modelo
Los dueños de negocios que han pagado salarios y sueldos del GEM recoge estas características para tratar de medir
por más de 42 meses son clasificados como emprendedores el efecto de la actividad emprendedora en el crecimiento
establecidos. Sus negocios han sobrevivido el denominado económico de los países.
12
Empresas
Requerimientos básicos Establecidas
Actividades
Aspiraciones
El modelo del GEM remarca que el emprendimiento está sostener un gran número de trabajos en sectores de alta
compuesto por actitudes, actividades y aspiraciones productividad. De este modo, a medida que una economía
personales, y que están directa e indirectamente se desarrolla, los niveles de actividad emprendedora por
involucradas en actividades emprendedoras. A su vez, esto necesidad gradualmente declinan, debido a que los sectores
depende de la sofisticación y grado de innovación que haya productivos crecen y generan más oportunidades de empleo.
en la economía, lo que también depende de cierto contexto Al mismo tiempo, el emprendimiento por oportunidad
político, social y cultural. Esto no implica que una economía tiende a elevarse, introduciendo un cambio cualitativo en la
más desarrollada no requiera de los elementos básicos y de actividad emprendedora tomada en su conjunto.
eficiencia para llegar a una “economía emprendedora basada
en la innovación”. Asimismo, los países menos desarrollados A continuación se describen cada una de las partes
requieren ir mejorando las condiciones previas a la innovación, principales del modelo GEM.
pero esto no conlleva a que no haya emprendimiento. Por
ejemplo, existe la idea que el nivel de actividad de auto- El Contexto para el Emprendimiento
empleo impulsada por la necesidad es alto, particularmente El espíritu emprendedor es un aspecto omnipresente de
cuando los niveles de desarrollo económico son bajos, la acción humana, pero que su manifestación depende del
esto porque es posible que una economía no sea capaz de entorno institucional (Baumol, 1990; Boettke y Coyne,
INTRODUCCIÓN
2003). El modelo del GEM resalta la relevancia de las Para las economías basadas en recursos, el énfasis está puesto
denominadas Condiciones del Marco para el Emprendimiento en los requisitos básicos: el desarrollo de las instituciones,
(Entrepreneurial Framework Conditions) como un indicador la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la salud
del potencial de un país para impulsar el emprendimiento y la educación primaria. Los requisitos básicos ayudarán
(ver Bosma y otros, 2008). Los requisitos para el a sostener el emprendimiento por necesidad, pero no
emprendimiento reflejan las principales características del contribuyen del todo a facilitar el emprendimiento por
ambiente socio-económico del país, las cuales pueden tener oportunidad. A medida que la economía progresa y las
un impacto significativo sobre el emprendimiento. A su vez, economías de escala se vuelven más relevantes, otras
esos requisitos también dependen de la fase de desarrollo condiciones, que son denominadas reforzadoras de la
económico en que se encuentre el país. eficiencia, aseguran que el funcionamiento adecuado del
mercado se vuelva algo importante. Aún cuando estas
Las condiciones nacionales relevantes para la actividad condiciones no están directamente relacionadas con el
económica basada en los recursos y en la eficiencia, también emprendimiento en el sentido que le dio Schumpeter (1912
se han adoptado de las mismas que remarca el Reporte [1934]) y su concepto de “destrucción creativa”, sí están
Mundial de Competitividad 2012 (Schwab y Sala-i-Martín, indirectamente relacionadas dado que el potencial desarrollo
2012). Respecto a las economías basadas en la innovación, el de nuevos mercados atraerá más emprendimientos. Para
modelo del GEM hace una contribución adicional en relación países cuyo desarrollo está basado en la innovación, las
al desarrollo económico, al identificar las condiciones que condiciones para el emprendimiento se vuelven más
son específicas tanto a la innovación y al emprendimiento. importantes, ya que apalancan el desarrollo económico en
Como Acs y otros (2003) proponen, el emprendimiento mayor medida que los requisitos básicos o los reforzadores de
transforma la innovación en resultados económicos y una la eficiencia. Los detalles de cuál es el rol del emprendimiento
falta de emprendimiento puede entonces ser vista como un en cada fase del desarrollo económico están descritos en la
cuello de botella para que los países basados en la innovación Figura 1.3.
puedan lograr un mayor crecimiento.
calidad de datos. Así, en el 2013, en el país se han realizado Teniendo en cuenta las definiciones y la metodología en la
un poco más de 6700 encuestas a la población adulta y una Figura 1.4 se muestra el Modelo del GEM completo.
amplia consulta a expertos nacionales que nos ha llevado a
tener más de 350 expertos de nueve regiones y por primera
vez también estudiar una comuna en particular que es la
Comuna de Peñalolén.
En esta sección del reporte se presentan los principales sin que haya mediado un reforzamiento efectivo de las
resultados de la encuesta a la población adulta (APS, mismas. Además, puede haber diferencias demográficas
por sus siglas en inglés) de la Región Metropolitana de en la percepción de las capacidades emprendedoras ya
Santiago. Estos se ordenan de acuerdo al marco conceptual sea por razones históricas, socio-económicas o culturales.
16 del GEM. Primero se describen los datos sobre actitudes Los programas públicos, por ejemplo, pueden apuntar
emprendedoras, posteriormente se muestran los resultados explícitamente a los grupos que exhiben bajos niveles en
sobre actividad emprendedora y se concluye esta sección materia de percepción de capacidades así como bajos
con datos relativos a las aspiraciones emprendedoras de los niveles de capacidades efectivas. Así, diferentes y múltiples
habitantes de la región. La mayoría de las tablas y figuras que condiciones pueden afectar las capacidades percibidas
se exhiben comparan los datos de la Región Metropolitana directa e indirectamente.
con los resultados agregados del resto de las regiones del
país que participan en el proyecto GEM. Que una persona tenga una percepción positiva hacia el
emprendimiento, no quiere decir que necesariamente se
2.1 Actitudes emprendedoras involucrará en una actividad emprendedora, pues deberá
Las percepciones sobre el emprendimiento pueden afectar llevar a cabo múltiples evaluaciones de forma consciente o
tanto la oferta como la demanda del mismo. El lado de la inconsciente.
oferta está constituido por el conjunto de los potenciales
emprendedores. Estos individuos tienen percepciones En primer lugar, existe una evaluación de los costos de
importantes que incluyen tanto el deseo como la habilidad oportunidad, lo cual involucra comparar los retornos
percibida para poder transformarse en un emprendedor esperados del emprendimiento con los retornos esperados
(Davisson, 1991). Los niveles de educación y la disponibilidad de una alternativa ocupacional. La alternativa más común
de programas de capacitación para emprendedores también es “ser empleado”Además, existe una evaluación de riesgos
pueden ser posibles determinantes de las habilidades versus recompensa: aún cuando los retornos esperados del
percibidas. emprender sean considerablemente más altos que la mejor
alternativa, el riesgo percibido asociado puede ser demasiado
Por el lado de la demanda, en lo que viene a ser “el alto para una persona que está pensando en iniciar un negocio.
espacio para el emprendimiento”, es necesario que existan La aversión al riesgo de una persona puede ser un factor
oportunidades para la creación de nuevas empresas, significativo en la transición de emprendimiento potencial (o
siendo igualmente importante que los emprendedores latente) a uno efectivo (Kihlstrom y Laffont, 1979). Al mismo
perciban estas oportunidades. La cantidad y calidad tiempo, la decisión de la persona puede, también, estar
de las oportunidades percibidas pueden ser reforzadas influenciada por sus características demográficas tales como
por condiciones nacionales y regionales, tales como el edad, género, origen o etnia así como por instituciones con las
crecimiento económico, el crecimiento de la población, la que ha socializado. Por ejemplo, las personas con más edad
cultura y las políticas en materia de emprendimiento. Estos podrían incluir su salud y los costos asociados del sistema
conceptos serán analizados en los próximos capítulos. de cuidado de salud en la evaluación de premios y riesgos,
Cabe destacar que, en la medida que las personas ven más y mientras los inmigrantes podrían percibir la existencia de
más emprendedores exitosos en su entorno directo, se puede menos alternativas para ganarse la vida en un país que no es
reforzar su percepción respecto de sus propias capacidades, el de origen.
PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA RM
Evaluaciones intrínsecas como las arriba descritas pueden, pueden ser las causas subyacentes de la percepción – alta
finalmente, llevar a manifestar la intención (y la acción o baja- que se tiene acerca del emprendimiento. Podría ser
subsecuente) de iniciar un negocio concebido como un que exista una cantidad de trabas burocráticas asociadas a la
emprendimiento basado en la oportunidad. Como ya fue constitución de una empresa, las cuales estarían reduciendo
descrito, esto es efectivo para el grueso de los emprendedores, el atractivo de emprender. Podría, también, ser el caso que
particularmente en los países con economías basadas la protección del empleo sea alta y termine por desanimar
en la innovación. Sin embargo, algunas personas están a los empleados que poseen percepciones emprendedoras
involucradas en la actividad emprendedora por necesidad; positivas y con deseos de iniciar un negocio.
simplemente, porque no tienen otras opciones para ganarse El miedo al fracaso es frecuentemente considerado como
la vida y porque no existe una evaluación comparativa para un componente cultural importante en el detrimento de la
ser hecha. actividad de nuevas empresas. Sin embargo, dicha relación
no ha sido completamente confirmada. Al respecto, cada
No existe un patrón general que describa las secuencias año, el GEM le pregunta a una muestra aleatoria de individuos
tanto de la evaluación como de las decisiones tomadas, ni si el miedo al fracaso podría disuadirlos de comenzar un
de los pasos que se han dado. Es posible que las personas negocio. Esto tiene sentido si consideramos esta pregunta
decidan iniciar un negocio cuando una oportunidad muy sólo para aquellos que no están actualmente involucrados
específica aparece en forma inesperada. Incluso, pueden en un emprendimiento, pero perciben que existen buenas
iniciar un nuevo negocio a pesar que antes no hayan pensado oportunidades de iniciar un negocio. Si el miedo al fracaso
hacerlo ni iniciarlo en esa área. Esas personas no han prevalece entre aquellos que en principio ven buenas
considerado constituir un negocio hasta que la oportunidad oportunidades de iniciar un negocio, se podría justificar la
se les presentó. Así, para los emprendedores, la percepción necesidad de intervenir, de algún modo, para reducir este
de la existencia de oportunidades puede aparecer por miedo al fracaso.
adelantado, antes de iniciar el negocio o al mismo tiempo.
Shane (2003) ha propuesto un modelo del mundo en el Respecto a cuál es la actitud más común sobre la creación
cual las oportunidades existen y necesitan ser descubiertas. de negocios, se le preguntó a toda la muestra respecto si el
En esa visión, los gobiernos podrían considerar formas emprender es considerado una buena elección profesional,
de incrementar la probabilidad que esas oportunidades si los emprendedores son socialmente bien percibidos y si
sean descubiertas, como un medio para reforzar el clima la exposición mediática que tiene el emprendimiento en la
emprendedor. Región Metropolitana es considerable. La Tabla 2-1 recoge
los porcentajes de respuestas afirmativas de la muestra 17
La Tabla 2-1 muestra varios indicadores del GEM referentes encuestada para cada una de las tres preguntas planteadas.
a las autopercepciones de las personas en relación al
emprendimiento en la región Metropolitana y permite una A continuación, en laTabla 2-1, se presentarán los resultados
comparación con las demás regiones. de los indicadores que miden las actitudes hacia el
Una variedad de características nacionales y/o regionales emprendimiento, a nivel regional y nacional.
nicación le dan al
emprendedoras**
medios de comu-
carrera deseable
emprendimiento
Atención que los
Percepciones de
Percepciones de
emprendedores
como opción de
oportunidades
capacidades
Intenciones
Región
Miedo al
fracaso*
exitosos
Las actitudes y percepciones definen, en gran medida, anterior es la valoración social de los emprendedores, no sólo
la realidad que experimentan las personas a lo largo de en términos de popularidad, sino también por su capacidad
sus vidas, explicando de esta manera sus expectativas y técnica y de gestión, sino también por el atrevimiento a
comportamientos. Las actitudes emprendedoras pueden desarrollar un nuevo negocio, que podría ser considerado
verse influenciadas tanto desde la oferta de emprendimiento como algo más riesgoso que ser empleado.
como desde la demanda.
La Figura 2 1 presenta los valores de la Región Metropolitana y
La oferta de emprendimiento principalmente es generada los contrasta con los del resto del país. A partir de esta figura es
por los potenciales emprendedores. Este grupo está posible evidenciar que las actitudes hacia el emprendimiento
compuesto por quienes manifiestan poseer la intensión de entre los habitantes de la Región Metropolitana no se
querer iniciar un nuevo negocio. Por otra parte, la demanda diferencian significativamente de la percepción que existe en
de emprendimiento viene dada por el mercado; es el espacio el resto del país. Pese a lo anterior, es posible observar que,
que existe para los nuevos negocios, ya sea por la creación en el resto de las regiones, existe una visión más positiva del
de nuevas oportunidades de negocio que se generan o emprendimiento en relación al reconocimiento social que
por la incapacidad de los agentes actuales de satisfacer poseen los emprendedores exitosos, es mayor la cobertura
eficientemente las necesidades existentes. de los medios de comunicación y esta actividad es señalada
con más frecuencia, que en la Región Metropolitana, como
Indudablemente existen otros aspectos que también afectan una opción de carrera deseable.
la percepción hacia el emprendimiento. Un ejemplo de lo
Percepción de oportunidades
80
70
60
Atención que los medios Percepción de capacidades
de comunicación le dan al 50
18 emprendimiento 40
30
20
10
0
Resto de Chile
Dado lo anterior y, a pesar de la evidente diferencia entre la (ver Figura 1-1), sí es posible observar algunas diferencias
Región Metropolitana y resto del país respecto al desarrollo entre la Región Metropolitana y el resto del país, tal como
económico, no existen mayores diferencias en la percepción lo muestra la Tabla 2-2. Las dos más significativas son una
de oportunidades de negocio ni en la percepción de los mayor percepción de oportunidades por parte de los nuevos
individuos en relación a las capacidades, habilidades y empresarios de la Región Metropolitana y, por otro lado,
conocimientos para emprender. Lo mismo ocurre en un mayor temor al fracaso por parte de los emprendedores
términos del miedo a fracasar y el porcentaje de la población nacientes también en la Región Metropolitana.
que señala tener intensiones de emprender.
Si bien a partir de esta figura puede surgir la hipótesis que las
actitudes emprendedoras no tienen relación con el desarrollo
de la economía local, cuando se analizan las diferentes etapas
del ciclo del emprendimiento, tal como lo define el GEM
PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA RM
TABLA 2 2: Factores de influencia en la percepción de los encuestados según etapa del emprendi-
miento (porcentaje de respuestas afirmativas)
¿Conoce usted
alguna actividad
empresarios (as)
Con alguna rela-
Sin relación con
Emprendedores
emprendedoras
personalmente
emprendedora
emprendedora
a alguna persona
Nuevos (as)
actividades
establecida
nacientes
Actividad
que haya iniciado
ción con
un nuevo negocio en
(as)
los últimos dos años?
empresarios (as)
Con alguna rela-
Sin relación con
Emprendedores
emprendedoras
próximos 6 meses habrá
emprendedora
emprendedora
buenas oportunidades
Nuevos (as)
actividades
establecida
nacientes
Actividad
para empezar un nuevo
ción con
negocio o empresa en el
(as)
lugar donde vive?
empresarios (as)
Con alguna rela-
Sin relación con
Emprendedores
emprendedoras
posee conocimientos,
emprendedora
emprendedora
19
habilidades y experien-
Nuevos (as)
actividades
establecida
nacientes
cio o empresa
empresarios (as)
Con alguna rela-
Sin relación con
Emprendedores
emprendedoras
emprendedora
emprendedora
establecida
le impide iniciar un
nacientes
Actividad
ción con
nuevo negocio?
(as)
Los datos muestran que existe una mayor diferencia tanto En relación al miedo al fracaso, para todas las categorías,
en los emprendedores establecidos y nuevos empresarios los emprendedores que se encuentran en la capital son más
de la Región Metropolitana y los del resto del país, donde propensos a pensar que éste los frenaría de llevar a cabo
los claramente los nuevos empresarios de la RM son más alguna aventura emprendedora, con excepción de aquellos
propensos a considerar que en un futuro cercano habrá nuevos empresarios, que muestran un nivel inferior al
buenas oportunidades de negocio. agregado nacional.
CAPÍTULO 2
FIGURA 2.2: Actividad emprendedora en etapas iniciales en las regiones participantes en Chile
35%
Porcentaje de la población adulta entre 18 a 64 años
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
20
II - Antofagasta
IX - Araucanía
IV - Coquimbo
V - Valparaíso
III - Atacama
VIII - Biobío
XV - Arica y
I - Tarapacá
Parinacota
Peñalolén
XIII - RM
Chile
Fuente: GEM Encuesta a Población Adulta (APS), 2013.
discontinuación
emprendedora
emprendedora
Fase inicial de
propietarios
propietarios
establecidos
gerentes y
gerentes y
Actividad
actividad
Negocios
naciente
Tasa de
(TEA)
En la Región Metropolitana alrededor del 26% de la población un 24%. La actividad emprendedora establecida es muy
adulta, entre 18 y 64 años, es emprendedora en etapas similar, con un 8,2% en la Región Metropolitana y un 8,3%
iniciales. En el resto del país dicho porcentaje es menor, con en el resto del país.
PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA RM
Motivaciones Emprendedoras
El nivel de emprendimiento por sí sólo no es un indicador Por otra parte, un emprendedor motivado por necesidad
positivo ni negativo de una economía si no se contextualiza es aquel que indica que comenzó su negocio porque no
para analizar las causas que motivan a las personas a encontró otra opción de trabajo mejor. Por lo tanto, este tipo
desarrollar un nuevo negocio. Bajo esta premisa, el GEM de emprendedores se vieron forzados a desarrollar su propio
analiza las razones que incentivaron a quienes decidieron ser negocio.
emprendedores, clasificando estos motivos en dos grupos: En la Figura 2-3 se muestran los porcentajes, ordenados
oportunidad y necesidad. por los diferentes motivos, para los dos grupos. Cuando se
Un emprendimiento motivado por oportunidad apunta al separan los motivos de estricta necesidad (no hay opciones
aprovechamiento de una ocasión específica, dentro de algún en el mundo laboral) como se muestra en la Figura 2-4,
mercado, para el desarrollo de un nuevo negocio. Este tipo de prácticamente un 81% de la actividad emprendedora que se
motivación tiene su origen en diferentes razones que pueden desarrolla en la Región Metropolitana se asocia a la búsqueda
ser la búsqueda de mayores niveles de ingresos o el deseo de de una oportunidad de negocio, si bien tampoco se presentan
tener mayor independencia. diferencias significativas respecto la resto del país.
FIGURA 2.3 y 2,4: Balance de los motivadores para emprendedores en etapas iniciales
100%
26,0% 26,8%
90%
80%
70% 11,4% 13,5%
60%
50% 30,5% 27,2%
40%
30%
21
20%
32,1% 32,1%
10%
0%
Región Metropolitana Chile
Necesidad y mantener el ingreso Independencia
100%
19,3% 20,1%
90%
80%
70%
60%
50%
80,7% 79,9%
40%
30%
20%
10%
0%
Región Metropolitana Chile
Si el análisis se realiza sólo para los emprendedores nacientes, Distribución por sectores
los valores son muy similares entre la Región Metropolitana La Figura 2-5 muestra la distribución de los emprendimientos
y el resto del país. En ambos casos, dentro del total de en etapas iniciales y establecidos, por sector industrial.
emprendimientos, los que son por oportunidad representan En general, la principal diferencia se encuentra en la
alrededor del 80%, lo cual es un indicador positivo bajo gran participación que tienen los sectores orientados al
el contexto mundial, aún cuando es muy distante a la consumidor, tanto para los emprendimientos en etapas
realidad que se observa en los países nórdicos, donde los iniciales como, por sobre todo, para los establecidos. En el
emprendimientos motivados por oportunidad representan caso de este último, existe una brecha de más de diez puntos
alrededor del 90% del total. porcentuales entre la Región Metropolitana y el resto del
país. Por otra parte sobresale, aún cuando sea esperable, la
baja presencia de emprendimientos en sectores primarios
o de extracción que hay en la Región Metropolitana,
concentrándose fuera de la capital.
46,1%
Metropolitana
22
Región
Etapas iniciales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Edad y género
En la Figura 2-6 y Figura 2-7 se encuentran los porcentajes de Región Metropolitana. Pese a lo anterior, cabe mencionar que
emprendedores, tanto iniciales como establecidos, para cada la edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales y
grupo de edad, donde las mayores diferencias se observan establecidos, en ésta, es la misma que a nivel nacional, siendo
en los emprendedores establecidos. En el caso de los 37 y 46 años, respectivamente. Esto se debe, básicamente, a
emprendedores iniciales, la principal diferencia se encuentra que la distribución de los emprendedores, en relación a los
en el grupo de 55 a 64 años, quienes se concentran en la distintos tramos de edad, son similares en ambos casos.
PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA RM
18 - 24 años
35%
Porcentaje de la población adulta entre 18 a 64 años
25 - 35 años
30% 35 - 44 años
45 - 54 años
25%
55 - 64 años
20%
15%
10%
5%
0% 23
Región Metropolitana Chile
25 - 35 años
14% 35 - 44 años
12% 45 - 54 años
55 - 64 años
10%
8%
6%
4%
2%
0%
En relación con el género de los emprendedores de la los emprendedores en etapas iniciales, los porcentajes
Región Metropolitana, la Figura 2-8 muestra la información son, aproximadamente, un 61% de hombres, mientras que
del porcentaje de la población masculina y femenina que en los emprendedores establecidos el 58% es hombre,
es emprendedora en etapas iniciales y establecidas. Para aproximadamente.
70%
Porcentaje de los emprendedores iniciales
60%
50%
40%
30%
20%
10%
24
0%
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Nivel educacional
La Figura 2-9 muestra la distribución de los emprendedores etapas iniciales, un 31% posee como máximo nivel educacional
en relación a los niveles de educación formal, utilizando las la educación secundaria completa, un 13% tiene un grado
denominaciones que comúnmente se usan en el país. A técnico entregado por institutos profesionales o centros de
partir de ésta se observa que, tanto los emprendedores en formación técnica y un 26% posee título universitario. Para
etapas iniciales como los establecidos, están concentrados el caso de los emprendedores establecidos, corresponden a
principalmente en tres niveles. De los emprendedores en un 24%, 22% y 26%, respectivamente.
3% 6% 4% 3% 3%
5%
19% 9% Educación básica incompleta
Educación básica completa
26% Educación secundaria incompleta
7%
Educación secundaria completa
4% Instituto profesional o técnico incompleto
31% Instituto profesional o técnico completo
Estudio universitario incompleta
Estudio universitario completo
24% 10% Postgrado
22%
6% 5%
13%
Nivel de ingresos
En relación al nivel de ingresos, también se observan existe una mayor concentración de emprendedores en los
diferencias importantes cuando se compara la Región estratos socioeconómicos medios y altos (ABC1, C2 y C3),
Metropolitana con el resto de Chile. La Figura 2-10 detalla en comparación a la distribución de los emprendedores
esta información en relación al ciclo emprendedor. Destaca a nivel nacional. Por otra parte, para los emprendedores
el caso de los emprendedores establecidos, los que tienden establecidos, la Región Metropolitana muestra niveles
a concentrarse en los sectores socioeconómicos más altos. similares de concentración de emprendedores en los sectores
Al respecto, la diferencia entre la Región Metropolitana y el medios y altos (ABC1, C2 y C3) en comparación al resto de
resto del país es significativa. Para los emprendimientos en Chile, a pesar de la significativa diferencia en el porcentaje de
etapas iniciales de la región es posible observar que emprendedores en el estrato C2.
E
35% D
C3
C2
ABC1
30%
Porcentaje de los emprendedores
25%
20%
15% 25
10%
5%
0%
Región Metropolitana Chile Región Metropolitana Chile
Empleador
Empleador y otra actividad dependiente
Desempleado
100% Retirado / Jubilado
Estudiante
90% Hogar
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TEA Establecidos
1,2% 2,0%
100%
90% 31,8% 28,1%
80% Oportunidad de Vender
0,2% Escasa Rentabilidad
70% 5,2%
0,0% Problemas para conseguir financiamiento
6,6% 13,6% Encontraron otro trabajo o negocio
60% La sala estaba planeada
14,6%
50% Retiro / Jubilación
14,1%
Razones personales
40% 10,8% Incidente
30%
29,3% 32,5%
20%
10%
5,7% 4,3%
0%
Región Metropolitana Chile
2.3 Aspiraciones Emprendedoras que indicaran cuántos trabajadores esperan contratar dentro
En esta sección se presentan los principales resultados de un plazo de 5 años (sin contar los dueños). El GEM
relativos a las aspiraciones de los emprendedores de la Región considera que una alta expectativa de crecimiento está dada
Metropolitana. En el modelo GEM, ésta se comprende a partir por aquellos que manifiestan el deseo de tener 20 o más
de las expectativas de alto crecimiento, de la innovación de los empleados dentro de este horizonte de tiempo.
emprendimientos basados en la combinación de mercados-
productos nuevos, de la utilización de nuevas tecnologías o De esta manera, en la Figura 2-13 se encuentran las
nuevos procesos y del potencial de expansión de mercados. expectativas de generación de empleo y el número actual de
puestos de trabajos que poseen los emprendedores en sus
Expectativas de alto crecimiento respectivos negocios. En general, estos valores son similares
El GEM permite determinar y comprender las aspiraciones a los observados a nivel nacional y apuntan a que, si bien la
de los emprendimientos en relación a la expectativa de mayoría de los negocios son PYMEs, existe un porcentaje
crecimiento esperada. Para esto, se pidió a los encuestados, importante de emprendedores en etapas iniciales que posee
que manifestaron ser emprendedores en etapas iniciales, altas aspiraciones de crecer.
FIGURA 2.13: Número de trabajadores y potencial número de trabajadores en los negocios de los emprendedores
según etapa de emprendimiento
Número de
Establecidos
Número de 27
Etapas iniciales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Orientación a la innovación
La Figura 2-14 y Figura 2-15 reúne la información acerca con lo novedoso que es el producto o servicio que se entrega
de cuál es el comportamiento en relación a la innovación y otro relacionado con el nivel de competencia que existe en
y la competitividad de la actividad emprendedora. el mercado.
Específicamente, se analizan dos factores: uno relacionado
CAPÍTULO 2
FIGURA 2.14: Novedades de los productos o servicios ofrecidos: ¿Qué tan nuevo es su producto o servicios
ofrecidos?
Para todos
Para algunos
50% Para ninguno
Porcentaje de los emprendedores entre 18 a 64 años
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
28
Etapas iniciales Establecidos
FIGURA 2.15: Intensidad de la competencia esperada: ¿Cuántos competidores ofrecen sus mismos productos
o servicios?
Muchos
80% Algunos
Porcentaje de los emprendedores entre 18 a 64 años
Pocos
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Es posible destacar que la frecuencia de respuesta donde se iniciales y establecidos - acentuándose en este último
mencionaba que la novedad de los productos ofrecidos se da grupo- que declara no usar nuevas tecnologías ni procesos.
para todos los clientes es menor en la Región Metropolitana. Aún cuando las diferencias no son significativas, es posible
Adicionalmente, también existe una diferencia importante evidenciar que en los negocios de los emprendedores
en el porcentaje de emprendedores en etapas iniciales y iniciales del resto del país incorporan un poco más de nuevas
establecidas que indican tener muchos competidores, donde tecnología dentro del proceso productivo. Probablemente
en el resto de las regiones se percibe un menor nivel de este fenómeno se deba a cierto nivel de letargo en la adopción
competencia. y utilización de estas tecnologías que, por lo general, están
primero disponibles en la Región Metropolitana. Por lo
Utilización de nuevas tecnologías tanto, al haber un crecimiento importante en el número
La Figura 2-16 muestra los niveles de incorporación de de emprendedores en regiones, estos van incorporando
tecnologías y/o nuevos procesos a los emprendimientos. “nuevas” tecnologías que ya están disponibles, previamente,
Se destaca el alto porcentaje de emprendedores de etapas en la Región Metropolitana.
FIGURA 2.16: Uso de nuevas tecnologías o procesos: ¿Qué tan nueva es la tecnología o los procesos que utiliza la
empresa?
Muy nuevas
100% Nuevas (1-5 años)
Porcentaje de los emprendedores entre 18 a 64 años
90% No nuevas
80%
70%
60%
29
50%
40%
30%
20%
10%
0%
60%
Porcentaje de los emprendedores entre 18 a 64 años
50%
40%
30%
20%
10%
30
0%
Expansión 1 Expansión 3
Expansión 2 Expansión 4
FIGURA 2.18: Porcentaje de emprendedores en etapas iniciales, según orientación a mercados internacionales
70%
Porcentaje de los emprendedores entre 18 a 64 años
60%
50%
40%
30%
20%
10%
31
0%
Se puede ver que, si bien no es posible identificar diferencias relación a los emprendedores en etapas iniciales como en
significativas, sí es observable un mayor porcentaje de los establecidos, existe una tendencia de combinar tanto el
clientes extranjeros en regiones, mostrando, en promedio, una mercado local con, en una fracción menor (dentro del total
mayor orientación internacional, tanto en emprendimientos de clientes), clientes en mercados internacionales.
de etapas iniciales como en aquellos establecidos. Ya sea en
CAPÍTULO 3
3. ENTORNO EMPRENDEDOR EN LA
REGIÓN METROPOLITANA
El modelo del GEM muestra que el emprendimiento El desarrollo del emprendimiento y la innovación
depende de las actitudes, actividades y aspiraciones de los dependen tanto de condiciones generales -referidas a
emprendedores, las que a su vez son impulsadas o limitadas temas políticos, sociales, culturales y económicos- como
32 por el contexto específico en que se desenvuelven. En de condiciones específicas que estimulan y apoyan
este capítulo se evaluarán las condiciones del contexto directamente la actividad emprendedora. Estas últimas
o ecosistema para el emprendimiento en la Región se conocen como las Condiciones del Contexto para
Metropolitana. Emprender, las cuales se presentan y explican en la Tabla.
Se refiere a la existencia de programas para ayudar, de forma directa, a las firmas nuevas y en
Programas de Gobierno crecimiento, ya sea a nivel municipal, regional o nacional.
Educación para el Se refiere a la medida en que son incorporados a los sistemas educacionales y de capacitación
el conocimiento, las destrezas y habilidades para crear o dirigir negocios pequeños, nuevos o en
emprendimiento crecimiento.
Infraestructura comercial Se refiere, tanto a la disponibilidad de servicios comerciales, contables y legales, como a la existencia
y profesional de instituciones que promueven el surgimiento de negocios nuevos, pequeños o en crecimiento.
Se refiere a la medida en que las prácticas comerciales habituales y el marco regulatorio son sufi-
Apertura del mercado
cientemente flexibles en su aplicación, de modo de facilitar (o no impedir) que las firmas nuevas y en
interno crecimiento puedan competir y, eventualmente, reemplazar a los proveedores actuales.
Acceso a la infraestructura Se refiere a la facilidad de acceso a los recursos físicos existentes (comunicación, servicios públicos,
transporte) a un precio y oportunidad tal, que no representen una discriminación para las firmas
física nuevas, pequeñas o en crecimiento.
Se refiere a la medida en que las normas culturales y sociales existentes alientan o desalientan
Normas sociales y culturales acciones individuales que puedan llevar a una nueva manera de conducir los negocios o actividades
económicas y, en consecuencia, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza.
ENTORNO EMPRENDEDOR EN LA RM
Para efectuar la medición de los factores anteriormente 3.1Análisis comparativo del contexto para el emprendimiento
señalados se aplica una encuesta estandarizada a A partir del análisis particular de las condiciones del
personas que tienen conocimientos claves sobre el contexto es posible dividir algunas de estas variables para
emprendimiento, ya sea como emprendedores, o que tener información más específica (Levie y Autio, 2008).
por sus actividades profesionales se pueden vincular Estos subgrupos se calculan para las variables de política
al contexto emprendedor (académicos, funcionarios pública pro-emprendimiento, dividiéndola en política
públicos, actores sociales, etc.). En este periodo general y regulación; en la variable de educación para el
participaron 36 especialistas de la región. La encuesta emprendimiento, dividiéndola entre básica y superior y,
contiene 92 preguntas en escala de Likert de cinco puntos también, sobre la apertura del mercado interno, que se
, agrupadas en 16 categorías, es decir, las 9 condiciones divide entre el dinamismo del mercado y las prácticas de
anteriormente descritas más algunos sub-tópicos que se apertura a nuevos actores. Por consiguiente, se pueden
derivan de las mismas. tener 12 categorías. La Figura 3-1 y Figura 3-2 muestra
cada una de estas categorías, donde se comparan los
valores de la Región Metropolitana con el resto de Chile.
Se utiliza una escala estandarizada, con media=0, para
poder visualizar mejor las diferencias existentes.
FIGURA 3.1: Indicadores del contexto para el emprendimiento, en la Región Metropolitana y el resto de Chile (1/2)
Apoyo Financiero
0,7
0,6
0,5
0,4
Educación - Post Secunadaria 0,3
Política Pública - General
0,2
0,1
0
-0,1
-0,2 33
-0,3
Programa de Gobierno
Chile
Región Metropolitana
El apoyo financiero, tradicionalmente, es más alto en la mayor vínculo entre las agencias gubernamentales y los
Región Metropolitana ya que existe una alta concentración, emprendedores. Sin embargo, al momento de analizar las
tanto de los capitales como de las instituciones, que políticas de gobierno como un todo, prevalece una mejor
están relacionadas con el ámbito del financiamiento al evaluación en la Región Metropolitana frente al resto de
emprendimiento. En relación a las políticas de gobierno, las regiones.
es posible observar una diferencia donde, en la Región
Metropolitana, se evalúa mejor a las regulaciones, ya Con respecto a la educación para el emprendimiento
sea impuestos, trámites burocráticos o cualquier trámite durante la primera etapa escolar, se percibe un mayor
administrativo y legal vinculado con la puesta en marcha de “abandono”, en la Región Metropolitana respecto al resto
un negocio. Sin embargo, el resto del país hace una mejor del país, del fomento de las habilidades (creatividad
evaluación de los aspectos generales del gobierno, tanto y autoeficiencia, entre otras) necesarias para ser
en política como en programas -como el favorecimiento emprendedor. Sin embargo, hay mucho menos diferencia
a las empresas nuevas-. Esta diferencia puede estar dada en lo que respecta a la educación superior.
por el hecho que, en el resto de las regiones, existiría un
CAPÍTULO 3
FIGURA 3.2: Indicadores del contexto para el emprendimiento, en la Región Metropolitana y el resto de Chile (2/2)
Transferencia de I+D
0,4
0,3
0,2
0,1
Normas Sociales y Culturales 0
Infraestructura Comercial
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
Chile
Región Metropolitana
Por otra parte, en la Región Metropolitana existe una la diferencia es muy marcada a favor de las regiones fuera
visión levemente más crítica de la transferencia de I+D, de la Región Metropolitana, lo cual es muy interesante
la que posiblemente se deba a que el mayor desarrollo dado que es un poco contra intuitivo dado los aspectos
tecnológico y científico está concentrado en la región de concentración que existe en la Región Metropolitana.
y, aún así, la transferencia de conocimiento entre las Una posible explicación es que, en muchas regiones fuera
universidades y los emprendedores es marginal. de la Metropolitana, el emprendimiento está cobrando
más fuerza, mientras que en la Región Metropolitana
En relación a la infraestructura comercial y profesional, es un fenómeno no tan reciente y, por eso, es que
no se perciben grandes diferencias entre la Región probablemente se esté evaluando mejor en regiones el
Metropolitana y el resto del país, dando una mirada ámbito de la cultura pro-emprendimiento.
respecto a servicios entregados por los consultores,
proveedores y subcontratistas, las que son vistas de 3.2Análisis de las condiciones para emprender en la Región
manera semejante en las distintas regiones del país. Metropolitana
En la Región Metropolitana se percibe un menor grado de En esta sección, para el análisis, se convierte la escala
dinamismo en el mercado local, sin embargo, hay menos de Likert a un índice único que fluctúa entre -2,0 (en
diferencias en la evaluación de la apertura de éste. Las completo desacuerdo) y +2,0 (completo acuerdo) . Esta
diferencias entre los grupos analizados no son drásticas metodología tiene la ventaja que permite ordenar las
y, en ambos casos, existe una visión bastante negativa de variables comparándolas entre ellas. De este modo, las
cómo el mercado genera un ambiente hostil que dificulta variables se clasifican en función del rango donde se
el desarrollo de la actividad emprendedora. encuentren:
La infraestructura física se puede considerar dentro de los -2,0 a -1,0 Muy bajo (crítico)
factores analizados como uno de los facilitadores para el
desarrollo de la actividad emprendedora. Si bien contar -1,0 a -0,5 Bajo
con buena infraestructura física no es el impulsor más
-0,5 a +0,5 Medio
determinante, la ausencia de este tipo de servicios básicos
sí generaría una falencia dramática. El contraste entre
+0,5 a +1,0 Alto
la Región Metropolitana es mayor cuando se compara
con el resto del país, lo cual también va acorde a la gran +1,0 a +2,0 Muy alto
concentración de infraestructura que existe en la región.
Finalmente, en relación a las normas sociales y culturales, Se ponderan los porcentajes de cada respuesta por -2, 1, 0, +1, y +2.
ENTORNO EMPRENDEDOR EN LA RM
La Figura 3-3 presenta los resultados de la encuesta para hay una mejora en muchos de los ámbitos entre el año
las variables de contexto estudiadas, tanto para los años 2012 y 2013. Se destaca que las políticas de gobierno y
2012 y 2013, para la Región Metropolitana y el resto del el acceso a la infraestructura física estaría potenciando
país. A partir de ella, es posible observar que los expertos el desarrollo de la actividad emprendedora de manera
siguen percibiendo un entorno desfavorable, sin embargo, consistente
1,50
C: Programas de Gobierno
B: Políticas de Gobierno
A: Acceso Financiamiento
1,00
E: Transferencia de I+D
G: Acceso al mercado
D: Educación
0,50
0,00
H: Acceso a Infra.Física
-1,50
35
-1,00
-1,5
4. CONSIDERACIONES FINALES
Pese a que existen diferencias evidentes entre la Región no menor aspira a generar más de 20 puestos de trabajo. Se
Metropolitana y el resto del país, en términos de desarrollo evidencia, además, que los niveles de competencia tienden a
económico, cuando se analizan los resultados y características ser mayores, en general, y eso podría explicar, en parte, que
de la actividad emprendedora, en general, no se observan un porcentaje mayor tienda a destinar parte de su esfuerzo a
muchas diferencias. Si bien, en relación al entorno para capturar mercados internacionales.
emprender, la Región Metropolitana cuenta con una mejor
infraestructura física y profesional, así como con una mejor Una conclusión que pone de manifiesto que “Santiago
educación post-secundaria para el emprendimiento, cuando no es Chile” es el hecho que, si bien sigue existiendo un
se compara al resto del país, a nivel general -tomando los gran centralismo, este fenómeno de “absorción” por parte
pros y contras- no hay muchas diferencias significativas que de la Región Metropolitaba no se estaría traspasando
permitan identificar, a priori, si desarrollar un negocio en la directamente a la actividad emprendedora. Si bien existen
Región Metropolitana tendría ventajas competitivas respecto falencias importante en relación a las barreras de entrada
a un negocio en otras regiones, sólo por contexto. En el resto que se generan en los mercados locales y el bajo nivel de
de las regiones se observan mejores normas sociales y mayor dinamismo que existe en la economía, algunas regiones
apoyo relativo de los programas de gobierno y esto permitiría pueden aprovechar estas brechas, precisamente, con
compensar otras diferencias. nuevos emprendimientos locales. Por otra parte, el déficit de
transferencia que existe en I+D se torna más dramático en
Cuando se analizan las actitudes hacia el emprendimiento, la Región Metropolitana, donde existe la paradoja de tener
tampoco se encuentran diferencias importantes y sólo si se la mayoría de los centros de investigación y universidades,
estudian grupos específicos (en este caso fue en relación a sin embargo, es más negativa la percepción sobre la
su etapa dentro del ciclo emprendedor) fue posible observar incorporación de tecnología o traspaso de la información a
38 ciertas diferencias. Una de ellas es que el miedo a fracasar los nuevos negocios.
tiende a ser menor en la Región Metropolitana, donde es En relación al financiamiento para el emprendimiento no hay
probable que el hecho de tener una población, por metro mayores diferencias entre la Región Metropolitana y el resto de
cuadrado, mucho mayor que en las otras regiones del país, las regiones. Las percepciones del apoyo financiero es similar,
el anonimato es más fácil de lograr. Socialmente existe una y negativo en todos los casos, adicionalmente el porcentaje
estigmatización del individuo que fracasó empresarialmente de inversionistas informales también es relativamente similar
y en zonas donde existe un mayor involucramiento entre y, en ambos casos, bordea el 15%. Sin lugar a dudas, podría
las distintas familias, que se tiende a dar fuera de la Región haber una mayor participación de inversionistas ángeles o
Metropolitana, la presión social de fracasar puede ser mayor. capital de riesgo, quienes podrían estar concentrados en la
La actividad emprendedora en la Región Metropolitana, si región, para reducir estos problemas y, así, permitir que los
bien está sobre el promedio nacional, en términos generales emprendedores se enfoquen principalmente en la gestión.
tampoco presenta grandes diferencias con el resto del país. Las principales recomendaciones estarían en seguir
Una lectura de este fenómeno indicaría que los problemas mejorando (o reducir) los trámites administrativos y legales,
que se evidencian en la capital son transversales y comunes si bien las mejoras como “Tu Empresa en un Día” ya están
a otras regiones y, por lo tanto, las dificultades que presentan dando frutos. Otro aspecto muy relevante es fomentar la
los emprendedores para desarrollar sus negocios son generación de competencia en los mercados -haciendo
compartidas en todo el país. Por otra parte, pese a ser Chile más rigurosa la aplicación de legislación anti monopolios-
una economía muy centralizada en su capital, aquellos y promover una cultura emprendedora. El fomento del
emprendedores que se encuentran en otras zonas geográficas emprendimiento no es un acto de ciertas personas que
no se encuentran con muchas “desventajas” a priori. Donde actúan individualmente creando nuevos negocios, sino que se
sí existen algunas diferencias es en las características de los construye con el aporte de las instituciones y la sociedad en
emprendedores de la Región Metropolitana, donde tienden su conjunto -colaborando de forma directa o indirecta-, donde
a poseer mayores niveles educacionales y sus ingresos los beneficios (generación de nuevos productos y servicios,
socioeconómicos estarían sobre el promedio nacional. ampliación de la oferta de puestos de trabajo y aumento de la
Un aspecto que sí se destaca es que las aspiraciones de los competencia en los mercados) serán disfrutados por todos.
emprendedores en la Región Metropolitana son, en general, Como equipo GEM Chile reafirmamos nuestro compromiso,
altas. Independiente de si son emprendedores en etapas aportando datos desde diferentes dimensiones relacionadas
iniciales o establecidos, alrededor de un 50% de ellos con el individuo emprendedor que permita generar una
manifiesta la intención de crecer, generando así, a lo menos, economía sólida basada en el emprendimiento.
6 empleos o más durante los próximos años. Incluso un grupo
39
5. REFERENCIAS
Acs, Z. J. & L. Szerb (2011). Global Entrepreneurship and Development Index 2011. Cheltenham, UK: Edward Elgar
Publishing.
Amorós, J. E. & A. Acha (2014). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile 2013. Santiago: Ediciones
Universidad del Desarrollo.
Amorós, J. E. & C. Poblete (2012). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile 2011. Santiago: Ediciones
Universidad del Desarrollo.
Baumol, W.J. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive. Journal of Political Economy, 98,
893–919.
Bosma, N. S., K. Jones, E. Autio y J. Levie (2008). Global Entrepreneurship Monitor 2007. Executive Report. London, U.K.:
London Business School and Babson Park, MA: Babson College.
Bosma, N.S., S. Wennekers, & J. E. Amorós (2012). Global Entrepreneurship Monitor, 2011. Extended Report. Babson Park,
MA, U.S.: Babson College; Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo; and London, U.K.: Global Entrepreneurship Research
Association.
Cantillon, R. (1755). Essai sur la Nature du Commerce en Général (The Nature of Trade in General), Paris: Institut National
D’études Démographiques.
Godin, K., J. Clemens & N. Veldhuis (2008). Measuring Entrepreneurship: Conceptual Frameworks and Empirical Indicators,
Studies in Entrepreneurship and Markets, 7. Fraser Institute.
40 Levie, J. & E. Autio (2008). A theorical grounding and test of the GEM model. Small Business Economics, 31 (3): 235-263.
Reynolds, P., N. Bosma, E. Autio, S. Hunt, N. De Bono, I. Servais, P. Lopez-Garcia and N. Chin. (2005). “Global
Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation 1998-2003”, Small Business Economics 24(3): 205-
231.
Schwab, K. (2011) Global Competitiveness Report 2011-2012. World Economic Forum. Geneva, Switzerland, Disponible en
línea http://reports.weforum.org/global-competitiveness-2011-2012/
CAPÍTULO 6
6. EXPERTOS CONSULTADOS
Agradecemos, nuevamente, a todos los expertos que, de forma desinteresada, contribuyeron al presente Reporte GEM
Región Metropolitana 2013. A continuación, el listado de sus nombres. Ante cualquier error y/u omisión en los nombres de
la presente lista se ofrecen las disculpas correspondientes.
Aldo Ilardi
Álvaro Vargas
Andrea Truffello
Andrés Cabrera
Carlos Varela
Carolina Cortés
Christian Felzensztein
Cristián Muñoz
Daniel Winkler
Edmundo Casas
Federico Iriberry
Felipe Broitman
Felipe Sepúlveda
Fernanda Vicente
Francisco Sáez
Gonzalo Fuentes
Gonzalo Morere
Héctor Jerez
Igor Araya
Jaime González
Javier Hasbún 41
José Arenas
Juan Andrés Concha
Juan Crespo
Julio Bravo
Luis Berardi
María Arellano
Mariano Pola
Matías Escudero
Nicolás Brown
Pablo Reyes
Patricio Rodríguez
Raúl Calvert
Reynaldo Cabezas
Roberto Opazo
Samael Vásquez
Sebastián Gilbert
Sergio Paredes
Sofía Ramírez
Teresa Collados
CAPÍTULO 7
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe buenas oportunidades para iniciar una empre-
Oportunidades percibidas sa o negocio en el área donde vive.
Actitudes y Percepciones Emprendedoras
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que cree poseer las habilidades y los conocimientos reque-
Capacidades percibidas ridos para iniciar un negocio.
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que tiene intenciones de iniciar un negocio en los próximos
Intenciones emprendedoras tres años.
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe la existencia de oportunidades pero señala que
Miedo al fracaso el miedo al fracaso es un disuasivo para formar una empresa.
Emprendimiento como una Porcentaje de la población (18 a 64 años) de acuerdo con la afirmación que, en su país, la mayoría
elección de carrera deseable de la población considera que comenzar un negocio es una elección de carrera deseable.
Alto estatus y reconocimiento Porcentaje de la población (18 a 64 años) de acuerdo con la afirmación que, en su país, la mayoría
de los emprendedores de la población considera que los emprendedores gozan de un alto estatus y reconocimiento social.
Porcentaje de la población (18 a 64 años) activamente involucrado en crear un negocio del cual será
42 Tasa de emprendimientos
dueño o copropietario, pero que aún no ha pagado sueldos, o cualquier otra retribución por más de
nacientes tres meses.
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño de un nuevo negocio, es decir,
Tasa nuevos empresarios (as) posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado sueldos u otra retribución por un periodo
entre los 3 y los 42 meses.
Actividad Emprendedora
Actividad emprendedora en
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que es un emprendedor naciente o dueño y gestor de un
etapas iniciales (TEA, por su nuevo negocio.
sigla en inglés)
Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño y gestor de un negocio estable-
Tasa de emprendedo-
cido, es decir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado salarios u otra retribución por
res(as) establecidos(as) más de 42 meses.
Tasa de actividad Porcentaje de la población (18 a 64 años) que está involucrado en una actividad emprendedora de
emprendedora total fase inicial o es dueño y gestor de un negocio establecido.
Tasa de descontinuación de Porcentaje de la población (18 a 64 años) que ha descontinuado un negocio en los últimos 12 meses
la actividad emprendedora ya sea por venta, cierre o término de la relación entre dueños y gestores con el negocio.
8. FICHA METODOLÓGICA
Muestra Muestra aleatoria estratificada por regiones, en base a los datos del CENSO 2002- INE
Encuestador Questio
44
Gianni Romaní
Región de Antofagasta Universidad Católica del Norte Miguel Atienza
11. COLABORADORES
El Proyecto GEM Chile es una iniciativa de: Durante los últimos años, el programa de MBA de la Facultad
Universidad del Desarrollo de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo
ha ocupado el primer puesto a nivel latinoamericano en la
La Universidad del Desarrollo, UDD, se fundó en 1990 y enseñanza del emprendimiento en el Ranking de Escuelas de
desde sus inicios su objetivo fue contribuir al desarrollo Negocios de la revista América-Economía.
económico, social y cultural de nuestro país a través del
cultivo, perfeccionamiento y enseñanza de las ciencias y las
artes.
12. PATROCINADORES
SOFOFA INNOVA
El mundo de hoy apunta hacia un mañana distinto. Las
empresas para crear valor están bajo constantes presiones de
cambio tecnológico, clientes más sofisticados y competencia
cada día mas globalizada. Con el fin de aprovechar tomar
ventaja de este escenario, es que debemos transitar hacia
un nuevo paradigma hacia la economía del conocimiento.
Lo anterior hace indispensable idear nuevas formas de
producir, desarrollar nuevas industrias y dominar nuevos
conocimientos.
CORFO
La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, es
un organismo ejecutor de las políticas gubernamentales
en el ámbito del emprendimiento y la innovación, a través
de herramientas e instrumentos compatibles con los
lineamientos centrales de una economía social de mercado,
creando las condiciones para lograr construir una sociedad
de oportunidades.
Visión:
Ser una agencia promotora del emprendimiento y la
innovación de clase mundial, que acelere el desarrollo
generando mayores oportunidades para los Chilenos
Misión:
Fomentar el emprendimiento y la innovación para mejorar
la productividad de Chile, y alcanzar posiciones de liderazgo
mundial en materia de competitividad.