37596-Texto Del Artículo-110779-1-10-20191210
37596-Texto Del Artículo-110779-1-10-20191210
37596-Texto Del Artículo-110779-1-10-20191210
Resumen: El patrocinio y el mecenazgo fueron Abstract: Sponsorship and patronage have always
siempre motores que impulsaron a Lope de Vega y been the reasons that concerned Lope’s artistic life
así lo plasmó en incontables ocasiones. Con este and we can see this in a great number of his works.
artículo se pretende abordar la comedia Las gran- In the present investigation, I study the play Las
dezas de Alejandro y su dedicatoria. El propósito es grandezas de Alejandro and its literary dedication,
dar así un enfoque distinto de los que se han dado showing a different point of view from the studies
hasta el momento. Para ello, se ahondará en la made before. In order to do this, I will investigate
biografía del mecenas al que alude Lope, Fernando the biography of the patron Lope refers to in the
Afán de Ribera, y se arrojará luz a la vida nobiliaria work, Fernando Afán de Ribera, focusing on his pre-
de sus antecesores. En el análisis, se advierte la ne- cecessors and the nobiliary life of his lineage. The
cesidad del dramaturgo de agradar al poder y me- research shows the author’s necessity to please the
drar entre los nobles. Además se propone una clave political powers of his time and the desire he had of
de lectura complementaria: el poeta en ella reivin- ascending to the aristocracy. I have also considered
dica su valor como figura literaria en los círculos de another reading of the drama: the autor claims his
poder y pone de manifiesto la necesidad que tienen works as an artist, and suggests that sponsors and
los mecenas de ser ilustrados por los artistas prote- patrons need to be enlightened by the artists they
gidos. De este modo, texto y dedicatoria cuentan protect. Thus, drama and dedication have a politi-
con una lectura política y otra artística, que se cal and an artistic reading, which complement
complementan. each other.
Palabras clave: Lope de Vega. Dedicatoria. Mece- Keywords: Lope de Vega. Dedication. Patronage.
nazgo. Drama historial. Las grandezas de Alejandro. Historical drama. Las grandezas de Alejandro.
n el Siglo de Oro la afición por el arte y por la fiesta teatral fue extraordi-
1 Versos que forman parte del epistolario entre Lope y el Duque de Sessa. Carta número 354.
2 Hijo de Pedro Enríquez de Quiñones (m. 1493) y Catalina de Ribera (1450-1505), fue un noble
que vivió la transición de la Edad Media al Renacimiento, I Marqués de Tarifa.
3 La Casa de Pilatos, llamada también la Casa de los Adelantados mayores de Andalucía, se cons-
truyó entre los siglos XV y XVI. Para su construcción la familia Enríquez de Ribera fue compran-
do solares, y la vivienda aumentó de forma progresiva. Se construyeron salones y nuevas estan-
cias como patios y jardines, muy comunes en las casas andaluzas. Se convirtió en la residencia
privada más grande de la ciudad. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. En ella encon-
tramos una confluencia de culturas: entre gótico español y mudéjar de la Edad Media. El Rena-
cimiento también se encuentra muy presente a causa de la relación que mantuvo la familia con
el país italiano.
4 Conocemos los ejemplares que poseía el Marqués a través de un inventario realizado por el pro-
pio aristócrata, que fue ampliando y precisando durante años. Del documento en cuestión se con-
servan dos copias que pertenecen a la Sección de Alcalá de los Gazules del Archivo Ducal de Me-
dinaceli. En el archivo constan 223 partidas, lo que equivale a 260 libros que pertenecían a la
Biblioteca del I Marqués de Tarifa.
5 Según González Moreno, la biblioteca estaría situada junto al archivo, dando a la calle de las Ca-
ballerizas al lado de las bóvedas de las cuadras en el gran salón, que el siglo pasado sirvió de gra-
nero.
6 Fadrique Enríquez de Ribera perteneció a la Orden de Santiago. Uno de los preceptos de la or-
den era la realización de un viaje en peregrinación a Tierra Santa.
7 Exposición en la Biblioteca Nacional de España: “Urbs beata Hierusalem. Los viajes a Tierra San-
ta en los siglos XVI y XVII”. Comisario: Víctor de Lama. Ayudante comisario: Álvaro Bustos Tau-
ler (2017-2018). En ella se podía observar la primera impresión de Viaje a Jerusalén, y se detalló
dónde fue impresa por primera vez; gracias a la exposición y a ese dato tan significativo, se pue-
de concluir que fueron los predecesores del Primer Marqués de Tarifa los que imprimieron el
ejemplar en la misma Casa de Pilatos.
8 El Marqués de Tarifa se encontró en Venecia con Juan del Encina, que le acompañó en su pere-
grinación a Tierra Santa. Decidió publicar su Viaje a Jerusalén agregándole la obra de su amigo,
titulada Trivagia. El Viaje fue impreso en las prensas de la casa del Duque de Alcalá en 1606. Así
se indica en el ejemplar de la BNE (R/7751), cuyo colofón ofrece estos datos editoriales: Sevilla,
Francisco Pérez, en las casas del duque de Alcalá, 1606. Parece que hubo edición en Roma (1521)
y en Lisboa (1580), pero no han sobrevivido ejemplares. La edición de 1606 es, por tanto, la más
antigua que conocemos. Hay digitalización en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE.
más detalle. El interés que profesa el dramaturgo madrileño por Per Afán De
Ribera y Portocarrero no parece casual, ya que decide incorporarlo en su poe-
sía; se muestra así que Lope es conocedor del linaje sevillano más importante
del Siglo de Oro. Cabe recordar también la estancia del Fénix en la capital his-
palense. El hecho de citar a un noble tan importante corrobora que el drama-
turgo madrileño quería involucrarse con las personalidades más emblemáticas
e importantes de cada lugar en el que permaneció durante su vida.
Y en su triunfo, en su honra, corona y gloria
del Marqués de Tarifa la memoria,
porque con ella honrado
tuviese tal opuesto el principado;
a cuya frente fuera
breve, aunque digna esfera
todo el laurel; mas ya por hojas bellas
adonde nace el sol sirven las estrellas,
que como más triunfantes,
trocó las esmeraldas en diamantes,
dejándonos la copia
de su genio ilustrísimo tan propia,
que en la efigie con alma resplandece
del duque de Alcalá, donde parece
que trasladó el ingenio con la vida;
príncipe cuya fama esclarecida
por virtudes y letras será eterna
en cuanto el sol su eclíptica gobierna
pues advierto a tantas facultades
se ven en una edad tantas edades. (vv. 325-44)
El mensaje de patrocinio y mecenazgo entre Lope de Vega y la familia Afán
de Ribera que nos ocupa lo encontramos con el noble contemporáneo al poe-
ta: Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón (1583-1637). El Fénix decide de-
dicarle uno de los dramas historiales más representativos de su Parte XVI
(1621): Las grandezas de Alejandro. Sabemos bien del amor por las artes que
profesaba el sevillano, ya que en varias ocasiones realizó ampliaciones de las
colecciones artísticas que había recibido en herencia. Por otra parte, no es en
absoluto irrelevante el hecho de que por los años de la dedicatoria Fernando
Afán de Ribera fuese virrey de Cataluña (1619-1622). Su gestión de gobierno
9 Morley y Bruerton (332-33) conjeturan que el drama historial se escribió entre 1604-1612, pro-
bablemente 1604-1608. Justifican su hipótesis alegando la abundancia de romances y de pasa-
jes endecasílabos sueltos que presenta la obra. Además Las grandezas de Alejandro no aparece en
la primera lista de comedias que Lope elaboró para El peregrino en su patria en 1604. En cam-
bio, más adelante, cuando el Fénix ya trazó su plan editorial más elaborado, vemos que apare-
ce citada “La de Alejandro” ya en la segunda edición de El peregrino en su patria (1618). Sabe-
mos que se trata de dicha obra, porque anteriormente se establecía la posibilidad de que pudiera
ser La mayor hazaña de Alejandro, comedia estudiada por Erik Coenen, que descarta la autoría
de Lope.
10 Contra valor no hay desdicha se encuentra catalogada como comedia de atribución dudosa. Estas
comedias son clasificadas por Menéndez Pelayo en un apartado conjunto titulado: “Comedias
sobre argumentos de la Historia Clásica”.
Para llevar a cabo este objetivo, el poeta se valdrá de los personajes secunda-
rios, que alaban las aptitudes del macedonio. Los pasajes laudatorios en torno
al personaje del conquistador abundan para ahondar en el carácter del sobera-
no y reforzar sus rasgos, creando un personaje de gran profundidad psicológi-
ca, que muestra sus sentimientos más intensos al espectador. La representa-
ción de Alejandro el Grande de forma tan excelsa no parece un hecho casual.
Lope de Vega, con la escritura de esta comedia, quiere presentar un modelo
de buen gobierno. Recordemos las crisis políticas y financieras de la España de
este monarca y de su valido el Duque de Lerma (1553-1625). El poeta de-
muestra con la escritura de Las grandezas de Alejandro un claro propósito ejem-
plar, busca ensalzar al rey del momento Felipe III, acomplejado por su prede-
cesor, y proponerlo como un futuro Alejandro Magno (Cimadevilla).
Para poder llevar a cabo este mecanismo de forma más dinámica, el ma-
drileño nutre la narración de diálogos donde se plasma a la perfección la es-
trategia del héroe y su ambición por conquistar las tierras persas, expandien-
do así el territorio para crear un gran imperio. El Fénix lo hace con la ayuda
de los parlamentos entre Alejandro y Darío, protagonista y antagonista, con-
formando así una comedia que contiene elementos propios del manual de
buen gobierno (Civil):
ALEJANDRO Gracias te doy, padre inmenso,
por la gloria que me has dado.
Yo prometo a tu sagrado
altar cien libras de incienso,
mil toros, dos mil corderos
que tiñan tus blancas aras.
¿Qué es esto? (Vega 1999, vv. 2600-06)
A través de estos recursos el poeta se presta como una suerte de consejero mo-
nárquico. Conocedor de las estrategias de guerra y políticas del macedonio,
pone dichas experiencias al servicio de la situación en la que en ese momento
se encuentra el país. El Fénix subliminalmente propone a Felipe III como un
futuro Alejandro aunque, para ello, debe imitar y seguir el modelo vital del
hijo de Filipo. El mensaje del escritor es ambivalente ya que quiere que se
comporte el rey Felipe III como Alejandro. Lope alaba al rey pero en el fondo
le reprocha que no se asemeje más a Alejandro. El escritor se vale de la vida
del héroe griego para mostrar su disconformidad con el tipo de gestión lleva-
do a cabo por la monarquía hispánica en aquellos momentos.
tista, que nos recuerda a la relación deseada por Lope de Vega con sus ansia-
dos mecenas (Sánchez Jiménez 2010).
Lope también decide incluir un nuevo artista: el cantor de las gestas ale-
jandrinas, Demofón. En la época alejandrina un cantor de gestas podría equi-
valer a lo que en el siglo XVII sería un cronista real, cargo que el Fénix persi-
guió durante toda su vida (Sánchez Jiménez 2010). Este personaje representa
un trasunto del propio Lope, que decide incorporarse en multitud de piezas
como personaje. El rey macedonio, mientras visita el templo de Aquiles, llora
porque no existe poeta como Homero que narre sus gestas. Es entonces cuan-
do le anuncian al monarca que cuenta con Demofón, cronista que narra sus
hazañas. Alejandro decide ir a su encuentro y, al conocerle, queda admirado
por la labor que realiza el artista. Se produce entonces la segunda escena en
torno a la relación entre mecenas y protegido: Alejandro el Grande premia al
cantor con grandes cantidades de dinero para papel y tinta.
Lope de Vega introduce estos dos artistas para mostrar la enorme gene-
rosidad del macedonio y enseñar al público y al monarca del momento cómo
eran valorados y premiados los artistas en la Antigüedad. Con la inclusión de
estos dos personajes en la comedia el Fénix reivindica al gremio de los artistas
que, en su siglo, no son tan admirados ni reconocidos y deben someterse,
como dice anteriormente, al “vulgo vil” (Cimadevilla).
Para finalizar, nos gustaría destacar un personaje ausente al que Lope tie-
ne muy presente a lo largo de la comedia: Aristóteles, mentor de Alejandro
Magno. El maestro enseñó toda su sabiduría al rey y este muestra ser un há-
bil conocedor de las artes y las armas. El macedonio es sumamente inteligen-
te y nos enseña esos dos aspectos vitales tan desarrollados gracias al ahínco de
su maestro para convertirlo en un hombre completo y, además, en el mejor
gobernador de todos los tiempos (Cimadevilla).
A pesar de no aparecer en el drama historial, Aristóteles sí que se enun-
cia en la dedicatoria como instructor y guía de Alejandro, al igual que Lope
pretende serlo de Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón y del mismo rey
Felipe III, como se verá más adelante. Lope no introduce al mentor de forma
casual: establece, de nuevo, una dualidad, maestro-alumno, que será impor-
tante para entender la dedicatoria. En ella, como veremos a continuación, el
poeta aprovecha para exponer sus opiniones y requerimientos, sobre todo en
lo relacionado con sus mecenas, a quienes elogia al máximo (Cimadevilla).
Regresando a la comedia, considero muy importante poner de relieve el
final que decide escribir Lope de Vega. El Fénix da una conclusión magnífica
12 Traduzco la cita: “Los legisladores hallaron conveniente establecer días festivos para que los
hombres se alegrasen y descansaran públicamente, obligándoles a incluir en sus trabajos el ne-
cesario descanso”.
13 La campana de Aragón es un drama historial que se encuentra en la Parte XVIII (1623). La obra
se centra en la Edad Media, durante el reinado de Pedro I de Aragón (1068-1104).
mientos, mientras que el alumno premia al maestro con financiación para sus
proyectos, como hace el mecenas con Lope y como hizo Alejandro con Aris-
tóteles. Esa relación es la misma que lleva a cabo en la comedia Alejandro con
los dos artistas a los que nos hemos referido, Apeles y Demofón.
De este modo, en la dedicatoria Lope aborda dos aspectos significativos
del poderoso noble sevillano: la faceta pública, marcada por el éxito que se
plasma en sus títulos nobiliarios; y la faceta privada, en la que el mecenas
se muestra como promotor y admirador de las artes. Tanto Fernando como
Alejandro descienden de linajes muy elevados y su deber es gobernar, pero a
la vez ambos muestran un notable interés por el terreno artístico, que es el que
decide valorar y ponderar Lope en esta dedicatoria: ser hombres de armas y
de letras.
No obstante, es evidente que, de estas dos facetas, para el poeta resulta-
ría más importante la artística, ya que es la que recae directamente sobre él y
la que podría traerle futuros beneficios. Por eso en la dedicatoria encontramos
referencias que definen al noble sevillano como uno de los grandes mecenas
del momento. La financiación artística es un motivo que a Lope le interesa vi-
vamente: por eso valora con entusiasmo hiperbólico que el gobernante, a pe-
sar de deberse a tareas políticas de relieve (“copia de cuidados de su gobier-
no”), dedique también parte de su vida a la conservación y restauración del
arte. Lo cierto es que sabemos por fuentes historiográficas que Fernando Afán
de Ribera dedicaba más tiempo a su proyecto artístico que al político (Gonzá-
lez Moreno).
Finalmente conviene destacar el empleo del vocablo grandezas, tanto en
el título de la comedia como en la referencia a Fernando Afán de Ribera. Lope
aprovecha cada palabra de la dedicatoria para ensalzar a su noble y juega con
la dilogía que permite esta expresión. El término hace alusión al título que os-
tentaban los Grandes de España: no solo hay “grandeza” en el título de la co-
media, sino también en el cargo nobiliario que tiene el noble sevillano. Se cie-
rra así una calculada dualidad, planeada por el vate en la dedicatoria, entre el
aristócrata sevillano y Alejandro el Grande: don Fernando Afán de Ribera es
un nuevo Alejandro Magno.
Lope de Vega crea entonces un entramado perfecto gracias a los para-
textos, que en consonancia con la comedia aluden al rey Felipe III y a Fer-
nando Afán de Ribera y Téllez-Girón, como futuros gobernantes de gran im-
pacto político-social. El dramaturgo sabe que ensalzar a estas figuras puede
traer beneficios a su proyecto poético. Nuestro poeta, una vez más, satisface
OBRAS CITADAS
Álvarez Márquez, María del Carmen. “La biblioteca de Don Fadrique Enrí-
quez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532)”. Historia. Instituciones. Docu-
mentos (1986): 1-40.
Arellano, Ignacio. Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 2012.
Cimadevilla, María. “El héroe de Lope de Vega: Las grandezas de Alejandro”.
Docendo discimus: Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores
Siglo de Oro (JISO 2017). Eds. Ignacio D. Arellano-Torres, Carlos Mata
Induráin y Sara Santa Aguilar. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digi-
tal), 48/Publicaciones Digitales del GRISO, 2018. 81-90.
Civil, Pierre. “Retrato y poder en el teatro de principios del siglo XVII. Las
grandezas de Alejandro de Lope de Vega”. Représentantion, écriture et pou-
voir en Espagne a l’époque de Philippe III (1598-1621). Colloque International,
Florence, 14-15 septembre 1998. Eds. Maria Grazia Profeti y Augustin Re-
dondo. Firenze: Alinea Editrice, 1999. 71-86.
Coenen, Erik. “La atribución de Lope de Vega de La mayor hazaña de Alejandro
Magno”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 23 (2017): 347-65.
Díez Borque, José María. Sociedad y teatro de la España de Lope de Vega. Ed. An-
toni Bosch Editor. Barcelona: Colección ensayo, 1978.