Guia 5 SCF I
Guia 5 SCF I
Guia 5 SCF I
LA MEDICINA FAMILIAR
La Medicina Familiar también llamada Medicina de Familia, Family Practice, es la
especialidad médica efectora de la APS, que posee un cuerpo de conocimientos
propios, con una unidad funcional conformada por la familia y el individuo, y tiene
como base el método clínico-epidemiológico y social e integra las ciencias
biológicas, clínicas y de la conducta.
En algunos países entre ellos Estados Unidos, existe diferencia entre los términos
de Practica Familiar (Family Practice) y Medicina Familiar (Family Medicine), el
primer término se refiere a la especialidad y el segundo a la disciplina definida
como la medicina científica que sirve como fundamento de la especialidad, que
representa el cuerpo de conocimientos acumulados relacionados con la salud, la
enfermedad y cuidados de la salud del individuo en el contexto de la familia.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Medicina Familiar tiene sus orígenes en la Medicina General, la que surgió y
tomó auge desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. El médico
general de aquella época era responsable de la atención a familias y sus funciones
de consejero ante los problemas de sus pacientes se reconocían como
característica específica de dichos profesionales. En el período comprendido entre
la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, surgió el “médico de cabecera”,
profesional de alta calificación con conocimientos sobre Medicina, que se hizo cargo
de los problemas de salud de las familias y actuó como consejero de problemas
educacionales, matrimoniales, entre otros. Este médico ejerció una actividad
múltiple, de carácter integral e integradora que se dio en llamar “sacerdocio de la
medicina “. Dicho profesional fue muy respetado por la sociedad.
En este sentido en la década de los años 40, la respuesta de los médicos generales
se manifestó en la creación de academias y colegios dedicados a la medicina
general en función de impulsar una práctica médica con base en el modelo del
médico de familia.
A finales de la década de los años 60, el informe de la Comisión Millis de los
Estados Unidos (1966) y el informe de la Comité Adjunto de Educación para la
Práctica Familiar del Consejo de Médicos para la Educación Médica constituyeron
elementos referentes de gran valor para la crítica a la práctica y educación médica
dirigida a la superespecialización, y al desarrollo de los programas de
especialización en Medicina Familiar. El primero aseguró la existencia de una
prestación de servicios a la salud cada vez mas fragmentada y la necesidad de su
transformación hacia una práctica médica integral y el segundo aconsejó la
formación de un nuevo tipo de especialista : el médico de familia
En la década de los años 70, el sistema basado en el Policlínico Integral, que hasta
el momento se utilizaba en el país, se modificó dando paso al desarrollo del
Policlínico Comunitario que ejecutaba programas dirigidos al control del daño, al
control de la salud de las personas y a la promoción de salud en el plano individual,
familiar y comunitario. En estas instituciones laboraban médicos generales no
especializados y médicos con formación posgradual en Pediatría, Medicina Interna
y Ginecobstetricia.
ATENCIÓN INTEGRAL
La atención integral se refiere, a la unión de los aspectos curativos con los
preventivos de lo biológico con lo social; así como las condiciones del
ambiente físico que están en interacción con el individuo y su colectividad y
que condicionan el proceso salud-enfermedad.
Para cumplir esta función el médico de la familia realiza las acciones de
• Promoción de salud
• Prevención de riesgo y enfermedades,
• Curación y
• Rehabilitación.
LA FUNCIÓN EDUCATIVA
La función educativa consiste en la participación del médico de la familia en la
formación de recursos humanos
Este proceso, utiliza los escenarios de la APS para impartir los conocimientos y
desarrollar habilidades, lo que se logra mediante la vinculación del estudiante
con las acciones propias del medio de la familia en la solución de los problemas
de salud.
• En el papel que desempeña el médico y su equipo de salud como
educador de conductas y estilo de vida de los individuos, las familias y la
comunidad,
• Así como la capacitación activa de los líderes comunitarios y los
agentes de salud.
LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA
La función investigativa es fruto de un pensamiento científico que
garantice:
• Una actitud reflexiva en la búsqueda de soluciones a los problemas de
salud cotidianos, y en la
• Elaboración, aplicación y evaluación de soluciones, que respondan a
los problemas de salud de una comunidad.
FUNCIÓN GERENCIAL-ADMINISTRATIVA
La función gerencial administrativa por su parte se define
• Capacidad de administrar los recursos humanos y materiales de su
consultorio y de
• Establecer las relaciones correspondientes entre su equipo y otros
equipos e instituciones de los diferentes niveles de atención del sistema de
salud.
Concepto de dispensarización.
La dispensarización es un proceso coordinado y gerenciado por el EBS.
Es la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas y la
familia en una comunidad determinada, supone su registro, diagnóstico, intervención y
seguimiento, con la utilización del método, clínico, epidemiológico y social, con el propósito
de influir en la mejoría de su estado de salud, mediante la planificación y desarrollo de
intervenciones que contribuyan a ello
Como se aprecia, en esta definición están implícitos varios atributos esenciales que la
caracterizan y de ellas se desprenden las cuatro etapas del proceso de dispensarización
que son:
• Registro.
• Evaluación.
• Intervención
• Seguimiento de los individuos y familias dispensarizadas.
Grupo III Personas enfermas: Esta categoría incluye a todo individuo portador de
una condición patológica, así como trastornos orgánicos o sicológicos que afecten
su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida. En este grupo se incluye
cualquier paciente con enfermedad de evolución crónica, infecciosa o no, ya sea
una enfermedad crónica no trasmisible o trasmisible de larga duración. Entre las
enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles
de larga evolución como la HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, el
asma bronquial, la epilepsia, las nefropatías crónicas y muchas otras.
Objetivos de la Dispensarización:
• Identificar el nivel de salud de su población
• Modificar el estado de salud de los individuos, familias, grupos y colectivos.
• Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades y posibilidade
individuales y colectivas
• Pesquisar activamente riesgos y daños.
• Elevar la competencia y desempeño profesional.
• Organizar sus acciones y autoevaluarse
• Utilizar la dispensarización como instrumento que permita realizar acciones con
el individuo con un enfoque de alto riesgo, teniendo en cuenta el riesgo
poblacional que definirá mediante el ASS.
• Elevar el grado de satisfacción de la población.
Principios de la Dispensarización.
Los principios en que está sustentada la dispensarización como proceso son los
siguientes:
• Profiláctico: Constituye un principio cardinal, porque favorece la
planificación de acciones de promoción de salud, de prevención primaria,
secundaria o terciaria.
• Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente
susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos y familias
dispensarizados de acuerdo con la variabilidad en su estado de salud y la
necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general.
• Continuo: Por la necesidad de su aplicación de forma ininterrumpida desde
que se evalúa y registra al individuo y a la familia.
• Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada
individuo según sus características personales y el problema de salud, riesgo
o daño que presente. La frecuencia de evaluaciones puede variar de una
persona a otra e incluso dentro de un mismo sujeto, en dependencia del tipo
de problema que se presente y su evolución en el tiempo.
• Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo
y la familia atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y
sociales, su interacción con la familia, otros individuos y su comunidad, así
como en su medio laboral o escolar.
• Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la
población atendida por el EBS, desde los recién nacidos hasta los ancianos,
sin descuidar su relación con el entorno.
• Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el EBS: Médico y
enfermera de Familia, en estrecha relación con los especialistas del Grupo
Básico de Trabajo (GBT) y los del nivel secundario y terciario.
Los intentos actuales de una evaluación de las historias clínicas obedecen más a
requerimientos administrativos que de otra índole y evalúan la labor del médico y su
equipo de trabajo.
CENTRO DE SALUD
En la estructura física y funcional que constituya el centro de salud en la atención primaria
de salud se llevan a cabo procesos y se materializan las herramientas de trabajo de la
medicina familiar.