Mendeley
Mendeley
Mendeley
21/03/2024
Preguntas
- ¿Qué es el ciberbullying?
- ¿Por qué prevalece el ciberbullying?
- ¿Cuáles son las nuevas formas de ciberbullying?
- ¿A qué se ven sometidas las víctimas del ciberbullying?
- ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Desarrollo
- ¿Qué es el ciberbullying?
El ciberacoso es una manifestación de abuso cobarde que ha evolucionado a
partir del acoso escolar tradicional con la llegada de internet, las TIC y su
utilización por parte de los menores (más aún con la aparición de los smartphones,
adquiridos cada vez a edades más tempranas). Con el tiempo, ha llegado a
convertirse en un acoso con características propias totalmente diferenciadas del
tradicional:
- la inmediatez
- la extensión generalizada
- el anonimato
la presión ejercida sobre la víctima en cualquier momento del día una situación
de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato entre iguales que puede
tener repercusiones en numerosos intervalos temporales.
Una situación de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato entre iguales
que puede tener repercusiones en numerosos intervalos temporales. Es un
goteo constante donde el ataque se puede repetir en cualquier momento y
lugar. Por otro lado, la víctima no sabe cuándo ni por parte de quiénes va a
producirse. Todo ello provoca que la sensación de desamparo de la víctima
sea mucho mayor que con el acoso escolar tradicional. (Estebanez, 2017)
Referencias
Ángeles, M., Prados, H., Ma, I., & Fernández, S. (2007). CIBERBULLYING, UN PROBLEMA DE ACOSO
ESCOLAR (CYBERBULLYING, A BULLYING PROBLEM). 10(1), 17–36.
Estébanez, A. (2017). Pasos para evitar el ciberbullying : ¿puedo conseguir que mi hijo no sea una
víctima del acoso escolar?
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Jesús Martínez-Salazar, G., & Llanes-Castillo, A. (2011).
Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. In Rev. Colomb. Psiquiat (Vol. 40, Issue 1).
Moreta-Herrera, C. R., Poveda-Ríos, S., & Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados
con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. Pensando Psicología, 14(24).
https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895