Informe Mensual de PPP - Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

INFORME DE ACTIVIDADES

UNIDAD II

Escuela Profesional de Psicología

Centro de Prácticas: IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero

Asesor del Centro: Admr. Carlos Sullón Vegas

Asesor de la Universidad: MG. Miriam Estefany Bruno Palomino

Supervisor(a): MG. Andrea Janet Benites Amaya

Alumno(a): Domínguez Llacsahuanga Vanessa

Código: 7002681436

Sede: Piura

2023

1
ACTIVIDADES REALIZADAS
SEMANAS 1,2,3,4,
Periodo: Del 03 al 31 de mayo del 2023

A. ÁREA DE EVALUACION Y TRATAMIENTO

Orientación y evaluación psicológica, Prevención y Estudio de Caso:

SEMANA 1:

1. Atención psicológica a madre de familia D.C.C de 3ero de primaria.


2. Consejería psicológica a R.LL.C de 3ero de primaria.
3. Atención psicológica a V.B.S de 2do de primaria.
4. Seguimento psicológico a J.T.R de 2do de primaria.
5. Atenciónpsicológica a K.N.G de 2do de primaria.
6. Observación psicológica a estudiantes de 1ero, 2do y 3ero de primaria.
7. Aplicación de mini mental a K. N de 2do de primaria.
8. Charla sobre los valores a alumnos de 3er grado de primaria.
9. Elaboración del periódico mural del mes de mayo.
10. Aplicación del test de Eysenck para evaluar personalidad a J.IT. R de
2do de primaria.

SEMANA 2:

1. Atención psicológica a P.I.N.V tía de V.G..N.M de 3ero de primaria.

2. Observación de conducta a estudiantes de 1ero, 2do y 3ero de primaria en horas de


recreo.
3. Charla a estudiantes de 1er grado sobre la familia.
4. Atención psicológica a madre de J.I.T.R de 2do de primaria.
5. Conversatorio en aula de 2do en horas de tutoría.
6. Atención psicológica a R.C de 2do de primaria.
7. Aplicación de pruebas psicológicas a R.C de 2do de primaria.
8. Aplicación de pruebas psicológicas M.S de 2do de primaria.
9. Aplicación del test de Conners a subdirectora para el alumno V.B.S de 2do grado.

2
10. Observación psicológica a V.B.S de 2do de primaria.
11.Conversatorio con alumnos de 4to de primaria.
12. Ceremonia por el día de la madre en la I.E.

SEMANA 3:

1. Semana de vacaciones para los estudiantes por órdenes de la I.E.


2. Aplicación del test de Conners para padres a madre de familia Y.S. de
2do de primaria, vía llamada telefónica.
3. Reunión con padres del 2do grado de primaria.

SEMANA 4:

1. Aplicación del test de Raven a J.I.T.R. de 2do de primaria (discrepancia


alta).
2. Aplicación del test de la familia a J.I.T.R de 2do de primaria.
3. Atención psicológica a G.G.S. de 2do grado de primaria.
4. Aplicación del test de familia a G.G.S de 2do grado de primaria.
5. Aplicación de la primera parte del test de Wisc V a R.LL.C de 3ero de
primaria.
6. Consejería psicológica a I.G.R.M de 3ero de primaria.

7. Consejería psicológica a A.K.C.M de 3ero de primaria.

8. Aplicación de la 3era parte del test de Wisc V a R.LL.C de 3ero de primaria.

9. Atención psicológica a V.G.N.M de 3ero de primaria.

10. Aplicación de dos pruebas psicológicas a V.G.N.M de 3ero de primaria.

11. Apoyo en el aula de 2do grado de primaria.

12. Aplicación de la primera sesión del taller de habilidades sociales con los alumnos
de 3er grado de primaria.

13. Atención psicológica a hermana de V.G.N.M de 3ero de primaria.

14. Atención psicológica a madre del niño C.O.C de 3ero de primaria.

15. Aplicación de la 4ta parte de la escala Wisc V a R.LL.C de 3ero de primaria.

3
16. Aplicación del test de familia a R.LL.C de 3ero de primaria.

17. Historia Psicopedagógica J.IT.R de 2do de primaria.

18. Aplicación de test psicológicos a R.LL.C de 3ero de primaria.

4
B. ÁREA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

(Proyección Social)

11. Adaptación de las sesiones para la aplicación del programa RSU.

12. Presentación de oficio de RSU.

13. Aplicación de la primera sesión del programa de RSU en la I.E Hermanos


Meléndez.

B. ÁREA DE INVESTIGACION
(Proyecto de investigación)

1. Realización del punto “Introducción”.

2. Realización del punto “Marco teórico”.

3. Realización del punto “Metodología”.

4. Realización del punto “Aspectos Administrativos”.

C. ÁREA DE ACTUALIZACION ACADEMICA

- Se realizó el informe metacognitivo del mes de mayo, en donde se asistió


a un curso de Psicología en el área educativa.

• TEMA 1: “GESTIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁREA EDUCATIVA”.

5
RESUMEN GENERAL DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PORCENTAJE PROMEDIO POR REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN


LASDISTINTAS ÁREAS
AREA DE
EVALUACIÓN Y
10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TRATAMIENTO
%
Atenciones / entrevistas X
Estudio de caso X
Historia clínica/ X
psicopedagógica

Charlas X
Programas X
Afiches publicaciones X

AREA DE
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN 10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%
RSU X
AREA DE
INVESTIGACIÓN
10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%
Proyecto de X
investigación
Revisión Bibliográfica X

AREA DE
ACTUALIZACIÓN
10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
ACADÉMICA
%
Informe X
metacognitivo

6
EVIDENCIAS DIGITALES

ÁREA DE
EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO

7
ATENCIONES

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
HISTORIA
PSICOPEDAGÓGICA

23
HISTORIA PSICOPEDAGÓGICA

I. DATOS GENERALES
Nombre y apellidos: J.I.T.R Edad: 7años
Fecha de nacimiento: 05/07/2015 Lugar de
nacimiento: Piura Procedencia: Piura
Centro educativo: I.E Luis Antonio Eguiguren Escudero Grado: 2do de
primaria
Padre o apoderado: G. R. Y Dirección: Jr los
Pinos, Piura.
Teléfono: 989644151 Informante: Madre
Fecha: 29/05/2023
Tutor: Rosa María Castro Arévalo.
II. ANTECEDENTES
2.1. Historia Prenatal
La madre refiere que, a los 23 años de edad quedó embaraza; comenta que
desde un inicio contó con el apoyo de sus padres y su esposo, menciona que
su pareja tenía un trabajo estable y ella contaba con ahorros; pues siempre ha
trabajado, incluso estando embarazada. Recién terminaba la universidad y se
encontraba trabajando como asistente contable en la clínica Belén, gracias a
su trabajo se le facilitó el tener que trasladarse para sus atenciones prenatales;
llevó su control de embarazo en dicha clínica y no recuerda haber presentado
alguna complicación en su proceso gestacional.
Su parto fue por cesárea; debido a que el bebe se había enredado con el
condón umbilical y también por su problema de quistes, agrega que en el
proceso de parto no presentó complicación alguna, el menor nació estable y
sano. Comenta que la etapa de post parto no fue complicada; pues, su madre
la apoyaba y su esposo viajaba a verla cada cierto tiempo por su trabajo, logró
recuperarse en poco tiempo, por lo que retomó sus actividades laborales

2.2. Historia Natal


El menor se alimentó de leche materna exclusiva hasta el año un mes, según
comenta la madre, estaba buscando destetarlo porque necesitaba seguir
trabajando y los horarios de lactancia no le permitían desempeñarse
correctamente en su trabajo; menciona que empezó a darle leche enfragow por
recomendaciones de su doctor; la fórmula le asentó muy bien, sin presentar
reacciones alérgicas, hace poco cambiaron de fórmula por la leche Ideal; sin

24
embargo hasta la actualidad no le asienta, por lo que están buscando otras
opciones. En cuanto, al proceso del destete, la madre refiere que no fue fácil;
debido a que el menor no se acostumbraba a tomar en biberón; según informa,
se tuvo que ir de la casa de su madre por tres días, dejando al menor con su
abuela para que se acostumbrara, expresa, que fue complicado porque el niño
lloraba por lactar; pero al no tener otra opción terminó adaptándose. En la
actualidad toma su leche en vaso con tetina.

En cuanto al control de esfínteres, la madre refiere que en casa se le enseño


desde pequeño a avisar y orinar en su bacinica; sin embargo, cuando entró a
inicial de 4 años se reforzó lo que había aprendido en casa; pues, le enseñaron
hacer más independiente, esto le fue de gran ayuda para poder controlar sus
esfínteres nocturnos; según comenta la madre, el menor nunca se orinó en la
cama; ya que, siempre se le enseñó a orinar antes de irse a dormirse y al
levantarse, con el tiempo se volvió un hábito que lo mantiene hasta la
actualidad. Agrega que el usuario no presenta pesadillas o interrupciones en su
sueño.

Por otro lado; en el lenguaje la madre refiere que el menor comenzó a hablar
sus primeras palabras a los siete meses; recuerda que su primera expresión
fue” mamá”, hasta ese entonces no se mostraban dificultades; a excepción de
la mala pronunciación de algunos términos a causa del engreimiento por parte
de su abuela; pues, hablaba en diminutivo cortando las palabras, por ejemplo,
pronunciaba: tete, en vez de leche y mimir en vez de dormir, entre otras. Con el
pasar del tiempo la madre se dio cuenta que el menor no podía pronunciar
correctamente los fonemas “R” “T”.

Continuando, la madre expresa que el usuario comenzó a comer por sí mismo


a la edad de 5 años, describe el proceso como complicado porque casi nunca
lo dejaba a él solo para evitar que se ensucie; sin embargo, hubo una etapa en
la que el niño se quedaba más tiempo con su padre que con ella y es aquí
donde el estudiante empezó a aprender a comer por sí mismo; ya que, su papá
no tenía el tiempo suficiente para darle. Agrega que en la actualidad el menor
presenta problemas para dominar la cuchara; por lo que, en su lonchera tratan
de acomodarle alimentos ligeros que pueda ingerir con facilidad, tales como la
fruta ya pelada. En la misma línea, la madre manifiesta que el menor comenzó
a vestirse solo a la edad de 4 años con ayuda de su papá.

La madre refiere que el estudiante sufre de alergia desde pequeño, a causa de


su sudoración excesiva, lo que le genera granitos de agua, los síntomas se
25
comenzaron a notar cuando el menor tenía un año de edad, pues el calor
generaba dichas reacciones en su cuerpo, comenta también, que el usuario no
usa ropa sintética porque le causa alergia. Al respecto, el usuario pasó por
evaluación del hematólogo, quien le recetó dos cremas, una para hidratar y otra
para ayudar a que los granitos de agua sequen más rápido, el tratamiento se
sigue usando hasta la actualidad, pues le funciona muy bien.

Para finalizar, la madre manifiesta que gracias a la pandemia se dieron cuenta


que el menor presentaba comportamientos no usuales en sus amigos de la
misma edad, expresa que, en el inicial, el niño comenzó a distraer a sus
compañeros; se paraba de su asiento a molestarlos, si les pedía algo y no se lo
daban tendía a reaccionar de manera impulsiva, empujándolos o pegándoles.
Las constantes quejas de la directora influyeron en ella y su esposo para llevar
al menor por evaluación psicológica, allí le detectaron TDAH leve; por lo que,
estuvo en tratamiento llevando terapia de conducta alrededor de dos años, la
madre comenta que la terapia le fue de gran ayuda porque eliminó las
conductas impulsivas y obedecía si les dabas una indicación, el tratamiento
involucraba también a la profesora del niño; ya que, era un trabajo en conjunto
para obtener resultados; sin embargo, la docente del menor no colaboraba
mucho. Según expresa la madre, decidió quitar al niño de ese colegio porque
se estresaba mucho, se doblaba los dedos, se mordía las unas y tartamudeaba
debido al estrés académico. Buscando nuevas opciones, en donde el niño
fuese mejor atendido por recomendaciones de la especialista en psicología.

26
2.3. Historia Escolar
Nivel Centro Educativo Proceso de adaptación
Inicial

Talentus Villa Fue bueno, la profesora usaba una buena metodología


para evitar desordenes.
1° Colegio Belén Fue virtual, pero a mediados entraron a presencial y es
aquí donde presentó los primeros síntomas de tdah, la
profesora no sabía abarcar con el problema por eso lo
Primaria

retiró.
2° I.E Luis Antonio Eguiguren Le va bien, hubo un cambio de profesora, pero el niño
se ha adaptado de manera positiva.

2.4. Historia Familiar


Nombres Edad Ocupación Nivel de Relación con el
instrucción evaluado
Padre Gino Giancarlos 33 Administrador Superior Buena, él es más recto o
Reyes Zavala el que le pone más
orden, por lo que el
usuario le tiene más
respeto.
Madre 31 Contadora Superior Buena, es un poco más
permisiva
Hermanos No tiene
Tíos No mantiene
comunicación cerca
con ninguno.
Abuelos Giovani Yovera 57 Ama de casa Secundaria Buena.
maternos Amarante
Chofer
Francisco Salazar
54 Técnico Buena.
Pacheco
Abuelos Verónica Zavala 53 Ama de casa Secundaria Buena.
paternos Farfán
Gino Trelles
Arrunátegui
57 administrador Superior La relación no es muy
cercana, pero se llevan
bien.

27
III. ¿QUÉ LE GUSTARIA QUE SE REFUERZE MAS EN EL CENTRO
EDUCATIVO PARA AYUDAR A SU HIJO(A)?
La madre refiere que le gustaría que el centro educativo en el que pertenece el
menor, se esfuerce en la metodología que usan los profesores con los niños
que tienen habilidades diferentes; así mismo, que permitan la inclusión de ellos
para participaciones en distintos eventos.

IV. ¿QUÉ ESPECTATIVAS TIENE SOBRE SU HIJO(A)?


La madre manifiesta que las expectativas que tiene sobre su hijo son buenas,
espera que el menor se desarrolle y relaciones con los otros niños de la mejor
manera posible, evitando cualquier tipo de conflicto o discriminación.

V. ¿CÓMO LE GUSTARIA QUE FUERA SU HIJO(A)?


La madre comenta que le gustaría que su hijo se pueda relacionar, comunicar,
jugar de manera positiva con sus compañeros, indica que el menor le gusta
hacer amigos; por lo que, le gustaría que se lleve bien con ellos y no lo
excluyan.

VI. ¿DE QUE FORMA APOYARÍA USTED A SU HIJO(A) ANTE SU


DIFICULTAD?
La madre refiere que siempre apoya y seguirá apoyando a su hijo, mostrará la
disposición constante ante cualquier problema que se presente con su menor;
además, si es necesario continuará la terapia psicológica.

VII. INDICADORES DE LAS PRUEBAS ADMINISTRADAS


Área de personalidad:
Se aplicó la prueba de Eysenck forma A para niños, los resultados reflejan que
el usuario es una persona ambivertida; es decir que, pueden reaccionar de
manera flexible mostrando rasgos de extroversión e introversión frente a
diversas situaciones. Es una persona estable; es decir, sabe valerse por sí
mismo, adaptarse sin dificultad, se muestra autónomo y tolerante.
Área de Inteligencia:
Se aplicó el test de Cattell factor “G” escala 1, los resultados ubicaron al
alumno en un nivel intelectual normal superior, con un CI de 117, centil de 85 y
un eneatipo de 7.

28
Área familiar:
Se aplicó el test proyectivo de la familia de Luis Corman, los resultados reflejan
que el usuario presenta rasgos leves de ansiedad y falta de comunicación con
la figura paterna.

Área de Organicidad:
Para evaluar esta área se aplicó el mini mental de Folstein, el usuario logró
obtener 30 puntos, que lo ubica en un nivel medio alto, descartando algún tipo
de deterioro cognitivo.

Área de Hiperactividad
Se aplicó la escala de Conners para maestros y padres, los resultados
muestran que el usuario presenta rasgos de impulsividad con un puntaje
significativo de 85, continuando con rasgos de sobreindulgencia emocional con
un puntaje de 71. Cabe recalcar que los índices de hiperactividad y atención,
lograron un puntaje alto, pero no lo suficiente para considerarse significativo.

Área de Inteligencia Emocional


Se evaluó con el inventario de inteligencia emocional de BarOn para niños, los
resultados reflejan que el usuario posee una capacidad emocional promedio, lo
que significa que es capaz de controlar sus emociones y sentimientos; así
como, facilidad para adaptarse a los cambios o problemas que se presenten.

VIII. PRESUNCION DIAGNOSTICA

Tomando en cuenta los antecedentes, resultados de las pruebas y observación


de la conducta, se presume el siguiente diagnóstico: Trastorno por déficit de
atención/ hiperactividad no especificada (F90.9). Teniendo como base al
DSM-V.

29
IX. TRATAMIENTO PSICOLOGICO
Para los padres:
- Mayor apoyo e involucramiento en el desarrollo social y escolar del
estudiante.
- Continuar con la terapia psicológica para trabajar sus conductas y atención.
- Servir de apoyo en el proceso de mejora del estudiante.
Para el Examinado:
- Asistir a terapia psicológica para trabajar sus conductas no deseadas.
- Asistir a consejería psicológica.
- Fomentar estrategias que permitan controlar sus rasgos de impulsividad.
- Fomentar estrategias que permitan mejorar su atención y concentración.
- Establecer hábitos de estudios para mantener o elevar su C.I

X. OBSERVACIONES ADICIONALES

- Se recomienda realizar otra evaluación psicológica para constatar o


descartar la presunción diagnóstica.

Responsable
Int. Psi. Domínguez Llacsahuanga
Piura, 29 de mayo del 2023

30
INFORMES
DE LAS
PRUEBAS

31
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombres y apellidos : Jorge Ian Trelles Ruiz
1.2. Edad : 7 años.
1.3. Sexo : Masculino.
1.4. Fecha de nacimiento : 05/09/2015.
1.5. Lugar de nacimiento : Piura.
1.6. Grado de instrucción : 2do grado de primaria.
1.7. Centro de estudios : I.E “Luis Antonio Eguiguren
Escudero”
1.8. Lateralidad : Diestro

1.9. Fechas de evaluación : 22/ 05/ 2023 - 28/ 05/ 2023.

1.10. Examinador : Int. Ps. Domínguez Llacsahuanga Vanessa.

1.11. Supervisor :Mg. Bruno Palomino Miriam Estefany.

II. MOTIVO DE CONSULTA


El evaluado es derivado a consulta psicológica por su tutora quien
refiere “Es efusivo, realiza desorden en clase, tiene conductas
hiperactivas, que no permite a sus compañeros concentrarse y
desarrollar la clase”.
III. ANTECEDENTES
El problema inició cuando el usuario ingresó a educación inicial, según
refiere la madre, la docente del estudiante se quejaba constantemente
del comportamiento del menor; ante ello, los padres del estudiante lo
llevaron a evaluación, donde le detectaron Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad leve. Cabe recalcar que el evaluado recibió
terapia psicológica por un año, esto le ayudó a mejorar conductas
impulsivas, entre otros. En la actualidad el tratamiento no ha sido
culminado por falta de recursos económicos.

32
IV. DESCRIPCIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
Descripción física del ambiente:
Las evaluaciones se realizaron en el departamento de psicología
durante las horas de tutoría, música e inglés, contando con el permiso
de la docente y consentimiento del apoderado del menor. El ambiente
cuenta con buena iluminación y ventilación, libre de ruidos distractores
que pudieran interrumpir la evaluación.
Descripción física del evaluado:
El evaluado es de tez trigueña, cabello negro ondulado, ojos negros,
pestañas largas, nariz pequeña y labios gruesos, de contextura delgada
y estatura pequeña. Extremidades superiores e inferiores en correcta
posición con el cuerpo, no se evidenció discapacidad física.
Descripción de la conducta:
Durante las evaluaciones, el evaluado se mostró dispuesto y
colaborativo, gracias a la aplicación de las pruebas, se logró identificar
problemas del usuario para mantener la atención, en ocasiones se
mostró inquieto por manipular objetos del entorno que captaban su
atención. En cuanto a su lenguaje se evidenció tartamudeo en algunas
palabras; sin embargo, lo antes expuesto no fuer inconveniente para que
el usuario resuelva correctamente sus evaluaciones.
V. PRUEBAS PSICOLÓGICAS SUMINISTRADAS
- Test de personalidad de Eysenck (forma A)- automatizado.
- Test de factor “G”, de Cattell escala 1
- Test de la familia de Louis Corman.
- Mini mental de Flostein
- Inventario de inteligencia emocional de BarOn.
- Escala de Conners para padres y maestros.

VI. RESULTADOS DE EVALUACIÓN


Área de personalidad:
Se aplicó la prueba de Eysenck forma A para niños, los resultados
reflejan que el usuario es una persona ambivertida; es decir que, pueden
reaccionar de manera flexible mostrando rasgos de extroversión e

33
introversión frente a diversas situaciones. Es una persona estable; es
decir, sabe valerse por sí mismo, adaptarse sin dificultad, se muestra
autónomo y tolerante.
Área de Inteligencia:
Se aplicó el test de Cattell factor “G” escala 1, los resultados ubicaron al
alumno en un nivel intelectual normal superior, con un CI de 117, centil
de 85 y un eneatipo de 7.
Área familiar:
Se aplicó el test proyectivo de la familia de Luis Corman, los resultados
reflejan que el usuario presenta rasgos leves de ansiedad y falta de
comunicación con la figura paterna.
Área de Organicidad:
Para evaluar esta área se aplicó el mini mental de Folstein, el usuario
logró obtener 30 puntos, que lo ubica en un nivel medio alto,
descartando algún tipo de deterioro cognitivo.
Área de Hiperactividad
Se aplicó la escala de Conners para maestros y padres, los resultados
muestran que el usuario presenta rasgos de impulsividad con un puntaje
significativo de 85, continuando con rasgos de sobreindulgencia
emocional con un puntaje de 71. Cabe recalcar que los índices de
hiperactividad y atención, lograron un puntaje alto, pero no lo suficiente
para considerarse significativo.

Área de Inteligencia Emocional


Se evaluó con el inventario de inteligencia emocional de BarOn para
niños, los resultados reflejan que el usuario posee una capacidad
emocional promedio, lo que significa que es capaz de controlar sus
emociones y sentimientos; así como, facilidad para adaptarse a los
cambios o problemas que se presenten.

VII. CONCLUSIÓN
• El estudiante posee un CI normal superior, posee buenas
capacidades intelectuales.

34
• Presunción diagnóstica: Tomando en cuenta los
antecedentes, resultados de las pruebas y observación de la
conducta, se presume el siguiente diagnóstico: Trastorno por
déficit de atención/ hiperactividad no especificada (F90.9).
Teniendo como base al DSM-V.

VIII. RECOMENDACIONES
Para los padres:
- Mayor apoyo e involucramiento en el desarrollo social y escolar del
estudiante.
- Continuar con la terapia psicológica para trabajar sus conductas y
atención.
- Servir de apoyo en el proceso de mejora del estudiante.
Para el Examinado:
- Asistir a terapia psicológica para trabajar sus conductas no
deseadas.
- Asistir a consejería psicológica.
- Fomentar estrategias que permitan controlar sus rasgos de
impulsividad.
- Fomentar estrategias que permitan mejorar su atención y
concentración.
- Establecer hábitos de estudios para mantener o elevar su C.I

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
INFORME DEL TEST DE FACTOR G DE CATTELL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nombre: J.I.T.R

• Sexo: Masculino

• Edad: 7 años

• Fecha de aplicación: 02/06/2023

• Ocupación: Estudiante de 2º de primaria

• Examinadora: Int. De Psicología Vanessa Domínguez Llacsahuanga

II. MOTIVO DE EVALUACION:


Por motivos del curso de Practicas Pre profesionales nivel I

III. METODO DE EVALUACION:

- Entrevista: Se dialogó con el evaluado, se logró establecer rapport,


creando un ambiente de confianza, el usuario entendió las instrucciones
del instrumento sin dificultad alguna, mostrándose dispuesto a colaborar
con la evaluación.

Prueba Administrada: Se aplicó el test de Cattell factor G escala 2, el


cual identifica posibles problemas emocionales o de aprendizajes,
determinar el potencial y aptitud cognitiva, orientar a los estudiantes y
verificar si algún alumno requiere de un programa adicional. Está
compuesto por cuatro pruebas, las cuales tienen un tiempo determinado
para responder compuesto de dibujos en: series, clasificación, matrices y
condiciones.

48
IV. OBSERVACIONES

El test psicométrico se aplicó de manera presencial en el área de


psicología; el evaluado mostró disposición en el desarrollo de la prueba,
no se observaron dificultades para mantenerse concentrado, entendió
fácilmente las instrucciones.

V. RESULTADOS

- ANALISIS CUANTITATIVO

PRUEBA PUNTUACIÓN % RENDIMIENTO RESULTADOS


Series 10 83% Edad mental:
Clasificación 12 100% 9,1
Matrices 9 75% CI: 117
Condiciones 11 91.6% Centil: 85
Total 42 344 Eneatipo: 7
Clasificación:
Normal
Superior.

- El examinado obtuvo un puntaje en su CI de 117, ubicándolo en la


categoría normal Superior; indicando que posee una buena capacidad
para realizar cálculos, entender conceptos abstractos, resolver
problemas lógicos.
VI. DIAGNÓSTICO

- C.I Normal Superior

49
ANEXOS

50
INFORME DEL MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nombre: J.I.T.R

• Sexo: Masculino

• Edad: 7 años

• Fecha de aplicación: 02/06/2023

• Ocupación: Estudiante de 2º de primaria

• Examinadora: Int. De Psicología Vanessa Domínguez Llacsahuanga

II. MOTIVO DE EVALUACION:

Por motivos del curso de Practicas Pre profesionales nivel I.

III. METODO DE EVALUCION:

- Entrevista: Se estableció rapport, creando un ambiente tranquilo y con


confianza, se le brindó las indicaciones para el desarrollo del test, el
usuario entendió correctamente las indicaciones y se procedió a la
evaluación.

- Prueba Administrada: Se aplicó el MEC de Lobo, la versión adaptada de


Folstein, dicho test evalúa el área de organicidad, este instrumento
contiene un test de cribaje de demencias, útil para el seguimiento en el
desarrollo de las mismas, el test se divide en 5 ítems, orientación,
fijación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción.

51
IV. OBSERVACIONES

El MEC, Mini Examen Cognoscitivo, fue aplicado en el departamento de


psicología, el usuario se mostró dispuesto al iniciar el test, en el transcurso de
la prueba no se reflejaron problemas para mantenerse concentrado; por el
contrario, resolvió la prueba con interés y la culminó con éxito.

V. RESULTADOS
- ANALISIS CUANTITATIVO
- Orientación: 5
- Fijación: 3
- Concentración y cálculo: 8
- Memoria: 3
- Lenguaje y construcción: 11
Puntaje Total: 30
DIAGNÓSTICO: Se descarta deterioro cognitivo.

- ANALISIS CUALITATIVO
El usuario obtuvo un puntaje de 30, esto indica que el usuario no presenta un
deterioro cognitivo, esto significa que no existen alteraciones en su aprendizaje.

52
ANEXOS

• Figura

• Frase

53
ESTUDIO
DE CASO

54
INFORME PSICOLÓGICO

IX. DATOS GENERALES


1.1. Nombres y apellidos : R.LL.C
1.2. Edad : 8 años.
1.3. Sexo : Masculino.
1.4. Fecha de nacimiento : 29/01/2015.
1.5. Lugar de nacimiento : Piura.
1.6. Grado de instrucción : 3er grado de primaria.
1.7. Centro de estudios : I.E “Luis Antonio Eguiguren
Escudero”
1.8. Lateralidad : Diestro

1.9. Fechas de evaluación : 28/ 05/ 2023 - 30/ 05/ 2023.

1.10. Examinador : Int. Ps. Domínguez Llacsahuanga Vanessa.

1.11. Supervisor :Mg. Bruno Palomino Miriam Estefany.

X. MOTIVO DE CONSULTA
El evaluado es derivado a consulta psicológica por su tutora quien
refiere “el niño tiene problemas de aprendizaje y lenguaje, no avanza en
clase, se atrasa, no se le entiende bien cuando habla”.

XI. ANTECEDENTES

Los problemas de aprendizaje del usuario se evidenciaron en la etapa


escolar, según manifiesta la madre el menor presenta dificultades para
pronunciar algunas palabras y no se le logra entender; en cuanto a su
escritura, no reconoce lo que escribe, lo que no le permite desarrollarse
adecuadamente en sus estudios. Cabe recalcar que el estudiante lleva
reforzamiento particular para mejorar su rendimiento académico; sin
embargo, la madre y docente no observan mejoras.

55
XII. DESCRIPCIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
Descripción física del ambiente:
Las evaluaciones se realizaron en el departamento de psicología
durante las horas de tutoría, música e inglés, contando con el permiso
de la docente y consentimiento del apoderado del menor. El ambiente
cuenta con buena iluminación y ventilación, libre de ruidos distractores
que pudieran interrumpir la evaluación.
Descripción física del evaluado:
El evaluado es de tez blanca, cabello negro liso, ojos negros, nariz
pequeña y labios finos, de contextura gruesa y estatura promedio.
Extremidades superiores e inferiores en correcta posición con el cuerpo,
no se evidenció discapacidad física.
Descripción de la conducta:
Durante las evaluaciones, el usuario se mostró dispuesto y colaborativo,
gracias a la aplicación de las pruebas, se logró identificar problemas en
su lenguaje, al momento de expresarse se le hacía dificultoso pronunciar
algunos fonemas; por lo que, el mensaje que quería trasmitir se hacía
confuso de entender. A pesar de ello, mostraba una buena actitud, por lo
que se lograron aplicar los instrumentos de manera exitosa.
XIII. PRUEBAS PSICOLÓGICAS SUMINISTRADAS
- Test de personalidad de Eysenck (forma A)- automatizado.
- Test de factor “G”, de Cattell escala 2
- Test de la familia de Louis Corman.
- Mini mental de Flostein
- Inventario de inteligencia emocional de BarOn.
XIV. RESULTADOS DE EVALUACIÓN
Área de personalidad
Se aplicó la prueba de Eysenck forma A para niños, los resultados
reflejan que el usuario se caracteriza por tener una personalidad
introvertida, lo cual indica que posee mayor autocontrol en su conducta,
es retraído socialmente y reservado; por otro lado, tipifica como una
persona estable; es decir, posee una adecuada organización de su
personalidad, es calmado y tranquilo.

56
Área de Inteligencia
Se evaluó mediante el test de factor G de Cattell escala 2, el examinado
obtuvo un puntaje bajo en los subtes, ubicándose en la categoría
deficiente, en cuanto al CI obtuvo 88 que lo ubica en la categoría normal
bajo; indicando que, presenta problemas en su aprendizaje.
Área familiar
Se aplicó el test proyectivo de la familia de Luis Corman, los resultados
reflejan que el usuario presenta rasgos de tener una autoestima baja; así
como, conflictos emocionales.
Área de Organicidad
Para evaluar esta área se aplicó el mini mental de Folstein, El usuario
obtuvo un puntaje de 13, esto indica que el usuario presenta un deterioro
cognitivo, en las áreas de concentración y cálculo, memoria, lenguaje y
construcción. El deterioro cognitivo significa alteraciones en el
aprendizaje, por lo que, se debe tener en cuenta las áreas en las que se
obtuvo un menor puntaje; pues están siendo más afectadas, en este
caso, en lenguaje, escritura y memoria.
Área de Inteligencia Emocional
Se evaluó con el inventario de inteligencia emocional de BarOn para
niños, los resultados reflejan que el usuario sabe reconocer y controlar
sus sentimientos y emociones, así como los de su entorno; sin embargo,
muestra dificultades para adaptarse a los cambios y es poco optimista.

XV. CONCLUSIÓN
• Problemas de autoestima.

• Presunción diagnóstica: Tomando en cuenta los


antecedentes, resultados de las pruebas y observación
conductual, se presume el siguiente diagnóstico: Trastorno
específico del aprendizaje con dificultad en la lectura.
(F81. 0). Teniendo como base al DSM-V.

57
XVI. RECOMENDACIONES
Para el estudiante
• Emplear recursos didácticos para trabajar el área de lectura y escritura

• Fomentar hábitos de estudios para fortalecer las áreas débiles como


razonamiento matemático y comprensión verbal.
• Acudir a terapia de lenguaje para mejorar su pronunciación.
• Pasar por más evaluaciones psicológicas para reforzar la presunción
diagnóstica.

Para la familia
• Psicoeducación, para que se familiaricen con el problema del paciente,
de esta manera busquen estrategias que sirvan de ayuda en su
aprendizaje.

• Se sugiere a los padres mayor involucramiento en el aprendizaje del


paciente, para que sirvan de apoyo en el proceso de mejora.

• Se recomienda a los padres, evitar distractores que fomenten la


distractibilidad en el paciente mientras realiza sus actividades
académicas.

58
PRUEBAS
PSICOLÓGICAS

59
INFORME DEL TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

• Nombres y Apellidos : R.LL.C

• Sexo : Masculino
• Edad : 8 años
• Grado de instrucción : Tercer grado de educación primaria
• Ocupación : Estudiante
• Fechas de evaluación : 30/05/2023
• Lugar de evaluación : Departamento de Psicología de la I.E
• Evaluador : Domínguez Llacsahuanga, Vanessa

II.- MOTIVO DE CONSULTA:

Evaluación del área familiar a pedido del curso práctica preprofesionales I.

III.- METODO DE EVALUACIÓN:

• Entrevista: Antes de iniciar la evaluación, se estableció rapport con el


estudiante, se logró crear un ambiente de confianza, el usuario se
expresaba libremente, sonreía al responder, sus expresiones físicas y
verbales denotaban comodidad.
• Prueba administrada: Se aplicó el test Proyectivo de la familia de Luis
Corman, este instrumento mide la relación que tiene el niño con cada
miembro de su familia, esto incluye conflictos, comunicación, relación y
afectos.

IV. OBSERVACIONES

La prueba se realizó en el departamento de psicología de la I.E, lugar


amplio, con buena iluminación y libre de distractores que puedan
interrumpir en el desarrollo de la evaluación. El usuario se mostró
colaborador y dispuesto con el desarrollo de la prueba, entendió las
60
instrucciones sin dificultad alguna, no mostró inconvenientes en el
desarrollo de esta; por lo contrario, se desenvolvió adecuadamente en el
dibujo.

IV.-RESULTADOS:

TAMAÑO: Pequeño.
EMPLAZAMIENTO: Ubicado en la parte inferior derecha.
SOMBREADOS: Sombreo en el cielo y sol.
BORRADO: Se observa borrones al dibujar a los miembros de la
familiar en la parte inferior derecha, cambiando el dibujo a la parte
inferior izquierda.
DISTANCIA ENTRE PERSONAJES: El usuario dibujó a su propia
familia; sin embargo, se omitió en el dibujo, al preguntarle por cada
personaje, mencionaba a los miembros de su familia, pero al preguntarle
cuál es el, atinó a sonreír y mencionó “me olvidé de dibujarme”. La
distancia entre los personajes no es mucha, se encuentran cerca pero
no unidos, el tamaño de las figuras es pequeñas, con escases de
detalles.
OTROS ELEMENTOS: Dibujó un sol, el cielo y una casa.

V.- INTERPRETACION DE RESULTADOS

El usuario realizó un dibujo pequeño; así como, a los personajes de la


familia, todos los miembros presentan escases de detalles y omitirse en
el dibujo, indica que el evaluado presenta sentimientos de inferioridad,
cierta desvalorización hacia su persona, se siente excluido e inferior a
los demás, para finalizar muestra rasgos de una persona retraída. En
cuanto a la comunicación familiar se evidencia que no es muy fuerte; sin
embargo, dibujar a la familia dentro de la casa refleja los deseos que el
evaluado tiene para que se mantenga unida. Los elementos como el
cielo y el sol, al estar sombreados nos indica cierta angustia hacia su
familia, quizá le gustaría que lo tomen más en cuenta, los borrones y
sombreados indican algún conflicto emocional o ansiedad en el usuario.

61
IV.- CONCLUSION DIAGNOSTICA:

• El usuario presenta rasgos de tener una autoestima baja; así como,


conflictos emocionales.

62
ANEXOS

• Dibujo

63
INFORME PSICOLÓGICO

Test de Inteligencia Emocional

I. DATOS GENERALES

Nombre R.LL.C
Sexo Masculino
Edad Actual 8 años
Fecha de Nacimiento 29/01/2015
Nivel de instrucción Tercero de primaria
Fechas de Evaluación 30/05/2023
Hora de inicio 10:00
am

Hora de finalización 10:20am


Duración del test 20 minutos
Examinadora Int. Ps. Vanessa Domínguez
Llacsahuanga

II. MOTIVO DE CONSULTA


Evaluación de la inteligencia emocional a pedido de prácticas
preprofesionales I.
III. OBSERVACIONES GENERALES
3.1. Descripción física y de vestimenta
El usuario, es de contextura gruesa, cabello lacio de color negro, de tez
blanca, ojos negros y labios finos. No se evidencia discapacidad física,
aparenta buena higiene personal, vestía con el uniforme de física de la
I.E.
3.2. Descripción del ambiente
La evaluación se realizó de manera presencial en el área de Psicología,
dicho lugar cuenta con buena iluminación y ventilación, libre de ruidos
distractores que pudieran interrumpir la evaluación; lo que, permitió la
aplicación adecuada de la prueba.

64
3.3. Descripción del comportamiento
Durante la evaluación el usuario se mostró colaborador y dispuesto en
responder los ítems de la prueba, reflejó una actitud tranquila e interés
por la realización de la evaluación.

IV. PRUEBAS APLICADAS


• Inventario Emocional de BarOn Ice para niños.

V. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS

Capac.Emocional Puntaje Descripción

TOT.COC.EMOC. 105 Capacidad emocional y social atípica,


excelentemente desarrollada.

INTRAPERSONAL 101 Capacidad emocional y social, promedio.

INTERPERSONAL 93 Capacidad emocional y social, promedio.

MANEJO DE 92 Capacidad emocional y social adecuada,


ESTRÉS promedio.

ADAPTABILIDAD 74 Capacidad emocional y social muy baja.

EST. ANIMO 79 Capacidad emocional y social muy baja.

IMPRES.POSIT 37 Capacidad emocional y social atípica,


deficiente, nivel de desarrollo marcadamente
bajo.

65
VI. ANÁLISIS CUALITATIVO
Área General
El usuario con edad cronológica de 8 años, obtuvo un CE de 150 que lo
ubica en la categoría alta; esto indica que el evaluado sabe reconocer y
controlar sus sentimientos y emociones, así como los de su entorno.

Por componentes
• En el CE intrapersonal obtuvo un puntaje de 150, ubicándolo en la
categoría excelentemente desarrollado, indicando, que el usuario es
capaz de comprender sus emociones, así como para expresar y
comunicar sus sentimientos y necesidades.
• En el CE interpersonal obtuvo un puntaje de 101, ubicándolo en la
categoría promedio; indicando, que el usuario es capaz de establecer
y mantener relaciones interpersonales satisfactorias, logrando
comprender y apreciar los sentimientos de los demás.
• En el CE de componente de adaptabilidad obtuvo un puntaje de 93,
ubicándolo en la categoría muy bajo; esto indica que el usuario no es
capaz de trabajar bajo presión y le cuesta adaptarse a los cambios.
• En el CE de estado de ánimo obtuvo un puntaje de 79, ubicándolo en
la categoría muy baja; indicando que no es una persona optimista,
escasa apreciación positiva sobre las cosas o eventos.
• En el CE de manejo de estrés obtuvo un puntaje de 74, ubicándolo
en la categoría promedio; rara vez se muestra impulsivo, suelen
responder a situaciones estresantes de manera positiva.
• En cuanto a la impresión positiva, obtuvo un puntaje marcadamente
bajo; lo que, significa que el usuario ha respondido con sinceridad a
cada ítem, sin intentar dar una imagen positiva de sí mismo.

VII. CONCLUSIONES

66
• C.E TOTAL 150 Categoría excelentemente
desarrollada
• C.E INTRAPERSONAL 101 Categoría promedio
• C.E INTERPERSONAL 93 Categoría promedio
• C.E ADAPTABILIDAD 74 Categoría muy baja
• EST.ANIMO 79 Categoría muy baja
• C.E MANEJO DE TENSIÓN 93 Categoría Promedio

67
ANEXOS

• Perfil de C.E

68
INFORME DEL MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nombre: R.C.LL

• Sexo: Masculino

• Edad: 8 años

• Fecha de aplicación: 30/05/2023

• Ocupación: Estudiante de 3º de primaria

• Examinadora: Int. De Psicología Vanessa Domínguez Llacsahuanga

II. MOTIVO DE EVALUACION:

Por motivos del curso de Practicas Pre profesionales nivel I.

III. METODO DE EVALUCION:

• Entrevista: Se estableció rapport, creando un ambiente tranquilo y con


confianza, se le brindó las indicaciones para el desarrollo del test, el
usuario entendió correctamente las indicaciones y se procedió a la
evaluación.

• Prueba Administrada: Se aplicó el MEC de Lobo, la versión adaptada de


Folstein, dicho test evalúa el área de organicidad, este instrumento
contiene un test de cribaje de demencias, útil para el seguimiento en el
desarrollo de las mismas, el test se divide en 5 ítems, orientación,
fijación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción.

69
IV. OBSERVACIONES

El MEC, Mini Examen Cognoscitivo, fue aplicado en el departamento de


psicología, el usuario se mostró dispuesto al iniciar el test, en el transcurso de
la prueba se reflejó problemas en su lenguaje; pues la mayoría de palabras que
pronunciaba, se escuchaban confusas, difíciles de entender, al llegar al área de
lenguaje y construcción se tuvo que omitir la parte de escritura; ya que, el
usuario mencionó que no sabía escribir una frase y tampoco leer.

V. RESULTADOS
• ANALISIS CUANTITATIVO
• Orientación: 5
• Fijación: 3
• Concentración y cálculo: 0
• Memoria: 0
• Lenguaje y construcción: 5
Puntaje Total: 13
DIAGNÓSTICO: Deterioro Cognitivo

• ANALISIS CUALITATIVO
El usuario obtuvo un puntaje de 13, esto indica que el usuario presenta un
deterioro cognitivo, en las áreas de concentración y cálculo, memoria, lenguaje
y construcción. El deterioro cognitivo significa alteraciones en el aprendizaje,
por lo que, debemos tener en cuenta las áreas en las que se obtuvo un menor
puntaje; pues están siendo más afectadas, en este caso, en lenguaje, escritura
y memoria.

70
ANEXOS

• Figura

71
INFORME DEL INVENTARIO DE PERSONALIDAD FORMA A

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nombre: R.LL.C

• Sexo: Masculino

• Edad: 8 años

• Fecha de aplicación: 30/05/2023

• Ocupación: Estudiante de 3ero de primaria

• Examinadora: Int. Ps. Vanessa Domínguez Llacsahuanga

II. MOTIVO DE EVALUACION:


Por motivos del curso de Practicas Pre profesionales nivel I

III. METODO DE EVALUACION:

• Entrevista: Se dialogó con el evaluado, se logró establecer rapport,


creando un ambiente de confianza, el usuario entendió las instrucciones
del instrumento sin dificultad alguna, mostrándose dispuesto a colaborar
con la evaluación.

• Prueba Administrada: Se aplicó el inventario de personalidad forma A de


Eysenck, dicho instrumento se utilizó para evaluar la personalidad del
usuario, la prueba evalúa rasgo de extroversión, introversión, estabilidad
e inestabilidad; además evalúa el nivel de ajuste del individuo en su
medio, entre sus alternativas está el sí o no, son preguntas fáciles de
responder, el test no cuenta con una duración predeterminada.

IV. OBSERVACIONES

El test psicométrico se aplicó de manera presencial en el área de


psicología; el evaluado, se mostró colaborativo durante la aplicación de la
prueba, se le brindó las instrucciones para el desarrollo, logrando entenderlas
exitosamente. Se observó que prestaba atención a cada pregunta; pues, se

72
tomaba su tiempo para responderlas, cuando no entendía alguna interrogante,
solicitaba que se le vuelva a repetir o se le explique. Se finalizó la prueba de
manera exitosa.

V. RESULTADOS

- ANALISIS CUANTITATIVO

• Escala L: 9
• Dimensión E: 12
• Dimensión N: 11

- DIAGNÓSTICO
El examinado se caracteriza por tener una personalidad introvertida, lo cual
indica que posee mayor autocontrol en su conducta, es retraído socialmente y
reservado; por otro lado, tipifica como una persona estable; es decir, posee una
adecuada organización de su personalidad, es calmado y tranquilo.

73
ANEXOS

• Perfil

• Hoja de respuesta

74
INFORME DEL TEST DE FACTOR G DE CATTELL

VI. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nombre: R.LL.C

• Sexo: Masculino

• Edad: 8 años

• Fecha de aplicación: 29/05/2023

• Ocupación: Estudiante de 3º de primaria

• Examinadora: Int. De Psicología Vanessa Domínguez Llacsahuanga

VII.MOTIVO DE EVALUACION:
Por motivos del curso de Practicas Pre profesionales nivel I

VIII. METODO DE EVALUACION:

- Entrevista: Se dialogó con el evaluado, se logró establecer rapport,


creando un ambiente de confianza, el usuario entendió las instrucciones
del instrumento sin dificultad alguna, mostrándose dispuesto a colaborar
con la evaluación.

Prueba Administrada: Se aplicó el test de Cattell factor G escala 2, el


cual identifica posibles problemas emocionales o de aprendizajes,
determinar el potencial y aptitud cognitiva, orientar a los estudiantes y
verificar si algún alumno requiere de un programa adicional. Está
compuesto por cuatro pruebas, las cuales tienen un tiempo determinado
para responder compuesto de dibujos en: series, clasificación, matrices y
condiciones.

75
IX. OBSERVACIONES

El test psicométrico se aplicó de manera presencial en el área de


psicología; el evaluado, se mostró colaborativo durante la evaluación, se
le brindó las instrucciones para el desarrollo de la prueba, logrando
entenderlas exitosamente. Se pudo evidenciar problemas en su
lenguaje; pues al pronunciar algunas palabras se le escuchaba confuso;
sin embargo, mostró interés y actitud para realizar la evaluación.

X. RESULTADOS

- ANALISIS CUANTITATIVO

PRUEBA PUNTUACIÓN RESULTADOS


Series 2 C.I: 88
Clasificación 3 Centil: 20 Ene: 3
Matrices 3 Diagnóstico: Normal
Condiciones 2 Bajo.
Total 10

- El examinado obtuvo un puntaje bajo en los subtes, ubicándose


en la categoría deficiente, en cuanto al CI obtuvo 88 que lo ubica en la
categoría normal bajo; indicando que, presenta problemas en su
aprendizaje; así como en el aprendizaje de los conceptos de relaciones,
clasificar las propiedades comunes, abstracción, análisis, razonamiento
y reconocer e identificar figuras a partir de sus propiedades.

VI. DIAGNÓSTICO

- C.I Normal Bajo.

76
ANEXOS

77
PERIODICO
MURAL

78
DEL 01-15 DE MAYO
“Celebrando el día de la Madre”

79
DEL 15- 30 DE MAYO
“Habilidades Sociales”

80
TALLER
“Habilidades
sociales”

81
Evidencias
Primera
sesión

82
83
84
85
ESCUELA
PARA
PADRES

86
Evidencias
Previa
aplicación

87
88
INVESTIGACIÓN

89
II. MARCO TEÓRICO
1. Familia
Para Espinoza (2015), la familia es la organización social más importante de
las personas, y su concepto ha sufrido transformación de acuerdo a los
cambios de la sociedad como, cultura, costumbre y religión, durante muchos
años se le consideraba como el grupo de personas conformadas por una
madre y padre e hijos que nacen de la relación de ambos, es decir como una
institución de grupo de personas con lazos sanguíneos o de parentesco sin
embargo se modificada, hoy en día se define como el ámbito donde el
individuo se siente cuidado y respetado, si necesidad de tener algún
parentesco.

La familia es un sistema, porque son un grupo cuyos miembros están


interrelacionados, que están en constantes cambios, en transformación. A
través de ellas se va a se transmite la cultura tradiciones, costumbres que van
de generación en generación que se mantienen gracias a la familia. Existe
cierta influencia unos sobre los otros, cada conducta de ellos influye y se ve
influida por los demás. “Para poder llegar a formar una familia, lo fundamental
es la elección de pareja, si no sabemos escoger bien una persona que te
apoye, que te entienda, no vamos a poder formar una familia. Al ya tener una
familia, tienes diferentes etapas como: El noviazgo, Matrimonio, Nacimiento de
los Hijos, Escolaridad y Adolescencia” (Rojas, 1998)

Sánchez (2010), también lo define como esa unión de individuos que


comparten un proyecto vital de manera común que sea duradero, donde se
lograra desarrollar fuertes sentimientos de pertenencia, compromiso personal
entre todos los miembros, estableciéndose intensas relaciones de manera
íntima y recíproca.
2. Familia Funcional
Se considera a las familias funcionales cuando cumplen una serie de
características a nivel iniciando que todos deben tener responsabilidades es
decir la estructura de las actividades familiares y ayudan a cada miembro a
desarrollar sus habilidades porque si los roles no están bien definidos, es
poco probable que estén estructurados a medida que crezcan y comiencen a
interactuar con las demás personas como la calidad de comunicación que
90
tienen ya que permite que la familia cuente con una buena dinámica de
integración, es decir brindar nuestra opinión de la manera adecuada y en el
lugar adecuado, también suelen tener buena cohesión, es decir lazos
emocionales correctos involucrando apoyo constante entre todos, además
muestran flexibilidad ante cualquier cambio que pueda tener la familia, y
manejarlo de manera equilibrada (Espinoza, 2015).

Según Carmejo (2015) La familia funcional es muy importante en la trasmisión


de valores éticos y culturales, proporciona aportes afectivos y sobre todo
materiales que son necesarios para el desarrollo y bienestar de cada uno de
sus integrantes, en ella se desarrolla un rol muy fundamental en la educación
formal, donde cada miembro va absorbiendo todo ese valor y se profundizan
los lazos de solidaria. También se lleva a cabo el desarrollo de la identidad
favorable y sana y el proceso de socialización con las demás personas, un
funcionamiento saludable va facilitar que los objetivos que se desean llegar
sean exitosos, entre ellos podemos encontrar las necesidades afectivas y
emocionales, la socialización de valores éticos y el equilibrio familiar que
permite enfrentar situaciones de conflictos. el funcionamiento implica una
dinámica adecuada, esa interrelación entre los miembros de la familia, donde
predominan los patrones comunicativos que son claros y directos, aquí los
miembros se expresan de manera espontánea, tanto los sentimientos positivos
y negativos, como iras, cólera, angustias y afectos, sin poder negarle la
posibilidad de expresarse libremente

3. Familia Disfuncional

La familia disfuncional es aquella que no logra cumplir con las funciones y los
roles establecidos por la sociedad. Según Hunt (2007) define la familia
disfuncional como “Aquella en la que el comportamiento inapropiado o
inmaduro de uno de los padres dificulta el desarrollo y la capacidad de
relacionarse sanamente entre los miembros de la familia”. Por otro lado, La
palabra disfuncional alude a que la familia no funciona, es decir que no cumple
las labores que le atribuye la sociedad, pero no es tan literal ya que estos
grupos, aunque estén funcionando de esa manera los individuos se
desenvuelven de manera incorrecta, pero lo hacen Quero (2011).

91
Es importante señalar que la disfunción familiar no necesariamente tiene que
estar los padres separados, ya que a menudo la pareja es codependiente
formando un vínculo matrimonial fuerte, pero sin estabilidad, lo cual genera
conflictos, mala conducta y abuso por parte de los miembros.

3.1. Causas

La disfuncionalidad familiar se da como resultado de un proceso donde


conductas negativas hacen posible que esta se genere. Las causas generales
que más mencionan son que presentan problemas de comunicación, sus
integrantes no pueden expresar libremente sus sentimientos y la unidad no es
productiva, ni satisface las necesidades emocionales de sus miembros. No
reconocen la existencia de su problemática y por el contrario responde de
manera diferente a todo intento de ayuda para mantener una aparente
normalidad, unido a la frustración que fomenta la incapacidad a enfrentar las
dificultades las cuales se manifiestan a través de violencia física y emocional,
de igual manera, existe la incapacidad para compartir actividades colectivas
productivas, existe el autoritarismo, el miedo y la ausencia de cariño.

Es por ello que el autor Kaslow (1996) describe las causas que se presentan en
las familias disfuncionales.

• Negación por la familia a reconocer el comportamiento abusivo, a este


fenómeno se denomina “elefante en la habitación”, hace referencia a
una verdad obvia pero ignorada.
• La falta de comprensión, empatía y sensibilidad por parte de los
integrantes.
• Falta de respeto de los límites de los otros, es decir no respetar el
espacio personal, romper promesas importantes sin excusa aparente.
• Desigualdad en el trato de uno o más miembros de la familia, ya sea por
la edad, habilidades, posición económica etc.
• Abandono de las funciones parentales.
• Ausencia de lazos positivos entre padres-hijos.

92
3.2. Consecuencias

La disfuncionalidad familiar tiene efectos negativos graves en los niños (López,


2015), tales como: a) falta de capacidad para jugar o infantilismo, es decir, los
niños crecen demasiado rápido mental y emocionalmente, o por el contrario, b)
crecimiento muy lento o mixto; c) adicción al tabaco, alcohol u otras drogas,
especialmente cuando se consumen normalmente dentro de grupos familiares
y de amigos; d) rebelión contra la autoridad de los padres o, por el contrario, e)
imitación de valores familiares aparentes, pero falta de acción; f) tiene
sentimientos de amor-odio hacia ciertos miembros de la familia; g) se involucra
en actividades delictivas; h) tiene dificultad para establecer relaciones sanas
entre pares; i) sufre de dificultades de lenguaje o comunicación (relacionadas
con el abuso emocional); j) dificultades académicas o declive académico logro.
Según el análisis de las familias disfuncionales de González (2012), nos dice
que los conflictos en el clima familiar ya mencionados conducen a problemas
en la vida familiar que dificultan el proceso de desarrollo afectivo, social y
afectivo de los miembros de la familia. Por lo tanto, los problemas causados por
las familias disfuncionales afectan principalmente negativamente el desarrollo
psicosocial de los niños y adolescentes, lo que sugiere que el clima familiar
influye en ellos desde la infancia.
La disfunción familiar se define como la ocurrencia de conflictos en el entorno
familiar (Urquizo, 2012), que pueden afectar las habilidades sociales de los
niños, principalmente cuando ingresan a la adolescencia, manifestándose
como problemas de relación con los demás. Control de emociones y
sentimientos, aislamiento social, dificultad para comunicarse con los demás,
etc.
4. Aprendizaje
Según Castañeda (2022) menciona que “en el siglo XX, el aprendizaje se
definía como el fortalecimiento de una respuesta, como el reforzamiento o
debilitamiento de la asociación entre un estímulo y una respuesta. Desde esta
perspectiva asociativa, el proceso de aprendizaje sugiere una práctica
educativa en donde el profesor se convierte en un administrador de
reforzamientos y castigos; y el trabajo del estudiante en responder para recibir
premios o castigos.”

93
Existen variedades de teorías que nos hablan acerca del comportamiento del
ser humano, dichas teorías tienen como base el aprendizaje; pues nos explican
los procesos internos cuando adquirimos habilidades, información, estrategias
cognoscitivas, actitudes o destrezas.
De esta manera, encontramos diversos modelos que se centran en el estudio
del aprendizaje, tal es el caso del conductismo, que mediante el
condicionamiento considera irrelevante estudiar los procesos mentales
superiores para la comprensión de la conducta humana. Por otro lado,
encontramos la teoría de Piaget, el cual considera distintos tipos de
conocimientos como el físico, lógico matemático y social. Piaget ve al sujeto
como un ser activo y biológico, plantea que a medida que se va relacionando
con su entorno va adquiriendo conocimientos en sus distintos tipos. Para
finalizar citamos a Ausubel (2000), quien nos explica acerca dos diferencias del
aprendizaje significativo; encontramos al aprendizaje por representaciones, que
se ocupa de los significados de símbolos unitarios de palabras, por otra parte,
encontramos al aprendizaje de proposiciones, que hace referencia a las ideas
expresadas por grupos de palabras combinadas en proposiciones u oraciones.

4.1. Importancia
Para García (2019), considera importante al aprendizaje porque lo percibe
como “un proceso de construcción el cual persigue un fin determinado, se
aprende no tanto de la acción como para la acción, para hacernos cercanos a
una situación específica y por ello la experiencia es un proceso de acumulación
de situaciones que nos permite desarrollar un pensamiento crítico donde el
proceso de análisis y reflexión se hacen presentes y nos ayuda a crecer”.
Pero si hablamos de la importancia del aprendizaje en el ámbito escolar,
citamos a Reyes (2015), quien menciona que “el aprendizaje a lo largo de
nuestra vida es constante y va más allá del ámbito formal de la educación. Este
debe ser universal y permanente y contempla cuatro aspectos importantes,
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser”.
Estos dos autores nos plantean la importancia del aprendizaje en distintos
aspectos, aprender de la vida, haciendo referencia a los modelos del
aprendizaje y el aprender en el colegio, de adquirir conocimientos netamente
educativos o académicos. En ambos aspectos el aprendizaje es importante

94
porque forma a las personas, sentando bases de conocimientos habilidades o
actitudes útiles para el futuro.

4.2. Tipos
Kolb consideran que el aprendizaje está condicionado a la experiencia vivida y
consta de cuatro etapas que incluyen: la experiencia concreta, una observación
reflexiva, la conceptualización abstracta y una experimentación activa, por
tanto, un aprendizaje óptimo se logra en la medida que se cumplan las cuatro
etapas: Reflexiona, teoriza, experimenta y actúa.

Kolb también evidencia que no todas las personas aprenden de la misma


forma, algunos necesitan actividades que incluyan experiencias concretas,
otros necesitan fuentes abstractas como leer o escuchar sobre un tema, otras
personas les gusta realizar lluvia de ideas, otros requieren planificar las
acciones a desarrollar y algunos otros aprenden mediante ensayo y error.
Kolb propone los siguientes estilos de aprendizaje: Convergente, divergente,
asimilador, acomodador.

El Convergente se caracteriza generalmente por pragmático, racional, analítico,


organizado, orientado a la tarea, disfruta aspectos técnicos, es experimentador,
poco empático, hermético, líder, ante ello sus actividades que le favorecen es
el desafío, actividades cortas, resultado inmediatos, emociones, dramas y
crisis, asimismo, las actividades que no le favorecen es adoptar un rol pasivo,
cuando tiene que asimilar, analizar e interpretar datos y trabajo independiente.

Mientras el divergente se caracteriza por ser sociable, sintetiza bien, genera


ideas, soñador, valora la comprensión, orientado a las personas, espontáneo,
empático, emocional y flexible. Las actividades que le favorecen son adorando
la postura de observador, analizando y pensando antes de actuar, y las
actividades que no les favorecen son actuar sin planear y presión del tiempo.

Por otro lado, el Asimilador se caracteriza por ser poco sociable, sintetiza bien,
genera modelos, reflexivo, pensador abstracto, disfruta la teoría, poco
empático, poco sensible e investigador. Las actividades que le favorecen es

95
utilizando teorías o modelos, ideas con desafíos e indagación y las actividades
que no le favorecen son las actividades ambiguas, situaciones que involucren
sentimientos y actuar sin funcionamiento teórico.

Por último, el Acomodador se caracteriza por ser sociable, organizador, acepta


retos, impulsivo, busca objetivos, orienta a la acción, depende de los demás,
poco analítico, sistemático y comprometido. Lo que le favorece es que tiene
relaciones teórica - práctica, ve trabajar a los demás y práctica inmediata de lo
aprendido, lo que no le favorece es poca relación de lo aprendido con sus
necesidades y sin una finalidad aparente.
4.3. Factores
Según Cedeño y Hernández (2022), aquellos factores que influyen o ayudan a
las personas a completar su aprendizaje pueden mejorarlo o limitarlo. Entre
ellos encontramos:
• Factores sociales

Son un factor relacionado con la vida social y con el aprendizaje o el


rendimiento académico de todos y cambian o modifican las acciones de los
estudiantes, limitan o amplían su nivel de rendimiento académico. Por lo tanto,
el aprendizaje es mayor o más pequeño.
• Desigualdad social
La pobreza y el trabajo social que no existe es uno de los principales factores
que afectan el nivel académico, también hay otros factores que influyen de una
manera estricta o dañina en la desigualdad, como la forma de educación,
parentesco familiar e institución.
• Marco familiar
Son interacciones que ocurren en la coexistencia familiar y juegan un papel
muy importante y fundamental, esto puede afectar el rendimiento de cada
estudiante. La familia es el primer lugar donde se lleva a cabo la socialización,
esto les permite obtener conocimiento y capacidad, lo que les ayuda a
relacionarse con los demás. La relación que los padres tienen con los
estudiantes es muy útil, porque si son acompañadas y apoyadas por los
miembros de su familia, dan mejores resultados.
• Formación académica de padres o apoderados

96
La capacitación académica de los miembros de la familia tiene más dominio en
el desarrollo normativo de los estudiantes, como los de los padres, mayor es su
desempeño y tiene un mayor apoyo social. Esto es muy impactante, el
parentesco a un alto nivel académico, los estudiantes obtienen un mayor apoyo
social y esto les ayuda.
• Entorno socioeconómico
Cuando los padres no pueden brindar apoyo financiero a los estudiantes, por
diferentes razones, necesitan encontrar un trabajo a tiempo completo. Estos
pasos afectan el éxito o el fracaso de su aprendizaje. Al tener que conseguir un
trabajo de tiempo completo o tiempo, no tienen las mismas ventajas que otros
grupos de estudiantes con el mejor nivel económico.
• Factores socio familiares que influyen el rendimiento académico
Hay factores relacionados con la dinámica familiar que afectan el aprendizaje
de los estudiantes, incluidas las prácticas de cuidado infantil, los ajustes
psicológicos de los padres, la calidad de la relación entre los padres, la
disciplina. En este caso en el conjunto de variables del contexto familiar que
puede ser un factor de riesgo asociado con el desempeño académico, las
expectativas de los padres sobre el logro de la educación de sus hijos son muy
importantes, aunque ciertos factores de riesgo familiar, como se mencionó
anteriormente, son cero prácticos, lo mismo no sucede con respecto a la
influencia que la escuela puede llevar a cabo para que los padres tengan altas
expectativas para lograr la educación de sus hijos.

5. Cómo Influye las familias disfuncionales en el aprendizaje de los


niños

Camacho (2019), menciona que la escuela y la familia comparten el mismo


propósito que lograr el desarrollo global y armonioso de los estudiantes, por lo
que la familia tiene un gran impacto en la educación de los niños. Los
estudiantes son un pilar básico de hoy, y si se obtiene una buena relación entre
estas dos organizaciones de capacitación, los estudiantes recibirán reacciones
positivas al desarrollo educativo y personal, por lo que se alcanzarán los
estudiantes. evolucionar lo suficiente. Por el contrario, si no hay cooperación,

97
los estudiantes tendrán una notoria dificultad en el rendimiento escolar y
tendrán muchas restricciones.

Para Sagbaicela (2018), los entornos familiares tienen una función educativa y
emocional muy importante y básica en la que los padres tienen un impacto
significativo en el comportamiento de sus hijos, ya que, tales acciones se
aprenden dentro de sus familias, lo que es diferente de otras familias es la
funcionalidad de esta, la misma que afecta el entorno familiar. Este es lo
positivo y constructivo, que promueve el desarrollo apropiado de las
habilidades sociales, ya sea para prestar atención a las necesidades que
surgen debido al desarrollo integral de la persona, o si asisten negativamente
debido a la escasez de la estructura familiar o no conviven adecuadamente las
relaciones interpersonales de manera asertiva, amorosa, etc, lo que ocasiona
que los niños no obtengan de sus padres en mejor modelo de conducta,
presenten abandono emocional (carencias afectivas) y pocas habilidades
sociales, las mismas que tienen su repercusión en el comportamiento.
Otro punto importante es que los niños se sienten rechazados porque los
adultos tienen poca de energía para cumplir con los deberes de padres al
finalizar su jornada laboral, generando un sentimiento de abandono que sus
padres están más interesados en su trabajo que en ellos, trayendo consigo que
los niños no logren el rendimiento escolar normal y presenten dificultades
repetidas, a su vez, se han detectado dificultades en el proceso de aprendizaje
de la enseñanza como lo son el interés en el aprendizaje, aislamiento,
incumplimiento de las tareas escolares, no presentar material de clase,
ausencia escolar y dificultades en ciertos campos de aprendizaje, como la
lectura, la escritura y la aritmética; llegando a funcionar bien en algunas y mal
en otras.
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Se trabajará con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación con la cual se
trabajará es descriptiva y exploratoria. Exploratoria porque se examinará a
profundidad el tema planteado, resolviendo cada una de las preguntas y
descriptivo porque se describirán los datos recolectados. Así mismo, el tipo de
investigación será no experimental de tipo transversal descriptivo.

98
3.2. Variables y operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual operacional medición

Función Según Smilkstein, Cuestionario 1)Adaptación -Estoy contento de Ordinal.


familiar la funcionalidad APGAR 2) Asociación pensar que puedo
familiar se define familiar 3)Desarrollo o recurrir a mi
como la crecimiento familia en busca
percepción del 4) Afecto de ayuda cuando
cuidado y apoyo 5) Resolución algo me
que un individuo preocupa.
recibe de su -Estoy satisfecho
propia familia en con el modo que
relación a cinco tiene mi familia de
elementos: hablar las cosas
1) Adaptación conmigo y de
2) Asociación cómo
3)Desarrollo o compartimos los
crecimiento problemas.
4) Afecto
5) Resolución -Me agrada
pensar que mi
familia acepta y
apoya mis deseos
de llevar a cabo
nuevas
actividades o
seguir una nueva
dirección.

- Me satisface el
modo que tiene mi
familia de
expresar su afecto

99
y cómo responde
a mis emociones,
como cólera,
tristeza y amor

-Me satisface la
forma en que mi
familia y yo
pasamos el tiempo
juntos.

3.3. Población, muestra y muestreo


La población estará conformada por los estudiantes del 1° grado de la I.E Luis
Antonio Eguiguren Escudero; los mismos que suman 140 estudiantes.
La muestra seleccionada es una muestra no probabilística por conveniencia,
constituida por 140 estudiantes de ambos géneros que actualmente cursan el
primero del nivel primario I.E Luis Antonio Eguiguren Escudero. La elección de
los individuos y el tamaño de la muestra responde a las características de la
investigación y a los propósitos del investigador, los resultados que se
obtendrán no son de manera concluyente, si se puede generalizar a toda la
población, pero su finalidad es comprobar las hipótesis y poder entender de
mejor manera la problemática en cuestión.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En el proceso de recolección de información, se llevará a cabo con un plan
estructurado, mediante una fase de desarrollo y de aplicación, esto significa
que se dará a conocer conceptos abstractos con bases empíricas con el fin de
medir la variable.
Por otra parte, los instrumentos para la atención familiar muestran el
comportamiento de los miembros de familia, a nivel funcional, permitiendo al
investigador identificar ciertas disfuncionalidades, además de analizar
fortalezas y debilidades, desde la perspectiva de un miembro de la familia.

100
Encontrándose diversos instrumentos para atención familiar en el campo de la
salud, en este trabajo se utilizará el Cuestionario de APGAR -familiar.
Moreno (2014), este cuestionario fue diseñada por Smilkstein tiene como
objetivo diagnosticar la presencia del nivel disfuncional de un núcleo familiar
mostrando el reflejo de la percepción del encuestado sobre la funcionalidad de
su familia, por otra parte, consta de una tabla de cinco enunciados, adaptación,
participación, crecimiento, afecto y resolución
3.5. Procedimientos
El procedimiento que se llevó a cabo en el trabajo de investigación es en primer
lugar la elección del título referente a una problemática existente en la I.E Luis
Antonio Eguiguren Escudero para luego pasar a la elaboración de la
introducción donde se incluye el contexto geográfico, planteamiento del
problema, formulación del problema y objetivo general y objetivos específicos.
Seguido a ello, se realizó la elaboración del marco teórico referido a temas
sobre familia, familias disfuncionales ,familias funcionales, aprendizaje y cómo
influyen las familias disfuncional en el aprendizaje de los niños; luego se realizó
la metodología que abarca puntos sobre la muestra, población con la cual se
trabajará, operacionalización de variables y el instrumento que se hará, el cual
arrojará resultados que serán trasladados a el programa Excel 2018, es decir,
una base de datos uso para la recopilación de datos.

3.6. Método de análisis de datos


• Los resultados serán agrupados según la variable y dimensiones. Por
consiguiente, se sumaron los resultados de las preguntas que abarca
cada una de ellas.
• Se determinó el rango de la variable y sus respectivas dimensiones;
para enseguida categorizar cada uno de ellos, considerando las
siguientes categorías: bueno, regular y malo. En la presente
investigación se consideraron tres categorías, las cuales son
convenientes para una mejor interpretación de resultados.
• Finalmente, se obtuvo la frecuencia de cada categoría según la variable
y sus dimensiones. Esto favorece a la creación de gráficas de barras con
sus respectivas etiquetas (porcentajes).

101
3.7. Aspectos éticos

La presente investigación tiene presente los principios éticos manifestados por


la Declaración de Helsinki, estos permitirán la orientación en investigaciones en
seres humanos, conociendo los requisitos previos para la medida de protección
de los individuos (Manzini, 2000).

El Colegio de Psicólogos del Perú (1980), tienen como norma respetar la


dignidad e integridad del ser humano, ya que una de sus prioridades es
defender y proteger sus derechos, teniendo como propósito ampliar el
conocimiento de las conductas humanas, contribuyendo a tener un buen
bienestar dentro de la humanidad.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos y presupuestos

RUBROS APORTE NO MONETARIO

• Se utilizó 3 horas por practicante, para lograr


obtener información acerca del tema.
Recursos humanos
• Se obtuvo la colaboración de los estudiantes del
centro educativo.
• Asesora del curso

Se utilizó los siguientes materiales:


Materiales e insumos,
• Hojas A4 – 150= costo de S/ 30
asesorías especializadas
• 50 lápiz = S/ 50
y servicios, gastos
• Pasajes 15 soles por persona= S/ 90
operativos.
• Impresiones 150= S/75

102
4.2. Financiamiento

FINANCIAMIENTO MONTO PORCENTAJE

Estudiantes de la UCV S/ 245

4.3. Cronograma de ejecución

2023

ACTIVIDADES
MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

103
INFORME
METACOGNITIVO

104
INFORME METACOGNITIVO DE ACTUALIZACIÓN
ACADÉMICA 2023-I

I. Practicante:
Nombre : Vanessa Domínguez Llacsahuanga

DNI : 75344038

Nacionalidad : Peruana

Situación del practicante : Buena

Ciclo : VIII

Semestre :I

Teléfono : 938392154

Mail : [email protected]

II. EVENTOS QUE ASISTIO EN FORMA REMOTA


- Gestión y solución de conflictos en el área educativa.
- Duración 24 horas académicas.
III. EVENTOS QUE ASISTIO EN FORMA PRESENCIAL
- Ninguno
TEMA “Gestión de Conflicto” RESUMEN DEL CURSO
Autor: Los conflictos, suelen relacionarse a diferentes
Lic. Nelly Mori Galli factores, su origen y tipo son diversos, poniendo
Organización: como ejemplo al área educativa, un conflicto en
Escuela Mujer esta área puede darse por el sujeto, su relación
Colegio de Abogados, Piura con el entorno o la personalidad que posee. Es
Lugar: Plataforma Zoom por ello que decimos que las causales de un
conflicto son múltiples y por ello se precisa una
intervención multidisciplinaria.
El conflicto es algo natural, pero eso no quiere
decir que es positivo o negativo; pues, en

105
algunos casos la violencia suele reflejarse. Es
importante aclarar que violencia y conflicto no
son iguales, la violencia siempre se acompaña
de nuevos conflictos; sin embargo, el conflicto
no siempre entraña situaciones violentas.
Si hablamos de conflictos en el ámbito escolar,
los más usuales es entre el alumnado y el
profesorado, la mayoría de veces estos
conflictos sirven de base para la formación del
alumnado. Las situaciones de convivencia
pueden confrontar las opiniones e intereses de
los demás, pero dichos conflictos no dan cabida
a la violencia.
Los elementos del conflicto están conformados
por: Las personas, El proceso, Los problemas.
Cuando se da un conflicto se pelea el ganar, las
personas discuten e intentar defender su
postura porque quieren GANAR, pero ganar
significa trabajar por el cambio de algunos
paradigmas, que busca nuevas formas de
actuar frente a los conflictos. Ante ello nos
debemos preguntar, cómo actúan los docentes,
la vida escolar es un marco de referencia en el
que existen dos normas básicas en todos los
centros: el poder y la autoridad del profesorado,
los cuales deben poseer un carácter
democrático que se consolida en la vida de las
aulas. Los profesores deben cumplir requisitos
para que puedan formarse como mediadores en
el conflicto, la mediación debe verse como un
proceso pedagógico que exige una
estructuración para el logro de una cultura de
dialogo.
Las habilidades entran a tallar en este tema,

106
porque entre ellas encontramos a la
comunicación y la comunicación es fundamental
para solucionar un conflicto. A través del
entrenamiento de habilidades sociales
aumentamos la capacidad para desenvolverse
en las relaciones interpersonales. El concepto
de comunicación ha tenido diferentes
definiciones, pero la más adecuada es la que la
define como el proceso de dar y recibir
información, es el proceso interpersonal en el
que las personas expresan algo a través de
signos verbales y no verbales con la finalidad de
influir de algún modo en la conducta del otro y
resolver un problema.
Otra habilidad es la escucha activa, es una
habilidad que se puede adquirir y desarrollarse
con la práctica, quizá puede ser difícil de
dominar, pero es cuestión de tiempo para
desarrollarse positivamente. La escucha activa
no es oír sino estar totalmente concentrados en
el mensaje que la otra persona intenta
comunicar.

APRECIACIÓN CRÍTICA La ponencia de la licenciada nos explica


detalladamente qué es un conflicto, cómo es su
influencia en el área educativa; sin embargo, los
conflictos no desencadenan violencia, los
profesores tienen que tener la capacidad de
poder ser mediadores para poder solucionar los
problemas, recordemos que no todos los
conflictos son malos, pues nos ayudan a poder
tener otra perspectiva acerca del problema,
comprender, buscar soluciones, entender y
llegar a un acuerdo. Es por ello que las
107
habilidades sociales juegan un rol importante en
el ser humano, porque ayudará a formar
competencias en la persona las cuales servirán
más adelante para hacer frente a cualquier
conflicto, aprender a escuchar y a comunicarnos
es una clave importante para poder
solucionarlos.

108
109
_____________________________
Vanessa Domínguez Llacsahuanga
Practicante _____________________________
Prácticas Pre Profesionales Miriam Estefany Bruno Palomino
Universidad César Vallejo Asesor
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo

_____________________________
Carlos Sullón Vegas
Asesor
Centro de Prácticas

110

También podría gustarte