Manual Del Conductor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Dirección Provincial

de Política y Seguridad Vial

MANUAL DEL CONDUCTOR


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MANUAL DEL CONDUCTOR

1
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

INDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 EL CONDUCTOR 3

CAPITULO 2 LA VÍA PÚBLICA 25

CAPITULO 3 SEÑALAMIENTO VIAL 39

CAPITULO 4 CONDUCIR CON SEGURIDAD 52

CAPITULO 5 SALUD PARA CONDUCIR 77

CAPITULO 6 LAS REGLAS DE SU SEGURIDAD 89

CAPITULO 7 FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO 111

CAPITULO 8 FUNCIONAMIENTO DE LA MOTOCICLETA 129

CAPITULO 9 FUNCIONAMIENTO DE TRICICLOS Y CUATRICICLOS 161

CAPITULO 10 LAS INFRACCIONES DE TRANSITO 165

MANUAL DEL CONDUCTOR

2
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 1 EL CONDUCTOR

MANUAL DEL CONDUCTOR

3
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONDUCTOR

El tránsito no es sino un aspecto más de la convivencia social, y refleja la


forma en que nuestra sociedad se trata a sí misma.
Ser conductor implica, al igual que el hecho de ser ciudadano, el asumir
una serie de responsabilidades, como contrapartida del ejercicio responsable
de nuestros derechos.
Respetar las normas de tránsito y cumplir con los requisitos para poseer
la licencia y los requisitos mínimos obligatorios de seguridad de nuestro vehí-
culo, es la única forma de garantizar la libertad de circulación y el respeto de
los demás, hacia nosotros mismos.
No podemos esperar que los demás individuos nos respeten en otros ámbi-
tos de la vida, si no somos capaces de frenar en un semáforo, para que pasen
los demás o crucen los peatones, o cuidarnos de no generar maniobras ries-
gosas para nosotros y para los demás.

LA LICENCIA HABILITANTE

Poseer la licencia de conducir implica que se reúnen las aptitudes, des-


trezas y conocimientos necesarios para conducir un vehículo, sin riesgos
para uno ni para los demás. También que se posee el conocimiento suficiente
de las normas de circulación, formas de conducción segura y que se tiene la
actitud social para cumplirlas y respetarlas. Implica, además, el compromiso
del titular de que aceptará y acatará las exigencias y órdenes de la autoridad,
y de que se someterá a todos los controles establecidos en la vía pública en
función de la seguridad vial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

4
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

La Licencia para Conducir la expide únicamente la Autoridad del domicilio


del solicitante y habilita para conducir en todo el país; también en aquellos
países que han adherido a la Convención de Naciones Unidas sobre Circulación
por Carretera (Ginebra, 1949) o versión posterior (están adheridos casi todos
los países del mundo).
La señalización es universalmente aceptada y en nuestro país se adopta
mediante la ley nacional 24.449.
La provincia de Buenos Aires, a través de la ley 13.927, adhiere a la legis-
lación nacional en materia de tránsito y por lo tanto al sistema internacional
antes mencionado.
El conductor debe portar siempre su licencia habilitante y entregarla a la
autoridad competente en caso de que se le solicite, quien debe devolverla luego
de verificarla, salvo en los casos dispuestos por la ley (vencimiento, caducidad,
falsificación, adulteración, pérdida de aptitud psicofísica o inhabilitación).

MANUAL DEL CONDUCTOR

5
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.2 CLASES DE LICENCIA Y EDADES MÍNIMAS

VALIDEZ DE LA LICENCIA

MOTOS Y CUATRICICLOS

MANUAL DEL CONDUCTOR

6
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

AUTOS, CAMIONETAS, CASAS RODANTES, TRACTORES,


MAQUINARIAS, TREN AGRÍCOLA

PROFESIONALES

MANUAL DEL CONDUCTOR

7
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

MODIFICACIÓN DE DATOS

Todo conductor debe ser titular de una sola licencia que lo habilite para
conducir el automotor con el que circula. Todo dato del conductor que se en-
cuentre en la Licencia debe estar actualizado en forma permanente, debiendo
denunciar a la brevedad todo cambio de los datos consignados en ella a la Ju-
risdicción que corresponda. Si el cambio ha sido de jurisdicción debe solicitar
el reemplazo ante la nueva autoridad jurisdiccional, la cual debe otorgársela,
previo nuevo informe de antecedentes, contra entrega de la anterior y por el
período que le resta de vigencia. La licencia caduca a los noventa (90) días de
producido el cambio no denunciado debiendo ser secuestrada por la autoridad
de aplicación y remitida a la autoridad expedidora.

MANUAL DEL CONDUCTOR

8
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.3 REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONDUCIR

Para asegurarse de que usted está en condiciones de poseer una licencia


de conducir, la autoridad correspondiente a subdirección, es decir el municipio
donde usted habita, le debe solicitar una serie de requisitos, además de llevar
adelante los exámenes que indica la legislación vigente.

INFORMACIÓN DE LAS EVALUACIONES PARA LA LICENCIA

1 Saber leer y escribir en idioma nacional.

2 Encontrarse habilitado para la/s clases que solicita.

3 Tener libre deuda de infracciones de tránsito con sentencia fir-


me.

Someterse a los exámenes médicos de aptitud psicofísica que


4 practicarán profesionales especialistas en cada área en parti-
cular.

Certificación de exámenes de cursos prácticos de manejo y teó-


5 ricos sobre legislación de tránsito, modos de prevenir acciden-
tes, conocimiento del instrumental e información del vehículo
acorde con la licencia habilitante.

En el caso de conductores profesionales se requerirán además


los conocimientos necesarios conforme a su especialidad y Cer-
6 tificado de Antecedentes Penales para todas las categorías de
la licencia. Para la categoría E2 la Dirección de Vialidad desa-
rrollará el programa teóricopráctico para la evaluación de los
aspirantes y asistirá a los Municipios que
no posean capacidad operativa para la evaluación.

7 Abonar los aranceles que correspondan.

No estar inscripto en el Registro de Deudores Alimentario Moro-


8 sos (REDAM), según Ley 13.074.

Para mayor información podrá consultar los “requisitos” y “pasos para


obtener la licencia” en la web del Ministerio de Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires https://www.gba.gob.ar/seguridadvial/

MANUAL DEL CONDUCTOR

9
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

La información correspondiente a las evaluaciones será guardada


hasta la siguiente renovación de la Licencia de Conducir de cada ciuda-
dano.

LA LICENCIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La provincia de Buenos Aires implementó el sistema de Licencia


Única de Conducir en los 135 municipios.
El trámite debe realizarse en el municipio en el que reside el con-
ductor, donde también se rinden los exámenes. Los datos del solicitante
se chequean online con la base de datos de la DPPSV, que confirmará
si está habilitado, o si posee antecedentes que le impidan tramitar su
licencia. Una vez que tiene el “visto bueno” de la DPPSV, la impresión de
la licencia se realiza en cada Municipio o en su defecto, para aquellos
Distritos que aún no cuenten con impresora, en alguno de los Centros de
Impresión habilitados por la DPPSV.
El nuevo documento cuenta con más de 40 medidas de seguridad, tie-
ne códigos de barras y un fondo de seguridad en el que aparecen tramas
inviolables confeccionadas con la misma técnica utilizada para la emi-
sión de billetes.. Además, cuenta con otras medias de seguridad ocultas,
que sólo pueden ser verificadas por mecanismos especiales, como por
ejemplo la impresión con tintas invisibles que sólo pueden detectarse
mediante el uso de luz ultravioleta

MANUAL DEL CONDUCTOR

10
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN PARTICULAR

INFORMACIÓN DE LAS EVALUACIONES PARA LA LICENCIA

Ser mayor de 18 años o menor con autorización de ambos pa-


dres, tutor o quien ostente la patria potestad ante escribano pú-
blico o Juzgado de Paz.

Presentar el DNI con último domicilio asentado dentro del parti-


do. Los extranjeros que no posean el DNI no podrán tramitar la
licencia.

Aprobar los exámenes médico, teórico y práctico. Presentar


constancia de grupo y factor sanguíneo.

Abonar las tasas provinciales y municipales correspondientes.


Los primeros 6 meses se es principiante y debe llevar un cartel
que así lo indique.

Se debe presentar libre deuda de infracciones de transito con


sentencia firme.

Para clases profesionales presentar certificado de reincidencia

REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN PROFESIONAL

Ser mayor de 21 años para las clases C-D-E, con un año de anti-
güedad mínimo con clase B.

Los primeros seis meses se es aprendiz y si conduce vehículos


de seguridad o emergencias debe ir acompañado de un profe-
sional experimentado.

MANUAL DEL CONDUCTOR

11
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIA

La Licencia de Conducir tendrá las medidas de seguridad que determine la


DPPSV dependiente del Ministerio de Gobierno y como mínimo los siguientes
datos

DATOS QUE DEBE CONTENER LA LICENCIA DE CONDUCTOR

1 Número de Licencia de Conductor, en concordancia con el DNI.

2 Fotografía tomada de frente.

Datos identificatorios del titular: nombre y apellido, domicilio (ca-


3 lle y localidad).

4 Fecha de otorgamiento.

5 Clases habilitadas a conducir.

6 Firma del títular de la licencia.

7 Fecha de Vencimiento

8 Nombre y apellido del funcionario habilitante.

A LOS EFECTOS DE ESTA REGLAMENTACIÓN SE DISTIN-


GUEN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS DE LICENCIAS

Licencia Original: es la otorgada por primera vez a un conductor


1 que aspira a matricularse como tal.

Licencia Duplicada, Triplicada, Cuadruplicada y siguientes: será


2 otorgada en caso de pérdida, destrucción, o deterioro que haga
imposible la identificación del titular.

3 Licencia Reemplazada: corresponde al cambio de jurisdicción de


un conductor.

Licencia Renovada: se otorga en caso de vencimiento del plazo


4 de vigencia de la licencia habilitante.

MANUAL DEL CONDUCTOR

12
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

RENOVACIÓN DE LA LICENCIA

Su función es verificar el estado psicofísico del conductor y determinar si


aún conserva la aptitud genérica para seguir siéndolo. También, las tablas de
criterios médicos de aptitud determinan en qué casos el conductor debe ser
controlado en períodos menores.
Debe efectuarse dentro de los 90 días de la fecha de vencimiento de la licen-
cia. Vencido dicho plazo, deberá tramitar la licencia, no como renovación, sino
como original, rindiendo todos los exámenes que este implica.
Sin embargo, queda aclarar que esta diferencia es sólo administrativa, ya
que desde el mismo día que ha vencido su licencia, el ciudadano no está ha-
bilitado para conducir, se podrá gestionar la renovación hasta un mes antes de
su vencimiento.

VIGENCIA DE LA LICENCIA

CATEGORIA Menor 18 1 año la primera vez.


PARTICULAR años Renueva por 3 años.

18 a 65 Vigencia por 5 años.


años

66 a 70 Vigencia por 3 años.


años

Más de 70 Vigencia por 1año.


años

21a 45 Vigencia por 2 años.


CATEGORIA años
PROFESIONAL
46 a 65 Vigencia por 1 año.
años

Mayores de Vigencia por 1 año.


65 años

MANUAL DEL CONDUCTOR

13
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

PÉRDIDA DE LA HABILITACIÓN

CONDUCIR UN VEHÍCULO ES UN PRIVILEGIO QUE USTED


PUEDE PERDER SI:

Causa algún siniestro grave (lesiones o muerte). Impone la Jus-


ticia Penal.

Reincide con infracciones graves: lo inhabilitará progresiva-


mente el Organo de Juzgamiento de infracciones de tránsito.

Por conducir vehículos o determinada categoría de ellos en es-


tado de intoxicación alcohólica o por el uso de estupefacientes
u otras sustancias que disimunayan las condiciones psicofísi-
cas normales.

Los conductores de vehículos de transporte de pasajeros que


a criterio de la autoridad de aplicación pudieran resultar peli-
grosos en cuanto a la integridad física y moral de las personas
transportadas .

Pierde la aptitud para conducir (falta de un miembro o función:


brazo o vista, por ej.) La autoridad administrativa lo suspende-
rá hasta que se recupere u obtenga la licencia clase F.

Caduca su habilitación (por no denunciar cambios en sus datos:


por ej: domicilio).

Por suspension preventiva de la licenica de conducir a quien


como consecuencia de la comisión de una falta grave de tánsito
haya puesto en grave riesgo la vida o la salud de las personas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

14
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.5 FORMACIÓN DEL CONDUCTOR

El objetivo de los exámenes es comprobar que el conductor esté apto física,


sensorial y psicológicamente para conducir, verificar su habilidad en el dominio
del automotor que tenga buen conocimiento de las reglas que rigen su com-
portamiento y de las que le permiten conducir con seguridad. Cada examen es
eliminatorio y sólo trata de determinar si se alcanza, o no, el nivel mínimo de
exigencia que fija la reglamentación para cada clase de Licencia.

MANUAL DEL CONDUCTOR

15
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.6 PRINCIPIANTE

Los conductores que obtengan su licencia por primera vez, deben conducir
durante los primeros seis meses llevando bien visible, tanto adelante como
detrás del vehículo que conduce el distintivo que identifique su condición de
principiante (dos letreros con fondos verdes y letras blancas de 30 cm x 15 cm,
que contengan la palabra PRINCIPIANTE en letras mayúsculas). Durante este
periodo no podrá conducir por rutas, autopistas ni semiautopistas.

CURSO Y EXÁMENES

Para acceder a la Licencia de Conducir los conductores principantes debe-


rán realizar un curso de educación vial obligatorio además de aprobar todos
los exámenes previstos en la normativa deben ser aprobados. En caso de ser
desaprobados el conductor no podrá volver a rendir dentro de un lapso de 30
días.

A) CURSO DE EDUCACIÓN VIAL

El curso de educación vial es obligatorio a los fines de obtener la Licencia


de conducir por primera vez, teniendo como finalidad formar a los aspirantes
sobre el marco normativo vigente, conocimientos de elementos de seguridad
del vehículo, las reglas para llevar a cabo una conducción eficiente y las res-
ponsabilidad y deberes de los conductores en la vía publico, entre otros temas.
El curso deberá ser realizado en forma presencial en el Municipio al cual
corresponde el municipio al ciudadano. La carga horaria mínima para el curso
es de 5 horas, a desarrollarse en el curso de una semana. El material de lectura
del presente manual será utilizado para el dictado del curso de educación vial.
Se controlará la asistencia y se otorgará constnacia al aspirante. El cursos
tendrá una validez de un año desde la fecha de su realización.

MANUAL DEL CONDUCTOR

16
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

B) EXAMEN MÉDICO

LAS NORMAS DE CRITERIOS MÉDICOS DE APTITUD


ESTABLECEN LOS SIGUIENTES EXÁMENES

EXAMEN CLÍNICO E INSPECCIÓN FÍSICA PARA DETERMINACIÓN


1 DE LA INTEGRIDAD FUNCIONAL.

2 Exámen de aptitud visual

3 Exámen de aptitud auditiva

4 EXAMEN DE APTITUD PSCIOLÓGICA

EXAMEN DE APTITUD PSICOFÍSICA

Los exámenes requeridos se inician con un examen médico para determi-


nar la aptitud psicofísica del aspirante. Si una disfunción o problema de sa-
lud afecta la eficiencia del conductor debe ser, al menos, compensada con una
asistencia o un tratamiento adecuado.

MANUAL DEL CONDUCTOR

17
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Cabe señalar que de los cuatro sentidos que necesita el conductor: vista,
oído, tacto y olfato, para interpretar correctamente cada situación del tránsito,
el primero es, sin duda, el más importante. A este sin respecto, se debe com-
probar

AGUDEZA VISUAL: un conductor corto de vista podría leer a 6


metros lo que un conductor normal puede leer a 12.

VISIÓN DE PROFUNDIDAD: necesaria para decidir cuándo ade-


lantarse a otro vehículo o para seleccionar correctamente una
salida o vía de escape en situaciones difíciles, también es nece-
saria cuando se transita detrás de otro vehículo.

CAMPO VISUAL: es la capacidad de detectar, cuando se mira al


frente, la presencia de personas u objetos en las áreas laterales.

VISIÓN NOCTURNA: el proceso de adaptación a la oscuridad en


ambos ojos, lleva un tiempo aproximado de 30 minutos o más.
Hay personas que tienen una pobre adaptación o sufren de ce-
guera nocturna, que los hace muy peligrosos de noche.

REACCIÓN AL ENCANDILAMIENTO: es la capacidad para recobrar


la visión después de haber sufrido una ceguera momentánea
causada por una fuerte fuente de luz, como sucede con los faros

Si tiene dudas acerca de la función visual, consulte al oculista antes de pre-


sentarse al examen. Son muchas las personas que tienen problemas de visión,
inclusive daltonismo (no distinguen algún color), sin que lo sepan. Cuando se
realiza un buen examen para conductor es frecuente que se descubran proble-
mas o enfermedades que ignoraban tener.
Actualmente, en la programación de exámenes, evaluaciones o inspec- cio-
nes masivas, en general, se tiende a aplicar criterios absolutamente ob- jetivos
mediante la utilización de alta tecnología, con el objeto de minimizar las apre-
ciaciones subjetivas, otorgar igualdad de posibilidades a todos y minimizar los
tiempos de ejecución de los procedimientos. Para ello se establecen están-
dares precisos (normalmente de carácter internacional) y equivalentes para
todos las oficinas expedidoras de una misma prestación.

MANUAL DEL CONDUCTOR

18
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

C) EXAMEN TEÓRICO

El examen teórico es de carácter obligatorio y eliminatorio, y tiene como


objetivo verificar los conocimientos teóricos que posee el aspirante a obtener
la licencia de conducir, sobre educación ética y ciudadana, conducción segura,
señalamiento y legislación. Aademás, aquí le pedirán que demuestre si conoce
las reglas fundamentales de circulación, las formas de prevenir siniestros de
tránsito (manejo defensivo), las actitudes para casos de emergencia, y que re-
conozca las situacio-nes de riesgo y el significado de las señales viales, entre
otras cuestiones vinculadas a la seguridad vial.
El examen teórico es obligatorio para todos los aspirantes que accedan a la
licencia por primera vez, quienes deseen ampliar a una nueva clase, en caso de
licencias caducas o vencidas, y para los mayores de 70 años (71 inclusive en
adelante) que renuevan su licencia anualmente.

Consiste también en demostrar conocimientos sobre el comportamiento del


vehículo (por ej.: qué distancia necesita para detenerse a determinada veloci-
dad o qué puede pasar en una curva con el pavimento mojado, o si ‘muerde’ la
banquina), sus prestaciones (por ej. refrigeración, calefacción y aireación per-
manente) y funcionamiento (qué hacer si se prende una luz roja en el tablero),
como asimismo, ciertas reparaciones elementales, de emergencia.
No se trata de tener conocimientos de mecánica, sino de saber para qué
sirven los indicadores y comandos del automotor, qué hacer cuando se activan
determinadas alarmas (luz roja), cómo cambiar un neumático y los trabajos
elementales de mantenimiento de la unidad que funcionen todas las luces o
que el neumático tenga la profundidad necesaria en sus dibujos de la banda
rodamiento), como para que no cree riesgos evitables.
El examen teórico además de los puntos señalados precedentemente tam-
bién incluye preguntas sobre normativa de tránsito
El examen teórico contendrá un mínimo de 40 preguntas, las cuales esta-
rán clasificadas por tipo de clases que desea obtener el aspirante. Asimismo,

MANUAL DEL CONDUCTOR

19
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

dicho cuestionario contendrá 5 preguntas con contenido básico y fundamental


que serán de carácter eliminatorio, cuyo desconocimiento implicará la desa-
probación del examen. El examen podrá llevarse a cabo en forma escrita o con
herramientas digitales (computadora).
Los Aspirantes deberán obtener una calificación promedio igual o superior
al 75% para ser considerados aptos para conducir, debiendo haber contesta-
do correctamente las preguntas de carácter eliminatorio. El examen teórico
tendrá una validez de 30 días corridos para proseguir con las instancias del
trámite de obtención de la licencia de conducir. Cada ciudadano tendrá tres
oportunidades al año para aprobar el examen, debiendo transcurrir al menos
30 días corridos entre un examen y otro.

D) EXAMEN PRÁCTICO O DE IDONEDIDAD CONDUCTIVA

El examen práctico es la prueba de manejo, último paso para determi- nar si


la persona se encuentra en condiciones de recibir su licencia. Se pide idonei-
dad conductiva, reacciones adecuadas frente a dificultades planificadas, defen-
sas a emplear en la conducción y estacionamiento del vehículo.
Es de carácter obligatorio y eliminatorio.
El examen práctico es obligatorio para todos los aspirantes que accedan a
la licencia por primera vez, quienes deseen ampliar a una nueva clase, en caso
de licencias caducas o vencidas, y para los mayores de 70 años (71 inclusive en
adelante) que renuevan su licencia anualmente.
El mismo debe corresponder a la clase de licencia solicitada.
El vehículo debe estar en buen estado y cumplir con las prescripciones so-
bre seguridad vial (revisión técnica obligatoria, seguro obligatorio, mata- fue-
go, etc.).
Si usted no aprueba el examen teórico o el práctico, no podrá rendir de nue-
vo antes de haber transcurrido un lapso mínimo establecido por la autoridad.

MANUAL DEL CONDUCTOR

20
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO


DE RENDIR EL EXAMEN PRÁCTICO

No intente mantener una conversación con sus examinadores.

Tome una posición correcta y cómoda en su asiento. Mantenga ambas manos


en el volante y no apoye su codo en la ventanilla. Se espera que maniobre con
habilidad y seguridad.

Regule convenientemente ante su posición los espejos retrovisores.

Colóquese el correaje (cinturón) de seguridad.

Asegúrese de que el vehículo esté en punto muerto y recién dé arranque al


motor.

Coloque el cambio correcto y suelte luego el freno de estacionamiento.

Mire por los espejos, coloque la señal necesaria y comience a desplazarse.

Avance con cuidado y aumente gradualmente la velocidad.

Al llegar a un cruce manténgase en su carril y observe hacia ambos lados, res-


pete la prioridad de paso y no interfiera el tránsito transversal con su vehículo.

Conduzca a 40 km/h; coloque la luz de giro para cambiar de carril o girar. No


cambie de carril al acercarse a un cruce, curva, puente, etc.

Tenga en cuenta la prioridad de paso en las intersecciones, de quien viene de su


derecha y respete las velocidades máximas establecidas.

Cuando su examinador se lo pida, frene rápido y seguro,


previo a comprobar que detrás no tiene a nadie pisándole la cola.

Para el retroceso: ponga la marcha correspondiente, gire bien su cuerpo y mire para
atrás mientras realiza la operación, no use los espejos, retroceda unos 15 metros, a baja
velocidad, sólo en este caso puede llevar el volante con una sola mano.

Respete la señal PARE deteniéndose al acercarse al cruce sin obstruir el paso de peato-
nes, haga las señales correspondientes y recién reanude la marcha cuando compruebe
que no interfiere el tránsito transversal.

Si el semáforo le ordena detenerse, hágalo antes de la senda peatonal o de la línea de


frenado. Cuando encienda la luz verde, no mueva su vehículo hasta que la intersección
esté despejada.

Para realizar los giros, seleccione el carril correcto y avise su intención 30 metros antes
(luz de giro correspondiente). Disminuya su velocidad y gire dentro del carril correspon-
diente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

21
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO


DE RENDIR EL EXAMEN PRÁCTICO (CONTINUACIÓN)
Al intentar un adelantamiento, mire primero al frente, luego por los espejos y finalmente
hacia atrás por su izquierda, con un rápido giro de cabeza.

Efectúe el sobrepaso por la izquierda, salvo que el otro tenga su luz de giro para girar hacia
ese lado, o que Ud. circule por un carril derecho más rápido, en un multicarril.

Guarde una distancia segura respecto al vehículo que lo precede. Su tiempo de reacción ne-
cesita un espacio suficiente en caso de que aquel frene bruscamente.

Estacione su vehículo dentro de un espacio delimitado (por caballetes), en forma paralela al


cordón y a no más de 20 cm. de él. Debe hacerlo en tres maniobras, sin tocar a otros vehí-
culos. Esta operación permite observar su habilidad para manejar en un espacio reducido y
para comprobar si está siempre atento al tránsito circundante.

Durante la examinación práctica el evaluador podrá realizar preguntas rela-


cionadas a la conducción como las detalladas en la tabla anterior.

MANUAL DEL CONDUCTOR

22
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

1.7 OTROS ROLES DE LAS PERSONAS EN LA VÍA PÚBLICA

Además de ser conductores, las personas cumplen otros roles sobre la vía
pública, cuya regulación también es competencia de la normativa del tránsito
y seguridad vial, como:

TODOS SOMOS PEATONES

El peatón es el usuario natural de la vía pública. La misma tiene como fun-


ción principal facilitar el desplazamiento, esparcimiento y la convivencia social.
Actualmente convivimos con múltiples riesgos relacionados con la mala
conducción y la gran complejidad del tránsito actual (diverso tipo de vehícu-
los, peatones, atascos).
Por esto es de suma importancia que todos, incluidos los peatones, respe-
temos las normas de tránsito, que son nada menos que las normas de convi-
vencia en la vía pública.
El peatón debe circular por la acera, en lo posible por la derecha, no puede
utilizar la calzada, excepto si necesita atravesarla, entonces lo hará por la sen-
da peatonal (si no está demarcada, debe cruzar sólo en las esquinas), y al bajar
del auto: debe rodearlo y dirigirse de inmediato a la acera.
Recuerde que en estos casos tiene prioridad de paso. Este derecho no lo
tiene en zona rural.
Las mismas normas para el peatón rigen para las personas discapacitadas
en silla de ruedas, para los que empujan un coche de bebé y para los menores
de 12 años con rodados propulsados por ellos, ya que no pueden usar la cal-
zada.

PASAJERO: es el que viaja en un vehículo sin tener ninguna responsabi-


lidad en la conducción del mismo, ni con los ocupantes (en cuanto a tareas).
Puede ser un servicio por el cual se paga o bien se viaja ‘de favor’, con la familia
o conocidos.

TRABAJADOR EN VÍA PÚBLICA: : Hay tareas riesgosas que alguien

MANUAL DEL CONDUCTOR

23
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

debe cumplir: reparar la calzada o servicios, recolectar residuos, repartir dia-


rios o insumos, reparar o remolcar vehículos, apagar incendios o asistir heri-
dos. En estos casos se actúa sobre la calzada o se ‘viaja’ en la caja del camión,
quedando expuesto al riesgo de caídas o atropellos. La ley previene exigiendo
el uso de chalecos y barreras reflectivas, balizas, etc.

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN: es una variante de la anterior, des-


empeña funciones de control, prevención u ordenamiento de la circulación, ge-
neralmente conocidos como ‘agentes de tránsito’. Pertenecen a instituciones
policiales o de seguridad (con uso legal de la fuerza) u otros organismos de la
administración (municipios, transporte, vialidad) con funciones de comproba-
ción de faltas. Deben poder distinguirse de los restantes trabajadores o tran-
seúntes por su uniforme, equipamiento o vehículos que utilizan, no sólo para
que se conozca su función y se los respete, sino también por su seguridad, ya
que pueden no ser vistos por los conductores.

MANUAL DEL CONDUCTOR

24
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 2 LA VÍA PÚBLICA

MANUAL DEL CONDUCTOR

25
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2.1 EL USO DE LA VÍA PÚBLICA

La vía pública es el espacio común y primario donde se desarrollan las


relaciones humanas, en el que conviven y se desplazan personas, vehículos y
animales.
La libertad de circulación constituye un derecho inalienable del ser huma-
no, garantizado por la Constitución Nacional, con las regulaciones y restric-
ciones necesarias a fin de garantizar la libertad, la igualdad y la paz pública.
La gran variedad de actividades que involucra la vía pública determina que
la convivencia en ella deba ser regulada y controlada socialmente, de manera
que cada uno no invada ni perturbe al prójimo.
Las normativas del tránsito son, justamente, las que regulan su uso y no
sólo la circulación. Su principal objetivo es la seguridad vial, esto es prevenir
y evitar siniestros. En definitiva, contribuir a mejorar la calidad de vida.

MANUAL DEL CONDUCTOR

26
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2.2 LAS FUNCIONES DE LA VÍA PÚBLICA

Son varias pero, básicamente, merecen destacarse las principales, las que
deberían tener en cuenta los planificadores urbanos cuando diseñan o refor-
man una ciudad o, simplemente, cuando planifican la movilidad.
Ellas son:

De convivencia-esparcimiento: es su principal función, es el ámbito que ro-


dea a la persona cuando ingresa en el espacio público. En todos los escena-
rios es importante asumir actitudes de respeto hacia los demás, a partir de la
realidad cotidiana de compartir ámbitos cada vez más poblados de vehículos
o personas. En el sector que se privilegie esta función, se debe asegurar por
sobre cualquier otra cosa la seguridad, la tranquilidad y el buen ambiente. No
debe ser interferido por el tránsito.
De circulación: es el medio para facilitar la movilidad, ajustada a las nor-
mas y los sistemas de control del tránsito instalados. El ejercicio de la circula-
ción supone, a su vez, el ejercicio de responsabilidades crecientes por parte del
usuario, con el fin de asegurar su traslado y el de los demás. Este sector debe
estar lo suficientemente aislado del primero. Deben erradicarse los “lomos de
burro” que, en este caso, son peligrosos.
De accesibilidad: este concepto es la interconexión de los dos primeros, para
acceder desde las vías de circulación rápida, pasante y viceversa; se conecta
mediante calles exclusivas para quienes viven o deben acceder al sector de
convivencia (proveedores, buses escolares).
No deben permitir la circulación rápida ni innecesaria. Este sería el único
ámbito en que podrían justificarse los “lomos de burro”. La conducta y con-
ciencia del conductor es fundamental: en todas y cada una de sus activida-
des, el usuario de la vía pública siempre debe observar el medio que lo rodea,
las circunstancias y actuar en consecuencia.
Ecológica: este ámbito es el que se preserva para “el verde” de todo tipo que
actúa como pulmón de los conglomerados urbanos. Su presencia y resguardo

MANUAL DEL CONDUCTOR

27
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

son esenciales para la existencia y la calidad de vida. El planificador, el que


decide sobre la forma de hacer una ciudad y vivir en ella, debe perseguir cons-
tantemente la existencia de estos lugares.
Esta función también debe coexistir con las otras, para mantener la pureza
del ambiente y para crear barreras a la contaminación proveniente de las gran-
des vías.
Es más, la defensa y preservación del medio, de la sana convivencia, son una
obligación no sólo impuesta por la ley, sino por los códigos éticos y humanos
que nos obligan a cuidarlo, a no arrojar residuos, a no producir ruidos ni agredir
de ninguna forma a los demás, en cualquier circunstancia y lugar.
Según estos criterios la movilidad puede ser, entonces, pasante o local. Por
el diseño y función de la vía, suele ser: principal (canaliza tránsito de paso),
colectora (lo recoge y distribuye), residencial (acceso a zona habitacional), pe-
sada (traslado de carga), preferencial o exclusiva (para peatones, ciclistas, pa-
sajeros).

CONTAMINACIÓN

Las actividades humanas usualmente generan contaminación, siendo el au-


tomotor responsable de por lo menos dos tercios de la degradación del aire y
de la presencia de ruidos, en zonas urbanas de cierta densidad.
Los vehículos producen contaminación atmosférica de diversa índole: por
gases de combustión u otras sustancias indeseables del combustible y lubri-
cantes, como los compuestos de carbono, nitrogenados y fosforosos, plomo,
zinc, azufre, que se mezclan en el aire que respiramos a diario. Muchas de
estas partículas son cancerígenas o directamente mortales, como el monóxido
de carbono que produce la mala combustión de los motores a nafta.
También, las partículas de amianto de los sistemas de freno y el polvo del
caucho de los neumáticos, razón por la cual hoy existen materiales libres de
asbesto; los ruidos y vibraciones del motor, escape y rodamiento, e incluso
las interferencias de radiaciones parásitas de los motores con mal funciona-
miento sobre el espectro radioeléctrico de comunicaciones de banda urbana.

MANUAL DEL CONDUCTOR

28
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

La pérdida de fluidos o líquidos y, en especial, el descarte por reposición de


muchos de estos materiales contribuyen a una escalada de contaminantes que
debemos combatir imperiosamente.
Nuestro aporte: no tirar residuos en la vía pública (dejarlos en el auto hasta
depositarlos en un vaciadero), mantener el sistema de combustiónescape del
motor en buen estado (la mala “carburación” produce veneno: el monóxido de
carbono), usar la bocina sólo en emergencias, controlar el buen funcionamien-
to de los circuitos eléctricos, realizar los cambios de filtros, aceites y otros ma-
teriales en comercios que cuenten con depósitos especiales para lo sustituido.

MANUAL DEL CONDUCTOR

29
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2.3 ZONA URBANA

La “zonalidad” en la circulación tiene mucha importancia, por la diferencia


de fenómenos que ocurren en cada zona, el comportamiento distinto que de-
bemos adoptar en cada una y el fantasma de la falta de experiencia que suele
aparecer ante el acostumbramiento a ciertas circunstancias, que se invierten
en la otra.
En zona urbana, sólo existen calles y avenidas (aunque se les de otras de-
nominaciones). La primera es la vía natural, esencial, que se supone de doble
mano. Si queremos darle un sentido único de circulación o convertirla en aveni-
da, es el “planificador” local, la autoridad inmediata de la ciudad (el municipio)
quien debe decidirlo según las conveniencias.
Debe señalizarlo y debe mantener esa demarcación, por tratarse de cir-
cunstancias especiales, que necesariamente el usuario debe conocer en el lu-
gar. Esto es así, aun cuando una norma superior u otra circunstancia impongan
un tipo de vía determinada.
Las redes de calles y avenidas que se cruzan en cortas distancias, más la
velocidad y el volumen de los automotores modernos, la visión limitada por las
edificaciones o túneles de sombra y la presencia masiva de peatones y vehícu-
los, les confieren una peligrosidad excesiva a las intersecciones o encrucija-
das. Es donde ocurren la mayor cantidad de siniestros fatales (aun habiendo
semáforo).
El otro tipo de siniestro con lesiones más frecuente es el del peatón atrope-
llado, cuyas consecuencias, a veces fatales, son producto de la alta velocidad
de los vehículos.
Por lo tanto, la siniestralidad en el entorno urbano es muy significativa, con-
centrado entre el 50 y 70% de los siniestros y más del 50% de las víctimas mor-
tales (BID 2013). En el caso de la provincia de Buenos Aires, según los datos
recolectados por la Unidad del Observatorio y Estadísticas en Seguridad Vial,
se reitera este patrón, donde el 50% de las defunciones ocurrieron las calles
de las distintas ciudades.
Asimismo, en la Provincia de Buenos Aires, también de acuerdo a datos del
Observatorio, los perfiles de los llamados grupos de riesgo coinciden con los
identificados a nivel internacional: las muertes por lesiones de tránsito afectan

MANUAL DEL CONDUCTOR

30
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

principalmente a los jóvenes: 4 de cada 10 muertes pertenecen al grupo de 15


a 34 años y 8 de cada 10 fueron hombres. Asimismo, por tipo de vehículo que
concentra el mayor porcentaje de defunciones fueron las motos con un 31%,
seguido por los automóviles con un 28%. Otro dato a destacar es que casi la
mitad de las víctimas fatales son los propios conductores (48%)

PLANIFICACIÓN URBANA

La ley provee herramientas legales adecuadas para que la autoridad inme-


diata (el municipio en zona urbana, vialidad en zona rural) pueda planificar ade-
cuadamente una ciudad o una región, aún cuando físicamente no se puedan
realizar muchas modificaciones.
Hoy el planeamiento urbano no se concibe sin aplicar los criterios del trans-
porte inteligente, esto es programar grandes flujos de tránsito mediante com-
putación (carriles reversibles, cartelería variable, centros integrales de opera-
ción, detección automática, orientación de corrientes circulatorias, dispositivos
de constatación de faltas, etc.) tratando de dar la máxima fluidez posible, hasta
el límite compatible con la seguridad, adoptando los conceptos sobre funcio-
nes de la vía pública, que se adjudiquen a cada sector. Esto incluye decidir el
recorrido de las líneas regulares y sus paradas, coordinado con la autoridad
nacional o provincial correspondiente.
El vertiginoso crecimiento de la movilidad urbana (circulación y transpor-
te), motivado en gran medida por el desarrollo económico (mayor traslado de
personas y cargas), el aumento de uso del auto particular y la concentración de
diversas actividades, ocasionan los graves problemas actuales, especialmente
la congestión en áreas centrales y centros comerciales marginales (puertos,
áreas de promoción industrial).
Esto obliga a planificar adecuadamente, mediante un programa de ordena-
miento del tránsito permanente, sobre la de base de los conceptos explicados,
adoptando medidas específicas para el mediano y corto plazo, como:

MANUAL DEL CONDUCTOR

31
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Desalentar el uso del auto particular para concurrir a las zonas de conges-
tión, mejorando paralelamente el transporte público (regular y a demanda).}

Implementación de las playas de disuasión espacios para estacionamiento


particular, baratos y seguros, como parte de los centros de transferencia.

Activación de centros de transferencia de transporte para distribución:


de pasajeros y carga, en otros medios, racionalizando su uso y haciendo
más rápidos, confiables y seguros los viajes.

Aumentar la sincronización de redes semafóricas

Encarecer el estacionamiento en zonas de conflicto y aplicar el plus al pro-


grama de implementación de estas medidas.

Ampliar la oferta de calzada para circulación rápida, sin aumentar el riesgo.


Esto de llevar vehículos masivamente a las zonas centrales, no siempre ha
sido una solución para las grandes metrópolis.

Implementación de carriles y vías exclusivas o preferenciales para el trans-


porte público que disminuyan los tiempos de viaje de la población.

Establecer igualmente redes, caminos de circunvalación o desvíos (by pass)


para el transporte de carga que disminuyan la interferencia de camiones
con tránsitos locales y en zonas centrales.

Carriles reversibles a fin de ampliar la capacidad de circulación de algunas


vías en horas pico.

Sistema eficiente de operación para la distribución de mercaderías, coordi-


nado con la actividad privada (empresarial y sindical).

Medidas de promoción del uso compartido de los vehículos particulares y


otras que en conjunto contribuyan a la descongestión de la movilidad ur-
bana.

Diseño y puesta en marcha de un centro de control de emergencias que


permita tener conocimiento inmediato de cualquier tipo de problema (des-
de simples incidentes a catástrofes) y estar en condiciones de planificar e
implementar acciones integrales rápidas de solución o mejoramiento de la
situación, a través de medios comunicacionales, sanitarios, de seguridad,
asistenciales, desvíos de corrientes circulatorias, información a usuarios e
implicados, con personal técnico capacitado de presencia permanente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

32
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2.4 ZONA RURAL

En zona rural debemos conocer los tipos de vía que en ella existen: desde la
autovía o semiautopista, pasando por los caminos o carreteras pavimentadas y
de tierra hasta llegar a la huella, se establece una jerarquía que es importante
tener presente.
Aclaremos que la autopista (virtualmente un tubo, por carecer de obstácu-
los, de circulación rápida) puede ser urbana o rural. Aunque en pleno campo
es conveniente sustituirla por una autovía, con prestación casi similar y mucho
más económica.
El siniestro más típico y mortal es el choque frontal, que ocurre con lamen-
table frecuencia en los tradicionales caminos de nuestra red (de dos carriles
con doble sentido de circulación sin separación física de manos). Está al máxi-
mo de las estadísticas ya que, al acumularse las velocidades (suma de energía
cinética) de ambas unidades, suele ser siempre letal. Ello se debe a la inco-
rrecta realización de la maniobra de sobrepaso, que desgraciadamente suele
ocurrir con buenas condiciones climáticas y viales.
Son comunes, también, otras alteraciones inesperadas, pero previsibles,
que ocasionan siniestros que en general resultan fatales por la alta velocidad,-
como la existencia de:

MANUAL DEL CONDUCTOR

33
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

MANUAL DEL CONDUCTOR

34
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

MANUAL DEL CONDUCTOR

35
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2.5 OBSTRUCCIONES Y USO ESPECIAL DE LA VÍA

Las calzadas de circulación deben permanecer libres de obstrucciones, si


ello no es así, la caída de elementos en la vía pública desde un vehículo o un
edificio, o su simple presencia en aquella, genera una zona de peligro que debe
ser salvada, o por lo menos, balizada o señalizada inmediatamente hasta que
sean retirados.
También, los impedimentos permanentes e inevitables sobre la vía deben
ser advertidos al usuario. Se debe contar con protección que atenúe eventua-
les choques (por ejemplo: amortiguadores de impacto en cabezas de baran-
das, puentes y pórticos, sobre la calzada o sus proximidades).
Es así que toda obra o dispositivo que se ejecute, instale o esté destinado
a surtir efecto en la vía pública debe ajustarse a las normas básicas de pre-
vención vial, propendiendo a diferenciar vías para cada tipo de tránsito. Si la
infraestructura no puede adaptarse a las necesidades de la movilidad, será
ésta la que deba desarrollarse en las condiciones de prevención que impongan
las circunstancias.
En todos los casos hay necesidad y, a veces, obligación de intervenir, espe-
cialmente si se está involucrado como partícipe de un accidente o como auto-
ridad con alguna competencia sobre la vía. Siempre es conveniente tratar de
eliminar el riesgo y, en caso de no poder por razones físicas o legales, hay que
achicarlo con señalización y otras medidas de seguridad preventiva.
El Estado siempre estará prevenido y atento, ya que es el máximo y casi
único responsable de la infraestructura del transporte (vías férreas y viales,
estaciones aéreas, acuáticas, terrestres, etc.) Tiene previstos y desarrollados
sistemas de evacuación y auxilio, para detectar e intervenir en casos de riesgos
potenciales, catástrofes o urgencias, como para que no ocurran o para dismi-
nuir sus consecuencias. Para ello se han creado y puesto en ejecución herra-
mientas como el 911, los teléfonos en las autopistas, el auto-guía en casos
de niebla o humo, los comandos para emergencias, las vías inteligentes, los
hospitales de atención de urgencia y los de alta complejidad, etc.

MANUAL DEL CONDUCTOR

36
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

En ciertas ocasiones la obstrucción puede ser programada, como las


competencias, exhibiciones, manifestaciones o trabajos sobre la vía. En
estos casos se debe contar con el permiso de la autoridad local, además
de garantizar la fluidez de la circulación por vías alternativas, contratar
seguros por los eventuales daños que esa actividad pueda ocasionar y
adoptar todas las medidas preventivas del caso, debiendo restituirse la
normalidad luego de haber finalizado el espectáculo.

CARGAS PÚBLICAS

La importancia de la movilidad, sus limitaciones y regulación, hacen


que sea muy importante su sistema de comunicación de órdenes, ad-
vertencias e información, que se conoce como señalamiento vial. Para
lograr eficiencia y visibilidad, deben colocarse y mantenerse necesaria-
mente.
Para ello, el Estado crea cargas públicas para los ciudadanos a fin
de garantizar estos principios y la seguridad preventiva en general.
Reciben el nombre específico de “servidumbres del tránsito” (como
la figura genérica del Código Civil), por tratarse de restricciones a la
propiedad privada, en función de una utilidad pública, en este caso la
seguridad preventiva. Es así como los frentistas deben permitir y has-
ta mantener (no deben ser dañadas) la colocación de señales, por ej.:
placas de nomenclatura sobre la pared privada. Tampoco se pueden co-
locar luces encandilantes hacia el tránsito o elementos que puedan con-
fundir u ocultar la señalización, así como cuidar la seguridad de toldos,
cornisas, etc. No se deben tirar aguas servidas, desperdicios o cosas en
la vía pública, tanto por seguridad como por preservación ambiental.
La publicidad en la vía pública y hacia ella es otra de las actividades
con incidencia sobre el nivel de accidentes.
Dentro del mismo concepto, está prohibida sobre la “zona del cami-
no” y sujeta a regulación en zona urbana, aun cuando esté en propiedad
privada. Sobre carreteras, autopistas y autovías, debe estar a determi-
nada distancia entre sí y desde el borde de calzada. En ningún caso se

MANUAL DEL CONDUCTOR

37
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

puede utilizar el ‘mobiliario urbano’ preexistente, como árboles, postes, puen-


tes, señales, cables, etc. y el mensaje debe ser simple y directo para no distraer
ni confundir.

MANUAL DEL CONDUCTOR

38
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 3 SEÑALAMIENTO VIAL

MANUAL DEL CONDUCTOR

39
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

3.1 CONCEPTOS GENERALES

El señalamiento es el lenguaje propio de la movilidad que transmite órde-


nes, advertencias e información a los usuarios de la vía pública, de forma que
cualquiera que transite por ella lo pueda entender, aun cuando no conozca el
idioma del lugar. Se manifiesta mediante placas retroreflectivas, luces, mar-
cas en el pavimento y otros elementos y dispositivos, cuyas formas, colores y
combinaciones, tienen un significado genérico.
Tienden a ordenar la circulación y a prevenir siniestros viales. Por tratarse
de un significado genérico, son internacionales. La provincia de Buenos Aires
adhiere al código de señalamiento nacional, ajustado a las convenciones que la
República Argentina ha firmado a nivel internacional.
Así como la infraestructura del transporte (vías y estaciones viales, férreas
fluviales, marítimas y aéreas y puertos) es exclusiva responsabilidad del Esta-
do, la señalización lo es también, pues es un aspecto de ella. Incluyendo, por
cierto, el mantenimiento, de una y de otra. Además, siempre debe preservar la
uniformidad, pues de lo contrario perdería toda eficiencia, ya que se trata de
un lenguaje universal. Por ello, es loable que, ya que no se ha logrado tener una
legislación uniforme en todo el país, por lo menos todos apliquemos el mismo
código de señalamiento: Anexo L del Dto. 779/95, Reglamentario de la Ley
24.449, ajustado a las Convenciones Internacionales.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Toda orden que deba cumplirse en la vía pública y no esté contemplada como
DESTRUIR O
disposición general en la ley o se trate de una excepción a alguna regla en ella
DAÑAR SEÑALES contenida, debe ser enunciada en el lugar de su cumplimiento (principio básico
ES DELITO
de todo régimen preventivo y sancionatorio), obviamente mediante una señal
de tránsito. No es infracción la supuesta violación de una disposición que debe
estar enunciada en la vía pública (por una señal del sistema) y no lo está (p.ej.:
la prohibición de estacionar sobre la derecha).
La autoridad administrativa de la movilidad (circulación y transporte vial)

MANUAL DEL CONDUCTOR

40
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

puede crear excepciones a la regla general (que es la ley), pues son impres-
cindibles para la planificación de la ciudad, pero sólo las contempladas en el
código de señalamiento.
No puede disponer, por ejemplo, que se circule por la izquierda, salvo una
emergencia. Por la misma razón, no pueden hacerlo los particulares.
Ni se pueden inventar señales que no estén en el código de señalamiento.
Por estos motivos y porque el espacio público es de todos, no se puede co-
locar cartel, propaganda ni leyenda en la vía pública sin autorización de la au-
toridad competente o que no se ajuste al código de señalamiento. El que, por
otra parte, se supone conocido por todos y, por el contrario, no constituyen
infracción las violaciones a normativas o dispositivos locales que no encajen
en el mismo.

MANUAL DEL CONDUCTOR

41
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

3.2 SEÑALES VERTICALES

Todas las señales (salvo luces) deben ser retroreflectivas (reflejan en la di-
rección de luz que las ilumina) o iluminadas. Si un pórtico, columna o pescante
están en lugar peligroso, no deben oponer resistencia al impacto o tener algún
sistema de absorción del mismo.

MANUAL DEL CONDUCTOR

42
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SEÑALES REGLAMENTARIAS O PRESCRIPTIVAS

SEÑALES DE FIN
DE LA PRESCRIPCIÓN

SEÑALES DE PROHIBICIÓN SEÑALES DE


PRIORIDAD

MANUAL DEL CONDUCTOR

43
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SEÑALES SOBRE
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA

SEÑALES DE FIN SEÑALES DE ADVERTENCIA


DE LA PREVENCIÓN DE MÁXIMO PELIGRO

MANUAL DEL CONDUCTOR

44
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SEÑALES DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y DE SERVICIOS

SEÑALES DE NOMENCLATURA VIAL Y URBANA


DESTINOS Y DISTANCIAS

SEÑALES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA

MANUAL DEL CONDUCTOR

45
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SEÑALES TRANSITORIAS

SEÑALES LUMINOSAS

MANUAL DEL CONDUCTOR

46
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

3.3 DEMARCACIÓN HORIZONTAL

Son las marcas aplicadas sobre el pavimento a fin de regular, advertir, in-
formar y encauzar la circulación, que permiten obtener resultados que no son
posibles de lograr con otro tipo de dispositivo. Los colores usados son blanco,
amarillo y rojo. No se debe circular sobre ellas.
Las marcas longitudinales a lo largo de la vía tienen por función ubicar al
conductor dentro de la calzada, se denominan líneas divisorias de carril o de
mano (o central) y de borde de calzada.
Las longitudinales blancas separan las corrientes de tránsito de la misma
dirección.
Las longitudinales amarillas separan tránsito con dirección opuesta. Las de
trazo intermitente blancas tienen carácter permisivo para cambiar de carril.
Las continuas blancas o amarillas son de carácter restrictivo, no pueden ser
cruzadas, no se puede cambiar de carril. Dobles líneas continuas indican un
máximo riesgo y restricción.
Líneas continuas y discontinuas adyacentes indican la permisión de tras-
pasar para los del lado de la discontinua y la prohibición de hacerlo en sentido
contrario.
Se usa en caminos al comienzo y finalización de zonas con adelantamiento
prohibido: cruces, angostamientos, curvas horizontales o verticales.

LÍNEA DE SEPARACIÓN DE LÍNEA DE SEPARACIÓN DE SENTIDO


CIRCULACIÓN DE CIRCULACIÓN (Indica la
(No debe ser traspasada ni circular posibilidad de ser traspasada)
sobre ella)
su parte trasera

LÍNEA DE SEPARACIÓN DE SENTIDO LÍNEA DE SEPARACIÓN DE SENTIDO


DE CIRCULACIÓN OPUESTA DE CIRCULACIÓN OPUESTA
(No debe ser traspasada ni circular (No debe ser traspasada ni circular
sobre ella) sobre ella)

MANUAL DEL CONDUCTOR

47
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Las líneas y marcas transversales se utilizan en intersecciones o aproxima-


ciones a las mismas: línea de pare y senda peatonal.
Las flechas sobre los carriles indican las direcciones que se podrán tomar
cuando se está sobre el mismo. Puede ser de doble opción (recta y curva): se-
guir en el mismo o girar, o unitaria, sólo para seguir o sólo para doblar.
Las marcas de estacionamiento, son blancas e indican la forma en que debe
dejarse el vehículo (paralelo al cordón o en ángulo) y los lugares permitidos.
Se utilizan otras marcas, para reforzar advertencias: cruce ferrovial a nivel,
velocidad del carril, líneas vibrantes o sonoras (al ser pisadas el neumático
produce un sonido audible). También se complementa la demarcación con ta-
chas metálicas o cerámicas y plásticas retroreflectivas.

LÍNEA DE DETENCIÓNOPUESTA
(No debe ser traspasada ni
circular sobre ella)

SENDA PEATONAL SENDA PEATONAL CON LÍNEA DE


(Prohibido detener o estacionar FRENADO PREVIA
vehículos sobre la misma)

MANUAL DEL CONDUCTOR

48
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

3.4 SEÑALES LUMINOSAS

En general, las luces ‘sueltas’ se usan como prevención y significan: la roja,


peligro y prohibición de paso.
La amarilla (intermitente o no), precaución, riesgo potencial.

En cambio el semáforo es la combinación de los tres colores, siempre en el


mismo orden, y asigna el derecho o prohibición de paso en corrientes de trán-
sito que se cruzan.
Pretende ordenar con máxima eficiencia la encrucijada, con un mínimo de
demora y de riesgo.
Los vehículos con luz verde a su frente deben avanzar o doblar, salvo hacia
la izquierda, cuando sea de doble mano y no hay faz de giro (flecha) hacia ese
lado.
Aún en las de una mano con varios carriles, es aconsejable para las unida-
des de transporte, no girar a la izquierda.
Con luz amarilla detenerse si se estima que no alcanzará a trasponer el
cruce, si la luz amarilla lo sorprende tan próximo al cruce que ya no puede de-
tenerse con suficiente seguridad, deberá continuar con precaución.
Si enciende intermitentemente indica prevención y equivale a una señal de
CEDA EL PASO.
Con luz roja detenerse antes de la línea de pare o senda peatonal, no pu-
diendo moverse hasta que se encienda la luz verde. La infracción se configura
cuando se ingresa al cruce con luz roja y esto se produce al transponer la línea
de pare o la senda peatonal.
Si hay luz roja intermitente encendida en una dirección, equivale a una señal
de PARE. Si se prende más de una luz, siempre tiene preeminencia la ROJA.
Las flechas del semáforo son rojas o verdes.
La verde indica obligación de avanzar en el sentido indicado. En cambio la
roja indica que no se puede avanzar y, simplemente, avisa que se podrá girar
en esa dirección cuando prenda la verde. Pueden estar destinadas a un carril,
a varios o a toda la calzada.

MANUAL DEL CONDUCTOR

49
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SEÑALES LUMINOSAS PARA PEATONES

La indicación del semáforo peatonal, de color blanco o verde, permite el cru-


ce de la La indicación del semáforo peatonal, de color blanco o verde, permite
el cruce de la calzada por la senda peatonal.
Cuando cambia a luz roja o naranja intermitente, indica que no se debe ini-
ciar el cruce y los que lo están realizando, completarlo. Luego, esta luz queda
fija indicando la prohibición de cruzar hasta volver al color blanco o verde.
Hay una variante para no videntes con indicaciones sonoras. Si no existe se-
máforo peatonal, los transeúntes deben guiarse por las luces de los semáforos
vehiculares que circulan en su misma dirección, no debiendo iniciar el cruce
con luz amarilla o roja a su frente ni bajar a la calzada.
Existen semáforos para otros usuarios, como ciclistas, instalados para las
ciclovías y bicisendas y otros especial es para vehículos específicos (por ej.:
tranvías).

FUNCIONAMIENTO DE LOS SEMÁFOROS

El ciclo de un semáforo es el tiempo total para cubrir todas las fases, hasta
que reinicia nuevamente el recorrido.
Se utilizan ciclos de 40 y 130 segundos. Los ciclos cortos generan menor
demora pero tiene poca capacidad (origina colas de espera), por lo que se pro-
graman distintos ciclos para diversas situaciones. Los tiempos de duración del
verde se establecen en relación directa con el volumen vehicular del acceso y
en forma inversa con el ancho del mismo.
En intersecciones sucesivas se coordinan las luces verdes que se encien-
den progresivamente, formando la onda verde a cierta velocidad. Para que los
vehículos puedan seguirla, a medida que va aumentando el volumen del trán-
sito, se va reduciendo la velocidad de coordinación. Existen diversos sistemas
para la operación de los semáforos. Los modernos son los “comandos centrali-
zados de tránsito” que almacenan datos sobre el estado del tránsito en diver-
sos lugares, en computadoras, obtenidos mediante detectores.
Memorizan fallas, luces apagadas, volúmenes de tránsito, etc. Y, conforme

MANUAL DEL CONDUCTOR

50
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

a ellos, van cambiando los ciclos y velocidades de coordinación, permanente-


mente, optimizando la eficiencia del sistema. Las cámaras y sensores permiten
conocer también cualquier incidente, adoptando los técnicos soluciones apro-
piadas en forma manual.

SEÑALES Y DISPOSITIVOS TEMPORARIOS

Se utilizan mayormente para indicar situaciones que pueden resultar in-


esperadas, especialmente construcciones o actividades temporarias sobre la
vía, que requieren del conductor una adecuada respuesta. Estas señales de
prevención especial son de fondo color naranja y símbolo negro y de alta re-
flectividad. Se las instala en conjunción con vallas, conos, tambores, postes,
delineadores, balizas, banderas, semáforos y otros dispositivos y elementos de
canalización.

MANUAL DEL CONDUCTOR

51
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 4 CONDUCIR CON SEGURIDAD

MANUAL DEL CONDUCTOR

52
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.1 CONDICIONES Y FORMA DE CONDUCIR

En principio debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos


como buenos ciudadanos, cualquiera sea el rol que cumplamos en la vía pú-
blica (peatón, pasajero, conductor o trabajador). Cuando hablamos de manejar,
incluimos también bicicletas, carros, cochecito de bebé, etc.
Las condiciones físicas y sensoriales juegan un papel muy importante en la
conducción, es un continuo trabajo de observar, analizar y decidir acertada y
oportunamente.
Sabemos que de los tres factores que componen la circulación, la vía, el
vehículo y la persona, la última es la causante del 70 a 75% de los siniestros
viales. Por ello, para evitarlos, es fundamental el desempeño del conductor.
Siempre debemos estar atentos, observar las actitudes de los otros usua-
rios de la vía pública y tratar de mantener el dominio pleno del vehículo. La alta
velocidad, combinada con un deficiente estado de ánimo-salud, suele resultar
fatal.
Es fundamental tener una formación adecuada en prevención vial, ya que la
práctica de manejo en la vía, otorga experiencia, seguridad y confianza. En la
medida en que esto se incorpore a la actitud de la práctica diaria, la conducción
será más eficiente.
La siniestralidad en el entorno urbano es muy significativa, concentrado en-
tre el 50 y 70% de los siniestros y más del 50% de las víctimas mortales (BID
2013). En el caso de la provincia de Buenos Aires, según los datos recolectados
por la Unidad del Observatorio y Estadísticas en Seguridad Vial, se reitera este
patrón, donde el 50% de las defunciones ocurrieron las calles de las distintas
ciudades.

MANUAL DEL CONDUCTOR

53
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

PARA SER UN BUEN CONDUCTOR


USTED DEBE
Estar en buena forma física y emocionalmente. Conducir también
debe ser placentero.
Sentirse desahogado y adoptar una posición de comodidad en el
puesto de comando.
Planificar los viajes no habituales y no confiarse en los cotidianos:
estar siempre atento.
Controlar el estado de los elementos de seguridad del vehículo y su
documentación
Conocer, comprender y respetar las normas establecidas para el
tránsito y su seguridad.
Guiar cuidándose de los demás; observar continuamente al frente,
atrás y a los costados.
Circular con cuidado y prevención, manteniendo siempre el dominio
del vehículo.
Ser consciente de la responsabilidad que implica por una máquina
peligrosa en la vía.

SI ALGUNA DE ESTAS CONDICIONES NO SE VERIFICA,


NO MANEJE HASTA QUE SOLUCIONE EL PROBLEMA

ADEMÁS EN LA VÍA PÚBLICA DEBE


AJUSTASE A ESTAS PAUTAS
a) Utilizar únicamente la calzada.
b) Circular sobre la derecha o en el sentido señalizado.
c) Advertir previamente cualquier maniobra y realizarla con precau-
ción.
d) Respetar las vías o carriles exclusivos y horarios de circulación
restringida.
e) Cumplir las órdenes del agente de tránsito, quien podrá modificar,
y aún contradecir, la señalización o la reglamentación, en casos de
conflicto, conveniencia o emergencia.

MANUAL DEL CONDUCTOR

54
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.2 PERCEPCIÓN Y REACCIÓN

Para conducir en la vía pública sin ocasionar ni sufrir peligros, los usuarios
deben encontrarse en buena condición física; en particular, tener la capacidad
de ver y escuchar lo suficientemente bien para detectar cualquier peligro po-
METROS POR SEGUNDO
QUE RECORRE UN VEHÍCULO tencial y manejar las situaciones de emergencia.
SEGÚN LA VELOCIDAD QUE
LLEVA: Esta actividad interna, que es la secuencia de: percepción-identificación,
a 40 km/h recorre 11 m/s
análisis-elaboración, decisión (juicio correcto) y acción, insume un tiempo que
a 60 kmh recorre 16 1/2 m/s
varía según características individuales y circunstancias ambientales de cada
caso. Todos necesitamos un lapso para reconocer e interpretar una situación
a 80 km/h recorre 22 m/s
y actuar en consecuencia.
a 100 km/h recorre 27 1/2 m/s

a 120 km/h recorre 33 m/s Conducir en el tránsito actual implica tomar permanentes decisiones, hasta
a 140 km/h recorre 39 m/s 80 por minuto, en la complicación urbana. Si alguno de los pasos es incorrecto
o demasiado lento, el resultado en general es una infracción o un siniestro, cuya
gravedad depende casi siempre de la velocidad, entre otras circunstancias.
Generalmente, todo ese tiempo de reacción, medido en un laboratorio, insu-
me entre ½ y ¾ de segundo, en zona urbana, y hasta 2½”, en zona rural. En su
andar por calles y caminos, como conductor debe ser consciente de la totali-
dad de situaciones que suceden a su alrededor. Pero tampoco debe detener su
atención en una sola fuente de advertencia.
Es importante tener en cuenta que en condiciones de poca atención, de dis-
tracción, el tiempo de reacción se prolonga al doble y en situaciones de letargo
(somnolencia) llega a superar los 2 segundos.
Por ello, la primera prohibición expresa de la ley es conducir con impedi-
mentos psíquicos o físicos transitorios, por consumo de alcohol o estupefa-
cientes, por fatiga, bronca o emoción profunda.
Las discapacidades permanentes, en cambio, tienen otro tipo de solución:
tratamiento médico o adaptaciones mecánicas, lo que disminuye totalmente
el riesgo, si se cumplen las previsiones indicadas. El grave problema, que más
atención requiere hoy en todo el mundo, es el control de fatiga, alcohol y ciertas
drogas o medicamentos, que aletargan las funciones sensoriales-cerebrales y
disminuyen la capacidad de reacción y, a veces, hasta la distorsionan (doble
visión).

MANUAL DEL CONDUCTOR

55
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.3 LA VELOCIDAD POTENCIA EL RIESGO

Usted debe guiar su vehículo a una velocidad tal que, teniendo en cuenta el
estado del mismo, la carga que transporta (personas, objetos o animales), la
visibilidad existente, las condiciones de la calzada, las condiciones atmosfé-
ricas, la densidad del tránsito y, principalmente, su propio estado psicofísico,
pueda mantener el total dominio de su máquina, sin entorpecer el tránsito ni
ser un riesgo para los demás ni para sí.
Por ello, la desinformación, el desinterés, la ignorancia, la negligencia, la
distracción, la impericia, la torpeza y la temeridad son los principales estados
de ánimo o de carácter que se deben tratar de dominar o superar, porque son
los que originan o inciden en el ocasionamiento de un siniestro.
La velocidad es la principal causa de pérdida del dominio del vehículo y del
agravamiento de los siniestros de la circulación. Un mínimo problema: breve
distracción, prender un cigarrillo, un estornudo, una curva, un neumático des-
inflado o la necesidad de frenar, puede no tener efecto alguno a baja velocidad,
pero puede resultar fatal si se va muy rápido, pues basta un instante para ini-
ciar el incidente, después nada se podrá reencauzar.

MANUAL DEL CONDUCTOR

56
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

LÍMITES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE VELOCIDAD

ZONA LUGAR VEHÍCULO MÁXIMA MÍNIMA

Calles todos 40 km/h 20 km/h

Avenidas 60 km/h 30 km/h


Vías Semaforizadas sólo motos coordinación mitad del
y autos semafórica máximo
URBANA

Intersecciones 30 km/h 15 km/h

Establecimientos de alta 20 km/h 10 km/h


concentración de personas todos
escuelas-cines-estadios

60 km/h 30 km/h
Rutas que cruzan

Carreteras motos 110 km/h 40 km/h


automóviles

camionetas
miscros-buses 90 km/h
o caminos comunes casas autopro-
RURAL

pulsadas
camiones salvo
autos con casa maquinaria
80 km/h especial
rodante

motos
automóviles 120 km/h
semiautopista o autovías camionetas 110 km/h

restantes Id carreteras

motos 130 km/h


autopistas automóviles

ómnibus y 100 km/h 65 km/h


AMBAS

autocasas
Pasos a nivel sin
barrera ni semáforo
restantes Id carreteras

todos 20 km/h 10 km/h

MANUAL DEL CONDUCTOR

57
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.4 USO DE LAS LUCES

DENOMI- UBICA-
FIN NACIÓN N° COLOR CIÓN USO CARACTERISTICAS
Baja o Frente Se encienden al disminuir luz Proyección asimétrica,
alcance solar y deben quedar siempre, no encandilante. No
medio (tormenta aún de día) salvo pueden ser más de 2
1
cuando corresponden altas. pares.

Alta o Frente Debe usarse sólo en zona rural Puede unificarse con
Blanco o amarillo

largo y autopistas, siempre que no anterior. No pueden ser


alcance 2 haya niebla, ni se encandile al más de 2 pares aún
de enfrente o adelante. separadas.
Frontales

Busca
huella 3 Frente Únicamente se pueden usar en Si quedan colocados
o techo caminos de tierra. Opcional. deben cubrirse total-
mente.
ALUMBRADO DE LA VÍA

Rompe 4 Adelante Al estar colocadas lo más aba- Se puede agregar hasta


Niebla
jo posible, iluminan el camino sólo un par adelante y
Trasera sin reflejar en la niebla (ningu- otro atrás.
Rojo

na luz la penetra). Opcional.


Blanco

Encienden siempre que se Pueden ser una o dos.


De retroceso 5 Trasera retroceda.

De patente Trasera Se enciende automáticamente No debe deslumbrar


6 con las frontales y de posición. hacia atrás.

Interior Interior Se puede encender en No debe deslumbrar al


Blanco

habi- cualquier momento para conductor.


7 táculo comodidad.

Frontales 8 En faros El destello debe utilizarse en Encienden siempre


Destellador intersecciones y sobrepasos, a que en cualquier caso.
Idem amarillo

toda hora.
DE SEÑALIZACIÓN GENERALES

Todas las de posición encien-


Delanteras 9 Frente o
en 1-2 den junto con las frontales. Largo, ancho y sentido
Indican. de marcha.
Frontales

Deben estar siempre encendi- Suelen unificarse con


Rojo

Traseras 10 Atrás das con poca luz solar. 6, 7, 12 y 13.


Rojo más Amarillo

Laterales Costado Sólo para vehículos largos de No hay límite de canti-


11 y los servicios de transporte. dad o separación.
vértices

Atrás y Es importante: controlar que Es más intensa. Se


De freno opcional funcione siempre. Enciende recomienda colocar la
Intenso

en automáticamente al accionar /3ª luz/ a la altura de la


12 luneta luneta.
el comando del freno.

MANUAL DEL CONDUCTOR

58
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

DENOMI-
FIN NACIÓN N° COLOR UBICA- USO CARACTERISTICAS
CIÓN
De Giro Amarillo Proximi- Deben encenderse, cuando Encienden todas del
Intenso dades se vaya a girar o cambiar de mismo lado. Puede
DE SEÑALIZACIÓN GENERALES

de los carril, las del costado hacia el incluir las laterales


13 vértices. que se hará la maniobra. Nº 11.

De emer- 14 Amarillo Toda las Para situaciones de emergen- Prenden todas las de
gencia Intenso n° 13. cia o maniobras riesgosas. posición juntas.

Indican que están encendidas: n° 2 con azul;


Testigos Varios En Indican que están encendidas: n° 2 con azul;
la rojo (ambas intermitentes). 3 con verde y 14 con
tablero 9-10-11 misma luz de tablero; 13 con verde y 14 con rojo
(ambas intermitentes).
15

Diferen- Blanco Adelante Indican el mayor ancho de la Van en los extremos


ciadoras
de ancho 16 caja (sobresaliente) de los laterales, arriba.
Rojo Atrás camiones.

Identifican a camiones Son 3 luces que van en


Indicadoras Verdes Adelante articulados o con acoplado. la parte central supe-
de tren Su utilidad es conocer el largo rior cada 20 cm.
17 para adelantamientos.
Rojas Atrás

Para Varios Se combinan los colores de Pueden ser hasta 4


pasajeros identificación de línea. No luces en parte central
Adelante pueden ser rojos. superior .
18 arriba
DE SEÑALIZACIÓN GENERALES

Para Ambar Identifica


Identifica niños.
niños. Para
Para maniobras
manio- deben prender
deben con las
prender con las
escolares 19 del
brasn°14
del nº 14 .

Identifican la función (azul)


Policía y Azul y cuando están en una
fuerzas y/o
20 rojo emergencia (sólo en este caso)
de
seguridad deben usar la roja.

Pueden ser muchas


Deben acompañarse
Bomberos Rojo Gene- Indican función de emergencia: con sonido de sirena
21 ralmen- apuntalamiento, explosivos, cuando están en emer-
te en etc. gencia.
la
parte
Ambulan- superior
cias. Verde Identifican función, deben
22 usarse sólo cuando están en
servicio.

Para los que tengan una No deben usarla re-


Funciones Amarillo función sobre la calzada partidores ni servicios
sobre la
y crean un riesgo: auxilio, privados de vigilancia
23
recolección, reparación, sin autorización.
maquinaria
especial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

59
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Mientras el vehículo transite por rutas nacionales o provinciales deberá per-


manecer encendidas las luces bajas o las luces diurnas (sistema DRL), tanto
de día como de noche, independientemente del grado de luz natural, o de las
condiciones de visibilidad que se registren, excepto cuando corresponda la alta
y en cruces ferroviarios. Los vehículos que posean un dispositivo que permita
en forma automática el encendido de las luces bajas o de las luces diurnas
(sistema DRL), será considerado suficiente para circular dando cumplimiento
a lo dispuesto.
Las luces, además de alumbrar, tienen otras funciones importantes, por lo
que se debe cuidar su buen estado y color original, limpiar sus elementos y
no sustituirlos por otros de distintas características. Tal es así, que las de po-
sición y adicionales deben estar “duplicadas” por elementos retrorreflectivos
(los que reflejan en alta intensidad la luz hacia el mismo lugar de su fuente).

MANUAL DEL CONDUCTOR

60
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.5 LEYES INEVITABLES QUE RIGEN SU CONDUCCIÓN

Hay importantes fenómenos físicos que influyen en el comportamiento de


su vehículo. Debe conocer estas leyes naturales, que no ha hecho el hombre,
para evitar problemas y entender cómo mantener el total dominio de su auto-
móvil. Veamos sólo las más importantes para la conducción.

FUERZA CENTRÍFUGA

Es la fuerza que tiende a mantener en línea recta un vehículo cuando entra


en una curva. Hay una relación matemática entre la fuerza centrífuga y la velo-
cidad del auto. Cuando mayor es ésta, mayor será el riesgo de salir desplazado
del camino o de invadir la mano contraria, según sea la curva hacia la izquierda
o derecha. En ambos casos se puede volcar.
La ingeniería vial consigue mejorar la situación mediante el peralte de las
curvas, poniendo la calzada, en esta sección, en plano inclinado hacia el inte-
Con el peralte se
busca contrarrestar la
rior de la curva. Lo que compensa la fuerza centrífuga.
fuerza centrífuga Si tenemos en cuenta la gran variedad de vehículos y sus diversas condi-
ciones de carga y de circulación, entenderemos que el peralte no puede ser la
solución total.
El mismo será efectivo hasta cierta velocidad, que será la aconsejada como
máxima por la autoridad vial.
Aproximadamente 200 metros antes de la curva encontrará las señales pre-
ventivas que le advierten sobre esta circunstancia del camino. Luego estará la
señal prescriptiva que le “ordena” a qué velocidad circular. Usted debe ade-
cuar su velocidad, sin frenar bruscamente, para llegar con la velocidad pres-
cripta al obstáculo. La indicación de la señal no es para ser cumplida en el
lugar de su implante.

MANUAL DEL CONDUCTOR

61
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

ENERGÍA CINÉTICA

Cuando un vehículo se desplaza, está produciendo “energía de movimien-


to”, que podríamos llamar “fuerza viva”. Si uno intenta detenerlo necesita opo-
nerle cierta fuerza, la que deberá ser mayor cuando mayores sean el peso y
velocidad del móvil.
Si el vehículo es detenido, esa fuerza se convierte en otras formas de ener-
gía: si se utilizaron los frenos, se produce calor, que se disipa en la atmósfera.
En cambio, si choca, se transformará en fuerza de impacto, la que es absorbi-
da por el trabajo de deformación y destrucción del vehículo y del objeto contra
el que colisionó.
La magnitud de estas energías, la cinética y la de impacto, se obtienen
multiplicando la masa por el cuadrado de la velocidad. Es decir que si se
aumenta la velocidad al doble, la fuerza del impacto (daños provocados) será
cuatro veces mayor, si la velocidad aumenta el triple, el impacto será 9 veces
mayor, y así sucesivamente.
La velocidad es el espacio recorrido en una unidad de tiempo. Se expresa
en Km/h o en m/s (metros por segundo).

Impacto de conductor Por ejemplo: a 36 km/h se recorren 10 metros en un segundo.


con cinturón

En la energía cinética tiene mayor incidencia el aumento de la velocidad que


el peso del móvil. Por eso es tan tremendo un choque frontal entre dos vehícu-
los, ya que la energía resultante, surge de la suma de ambas fuerzas.

¿Qué pasa con lo que va dentro del vehículo en caso de una brusca des-
aceleración (impacto)?
Las personas y objetos continúan con la velocidad que llevaba el vehículo
hasta que algo los detenga, generalmente el interior de la carrocería o, si salen
por el parabrisas, el suelo. También, las personas suelen ser el “paragolpes”
de las cosas sueltas dentro del habitáculo, por lo tanto, no hay que llevar ele-
mentos pesados sueltos.
Aceleración es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo [a = V/T
(m/seg2)]. Si la velocidad es constante, no hay aceleración.

MANUAL DEL CONDUCTOR

62
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Cuando se frena, se reduce la velocidad, por lo que la aceleración es nega-


tiva (desaceleración). Una alta aceleración permite alcanzar una mayor veloci-
dad, en el mismo tiempo. En este caso, el motor desarrolla más potencia por lo
que provocamos un mayor consumo de combustible para vencer la inercia del
vehículo en menor tiempo.
Las lesiones en estas circunstancias son extremadamente graves. Un im-
Impacto de conductor
con cinturón
pacto a 40 km/h está considerado como fatal, es decir, puede causar la muerte,
salvo que se utilice el CORREAJE DE SEGURIDAD. Aquí la fatalidad aparecerá
después de los 80 km/h o más. Pero en caso de vuelco, el correaje puede sal-
varle la vida aún al doble de esa velocidad. Si, tal como ocurre en las colisiones,
la desaceleración se produce en una fracción de segundo por impacto contra
algún objeto rígido, la capacidad de trabajo de esta energía, destruirá o defor-
mará ese objeto y el vehículo. Por ello las carrocerías modernas están conce-
bidas con una gran capacidad (fusibles) de absorción de energía, es decir que
la deformación que sufren ‘amortigua’ el golpe sobre el habitáculo, como se ha
explicado en el segundo capítulo de este manual.
A mayor capacidad de deformación, mayor es la potencia destructiva ab-
sorbida en la colisión y menor será la fuerza transmitida a los transportados.
Pero el habitáculo, por el contrario, debe ser indeformable y poseer una ade-
cuada resistencia al vuelco, a fin de evitar el aprisionamiento traumático de su
contenido.

FRICCIÓN

Se denomina así la interacción (movimiento) de dos superficies en contac-


to mutuo. Cuando un objeto es frotado o arrastrado sobre otro, se produce un
efecto de ‘resistencia’, cuya magnitud depende de las características de am-
bos. Si arrastramos una cosa sobre el suelo: la relación entre la fuerza de gra-
vedad y la que hacemos para mover el objeto, se llama “coeficiente de fricción”.
Este ‘agarre’ (como podríamos denominarlo) entre los neumáticos y el camino,
depende de los siguientes factores:

MANUAL DEL CONDUCTOR

63
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

A TIPO DE MATERIAL DEL NEUMÁTICO, SU DIÁMETRO, ANCHO, PRESIÓN DE


INFLADO Y TRATO QUE HA TENIDO.

B CARACTERÍSTICAS Y SUPERFICIES DE LAS DIVERSAS PIEZAS DEL MATE-


RIAL RODANTE.

C VELOCIDAD DESARROLLADA Y PESO DE LA CARGA QUE SOPORTA.

D CONDICIONES DEL CAMINO: SECO, HÚMEDO, MOJADO, DETERIORADO, ÁS-


PERO, CON NIEVE O CON HIELO.

Como vemos, hay muchas circunstancias que condicionan este “efecto de


fricción”, que debemos conocer para poder tener un buen control del vehículo.
Su importancia es tal que de ellos depende mucho. Es decir, en la marcha de
un vehículo todo depende de un área de contacto “cubierta- pavimento” cuya
superficie total es inferior a la de las palmas de las manos.

DISTANCIA DE FRENADO

Es el trayecto que recorre un vehículo desde el momento en que su con-


ductor advierte un peligro hasta que el vehículo se detiene totalmente.
Tenga presente que este recorrido incluye la distancia que se cubre desde
que el conductor percibe algo, lo elabora, decide qué debe hacer y comienza la
acción efectiva de frenado. Recuerde que el “tiempo de reacción” de un con-
ductor tipo, varía entre ½ a 2 ½ segundos, de acuerdo con la atención que esté
prestando, su edad, etc.
Observe la diferencia entre estar muy atento (en zona céntrica) o estar dis-
tendido (circular por un camino tranquilo). No olvide que la presencia de impe-
dimentos temporarios (fatigas, alcohol, drogas: ver Capítulo 6) multiplica este
período.
La segunda etapa es el recorrido con la unidad frenando efectivamente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

64
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

A efectos del diseño geométrico del camino, se toma un valor conservador


de 2,5” para el tiempo de reacción.
O sea que a 100 km/h (27,77 m/seg) recorre una distancia de 69,43 m (2,5
x 27,77) antes de empezar a frenar efectivamente. Luego hay que sumar la
longitud de frenado efectivo, que normalmente alcanza una desaceleración de
5/8 de la aceleración de la gravedad (9,81 m/seg2) insumiendo 62,88 m más
[27,772 / (2 x 5/8 x 9.81)]. Total: 132,30 m.
Tomando como ejemplo una persona muy atenta y rápida de reflejos que
reaccione en 2 décimas de segundo, la distancia mínima que recorrerá para
detenerse viniendo a 100 km./h, será de 90,65 m [27,77 x 0,2 + 62,88].
Para elaborar la tabla de longitudes de frenado se ha tomado un automóvil
grande, con neumáticos y frenos en buen estado (sin ABS), con pavimento seco,
limpio, horizontal y de alto coeficiente de fricción, con un conductor tipo que
demora un segundo en reaccionar. Si alguno de estos datos es distinto, el ejem-
plo no coincidirá con éste, por eso las tablas suelen diferir en cada publicación.

DISTANCIA DE REACCIÓN DISTANCIA DE FRENADO

27,77 METROS 62,88 METROS

MANUAL DEL CONDUCTOR

65
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.6 CÓMO CUIDARSE DE LOS DEMÁS

Es absurdo pensar que una persona desea chocar o participar de un sinies-


tro, pero debemos reconocer que esto sucede más a menudo de lo que desea-
ríamos y que la intervención del factor humano es la de mayor incidencia.
Por ello veremos lo que se conoce como MANEJO A LA DEFENSIVA, que en-
seña, básicamente, a cuidarse de los demás, que no necesariamente serán tan
cuidadosos como nosotros. Si no, corremos el riesgo de desperdiciar lo que
nosotros aprendemos y aplicamos para conducir con seguridad. Tome como
actitud desarrollar una CONDUCCIÓN PREVENTIVA, cuya base es la cortesía,
que tanto tiene que ver con aquello de la convivencia en la vía pública.

LA CONDUCCIÓN PREVENTIVA - DEFENSIVA LE EXIGE QUE:

No abuse de su vehículo ni de sus derechos: es una grave inconducta intervenir en


un siniestro si pudo haberlo evitado, aunque no sea el causante y tenga, aún, la ley
de su parte.

No intente restar minutos a su viaje. No por ir más rápido se llega siempre antes. A
alta velocidad, cualquier mínimo error o falla se potencia y, a medida que aumenta,
más inevitable se hace el siniestro y más gravosas sus consecuencias.

La cortesía no es la base de la prevención y la educación vial. Ser cortés es ceder


una prioridad al prójimo, facilitar y hacer agradable la convivencia cotidiana en la
vía pública.

Nunca se confíe en los itinerarios habituales, siempre hay imprevistos en la cir-


culación. Si va por lugares que conoce poco, programe convenientemente el viaje,
memorícelo o anótelo.

Desconfíe siempre de la reacción de los otros, del estado de la ruta. Pero tampoco
exagere las precauciones, sus dudas pueden crear confusión en los otros y crear
riesgo.

El correaje o cinturón de seguridad es obligatorio. Acostúmbrese a usarlo, incluso


en la ciudad y exíjalo a sus acompañantes. Lleve matafuego y balizas y revise regu-
larmente los sistemas de seguridad (dirección, neumáticos, luces, frenos).

No cometer infracciones y respetar las normas de tránsito, no sólo porque evitare-


mos sanciones, sino fundamentalmente porque no causaremos siniestros.

MANUAL DEL CONDUCTOR

66
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

PRESTE ATENCIÓN PRESTE ATENCIÓN

A los obstáculos que crea divisar a lo Reconocer el peligro cuando se está


lejos y esté preparado como si fuera el frente a él. Es importante la experiencia
mayor peligro. para detectar el riesgo a tiempo.

A las dificultades propias del tránsito y Saber cómo actuar en esa circunstancia,
nunca crea que a usted no le pasará. para lo cual se deben conocer las formas
de hacerlo en cada caso

A la conducta o actitud posible de los Proceder a tiempo. Mientras más rápido


otros y esté listo como para reaccionar se superen los pasos previos, mayores
ante la peor son las posibilidades de éxito.

Se destaca la importancia de la ATENCIÓN que debe tener el conductor. No


espere que la experiencia de muchos kilómetros sea su escuela. Tome a tiem-
po un curso de conducción defensiva-preventiva, capacítese, la ley lo obliga a
ello si es profesional.

CHOQUE CON EL Se debe estar alerta a sus señales, y especialmente a


VEHÍCULO DE sus actitudes, tratando de adivinar sus intenciones. Tra-
ADELANTE tar de ver más adelante inclusive, nos puede dar alguna
pauta más. La regla de oro es conservar la distancia de
seguridad: 2 segundos más atrás. Pero si sospechamos
algo raro, debemos aumentar esa distancia y disminuir
la velocidad. Se debe evitar la frenada de pánico.

CHOQUE CON EL Darle a conocer siempre nuestras intenciones y manio-


VEHÍCULO DE bras con anticipación mediante el sistema de señales
ATRÁS de nuestro auto. Especialmente, tocar el pedal de freno
(prenderá la luz de advertencia) cuando suponemos que
tendremos que frenar luego. Evitar la frenada brusca
hasta que nos sea posible. Dejar pasar a los pisacola y
no tratar de alejarse de ellos

MANUAL DEL CONDUCTOR

67
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CÓMO EVITAR LOS SINIESTROS MÁS COMUNES

CHOQUE EN UNA Es habitual que conductores crucen esquinas a mayor


ENCRUCIJADA vlocidad que la conveniente o no hagan las señales para
girar o incluso estén desatentos. Mirar hacia el lado del
tránsito, nunca cruzar a más de 30 km/h y poner el pie
sobre el pedal de freno, respetar la prioridad y cederla
de ser conveniente. Si dobla, tome el carril más próximo
y ponga la luz de giro. Si debe esperar mantenga las rue-
das rectas, para no cruzarse a la otra mano o la vereda
si lo chocan de atrás.

CHOQUE EN UN Al ser adelantado, facilite siempre la maniobra, disminu-


ADELANTAMIENTO yendo la velocidad, corriéndose a la banquina inclusive.
Con más razón, si el que se adelanta mal se nos viene de
frente. Si es usted el que se adelanta mal, jamás se tire
a la banquina contraria, ese es terreno de los que van
por la otra mano, péguese al que está pasando, aunque
lo roce,
es preferible al choque frontal. Para adelantarse cumpla
escrupulosamente con la reglamentación, si no está se-
guro no lo haga.

CHOQUE CON OTRO 1. Si cae una rueda a la banquina, no fuerce el volan-


VEHÍCULO DE te para liberarla, pues cuando esto ocurra, esa presión
FRENTE hace que el vehículo se desvíe para la otra mano. La
forma es con un golpe de volante, pero si no lo sabe,
disminuya la velocidad (no frene) y suba sin forzar la
dirección.

2. La mejor forma de tomar una curva, es entrando muy


despacio y acelerando al salir, para tener mejor agarre.
Cuando es a la derecha, la fuerza centrífuga lo empujará
a la otra mano, jamás permitir que ello ocurra. Si es a
la izquierda, estar preparado por si esto le pasa al otro.

3. Giro a izquierda en vía de doble mano: se carece de


prioridad; esperar un espacio sobre la izquierda de
nuestra mano, con la luz de giro prendida. Mantener las
ruedas rectas. Si estamos en la posición inversa, ce-
der la prioridad si con ello evitamos el choque.

4. Nunca adelantarse si no hay absoluta seguridad de


que nadie viene en sentido inverso. Seguir las pautas
reglamentarias. Si hay un ciclista o camión en la otra
mano, seguro que alguien intentará pasarlo, junto con
nosotros: estar preparados. En última instancia, tiré-

MANUAL DEL CONDUCTOR

68
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.7 CONDICIONES ESPECIALES DE LA VÍA Y DEL CLIMA

CONDUCCIÓN NOCTURNA

En la noche, usted depende de la luz artificial pública (en zona urbana) y de


la de sus faros, los que sólo iluminan una estrecha franja por delante, hasta no
más de 150 m.
En la oscuridad, el conductor pierde mucha información visual, sobretodo la
que sirve de referencia para tener noción de la velocidad, por lo cual se tiende
a ir más rápido.
Además, los obstáculos (animal, peatón o vehículo sin luces), se ven recién
cuando están muy cerca y ya es difícil o imposible eludirlos.

LA MEJOR GARANTÍA DE SEGURIDAD PARA


CONDUCIR EN LA OSCURIDAD ES
Circular por debajo de la velocidad máxima permitida, para
poder frenar a tiempo.

En carretera, si no puede detenerse en una distancia igual


a la que alumbran sus faros, es que va demasiado rápido:
disminuya la velocidad.

Las luces de los vehículos que circulan en sentido opuesto


afecta la agudeza visual. No mire los faros, sino a la derecha
de la vía, guiándose por la línea del borde de calzada.

En una curva o al subir una cuesta, se reduce la zona que


iluminan sus faros: disminuya la velocidad.

EVITE ENCANDILAR, no responda con igual conducta. Dos


conductores encandilados son doblemente riesgosos y, en
muchos casos, ambos quedan involucrados en el siniestro.

Antes de iniciar un viaje revise el sistema eléctrico. Cuide que las luces fron-
tales estén alineadas (deben alumbrar sólo su mano y hacia su banquina, la luz
baja izquierda es más corta que la derecha) y que los cristales estén limpios,
sin calcomanías u otros objetos que obstruyan su visibilidad.

MANUAL DEL CONDUCTOR

69
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA VÍA

Hemos dicho que las reglas generales que vimos son para condiciones nor-
males de tiempo y espacio. Pero si la vía tiene mejoras de seguridad (como la
autopista) admite mayor velocidad y caudal de tránsito. Por el contrario, si falta
visibilidad, adherencia o estabilidad de la calzada o del vehículo, las prevencio-
nes deben extremarse, sobre todo reduciendo significativamente la velocidad.
Las siguientes características se dan mayormente en zona rural.

MONTAÑA Y PENDIENTES

Algunos lugares tienen caminos zigzagueantes, con pendientes y cornisas.


La experiencia para andar por ellos es muy útil. Las características generales
de estos caminos son: angostos, muy irregulares, con arena o ripio en la calza-
da y, muchas veces, sin peralte (o con el mismo al revés), lo que determina una
Pendiente alta inestabilidad del vehículo.
Descendente
Además, si usted no está acostumbrado a la altura, propia de estas zonas,
es probable que se “apune” (mareo, malestar y cansancio prematuro, por falta
de oxígeno) lo cual disminuirá sus aptitudes habituales. Tómelo con calma, es-
pere para habituarse el tiempo que sea necesario.
Consulte al médico si el malestar es intenso o perdura. También, el vehícu-
lo puede requerir una adaptación del sistema de combustión, porque tendrá
mezcla más pobre.
Cuando no caben dos vehículos a la par, tiene prioridad el que sube, debien-
do el otro retroceder hasta los puntos de ensanche. La prioridad se invierte si
el que baja es camión con acoplado o semirremolque.
Cuando el descenso es muy prolongado, no debe utilizar todo el tiempo el
freno, ya que al recalentarse pierde eficacia. El descenso debe hacerse con el
mismo cambio de caja que necesita para subir, de manera que sea el motor el
que regula la velocidad y no el freno. Si no puede hacerlo, pare un rato cada 20
o 30 minutos, para que se enfríe el sistema.

MANUAL DEL CONDUCTOR

70
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Normalmente se tiene escasa visión sobre el camino, por lo cual puede uti-
lizar la bocina con mayor frecuencia.
Antes de ingresar en un túnel, prenda las luces, siempre resultan más os-
curos que lo esperado. Si no tiene experiencia, no maneje rápido ni de noche
Derrumbes ni con clima adverso. También pueden aparecer crecidas (aludes de agua), de-
rrumbes o avalanchas.

RIPIO

La inconsistencia del camino hace totalmente inestable la circulación, por


pérdida casi total de adherencia.
Para mejorarla se pueden desinflar un poco los neumáticos, aunque esto
aumenta las posibilidades de rotura de los mismos, especialmente cuando las
piedras son del tipo guijarro (cortes filosos) en vez de canto rodado.
Es imprescindible colocar protector de vidrios, por lo menos del parabri-
sas, aunque no se cruce con otros vehículos.

BARRO

La conducción en este caso, supone que el conductor acumula cierta ex-


periencia en esta circunstancia y que, además, conoce el camino por el que
circula. Si no es así, evite meterse en el barro. Dada la diversidad de nuestra
geografía, el barro de los esteros y bañados del norte argentino no son igua-
les al de la pampa húmeda y las técnicas de conducción son diferentes. Hasta
cierta profundidad sólo es aconsejable la doble tracción, por ello, lo principal
es conocer el camino.

CONDICIONES ATMOSFÉRICAS ADVERSAS

El clima puede ser adverso en cualquier circunstancia, pero suele tener


efectos más gravosos en zona urbana

MANUAL DEL CONDUCTOR

71
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CARACTERÍSTICAS PREVENCIONES

Piso muy resbaladizo y cam- Reduzca la velocidad, triplique la dis-


biante por combinación de tancia de seguridad y hasta detenga la
agua, aceites, pasto y/o barro, marcha si es necesario.
especialmente en el adoquinado:
el piso de menor adherencia.

La acumulación de agua en la La profundidad mínima de los canales


calzada, por drenaje insuficiente de la banda de rodamiento de los neu-
o lagunitas produce el hidro- máticos es de 1,6 mm. A mayor pro-
planeo (aquaplanig), despegan- fundidad, más drenaje.
do los neumáticos del piso y
haciendo indomable el vehículo.
También en curvas.

En los charcos pueden mojarse


los elementos de fricción de los Séquelos apretando simultáneamente
frenos, perdiendo su eficacia. freno y acelerador, con cuidado.

Reducción de visibilidad externa Encender las luces de posición y bajas,


por intensidad de la lluvia y aún de día, para hacerse ver.
empañado de vidrios por la alta LLUVIA
humedad.

Se asocia, a veces, con lluvia o Observe estos accidentes de la vía y


nieve. La presencia de arboledas, esté prevenido. Disminuya siempre la
cañadas, serranías, modifican velocidad.
intempestivamente la fuerza del
viento sobre la vía.

El mayor problema es el viento Corrija constantemente la tendencia VIENTO


cruzado de cierta intensidad. El del vehículo a salirse del carril.
tornado es poco frecuente en el
país.
NIEBLA
O HUMO: mismos efectos, muy Bajar velocidad. Triplicar distancia
peligrosos por lo imprevisible. de seguridad. Poner luces bajas y de
La adherencia en estos casos es emergencia.
casi inexistente y muy pocas las
posibilidades de dominar el vehí-
culo, lo que se puede mejorar
NIEVE
algo con doble tracción.

La adherencia en estos casos es Se deben utilizar cadenas para cubier-


casi inexistente y muy pocas las tas. Suelen ser obligatorias. O cubier- HIELO
posibilidades de dominar el vehí- tas especiales.
culo, lo que se puede mejorar
algo con doble tracción.

Aquí es imposible circular con Si es blando, de poco espesor, puede


vehículos normales. Se puede andarse con ruedas especiales.
patinar, pero sin demasiado
control.

Con frío intenso, la sombra que Saber detectar anticipadamente su


proyectan (de mañana) una ar- aparición sorpresiva sobre la ruta
boleda, túnel, elevación o puente
crean hielo.

MANUAL DEL CONDUCTOR

72
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

4.8 ACCIDENTES O SINIESTROS

QUÉ HACER - PRIMEROS AUXILIOS

Para la ley es accidente de tránsito todo hecho que produzca daño en per-
sonas o cosas como consecuencia de la circulación vial. En los últimos años,
la preventología, en su tarea de concienciar, entre otras tareas que desarro-
lla, ha insistido en reemplazar “accidente” por “siniestro”. El primer término
conlleva, para el entendimiento corriente, algo de fatalidad e inevitabilidad del
hecho, que no es precisamente la connotación que tiene, sino todo lo contrario.
La siniestralidad vial es prevenible y evitable. Por ello, es mejor emplear la
nueva palabra, aunque su origen esté ligado al seguro. Judicialmente, se califi-
ca como accidente lo que no se le puede imputar a nadie.
Se presume responsable de un siniestro al que carecía de prioridad de paso,
realizó mal el adelantamiento o cometió una infracción relacionada con la cau-
sa de la colisión, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda correspon-
derles a los que, aun respetando las disposiciones, pudiendo haberlo evitado
voluntariamente no lo hicieron (la ley no sólo no protege el abuso del derecho,
sino que lo sanciona). No olvidemos una premisa básica de la “accidentología”
(vial, aérea, industrial, etc.): siempre hay más de una causa en el ocasiona-
miento de un siniestro. El peatón goza del beneficio de la duda y presunciones
en su favor, en tanto no incurra en graves violaciones a las reglas del tránsito.
El Estado y la ley, protegen la convivencia en el espacio público urbano, por
ser el ámbito natural para el desarrollo de las relaciones sociales. Por ello,
quien introduce una máquina en esa coexistencia armónica, tiene una mayor
responsabilidad de evitar el siniestro y un mayor cargo en las prevenciones.

MANUAL DEL CONDUCTOR

73
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EN CASO DE SINIESTRO, SI USTED ESTÁ INVOLUCRADO O ES PARTÍCIPE, DEBE

1º) DETENERSE Debe hacerlo en lugar seguro. Trate siempre de


achicar el riesgo, no incrementar el siniestro ni crear
obstáculos para el socorro. Si está en carreteras
rápidas, aléjese lo más que pueda. Trate de no dejar el
vehículo sobre la calzada ni en la banquina.

Nunca se dé a la fuga, eso empeora su situación procesal o contra-


vencional y su responsabilidad.

BALIZA: colóquelas para que queden visibles para quien deba ad-
vertir la presencia irregular de su vehículo. Lo puede hacer otro. En
caminos, del lado del tránsito, desde 50 a 150 metros antes para
evitar sorpresas de los que se acercan.

2º) LLAMAR Lo antes que pueda al 911 o comunique de la forma que sea a la
asistencia pública, policía o bomberos.

3º) CORTE DE ENERGIA Si quedó en la zona del siniestro o comenzó a


prenderse fuego la unidad, debe desconectar de
inmediato la batería. Puede ser manual o automático. Todos los au-
tomotores deben tener uno de estos dispositivos (por ley). El más
simple va en el borne de aquella.

4º) PRESTAR EL AUXILIO Respecto a los heridos. No los mueva si no es


QUE ESTE A SU ALCANCE necesario (ver PRIMEROS AUXILIOS). No está obligado
a ser héroe, pero sí a conservar la calma con el máximo
esfuerzo. Haga lo que le indique el médico o la
autoridad, cuando ellos se hayan presentado en el siniestro.

Si su trabajo es en la calle y cree que tiene vocación


para ello: capacítese en socorrismo o primeros auxilios,
puede ser útil al prójimo y a usted mismo.

EXTINTOR de fuego: los reglamentarios que van en los vehículos


son muy útiles para combatir un principio de incendio. Debe extraer
el precinto de seguridad, dirigir la boca de salida a la base del fuego,
accionar y agotar el contenido, que se va en pocos segundos, desde
5 en los de 1 kg a unos 17/20 en los más grandes.

5º) SUMINISTRAR SUS DATOS Los contenidos de su Licencia de Conductor y del


seguro a las otras partes involucradas y a la autoridad
interviniente. Si estas personas no estuvieran presentes, tales datos
debe adherirlos a los otros vehículos intervinientes.

Anote toda información que pueda sobre involucrados y circunstan-


cias, le serán de utilidad a usted, al sumario
y al seguro. El formulario que llena en la aseguradora o a través del
sumario, aporta a la base de datos para la
estadística accidentológica que lleva el Estado con el
fin de diseñar y aplicar políticas de prevención de siniestros. Esto
también lo beneficia.

6º) DENUNCIAR EL HECHO De inmediato, si hubo muertos o heridos, ante la


fiscalía o la policía. Intervendrá un juez penal y quedará vinculado al
sumario que instruya (como imputado, víctima o testigo). Si no los
hubo, haga la denuncia de siniestro al seguro en el plazo que este

MANUAL DEL CONDUCTOR

74
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

No se pare. Usted NO hace falta. No sea curioso.

Ni siquiera disminuya la velocidad, esto puede ser causa de otro sinies-


NO SE INVOLUCRE tro. ¿Quiere hacer algo útil? Lo único que puede hacer es llamar al 911,
SI NO FUE PARTÍCIPE
DEL SINIESTRO pero sin detenerse. Si no puede, no se preocupe, alguien seguro que lo
hará.
Si viaja por alguna ruta desértica del interior, pasa por un siniestro y
nadie ha intervenido, puede que sea útil.
Los curiosos nunca lo son. Si se detiene, cumpla estrictamente con los
3 primeros pasos.

MANUAL DEL CONDUCTOR

75
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EN CASO DE SINIESTRO O CATÁSTROFE,


EL PRIMER PASO FUNDAMENTAL ES TRANSMITIR CALMA A LA VÍCTIMA
¿QUÉ HACER CON LOS HERIDOS? EN PRINCIPIO NO MOVERLOS, PUES SE
PUEDEN AGRAVAR LESIONES INTERNAS?

Si usted ha realizado cursos y práctica de PRIMEROS AUXILIOS y es su voca-


ción, actúe en los siguientes casos. Previo: lávese las manos (jabón y agua
o alcohol). No entre en contacto con sangre o líquidos orgánicos de otros.
Conversar con el herido, transmitirle calma (no angustiar ni asustar), tomar
pulso, localizar lesiones. Taparlo. No darle alcohol. Limpiar heridas leves. No
trasladarlo, salvo que la asistencia no pueda llegar: tratar de mantenerlo en
la misma forma que esté. Llegada la asistencia pública o policía, ellos deben
asumir la responsabilidad del siniestro y evacuación.

SITUACIÓN EFECTO BUSCADO ACCIÓN


Si hay fuego Evitar que se Correrlo en forma rígida. Si es posible, no
o derrame queme, ahogue, alterar postura, no tironear. Si tiene llamas,
de intoxique, etc. apagarlas con frazadas o similar. Con extin-
combustible tor, no a la cara. No sacar ropa quemada.

Herido Facilitar respira- Limpiar vías respiratorias. Taparlo. No dar de


inconsciente ción. Evite que se beber. No moverlo. De hacerlo, no provocar
asfixie con vómito. exposición de fracturas.
Inclinar levemente, sin tironearlo. Despejar
Herido Facilitar respi-
vías respiratorias. Darle agua. Cuidado con
consciente ración. Aliviar
las fracturas expuestas.
situación.

Respiración Reanimarlo No es fácil. Se debe estar preparado. Se


boca a boca debe insistir mucho tiempo. Previo acostar
(rcp) de espalda. Despejar vías respiratorias.
Aflojar ropa. Soplar fuerte y rítmicamente.
Para masaje cardiaco, preferible con ayuda
para atender ambas cosas.

Restablecer o Limpiar cavidad bucal y garganta de comida,


Vías respirato-
mejorar respira- dientes y lengua (llevarla hacia delante).
rias obstruidas
ción Aflojar ropa en cuello, pecho y cintura. Le-
vantarle el cuello con un bulto en la nuca, si
vomita o sangra colocar cabeza de costado .

Evitar que se Si es en tórax o cabeza: aplicar compresas,


Hemorragias
desangre presionando. Si es en miembros: apretar con
torniquete, más arriba de la herida. Aflojar
cada 10/15 minutos un rato y ajustar de
nuevo.
Casco de Aliviar presión NUNCA SACAR el casco de un motociclista
motorista
herido. Lo debe hacer el médico.

MANUAL DEL CONDUCTOR

76
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 5 SALUD PARA CONDUCIR

MANUAL DEL CONDUCTOR

77
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.1 A CUALQUIERA LE PUEDE PASAR

Una simple dolencia (dolor de cabeza, resfrío, fatiga) o un problema fami-


liar o laboral (estados depresivos o de irritación), pueden disminuir o limitar su
capacidad para concentrarse en el manejo.
La visión puede no ser tan clara y concreta como siempre y estará propenso
a no advertir los riesgos y convertirlos en peligro al decidir erróneamente. Sus
reacciones pueden ser más lentas.
La variación de las condiciones de salud implica, cuando es transitoria, la
imposibilidad de conducir. La autoridad puede retener al conductor, en esta
condición, hasta que recupere su estado normal.
Se consideran alterados los parámetros normales cuando existe somnolen-
cia, fatiga o alteración de la coordinación motora, de la atención y de la percep-
ción sensorial, variación del pensamiento, ideación o razonamiento habitual, u
otras situaciones comprobables mediante pruebas realizadas por la autoridad
correspondiente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

78
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.2 FATIGA

La fatiga es la disminución de la capacidad de distintos órganos del cuerpo


humano.
Este es el caso típico y frecuente de la pérdida temporaria de la aptitud, que
puede traer serias consecuencias para el conductor: pérdida del control del
vehículo, quedarse dormido, retardo en el tiempo de reacción.

LOS SÍNTOMAS MÁS VISIBLES DE LA FATIGA SON

Trastornos digestivos Sensación de arenilla en los ojos.

Dolor de cabeza Sensación de pesadez muscular, dolor, calambres, etc.

Sed Acaloramiento y manos transpiradas.

Pesadez de párpados Irritabilidad, ansiedad, disminución del estado de vigilancia


(atención).

Dolor de nuca / espalda Alteración del sueño.

Picazón del cuero cabelludo Cambios de posición en el asiento.

FATIGA VISUAL

Alteración de la visión Ojos enrojecidos, picazón, quemazón.

Fallas de percepción visual Fallas de adaptación a la luz y la oscuridad.

Disminución de la audición.
FATIGA VISUAL

LA FATIGA SOLAMENTE SE VENCE DURMIENDO.

Si siente sueño o somnolencia, busque un lugar seguro, lejos de la calzada y


duerma una siesta. No precisa muchas horas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

79
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CONSEJOS PARA VIAJES LARGOS


Las acciones siguientes sólo demor an el inicio de la
fatiga o la aplacan, por no más de 15 minutos, tanto
como par a buscar un lugar adecuado y seguro
para dormir un r ato. Nunca se esfuerce en persistir
manejando ni intente vencerla de otra forma
No tenga la calefacción Haga paradas y camine Ingiera dulces
fuerte en invierno o corra

No tome bebidas alcohó- No coma en exceso Ponga fuerte la radio


licas

Mantenga siempre ingreso Mantenga conversacio- Tome café, mójese


de aire fresco nes, cante fuerte

MANUAL DEL CONDUCTOR

80
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.3 MONÓXIDO DE CARBONO

Es un gas tóxico, altamente venenoso, incoloro, sin olor e imperceptible. Se


origina en la combustión interna de un motor naftero y es peligroso cuando el
mismo no funciona bien (mala carburación). Normalmente sale por el caño de
escape (por ello no hay que encender el motor en lugares cerrados), pero si
éste está roto puede ingresar en el habitáculo.
En pocos minutos, puede causar dolor de cabeza, somnolencia y mareos.
En estas condiciones, el conductor no puede pensar ni reaccionar rápido ni con
precisión. Cuando el monóxido de carbono es inhalado por corto tiempo puede
producir malestar y hasta desmayo si la persona no es rápidamente asistida;
si persiste la situación puede causar hasta la muerte. También, la inhalación
habitual (por mucho tiempo) de pequeñas cantidades puede causar trastornos
graves, con riesgo mayor en niños y bebés.
El mal funcionamiento del motor, combinado con un mal estado de la carro-
cería y del sistema de escape del vehículo, contribuye a este riesgo. Fumar en
el habitáculo también produce trastornos similares al monóxido de carbono.
Pero si el propio conductor lo hace suma el riesgo de llevar brasa cerca del
cuerpo. Son riesgos que deben ser evaluados conscientemente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

81
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.4 ALCOHOL

La presencia de alcohol en sangre distorsiona la percepción y la conducta,


retarda las reacciones y conduce a decisiones erróneas. Alcohol y conduc-
ción son absolutamente incompatibles: muchos siniestros inexplicables, con
sus funestas consecuencias, tienen su razón en esto. Debe entenderse muy
claramente. El problema no es el ebrio (el tradicional “borracho” de cuentos
y anécdotas), sino el llamado BEBEDOR SOCIAL, o sea, cualquier buen ciuda-
dano, padre de familia, persona normal, que cuando sale a comer, va al bar
o se reúne con amigos toma unas copitas, inofensivas en apariencia. No se
siente mal, al contrario, está contento y hasta eufórico, pero no cree estar al-
coholizado. Justamente, es aquí donde aparece el riesgo: el efecto no resulta
perceptible ni visible ni sospechable, pero el asombroso retardo en los tiempos
de reacción, es lo que termina a veces en fatalidad. Tampoco debe tomárselo
como una enfermedad ni como un aspecto de la lucha contra el alcoholismo.
Son cosas distintas. Fundamentalmente, se debe ser consciente del riesgo que
apareja apenas un poquitito de alcohol.

Mire lo siguiente y téngalo siempre en cuenta:

MANUAL DEL CONDUCTOR

82
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Graduación alcohólica de bebidas habituales, gramos (g) y mililitros (ml).


Conocer la graduación alcohólica de la bebida: cada grado (Gay-Lussac) es el
porcentaje de alcohol etílico, a 15º de temperatura, en 100 ml de bebida.
Transformar los ml de alcohol etílico a gramos de alcohol: La densidad del
alcohol es de 0.79
Por lo tanto 1 ml de alcohol = 0.79
Si se conocen los ml de alcohol de una bebida, se multiplica esa cifra por
0,79 y con ello se obtiene la cantidad en gramos.
Ej.: si consume 340 ml de cerveza al 5% de graduación alcohólica, se hace la
siguiente operación: 340 por 5dividido 100, resultan 17 ml de alcohol; multipli-
cados por 0,79, resulta 13 g de alcohol.
La normativa provincial establece distintos niveles de alcohol en sangre
permitidos, a saber: 0, 5 g/l para conductores particulares; 0, 2 g/l para mo-
tociclistas y 0 g/l para profesionales. No obstante, existen municipios que por
ordenanza local poseen regímenes más estrictos.

ALCOHOL EN GRAMOS Y ALCOHOLEMIA

La cantidad de alcohol en sangre se puede graficar en el tiempo (varias ho-


ras) con una curva que asciende más velozmente que cuando baja. Se metabo-
liza con rapidez para llegar al torrente sanguíneo y tarda más en eliminarse: a
través de la orina (mayormente), la saliva y la transpiración.
Tabla de ingesta (todos los valores son aproximados): la graduación puede
variar por región. La afectación depende de cada persona: su masa corporal,
si acompaña con comidas, el tiempo de ingesta, su habitualidad, transpiración,
micción, presencia de fatiga, medicamentos, etc.

MANUAL DEL CONDUCTOR

83
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

TIPO DE BEBIDA GRADUACIÓN MEDIA EJEMPLOS COMUNES CANTIDAD PARA ½ º

Cerveza 4º a 6º 4º a 6º Porrón, lata: 500 cm3


Sidra
2 vasos: 350 cm3
Vino 10 a 13 º máx. 17º 10 a 13 º máx. 17º
Champagne

Licores 30 a 40º aproxim 30 a 40º aproxim 2 copitas:120 cm3

Aguardientes 40 a 50º aproxim. 40 a 50º aproxim. 2 medidas: 100 cm3

Considere que el alcohol es un depresor del sistema nervioso, afecta su ca-


pacidad de pensar, razonar y juzgar.
Las reacciones son más lentas y menos efectivas.
Se pierde conciencia de la velocidad y las distancias y produce una progresi-
va debilidad e incapacidad para controlar el vehículo. Además, cuanto más se
bebe, menos se comprende la gravedad de estas situaciones.
Quien bebe moderadamente en fiestas y reuniones (bebedor social) cree que
no es peligroso. Sin embargo, es el de mayor riesgo y el que origina siniestros
inexplicables, por tratarse de personas que normalmente pueden ser buenos
conductores.
Tomar café, gaseosas, hacer ejercicios, bañarse o tomar aire fresco no ayu-
da a volver a la sobriedad. Sólo le ayudará el tiempo que su organismo tarde en
metabolizar y eliminar el alcohol de su cuerpo. Esta situación es variable para
cada caso, pero nunca es menos de un par de horas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

84
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

INTERVALOS DE DETECCIÓN DE DROGAS EN ORINA

Es posible determinar el consumo de sustancias que perturben la conduc-


ción, en orina, en los siguientes lapsos después de la ingesta.

SUSTANCIA PERIODO DE DETECCIÓN


SÍNTOMAS MÁS FRE-
CUENTES Pérdida y dis-
torsión de la percepción Alcohol 6 a 18 horas
del tiempo. Sensación de Anfetaminas 2 a 3 días
flotar: Afecta la atención
Heroína 2 a 3 días
y la vigilancia. Dificultad
para ver las señas de Cocaína y metabolitos 1 a 4 días
luces Benzodiacepinas 3 a 5 días

Metadona (éxtasis) 3 a 5 días

Marihuana (cannabis) 15 a 30 días

MANUAL DEL CONDUCTOR

85
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.5 MEDICAMENTOS

También éstos, paradójicamente, causan efectos similares al alcohol o la


fatiga. Consulte siempre con su médico sobre los efectos que sus remedios
puedan tener sobre su estado de alerta en la conducción. Una mezcla de re-
medios y alcohol o fatiga, tiene más probabilidades de ocasionar una rápida
pérdida de aptitud, con las consecuencias inevitables que ello implica.
Cuando los medicamentos ingeridos alteran los parámetros normales, no
se debe conducir. Tanto los prospectos explicativos de los remedios, como
el médico que los receta, deben advertir las consecuencias de los mismos al
conducir. Hágales caso.

DROGA FÁRMACO EJEMPLOS SÍNTOMAS Y EFECTOS

Analgésicos Trastornos de sensibilidad en extremidades, somno-


lencia, baja presión, problemas gástricos, náuseas,
vómitos

Quimioterápicos Trastornos renales y respiratorios. Afecta funciones


sensitivo motoras por lesión de nervios periféricos.

Antiespasmódicos Sequedad bucal, alteraciones de acomodación ocular


y trastornos auditivos

Antibióticos Reacciones sobre aparato digestivo, fiebre, somno-


lencia, fatiga temprana, lesiones al nervio auditivo,
pudiendo llegar al shock

Sedantes y estimulantes Aumento de confianza, hiperactividad a ciertas dosis


y habitualidad. Torpeza, puede llevar a confusión
mental y alucinaciones. Agresividad, irresponsabili-
dad, propensión al riesgo, alta autoexigencia y caída
de golp

MANUAL DEL CONDUCTOR

86
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.6 CONSECUENCIAS DE CONDUCIR INTOXICADO

Sea por alcohol, drogas, medicamentos, etc., se corre el riesgo de causar


heridas, grandes padecimientos y hasta la muerte a gente inocente, a su propia
familia o a sí mismo. El alcohol es una de las principales causas de accidentes
graves, especialmente en zona urbana. Justamente el domingo a la madruga-
da está marcado por la estadística como el horario en que mayor cantidad de
muertos se producen. Por otra parte, si lo “controlan” mientras conduce en
una situación así, le van a corresponder sanciones muy graves como arresto,
inhabilitación, además de las multas.
Se están incrementando cada vez más en vía pública los controles de alco-
holemia y otras intoxicaciones. Pero si ocasiona un accidente en este estado,
las penalidades pueden ser mucho más graves: arresto, pérdida de licencia y,
además, el pago de altas sumas indemnizatorias, pues las pólizas de seguro
generalmente tienen cláusulas que excluyen su responsabilidad por los daños
causados por un conductor que haya actuado bajo la influencia de alcohol o
drogas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

87
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5.7 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

La Autoridad de Fiscalización debe retener, dando inmediato conocimien-


to al Juez de Faltas, a los conductores cuando sean sorprendidos en evidente
estado de intoxicación: alcohólica, por estupefacientes u otra sustancia que
disminuya sus condiciones psicofísicas normales. Esta retención no puede ex-
ceder las 12 horas.
LA FISCALIZACIÓN que se hace en vía pública puede contar con la presen-
cia de la autoridad con uso legal de la fuerza (policía o fuerzas de seguridad),
y poseer equipamiento homologado. Puede participar personal sanitario o del
Órgano de Atención de las Adicciones.
Si da positivo se secuestra el vehículo, siempre que no cuente con
un acompañante que pueda conducir o que no pueda retirarlo un ter-
cero. Si el vehículo queda secuestrado su restitución la produce el
órgano de juzgamiento que intervenga.
El régimen de inhabilitaciones es el siguiente y depende de la gra-
duación alcohólica que ha dado positiva:
*entre 0,50 a 0,99: inhabilitación de 6 meses;
*entre 1 a 1,49: 12 meses;
*1,50 en adelante: 18 meses;
En general, esta graduación alcohólica no es fácil de advertir, por
ello se invita a conductores (de tracción motriz o a sangre), al azar
o selectivamente, para soplar la bolsita u otro método más moderno,
que no denigra ni lesiona ni es invasivo.

SI TOMA En algunas personas, esta alcoholemia es evidente, y lo es en casi


NO CONDUZCA todas, cuando la graduación es mayor. También, se puede verificar
mediante análisis de sangre u orina (se usa en caso de siniestro), e
SI DEBE CONDUCIR incluso por diagnóstico clínico de un médico.
NO TOME La negativa a realizar la prueba, constituye una infracción grave y
se sanciona como tal.

MANUAL DEL CONDUCTOR

88
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 6 LAS REGLAS


DE SU SEGURIDAD

MANUAL DEL CONDUCTOR

89
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

La conducción entendida como sistema consta de tres elementos básicos:


FACTOR el vehículo, la vía pública y el conductor.
HUMANO
El proceso de conducción tiene múltiples dimensiones; depende de fac-
tores técnicos (vía y vehículo), de factores jurídicos que normalizan la circu-
lación (leyes y códigos de tránsito) y de factores humanos (aptitudes y acti-
tudes del conductor, su formación profesional sistemática y su maduración
FACTOR FACTOR
VEHÍCULO AMBIENTAL personal).
Además de la premisa fundamental de conducir atentamente y mantener
el dominio del vehículo, del tiempo y del espacio para evitar los siniestros,
como hemos explicado en otro capítulo. Veremos ahora lo que necesitamos,
más allá de las condiciones, para circular con automóvil.
Las reglas legales para circular están dirigidas a todos los usuarios de la
vía pública: peatón, pasajero, conductor, tracción a sangre, trabajadores en
vía pública y agentes de fiscalización.

MANUAL DEL CONDUCTOR

90
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.1 REQUISITOS PARA CIRCULAR

Desde un enfoque constitucional, ningún derecho es absoluto, sino que de-


ben ajustarse a las leyes que los reglamentan. Por ello, la libertad de tránsito,
como cualquiera de las libertades, no es absoluta. Debe ejercerse de manera
que no perjudique al prójimo, de no invadir la esfera de libertad del otro. Por
ello no existe el libre tránsito ni el libre estacionamiento ni se puede introducir
en la convivencia cualquier máquina (sólo los vehículos homologados) ni andar
por cualquier lugar o que cualquiera pueda manejar.
Además, se debe portar un documento de identidad y el recibo de
pago del impuesto al automotor (patente), sin que su carencia impli-
que imposibilidad de continuar circulando.
Si la Cédula Verde está Controla la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Ai-
vencida no impide res (ARBA). Es una infracción tributaria, no de tránsito.
circular en tanto no haya
sido robada o falsificada Si la Cédula Verde está vencida no impide circular en tanto no
o no se haya efectuado
la transferencia en el haya sido robada o falsificada o no se haya efectuado la transferencia
RNPA al actual dueño. Su en el RNPA al actual dueño. Su legítima tenencia faculta al uso legal
legítima tenencia faculta
al uso legal del automo- del automotor, para el caso el vencimiento es una infracción leve.
tor, para el caso el venci-
miento es una infracción
leve.

EL CONDUCTOR DEBE PORTAR

Licencia Habilitante de la clase correspondiente.


Comprobante de póliza de seguro vigente.
La oblea de la VTV en vigencia.

Cédula verde de identificación del automotor.

Que el vehículo lleve las placas de identificación correspondientes en forma


legible (no son legales los plásticos transparentes que las cubren).

No puede llevar a su izquierda o entre sus brazos a otra persona, bulto o animal
ni permitir que otro tome el control de la dirección.

Todos los ocupantes deben usar correaje de seguridad.

Balizas portátiles para casos de emergencia

MANUAL DEL CONDUCTOR

91
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EL CONDUCTOR DEBE PORTAR (CONTINUACIÓN)

Los pasajeros no deben estorbar al conductor y su cantidad no debe exceder el


número de ocupantes para los cuales el vehículo fue diseñado.

Los niños hasta los 10 años deben viajar en el asiento trasero (si lo hay) y los
bebés (hasta 4 años) no deben viajar en brazos sino en sillas especiales para tal
fin, las que deberán estar firmemente sujetas al asiento trasero (nunca utilizar
las de colgar en el respaldo). En todos los casos, debe usarse el correaje de
seguridad.

Cabe destacar que la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL permite a través


de la aplicación móvil MI ARGENTINA contar con la licencia de conducir en
formato digital, es decir que se trata de la versión digital de la Licencia Nacional
de Conducir. Dicha licencia tiene la misma validez para circular dentro del país
siempre y cuando se halle vigente.

Que lleve el matafuego de 1kg, habilitado (donde rige la Ley 24.449 debe tener
indicador de presión) sujeto dentro del habitáculo, y un par de balizas portátiles,
de luz propia amarilla intermitente o el triángulo reflectivo rojo, ambos norma-
lizados.

Sólo se admiten en los vidrios los aditamentos que tengan fines de identifica-
ción (oficiales o privados). Las calcomanías no van. El tonalizado de los vidrios
(mal llamado polarizado) debe ajustarse a la norma IRAM, que no admite los
tonos más oscuros que los originales de fábrica.

Tratándose de una motocicleta, que sus ocupantes lleven cascos normalizados


y parabrisas o anteojos para el conductor.

La ley no ha incluido aún los vehículos propulsados por GNC (gas natural com-
primido), que tiene reglas propias en cuanto al periodo de revisión técnica obli-
gatoria del sistema de GNC o de los tubos de gas. No se puede circular estando
vencidas tales revisiones, salvo que el vehículo no lo utilice, y funcione sólo con
el combustible original, y siempre que no esté cargado el tubo de gas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

92
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Respecto a los conductores de motovehículos, deberán cumplimentar los


siguientes requisitos para circular, además de los previstos en la normativa
específica.

Art. Nº 48 Ley Nº 13.927, Anexo III,:

ARTÍCULO 48: Los conductores y acompañantes de motocicletas, ciclomotores


y triciclos motorizados deberán circular con casco re glamentario y chaleco re-
flectante, los cuales tendrán impreso, en forma legible, el dominio del vehiculo
que conducen. Su incumplimiento será considerado falta grave.

Art. N° 14 , Decreto 532/09, Anexo III (refiere al artículo 40 de la Ley Nacional


Nº 24.449) - REQUISITOS PARA CIRCULAR:

*Los ciclomotores no pueden llevar carga ni pasajero superior a CUARENTA


KILOGRAMOS (40 kg) y los pasajeros siempre deben viajar con casco regla-
mentario;

*Las motocicletas no deben transportar más de UN (1) acompañante, el cual


debe ubicarse siempre detrás del conductor, ni carga superior a los CIEN KI-
LOGRAMOS (100 kg);

*Casco de seguridad para motocicletas: elemento que cubre la cabeza, inte-


gralmente o en su parte superior, para protegerla de eventuales golpes. Debe
componerse de los siguientes elementos:

MANUAL DEL CONDUCTOR

93
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

-Cáscara exterior dura, lisa, con el perfil de la cabeza y con un relleno


amortiguador integral de alta densidad, que la cubra interiormente, de
un espesor no inferior a VEINTICINCO MILESIMAS DE METRO (0,025 mm);
-Acolchado flexible, adherido al relleno, que ajuste el casco perfectamen-
te a la cabeza, puede estar cubierto por una tela absorbente; -Debe cubrir
como mínimo la parte superior del cráneo partiendo de una circunferen-
cia que pasa DOS CENTESIMAS DE METRO (0,02 m) por arriba de la cuen-
ca de los ojos y de los orificios auditivos. No son aptos para la circulación
los cascos de uso industrial u otros no específicos para motocicletas.
-Sistema de retención, de cintas de DOS CENTESIMAS de metro (0,02 m)
de ancho mínimo y hebilla de registro, que pasando por debajo del men-
tón sujeta correctamente el casco a la cabeza;
-Puede tener adicionalmente: visera, protector facial inferior integrado o
desmontable y pantalla visora transparente;
-Exteriormente debe tener marcas retrorreflectivas ubicadas de manera
tal que desde cualquier ángulo de visión expongan una superficie mínima
de VEINTICINCO CENTESIMAS DE METRO CUADRADO (0,25 m2);
-Interiormente debe llevar una etiqueta claramente legible que diga:
“Para una adecuada protección este casco debe calzar ajustadamente y
permanecer abrochado durante la circulación. Está diseñado para absor-
ber un impacto (según Norma IRAM 3621/62) a través de su destrucción
o daño. Por ello cuando ha soportado un fuerte golpe debe ser reempla-
zado (aún cuando el daño no resulte visible)”; -
El fabricante debe efectuar los ensayos de la Norma IRAM 3621/62 e inscri-
bir en el casco en forma legible e indeleble: su marca, nombre y domicilio,
número de inscripción en el Registro Oficial correspondiente, país de origen,
mes y año de fabricación y tamaño. También es responsable (civil y penal-
mente) el comerciante que venda cascos que no se ajusten a la normativa
vigente;

La violación de alguno de *Anteojos de seguridad: -Se entiende por tal el armazón sujeto a la cabeza
estos requisitos impide que cubre el hueco de los ojos con elementos transparentes, que los proteja
circular hasta que se
solucione el mismo; ello de la pene- tración de partículas o insectos; -La transparencia no debe per-
sin perjuicio de la sanción turbar la visión ni distorsionarla, ni causar cansancio, de conformidad con
que pueda corresponder. la norma IRAM 3621-2 “Protectores Oculares”.

MANUAL DEL CONDUCTOR

94
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.2 LAS INTERSECCIONES


Es donde ocurre la gran mayoría de los siniestros en zona urbana. Debido
al riesgo que representan, es muy necesario acercarse a ellas con precaución
y hacer un esfuerzo adicional de atención a lo que ocurre alrededor del cruce.
Por lo dicho, las esquinas suelen tener una importante cantidad de elemen-
tos o dispositivos de control. El cruce natural, no controlado, casi ha desapare-
cido en las zonas de alto volumen de tránsito y queda sólo en los barrios y zonas
alejadas de los grandes centros comerciales de la ciudad

PARA ATRAVESAR UNA ENCRUCIJADA O CRUCE DE VÍAS DE CIRCULACIÓN

1 Estar preparado para frenarlo o, eventualmente, detener su vehículo

2 Mirar hacia ambos lados. Prestar atención al señalamiento (semáforos,


carteles, marcas)

3 Estar prevenido del vehículo que lo sigue muy cerca, podrá frenar a
tiempo?

Disminuir la velocidad antes de entrar a la intersección, y no mientras la


4 cruza, puede ser tarde

Avanzar a velocidad reglamentaria cuando árboles, u otros obstáculos,


5 impidan observar con seguridad las vías laterales

REGLA PARA INTERSECCIONES


NO CONTROLADAS En este sector (comprendido
entre las líneas de pare o sendas peatonales) rigen
las siguientes reglas

La prioridad de paso

No adelantar a otro

No se debe cambiar de carril

Ni se puede ir a más de 30 km/h

No detenerse

Ninguna de estas previsiones rige cuando la


esquina está regulada por semáforo

MANUAL DEL CONDUCTOR

95
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

OBSTRUCCIÓN DE BOCACALLES

No se debe ingresar a la intersección cuando no hay espacio después de


ella, sea una esquina con semáforo o no.
Esta es la causa más frecuente de congestión en las ciudades, provocando
demoras, exceso de consumo y más contaminación. De la misma manera, es
una falta grave.

La violación de alguno Con el semáforo en rojo, la detención debe hacerse antes de la línea
de estos requisitos impi- de frenado o de la senda peatonal y luego no mover para nada el vehículo
de circular hasta que se hasta que se encienda la luz verde.
solucione el mismo; ello
sin perjuicio de la sanción Cuando se reinicia la marcha (vuelve el verde), debe permitirse finali-
que pueda corresponder. zar su cruce a quienes quedaron en medio de la encrucijada.

MANUAL DEL CONDUCTOR

96
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.3 DERECHO DE PASO

¿Quién tiene derecho a pasar primero en una esquina? EL QUE VIENE POR
LA DERECHA. Tratándose de conductores, el que recibe a otro por su derecha,
en una intersección, debe cederle el paso siempre. Esta prioridad es absoluta
y solamente se pierde ante:

EXCEPCIONES A LA PRIORIDAD DE LA DERECHA:

1 L Los del servicio público de urgencia, en cumplimiento de una emergen-


cia.

2 Los que circulan por una vía de mayor jerarquía. Semiautopista sobre
carretera común.
3
Los que circulan por una calle respecto a una avenida (zona urbana).

4 Los peatones que cruzan por la senda peatonal o zona habilitada como tal.

5 Cuando rigen las reglas para rotondas (la prioridad es para el que circula
dentro de ella).
6
Cuando desde un camino de tierra se ingresa a uno pavimentado.

7 Cuando se haya detenido la marcha.

8 Cuando se gira hacia otra vía transversal.

9 Cuando en ambas vías existan vehículos en fila, avanzará uno por vez de
cada vía, alternativamente.
10
En zona rural, los que conducen animales o vehículos de tracción a sangre,
salvo senda específica.
11

Si se dan juntas varias excepciones, la prioridad es según el


orden indicado

MANUAL DEL CONDUCTOR

97
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

El peatón es el principal protegido en la circulación urbana, es el usuario


natural del espacio público, por sobre quien introduce máquinas u otros obje-
tos peligrosos en la convivencia social, por ello goza del beneficio de la duda y
presunciones en su favor, siempre que no incurra en una grave violación a las
reglas de tránsito (cruzar donde no hay senda o con semáforo en rojo delante
suyo).
Las cocheras, garajes o playas de estacionamiento deben sujetarse tam-
bién a las reglas de circulación. Cuando ingresan en la vía pública, el peatón
conserva siempre su prioridad, sin perjuicio de las señales sonoras-lumino-
sas que se deban colocar.
Los dos errores principales que cometen los conductores respecto al dere-
cho de paso son:

- ASUMIR QUE EL OTRO CONDUCTOR LE CEDERÁ EL PASO.

- NO CEDER NUNCA EL PASO A OTROS.

Para cualquier otra maniobra, goza de prioridad quien conserva su dere-


cha. En cuestas estrechas debe retroceder el que desciende, salvo que lleve
acoplado y el otro

MANUAL DEL CONDUCTOR

98
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.4 VÍAS CON SEMAFORIZACIÓN COORDINADA

Un semáforo aislado sólo regula el paso de una encrucijada otorgándole


cierto orden y seguridad. En tanto que una vía con varios semáforos mejora
la seguridad, pero entorpece enormemente la fluidez si no están coordinados.
Esto no es fácil en vías de doble mano.
En cambio, si se regula la onda verde, coordinando la fase de apertura suce-
sivamente sobre la misma mano, de manera que se pueda mantener una mar-
EN INTERSECCIONES CON
SEMÁFORO, NO SE APLICAN cha constante a cierta velocidad, le estamos dando, virtualmente, característi-
LAS REGLAS COMUNES
cas de autopista, ya que, teóricamente, no tendría, ningún tipo de interrupción
No rige el límite de velocidad
de 30 km/h
ni obstáculo.
Ni la prioridad de paso del de Claro que eso es en el caso hipotético e ideal de que todos seamos absoluta-
la derecha
mente respetuosos de las reglas de circulación.
Ni la prohibición de adelan-
tarse No hay que desesperar por mantenerse dentro de la onda verde. Si el semá-
Ni la de no cambiar de carril foro cambia a rojo, no apurar la marcha para continuar en ella, esto es causa
Si la velocidad de coordi- de graves accidentes.
nación de la onda verde es
superior a 60 km/h, tampoco En todos los casos, la detención debe hacerse antes de la línea de frenado
rigen los límites máximos
para zona urbana y, si no está, antes de la senda peatonal, que siempre existe aunque no esté
NO SE DEBE SUPERAR LA VE- demarcada. A partir de aquí no se debe mover el vehículo, ya que comienzan su
LOCIDAD DE COORDINACIÓN
SEMAFÓRICA
cruce los peatones, a quienes hay que dejar que terminen de hacerlo, aunque
vuelva la luz verde. Tampoco hay que avanzar si del otro lado de la bocacalle no
hay espacio para ubicarse, podríamos quedar obstruyendo el cruce.
No se debe girar a la izquierda en vías de doble mano, cuando hay semáforo
LA INFRACCIÓN DE SEMÁ-
FORO EN ROJO SE
por tratarse de una maniobra muy riesgosa.
CONFIGURA SÓLO CUAN-
DO SE INGRESA AL CRUCE
CON LUZ ROJA. ES DECIR,
SI ÉSTA YA ESTABA
ENCENDIDA CUANDO SE
SOBREPASA LA LÍNEA DE
FRENADO. Si se cruza esa
línea con luz
amarilla, aunque cambie
inmediatamente, no es
falta.

MANUAL DEL CONDUCTOR

99
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.5 ADELANTAMIENTO

Antes de sobrepasar a otro vehículo que marcha en su mismo sentido, debe


pensarlo bien, evaluando riesgos vs. beneficio. Si decide hacerlo, mantenga
una distancia segura del mismo hasta que inicie la maniobra. Si va muy cerca,
no podrá ver las condiciones del camino más adelante, esto es importante en
caso de intentarlo con un vehículo alto.
Esta es la primera causa de siniestros fatales, especialmente en zona rural,
donde cualquier choque frontal resulta con muertos. Las rutas de doble mano
NUNCA ADELANTE son de alto riesgo, sobre todo porque allí se produce la mayor cantidad de si-
Más de un vehículo por
vez. Al que así lo indica, niestros en ocasión de sobrepas mal realizado.
delante suyo, con luz de
giro izquierda.
MANIOBRAS PARA UN ADELANTAMIENTO SEGURO
En proximidades o sobre
puentes, túneles cuestas,
cruces, curvas u otra inte-
rrupción. Reglas 1. Debe hacerse por la izquierda, salvo: si el de adelante indica que va
Generales a girar o detenerse sobre ese lado, o en una congestión su fila es más
Sobrepasando carriles rápida, o va por una autopista.
marcados con líneas
continua. 2. Debe tener buena visibilidad y seguir el orden que tienen en la ruta,
de uno por vez.
En cruces a nivel de vías
ferroviarias. 3. Advierta con luces de giro: izquierda al inicio y derecha al retomar.
En los tramos de rutas
Pida paso adelante.
con doble línea amarilla
central, o continua de su 4. Nunca cruce las líneas amarillas dobles, o cuando sólo una es con-
lado. tinua y está de su lado.

5. Tampoco lo haga si hay más o menos cerca, una curva, cuesta, cruce
o cualquier interrupción.

6. Con niebla, lluvia, fuertes vientos o nieve, trate de no hacerlo. Y si lo


hace, maximice las precauciones.

7. Cuando quiera avisar al de atrás que puede pasar: prenda la luz de


giro derecha.

1° Calcule, según largo y velocidad del otro y la que


El que Antes Ud. puede lograr, si podrá superarlo.
sobrepasa
2° Cerciórese que tiene suficiente tiempo y
espacio para completar un sobrepaso seguro: que el carril
que utilizará (de contramano) este libre de obstáculos, atrás
y adelante.

3° Observe los retrovisores, no olvide los ángulos ciegos, al-


guien puede estar queriendo pasarlo.

4° Prenda la luz de giro izquierda, espere unos 5 segundos


antes de salir, manténgala hasta que termine de adelantarse.

5° Advierta al de adelante su intención de pasarlo con des-


Durante tello de luces frontales o, si está en zona rural, con un toque
de bocina.

MANUAL DEL CONDUCTOR

100
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

MANIOBRAS PARA UN ADELANTAMIENTO SEGURO (CONTINACIÓN)

El que Durante 6° Su pique y velocidad deben ser suficientes para sobre-


sobrepasa pasar con seguridad al que lo precede. Conviene tener ace-
leración en reserva, por alguna eventualidad. Sólo durante
esta maniobra de sobrepaso se puede exceder el límite legal
máximo de velocidad.
Después 7° Retome la derecha cuando el vehículo sobrepasado apa-
rece en su retrovisor interno, con la luz de giro derecha en-
cendida. Adecue la velocidad, sin frenar, ni por debajo de la
que traía el otro.

El Debe, advertida la intención de ser sobrepasado, facilitar la maniobra,


adelantado manteniendo la derecha y la velocidad y, eventualmente, reduciéndola
o corriéndose a la banquina si es consolidada. Esto último deben hacer
periódicamente, en vías angostas, los vehículos lentos.

MANUAL DEL CONDUCTOR

101
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.6 AUTOPISTAS

Son obras de alta ingeniería con características y condiciones que per-


miten viajar rápido, descansadamente y con mayor seguridad. Pero deben
tenerse en cuenta algunas pautas, porque un siniestro aquí puede adquirir
enormes dimensiones. Antes de utilizarla programe el viaje, asegúrese de
que su vehículo se encuentre en buen estado y con los aprovisionamientos
AUTOPISTA CARACTERÍSTICAS completos.
Sin cruces a nivel. Manos sepa-
radas físicamente. Sin accesos
directos. Carriles aceleración/
desacelerac. Velocidades
diferenciales. Carril derecho: LOS MAYORES RIESGOS PROVIENEN:
transportes. Carril izq.: sólo
adelantamiento.

NO PUEDEN CIRCULAR Pea-


Del cruzamiento brusco de carriles: la monotonía y amplitud de la auto-
tones (Salvo senda especial). pista, como la falta de programación del viaje, pueden llevar a distracciones
Bicicletas y autopropulsados
(salvo senda especial). Carre- que después nos exigen buscar rápidamente la salida y “cortar” de manera
tones y maquinaria especial
Animales y jinetes. Carros y abrupta varios carriles. Nunca cambie más de uno por vez, todo porque allí
tracción a sangre. Ciclomoto-
res y cuatriciclos. Automotor
se produce la mayor cantidad de siniestros en ocasión de sobrepaso mal
que remolque a otro. Vehículos realizado. preste atención a la señalización de salidas y busque la suya con
que no puedan superar Los 65
km/h de velocidad. anticipación. Ya debe estar en el carril derecho cuando empiece la desace-
leración. Si pierde la oportunidad de efectuar bien la maniobra de salida,
continúe hasta la próxima.
NO SE DEBE: Estacionar, ni en De adelantamientos mal hechos: la poca costumbre a las altas velocida-
la banquina. Detenerse volun-
tariamente. Dar nunca marcha des determina que los cálculos de distancia sean deficientes y se produzcan
atrás. Cambiar abruptamente
de carril. Adelantarse en carril roces que terminan en accidentes al intentar corregir la maniobra o dete-
auxiliar/ramal. Operar con car-
ga y descarga. Hacer controles
nerse.
manuales de tránsito.
Del De las frenadas bruscas: en virtud de la alta velocidad, toda frenada
debe efectuarse sin precipitación y progresivamente.
Esto refuerza la necesidad de mantener la distancia de seguridad res-
pecto del vehículo que lo precede. De la alta velocidad: potencia cualquier
problema y agrava sus consecuencias. Viaje a la velocidad en la que se
sienta cómodo y esté acostumbrado, sin exceder los límites legales.
Asegúrese de que su vehículo le responderá bien y que podrá dominarlo
en cualquier situación. Acostúmbrese a utilizar correctamente la secuencia
de señales y marcas que lo guían. Esto otorga mayor margen de seguridad
y facilita la circulación a los demás. Al ingresar en la autopista debe ceder

MANUAL DEL CONDUCTOR

102
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

el paso el que circula por ella. Sobre el carril de desaceleración y el ramal de


SEMIAUTOPISTA O AUTOVÍA conexión, no debe adelantarse a otro. Úselo para tener tiempo de adaptarse a
Velocidad máxima 120 km/h y
la menor velocidad del camino o zona urbana a la que accede.
mínima 60 km/h.

Es virtualmente una autopis-


ta, con iguales prohibiciones,
SEMIAUTOPISTAS O AUTOVÍAS
aunque puede tener: Cruces a
nivel (generalmente resueltos
con rotonda). Sendas para
peatones y tracción a sangre
(señalizadas o diferencia- Son carreteras cuyas características las sitúan entre un camino común y
das). Accesos directos (desde
predios frentistas). Ausencia
la autopista. Si bien los límites de velocidad son más bajos y la prioridad de
de carriles de aceleración/des- paso es absoluta, debe tener especial cuidado en los cruces y, fundamental-
aceleración.
mente, en los accesos secundarios, donde las apariciones resultan siempre
imprevistas. Después de viajar muy rápido cierto tiempo, suele distorsionarse
la apreciación de velocidad. Por ello, mire el velocímetro para ajustarla co-
rrectamente al medio al que ha accedido. Este ajuste requiere varios minutos
para adaptarse.

MANUAL DEL CONDUCTOR

103
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.7 DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE VEHÍCULOS

Es el espacio suficiente como para frenasin chocar al vehículo de adelante,


CON MALAS CONDICIONES si éste tiene algún problema y se detiene bruscamente. Necesariamente, esa
CLIMÁTICAS U OTRAS CIR-
CUNSTANCIAS ADVERSAS, separación debe medirse en tiempo, ya que varía según la velocidad, además
SE DEBE AUMENTAR LA
DISTANCIA DE SEGURIDAD
de la dificultad para calcularla.
Y DISMINUIR LA VELOCIDAD
POR DEBAJO DE LOS LÍMI- Internacionalmente se utiliza la regla de los “dos “segundos”, que incluye
TES HABITUALES
su tiempo de reacción frente al imprevisto sin importar la velocidad que de-
sarrolle. Debe mantener esa separación del vehículo que lo precede.
Una forma práctica de calcularlo es repetir mentalmente una palabra en
la que se tarde 2 segundos para decirla o, simplemente, CUENTE PAUSADA-
MENTE HASTA TRES.
Cuando circule detrás de un vehículo observe cuando éste pase por un pun-
to fijo (poste, señal, marca en la calzada) y empiece a contar o repetir la pala-
bra. Si llega antes de terminar al punto de referencia, es que está muy cerca
del otro. Levante, entonces, el pie del acelerador para aumentar la distancia.
Repita la prueba cada tanto.

DISTANCIA DE SEGURIDAD

2 SEGUNDOS

MANUAL DEL CONDUCTOR

104
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.8 GIROS Y ROTONDAS

GIROS

Doblar en una esquina es algo relativamente fácil, pero hay conductores


inseguros que lo hacen mal, entorpeciendo la fluidez o provocando siniestros.
Para hacerlo bien, observe:

Si existe señalamiento que pueda prohibir el giro o condicionarlo. De no ser así:

Al acercarse al cruce, encienda la luz de giro correspondiente. No espere el últi-


mo momento.

Por lo menos 30 metros antes, tome el carril más próximo al giro que quiere
realizar. Si no lo hizo a tiempo, continúe y hágalo en el siguiente cruce.

Disminuya la velocidad paulatinamente antes de efectuar la maniobra


(máximo 30 km/h).

Permita el paso de peatones si están cruzando cualquiera de las dos bocacalles.

Si el giro es a la izquierda, tiene prioridad de paso el vehículo que viene en senti-


do contrario. Pero en vías semaforizadas de doble mano está prohibido este giro,
salvo señal que lo permita.

Refuerce con la señal manual cuando el giro sea para entrar en una
vía de poca importancia o en un predio frentista: con brazo extendido, si es a
izquierda, y doblado, si es a derecha.

Los giros a la izquierda, aún permitidos siempre son peligrosos, más en vías de
doble mano. También en las de una mano: siempre puede haber alguien tratando
de adelantarse. EVÍTELOS

ROTONDAS

Tienen reglas propias, especiales: la zona central no transitable (plaza,


monumento) debe quedar siempre a la izquierda. La circulación debe ser
continua. Aquí la prioridad de paso la tiene el que circula por ella sobre el que
intenta ingresar (aunque siempre viene de la derecha), pero debe cederla ante
el que egresa, salvo señalización en contrario.

MANUAL DEL CONDUCTOR

105
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6.9 CRUCES FERROVIALES A NIVEL

Es un caso de interrupción de la normalidad vial, de características es- pe-


ciales, que ha sido regulado detalladamente, dado los trágicos siniestros ocu-
rridos aquí. Obviamente que la mejor solución es un puente/túnel, pero su
elevado costo no permite hacerlo en todos los casos.
Entonces, cuando son a nivel, se los señaliza de varias formas:
Con señales preventivas: cuadrado amarillo de advertencia y triángulo
blanco de borde rojo (entre 100 y 300 metros antes), marcas sobre la calza- da
(entre 15 y 120 metros antes) y la Cruz de San Andrés (sobre el cruce). Barreras
levantadas equivalen al verde del semáforo.
No obstante las señales, mire y escuche siempre, antes de cruzar las vías.
Señales prescriptivas: luz roja intermitente, timbre y barreras bajas (equi-
valen al rojo del semáforo), indican la imposibilidad de cruzar las vías.

SIN SEÑALES DE ESTA ÚLTIMA CATEGORÍA, SE DEBEN CRUZAR LAS


VÍAS DE LA SIGUIENTE FORMA

La velocidad de paso no debe ser superior a 20km/h

Deben trasponerse las vías en segunda velocidad, sin efectuar cambios de


marcha y en forma paralela a la calzada.

En ningún caso debe detenerse sobre las vías ni a 5 m. de ellas, mucho menos
estacionar.

No se debe ingresar a la zona de vías, si no hay lugar del otro lado para salir.

Cuando se perciba la proximiad de un tren, aunque las señales no se activen:


no pasar.

La prioridad, obviamente, es del ferrocarril. En caso de siniestro la presunción


es a su favor.

Si están las barreras bajas o en movimiento o la luz o timbre activados: no


se debe cruzar. Hay que detenerse sobre la derecha de la calzada y antes de
la barrera y, si no la hay, a más de 5 metros de la vía férrea. Tampoco se debe
cruzar si desde la zona ferroviaria se hacen señales de advertencia (por ej.:
persona con banderín o similar). Barreras subiendo/bajando equivale a luz
amarillas del semáforo. En caso de barreras descompuestas (en cuyo caso
quedan bajas o en movimiento permanente), para cruzar se debe colocar una
persona en la proximidad de las vías e indicar la oportunidad de hacerlo con
seguridad.
MANUAL DEL CONDUCTOR

106
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EN ZONA URBANA DÓNDE Y CÓMO PUEDE ESTACIONAR


6.10
A la derecha de la vía, paralelo a la acera (salvo señalización que disponga
otra forma).

Dejar espacio aproximado de 50 cm. entre vehículos (recomendado: a 20


cm. desde el cordón).

Detener el motor. Dejar el auto sin cambio de marcha conectada y cerrado,


con alarmas si tiene, y freno de mano accionado.

NO SE DEBE ESTACIONAR NI PUEDE AUTORIZARSE EL MISMO

Donde se afecte la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o se tapen


señales.

En las esquinas, delante de las líneas imaginarias de prolongación de la


ochava.

Sobre la vereda, rieles, calzada o sendas para peatones o bicicletas, o ram-


pas para discapacitados.

Diez metros antes y después de una parada del transporte de pasajeros.

Diez metros a cada lado del acceso a hospitales, escuelas y otros servicios
con concurrencia pública

Frente a la salida de cines, teatros y similares, durante su funcionamiento.

Sobre la entrada a estacionamientos y garajes que estén en uso. Deben te-


ner la señal de prohibición, con el horario que rige, colocada sobre la línea
de edificación por el interesado

EN ZONA URBANA CÓMO PUEDE ESTACIONAR

En doble fila, además de ilegal, indica una actitud egoísta y desconsiderada.

Por un lapso mayor a 5 días (es abandono) o el plazo que fije la autoridad
local.

A ómnibus, micros, camiones, casas rodantes, acoplados, maquinaria espe-


cial, carretones, salvo los lugares habilitados por la autoridad local, con las
señales pertinentes.

EN ZONA RURAL

Se hará a la derecha de la vía, lejos de la calzada y la banquina.

No frente al acceso de propiedades ni a menos de 10 m. de cada lado de


las paradas para pasajeros, de encrucijadas, pasos a nivel, puente o alcan-
tarilla ni a menos de 50 m. de las curvas o cimas de cuestas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

107
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

No se pueden reservar espacios sobre la vía pública para estacionamiento,


salvo causa justificada. En tal caso, la autoridad local debe delimitar el lugar,
colocar la señalización correspondiente, con mención del permiso y benefi-
ciarios.

MANIOBRA DE ESTACIONAMIENTO

Debe realizarse en no más de tres maniobras y sin tocar otros vehículos:


colocarse a la par y cerca del que quedará adelante. Se comienza a retroceder
y se gira totalmente el volante hacia la derecha, cuando nuestra rueda trasera
está a la altura del paragolpes del otro. Seguir lentamente hasta que nuestro
parabrisas esté en línea con el referido paragolpes, entonces ir girando el
volante hacia el otro lado.
Esta fase se debe modular según el largo y maniobrabilidad debe cruzar
si desde la zona ferroviaria se hacen señales de nuestro vehículo, para lo cual
se requiere práctica.
La siguiente maniobra es adelantar para situarlo correctamente y puede
haber una más de acomodamiento.
El estacionamiento a 45° ó 90° también es conveniente hacerlo marcha
atrás. Es más fácil.
Para reingresar al tránsito desde el estacionamiento: ponga la luz de giro,
mire sobre su hombro y por el retrovisor, para asegurarse de que el camino
está despejado. Al salir ceda el paso.

MANUAL DEL CONDUCTOR

108
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

FRANQUICIAS

Son facilidades para estacionar en ciertos lugares prohibidos que la ley


otorga a personas discapacitadas, diplomáticos, médicos, periodistas o fun-
cionarios judiciales, en funciones específicas y concretas de su cargo. No es
para cuando están en su oficina. Tampoco pueden dejar el vehículo en cual-
quier lugar que afecte la fluidez o cree riesgos. También, hay franquicias para
autos especiales (de competencia, de colección, prototipos experimentales,
valores bancarios, chasis en traslado entre fábricas, etc.) y vehículos de
emergencia.

MANUAL DEL CONDUCTOR

109
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

LAS PROHIBICIONES

Además de otras indicadas en cada tema específico, en la vía pública no se


debe:

• Disminuir arbitraria y bruscamente la velocidad mientras se circula.


• Realizar movimientos zigzagueantes o maniobras intempestivas o
caprichosas.
• Circular con automotor sobre los “separadores de tránsito” o por las
aceras. La banquina sólo se puede usar para emergencias.
• Usar la bocina u otra señal acústica (está prohibido tener sirena o
bocinas especiales en autos particulares y pueden ser secuestradas),
salvo en caso de riesgo o en zona rural.
• Ceder o permitir la conducción a personas no habilitadas. En caso
de menores, son responsables los padres aunque aleguen desconocer
el hecho.
• Contaminar el ambiente o hacer ruidos sobre los niveles permitidos.
• Permitir a los menores de 18 años conducir ciclomotores o, a los
aprendices, cualquier automotor en zona céntrica, de gran concentra-
ción de vehículos
o por vías rápidas.
• Circular marcha atrás, excepto para estacionar o salir de garaje o
calle sin salida.
• Detenerse (salvo emergencia) en banquina, curvas, cruces u otros
lugares peligrosos.
• Usar cubiertas con fallas visibles o una profundidad de dibujo
menor a 1,6 mm. o redibujadas.
• A vehículos mayores circular en vías de un carril por mano a
menos de
100 m de separación.
• Remolcar vehículos, excepto grúa habilitada o hacer reparaciones
(salvo de emergencia).
• La carga o elementos que perturben la visibilidad (calcomanías) al
conductor, o la aerodinamia o agresividad (aditamento cortante, defen-
sas o enganches sobresalientes) del vehículo.
• Dejar animales sueltos o arrear hacienda, excepto, para este caso,
por caminos de tierra.
• Los vendedores ambulantes, las instalaciones o construcciones en
la “zona del camino”.
• Conducir utilizando auriculares walkman o celulares de operación
manual.
• Poseer en el vehículo defensas delanteras o traseras, enganches
sobresalientes o cualquier otro elemento que exceda los límites de
los paragolpes o laterales
de la carrocería.
• Usar faros “busca huellas” en las vías en que no está permitido.
• Circular con un tren de vehículos integrado por más de un acoplado,
salvo para maquinaria especial.
• Circular con formaciones de maquinaria especial, con más de 4
unidades conectadas por enganches.
• Transitar con una tropilla de animales o arreos de haciendas
fuera de la zona permitida.

MANUAL DEL CONDUCTOR

110
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 7 FUNCIONAMIENTO
DEL VEHÍCULO

MANUAL DEL CONDUCTOR

111
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.1 LA FUNCIÓN DEL VEHÍCULO

Obviamente la irrupción abrupta del automóvil en el devenir histórico ha re-


volucionado el transporte, la economía y el desarrollo en esta era, incrementa-
do el comercio, el turismo y la producción. Hizo más utilizable el territorio (an-
tes se ‘transportaba’ por agua) y la posibilidad de grandes obras. Se constituyó
en el ícono de la libertad individual. Pero también tiene su cara oscura: en el
siglo XX mató más gente que todas las guerras o pestes, en el mismo período.
Las causas de los siniestros del tránsito se clasifican para su estudio en tres
grupos: los factores humanos, la vía y el vehículo. El primero es el origen del 70
al 75 % de los siniestros fatales, en tanto que el segundo no llega al 5%.
Cuando hacemos esta diferenciación estadística nos referimos a la causa
inmediata y ‘eficiente’ del hecho, pues de lo contrario siempre subyace una
causa humana en todo error o falla: si revienta un neumático o hay un bache,
es porque hubo un mal diseño o construcción y no existió el mantenimiento. No
olvidemos que un siniestro se produce por una sucesión de causas. Nunca es
una sola.
La participación de las fallas del vehículo como desencadenante inmediato
de siniestros fatales está entre el 22 y 25%.
La importancia de este referente (el triángulo accidentológico) es que cada
lado sirve de “ayuda” al otro ante una falencia. Un vehículo bien concebido y
construido con los modernos adelantos tecnológicos, puede subsanar un pro-
blema de la ruta o un error humano: una frenada de pánico en una curva o
quedarse dormido, por ejemplo.
También puede ser un cocausante del siniestro o un agravante de sus con-
secuencias si está mal mantenido o tiene fallas.
La reparación de los sistemas y elementos vinculados con la seguridad sólo
puede ser efectuada por personas que posean idoneidad, responsabilidad y
criterio que les permita advertir y evaluar el riesgo de terceros.

MANUAL DEL CONDUCTOR

112
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

AUTO NUEVO, AUTO USADO

La industria automotriz (cuya regulación y vigilancia es responsabilidad ex-


clusiva del Estado Nacional) es una de las más dinámicas, en cuanto a reno-
vación de criterios e incorporación de alta tecnología. El diseño de los vehí-
culos ha evolucionado del auto intuitivo al inteligente. Hoy en día, una de las
preocupaciones mayores de la industria es la prevención, por imposición legal
(especialmente en Europa) y por criterio comercial. La globalización ha llevado
a que cualquier fabricante adopte los criterios y elementos más exigentes para
poder competir en todos los mercados mundiales.
Podemos decir que, en la actualidad, los modelos nuevos de vehículos tie-
nen una increíble carga de tecnología que ha dejado obsoletos los diseños de
hace apenas una década: comandos asistidos, automáticos, atenuación de
impactos, etc. Esto, desgraciadamente, encarece el producto, pero la preserva-
ción de la vida y la salud así lo exigen. Mejorar la calidad de vida tiene un costo,
es el de ingresar en la era de la modernización.
Pero para un adecuado aprovechamiento de este progreso, es necesario que
esos elementos de seguridad se preserven en forma aceptable durante la vida
útil del automóvil.
Por ello es tan importante la conservación, el mantenimiento y la repara-
ción adecuada del mismo.
La estadística internacional dice que la mayoría de los conductores o pro-
pietarios de unidades no se preocupa para que ese mantenimiento sea apro-
piado. Por este motivo se implementó la revisión técnica del automotor (VTV)
en forma obligatoria y periódica. Lo que ha dado buenos resultados en otras
partes del mundo, también en la provincia de Buenos Aires, y se espera que
pronto se haga en todo el país.

MANUAL DEL CONDUCTOR

113
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.2 LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD

Desde el punto de vista de la seguridad vial, los sistemas vitales de un ve-


hículo son:

SISTEMA FUNCIONES Y ELEMENTOS QUE COMPRENDE

DE FRENADO Permanente y eficaz. Todo vehículo posee 3 sistemas: de estacionamiento


(o de mano), de servicio y de emergencia (o dobe circuito), estos dos últimos
están integrados y tienen asistencia (no los modelos viejos).

Permite con el menor esfuerzo posible, conducir, circular y girar en el sen-


DE DIRECCIÓN
tido deseado. Hoy prácticamente todos los modelos (aún los chicos) traen
dirección asistida, una gran ventaja.

Comprende: suspensión, amortiguación y neumáticos. Fundamentales para


TREN DE
RODAMIENTO la adherencia y estabilidad. Atenúan los efectos de las irregularidades de la
vía y la conservan también.

Incluye: a) generación y acumulación de energía; b) encendido (del motor);


ELÉCTRICO
c) luces de alumbrado y señalamiento y d) provisión de servicios (desempa-
ñador, limpiaparabrisas, levantavidrios, etc.).

Responsable de evacuar los restos (humo y sonido) de la mezcla que se


DE ESCAPE quema en el motor, evitando al mismo tiempo la contaminación ambiental
por ruido y gases.

DE Suministra al motor el insumo que transforma en energía y le permite rea-


ALIMENTACIÓN lizar el trabajo que moviliza al vehículo.

DE VISIÓN Lo integran: parabrisas, vidrios y espejos retrovisores. Deben estar limpios,


sin calcomanías, ni tonalización (superior a la de fábrica), ni otros elemen-
tos que obstruyan la visión.

MANUAL DEL CONDUCTOR

114
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.3 LA VERIFICACIÓN TÉCNICA VEHICULAR (VTV)


PERIÓDICA Y OBLIGATORIA

Todo vehículo con más de dos años de antigüedad (excepto transportes)


debe realizar una inspección técnica obligatoria periódica, sin cuya aprobación
no puede circular. Casi todas las jurisdicciones lo han implementado para su
parque comercial. La provincia de Buenos Aires lo ha hecho también para par-
ticulares. El resto del país también está tratando de implementarlo, en general,
mediante concesión al sector privado. Se conoce como Verificación Técnica de
Vehículos –VTV–.
Los elementos y mecanismos de seguridad que trae de origen el vehículo,
deben mantenerse inalterables y en buenas condiciones. No se pueden cam-
biar las características originales ni agregarse piezas que no estén autorizadas
por el propio fabricante o la reglamentación.
La ley dispone que la autoridad administrativa no puede exigir elementos de
seguridad en el parque usado cuando implique modificar sustancialmente un
elemento o sistema del vehículo en uso. Por ej. se podría exigir la tercera luz de
freno (algunos países lo han hecho), pero no se podría pretender exigir ‘doble
circuito’ de frenos a los que no lo han traído de fábrica.
Esa inalterabilidad y buen estado de las condiciones originales de seguri-
dad es lo que se va tratar de mantener durante la vida útil de la unidad.
Esto es responsabilidad del usuario, y de la provincia, fiscalizarlo. Por ello
se deben inspeccionar los elementos relacionados con la seguridad y emisión
de contaminantes.
La VTV, en la provincia de Buenos Aires, es anual para autos particulares y
transporte. La planta provee una oblea para el parabrisas y una planilla con los
detalles de la verificación. Para circular alcanza con la oblea. Para trámites (o
casos de dudas), se utiliza la planilla. Para obtener el seguro, patente o cual-
quier diligencia relacionada con el vehículo, se debe tener al día la VTV.
Si no se aprueba la inspección en una primera presentación, se indicará cuá-
les son el/los elemento/s que no llega(n) al nivel mínimo de exigencia y se
dará un plazo para una nueva presentación, en la que se verificará sólo ese
elemento. Durante ese período podrá circular provisoriamente, si la falencia no
es fundamental o puede “aguantar” por el plazo dado. Si no se presenta, la VTV
caduca y pierde vigencia, como si no se hubiera realizado.

MANUAL DEL CONDUCTOR

115
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Si la falencia es muy grave, se le dará un plazo, pero no se lo habilita para


circular hasta que apruebe la NUEVA verificación.
Si se ha vencido el plazo para realizar la VTV, se está en infracción y puede
impedirse la circulación hasta que se realice. Pero si se presenta espontánea-
mente a la planta para realizarla, no se configura la infracción.
También se realizarán inspecciones a la vera del camino, con equipos móvi-
les. En este caso no se cobra arancel.

MANUAL DEL CONDUCTOR

116
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.4 LOS TALLERES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

La reparación de los sistemas y elementos vinculados con la seguridad sólo


debe ser efectuada por personal idóneo habilitado por la autoridad local. Deben
poder detectar, evaluar y reparar las fallas que presente el vehículo, o derivarlo
a terceros que estén en condiciones de hacerlo.
El tallerista asume así una serie de responsabilidades de distinto tipo: Admi-
nistrativas: la habilitación municipal del taller y de su equipamiento cuando co-
rresponda, el cumplimiento de las obligaciones impositvas, previsionales, etc.
Eventualmente, la certificación de algún laboratorio técnico sobre calidad de
un equipo o del servicio.
Técnicas: tener un técnico responsable, con título oficial o con certificado
de idoneidad (que acredite la experiencia), según contempla la legislación en
materia de seguridad vial.
Penales: la reparación de elementos de seguridad implica velar por la sa-
lud y la vida de otros, por lo cual el tallerista y el responsable técnico, quedan
sometidos a demandas penales y civiles por el resultado de las reparaciones
que realicen. Si se demuestra que un siniestro ha ocurrido o se ha agravado por
una reparación defectuosa, les podrían corresponder sanciones penales por
homicidio o lesiones culposas.
Civiles: son las consecuencias resultantes de una reparación mal hecha
que haya ocasionado daños. Puede ser contratado un seguro que cubra estos
eventuales siniestros, como los tienen muchas fábricas de productos para la
seguridad.
Contravencional: también puede ser sancionado el tallerista por infraccio-
nes a la legislación de tránsito, aún sin estar en la vía pública, por incumpli-
miento de los requisitos que le impone la ley en resguardo de la seguridad vial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

117
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.5 LOS REPUESTOS Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD

Los vehículos son el resultado de un complejo equilibrio de dispositivos,


circuitos y elementos que contribuyen a conformar su prestación final. Si
alguna parte se sustituye (por rotura, desgaste o innovación), sin conservar
las características originales (o mejorarlas, para lo cual debe haber una
aceptación del fabricante o la autoridad) o es de mala calidad, se puede estar
poniendo en riesgo la vida o salud de las personas. Un líquido de freno que
se evapore con el calor, hará perder total eficacia al sistema, con resultados
catastróficos.
Por ello deben usarse los repuestos originales, los homologados por la au-
toridad o los “autorizados” por el fabricante. Los repuestos “truchos” son más
baratos, pero pueden resultar demasiado caros.
Esto deriva en responsabilidades penales y civiles de los fabricantes co-
merciantes de repuestos y accesorios relacionados con la seguridad. La ley
exige, en todo el circuito de fabricación, comercialización, reparación o colo-
cación, que se aplique y respete la extensa y precisa reglamentación en este
rubro.
El tratamiento que deben tener los repuestos de seguridad es igual al de
los medicamentos. Las advertencias de uso, responsabilidades, conservación
en su caso, identificación del producto, fabricante, comerciante y mención de
las normas técnicas aplicadas, son algunos de los requisitos que deben reunir.

LOS NEUMÁTICOS RECONSTRUIDOS

Es un caso especial de repuesto reparado o “recauchutado”, ya que se le


cambia la banda de rodamiento, puesto que el desgaste, por sus propias ca-
racterísticas, alisa su superficie y los canales de desagote se quedan sin pro-
fundidad.
El dibujo que tienen las bandas de rodamiento de un neumático no son
adornos, sino que están diseñadas en forma y profundidad para que estos
canales sirvan para desagotar el agua que queda entre la rueda y el pavimen-
to, cuando el mismo está mojado. La profundidad mínima de los canales que
deben conservar es de 1,6 mm.

MANUAL DEL CONDUCTOR

118
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Con menos de esto no se puede circular. Si no los tiene, el neumático hace


“aquaplaning”, derrapa sobre la calzada y pierde adherencia y por lo tanto no
tiene dirección.
Sucede que el neumático se desgasta del lado que roza sobre el suelo, pero
el resto todavía está bastante nuevo y, por una cuestión de economía y de me-
nor contaminación, lo aconsejable es volver a usarlo, reponiendo la banda de
rodamiento, como se hace en la aeronáutica, donde se recons truye hasta 10
veces el mismo caso, bajo ciertas condiciones de seguridad. Para los automo-
tores, existe una norma técnica (IRAM) que, siendo respe tada, garantiza la bue-
na calidad del producto reparado.
Se deben cumplir 3 premisas básicas: que la banda para recolocar sea de
calidad (del mismo fabricante de neumáticos); que el casco esté en buenas
condiciones (se lo analiza con Rayos X) y que el proceso de recau chutado (‘pe-
gado’) esté bien hecho. La norma exige, además, que en el la teral del neumá-
tico figuren los rangos pertinentes, datos del reconstructor, numeración del
neumático, etc. En estas condiciones el uso del neumático reconstruido es se-
guro, en cualquier posición y tipo de vehículo, excepto en ruedas directrices de
vehículos afectados a servicios de transporte.

MANUAL DEL CONDUCTOR

119
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.6 FALLAS Y DESGASTES QUE AFECTAN

La presente es una simple guía para orientar al conductor particular. Algu-


nos elementos han quedado superados por la tecnología en los nuevos mode-
los. No se pretende reemplazar la intervención del mecánico especia lizado, al
que debe recurrirse cuando detecte un defecto, sobre todo en losautos “inteli-
gentes”.

EFECTO QUE SE PERCIBE CAUSA QUE LO PROVOCA

A) SISTEMA DE DIRECCIÓN

A.1. Excesivo juego, recorrido 1) Brazos, bieletas, articulaciones desajustadas, desgastadas o


libre (huelgo) del volante. deterioradas. 2) Fijación de la caja de dirección floja o suelta. 3)
Desajuste del mecanismo accionador auxiliar, caja, tornillo sin fin,
cremallera, piñón, por desgaste o fuera de especificaciones de fá-
brica.

A.2. Comando del volante, 1) Caja de dirección sin grasa o averiada. 2) Desajuste en la ali-
duro. neación de las ruedas delanteras. 3) Desajuste en el acoplamiento
de los componentes del sistema. 4) Falta de presión en los neu-
máticos.

A.3. Vibración del volante a 1) Falta de equilibrio o balanceo. 2) Causa 1 del efecto a.1.
cierta velocidad.

A.4. Se nota al vehículo poco 1) Causa 2 del efecto a.1. 2) Causa 3 del efecto a.1. 3) Presión des-
estable, flota cuesta mante- igual de los neumáticos. 4) Falta de alineación de ruedas delan-
ner un derrotero. teras. 5) Brazos, bieletas, articulaciones, cojinetes, desajustados,
con desgaste o deteriorados. 6) Carga mal distribuida, sobrecarga
en el baúl

A.5. El volante tira hacia un 1) Falta de alineación de las ruedas delanteras. 2) Presión desigual
lado. o incorrecta de los neumáticos. 3) Frenos mal regulados. 4) Des-
ajuste, desgaste o deterioro en brazos, bieletas, articulaciones o
cojinetes de uno de los lados en particular.

MANUAL DEL CONDUCTOR

120
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EFECTO QUE SE PERCIBE CAUSA QUE LO PROVOCA

A) SISTEMA DE DIRECCIÓN (CONTINUACIÓN)

A.6. Saltos o zigzagueo del 1) Causa 2 del efecto a.1.


volante al circular por em- 2) Causa 3 del efecto a.1.
pedrado.

A.7. Ruido o salto perceptible 1) Desgaste en el mecanismo o caja de dirección (piñón y crema-
al tacto al accionar el volan- llera, sin fin, husillo, bolillas o dedo).
te. 2) Rotura o deterioro de algún componente del mecanismo (piñón
y cremallera sin fin, husillo, bolillas o dedo).

A.8. Sistema A.8.1. Direc- 1) Defectos en el servosistema que originan baja presión del lí-
de dirección ción algo quido.
asistida. pesada. 2) Desgaste de componentes del servosistema.

A.8.2. Direc- 1) Falta de líquido en el depósito.


ción muy 2) Rotura o desajuste de la correa de accionamiento del sistema.
pesada.

B) SISTEMA DE FRENOS

B.1. Al aplicar el freno: espe- 1)Soportes, zapatas, mordazas o elementos de fricción flojos o
cie de vibración o temblores, sueltos (elementos de fricción: cintas, pastillas).
particularmente en el pedal. 2)Campanas o tambores y discos deteriorados o deformados.
3)Elementos de fricción deteriorados o contaminados.
4)Desgastes en componentes del sistema de dirección o de sus-
pensión y amortiguación.

B.2. Al aplicar el freno en 1) Desequilibrio en la regulación. 2) Cilindro de rueda deteriorados.


caso de emergencia, el ve- 3) Elementos de fricción con desgaste desparejo o contaminados.
hículo tira hacia un lado, se 4) Material de fricción nuevo, sin asentar
cruza.

B.3. Pedal con excesivo re- 1) Mala regulación de los elementos de fricción o que han cumpli-
corrido libre y poca acción do su vida útil.
frenante 2) Exceso de juego en el mecanismo de comando.
3) Falta de líquido de frenos.

B.4. Pedal de freno blando, 1) Presencia de aire en las tuberías.


esponjoso. 2) Uso de líquido de mala calidad que con la temperatura de ser-
vicio se hace gas.
3) Causa 4 del efecto b.2.

MANUAL DEL CONDUCTOR

121
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EFECTO QUE SE PERCIBE CAUSA QUE LO PROVOCA

A) SISTEMA FRENOS (CONTINUACIÓN)

B.5. Para frenar se requiere 1) Desgaste del material de fricción. 2) Material de fricción de es-
una fuerza mayor que la co- pecificación distinta de la necesaria. 3) Servofreno fuera de ser-
rriente vicio.

B.6. Consumo excesivo de lí- 1) Pérdida de líquido en algún lugar de la red, incluyendo cilindro
quido de frenos. principal y cilindros de ruedas.

B.7. Chirridos al accionar el 1) Tipo del material que compone las pastillas, sin que signifique,
pedal. en muchos casos, un problema serio o avería.
2) Desgaste del material de fricción, habiendo llegado al fin de su
vida útil

B.8. Para obtener resultado 1) Pérdida de líquido.


se requiere bombear con el 2) Cilindro principal deteriorado. 3) Aire en las tuberías. 4) Causa
pedal 2 del efecto b.4.

B.9. Recalentamiento, olor a 1) Mala regulación de los elementos de fricción.


quemado, humo, después de
cierto tiempo.

C) SUSPENSIÓN

C.1. El vehículo se inclina 1) Rotura, deterioro o desgaste en ballestas, muelles, amortigua-


con exceso en las curvas. dores o barras de torsión.

C.2.Vehículo desnivelado, 1) Falta de presión en los neumáticos con relación a la carga.


con caída hacia un lado 2) Causa 1 del efecto c.1.

C.3. Marcha con oscilaciones 1) Amortiguadores deteriorados o fuera de servicio.


permanentes. 2) Deformación en el conjunto neumático o exceso de presión

C.4. Ruido o golpes reitera- 1) Huelgo excesivo en uniones, rótulas, brazos o semiejes.
dos en la zona baja.

C.5. Golpe seco al arrancar o 1) Fijación defectuosa en la barra de torsión o ballestas.


acelerar. 2) Semieje deteriorado.

C.6. Vibra en alta velocidad. 1) Falta de equilibrado o balanceo del conjunto neumático.

MANUAL DEL CONDUCTOR

122
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EFECTO QUE SE PERCIBE CAUSA QUE LO PROVOCA

D) CONJUNTO NEUMÁTICO (LLANTA-CÁMARA-CUBIERTA)

D.1. Desgaste prematuro en 1 1) Excesiva presión de inflado.


el centro de la banda de ro-
damiento.

D.2.Desgaste prematuro en 1) Utilización del vehículo con baja presión de inflado.


los bordes de la banda de ro-
damiento.

D.3. Desgaste excesivo en un 1) Deficiente alineación. 2) Deficiencias en el sistema de suspen-


borde de la banda de roda- sión y amortiguación.
miento.

D.4. Desgaste irregular con 1) Deficiente balanceo o equilibrado del conjunto. 2) Defecto o ave-
zonas muy deterioradas ría en el sistema de dirección o suspensión.

MANUAL DEL CONDUCTOR

123
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.7 LA SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA

La seguridad pasiva es la que atenúa o evita que se agraven las conse-


cuencias de un siniestro, una vez que éste ha sucedido. Tanto en el vehículo
(correaje de seguridad, airbags, etc.), como en los otros factores de prevención:
el seguro, la atención sanitaria de urgencia, etc.
La seguridad activa o primaria, es la que trata de evitar que ocurra el si-
niestro. Ya sea integrando el vehículo (frenos, luces, neumáticos), o alguno
de los otros factores: revisión médica, educación, construcción de autopistas,
fiscalización, etc.

CORREAJE DE SUJECIÓN

La fuerza destructora inmanente en la energía cinética que desarrolla un ve-


hículo en movimiento, transmite sus efectos nefastos sobre la persona, salvo
si se utilizan los elementos de retención pasiva (correaje, air bags). El uso del
cinturón de seguridad disminuye en un 80% la mortalidad de los ocupantes en
automotores involucrados en siniestros de tránsito.

Lo mantiene sujeto al asiento, evitando que choque contra el


interior del habitáculo. En este caso, el riesgo de muerte es
cinco veces mayor si se produce el golpe contra el volante o el
parabrisas.

No permite que usted choque contra otras personas que lo


acompañan. Lo mantiene detrás del volante cuanto más nece-
sita
tener el control del vehículo, por ejemplo: cuando revienta un
neumático, en un derrape o cuando realiza un trompo.

Es fundamental en vuelcos, aún a altas velocidades, para


mantenerlo dentro del auto, evitando que golpee dentro o caiga
afuera (en este caso se cae generalmente de cabeza).

Todo automotor debe tener correaje combinado (o de tres puntos: cintura y


bandolera) en los asientos delanteros y sólo de cintura en los traseros. Si ade-
más es inercial, es más cómodo. Los modernos ‘pretensados’ (que se ajustan
automáticamente en el impacto) agregan más seguridad. Use el cinturón tam-
bién en zona urbana y no sólo en largos viajes o en vías de alta velocidad.
MANUAL DEL CONDUCTOR

124
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Estadísticamente, más del 50% de las heridas graves y muertes suceden:

A velocidades menores de 50 km/h (ya un choque a 40


km/h se considera letal).

A 40 km de su propia casa.

CABEZAL

Conocido como apoya cabeza, es indispensable en unidades menores (autos


y camionetas) y cumple la misión de evitar el efecto látigo en la columna verte-
bral, ante un choque desde atrás, evitando la lesión de las vértebras cervicales.
Deben tenerlo los modelos que los han traído originalmente de fábrica, ya que
es parte del diseño del vehículo. No sirven los que se cuelgan del respaldo (tipo
“poncho”).

INDEFORMABILIDAD Y DELETALIZACIÓN DEL HABITÁCULO

El habitáculo de todo vehículo debe ser indeformable y poseer una adecuada


resistencia al vuelco, con el fin de evitar el aprisionamiento traumático de su
contenido. Lo que lo rodea, compartimientos de motor, baúl y espesor de puer-
tas y laterales, debe contribuir a la absorción de los impactos. Tampoco debe
tener aristas cortantes, internas ni externas, que puedan convertir un roce en
lesión. Deletalizar es quitarle agresividad y darle un alto grado de protección.

FUSIBLES DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA DE IMPACTOS

La deformación del chasis o falso chasis y de la carrocería de los ve hícu-


los al recibir un impacto, especialmente frontal o trasero, hace que la fuerza
del mismo llegue disminuida al habitáculo en un alto porcentaje, con lo que el
golpe, amortiguado, es mucho menor en los ocupantes. Por ello, hoy los ‘para-
golpes’ ya no son tales, sino que se deforman o rompen, el motor y las ruedas

MANUAL DEL CONDUCTOR

125
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

se caen, el chaperío se deforma ‘programadamente’ y, en la medida en


que el vehículo es mayor, menor es el impacto que llega a los viajeros.

CASCO Y ANTEOJOS PARA MOTOCICLETAS

El casco es obligatorio para el conductor y el pasajero. Ambos son


elementos de seguridad pasiva. En caso de caída, es siempre la cabeza
lo primero que golpea contra el suelo. El casco sirve para disminuir el
golpe y salva de lesionarse a un 80% de los siniestrados. No cualquiera
es bueno, tiene que estar construido conforme al reglamento y las nor-
mas técnicas. Los anteojos, obligatorios sólo para al conductor, impiden
el ingreso de insectos o basuras en los ojos, e incluso de la molestia del
roce del aire. Los muertos y lesionados graves por siniestros de motos
es el índice accidentológico que más ha crecido en los últimos años.

MANUAL DEL CONDUCTOR

126
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

7.8 CASOS ESPECIALES

A - AUTOMÓVIL CON ACOPLADO

La Licencia habilitante clase B.2 es la que permite conducir un automóvil o


camioneta con una casa rodante acoplada, con trailer para material deportivo
o cualquier otro acoplado que no supere los 750 kg. de peso en condiciones de
marcha. Conducir con estos aditamentos, cambia fundamentalmente respecto
a hacerlo sin ellos, por lo cual se toma un examen especial y además:

DEBEN ADOPTARSE ESTAS PRECAUCIONES

La velocidad máxima es de 80 km/h. Si no, en curva, pendiente o


viento, el acoplado arrastra al auto.

La lanza debe ser rígida.


El acople en el automóvil no debe sobresalir de la línea del paragol-
pes.
En caso de que el acoplado sea más ancho, deben adicionarse espe-
jos retrovisores laterales.

El acoplado debe tener las luces de posición, freno y giro en su parte


trasera.

B -CONDUCIR MOTOCICLETAS

Es sin duda el vehículo, proporcionalmente, con mayor número de víctimas


fatales, (generalmente sólo afecta a quienes van en ella). Hay, además, una
cantidad importante de lo cual constituye un riesgo adicional, ya que carecen
de muchas de las exigencias legales. En el concepto de moto se incluye el
ciclomotor y, para algunas normativas, los cuatriciclos y triciclos. Desgraciada-
mente, al carecer de carrocería, no hay protección posible para sus ocupantes

MANUAL DEL CONDUCTOR

127
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

ante un choque, por lo cual es muy importante utilizar el casco reglamenta-


rio. Los ciclomotores conducidos por menores de 18 años no pueden llevar
pasajero ni andar por zonas céntricas de alta concentración de vehículos (la
autoridad local es quien las delimita) ni por vías rápidas (autopistas, autovías
y rutas de acceso). Tampoco pueden circular tomados de otro vehículo, ni pe-
gados a él (deben conservar la distancia de seguridad).
Los ciclomotores no pueden llevar pasajeros ni carga de más de 40 kg y
las motos tienen un límite de carga de100 kg. En ambos casos, sólo un acom-
pañante siempre que tenga pedalines para apoyar sus pies.

MANUAL DEL CONDUCTOR

128
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 8 FUNCIONAMIENTO
DE LA MOTOCICLETA

MANUAL DEL CONDUCTOR

129
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

8.1 FUNCIONAMIENTO DE LA MOTOCICLETA

MOTOCICLISTAS

Para conducir una motocicleta usted debe estar familiarizado con su funcio-
namiento, sus partes y la correcta mantención y cuidados que debe tener con
este tipo de vehículo.
La principal característica de una motocicleta es que no mantiene su equi-
librio como un vehículo de cuatro ruedas, por lo que su estabilidad durante el
desplazamiento depende del conductor.

TENGA EN CUENTA QUE:


La motocicleta requiere de constante equilibrio del conductor.}
La técnica de conducción en solitario es completamente distinta a conducir
con acompañante, ya que el centro de gravedad cambia.
Cuando usted se inclina al conducir en curva, ocupa mayor espacio de su
pista.

La elección de una motocicleta debe considerar el alto, largo, ancho y peso


de ella, en relación a la contextura física del conductor. Revise las recomenda-
ciones del fabricante, ya que existen muchas diferencias entre una motocicleta
y otra, tanto en peso y tamaño, como en cuanto a la potencia del motor
La cantidad de personas que puede ir en una motocicleta no debe exceder la
que especifique su fabricante. Recuerde además que su acompañante debe ir
sentado siempre a horcajadas.
Se recomienda familiarizarse con el funcionamiento del motor de su moto-
cicleta. En particular con todo aquello referente a su mantención, que incluye
la lubricación, la transmisión y la ventilación del mismo. De la misma forma
debe conocer las características del sistema de amortiguación y del sistema
eléctrico.

MANUAL DEL CONDUCTOR

130
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EL SOPORTE

El chasis de la motocicleta suele dividirse en bastidor, horquilla y brazo bas-


culante

La suspensión trasera consta de resortes en espiral y amortiguadores te-


lescópicos. Los amortiguadores trabajan generalmente con aceite. La suspen-
sión trasera puede regularse al peso del conductor y debe realizarse según la
especificación del fabricante en un taller especializado para evitar dañar el
sistema de amortiguación

LA HORQUILLA DELANTERA

La horquilla delantera va sujeta con rodamientos o cojinetes al chasis (ca-


bezal de dirección) y normalmente posee amortiguadores telescópicos. La
suspensión tiene lugar mediante un resorte de tipo tornillo o espiral y la amor-
tiguación, por lo general, con aceite o líquido hidráulico.

Verifique que la amortiguación no tenga pérdidas


de fluidos, de lo contrario acuda a un servicio técnico
especializado. Tenga presente que si el sistema de
suspensión no está en buen estado, su control sobre
la motocicleta puede verse afectado.

MANUAL DEL CONDUCTOR

131
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EL MOTOR

Los dos tipos de motores más corrientes en las motocicletas son los moto-
res de combustión de cuatro y de dos tiempos. Este tipo de vehículo se encuen-
tra discontinuado en su fabricación.

EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

El motor de cuatro tiempos tiene un sistema de lubricación separado. Una


bomba conduce el aceite hasta los puntos de lubricación. El aceite tiene la mi-
sión principal de refrigerar el motor además de disminuir la fricción, y, por lo
tanto, el desgaste de las partes móviles. Controle el nivel de aceite de acuerdo
a la recomendación del fabricante.

En un motor de dos tiempos el aceite se mezcla con el com-


bustible. Las motocicletas modernas tienen un estanque separa-
do para el aceite, que debe llenarse con un aceite especial para
motores de dos tiempos. Las motocicletas antiguas carecen del
estanque separado, debiendo su conductor mezclar el aceite
con la gasolina siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Actúe con especial rigurosidad al realizar esta mezcla.

EL SISTEMA ELÉCTRICO

La energía eléctrica para las luces procede de la batería. La batería contie-


ne ácido sulfúrico, que es corrosivo y, por lo tanto, peligroso para la piel. Al
entrar en contacto con la ropa, también puede destruirla. Si falta líquido en
la batería, póngale únicamente agua destilada. Algunas baterías no necesitan
mantención. Los fusibles son parte del sistema eléctrico y tienen la misión de
impedir el recalentamiento o incendio de los cables. Si la corriente es muy alta,
por ejemplo en caso de un cortocircuito, se funde un hilo del fusible y se inte-
rrumpe la corriente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

132
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Este sistema está compuesto por un estanque de combustible, llaves, con-


ductos, filtro, carburador y un filtro de aire. El combustible se mezcla con el
aire en el carburador. Los motores de modelos más modernos pueden tener
inyección directa en lugar de carburador.

USTED DEBE SABER QUE…


Cuando su motocicleta emita humo visible, es posible que la com-
bustión en el motor no esté funcionando correctamente.
Su motocicleta podría tener una llave de paso situada entre el de-
pósito de combustible y el motor, para regular, el paso de gasolina
desde el depósito a la cuba del carburador.

EL SISTEMA DE ESCAPE

El sistema de escape consta del tubo de escape de gases y del silenciador.


La misión del silenciador es reducir el nivel de ruido. No lo cambie ni lo modifi-
que para aumentar el nivel de ruido. En los motores de dos tiempos, el silencia-
dor debe presentar una determinada resistencia a la salida de los gases para
aprovechar al máximo la potencia del motor.
Los gases de escape contienen gases tóxicos, como el monóxido de carbono
que no tiene olor y es muy venenoso. Nunca mantenga el motor funcionando en
un estacionamiento, ni siquiera cuando sus puertas estén abiertas.

EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Existen dos tipos de sistemas de refrigeración: por aire o mediante líquido


(agua o aceite).

MANUAL DEL CONDUCTOR

133
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Refrigeración por aire: La pared del cilindro va revestida con rebordes o


aletas para el aire, a través de las cuales calor del motor logra disiparse debi-
do al intercambio con el aire circulante. Si está detenido, no mantenga el motor
en funcionamiento durante mucho tiempo porque entonces no hay refrigera-
ción. Si encuentra una aleta de refrigeración rota, debe ser inspeccionada por
un técnico especializado, ya que ello podría producir un exceso de calor que es
perjudicial para el motor. Limpie las aletas si se encuentran sucias.
Refrigeración mediante líquido: Por un sistema especial de canales circula
un líquido en torno a los cilindros. El líquido caliente es después conducido a
un radiador donde es enfriado por el viento. Algunas motocicletas cuentan con
electro ventilador (enfriamiento forzado).
Recuerde controlar el nivel de líquido en el sistema de refrigeración.

USTED DEBE SABER QUE…


El motor en una motocicleta se pone en funcionamiento por medio de un
sistema de arranque que se acciona mediante un circuito eléctrico acciona-
do por un interruptor, o bien, un sistema mecánico accionado por un pedal
de arranque y bobina.

CORREA DENTADA

Generalmente la trasmisión por correa dentada es automática, y considera


un accionamiento por un dispositivo denominado centrífugo. Esta correa debe
ser remplazada ante cualquier daño visible.

LOS FRENOS

Las motocicletas poseen dos sistemas de freno independientes, uno para la


rueda delantera y otro para la trasera. El freno de la rueda delantera se activa
con la manilla de freno que se encuentra en la parte derecha del manubrio,
mientras que el freno trasero se activa con el pedal de freno, también al lado
derecho de la motocicleta. En las motos automáticas ambos frenos están en el
manubrio, el trasero al lado izquierdo y el delantero al derecho.

MANUAL DEL CONDUCTOR

134
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Existen dos tipos de freno: el freno mecánico, en el que la energía es trans-


mitida mediante varillas al tambor de freno, y el freno hidráulico, en el que
la energía es transmitida mediante un fluido para frenos al cáliper, el que a
través de un émbolo acciona las pastillas de freno. También es corriente una
combinación de estos dos sistemas, y que la moto lleve un sistema de freno
mecánico (freno de tambor) en la rueda trasera y uno de disco (o freno hi-
dráulico) en la delantera. Verifique siempre que la luz de freno se encienda al
activar ambos frenos, ya sea juntos o cada uno por separado.
El nivel de líquido de frenos (en caso de frenos hidráulicos) debe ser revi-
sado según recomendación del fabricante y debe ser remplazado por un téc-
nico especializado. En el caso de los frenos de tambor, se requiere comprobar
el estado de las zapatas y proceder a reemplazarlas si están desgastadas.
• En situaciones en que los frenos se mojen, es recomendable accionarlos
suave y repetidamente para evaporar la humedad.
• Al cambiar pastillas o balatas es normal disminución de la capacidad de
frenado en los primeros 50 kilómetros. Circule con máxima precaución.
Existen actualmente sistemas de ayuda al frenado altamente recomenda-
bles por su efectividad y por la ayuda que representan al conductor, sea
novato o experimentado. Es primordial que usted considere estas tecnolo-
gías a la hora de escoger su motocicleta.
• Los frenos ABS detectan pérdidas de adherencia en los neumáticos, impi-
diendo el bloqueo de las ruedas.
• Los frenos integrales reparten la fuerza de frenado a la rueda que más lo
requiera o que tenga en determinado momento mayor adherencia.

LOS NEUMÁTICOS Y LAS RUEDAS

LOS NEUMÁTICOS

El estado de los neumáticos afecta mucho la conducción de motocicletas;


es la única parte que entra en contacto con el asfalto y las encargada de pro-
porcionar el agarre y la tracción necesaria garantizando que la conducción
sea fácil y segura.

MANUAL DEL CONDUCTOR

135
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Es importante que las ruedas sigan la huella, esto es, que la rueda trasera y
la delantera marchen por la misma línea, lo que puede no ocurrir después de
que la motocicleta haya sufrido una caída u otro accidente.
Utilice neumáticos del mismo fabricante en ambas ruedas para asegurar
que se complementen adecuadamente.

¡Atención!
Los neumáticos nuevos resbalan más y pueden provocar pérdidas
de control de la moto, siendo necesario un período de rodaje para
establecer la tracción normal de éstos.

El conducir con neumáticos desgastados irregularmente, con ruedas desa-


lineadas y/o desbalanceadas, o con rayos sueltos o cortados, hace más difícil
y riesgosa la conducción.
La presión del aire en los neumáticos también influye en la conducción. Esta
debe ser la indicada por el fabricante.
La presión debe ser siempre medida en frío, ya que con el calor el aire se
dilata y entonces la presión es más alta. Use presión normal en invierno y algo
menor en verano.
Medición en Frío: El neumático debe llevar por lo menos 2 horas sin rodar
o menos de 3 kilómetros rodando a velocidad moderada.
Presión: Un neumático sobreinflado desgastará excesivamente la banda de
rodado central y adherencia debido a la disminución de superficie de contacto
con el suelo. Además se desgastará rápida e irregularmente.
Sufrirá deformaciones excesivas en respuesta a los esfuerzos aplicados, lo
cual puede llevar a una explosión. Le será más fácil detectar un neumático su-
binflado debido a que se manifiesta con la dirección pesada e inestabilidad de
la moto (zigzagueo).

MANUAL DEL CONDUCTOR

136
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Una buena profundidad de los surcos de los neumáticos es importante,


principalmente cuando conduce por pavimento mojado. El riesgo de perder el
contacto con el suelo a causa de la cuña de agua que se forma delante de las
ruedas aumenta si los neumáticos están desgastados. Los frenazos bruscos y
la rotación del neumático sin fricción pueden desgastarlo completamente en
sólo minutos.
Una profundidad de surcos de menos de 1,6 mm indica que será necesario
un cambio de neumáticos. Pero bajo los 3 mm ya existe riesgo severo de hidro-
planeo o aquaplaning.
El desgaste depende de las condiciones de manejo: a mayor velocidad, ma-
yor temperatura de la vía, o mayor cantidad (y brusquedad) de las aceleradas y
frenadas, mayor desgaste. También es requerida una cierta temperatura de los
neumáticos para su óptimo agarre, temperatura que generalmente se alcanza
después de haber circulado unos minutos.

Aquaplaning: Este fenómeno ocurre cuando se forma una película de agua


entre el neumático y el asfalto (en la presencia de un charco por ejemplo) pro-
vocando una pérdida parcial o total de adherencia, y, en definitiva, del control
del vehículo. Se debe a que a cierta velocidad los surcos del neumático no lo-
gran evacuar una cantidad suficiente de agua. Mientras menor es la profundi-
dad de los surcos más probabilidades hay de que esto ocurra. En motocicleta,
el peligro es mayor que en automóvil, ya que el aquaplaning en una sola rueda
probablemente desestabilizará el vehículo provocando la caída de su conduc-
tor.

MANUAL DEL CONDUCTOR

137
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

LAS RUEDAS

Los rodamientos o cojinetes de las ruedas necesitan engrase para rodar con
facilidad. Al lavar su motocicleta, tenga presente que los agentes eliminadores
de grasa pueden penetrar en los cojinetes (dumper) de las ruedas y disolver
el lubricante, y que los cojinetes pueden romperse si no están suficientemente
engrasados.
La rueda de tracción o rueda motriz en una moto es siempre la trasera, por
lo que sufrirá un mayor desgaste.

LAS LUCES

Las luces son importantes porque no solo permiten que usted pueda ver,
sino que también porque permiten hacerle visible para el resto de los usuarios
de las vías. Existen sistemas que incluyen las luces LED y los mal llamados
faros de xenón (luces de descarga de gas).
La legislación establece, para los vehículos motorizados de dos o tres rue-
das, la obligatoriedad de tener las siguientes luces:
• PARTE DELANTERA: un foco que permita proyectar las luces bajas y altas, y
• PARTE TRASERA: luz roja fija, luz de freno y dos luces destellantes de viraje.
También se exige en la legislación vigente, que la circulación de las moto-
cicletas, motonetas, motos para todo terreno (de tres o cuatro ruedas) y otros
vehículos motorizados similares de dos o tres ruedas, se efectúe en las si-
guientes condiciones de seguridad:
Con elementos reflectantes laterales de color ámbar en ambos costados de
los ejes delanteros, de color rojo en ambos costados de los ejes traseros, y de
color rojo en la parte trasera del vehículo.

LOS ESPEJOS

Otro elemento de seguridad con que deben contar las motocicletas, son los
espejos, que le permitan tener una clara visual sobre el tránsito que se despla-
za tanto detrás como a los costados de ella.
Conforme a la reglamentación vigente, las motocicletas deben contar con
un espejo a cada lado.
MANUAL DEL CONDUCTOR

138
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

ANTES DE COMENZAR A CONDUCIR, CONTROLE

• El estado de los neumáticos y la presión de aire en ellos.


• La cantidad de combustible.
• El nivel de aceite.
• El embrague, el acelerador y el cambio de marchas.
• Los frenos y el regulador de los mismos.
• La cadena o el cardán.
• Las luces especialmente frenos e intermitentes
• Los espejos retrovisores.
• Que el soporte de estacionamiento esté alzado.
• Los pedales y las gomas de los mismos.
• Que el motor no emita ruidos anormales.
• Que el tubo de escape no emita humo o ruidos anormales.

También es conveniente que periódicamente haga revisar por un


técnico lo siguiente:

• El rodamiento de la dirección.
• Los rayos y rulemanes de las ruedas y las llantas
• La suspensión.

MANUAL DEL CONDUCTOR

139
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

8.2 SEGURIDAD PASIVA

Los elementos de seguridad pasiva son aquéllos que en caso de accidente


pueden influir positivamente aminorando la gravedad de las lesiones.

1 - EL CASCO
ALGUNAS CUESTIONES TÉCNICAS
Material exterior

• Cascara de Policarbonato que no sufra deterioro o envejecimiento sensible


por su uso diario, dentro de los tiempos anteriores al vencimiento.
• Visor de no menos de 0.8 mm de espesor y debe ser construido con materia-
les de buena transparencia.
• Burletes correctamente adheridos a los bordes del visor, y de la base del
casco.
• Cinta de retención para la barbilla, no deben poder desmontarse voluntaria-
mente y deben estar protegidos contra la abrasión. Además debe tener una
cinta (correa yugular), con un ancho mínimo de 20mm. y debe soportar una
carga mínima de 15 kg.
• Obleas que respalden su homologación ( C.H.A.S., IRAM – AITA 3621, según
corresponda.

VISOR

BURLETE

MANUAL DEL CONDUCTOR

140
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Material exterior

• Relleno amortiguador (espuma de poliestireno).


• Relleno confort (interior del casco). Lo mejor es que sea desmontable por
una cuestión de higiene.
• Protector de nuca o nuquero.
• Ahora bien, vemos que en el mercado de hay una gran variedad de marcas,
modelos y precios. Y en cuestiones de cascos la relación precio-calidad van
de la mano.
• Cuando hablamos de los distintos tipos de cascos, notamos que la mayoría
no conoce que estos tienen vencimiento y no se entiende de las distintas
homologaciones y las diferencias. Pero todos pueden notar a simple vista
cuando un casco es de poca calidad.

CÁSCARA
RELLENO
AMORTIGUADOR

RELLENO
CONFORT

PROTECTOR
DE NUCA

CINTA
BARBIJO

MANUAL DEL CONDUCTOR

141
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Cuando seleccione un casco es importante que conside-


re que éste tenga:

• Mica o visera incorporada que proteja sus ojos, por ejemplo, con-
tra los insectos (sin manchas que obstaculicen la visual ni rayas
que además, favorecen el encandilamiento).
• Buena ventilación, así la respiración no empañará la mica.
• Tamaño adecuado, de modo que le quede bien ajustado, pero que
no le parezca desagradable y que no le lastime, incluso después de
viajes largos.

Para escoger una talla adecuada siga las siguientes recomendaciones:

1) Tome las cintas de la hebilla con cada mano y colóquese el casco; inicialmen-
te debe parecer que no entrará o que lo hará muy justo.
2) Una vez puesto verifique que no le aprieta demasiado; si le causa dolor en
algún lugar debe pasar a una talla más u otro modelo. Es recomendable que
la espuma frontal presione los pómulos, ya que el uso, sudor y presión del
viento hacen que se deforme y pierda su consistencia.
3) Si no le aprieta, verifique que no quede suelto, introduciendo un dedo por la
parte frontal o por la parte trasera. Si entra con facilidad puede que el casco
sea grande y necesite probar con otra medida. Si usa lentes debe ponérse-
los cuando se pruebe el casco.
4) Compruebe que el casco esté perfectamente unido a la cabeza. Con ambas
manos mueva el casco de forma alternada tratando de mantener la vista al
frente. El casco debe girar conjuntamente con la cabeza sin que se produzca
un juego entre ambas.
5) Abroche la hebilla y regúlela a su medida de tal forma que no le quede suelta
y no le ahogue. Si no conoce la hebilla que está probando pida ayuda para
abrocharla y ajustarla de manera correcta.
6) Con las correas abrochadas y ajustadas pruebe que el casco no se salga.
Tome el casco con ambas manos por la parte posterior y trate de sacarlo. Si
se sale, debe buscar otra talla o modelo.

MANUAL DEL CONDUCTOR

142
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Además, es recomendable que el casco tenga orificio de ventilación para


evitar el vaho y vibraciones cuando se circula a mayor velocidad.
Se entiende que un casco está en mal estado y no apto para su uso cuan-
do presenta roturas o daño en su estructura o sistema de retención (correa,
traba, cierre).

Un casco que sufrió un impacto debe ser desechado aunque no se


aprecien daños en su exterior. Es importante que un casco desechado
sea destruido o cortadas sus correas para evitar su uso por alguien
que desconozca que no está en condiciones adecuadas.

Otras exigencias para el motociclista y su acompañante

El principal factor de peligro de conducir una motocicleta es el riesgo in-


herente de no tener protección por parte del vehículo en caso de accidentes.
Como motociclista, usted es sumamente más vulnerable y frágil que los con-
ductores de otro tipo de vehículos. Es por esto que tanto usted como su acom-
pañante deben contar, además del casco, con guantes de material resistente
al roce que cubran la mano completa (incluyendo los dedos). Tenga presente,
además, que cuando uno cae al suelo intenta protegerse y frenar el golpe con
las manos.
Un conductor seguro, además de las recomendaciones anteriores debería
usar un calzado cerrado que cubra el tobillo, idealmente con planta antidesli-
zante, y ropa que cubra totalmente piernas y brazos, preferentemente de ma-
terial resistente al roce.
Adicionalmente, deben contar con protección ocular, la que podrá ser me-
diante anteojos, (no de vidrio) o ser parte integrante del casco.

2 - NUEVOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD PASIVA

El ideal es que lleve un traje integral de seguridad con protecciones para


las rodillas, hombros y codos a lo menos y que sea adecuado a la velocidad de

MANUAL DEL CONDUCTOR

143
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

circulación (hoy existen de cuero y otros materiales). También es conveniente


que cuente con una protección especial en la espalda para sus vértebras cer-
vicales, ya que una caída, aunque sea ligera, puede ocasionar lesiones que lo
dejen en silla de ruedas para toda la vida.
Con frecuencia, los motociclistas y sus acompañantes suelen sufrir lesio-
nes a las articulaciones de los pies y fracturas de la pierna, y ello se debe a
que muchos utilizan zapatillas de gimnasia. La mejor protección para los pies
y piernas la brinda un par de botas con taco y que le queden bien ajustadas,
en lo posible, de un modelo de seguridad, que posea una barra de acero para
proteger la tibia y una protección, también de acero, para los dedos de los pies.

MANUAL DEL CONDUCTOR

144
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

8.3 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN

1 - POSTURA

Lo más importante al sentarse sobre una moto y conducirla es sentirse có-


modo. El peso del cuerpo debe descansar en los glúteos y la entrepierna, hasta
las rodillas. El resto del cuerpo tiene que quedar libre de cargas.
Los pies, en particular, deben tener movilidad para poder accionar con rapi-
dez la palanca o pedal de cambio (pie izquierdo) o, la palanca o pedal de freno
(pie derecho). Además deben hacer fuerza sobre los apoyapiés (estribos) para
cambiar de posición sobre el asiento.

Ajuste la altura del pedal o palanca de freno y la del pedal o pa-


lanca de cambios, de forma que ambos se puedan accionar con un
movimiento mínimo de la punta de los pies. Ajuste también el mani-
llar. A menor altura de éste, menor será la resistencia aerodinámica.
La siguiente figura tiene un esquema de la posición de los cam-
bios en motocicletas tradicionales no automáticas. Los cambios
deben ser accionados con la punta del pie y manteniendo apretado
el embrague (lado izquierdo del manubrio). No mantenga accionado
el embrague más de lo necesario, ya que reduce el control sobre su
motocicleta.

MANUAL DEL CONDUCTOR

145
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

USTED DEBE SABER QUE…

La posición sobre la motocicleta debe ser lo más natural posible, sin


forzar una postura determinada.

Si usted va a comprar una motocicleta, es importante que se siente en


ella. Es la única forma de estar seguro de que sus pies llegarán al piso,
permitiéndole así un manejo correcto y seguro del vehículo.

Los codos deben ir levemente flexionados, las manos tomando el manillar


con la presión justa. El peso del cuerpo debe descansar casi completamente
en el asiento y estribos, sin cargar manos, ya que estos deben ir libres para
maniobrar.
Su acompañante debe ir perfectamente apoyado en los estribos y asirse de
las asas; su cuerpo debe moverse armónicamente con la moto.
Cuando circule en grupo, tenga presente que la ley señala que no pueden
transitar más de dos motocicletas en fondo.

Estabilidad de la motocicleta

La principal característica de una motocicleta es que no mantiene su equi-


librio como un vehículo de cuatro ruedas, por lo que su estabilidad durante el
desplazamiento depende del conductor. Bajo los 10 km/h es más difícil mante-
ner el equilibrio.

Siempre se debe recordar que el límite de velocidad urbano es 60


km/hora, a menos que se especifique otra cosa y en todo momento

MANUAL DEL CONDUCTOR

146
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

2 - LA MIRADA

Es primordial tener presente la importancia que tiene la mirada hacia


adelante cuando se conduce una motocicleta. Se debe tener conciencia de
lo que se debe mirar para poder efectuar una maniobra de manera eficaz y
segura.
“La previsión es el elemento fundamental para evitar riesgos de acciden-
tes en la conducción, por esto,la mirada debe dirigirse lo suficientemente le-
jos como para que se pueda reaccionar a tiempo ante una situación de riesgo.”
Suele decirse que “la moto va hacia donde mira el piloto” y, aunque suene
anecdótico, tiene una trascendencia enorme para la conducción. El caso más
representativo de este hecho es que, para evitar el impacto contra un obstá-
culo que se interponga en nuestra trayectoria, hay que mirar hacia la escapa-
toria. Si el piloto se queda mirando al obstáculo, no podrá evitar la colisión.
La mirada se hace importantísima en la secuencia de maniobras necesa-
rias para tomar una curva, lo cual se explica con mayor detalle más adelante.
En una curva, la mirada debe dirigirse al punto en que convergen todas las
líneas de demarcación del pavimento, o punto de fuga. Este punto es móvil,
varía y se aleja en la medida en que se va recorriendo la curva. En la figura
de la derecha, en ellas el punto de fuga se muestra mediante la marca roja.
Observe que, en la figura inferior, el punto de fuga coincide con el punto de
salida de la curva.

MANUAL DEL CONDUCTOR

147
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

3 - FRENADA

Ante todo, es importante tener en cuenta que debe procurar frenar siempre
de manera suave y progresiva, a fin de evitar el bloqueo de las ruedas. Esto no
quiere decir que se pueda frenar con contundencia en caso de una situación
apurada.
El freno principal en la moto es el freno delantero, que es el que realmente
detiene la moto. El trasero se usa como complemento y como ayuda para esta-
bilizar la moto. En todo caso, cada uno de los frenos tiene su papel y lo ideal en
toda situación es usar los dos al mismo tiempo. Si usted usa sólo el delantero
corre el riesgo de una transferencia de cargas brusca y que salga despedido
por el frente o que se bloquee el neumático.
Si usa sólo el trasero necesitará mucha más distancia para frenar y en situa-
ciones extremas la moto dará coletazos de atrás corriendo el riesgo de que se
desestabilice ocasionando la caída. Lo más aconsejable es frenar levemente
con el freno trasero instantes antes de accionar el delantero; de este modo la
parte trasera de la moto bajará ligeramente debido a la comprensión de la
suspensión trasera, evitando que el peso se desplace demasiado hacia el tren
delantero ayudando a conseguir una frenada más equilibrada.
Es conveniente que al momento de frenar usted tome una posición que cola-
bore en la maniobra, no permitiendo que la rueda delantera pierda su centro,
para lo cual debe mantener firme el manubrio, además de inclinar levemente su
cuerpo hacia atrás no permitiendo que se libere la rueda trasera, que es la que
ejerce la mayor fuerza para el avance de la motocicleta, la que será trasladada
hacia adelante por el efecto de la frenada (transferencia de masa).
Una situación especial es el frenado en curvas; no es recomendable entrar
en ellas frenando, ya que podría perder adherencia en la rueda delantera al so-
meterla a un sobreesfuerzo mientras que la trasera perdería agarre al haber
trasladado demasiado peso a la delantera.
Se recomienda aproximarse a las curvas con menor velocidad, calculando
la que permita maniobrar en forma segura.
De ser necesario, el frenado debe ser siempre muy gradual y con ambos
dispositivos, delantero y trasero, aplicando menor fuerza que en condiciones
normales.

MANUAL DEL CONDUCTOR

148
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

TENGA EN CUENTA QUE...

Si transitando por una curva, se frena de forma enérgica con el


freno delantero, la fuerza de inercia puede provocar que la rueda
trasera se levante, perdiendo contacto con el pavimento.

En esta situación una caída es inminente e inevitable, en la


mayoría de los casos.

4 - CONDUCCIÓN EN CURVA

Un vehículo que se aproxima a una curva, tiende a continuar su despla-


zamiento en línea recta. La magnitud de la fuerza centrífuga o fuerza lateral
(que en una curva tiende a sacarlo de la carretera) depende directamente de la
velocidad y de lo cerrada que sea la curva. Un buen consejo es que reduzca la
velocidad antes de la curva y que contrarreste la fuerza centrífuga, adoptando
una posición inclinada.
Para enfrentar el manejo de una motocicleta en una curva es esencial mi-
rar al punto de fuga de ella. El punto de fuga da información de la forma de la
curva, de lo cerrada que pueda ser y de la velocidad apropiada con la que hay
que entrar en ella.
Una vez dentro y efectuando el giro, la mirada del punto de fuga sigue pro-
porcionando información al conductor en cuanto a la velocidad con que circula
por ella y al trazado que está describiendo. Siempre podría ocurrir que la curva
se cierre más de lo previsto a su inicio.
La figura siguiente, persigue fijar conceptos teóricos para tratar de aplicar
poco a poco a la práctica.
La línea roja punteada representa la trayectoria que debiera describir la mo-
tocicleta antes, durante y después de la curva. Esta trayectoria suele llamarse
también “trazado”.

MANUAL DEL CONDUCTOR

149
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

En el sector 1, antes de llegar al punto de inicio de la curva, usted debe


hacer todo el trabajo de frenado, esto es, frenar y reducir los cambios que ne-
cesite, soltando con suavidad el embrague (con suavidad no quiere decir len-
tamente, quiere decir progresivamente, sin saltos ni brusquedades) y dejar la
moto con una velocidad adecuada a su capacidad de conducción y a la capaci-
dad de la moto. La frenada debe realizarse hasta el mismo momento en el que
se inclina la motocicleta para entrar en el siguiente sector, a partir del punto de
inicio de la curva.

El sector 2, entre el punto de inicio y el ápice de la curva, debe ser recorri-


do sin acelerar, con la moto inclinada.

El sector 3 inicia al pasar por vértice o ápice de la curva, su punto más


cerrado, y a partir de ese momento es cuando usted debe empezar a acelerar
para recorrer la salida de la curva, que finaliza en el punto de salida, al que la
motocicleta llega sin inclinación. Este trayecto de salida empalma con la recta
siguiente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

150
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

La explicación anterior debe entenderse como una referencia a seguir por


lo general, pero que de ninguna manera trata de inducir a un modo de con-
ducción esquemático. Sin embargo, cuando tenga mayor experiencia en esta
maniobra, debe circular por casi todas las curvas, acercándose a este modelo.
Para evitar alguna confusión con otras situaciones diferentes, se señala
que la curva de la figura anterior se hizo tan cerrada para que sea evidente la
exigencia de desacelerar, frenar y reducir dos cambios antes de entrar en ella.
En general usted tiene que dejar un buen margen en su previsión de la velo-
cidad de paso por la curva, entre el punto de inicio y el punto de salida, ese será
el margen de seguridad para poder modificar su velocidad y su trayectoria (o
trazado) si fuera necesario.
Las referencias visuales que debiera tener en cuenta siempre que vaya a
transitar por una curva son:
• Hay que dimensionar desde lejos si la curva es abierta, cerrada, muy larga
o muy corta, etc. Con estos datos visuales usted debe decidir un proyecto
de maniobra, esto es, velocidad y trazado a seguir al circular por ella.
• Fijar con la mirada el punto de inicio de la maniobra, ya que marca el inicio
de conducción con la moto inclinada, y es el punto al que hay que llegar
habiendo soltado ya los frenos, esto es, a la velocidad de paso por la curva.
• Fijar con la mirada el punto medio (o ápice) de la curva, ya que es ahí donde
se debe dirigir la moto. Cuando el piloto sabe dónde debe estar la moto a
la mitad de la curva, probablemente tendrá bien definidos tanto el trazado
como la velocidad de salida de la curva. El punto medio debiera mirarse
cuando el piloto se acerca al punto de inicio de la curva, ya que en ese punto
tiene una mejor visibilidad de la curva.
• Fijar el punto de salida de la curva, ya que es ahí donde debe dirigir su
moto para proseguir su circulación en la siguiente recta. Este punto podría
ser visible desde el punto de inicio, o no verse hasta llegar al punto medio.
En el momento en sea visible, se define el trazado hasta él y se acelera la
moto de forma progresiva en la medida que se retoma la verticalidad de
la motocicleta. Así, este punto define las maniobras de salida de la curva.

MANUAL DEL CONDUCTOR

151
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Después de mirar el punto de fuga Antes de llegar a él, hay que mi-
de la curva, el punto clave para fi- rar el punto medio o ápice de la
jar con la mirada es el punto de curva (figura superior).
inicio de la curva (figura superior).

RECUERDE QUE...

En lo posible debe hacer todo el frenado antes de llegar a la curva y no mientras


la recorre, después del punto de inicio.

Si es necesario frenar mientras va en la curva, hacerlo lo más suave posible,


con el freno delantero en gran medida y usar el trasero solo para corregir la
trayectoria en casos de emergencia (cerrar más la curva).

Si al virar la rueda trasera resbala, gire cuidadosamente en el sentido de la


patinada.

Debe mantener siempre el trazado dentro de la pista que le corresponde. Es por


eso que se hace necesario llegar a la curva a una velocidad reducida, un exceso
de velocidad puede producir tomar la curva muy abierta, cambiarse de pista, y
chocar contra otro vehículo o contra barreras de contención.

Lo óptimo es mantenerse siempre aproximadamente al centro de la pista. Lo


peor que puede hacerse es tomar la curva por la parte interna, ya que la inercia
tiende a llevarlo hacia la pista a su izquierda en caso de ir a una velocidad muy
elevada. Además generalmente el centro de la pista es la parte más limpia,
mientras las orillas tienen usualmente suciedad.

MANUAL DEL CONDUCTOR

152
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

5 - CONDUCCIÓN CON ACOMPAÑANTE

Si su acompañante no tiene costumbre de andar en motocicleta, enséñele lo


que debe hacer antes de ponerse en marcha:
• Ir sentado con una pierna de cada lado con las rodillas apretadas al cuadro y
manteniendo siempre los pies sobre los apoya pies.
• Afirmarse en la motocicleta y no en el cuerpo del piloto, ya que esto le resta
maniobrabilidad.
• Mantener los pies en los pedalines.
• Las manos deben ir en los asideros de la motocicleta y no del cuerpo
del conductor, ya que limitan la capacidad de maniobrar.
• Además en las curvas el copiloto debe seguir con su cuerpo al conductor, de
manera que realice la misma inclinación.

“No se debe llevar más de un pasajero. Tampoco se debe cargar la


moto más que lo especificado por el fabricante”

MANUAL DEL CONDUCTOR

153
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

6 - CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Las condiciones climáticas adversas como la lluvia, nieve o presencia de


hielo en la calzada, aumentan el riesgo de deslizamiento por la menor adhe-
rencia al pavimento. Ello hace necesario que usted extreme su precaución al
conducir, lo que significa:
• Más espacio con respecto al vehículo que lo antecede.
• Velocidad reducida.
• Frenadas y aceleraciones más suaves.
• Realizar maniobras suaves en general en la conducción.

La lluvia

En días de lluvia, es indispensable el control de presión del aire en los neu-


máticos. Es muy importante que estén entre los valores recomendados por los
fabricantes.
Medidas a adoptar:

• Con la lluvia, además de disminuir la adherencia al pavimento disminuye


también su visibilidad sobre la vía, por lo que deberá disminuir la velocidad
y aumentar la distancia al vehículo de adelante, de manera de poder reac-
cionar oportunamente ante un imprevisto. Tenga en cuenta que la visibilidad
del resto de los conductores también se ve afectada.
• Si el visor del casco resulta mojado con pérdida de visibilidad, es convenien-
te que limpie el casco con la mano solo en el caso de que tanto el guante
como el visor estén limpios (sin barro, polvo, etc.). Si el casco está sucio solo
se agravará el problema.
• Si su casco no cuenta con sistema anti vaho, lleve el visor semi abierto para
que no se empañe.
• Si el agua moja al conductor, el frío lo dejará entumecido y afectará su
concentración. Es recomendable que lleve una vestimenta apropiada para
lluvia en estas condiciones.

MANUAL DEL CONDUCTOR

154
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

• Tenga cuidado en las curvas no inclinando su cuerpo en exceso.


• Evite circular sobre marcas viales y tenga cuidado con los adoquines y otros
elementos deslizantes que pueda haber en la calzada.

La nieve

Cuando caen los primeros copos de nieve sucede lo mismo que con la
lluvia, es decir, el pavimento se torna altamente deslizante. La nieve reduce
también la visibilidad.
Medidas a adoptar:

• Siempre que le sea posible evite circular sobre nieve.


• Conduzca con suavidad, sin movimientos bruscos ni cambios de marcha re-
pentinos.
• Como regla principal debe mantener mucha precaución, estar preparado
para apoyar un pie sobre el pavimento para corregir derrapes de rueda y,
mantener una velocidad muy baja, en la marcha más alta posible.
• Cuando ha nevado sobre nieve existente es muy probable que existan placas
de hielo bajo la nieve suelta recién caída.
En esta situación, si las ruedas de su motocicleta quedan en contacto con
placas de hielo, la caída es muy probable.
El hielo es algo que usted debe prever, y las medidas deben tomarse antes
de que aparezca. Hay zonas propensas al hielo, como los lugares sombríos
y húmedos, los badenes, los puentes y lugares próximos a corrientes de
agua, etc.
• En caso de hielo, sus precauciones deben ser las mismas que para la nieve,
pero acentuadas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

155
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

El viento

Cuando el viento sopla de frente o por detrás, por lo general no implica ries-
go, solo una resistencia al avance –mayor consumo de combustible o una ayu-
da a la velocidad –menos consumo de combustible, según sea el caso.
Medidas a adoptar en caso de viento lateral:

• Se debe estar muy atento, sujetando el manillar con firmeza, pero sin ri-
gidez, y desplazando su peso en el sentido contrario de la dirección del
viento, hasta llegar al punto en que se pueda mantener la dirección de tra-
yectoria deseada.
• Es conveniente en esta situación mantener una velocidad de circulación mo-
derada.
• Debe tener especial cuidado cuando adelanta a vehículos pesados, sobre
todo al acceder y al salir de “la sombra” de viento que le proporcionará
dicho vehículo durante la maniobra. En estas situaciones tanto el cese de
la fuerza del viento, tapada por el vehículo que está adelantando, como la
fuerza del viento nuevamente sobre usted, una vez finalizada la maniobra,
podrán desestabilizar su motocicleta.
• Si se enfrentan ráfagas bruscas con direcciones variables, se pondrán a
prueba sus reflejos para contrarrestar las fuerzas sobre su motocicleta.
• Si el viento es demasiado fuerte y/o está acompañado de lluvia u otras condi
ciones adversas, lo mejor es detener el viaje hasta que mejoren las condi-
ciones.

La niebla

En caso de niebla, además de verse afectada su visibilidad al conducir, es


frecuente que haga frío y que el pavimento se encuentre mojado. Las ruedas
pierden adherencia con el pavimento y su visor se empañará con facilidad, di-
ficultando aún más su visión.
Medidas a adoptar:

MANUAL DEL CONDUCTOR

156
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

• Deje una abertura pequeña en el visor para evitar que se empañe.


• Observe las líneas de demarcación del pavimento, ya que serán una buena
referencia.
• Use la luz antiniebla si la tiene. Las luces bajas, cuyo uso es obligatorio, se
reflejan menos en la niebla permitiendo mejor visión nocturna.
• Sólo adelante a otro vehículo si es absolutamente necesario y asegurándo-
se de que puede hacerse un margen de seguridad suficiente.
Cuando la niebla se junta con polvo o humo, los efectos negativos se multi-
plican, debiendo extremar aún más las precauciones. En lo posible evite condu-
cir motos en estas condiciones.
En caso de nubes de polvo o humo también hay que tomar precauciones por
la falta de visibilidad y los efectos que se pueden producir sobre los ojos y la
respiración.

7 - CAÍDAS

Al conducir una motocicleta, debe saber cómo actuar ante una posible o
inminente caída:
• Cuando la caída es inevitable, el mejor consejo es soltar la motocicleta;
estar enredado con ella en la caída puede traer como consecuencia quema-
duras con partes calientes de la motocicleta o golpes contra ésta.
• Mantenga el cuerpo lo menos rígido posible, sin tratar de apoyarse con
brazos o piernas.
• No trate de levantarse hasta haberse detenido completamente.
• Cuando el choque con un obstáculo (piedra, etc.) es inevitable, frene fuerte-
mente hasta instantes antes del choque, luego libere los frenos. Esto des-
cargará el tren delantero haciendo más fácil pasar por sobre el estorbo.
Trate de mantener la dirección derecha y levantarse inmediatamente para
absorber el golpe en el tren trasero.
La mayor parte de las fallas operacionales de la motocicleta que derivan en
una caída se evitan con una buena mantención y chequeando constantemente
el estado de suspensiones, neumáticos, etc.
Las fallas humanas son culpables de la mayoría de las caídas.

MANUAL DEL CONDUCTOR

157
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

8.4 SEGURIDAD VIAL

Un motociclista sin experiencia puede verse envuelto con facilidad en situa-


ciones riesgosas.
Reduzca su velocidad ante la presencia de barro que con la humedad pa-
reciera que se convierte en jabón , ante la presencia de aceite, combustible
derramado, arenilla, pequeñas piedras y hojas caídas. Si en una curva hubiera
alguno de estos materiales, ajuste su trayectoria evitando pasar sobre ellos.
Tenga especial cuidado con el aceite que puede haber en pavimento en peajes
y estaciones de servicio.
Las demarcaciones viales en la calzada, las tapas de alcantarillas, las jun-
turas de puentes, los rieles y, en general las superficies metálicas son también
elementos que producen pérdida de adherencia de los neumáticos y que pue-
den ocasionar su caída, principalmente cuando la calzada está mojada. Aún
en condiciones climáticas buenas evite frenar, acelerar o cambiar de dirección
sobre ellas, manteniendo la motocicleta lo más vertical posible.

1 - VISIBILIDAD

Como motociclista, usted debe procurar ser visto en todo momento por los
demás usuarios de la vía, evitando ubicarse en los puntos ciegos de otros ve-
hículos.

Se estima que en cuatro de cada cinco accidentes entre


motocicletas y automóviles, la motocicleta no ha sido vis-
ta por otro conductor. Situaciones conflictivas, como giros
de automóviles en cruces y adelantamientos de motos son
potencialmente causas de accidentes. Es importante que
usted tome conciencia de que como motociclista tiene más
probabilidades de no ser visto por otro vehículo debido a su
tamaño reducido y por la falta de cultura del automovilista al
compartir la vía.

MANUAL DEL CONDUCTOR

158
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

El menor tamaño de la motocicleta juega en contra para su visibilidad. Para


prevenir accidentes use ropa de colores, tenga precaución al adelantar, ya que
el conductor del vehículo que esté adelantando puede no haberlo visto. Esté
atento a movimientos del vehículo que está adelantando y esté preparado para
maniobrar o tocar la bocina.
Recuerde que tanto usted como los automovilistas tienen puntos ciegos, por
lo tanto siempre hay que tener cuidado al maniobrar realizando movimientos
progresivos, de tal manera de darle a otros conductores tiempo para reaccio-
nar.
• Para ser visto por los demás conductores, es bueno llevar ropa de colores
claros y llamativos, que cuenten idealmente con elementos reflectantes.
• Disminuya sus puntos ciegos regulando adecuadamente sus espejos.

2 - FATIGA

Usted debe tener mucha precaución con los síntomas de fatiga o cansancio
mientras conduce y debe preparar con tiempo cada viaje largo que efectúe,
cuidándose de no realizar jornadas muy extensas sin contemplar la posibilidad
de paradas y descansos en el camino.
• Evite conducir mucho tiempo en la misma posición ya que puede sentir ador-
mecimiento de las extremidades. Trate de moverse sobre la motocicleta
con precaución o pare un momento para eliminar esta sensación.
• Apretar con mucha fuerza el manubrio puede producir el “síndrome de túnel
carpiano”, que origina un adormecimiento de la mano. Para evitarlo:
• No cargue su peso sobre el manubrio.
• Lleve ropa cómoda que no apriete brazos ni manos.

3 - EN CASO DE ACCIDENTES

Un motociclista accidentado es especialmente grave, debido a lo expuesto


de su situación ante un golpe, sin mayor protección que su vestimenta.

MANUAL DEL CONDUCTOR

159
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Si el motociclista se encuentra inconsciente, bajo ninguna circunstancia


debe moverlo ni mover su cabeza. Llame al Servicio de Emergencias 911.
Siempre es útil incorporar a nuestros conocimientos un curso de primeros
auxilios. Saber cómo hacer una respiración artificial o detener una hemorragia
puede salvar una vida.

USTED DEBE SABER QUE...

En caso de atender a un motociclista accidentado NUNCA


DEBE QUITARLE EL CASCO.

MANUAL DEL CONDUCTOR

160
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 9 FUNCIONAMIENTO
DE TRICICLOS
Y CUATRICICLOS

MANUAL DEL CONDUCTOR

161
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

9.1 FUNCIONAMIENTO DE TRICICLOS Y CUATRICICLOS

Si el motociclista se encuentra inconsciente, bajo ninguna circunstancia


debe moverlo ni mover su cabeza. Llame al Servicio de Emergencias 911.
Siempre es útil incorporar a nuestros conocimientos un curso de primeros
auxilios. Saber cómo hacer una respiración artificial o detener una hemorragia
puede salvar una vida.

CUATRICICLOS
A partir de la sanción del Decreto Nacional Nº 32 y de la Ley Provincial
15.002 (modificatoria de la Ley 13.927), se incorporan al código de tránsito las
siguientes novedades:
Se regula el uso de cuatriciclos (incluye triciclos motorizados y UTV, Utility
Task Vehicle) y se establecen los requisitos que deberán cumplir para poder
circular, cabiéndole las generales de la ley: licencia de conducir habilitante,
uso de casco homologado, seguro de vehículo, comprobante de titularidad de
Dominio.
Se instaura la determinación de calzadas especiales para la circulación de
cuatriciclos, entendiéndose por tales a las áreas de la vía pública delimitadas y
autorizadas especialmente por la autoridad competente (Municipios). Los cua-
triciclos podrán circular por los denominados “corredores seguros”, vías de
circulación por las que transitarán y circularán los vehículos para acceder a las
“zonas de circulación seguras”, ámbito para el tránsito recreativo.

En virtud de dicha creación los municipios han quedado facultados para ha-
bilitar corredores y zonas de circulación segura para conducir los cuatriciclos
en determinados lugares geográficos establecidos por Ordenanza Municipal.
En todos los Municipios queda vedada la circulación de cuatriciclos por la vía
y espacios públicos, salvo en los corredores y zonas de circulación aprobados
por ordenanza municipal.
¿Qué son los “corredores seguros de circulación para cuatriciclos”?
Es un espacio de la calzada por donde los cuatriciclos tienen
permitida la circulación, con velocidad restringida (Máx. 20 km/h.)

MANUAL DEL CONDUCTOR

162
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Estos corredores están pensados para poder llegar conduciendo a una ZONA
SEGURA de circulación.
¿Qué son las “zonas seguras de circulación para cuatriciclos”?
Es el espacio donde se puede circular de manera recreativa.
LA ZONA SEGURA cuenta con pistas de diferente dificultad de
acuerdo a la cilindrada del vehículo. Generalmente las zonas de circulación
seguras se encuentran en un espacio público (playa, medanos, sierras)
Licencia para conducir cuatriciclos:
Desde 2019 se encuentra vigente la Licencia clase Cuatriciclos (CLASES
A2.1; A2.2; A3). Por lo tanto, para conducir un vehículo cuatriciclo por los espa-
cios de circulacion habilitados se require la licencia de conducir con alguna de
las clases mencionadas.
Los conductores principiantes, que aspiren a la Licencia de conducir para
cuatriciclos, tendrán que obtener la “clase específica” (mediante licencia origi-
nal o ampliación). Para ello deberá rendir un examen de idoneidad conductiva
teórico práctico.
Aclaración: las licencias que fueron emitidas hasta el ultimo día hábil del
año 2018 con clase A permiten la conducción de cuatriciclos hasta la fecha de
su vencimiento (no es necesario realizarr un reemplazo por parte del conduc-
tor). No obstante, al momento de su renovación deberán rendir los exámenes
correspondientes (teórico-práctico para cuatriciclos) si desea mantener la cla-
se que lo habilita a manejar dichos vehículos. Es decir, la clase “cuatriciclos”,
que en la anterior clasificacion estába unificada con las clases de motovehícu-
los, no se renueva automáticamente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

163
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CONDICIONES Y RECOMENDACIONES PARA CIRCULAR


CON VEHÍCULOS CUATRICICLOS

• Son vehículos fabricados para circular por terrenos irregulares (ba-


rro, tierra, arena, ripio, etc.).
• No son fabricados para transportar más de una persona. Sean mode-
lo utilitario o deportivo.
• Los UTV´s si pueden, están habilitados para transportar más de una
persona.
• En su mayoría no presentan diferencial en sus ruedas traseras, y al
girar en terrenos duros la estabilidad se reduce de forma significa-
tiva.
• Para su conducción se requiere calzado resistente y cerrado, panta-
lones largos y remeras manga larga para mayor protección.
• Para su conducción es obligatorio utilizar casco con protección ocu-
lar.
• Al avanzar sobre una pendiente el cuerpo del conductor debe orien-
tarse hacia adelante del vehículo. En caso contrario puede desbalan-
cearse y provocar su vuelco.
• Al descender una pendiente el cuerpo del conductor debe orientarse
hacia atrás del vehículo. En caso contrario puede desbalancearse y
provocar su vuelco.
• Al girar, el peso del cuerpo debe ir en la dirección hacia donde se gira.
• La circulación está permitida solo en los espacios autorizados por el
Municipio.
• Está prohibida la conducción de estos vehículos por menores de edad
y quienes no tengan licencia de conducir correspondiente.
Antes de viajar con tu cuatriciclo, consultá si el Municipio donde vas a
usarlo cuenta con espacios de circulación habilitados. Manejá de manera
segura, evitando incidentes y sanciones.
Conocé más en https://www.gba.gob.ar/seguridadvial/

MANUAL DEL CONDUCTOR

164
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 10 LAS INFRACCIONES


DE TRANSITO

MANUAL DEL CONDUCTOR

165
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.1 LAS PROHIBICIONES

El Código de tránsito de la Provincia de Buenos Aires, Ley 13.927, fue san-


cionado el 29 de diciembre de 2008 por decreto de promulgación Nº 3288/08
de fecha 30 de diciembre del mismo año, para entrar a regir el 1 de enero
de 2009. Mas el Decreto Reglamentario 532/09 sancionado el 01 de Julio de
2009.
Los puntos más salientes, dentro del articulado de la mencionada ley, es la
adhesión a las Leyes Nacionales Nº 24.449 y Nº 26.363; la integración de la
Provincia de Buenos Aires al Consejo Federal de Seguridad Vial; la creación
del Consejo Provincial de Seguridad Vial, del Acta Única de Infracción y de la
Justicia Administrativa de Infracciones de Tránsito Provincial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

166
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.2 LA AUTORIDAD DE CONTROLADOR O COMPROBACIÓN

La determinación de la naturaleza jurídica de la trasgresión a las normas


de tránsito, usualmente disputada entre el delito y la falta, es una tarea de la
que se desprenden importantes consecuencias prácticas.
Si la trasgresión reviste entidad penal, deben intervenir en forma directa
las fuerzas de seguridad, como autoridad controlante, sin perjuicio de la ac-
tuación de otros órganos especializados.
Si por el contrario tiene naturaleza contravencional (área administrativa),
adquiere consistencia la intervención directa de organismos administrativos
en control, sin perjuicio de la actuación de las fuerzas de seguridad, por com-
petencia o como órgano auxiliar.
La Ley Provincial de Tránsito, declara autoridades de comprobación de
infracciones de tránsito a la Policía de Seguridad Vial, en el ámbito de su
competencia, y a las Policías de Seguridad de la Provincia, en los casos de
flagrancia o en los casos en que se le requiera su colaboración, a la Dirección
de Vialidad, a la Dirección Provincial del Transporte, al Ministerio de Jefatura
de Gabinete de Ministros y a las Municipalidades.
El Ministerio de Salud (la Subsecretaría de Atención a las Adicciones)
podrá intervenir en los casos de control de conducción bajo los efectos de
alcoholemia y/o estupefacientes.
La Provincia de Buenos Aires, podrá celebrar convenios de colaboración
con Gendarmería Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y con cual-
quier organismo nacional en lo referente a las funciones de prevención y
control de tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del dominio públi-
co nacional sometidos a jurisdicción provincial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

167
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.3 LA AUTORIDAD DE JUZGAMIENTO

Si la trasgresión posee entidad penal, el órgano de juzgamiento debe perte-


necer a la esfera de competencia del Poder Judicial.
Si la trasgresión tiene naturaleza administrativa, resultan competentes los
juzgados administrativos especializados (juzgados provinciales o municipales
de faltas).
La normativa vigente establece que las infracciones de tránsito cometidas
en territorio de la Provincia de Buenos Aires, sea cual fuere la autoridad de
comprobación, serán juzgadas de acuerdo al procedimiento y principios de
actuación que establece la Ley Nº 13.927
Las infracciones de tránsito cometidas en rutas, caminos, autopistas, auto-
vías o semiautopistas, provinciales o nacionales (éstas en territorio provincial)
e inclusive las que atraviesen el ejido urbano serán juzgadas por la Justicia
Administrativa de Infracciones de Tránsito Provincial,
Las infracciones de tránsito cometidas en territorio municipal (con exclu-
sión de las descriptas en el párrafo anterior) serán juzgadas por los órganos
de juzgamiento de Faltas Municipal.
Cabe destacar que el accionar de los jueces de faltas o de infracciones de
tránsito debe ajustar su accionar a los principios básicos del procedimiento,
quedando siempre sus decisiones sujetas a revisión judicial.

MANUAL DEL CONDUCTOR

168
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.4 CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE TRÁNSITO

Es evidente que hay trasgresiones que no pueden considerarse delitos pero


también es obvio que en conductas tales como cruzar un paso a nivel cuando
se aproxima un tren, situación que produce un daño personal o material con-
creto, nos encontramos en presencia de un delito, simplemente por no haber
respetado una regla de seguridad preventiva. El Decreto 532/09 (reglamenta-
rio de la Ley de Tránsito Provincial) establece las siguientes faltas graves:

FALTAS GRAVES

a) Las que violando las disposiciones vigentes en la presente ley y su regla-


mentación, resulten atentatorias a la seguridad del tránsito;

b) Las que:

1. Obstruyan la circulación.

2. Dificulten o impidan el estacionamiento y/o la detención de los vehí-


culos del servicio público de pasajeros y de emergencia en los lugares
reservados.

3. Ocupen espacios reservados por razones de visibilidad y/o seguridad.

c) Las que afecten por contaminación al medio ambiente;

d) La conducción de vehículos sin estar debidamente habilitados para ha-


cerlo;

e) La falta de documentación exigible;

f) La circulación con vehículos que no tengan colocadas sus chapas patentes


reglamentarias, o sin el seguro obligatorio vigente;

g) Fugar o negarse a suministrar documentación o información quienes es-


tén obligados a hacerlo;

h) No cumplir con lo exigido en caso de accidente;

i) No cumplir, los talleres mecánicos, comercios de venta de repuestos y es-


cuelas de conducción, con lo exigido en la presente ley y su reglamenta-
ción;

j) Librar al tránsito vehículos fabricados o armados en el país o importados,


que no cumplan con lo exigido en el Título V;

k) Circular con vehículos de transporte de pasajeros o carga, sin contar con


la habilitación extendida por autoridad competente o que teniéndola no
cumpliera con lo allí exigido;

MANUAL DEL CONDUCTOR

169
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

l) Las que, por excederse en el peso, provoquen una reducción en la vida útil
de la estructura vial.

m) La conducción en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u


otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales; (Inci-
so incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a
partir de su publicación en el Boletín Oficial)

n) La violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos


en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un DIEZ POR CIENTO
(10%);(Inciso incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008.
Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial)

ñ) La conducción, en rutas, autopistas y semiautopistas, a una distancia del


vehículo que lo precede menor a la prudente de acuerdo a la velocidad de
marcha, conforme los parámetros establecidos por la presente ley y su
reglamentación; (Inciso incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O.
30/4/2008. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial)

o) La conducción de vehículos sin respetar la señalización de los semáforos;


(Inciso incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigen-
cia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial)

p) La conducción de vehículos transportando un número de ocupantes su-


perior a la capacidad para la cual fue construido el vehículo; (Inciso incor-
porado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de
su publicación en el Boletín Oficial)

q) La conducción de vehículos utilizando auriculares y/o sistemas de comu-


nicación manual continua y/o pantallas o monitores de video VHF, DVD o
similares en el habitáculo del conductor; (Inciso incorporado por art. 33 de
la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su publicación en el
Boletín Oficial)

r) La conducción de vehículos propulsados por el conductor, tracción a san-


gre, ciclomotores y maquinaria especial por lugares no habilitados al
efecto; (Inciso incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008.
Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial)

s) La conducción de motocicletas sin que alguno de sus ocupantes utilice


correctamente colocado y sujetado el casco reglamentario; (Inciso incor-
porado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de
su publicación en el Boletín Oficial)

t) La conducción de vehículos sin que alguno de sus ocupantes utilice el co-


rrespondiente correaje de seguridad; (Inciso incorporado por art. 33 de la
Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su publicación en el
Boletín Oficial)

u) La conducción de vehículos transportando menores de DIEZ (10) años en


una ubicación distinta a la parte trasera; (Inciso incorporado por art. 33 de
la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su publicación en el
Boletín Oficial)

v) La realización de maniobras de adelantamiento a otros vehículos sin res-

MANUAL DEL CONDUCTOR

170
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

petar los requisitos establecidos por la presente ley; (Inciso incorporado por
art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su publica-
ción en el Boletín Oficial)

w) La conducción de vehículos a contramano; (Inciso incorporado por art. 33


de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su publicación en el
Boletín Oficial)

x) La conducción de un vehículo careciendo del comprobante que acredite la


realización y aprobación de la Revisión Técnica Obligatoria; (Inciso incorpo-
rado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir de su
publicación en el Boletín Oficial)

y) La conducción de un vehículo careciendo del comprobante que acredite el


cumplimiento de las prescripciones del artículo 68 de la presente ley. (Inciso
incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a partir
de su publicación en el Boletín Oficial)

z) La falta de pago del peaje o contraprestación por tránsito. (Inciso sustituido


por art. 23 de la Ley N° 27.445 B.O. 18/06/2018)

MANUAL DEL CONDUCTOR

171
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Será obligación de las autoridades de comprobación, comunicar las actas


de infracción de sus ámbitos de actuación, a la Dirección Provincial de Política
y Seguridad Vial (D.P.P.S.V.) quien elevará la información obtenida al Registro
Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT-actualmente dependiente de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial). Como también, los órganos de juzgamien-
to deberán comunicar a la D.P.P.S.V. las sanciones firmes y las declaraciones
de rebeldía.

CONTROL DE INFRACCIONES

Se implementará el uso de instrumentos cinemómetros y otros equipos, o


sistemas automáticos, semiautomáticos o manuales, fotográficos o no, fijos
o móviles para el control de velocidad y otras infracciones establecidas en
la ley Nº 13.927, para las zonas urbanas y rurales.

Estos instrumentos deberán ser homologados por los organismos naciona-


les o provinciales que tengan competencia.

La Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial autorizará el uso de


estos dispositivos en ambas jurisdicciones.

MANUAL DEL CONDUCTOR

172
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.5 MEDIDAS CAUTELARES

La “Garantía de Libertad de Tránsito” es el derecho que tienen todas las


personas a circular libremente por la República Argentina, como lo expresa
nuestra Constitución Nacional. Para poder ejercer adecuadamente esta liber-
tad debemos respetar las reglas básicas de convivencia en la vía pública y las
restricciones que nos impone el respeto al prójimo.
Si, además, queremos hacerlo con un vehículo, deberemos obtener una ha-
bilitación para conducirlo y someternos a mayores exigencias y controles, pues
estamos introduciendo una máquina riesgosa (mueren miles de personas en el
mundo, por los siniestros del tránsito) en un ámbito de convivencia natural del
ser humano, como es la vía pública.

MANUAL DEL CONDUCTOR

173
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.6 RETENCIÓN PREVENTIVA

No obstante, si ponemos en riesgo al prójimo o, peor aún, lo dañamos, la ley


dispone que seamos retenidos (que no es exactamente una detención) por la
autoridad, para que pueda identificarnos e iniciar la investigación si correspon-
de.
Quedaremos a disposición del juez competente. Sólo se nos puede impedir
la circulación cuando ponemos en riesgo cierto la seguridad vial.

RETENCIÓN A LOS CONDUCTORES

Sean sorprendidos in fraganti en estado de intoxicación alcohólica o por


estupefacientes, o se presuma el mismo.

Fuguen habiendo participado en un siniestro o cometido alguna de las fal-


tas siguientes:

Carecer de habilitación (por no haberla tramitado, por suspensión o inha-


bilitación).

Organizar o participar en “picadas” (competencias no autorizadas de veloci-


dad o destreza con automotores en la vía pública).

Violar la luz roja del semáforo (a la tercera reincidencia).

Cruzar las vías férreas a nivel estando baja la barrera o encendida la luz
roja. La RETENCIÓN no puede superar el tiempo necesario para labrar
las actuaciones o, en el primer caso, hasta que recupere su estado normal.
Nunca puede ser mayor de 12 horas.

RETENCIÓN A LAS LICENCIAS HABILITANTES

Estén vencidas.

No se ajusten a los límites de edad que correspondan.

Estén vencidas por cambio de datos no denunciados oportunamente. Cuan-


do hayan sido adulteradas.

Cuando exista una evidente violación a los requisitos que exige la ley. Cuan-
do sea notable la disminución de las condiciones psicofísicas del titular
de la misma (con excepción a los discapacitados debidamente
habilitados).

El titular de la licencia se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir.

MANUAL DEL CONDUCTOR

174
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

RETENCIÓN A LOS VEHÍCULOS

Que no cumplan con las exigencias de seguridad reglamentaria, labrando


un acta provisional.

Que sean conducidos por personas no habilitadas para el tipo de vehículos


que conducen, inhabilitadas, o con habilitación suspendida o que no cum-
plan con las edades reglamentarias para cada tipo de vehículo.

Que circulen excedidos en peso, en dimensión o en infracción a la ley sobre


transporte de carga o de sustancias peligrosas, ordenando la desafectación
y verificación técnica del vehículo.

Que presten servicio de pasajeros o de carga sin el permiso correspondien-


te exigidos para cada caso. La autoridad de aplicación ordenará la para-
lización preventiva del servicio, ordenando la desafectación e inspección
técnica del vehículo. El transportista será responsable por los pasajeros y
terceros damnificados.

Que estén mal estacionados obstruyan la circulación o la visibilidad, o los


que ocupen los lugares de los servicios de emergencias,
o de servicio público de pasajeros.

Que estén abandonados en la vía pública y los que por haber sufrido al-
gún deterioro no puedan circular y no fueran reparados de inmediato, serán
trasladados a depósitos que indiquen la autoridad de comprobación,
donde luego les serán entregados a sus titulares o quienes acrediten la te-
nencia.

Que transporten valores bancarios o postales por fuera del tiempo nece-
sario para su acreditación y el labrado del acta respectiva si así correspon-
diera.

Que sean conducidos transportando un número de pasajeros superior para


el cual fue construido el vehículo. Una vez labrada el acta, el vehículo podrá
circular pero sólo con las personas que tenga capacidad el vehículo.

Que sean conducidos y propulsados por el conductor, tracción a sangre, ci-


clomotores y maquinarias especiales por lugares que no estén habilitados
para esos vehículos.

RETENCIÓN DE COSAS QUE PRODUZCAN RIESGOS EN LA VÍA


O SE ENCUENTREN ABANDONADAS

Vehículos u otros elementos que tengan valor serán enviados a los depó-
sitos que indique la autoridad de comprobación, dándole conocimiento al
propietario.

MANUAL DEL CONDUCTOR

175
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

RETENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE LOS VEHÍCULOS PARTICULARES,


DE TRANSPORTE DE PASAJEROS PÚBLICO, PRIVADO O DE CARGA

No cumpla con los requisitos exigidos por la normativa vigente.

Esté adulterada o no haya coincidencia entre lo declarado en la reglamen-


tación y las condiciones fácticas verificadas.

Se infrinjan normas referidas especialmente a la circulación de los mismos


o su habilitación.

Cuando estén prestando un servicio de transporte por automotor de pasa-


jeros careciendo de permiso, autorización, concesión, habilitación o inscrip-
ción exigidos en la normativa vigente sin perjuicio de la sanción pertinente.

RETENCIÓN PREVENTIVA - BOLETA DE CITACIÓN DEL INCULPADO


- AUTORIZACIÓN PROVISIONAL

En los supuestos de comisión de algunas de las faltas graves descriptas en


los incisos m, n, o, s, w, x, o y del artículo 77 de la Ley 24.449 la Autoridad de
Comprobación o Aplicación retendrá la licencia para conducir a los infracto-
res y la reemplazará con la entrega en ese mismo acto, De la Boleta de Cita-
ción al Inculpado. Dicha boleta habilitará al inculpado para conducir sólo por
un plazo máximo de treinta (30) días corridos contados a partir del día de
su confección.

La Autoridad de Comprobación remitirá la licencia y el acta de infracción al


funcionario que corresponda.

Dentro de los 30 días corridos, el infractor deberá presentarse ante el fun-


cionario designado y podrá optar por:
1.Pagar la multa, en forma voluntaria.
2.Ejercer su derecho de defensa.

MANUAL DEL CONDUCTOR

176
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE LA LICENCIA


E INHABILITACION PREVENTIVA

Los Jueces Administrativos de Infracciones de Tránsito Provincial podrán


suspender preventivamente la licencia de conducir a quién, como consecuen-
cia de la comisión de una falta grave de tránsito haya puesto en grave riesgo la
vida o la salud de las personas.
La medida preventiva de suspensión de licencia de conducir tendrá vigencia
hasta que adquiera firmeza la sentencia que se dicte en el procedimiento ad-
ministrativo iniciado oportunamente por el Juzgado Administrativo de Infrac-
ciones de Tránsito Provincial por la falta grave cometida.
La licencia de conducir deberá ser puesta a disposición del Juez Adminis-
trativo de Infracción de Tránsito Provincial que dicte la medida preventiva, en la
primera oportunidad que se requiera, bajo apercibimiento de solicitarla con el
auxilio de la fuerza pública.
Debido al carácter preventivo de la medida, la suspensión de la licencia po-
drá ser ordenada de oficio y tramitará inaudita parte, debiendo ser notificada al
conductor al domicilio constituido conforme las reglas establecidas en la Ley
13.927.
La resolución que determine la suspensión preventiva podrá ser recurrida
ante el Juez Correccional en turno del lugar en dónde se cometió el hecho, den-
tro de los tres (3) días de notificada.
La interposición del recurso no suspende los efectos del acto.
Si al momento de comisión de la falta grave descripta en el primer párrafo
del presente, el conductor no tuviere licencia de conducir o la misma no se
encontrara vigente, la autoridad de juzgamiento procederá a su inhabilitación
preventiva, aplicándose a esta medida lo establecido en artículo 38 BIS de la
Ley 13.927, en cuanto sea pertinente.

MANUAL DEL CONDUCTOR

177
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

10.7 SANCIONES

La “Garantía de Libertad de Tránsito” es el derecho que tienen todas las per-


Las sanciones por infracciones a la ley provincial son de cumplimiento efectivo,
no pueden ser aplicadas con carácter condicional ni en suspenso y consisten
en:
a) Arresto;
b) Inhabilitación para conducir vehículos o determinada categoría de ellos. Si
el infractor posee licencia habilitante se deberá retener la misma: La inha-
bilitación será aplicada conjuntamente con la sanción de multa en el caso
que el infractor conduzca con una tasa de alcohol en sangre mayor a la
permitida y el plazo de la inhabilitación será de:
c) Multa;
d) Concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación para el co-
rrecto uso de la vía pública. Esta sanción puede ser aplicada como alternati-
va de la multa. En tal caso la aprobación del curso redime de ella, en cambio
su incumplimiento triplicará la sanción de multa;
e) Decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los
vehículos esté expresamente prohibido. El decomiso podrá aplicarse con-
juntamente con otras sanciones.

REINCIDENCIA

Hay reincidencia cuando el infractor cometa una nueva falta habiendo sido
sancionado anteriormente en cualquier jurisdicción de la Provincia de Buenos
Aires, dentro de un plazo no superior a un (1) año en faltas leves y de dos (2)
años en faltas graves. Vale aclarar que en estos plazos no se cuentan los lap-
sos de inhabilitación impuesta en una condena.

La reincidencia se computa separadamente para faltas leves y graves y sólo


en éstas se aplica la inhabilitación. En casos de REINCIDENCIA las penas para
los conductors aumentan. En los casos de reincidencia se observarán las si-
guientes reglas:

MANUAL DEL CONDUCTOR

178
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

a) La sanción de multa se aumenta:


1. Para la primera, en un cuarto;
2. Para la segunda, en un medio;
3. Para la tercera, en tres cuartos;
4. Para las siguientes, se multiplica el valor de la multa originaria, por la
cantidad de reincidencia menos dos;

b) La sanción de inhabilitación debe aplicarse accesoriamente, sólo en caso de


faltas graves:
1. Para la primera, hasta nueve (9) meses, a criterio del Juez;
2. Para la segunda, hasta doce (12) meses, a criterio del Juez;
3. Para la tercera, hasta dieciocho (18) meses, obligatoriamente;
4. Para las siguientes, se irá duplicando sucesivamente el plazo establecido
en el punto anterior.

MANUAL DEL CONDUCTOR

179
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

INDICE

CAPITULO 1 EL CONDUCTOR 3

1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONDUCTOR 4


1.2 CLASES DE LICENCIA Y EDADES MÍNIMAS 6
1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIA 12
1.5 FORMACIÓN DEL CONDUCTOR 15
1.6 PRINCIPIANTE 16
1.7 OTROS ROLES DE LAS PERSONAS EN LA VÍA PÚBLICA 23

CAPITULO 2 LA VÍA PÚBLICA 25

2.1 EL USO DE LA VÍA PÚBLICA 26


2.2 LAS FUNCIONES DE LA VÍA PÚBLICA 27
2.3 ZONA URBANA 30
2.4 ZONA RURAL 33
2.5 OBSTRUCCIONES Y USO ESPECIAL DE LA VÍA 36

CAPITULO 3 SEÑALAMIENTO VIAL 39

3.1 CONCEPTOS GENERALES 40


3.2 SEÑALES VERTICALES 42
3.3 DEMARCACIÓN HORIZONTAL 47
3.4 SEÑALES LUMINOSAS 49

MANUAL DEL CONDUCTOR

180
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 4 CONDUCIR CON SEGURIDAD 52

4.1 CONDICIONES Y FORMA DE CONDUCIR 53


4.2 PERCEPCIÓN Y REACCIÓN 55
4.3 LA VELOCIDAD POTENCIA EL RIESGO 56
4.4 USO DE LAS LUCES 58
4.5 LEYES INEVITABLES QUE RIGEN SU CONDUCCIÓN 61
4.6 CÓMO CUIDARSE DE LOS DEMÁS 66
4.7 CONDICIONES ESPECIALES DE LA VÍA Y DEL CLIMA 69
4.8 ACCIDENTES O SINIESTROS 73

CAPITULO 5 SALUD PARA CONDUCIR 77

5.1 A CUALQUIERA LE PUEDE PASAR 78


5.2 FATIGA 79
5.3 MONÓXIDO DE CARBONO 81
5.4 ALCOHOL 82
5.5 MEDICAMENTOS 86
5.6 CONSECUENCIAS DE CONDUCIR INTOXICADO 87
5.7 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 88

MANUAL DEL CONDUCTOR

181
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 6 LAS REGLAS DE SU SEGURIDAD 89

6.1 REQUISITOS PARA CIRCULAR 91


6.2 LAS INTERSECCIONES 95
6.3 DERECHO DE PASO 97
6.4 VÍAS CON SEMAFORIZACIÓN COORDINADA 99
6.5 ADELANTAMIENTO 100
6.6 AUTOPISTAS 102
6.7 DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE VEHÍCULOS 104
6.8 GIROS Y ROTONDAS 105
6.9 CRUCES FERROVIALES A NIVEL 106
6.10 ESTACIONAMIENTO

CAPITULO 7 FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO 111

7.2 LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD 114


7.3 LA VERIFICACIÓN TÉCNICA VEHICULAR (VTV) 115
7.4 LOS TALLERES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 117
7.5 LOS REPUESTOS Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD 118
7.7 LA SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA 124
7.8 CASOS ESPECIALES 127

MANUAL DEL CONDUCTOR

182
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

CAPITULO 8 FUNCIONAMIENTO DE LA MOTOCICLETA 129

8.2 SEGURIDAD PASIVA 140


8.3 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN 145
8.4 SEGURIDAD VIAL 158

CAPITULO 9 FUNCIONAMIENTO DE TRICICLOS Y CUATRICICLOS 161

9.1 FUNCIONAMIENTO DE TRICICLOS Y CUATRICICLOS 162

CAPITULO 10 LAS INFRACCIONES DE TRANSITO 165

10.1 LAS PROHIBICIONES 166


10.2 LA AUTORIDAD DE CONTROLADOR O COMPROBACIÓN 167
10.3 LA AUTORIDAD DE JUZGAMIENTO 168
10.4 CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE TRÁNSITO 169
10.5 MEDIDAS CAUTELARES 173
10.6 RETENCIÓN PREVENTIVA 174
10.7 SANCIONES 178

MANUAL DEL CONDUCTOR

183
Dirección Provincial
de Política y Seguridad Vial

Producido por el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Ministro de Gobierno
Joaquín De la Torre

Subsecretario de Gestión Gubernamental


Iván Budassi

Director Provincial de Política y Seguridad Viál


Victor Stephens

Colaboración y agradecimientos
Equipos técnicos de la Unidad del Observatorio y Estadísticas
en Seguridad Vial
Equipos técnicos de la Dirección de Licencias de Conducir y Antecedentes
de Tránsito

MANUAL DEL CONDUCTOR

184

También podría gustarte