37596-Texto Del Artículo-110779-1-10-20191210

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

07.

Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 822

“Vivir de las letras”: Lope de Vega


y el mecenazgo de los Afán de Ribera
“Vivir de las letras”: Lope de Vega and
the Patronage of the Afán de Ribera Family

MARÍA CIMADEVILLA ABADÍE RECIBIDO: 16 DE MAYO DE 2019


ACEPTADO: 3 DE JULIO DE 2019
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Literaturas hispánicas y bibliografía. Facultad de Filología
Edificio D. Calle Plaza Menéndez Pelayo, s/n. Madrid, 28040
[email protected]
Orcid ID 0000-0003-4061-7972

Resumen: El patrocinio y el mecenazgo fueron Abstract: Sponsorship and patronage have always
siempre motores que impulsaron a Lope de Vega y been the reasons that concerned Lope’s artistic life
así lo plasmó en incontables ocasiones. Con este and we can see this in a great number of his works.
artículo se pretende abordar la comedia Las gran- In the present investigation, I study the play Las
dezas de Alejandro y su dedicatoria. El propósito es grandezas de Alejandro and its literary dedication,
dar así un enfoque distinto de los que se han dado showing a different point of view from the studies
hasta el momento. Para ello, se ahondará en la made before. In order to do this, I will investigate
biografía del mecenas al que alude Lope, Fernando the biography of the patron Lope refers to in the
Afán de Ribera, y se arrojará luz a la vida nobiliaria work, Fernando Afán de Ribera, focusing on his pre-
de sus antecesores. En el análisis, se advierte la ne- cecessors and the nobiliary life of his lineage. The
cesidad del dramaturgo de agradar al poder y me- research shows the author’s necessity to please the
drar entre los nobles. Además se propone una clave political powers of his time and the desire he had of
de lectura complementaria: el poeta en ella reivin- ascending to the aristocracy. I have also considered
dica su valor como figura literaria en los círculos de another reading of the drama: the autor claims his
poder y pone de manifiesto la necesidad que tienen works as an artist, and suggests that sponsors and
los mecenas de ser ilustrados por los artistas prote- patrons need to be enlightened by the artists they
gidos. De este modo, texto y dedicatoria cuentan protect. Thus, drama and dedication have a politi-
con una lectura política y otra artística, que se cal and an artistic reading, which complement
complementan. each other.
Palabras clave: Lope de Vega. Dedicatoria. Mece- Keywords: Lope de Vega. Dedication. Patronage.
nazgo. Drama historial. Las grandezas de Alejandro. Historical drama. Las grandezas de Alejandro.

822 RILCE 35.3 (2019): 822-40


ISSN: 0213-2370
DOI: 10.15581/008.35.3.822-40
07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 823

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

A Álvaro Bustos, amigo y maestro,


por su ayuda, apoyo y confianza constantes

n el Siglo de Oro la afición por el arte y por la fiesta teatral fue extraordi-

E naria. Para satisfacer el ritmo frenético de oferta y demanda de piezas, los


artistas debían escribir un número amplio de pliegos al día. De este modo,
las obras eran representadas de manera casi inmediata en los corrales. Este fac-
tor marcó la producción de muchos dramaturgos españoles, entre ellos la del
admirado Lope de Vega (Arellano). En su obra dramática encontramos piezas
de estilos y temáticas varias, que conforman uno de los compendios teatrales
más ricos hasta el momento. Ese ritmo frenético de producción podría llevar-
nos a deducir que sus piezas no fueron del todo ricas y elaboradas, como opina
cierto sector de la crítica (Menéndez Pelayo, Díez Borque). No obstante, dicho
pensamiento ha quedado obsoleto debido a estudios recientes que muestran ca-
racterísticas no percibidas, que habían sido pasadas por alto anteriormente, den-
tro de las comedias mal llamadas “de segunda fila”. Este tipo de representacio-
nes teatrales muestran facetas poco estudiadas del Fénix, que están saliendo a la
luz y contribuyen a la creación de una biografía lopesca completa que profun-
diza en la evolución del Fénix desde el apasionamiento juvenil y la búsqueda de
una estabilidad en su madurez, hasta el cansancio de los últimos años.
Lope de Vega en numerosas ocasiones mostró disconformidad y descon-
tento por su calidad de vida. Encontramos versos del poeta donde hace alu-
sión explícita a la pobreza y escasez económica en la que vivía. Díez Borque
llama la atención sobre esa queja lopesca, aclarando que los ingresos del poe-
ta fueron superiores a los que manifestaba, pero su vida licenciosa hacía que el
salario que necesitaba para subsistir y mantener su intensa vida fuera insufi-
ciente. Deducimos, entonces, que las ansias del madrileño por encontrar un
mecenas que financiara sus proyectos vitales, se reflejaron en gran parte de su
carrera literaria, de forma que queda patente a lo largo de sus distintas etapas
la búsqueda intensa y exhaustiva de mejora económica y estabilidad. En efec-
to, encontramos en la obra del dramaturgo alusiones explícitas a dicha bús-
queda de patrocinio y mecenazgo (Ferrer Valls). Esas aspiraciones económicas
tan exacerbadas pudieron llevar a Lope a excederse en ocasiones y, finalmen-
te, troncar la relación con sus patrocinadores, ya que la financiación conse-
guida nunca era suficiente según el escritor:1

1 Versos que forman parte del epistolario entre Lope y el Duque de Sessa. Carta número 354.

[85] RILCE 35.3 (2019): 822-40 823


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 824

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

No tengo los dineros de Quevedo


ni el dulce lamentar de Garcilaso;
téngoos a vos, que basta, con que acaba
si no mi queja, esta furiosa octava.
Sabemos por su biografía que el Fénix de los ingenios se consideraba a sí mis-
mo un artista extraordinario, pero que según él no fue reconocido de la ma-
nera debida como poeta de envergadura. Él mismo se encargó de manifestar-
lo en multitud de ocasiones, como por ejemplo en el Laurel de Apolo, donde
considera no ser un poeta tan laureado como merece. Destaquemos también
el caso de la Égloga a Claudio (vv. 175-80), en la que el madrileño muestra una
clara insatisfacción personal y describe su singular situación: debe escribir a un
ritmo demasiado forzado para así poder recibir sus honorarios y sobrevivir
(Sánchez Jiménez 2010):
Hubiera sido yo de algún provecho
si tuviera Mecenas mi fortuna;
mas fue tan importuna,
que gobernó mi pluma a mi despecho,
tanto que sale (¡que inmortal porfía!)
a cinco pliegos de mi vida el día.
La aparición del vocablo “mecenas” muestra su gran interés e insistencia por
hallar un personaje de alta cuna que financie sus proyectos. A través de las in-
contables dedicatorias que nos han llegado del madrileño se constata que su
empresa no tuvo el éxito deseado. Quedan reflejados sus intentos de acerca-
miento a grandes casas nobiliarias del momento y personalidades de la época
como el obispo de Ávila, el duque de Alba de Tormes, el marqués de Malpica,
el conde de Lemos, y el más conocido, el duque de Sessa. Se trataba de perso-
najes emblemáticos del momento que formaron parte de las familias más ricas
de España. A pesar de la constancia e insistencia a lo largo de los años, Lope
no consiguió su propósito de ser financiado por un único mecenas, que patro-
cinara su extenso y caro proyecto literario y vital (Sánchez Jiménez 2018).
Son muchas las muestras de admiración del Fénix hacia sus patrocinado-
res, pero en esta ocasión se ha querido tratar un caso en concreto que no ha sido
estudiado en profundidad anteriormente: la aproximación de Lope de Vega a
una familia aristocrática sevillana, el linaje de los Afán de Ribera. Fueron los no-
bles más importantes de la capital hispalense y en la obra del Fénix encontra-
mos varias alusiones a dicho linaje. Para tratar la relación del poeta con esta fa-

824 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [86]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 825

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

milia es preciso retener tres nombres: Fadrique Enríquez de Ribera, primer


Marqués de Tarifa (1476-1539), Per Afán de Ribera y Portocarrero (1509-1571)
y Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón (1583-1637). Con este excelso lina-
je Lope traza una estrategia exquisita, que no dejó indiferente a la casa aristo-
crática sevillana, con la que mantuvo relación a lo largo de su vida.
En primer lugar, destaca Fadrique Enríquez Ribera, primer Marqués de
Tarifa (1476-1539), el noble sobre el que se asienta el liderazgo de los Ribera
en la Andalucía renacentista.2 Hay dos aspectos de la vida y la obra de este no-
ble que resultan de interés para entender los elogios y el intento de aproxima-
ción de nuestro dramaturgo a su linaje: la exquisita biblioteca del palacio sevi-
llano de los Ribera y el famoso libro Viaje a Tierra Santa, que publicaron los
descendientes de Fadrique de Ribera en Sevilla en 1606.
La extensa biblioteca patrimonial de los Ribera se encontraba en su palacio fa-
miliar, la Casa de Pilatos,3 aún visible hoy en día en el casco antiguo de la ciu-
dad de Sevilla. Cuenta con varias estancias deslumbrantes como la Capilla de
la Flagelación y el Salón del Pretorio, entre otras. En cuanto a la biblioteca, la
conocemos gracias a un estudio muy detallado de la profesora hispalense Ma-
ría del Carmen Álvarez. A través de sus inventarios podemos observar algunas
lecturas del linaje del noble andaluz, antepasado del mecenas de Lope.4 En la
biblioteca encontramos títulos expresivos, próximos al tema que interesaba a
Lope, como por ejemplo las Antigüedades Judaicas de Flavio Josefo, uno de los
escritores más destacados en las crónicas alejandrinas (Lida de Malkiel). Tam-
bién hay un ejemplar del Libro de Alexandre, el poema más extenso del mester
de Clerecía, referente a la vida del macedonio. Se trata de una biblioteca ex-

2 Hijo de Pedro Enríquez de Quiñones (m. 1493) y Catalina de Ribera (1450-1505), fue un noble
que vivió la transición de la Edad Media al Renacimiento, I Marqués de Tarifa.
3 La Casa de Pilatos, llamada también la Casa de los Adelantados mayores de Andalucía, se cons-
truyó entre los siglos XV y XVI. Para su construcción la familia Enríquez de Ribera fue compran-
do solares, y la vivienda aumentó de forma progresiva. Se construyeron salones y nuevas estan-
cias como patios y jardines, muy comunes en las casas andaluzas. Se convirtió en la residencia
privada más grande de la ciudad. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. En ella encon-
tramos una confluencia de culturas: entre gótico español y mudéjar de la Edad Media. El Rena-
cimiento también se encuentra muy presente a causa de la relación que mantuvo la familia con
el país italiano.
4 Conocemos los ejemplares que poseía el Marqués a través de un inventario realizado por el pro-
pio aristócrata, que fue ampliando y precisando durante años. Del documento en cuestión se con-
servan dos copias que pertenecen a la Sección de Alcalá de los Gazules del Archivo Ducal de Me-
dinaceli. En el archivo constan 223 partidas, lo que equivale a 260 libros que pertenecían a la
Biblioteca del I Marqués de Tarifa.

[87] RILCE 35.3 (2019): 822-40 825


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 826

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

tremadamente rica e inusual en esos tiempos, que convierte la Casa de Pilatos


en uno de los focos de cultura de aquella ciudad en su tiempo.5
El segundo aspecto en el que conviene profundizar tiene que ver con otra de-
pendencia de ese palacio y con una obra del I Marqués de Tarifa. Fadrique En-
ríquez de Ribera realizó un célebre viaje a Tierra Santa entre 1518 y 1520, que
relató con detalle en su libro Viaje a Jerusalén.6 Dicho libro, un hermoso volu-
men en cuarto, fue publicado en el año 1606, precisamente en las prensas de
la casa del Duque de Alcalá.7 Como se puede ver, otra de las dependencias de
la Casa de Pilatos que nos habla claramente del interés por el mecenazgo y las
artes de los aristócratas sevillanos, es esa imprenta local.8 Este hogar tan nu-
trido de espacios dedicados al mundo artístico explica a las claras el interés que
tenía el Fénix en su aproximación al linaje de los Ribera: podía proporcionar-
le multitud de beneficios.
Por otra parte, tenemos otras pistas sobre la relación de Lope de Vega con
esta familia. El heredero del I Marqués de Tarifa fue su sobrino Per Afán de
Ribera y Portocarrero (1509-1571), porque Fadrique no tuvo un heredero di-
recto. Nuestro autor muestra su conocimiento e interés por este miembro aris-
tócrata en la silva II de su Laurel de Apolo. En ella encontramos un fragmento
donde se alude al IV Marqués de Tarifa (González Moreno). Este noble, al
igual que su predecesor en el marquesado Fadrique Enríquez de Ribera, mo-
rirá sin descendencia, de manera que hereda el título nobiliario su sobrino,
Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón, el aristócrata al que Lope dedica su
comedia Las grandezas de Alejandro, asunto que posteriormente se abordará con

5 Según González Moreno, la biblioteca estaría situada junto al archivo, dando a la calle de las Ca-
ballerizas al lado de las bóvedas de las cuadras en el gran salón, que el siglo pasado sirvió de gra-
nero.
6 Fadrique Enríquez de Ribera perteneció a la Orden de Santiago. Uno de los preceptos de la or-
den era la realización de un viaje en peregrinación a Tierra Santa.
7 Exposición en la Biblioteca Nacional de España: “Urbs beata Hierusalem. Los viajes a Tierra San-
ta en los siglos XVI y XVII”. Comisario: Víctor de Lama. Ayudante comisario: Álvaro Bustos Tau-
ler (2017-2018). En ella se podía observar la primera impresión de Viaje a Jerusalén, y se detalló
dónde fue impresa por primera vez; gracias a la exposición y a ese dato tan significativo, se pue-
de concluir que fueron los predecesores del Primer Marqués de Tarifa los que imprimieron el
ejemplar en la misma Casa de Pilatos.
8 El Marqués de Tarifa se encontró en Venecia con Juan del Encina, que le acompañó en su pere-
grinación a Tierra Santa. Decidió publicar su Viaje a Jerusalén agregándole la obra de su amigo,
titulada Trivagia. El Viaje fue impreso en las prensas de la casa del Duque de Alcalá en 1606. Así
se indica en el ejemplar de la BNE (R/7751), cuyo colofón ofrece estos datos editoriales: Sevilla,
Francisco Pérez, en las casas del duque de Alcalá, 1606. Parece que hubo edición en Roma (1521)
y en Lisboa (1580), pero no han sobrevivido ejemplares. La edición de 1606 es, por tanto, la más
antigua que conocemos. Hay digitalización en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE.

826 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [88]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 827

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

más detalle. El interés que profesa el dramaturgo madrileño por Per Afán De
Ribera y Portocarrero no parece casual, ya que decide incorporarlo en su poe-
sía; se muestra así que Lope es conocedor del linaje sevillano más importante
del Siglo de Oro. Cabe recordar también la estancia del Fénix en la capital his-
palense. El hecho de citar a un noble tan importante corrobora que el drama-
turgo madrileño quería involucrarse con las personalidades más emblemáticas
e importantes de cada lugar en el que permaneció durante su vida.
Y en su triunfo, en su honra, corona y gloria
del Marqués de Tarifa la memoria,
porque con ella honrado
tuviese tal opuesto el principado;
a cuya frente fuera
breve, aunque digna esfera
todo el laurel; mas ya por hojas bellas
adonde nace el sol sirven las estrellas,
que como más triunfantes,
trocó las esmeraldas en diamantes,
dejándonos la copia
de su genio ilustrísimo tan propia,
que en la efigie con alma resplandece
del duque de Alcalá, donde parece
que trasladó el ingenio con la vida;
príncipe cuya fama esclarecida
por virtudes y letras será eterna
en cuanto el sol su eclíptica gobierna
pues advierto a tantas facultades
se ven en una edad tantas edades. (vv. 325-44)
El mensaje de patrocinio y mecenazgo entre Lope de Vega y la familia Afán
de Ribera que nos ocupa lo encontramos con el noble contemporáneo al poe-
ta: Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón (1583-1637). El Fénix decide de-
dicarle uno de los dramas historiales más representativos de su Parte XVI
(1621): Las grandezas de Alejandro. Sabemos bien del amor por las artes que
profesaba el sevillano, ya que en varias ocasiones realizó ampliaciones de las
colecciones artísticas que había recibido en herencia. Por otra parte, no es en
absoluto irrelevante el hecho de que por los años de la dedicatoria Fernando
Afán de Ribera fuese virrey de Cataluña (1619-1622). Su gestión de gobierno

[89] RILCE 35.3 (2019): 822-40 827


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 828

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

tuvo algunos aspectos conflictivos; aun así, el dramaturgo no alude expresa-


mente a ellos y se limita a ensalzar al noble hasta lo más alto. Lo describe
como si fuera Alejandro el Grande, esto es, un personaje de alta alcurnia que
profesa una gran admiración por las artes, y que por su linaje debe llevar a
cabo una serie de cometidos político-militares.
Además de la biblioteca de la Casa de Pilatos, tenemos testimonios de in-
contables obras de arte que los Ribera coleccionaban y reunían en el propio
palacio. De hecho, Fernando Afán de Ribera, el dedicatario de la comedia,
constituyó una academia de temas artísticos y literarios en su propio palacio:
se conservan en la actualidad obras artísticas realizadas por él mismo en esa
academia, que pueden ver los visitantes que se acercan al Palacio de los Ribe-
ra. Parece que Francisco Pacheco, suegro y maestro hispalense de Velázquez,
era uno de los habituales en la citada academia.
Lope de Vega busca un mecenazgo estable y estimulante. La existencia
de la academia en la Casa de Pilatos, las colecciones de arte, las reuniones de
artistas y las prensas familiares explican la aproximación del Fénix a los Ribe-
ra, quienes ofrecían un perfil de linaje aristocrático, poderoso y con recursos
de patrocinio y edición. El madrileño volvería más adelante a acercarse a esta
familia. En la Parte XX (1625) se encuentra la comedia Lo cierto por lo dudoso,
que el poeta dedica al hijo de Fernando Afán de Ribera, del mismo nombre,
Fernando Afán de Ribera (1614-1633), que premurió a su padre. Se trata de
una comedia urbana, que está siendo estudiada por la profesora Salomé Vuel-
ta García, donde el protagonista es Pedro I de Castilla (1334-1369), llamado
el Cruel o el Justo. La comedia se sitúa en la ciudad de Sevilla.
Si se tiene en cuenta que la vida teatral se encontraba en la corte madri-
leña, a la que Lope se debía, cabe cuestionarse por qué el poeta continúa cul-
tivando la relación con los Ribera. Instalarse en la corte no impide al Fénix
mantener también sus lazos externos a la capital, ante la esperanza de una an-
siada financiación. La insistencia y perseverancia por parte del Fénix por man-
tener relación con una de las familias más importantes de España pone de ma-
nifiesto la importancia de la búsqueda de mecenazgo en el desarrollo de su
carrera artística. Con el estudio de las referencias a miembros concretos de la
familia, durante las cuatro generaciones, se puede llegar a la conclusión de que
la labor por estrechar el vínculo amistoso y profesional con los Ribera sitúa la
búsqueda de patrocinio como una de sus principales inquietudes vitales.
Para profundizar en el análisis de los mecanismos utilizados por Lope de
Vega con el fin de agradar a esta familia noble, el presente trabajo se propone

828 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [90]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 829

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

estudiar en profundidad Las grandezas de Alejandro y su dedicatoria. En este


trabajo encontraremos rasgos muy definidos que se identificarán con la labor
laudatoria que tantos beneficios trajo al Fénix, y se mostrará cómo el drama-
turgo no desaprovecha ninguna ocasión para agradar a las grandes casas del
momento.
En la Decimasexta parte de Comedias de Lope de Vega Carpio (1621) se en-
cuentra Las grandezas de Alejandro.9 Es una pieza en la que se vislumbran ras-
gos establecidos por Oleza en torno al drama historial, observados también
en otras comedias semejantes como Contra valor no hay desdicha, El honrado
hermano, Roma abrasada y El esclavo de Roma.10 En el caso de Las grandezas de
Alejandro, la narración se basa en la vida y hazañas de Alejandro el Grande.
Con todo, debe mencionarse que el Fénix acondiciona al héroe a sus propó-
sitos, y nos presenta un rey macedonio distinto al de la tradición medieval,
acaso más cercano al imaginario de los destinatarios de la obra. Para su ela-
boración, Lope de Vega se servirá de la tradición latina y la tradición oral y
folklórica. Añadirá, además de la caracterización de Alejandro, pequeños ma-
tices propios que harán del héroe un claro ejemplo para el público que acu-
día a los corrales, que se impregnaba del carácter extraordinario de los per-
sonajes clásicos, admirándolos y ensalzándolos en su categoría de héroes
(Jatziemanuil).
Alejandro Magno fue un rey admirado y elogiado por muchos de sus coe-
táneos. Según María Jaztiemanuil, en la tradición medieval se localizan com-
pendios latinos que narran las leyendas de Alejandro el Grande, tales como:
Seudo-Calíxtenes, La Ilias latina, y La Historia de proeliis. Estas narraciones, la
mayoría de carácter legendario, se fueron transmitiendo a las distintas lenguas
romances. La profesora cita también al famoso historiador griego Plutarco
con sus dos obras emblemáticas sobre el guerrero: Sobre la fortuna o la virtud

9 Morley y Bruerton (332-33) conjeturan que el drama historial se escribió entre 1604-1612, pro-
bablemente 1604-1608. Justifican su hipótesis alegando la abundancia de romances y de pasa-
jes endecasílabos sueltos que presenta la obra. Además Las grandezas de Alejandro no aparece en
la primera lista de comedias que Lope elaboró para El peregrino en su patria en 1604. En cam-
bio, más adelante, cuando el Fénix ya trazó su plan editorial más elaborado, vemos que apare-
ce citada “La de Alejandro” ya en la segunda edición de El peregrino en su patria (1618). Sabe-
mos que se trata de dicha obra, porque anteriormente se establecía la posibilidad de que pudiera
ser La mayor hazaña de Alejandro, comedia estudiada por Erik Coenen, que descarta la autoría
de Lope.
10 Contra valor no hay desdicha se encuentra catalogada como comedia de atribución dudosa. Estas
comedias son clasificadas por Menéndez Pelayo en un apartado conjunto titulado: “Comedias
sobre argumentos de la Historia Clásica”.

[91] RILCE 35.3 (2019): 822-40 829


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 830

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

de Alejandro y Vida de Alejandro. Se hace eco de las obras de Ptolomeo y de la


relevancia que tuvo dicha personalidad, ya que, según fuentes históricas, per-
teneció a la corte del rey Filipo, padre de Alejandro, y se dice que perteneció
a los ejércitos macedonios. Fue historiador en su vejez y pudo retratar la vida
del macedonio.
Ya en lengua castellana, tenemos el Libro de Alexandre (ca. 1200). Vemos,
pues, cómo la tradición en torno a la escritura de las gestas del monarca ale-
jandrino es excelsa, hasta el punto de que se crea una cultura histórico-legen-
daria poco usual en un personaje antiguo. Se conserva una gran cantidad de
obras donde el tema alejandrino es el nuclear, pero debemos saber distinguir
qué episodios son históricos y cuáles son legendarios. Al enfrentarnos a un
personaje tan antiguo vemos que resulta muy difícil trazar esa separación.
Además, el propio Alejandro alimentó la fama acerca de su figura con recur-
sos propagandísticos que dificultan la labor histórica.
La vida del macedonio sirvió en varias de ocasiones como ejemplo de la
perfecta gestión de quien hereda y a la vez amplia un gran imperio hasta lími-
tes inigualables. Fue por lo tanto modelo de imitación para otros imperios,
que intentaron seguir la estrategia alejandrina, para medrar y expandir sus do-
minios. El rey macedonio resulta un personaje muy sugerente y completo, por
eso lo encontramos en multitud de obras literarias como protagonista. En este
caso Lope decide crear Las grandezas de Alejandro para narrar de nuevo los
episodios más famosos y conocidos del héroe, creando pues, como el propio
Fénix dice en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), un personaje “libre de
tacha”.
Ahondando en el argumento de la comedia, vemos cómo el autor decide
solamente representar los episodios más conocidos de Alejandro el Grande: su
subida al trono, el elogiado suceso del Nudo Gordiano, los constantes en-
frentamientos con Darío, su encuentro con las amazonas, la guerra con los
persas, la extravagante conquista asiática y su final estelar entrando a la ciudad
de Jerusalén. Destaquemos también que el escrito añade acciones paralelas,
donde el conflicto bélico da paso a acciones amorosas que aportan dinamismo
y vitalidad a la obra. Por medio de esta doble faceta de la comedia, y del pro-
pio protagonista, Lope consigue crear un héroe perfecto: diestro en el campo
de batalla y también en las artes amatorias (Cimadevilla).
Lope de Vega quiere engrandecer la figura de Alejandro el Grande ya
que el principal propósito es mitificar al héroe macedonio y proponérselo al
rey del momento, Felipe III, como modelo de conducta y de buen gobierno.

830 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [92]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 831

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

Para llevar a cabo este objetivo, el poeta se valdrá de los personajes secunda-
rios, que alaban las aptitudes del macedonio. Los pasajes laudatorios en torno
al personaje del conquistador abundan para ahondar en el carácter del sobera-
no y reforzar sus rasgos, creando un personaje de gran profundidad psicológi-
ca, que muestra sus sentimientos más intensos al espectador. La representa-
ción de Alejandro el Grande de forma tan excelsa no parece un hecho casual.
Lope de Vega, con la escritura de esta comedia, quiere presentar un modelo
de buen gobierno. Recordemos las crisis políticas y financieras de la España de
este monarca y de su valido el Duque de Lerma (1553-1625). El poeta de-
muestra con la escritura de Las grandezas de Alejandro un claro propósito ejem-
plar, busca ensalzar al rey del momento Felipe III, acomplejado por su prede-
cesor, y proponerlo como un futuro Alejandro Magno (Cimadevilla).
Para poder llevar a cabo este mecanismo de forma más dinámica, el ma-
drileño nutre la narración de diálogos donde se plasma a la perfección la es-
trategia del héroe y su ambición por conquistar las tierras persas, expandien-
do así el territorio para crear un gran imperio. El Fénix lo hace con la ayuda
de los parlamentos entre Alejandro y Darío, protagonista y antagonista, con-
formando así una comedia que contiene elementos propios del manual de
buen gobierno (Civil):
ALEJANDRO Gracias te doy, padre inmenso,
por la gloria que me has dado.
Yo prometo a tu sagrado
altar cien libras de incienso,
mil toros, dos mil corderos
que tiñan tus blancas aras.
¿Qué es esto? (Vega 1999, vv. 2600-06)
A través de estos recursos el poeta se presta como una suerte de consejero mo-
nárquico. Conocedor de las estrategias de guerra y políticas del macedonio,
pone dichas experiencias al servicio de la situación en la que en ese momento
se encuentra el país. El Fénix subliminalmente propone a Felipe III como un
futuro Alejandro aunque, para ello, debe imitar y seguir el modelo vital del
hijo de Filipo. El mensaje del escritor es ambivalente ya que quiere que se
comporte el rey Felipe III como Alejandro. Lope alaba al rey pero en el fondo
le reprocha que no se asemeje más a Alejandro. El escritor se vale de la vida
del héroe griego para mostrar su disconformidad con el tipo de gestión lleva-
do a cabo por la monarquía hispánica en aquellos momentos.

[93] RILCE 35.3 (2019): 822-40 831


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 832

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

Para ello el madrileño creará un mensaje sutil. Además, en esta ocasión,


no deja testimonios explícitos sobre sus intenciones políticas; aún así, se sabe
mucho de su carácter y ansia de ser tratado con admiración por la nobleza es-
pañola de la época (Sánchez Jiménez 2010). Su sugerencia al rey es también
un consejo ante sus nobles asesores y un deseo de prestigiarse ante ellos como
intelectual. A grandes rasgos, el poeta ofrece la solución al rey Felipe III, cuyo
imperio en ese momento se encontraba en estado de decadencia, ya que había
heredado el territorio conquistado por su padre, pero empezaba a perder al-
gunas regiones a causa de su mala gestión. Quiere Lope de Vega presentarse
así como una voz autorizada para los círculos de poder, una persona que se in-
teresa por la corte, busca soluciones y además sabe de historia y de política bé-
lica (Civil).
Para reforzar el patrocinio y el mecenazgo Lope introduce la figura de
dos artistas sumamente interesantes: Apeles, el pintor favorito de Alejandro, y
Demofón, el cantor de las gestas alejandrinas. La aparición en la pieza de es-
tos dos personajes secundarios no parece casual, a pesar de que Apeles es el
pintor más aludido en la obra lopesca (Sánchez Jiménez 2010). Ambos artistas
protagonizan escenas con el macedonio, y vemos cómo Alejandro profesa una
gran admiración por el pintor y el cantor, y les premia. Se trata de correlatos
del mismo poeta, que dramatiza así su deseo de acercarse al monarca y a su
círculo de poder. El mismo Alejandro manifiesta un gran interés y admiración
por el mundo de las artes y las letras. El macedonio muestra esa alabanza de
forma explícita, y honra a los artistas que lo rodean, lo mismo que Lope desea
que suceda con él (Civil).
ALEJANDRO Tengo de honrarte deseo,
y lo pienso hacer si vivo.
Hazle dar para papel
veinte mil ducados luego. (vv. 1726-29)
En el caso de Apeles, Lope de Vega introduce el episodio más conocido del
pintor: la entrega de la dama Campaspe como presente de Alejandro, que pre-
mia la extraordinaria obra pintada por el artista. Apeles fue el pintor oficial de
la corte de Alejandro y, según la historiografía, el único autorizado para retra-
tar al rey. En una escena se nos presenta a un Alejandro admirador de las ar-
tes y del trabajo de los creadores. Tal es el reconocimiento a Apeles, que le en-
trega la dama de la cual se había enamorado mientras realizaba el encargo. Es
entonces cuando se establece en la comedia una relación entre mecenas y ar-

832 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [94]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 833

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

tista, que nos recuerda a la relación deseada por Lope de Vega con sus ansia-
dos mecenas (Sánchez Jiménez 2010).
Lope también decide incluir un nuevo artista: el cantor de las gestas ale-
jandrinas, Demofón. En la época alejandrina un cantor de gestas podría equi-
valer a lo que en el siglo XVII sería un cronista real, cargo que el Fénix persi-
guió durante toda su vida (Sánchez Jiménez 2010). Este personaje representa
un trasunto del propio Lope, que decide incorporarse en multitud de piezas
como personaje. El rey macedonio, mientras visita el templo de Aquiles, llora
porque no existe poeta como Homero que narre sus gestas. Es entonces cuan-
do le anuncian al monarca que cuenta con Demofón, cronista que narra sus
hazañas. Alejandro decide ir a su encuentro y, al conocerle, queda admirado
por la labor que realiza el artista. Se produce entonces la segunda escena en
torno a la relación entre mecenas y protegido: Alejandro el Grande premia al
cantor con grandes cantidades de dinero para papel y tinta.
Lope de Vega introduce estos dos artistas para mostrar la enorme gene-
rosidad del macedonio y enseñar al público y al monarca del momento cómo
eran valorados y premiados los artistas en la Antigüedad. Con la inclusión de
estos dos personajes en la comedia el Fénix reivindica al gremio de los artistas
que, en su siglo, no son tan admirados ni reconocidos y deben someterse,
como dice anteriormente, al “vulgo vil” (Cimadevilla).
Para finalizar, nos gustaría destacar un personaje ausente al que Lope tie-
ne muy presente a lo largo de la comedia: Aristóteles, mentor de Alejandro
Magno. El maestro enseñó toda su sabiduría al rey y este muestra ser un há-
bil conocedor de las artes y las armas. El macedonio es sumamente inteligen-
te y nos enseña esos dos aspectos vitales tan desarrollados gracias al ahínco de
su maestro para convertirlo en un hombre completo y, además, en el mejor
gobernador de todos los tiempos (Cimadevilla).
A pesar de no aparecer en el drama historial, Aristóteles sí que se enun-
cia en la dedicatoria como instructor y guía de Alejandro, al igual que Lope
pretende serlo de Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón y del mismo rey
Felipe III, como se verá más adelante. Lope no introduce al mentor de forma
casual: establece, de nuevo, una dualidad, maestro-alumno, que será impor-
tante para entender la dedicatoria. En ella, como veremos a continuación, el
poeta aprovecha para exponer sus opiniones y requerimientos, sobre todo en
lo relacionado con sus mecenas, a quienes elogia al máximo (Cimadevilla).
Regresando a la comedia, considero muy importante poner de relieve el
final que decide escribir Lope de Vega. El Fénix da una conclusión magnífica

[95] RILCE 35.3 (2019): 822-40 833


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 834

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

a su obra llevando al héroe griego a lo más alto de la Cristiandad: Alejandro


entra en la ciudad de Jerusalén y es aclamado y recibido como rey y conquis-
tador. Por fuentes historiográficas se conoce que Alejando el Grande nunca
llegó a pisar Ciudad Santa. Podemos cuestionarnos el porqué de este final tan
característico para un drama historial que se dedica meramente a la represen-
tación de la vida del macedonio (Cimadevilla).
Las grandezas de Alejandro, como se ha señalado al inicio de este trabajo,
es una comedia histórica, y muchas piezas de este género, también en el caso
de Lope, eran realizadas por encargo (Ferrer Valls). Nos parece razonable la
hipótesis de que Las grandezas pudo ser un encargo de Fernando Afán de Ri-
bera, noble al que le dedica la comedia, para hacer un homenaje a su antepa-
sado Fadrique Enríquez de Ribera; por eso el poeta decidiría dar un final que
es ficticio, en el caso de Alejandro, pero real, en el caso del antepasado del aris-
tócrata sevillano: Fadrique de Ribera sí que realizó el famoso viaje a Tierra
Santa, ciudad en la que entró el 4 de agosto de 1519. En los versos del final de
la comedia el macedonio entra en Jerusalén y es aclamado por los locales como
lo fue Jesucristo:
ALEJANDRO ¡Soberbia Jerusalén,
sumo sacerdote Jado,
cobarde Duque, vil gente,
alcázar de David santo,
gran templo de Salomón,
fuertes puertas, muros altos,
mirad que llega a vosotros
de Dios el ardiente rayo,
la espada de su justicia
y el azote de su mano!
Alejandro soy, hebreos,
¡agora veréis si paso
vuestro arroyuelo Cedrón,
yo que pasé mares tantos!
¿A Dario decís que dais
tributo, a mi esclavo Dario,
cuyas hijas y mujeres
traigo presas de mi campo?
¿A Dario que en Babilonia,
entre mujeres hilando,

834 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [96]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 835

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

está escondido de mí?


¿Qué es lo que aguardáis, soldados?
¡Fuego, armas, sangre, guerra:
Jerusalén ha de quedar por tierra!
Salen los músicos, una danza de mujeres; el duque, el sacerdote,
y los que pudieren coronados de laurel, con palmas y ramos. Cantan
Venga norabuena
con sus soldados
a Jerusalén
su rey Alejandro. (vv. 3039-66)
En esta comedia, como ocurre en las piezas lopescas publicadas desde la Tre-
zena parte (1620), encontramos una interesante dedicatoria que Lope realiza al
mecenas que le patrocinaba y promocionaba en ese momento. Así dice su
enunciado: “Tragicomedia de Lope de Vega Carpio dedicada al excelentísimo
señor Duque de Alcalá, virrey y capitán general en el principado de Cataluña”.
Se trata de Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón (1583-1637), III Duque
de Alcalá. No resulta extraño encontrarnos ante este tipo de dedicatoria en
una comedia histórica, ya que en la mayoría de piezas de este género el dra-
maturgo madrileño ensalza desde el mismo inicio a aquellos personajes que le
prestaron su apoyo y subvención para su proyecto poético (Sáez Raposo).
Como es obvio, la dedicatoria fue añadida posteriormente, en la publicación
de la Parte XVI (1621) y no cuando se representó la obra en 1609, ya que esta
no formaba parte de la estrategia inicial, la de la representación de los corra-
les de comedias.11
Tragicomedia de Lope de Vega Carpio dedicada al excelentísimo señor
el Duque de Alcalá, virrey y capitán general en el principado de Cata-
luña
Cuánto importa el entretenimiento para que los cuidados no consuman
el sujeto disputa Séneca en su libro de La Tranquilidad de la vida, y trae
por ejemplo a Polión Asino, aquel grande orador que, en ciertas horas
que descansaba, aun las cartas forzosas no leía: Legum conditores (dice) fes-

11 Reproduzco a continuación el texto de la dedicatoria, extraído de la digitalización de la base de


datos Arte Lope: https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0650_LasGrandezasDeAlejan-
dro.php.

[97] RILCE 35.3 (2019): 822-40 835


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 836

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

tos instituerunt dies, ut ad hilaritatem homines publice cogerentur, tanquam ne-


cessarium laboribus interponentes temperamentum. No se puede entender
esto mejor que de las comedias, que con pública alegría deleitan hones-
tamente; y así, la autoridad de tan gran filósofo me ha dado atrevimien-
to de ofrecer esta a V. Excelencia de entre la copia de cuidados de su
gobierno, no para que imite tanto aquel orador riguroso que en algún
tiempo no incline los ojos a su historia (pues lo es tan verdadera), siendo
Las Grandezas de Alejandro, que no solo se dirigen a V. Excelencia por este
título, mas por el que pudiera merecer sumo filósofo como lo fue Aristó-
teles, su maestro, pues no hay facultad en que V. Excelencia no sea emi-
nente; cosa digna de mayor alabanza en un príncipe a quien su sola y na-
tural virtud ha obligado a tan inmenso estudio, pues no habiendo nada
para vivir de las letras, tanto las ha estimado y adquirido que alcanzará
por ellas inmortal nombre.
Capellán de V. E,
Lope de Vega Carpio
En primer lugar, hemos de fijar nuestra atención en la cabecera con el que el
bardo madrileño abre la dedicatoria. En él alude a los títulos nobiliarios del
aristócrata sevillano. El Fénix se centra en los nombramientos que hacen re-
ferencia al terreno político y gubernamental y descarta desde el inicio la gran
relevancia social que tenía dicho miembro de la nobleza: Fernando Afán de
Ribera era el noble más importante de la ciudad hispalense y el mayor colec-
cionista de arte de ese momento, tal y como se explicó con anterioridad en este
trabajo. Lope de Vega, una vez más, se une a personajes de gran importancia,
tanto en el aspecto político como en el artístico.
Se inicia la dedicatoria citando a Séneca en su libro La tranquilidad de la
vida (De tranquilitate animi XVII.7), del cual el poeta recoge, de un modo eru-
dito, una cita en latín.12 Con ella justifica, por un lado, la escritura de las co-
medias y, por otro, la presencia continuada de la sociedad española en los
corrales como la forma de ocio más frecuentada. Podemos vislumbrar en esta
cita latina una reafirmación del oficio del poeta en esa época. El dramaturgo
madrileño no desaprovecha, una vez más, la ocasión para sugerir una cierta

12 Traduzco la cita: “Los legisladores hallaron conveniente establecer días festivos para que los
hombres se alegrasen y descansaran públicamente, obligándoles a incluir en sus trabajos el ne-
cesario descanso”.

836 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [98]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 837

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

disconformidad respecto a la sociedad, que no le valora como él considera que


merece. Este modo de protesta llega a su máximo esplendor con la escritura
de El laurel de Apolo, si bien este caso nos ilustra que se trata de una conducta
sumamente repetida a lo largo de su vida.
A continuación Lope lleva a cabo la esperada alusión a las comedias, “que
con pública alegría deleitan honestamente”, y, sobre todo, a las comedias his-
tóricas. Nuestro autor parece considerar que la representación de la historia
en los corrales es un modo acertado de contar los acontecimientos pasados, ya
que deleitan al público, y además la representación de los sucesos resulta más
inteligible que la mera lectura de las crónicas o los anales en alta voz. Este pen-
samiento lo mantiene a lo largo de la escritura de todos sus dramas históricos,
como refrenda, por ejemplo, la dedicatoria de La campana de Aragón,13 donde
el Fénix establece el mecanismo de la comedia como la mejor propuesta para
el entendimiento de la historia:
La fuerza de las historias representadas es tanto mayor que leída, cuanta
diferencia se advierte de la verdad a la pintura y del original al retrato,
porque en un cuadro están las figuras mudas y en una sola acción las per-
sonas, y en la comedia hablando y discurriendo, y en diversos afectos por
instantes, cuales son los sucesos, guerras, paces, consejos, diferentes esta-
dos de la fortuna, mudanzas, prosperidades, declinaciones de los reinos y
periodos de imperios y monarquías grandes. De la historia dijo Cicerón
que no saber lo que antes de nosotros había pasado era ser siempre niños.
Seguidamente, en la dedicatoria aparece una alusión a Aristóteles y Alejandro
a través de la cual construye todo un paralelismo en el que se conecta con su
patrocinador. Nuestro dramaturgo parece postularse como maestro de Fer-
nando Afán de Ribera, lo que sitúa al noble mecenas en la posición de discí-
pulo: con toda intención Lope recrea los papeles supuestamente históricos del
sabio Aristóteles y su alumno Alejandro. Según ellos, el filósofo educaba y
adoctrinaba al macedonio en su conocimiento, tanto en el terreno artístico
como en el bélico. De este modo, convierte a Aristóteles en el responsable
intelectual del éxito de Alejandro Magno, dada la óptima preparación del con-
quistador helenístico. En ambos casos comprobamos cómo se pondera la re-
lación maestro-alumno. El maestro deleita al alumno con sabiduría y conoci-

13 La campana de Aragón es un drama historial que se encuentra en la Parte XVIII (1623). La obra
se centra en la Edad Media, durante el reinado de Pedro I de Aragón (1068-1104).

[99] RILCE 35.3 (2019): 822-40 837


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 838

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

mientos, mientras que el alumno premia al maestro con financiación para sus
proyectos, como hace el mecenas con Lope y como hizo Alejandro con Aris-
tóteles. Esa relación es la misma que lleva a cabo en la comedia Alejandro con
los dos artistas a los que nos hemos referido, Apeles y Demofón.
De este modo, en la dedicatoria Lope aborda dos aspectos significativos
del poderoso noble sevillano: la faceta pública, marcada por el éxito que se
plasma en sus títulos nobiliarios; y la faceta privada, en la que el mecenas
se muestra como promotor y admirador de las artes. Tanto Fernando como
Alejandro descienden de linajes muy elevados y su deber es gobernar, pero a
la vez ambos muestran un notable interés por el terreno artístico, que es el que
decide valorar y ponderar Lope en esta dedicatoria: ser hombres de armas y
de letras.
No obstante, es evidente que, de estas dos facetas, para el poeta resulta-
ría más importante la artística, ya que es la que recae directamente sobre él y
la que podría traerle futuros beneficios. Por eso en la dedicatoria encontramos
referencias que definen al noble sevillano como uno de los grandes mecenas
del momento. La financiación artística es un motivo que a Lope le interesa vi-
vamente: por eso valora con entusiasmo hiperbólico que el gobernante, a pe-
sar de deberse a tareas políticas de relieve (“copia de cuidados de su gobier-
no”), dedique también parte de su vida a la conservación y restauración del
arte. Lo cierto es que sabemos por fuentes historiográficas que Fernando Afán
de Ribera dedicaba más tiempo a su proyecto artístico que al político (Gonzá-
lez Moreno).
Finalmente conviene destacar el empleo del vocablo grandezas, tanto en
el título de la comedia como en la referencia a Fernando Afán de Ribera. Lope
aprovecha cada palabra de la dedicatoria para ensalzar a su noble y juega con
la dilogía que permite esta expresión. El término hace alusión al título que os-
tentaban los Grandes de España: no solo hay “grandeza” en el título de la co-
media, sino también en el cargo nobiliario que tiene el noble sevillano. Se cie-
rra así una calculada dualidad, planeada por el vate en la dedicatoria, entre el
aristócrata sevillano y Alejandro el Grande: don Fernando Afán de Ribera es
un nuevo Alejandro Magno.
Lope de Vega crea entonces un entramado perfecto gracias a los para-
textos, que en consonancia con la comedia aluden al rey Felipe III y a Fer-
nando Afán de Ribera y Téllez-Girón, como futuros gobernantes de gran im-
pacto político-social. El dramaturgo sabe que ensalzar a estas figuras puede
traer beneficios a su proyecto poético. Nuestro poeta, una vez más, satisface

838 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [100]


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 839

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

a la perfección las demandas del noble que le subvenciona su carrera artísti-


ca: la dedicatoria revela una cuidada estrategia de aproximación y elogio a
unos mecenas, los aristócratas sevillanos, que podían resultar muy conve-
nientes para los proyectos del dramaturgo. No debemos olvidar el motor que
mueve a nuestro poeta: conseguir un puesto remunerado y estable en la cor-
te española.
La necesitad de medrar y de conseguir un sustento económico elevado
prima en la vida del Fénix, tal y como se desprende de las exquisitas muestras
que deja en sus obras de dicho propósito. Gracias al estudio de esos textos, se
amplía la biografía del madrileño y se da a conocer la sucesión de mecenas a
lo largo de su vida así como el carácter laudatorio de Lope, que buscaba de
forma incansable entablar contacto con las casas nobiliarias españolas. El
estudio de Las grandezas de Alejandro y su dedicatoria es una muestra más del
carácter de nuestro genio, que utilizó sus habilidades artísticas y sociales para
relacionarse con las personalidades más emblemáticas del momento.

OBRAS CITADAS

Álvarez Márquez, María del Carmen. “La biblioteca de Don Fadrique Enrí-
quez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532)”. Historia. Instituciones. Docu-
mentos (1986): 1-40.
Arellano, Ignacio. Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 2012.
Cimadevilla, María. “El héroe de Lope de Vega: Las grandezas de Alejandro”.
Docendo discimus: Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores
Siglo de Oro (JISO 2017). Eds. Ignacio D. Arellano-Torres, Carlos Mata
Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digi-
tal), 48/Publicaciones Digitales del GRISO, 2018. 81-90.
Civil, Pierre. “Retrato y poder en el teatro de principios del siglo XVII. Las
grandezas de Alejandro de Lope de Vega”. Représentantion, écriture et pou-
voir en Espagne a l’époque de Philippe III (1598-1621). Colloque International,
Florence, 14-15 septembre 1998. Eds. Maria Grazia Profeti y Augustin Re-
dondo. Firenze: Alinea Editrice, 1999. 71-86.
Coenen, Erik. “La atribución de Lope de Vega de La mayor hazaña de Alejandro
Magno”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 23 (2017): 347-65.
Díez Borque, José María. Sociedad y teatro de la España de Lope de Vega. Ed. An-
toni Bosch Editor. Barcelona: Colección ensayo, 1978.

[101] RILCE 35.3 (2019): 822-40 839


07. Cimadevilla 04/12/2019 11:39 Página 840

CIMADEVILLA. “VIVIR DE LAS LETRAS”: LOPE Y EL MECENAZGO DE LOS AFÁN DE RIBERA

Ferrer Valls, Teresa. “Lope y la creación de héroes contemporáneos: La nueva


victoria de Don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del Marqués de Santa
Cruz”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 18 (2012): 40-62.
González Moreno, Joaquín. Don Fernando Afán de Ribera, Tercer Duque de Al-
calá de los Gazules (1583-1637). Sevilla: Delegación de Cultura. Sección
de publicaciones. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1969.
Guzmán Guerra, Antonio, y Francisco Javier Gómez Espelosín. Alejandro
Magno de la historia al mito. Madrid: Alianza, 2001.
Jatziemanuil Gigantes, María. “Las grandezas de Alejandro de Lope: entre la
historia y la ficción”. Anuario Lope de Vega 12 (2006): 153-58.
Lida de Malkiel, María Rosa. “Alejandro en Jerusalén”. Romance Philology 10
(1956-57): 185-96.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. 6 vols.
Santander: CSIC, 1949.
Morley, Griswold, y Countney Bruerton. Cronología de las comedias de Lope de
Vega. 1940. Madrid: Gredos, 1968.
Oleza, Joan. “Variaciones del drama historial de Lope de Vega”. Anuario Lope
de Vega 19 (2013): 151-87.
Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres. Manual de litera-
tura española, IV: Barroco. Teatro. Estella (Navarra): Cénlit, 1981.
Sáez Raposo, Francisco. Las grandezas de Alejandro (Vega Carpio, Lope Félix
de) Dédicace, Corpus IDT-Idées Du Théâtre, 2014, en línea: http://www.
idt.paris-sorbone.fr/corpus/details.php?table_name=idt&function=de-
tails&where_fielf=id&where_value=398. 11 de noviembre de 2017.
Sánchez Jiménez, Antonio. “Mecenazgo y pintura en Lope de Vega: Lope y
Apeles”. Hispania Félix: Revista Hispano-Rumana de Cultura y Civilización
de los Siglos de Oro 1 (2010): 165-82.
Sánchez Jiménez. Antonio. Lope: el verso y la vida. Madrid: Cátedra Biografías,
2018.
Vega, Lope de. Las grandezas de Alejandro. Ed. digital de Arte Lope, 1999.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, disponible en https://artelope.
uv.es/. Marcación digital a cargo de Luz Celestina Souto. 10 de abril de
2017.
Vega, Lope de. Laurel de Apolo. Ed. Antonio Carreño. Madrid: Cátedra, 2007.
Vega, Lope de. Comedias de Lope de Vega. Parte XVI. Ed. Anne-Marie Lievens.
Madrid: Gredos, 2017.

840 RILCE 35.3 (2019): 822-40 [102]

También podría gustarte