Guia 5 SCF I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 3: La Medicina familiar en la Atención

Primaria de Salud (APS).


Actividad Orientadora 5.
La medicina familiar y el médico de familia.
Herramientas de trabajo en la APS.
Sumario
La medicina familiar y el médico de familia. Herramientas de trabajo en la APS. La
medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la práctica de la medicina
familiar. Funciones y atributos del médico de familia. Herramientas de trabajo del equipo
de salud: dispensarización, historia clínica individual, historia de salud familiar y análisis
de la situación de salud. Centros de salud en la APS.

LA MEDICINA FAMILIAR
La Medicina Familiar también llamada Medicina de Familia, Family Practice, es la
especialidad médica efectora de la APS, que posee un cuerpo de conocimientos
propios, con una unidad funcional conformada por la familia y el individuo, y tiene
como base el método clínico-epidemiológico y social e integra las ciencias
biológicas, clínicas y de la conducta.

En algunos países entre ellos Estados Unidos, existe diferencia entre los términos
de Practica Familiar (Family Practice) y Medicina Familiar (Family Medicine), el
primer término se refiere a la especialidad y el segundo a la disciplina definida
como la medicina científica que sirve como fundamento de la especialidad, que
representa el cuerpo de conocimientos acumulados relacionados con la salud, la
enfermedad y cuidados de la salud del individuo en el contexto de la familia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Medicina Familiar tiene sus orígenes en la Medicina General, la que surgió y
tomó auge desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. El médico
general de aquella época era responsable de la atención a familias y sus funciones
de consejero ante los problemas de sus pacientes se reconocían como
característica específica de dichos profesionales. En el período comprendido entre
la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, surgió el “médico de cabecera”,
profesional de alta calificación con conocimientos sobre Medicina, que se hizo cargo
de los problemas de salud de las familias y actuó como consejero de problemas
educacionales, matrimoniales, entre otros. Este médico ejerció una actividad
múltiple, de carácter integral e integradora que se dio en llamar “sacerdocio de la
medicina “. Dicho profesional fue muy respetado por la sociedad.

En este sentido en la década de los años 40, la respuesta de los médicos generales
se manifestó en la creación de academias y colegios dedicados a la medicina
general en función de impulsar una práctica médica con base en el modelo del
médico de familia.
A finales de la década de los años 60, el informe de la Comisión Millis de los
Estados Unidos (1966) y el informe de la Comité Adjunto de Educación para la
Práctica Familiar del Consejo de Médicos para la Educación Médica constituyeron
elementos referentes de gran valor para la crítica a la práctica y educación médica
dirigida a la superespecialización, y al desarrollo de los programas de
especialización en Medicina Familiar. El primero aseguró la existencia de una
prestación de servicios a la salud cada vez mas fragmentada y la necesidad de su
transformación hacia una práctica médica integral y el segundo aconsejó la
formación de un nuevo tipo de especialista : el médico de familia

En Canadá, que fundó el Colegio de Médicos de Familia 1954 se inició la formación


de postgrado en Medicina Familiar en 1966. En 1969 se aprobó la Medicina Familiar
en los Estados Unidos y se crearon los programas educativos de postgrado.

En 1970 en Chicago, en la Cuarta Conferencia Mundial de Médicos Generales bajo


el lema ¨La Unidad Familiar en la Atención de Salud¨, se definió establecer una
Organización Mundial con el nombre de WONCA : Organización Mundial de
Colegios, Academias y Asociaciones Académicas Nacionales Generales y
Médicos de Familia

En América Latina y el Caribe la concientización para la implementación y desarrollo


de Programas de Medicina Familiar en la Universidades Médicas se inició a partir
de la década de los años 60. En la década de los años 70 comenzó la aplicación de
la formación posgraduada de la Medicina Familiar en
México, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, entre
otros.

En Cuba desde la década de los años 60 26, la práctica médica se orientó a la


atención médica ambulatoria, para lo cual se implementaron y ejecutaron un grupo
de decisiones principales

En la década de los años 70, el sistema basado en el Policlínico Integral, que hasta
el momento se utilizaba en el país, se modificó dando paso al desarrollo del
Policlínico Comunitario que ejecutaba programas dirigidos al control del daño, al
control de la salud de las personas y a la promoción de salud en el plano individual,
familiar y comunitario. En estas instituciones laboraban médicos generales no
especializados y médicos con formación posgradual en Pediatría, Medicina Interna
y Ginecobstetricia.

En 1991 la Declaración de WONCA enuncia ¨el papel del médico general/familia en


los sistemas de atención de salud¨ y en 1994 se efectuó en Canadá la Conferencia
conjunta OMS-WONCA que publicó el documento ¨Haciendo el ejercicio médico y
la formación médica más adecuadas a las necesidades de la población: la
contribución del médico de familia¨. Ambas conferencias constituyeron fuentes de
impulso para el desarrollo de la Medicina Familiar. En 1996 se realizó en Buenos
Aires la Reunión Regional para la América sobre ¨Medicina Familiar en la Reforma
de los Servicios de Salud.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE LA


MEDICINA FAMILIAR EN LA APS
• El médico familiar debe disponer de un conjunto de conocimientos integrales
y habilidades que lo orienten a especializarse en la atención integral al
paciente, la familia y su comunidad y no a las enfermedades o procederes
terapéuticos.
• La práctica médica se define estratégicamente por la demanda del paciente
y no por las potencialidades técnico-científicas de una rama específica del
campo médico de una especialidad.
• Cada paciente y familia debe ser observado pensando en los riesgos
potenciales a los que pueden verse sometidos.
• Cada contacto médico-paciente, médico-familia, médico-comunidad
constituye una oportunidad para promover y proteger la salud.
• Las acciones de promoción, prevención, restauración y rehabilitación no son
independientes una de otra, y no requieren de espacios de prestación
independientes pues constituyen acciones de salud que se realizan
integralmente.
• El contexto demográfico, socio económico, político, ambiental y cultural debe
tenerse en cuenta para comprender las alteraciones de la salud de los
individuos, las familias y la comunidad.
• El médico de familia debe utilizar pertinentemente los recursos disponibles.

ATRIBUTOS DEL MÉDICO DE FAMILIA


• Fuerte sentido de responsabilidad por el cuidado total y del individuo y de la
familia durante la salud, la enfermedad y la rehabilitación.
• Capacidad de establecer empatía y sentir compasión sincera por las
personas.
• Actitud curiosa y constantemente inquisitiva
• Entusiasmo por el problema médico indeferenciado y su solución.
• Alto interés por el amplio espectro de la Medicina Clínica
• Habilidad para tratar cómodamente con múltiples problemas que se
manifiesten en el paciente, la familia o la comunidad.
• Deseo de enfrentar frecuentes retos intelectuales y técnicos
• Habilidad para apoyar a los niños, adolescentes y jóvenes durante el
proceso de crecimiento y de desarrollo como durante su integración a la
familia y la sociedad.
• Habilidad para ayudar a los pacientes a enfrentarse a los problemas
cotidianos y mantener una postura homeostática en la familia y la
comunidad.
• Capacidad para actuar como coordinador de todos los recursos de salud
requeridos en la atención del paciente.
• Entusiasmo por el aprendizaje continuado y la satisfacción que resulta de
mantener un conocimiento médico actual mediante la educación
permanente.
• Habilidad para mantener la calma en momentos de tensión y para
reaccionar rápidamente con lógica y efectividad.
• Deseo permanente de identificar problemas en la etapa más temprana
posible o de prevenir completamente la enfermedad.
• Fuerte deseo de obtener un máximo de satisfacción del paciente, con su
práctica médica a partir del reconocimiento de la necesidad de que el
paciente incremente permanentemente la confianza en el desempeño
profesional del médico.
• Aprecio en el período por la compleja mezcla de elementos biológicos,
emocionales y sociales en la atención integral y personalizada al paciente.
• Habilidad y compromiso para la educación de los pacientes y las familias
sobre los procesos de enfermedad y los principios de gestión de salud.

FUNCIONES DEL MEDICO DE FAMILIA


Las funciones del médico de familia en la Atención Primaria de Salud están dadas
por las características particulares de cada contexto. Las que realiza con mayor
frecuencia son las funciones de (a) atención integral, (b) educativa, (c)
investigativa, (d) gerencial y, (e) ambiental.

ATENCIÓN INTEGRAL
La atención integral se refiere, a la unión de los aspectos curativos con los
preventivos de lo biológico con lo social; así como las condiciones del
ambiente físico que están en interacción con el individuo y su colectividad y
que condicionan el proceso salud-enfermedad.
Para cumplir esta función el médico de la familia realiza las acciones de
• Promoción de salud
• Prevención de riesgo y enfermedades,
• Curación y
• Rehabilitación.

LA FUNCIÓN EDUCATIVA
La función educativa consiste en la participación del médico de la familia en la
formación de recursos humanos
Este proceso, utiliza los escenarios de la APS para impartir los conocimientos y
desarrollar habilidades, lo que se logra mediante la vinculación del estudiante
con las acciones propias del medio de la familia en la solución de los problemas
de salud.
• En el papel que desempeña el médico y su equipo de salud como
educador de conductas y estilo de vida de los individuos, las familias y la
comunidad,
• Así como la capacitación activa de los líderes comunitarios y los
agentes de salud.
LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA
La función investigativa es fruto de un pensamiento científico que
garantice:
• Una actitud reflexiva en la búsqueda de soluciones a los problemas de
salud cotidianos, y en la
• Elaboración, aplicación y evaluación de soluciones, que respondan a
los problemas de salud de una comunidad.

FUNCIÓN GERENCIAL-ADMINISTRATIVA
La función gerencial administrativa por su parte se define
• Capacidad de administrar los recursos humanos y materiales de su
consultorio y de
• Establecer las relaciones correspondientes entre su equipo y otros
equipos e instituciones de los diferentes niveles de atención del sistema de
salud.

HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL EQUIPO DE SALUD

Desde la creación de los policlínicos comunitarios la organización de las funciones


y actividades que debe desarrollar el EBS con su comunidad, ha estado centrada
en torno al proceso conocido como dispensarización, el cual ha evolucionado e
introducido nuevas concepciones, especialmente al ampliarse la visión y el
enfoque de trabajo integral de los policlínicos con la creación del programa del
Médico y Enfermera de la Familia y el desarrollo de la Medicina Familiar como
especialidad, lo que ha tenido un elevado impacto en el mejoramiento del estado
de salud de la población.

Concepto de dispensarización.
La dispensarización es un proceso coordinado y gerenciado por el EBS.
Es la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas y la
familia en una comunidad determinada, supone su registro, diagnóstico, intervención y
seguimiento, con la utilización del método, clínico, epidemiológico y social, con el propósito
de influir en la mejoría de su estado de salud, mediante la planificación y desarrollo de
intervenciones que contribuyan a ello
Como se aprecia, en esta definición están implícitos varios atributos esenciales que la
caracterizan y de ellas se desprenden las cuatro etapas del proceso de dispensarización
que son:
• Registro.
• Evaluación.
• Intervención
• Seguimiento de los individuos y familias dispensarizadas.

Registro: Aquí se recogen en un censo las características sociodemográficas de


las personas que atiende el equipo de salud, agrupadas por familias y en estrecha
relación con el entorno que integran una comunidad.
En la evaluación el médico se debe orientar y utilizar correctamente la observación,
el interrogatorio, el examen físico, el diagnóstico, las pruebas y exámenes para
corroborar el diagnóstico, conducta a seguir en el tratamiento de los riesgos, daños
o problemas presentes teniendo en cuenta el ciclo vital y la situación de salud del
individuo y la familia

Esta evaluación posibilita clasificar al individuo en diferentes categorías o grupos


dispensariales, los que indican el estado de su salud y permiten establecer la
conducta que debe seguirse en su atención, pero nunca puede olvidarse que la
atención a cada paciente es de forma integral independientemente del grupo
dispensarial en que se sitúa. Estos grupos son:

Grupo I Personas supuestamente sanas: Personas que no manifiestan ninguna


condición patológica o de riesgo individual y no se constatan, mediante su
evaluación integral, alteraciones que modifiquen ese criterio.

Grupo II Personas con riesgo: Personas en las que se comprueba o refieren


padecer de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su
salud a mediano o a largo plazo, es decir están expuestas a condiciones que de no
ser controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud
individual o familiar. Nos referimos a hábitos tóxicos como el tabaquismo, el
sedentarismo, el consumo anormal de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de
medicamentos o drogas de abuso, los riesgos sociales de adquirir enfermedades
de transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el riesgo
preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre
otros.

Grupo III Personas enfermas: Esta categoría incluye a todo individuo portador de
una condición patológica, así como trastornos orgánicos o sicológicos que afecten
su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida. En este grupo se incluye
cualquier paciente con enfermedad de evolución crónica, infecciosa o no, ya sea
una enfermedad crónica no trasmisible o trasmisible de larga duración. Entre las
enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles
de larga evolución como la HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, el
asma bronquial, la epilepsia, las nefropatías crónicas y muchas otras.

Grupo IV Personas con deficiencia o discapacidad: Se trata de personas que


padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus
capacidades motoras, funcionales, sensoriales o síquicas. Es un proceso dinámico
influido por múltiples variables que se pueden presentar en un sujeto como
consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa. En este
grupo obviamente se incluyen sujetos que padecen enfermedades crónicas o
agudas en las que se presentan condiciones que provocan un grado de limitación
mayor en el paciente, es decir complicaciones y secuelas que determinan un estado
de discapacidad variable.
En la etapa de intervención de este proceso se realiza la orientación de medidas
al individuo para promover salud, evitar daños, tratando de modificar positivamente
o eliminar, cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad. A su vez
contempla la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en
las cuales puede estar o no presente la prescripción de medicamentos. Por lo que
a partir de la dispensarización el EBS garantizara la intervención en la situación de
salud de las personas y la familia para planificar, coordinar y liderar las
intervenciones que serán realizadas, permite también concertar con el sujeto de
atención estas acciones.

La continuidad del proceso se logra con el seguimiento, donde se producen ajustes


sistemáticos de la atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones
en el estado de salud/enfermedad individual y la respuesta a las medidas
previamente aplicadas. Por lo que a partir de la evaluación inicial se garantiza la
frecuencia de evaluación y seguimiento en correspondencia con la situación de
salud identificada en el individuo y la familia

Objetivos de la Dispensarización:
• Identificar el nivel de salud de su población
• Modificar el estado de salud de los individuos, familias, grupos y colectivos.
• Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades y posibilidade
individuales y colectivas
• Pesquisar activamente riesgos y daños.
• Elevar la competencia y desempeño profesional.
• Organizar sus acciones y autoevaluarse
• Utilizar la dispensarización como instrumento que permita realizar acciones con
el individuo con un enfoque de alto riesgo, teniendo en cuenta el riesgo
poblacional que definirá mediante el ASS.
• Elevar el grado de satisfacción de la población.

Principios de la Dispensarización.
Los principios en que está sustentada la dispensarización como proceso son los
siguientes:
• Profiláctico: Constituye un principio cardinal, porque favorece la
planificación de acciones de promoción de salud, de prevención primaria,
secundaria o terciaria.
• Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente
susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos y familias
dispensarizados de acuerdo con la variabilidad en su estado de salud y la
necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general.
• Continuo: Por la necesidad de su aplicación de forma ininterrumpida desde
que se evalúa y registra al individuo y a la familia.
• Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada
individuo según sus características personales y el problema de salud, riesgo
o daño que presente. La frecuencia de evaluaciones puede variar de una
persona a otra e incluso dentro de un mismo sujeto, en dependencia del tipo
de problema que se presente y su evolución en el tiempo.
• Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo
y la familia atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y
sociales, su interacción con la familia, otros individuos y su comunidad, así
como en su medio laboral o escolar.
• Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la
población atendida por el EBS, desde los recién nacidos hasta los ancianos,
sin descuidar su relación con el entorno.
• Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el EBS: Médico y
enfermera de Familia, en estrecha relación con los especialistas del Grupo
Básico de Trabajo (GBT) y los del nivel secundario y terciario.

LA HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL Y DE SALUD FAMILIAR.

HOJA DE CARGO (o registro de actividades estratégicas) Constituyen los


principales documentos de trabajo del médico y la enfermera de la familia

Los documentos que han servido como herramientas de trabajo en la Atención


Primaria de Salud han ido evolucionando paralelamente al desarrollo que ha tenido
la propia estrategia. La historia clínica individual, la historia de salud familiar y la
hoja de cargo (registro diario de pacientes atendidos), constituyen los principales
documentos de trabajo del médico y enfermera de la familia.

El Código Deontológico DEFINE LA HISTORIA CLÍNICA como el «documento


médico en donde quedan registrados todos los actos médicos realizados con el
paciente, que se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia».

Se ha debatido mucho en busca de un modelo que pudiera considerarse ideal, para


la confección de la Historia Clínica, cuestión esta no lograda aún, sin embargo,
muchos autores coinciden en que la historia clínica es el documento básico de la
Atención Primaria de Salud que sirve para el planeamiento, ejecución y control, de
las acciones destinadas al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud., donde
deben quedar plasmadas de forma ordenada los datos de identidad, síntomas,
signos y otros elementos que permitan al médico plantear un diagnóstico clínico
sindrómico y nosológico, que puede ser provisional en su primera etapa, y se
afirmará o negará con el análisis del resultado de las investigaciones . El Profesor
cubano Reinaldo M. Llanio Navarro en su libro. Propedéutica Clínica y
Fisiopatología en algunas de sus consideraciones al respecto plantea que la historia
clínica es el documento básico en todas las etapas del paradigma de la atención
médica y debe ser apreciada como una guía metodológica para la identificación
integral de los problemas de salud de cada persona según sus necesidades.

Como grupo de valores inherentes a la historia clínica se han considerado: científico,


docente, investigativo, administrativo, legal
Estos valores son emitidos sin una definición clara, lo que a nuestro modo de ver es
necesario para su comprensión e utilización adecuada por los profesionales
médicos, por lo que definimos estos atributos de la siguiente manera:

• Científico: Estriba en tener registrados los aspectos que permitan una


evaluación integral del paciente, y la planificación de acciones de salud según
sus necesidades. Para ello es imprescindible que los datos obtenidos del
paciente sean organizados de forma adecuada de manera que facilite su
lectura y la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas.
• Docente: Pues constituye un recurso para la enseñanza y el aprendizaje de
los estudiantes de las ciencias médicas.
• Investigativo: Su información puede ser utilizada para la obtención del dato
primario de una investigación científica, además es de utilidad para la
organización de los servicios asistenciales y la atención a la comunidad.
• Administrativo. Permite protocolizar la atención médica según las
necesidades de cada paciente y una administración adecuada de los
recursos médicos materiales o humanos que garanticen la calidad de la
misma.
• Legal. Este valor se pone de manifiesto, una vez que es en la historia Clínica,
donde quedan plasmadas las acciones realizadas por el profesional de la
salud, quien debe tener presente que en el ejercicio de su profesión se
requiere de constancia escrita de las acciones que realiza, como única forma
de respaldar y demostrar con pruebas instrumentales que presto su servicio
médico con prudencia, con diligencia y cientificidad. Por lo que la historia
clínica es considerada un documento médico legal donde se pone de
manifiesto toda la relación médico paciente.

Los intentos actuales de una evaluación de las historias clínicas obedecen más a
requerimientos administrativos que de otra índole y evalúan la labor del médico y su
equipo de trabajo.

LA HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL es el documento básico de la atención


médica primaria; tiene una función diagnóstica y sirve de base para el planeamiento,
ejecución y control en cada caso, de las acciones destinadas al fomento,
recuperación y rehabilitación de la salud.

LA HISTORIA DE SALUD FAMILIAR


Tiene como objetivo registrar la información relacionada con las características biológicas,
socioeconómicas e higiénicas de la familia y sus integrantes. 10
Es importante tener presente que:
• La historia de salud familiar será confeccionada a cada núcleo familiar, y
permanecerá en el consultorio médico como instrumento de trabajo básico para
éste.
• Las historias de salud familiar correspondientes a las familias que residen en un
su área de atención, serán archivadas según corresponda, asignándoles a cada
una un número consecutivo.
• En caso de traslado de una familia a otro consultorio dentro de la localidad o fuera
de ésta, se le entregará al jefe de núcleo para hacerla llegar al nuevo médico.
• Cuando se incorpore una familia en el consultorio, en sustitución de otra, le será
asignado el número de familia que ocupaba la anterior; en caso de tratarse de
incrementos por construcciones de vivienda, se le asignará el número consecutivo
que corresponda después del último asignado en la cuadra.

LA HISTORIA DE SALUD FAMILIAR es de gran importancia ya que es una fuente


de información para evaluar la salud de la familia, considerada ésta última como “…el ajuste
o equilibrio entre los elementos internos y externos del grupo familiar. Incluye el estado de salud
físico y mental individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia…” 11
Dentro de la información que nos proporciona la historia de salud familiar (HSF) tenemos:
• Datos demográficos.
• Estructura y constitución de la familia.
• Funcionabilidad.
• Estado de salud de los integrantes de la familia.
• Condiciones estructurales de la vivienda.
• Condiciones higiénico sanitaria de la vivienda y su entorno.
• Características socioeconómicas
A través de las evaluaciones familiares que se realicen el Equipo de Salud podrá
determinar la capacidad de afrontamiento de la familia ante los eventos de la vida, las
intervenciones promocionales, preventivas y de recuperación de la salud que la misma
necesita con un enfoque de salud familiar.
El registro médico de consultas, la dispensarización y control de cada familia en la
historia de salud familiar son insumos para el análisis de la situación de salud

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD


El análisis de la situación de salud es uno de los procesos que singulariza la práctica
habitual en la Atención Primaria de Salud. Tiene como propósito básico entender las
causas y consecuencias de los problemas de salud en la comunidad y se concibe con
un abordaje multidisciplinario e intersectorial y flexible en su aplicación.
El análisis de la situación de salud se concibe entonces como el proceso de
identificación, priorización y búsqueda de las soluciones necesarias a los problemas de
salud. Este proceso requiere la participación de todos los actores sociales involucrados
y de la expresión de su capacidad de análisis de la información sanitaria.
Tradicionalmente el análisis de la situación de salud es utilizado para conocer y evaluar
la situación de salud de una población en un momento determinado. Su uso ha
generado la necesidad de convertirlo en un proceso continuo para la gestión sanitaria
ante cualquier problema de salud y en cualquier espacio (comunidad, individuo, familia
y otros grupos) y dimensiona la participación consciente y proactiva de los involucrados
en la situación concreta y en el análisis de esa situación, plantea la necesidad de
expresar la capacidad de análisis de la información como elementos imprescindibles
En resumen, esta herramienta de trabajo en la APS es de gran utilidad como se ha
expresado porque se nutre e interrelaciona con las demás herramientas explicadas en
este documento, pero el análisis de la situación de salud constituye un proceso
importante para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y
validez para los servicios de salud. No representa un instrumento sencillo ni de fácil
aplicación por parte de cualquier profesional o técnico, pues requiere de conocimientos
teóricos sólidos y de ejercitación constante para perfeccionarlo y aumentar su nivel de
cientificidad.

CENTRO DE SALUD
En la estructura física y funcional que constituya el centro de salud en la atención primaria
de salud se llevan a cabo procesos y se materializan las herramientas de trabajo de la
medicina familiar.

Centro de salud primaria: Es la institución equipada con servicios de medicina


preventiva y curativa, conducida por un médico general del distrito. El centro de salud
primario debe modificarse acorde al tamaño y complejidad de las necesidades locales así
como a la situación de la ciudad. Los pacientes se atenderán mayoritariamente con médicos
generales de sus distritos y mantendrán los servicios de sus propios doctores .

Doctor Martin Surro conceptualizan al centro de salud, en la atención de primaria


como:
Aquella estructura física y funcional en la que se desarrollan una parte importante de las
actividades de la atención primaria de salud, en forma coordinada, integral, continuada,
permanente y basada en el trabajo en equipo.
El centro de salud asume como institución la responsabilidad de la atención de una
comunidad definida demográfica y geográficamente, y en sus actividades ande estar
contempladas los aspectos de promoción de salud de prevención de enfermedades. Estos
centros de salud se han ido conceptualizando en correspondencia con la estrategia
sanitaria la que ha sido consecuente con la voluntad política existente en cada país, por tal
motivo estos pueden variar de un lugar a otro, por ejemplo.

En VENEZUELA se reconocen como centros de salud en


• El consultorio de médico de familia en la comunidad la atención primaria, (misión
barrio adentro)
• El centro de diagnóstico integral
• Las salas de rehabilitación
• Los centros de alta tecnología

En CUBA se reconocen entre otros como centros de salud en el nivel primario de


atención.
• Los consultorios del médico y enfermera de la familia
• Centros comunitarios de salud mental
• Policlínicos
• Clínicas estomatológicas.

También podría gustarte