7 Edad Media
7 Edad Media
7 Edad Media
2. LA LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL
1
IES ORTEGA Y RUBIO 1º BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
visión mística marcó su vida y su obra, en una constante búsqueda de la perfección religiosa; su obra
La sabiduría de los profetas se considera su testamento espiritual y en ella expone su concepción de
universo y la creación, de clara inspiración panteísta; su obra influyó decisivamente no solo en la
cultura árabe, sino también en la Europa de la Edad Media.
2. LA LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL
LAS JARCHAS
La creación más antigua de la literatura medieval corresponden a la poesía lírica; son las jarchas:
breves cancioncillas populares, escritas en dialecto mozárabe, que algunos poetas árabes o hebreos
recogieron a modo de estribillo al final de sus moaxajas, composiciones cultas en lengua árabe o
hebrea; son de tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia del
amado ante una confidente, ya sea su madre, hermanas o amigas. La más antigua que se conserva (de
finales del siglo X o principios del XI) es esta:
¡Tant´amare, tant´amare, (¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tant´amare! amado, tanto amar!
Enfermeron uellos gayados, enfermaron [mis] ojos llorosos,
ya duolen tan male. duelen con mucho mal.)
Las jarchas, las composiciones de la lírica galaico-portuguesa y las de la lírica tradicional castellana
son distintas manifestaciones de una lírica común a toda la Península Ibérica; al ser obras colectivas o
de autor desconocido y de transmisión oral, no conocemos la fecha exacta de su creación, aunque se
les supone un origen remoto; si han llegado hasta nosotros es gracias a que escritores cultos de la Edad
Media y el Renacimiento las intercalaron en sus propias obras y se recogieron en los Cancioneros y
Romanceros de los siglos XV y XVI.
LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA
La lírica galaico-portuguesa recoge composiciones de fines del siglo XII y sobre todo del XIII,
formadas por estrofas paralelísticas con estribillo que repiten el mismo tema con ligeras variaciones;
se pueden clasificar en tres tipos:
- Cantigas de amigo: breves poemas en boca de una mujer que canta su tristeza por la ausencia de su
amado o amigo.
- Cantigas de amor: ahora es un hombre el que expresa su amor por su amada; presentan influencia
del amor cortés provenzal.
- Cantigas de escarnio e maldecir: poesías satíricas y burlescas contra determinados personajes o
costumbres de la época.
EJERCICIOS
a) Clasifica estos villancicos según su temática.
b) Busca entre ellos uno con estructura de zéjel y analízalo métricamente.
c) Comenta la simbología y las figuras de repetición que aparecen.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/Platero/portal/lirica/
Había un ladrón malo que prefería hurtar sus manos preciosísimas; túvolo levantado;
a ir a las iglesias o puentes levantar; no se sintió por cosa ninguna embarazado,
solía con lo hurtado su casa gobernar, ni estuvo más vicioso nunca ni más pagado.
tomó costumbre mala que no podía dejar.
Al fin al tercer día vinieron los parientes,
Entre todo lo malo tenía una bondad vinieron los amigos y vecinos clementes;
que al final le valió y le dio salvedad: venían para descolgarlo rascados y dolientes,
creía en la Gloriosa con toda voluntad pero estaba mejor de lo que creían las gentes.
y siempre saludaba hacia su majestad.
Y estuvieron de acuerdo toda esa mesnada
Como aquel que mal anda en mal ha de caer,
en que los engaño una mala lazada,
una vez con el hurto lo hubieron de prender;
que debían degollarlo con hoz o con espada:
como ningún consejo lo pudo defender
por un ladrón no fuera la villa deshonrada.
juzgaron que en la horca lo debían poner.
Fueron por degollarlo los mozos más livianos
Lo llevó la justicia para la encrucijada
con buenos serraniles, grandes y bien adianos:
donde estaba la horca por el concejo alzada,
metió Santa María entre medio las manos
cerránronle los ojos con toca bien atada,
y quedaron los cueros de su garganta sanos.
alzáronlo de tierra con la soga estirada.
Alzáronlo de tierra cuando alzarlo quisieron, Lo dejaron en paz que siguiese su vía,
cuantos estaban cerca por muerto lo tuvieron: porque no querían ir contra Santa María;
más si antes supiesen lo que después supieron su vida mejoró, se apartó de folía,
nunca le hubieran hecho todo lo que le cuando cumplió su curso murióse de su día.
hicieron. A madre tan piadosa, de tal benignidad,
La Madre gloriosa, tan ducha en acorrer, que en buenos como en malos ejerce su piedad,
la que suele a sus siervos en las cuitas valer, debemos bendecirla de toda voluntad:
a este condenado quísolo proteger, aquél que la bendijo ganó gran heredad.
recordose el servicio que solía hacer. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora
Puso bajo sus pies, donde estaba colgado,
¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
No se encontrará un libro, un escrito, una carta,
¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes!
hombre sabio ni necio que de ti buen departa;
Enemiga del mundo, no tienes semejante:
nada existe en el mundo que bien de ti se parta;
de tu memoria amarga nadie hay que no se espante.
excepto el cuervo negro que de ti, muerte, se harta;
Al que hieres tú, Muerte, nadie lo salvará,
le dices cada día que pronto le hartarás.
humilde, bueno, malo, noble, no escapará;
Como el hombre no sabe cuando le matarás,
a todos te los llevas, diferencia no habrá,
Si bien pudiere obrar, sea hoy: valdrá más
tanto el Rey como el Papa ni chica nuez valdrá;
que el esperarte a ti y a tu amigo cras-cras;
no respetas parientes, señorío, amistad;
señores, no queráis ser amigos del cuervo:
con todo el mundo tienes continua enemistad,
temed sus amenazas y no cumpláis su ruego.
no existe en ti el amor, clemencia, ni piedad,
El bien que hacer pudiereis hacedlo luego, luego,
sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad.
que moriréis mañana, pues la vida es un juego:
Jamás nadie de ti se ha podido esconder
la salud y la vida muy rápida se muda,
y ninguno ha podido contigo contender,
y en un punto se pierde, de esto no cabe duda;
la tu venida triste no se puede entender;
“el bien te haré mañ2ana es expresión desnuda:
cuando llegas, no quieres a ninguno atender.
vestidla con las obras antes que muerte acuda.
Dejas el cuerpo yerto a gusanos en huesa,
Quien porfía en mal juego pierde mucho y no cobra,
el alma la separas del cuerpo con gran priesa,
piensa que tendrá suerte y halla mala zozobra;
no está el hombre seguro de tu carrera aviesa,
amigos, sed atento, realizad buena obra,
de hablar sobre ti, muerte, espanto me atraviesa;
pues, al venir la muerte, todo lo demás sobra.
eres de tal manera del mundo aborrecida
Cuando copan la banca, muchos piensan ganar,
que, por bien que lo quieran al hombre, aquí, en la vida
mas, rodando los dados, les viene un mal azar.
al punto que tú llegas con tu mala venida,
Junta el hombre tesoros e intenta disfrutar,
todos huyen de él luego, como de res podrida;
pero, al llegar la muerte, debe todo dejar;
aquellos que gustaban en vida su compaña
pierde luego la voz y aun el entendimiento;
aborrécenlo muerto, como a una cosa extraña,
de sus muchos tesoros, de su amontonamiento,
sus parientes y amigos, todos le tienen saña,
no puede llevar ni escribir testamento:
todos huyen de él, como si fuese araña;
los dineros juntados dispérsalos mal viento;
cuando tú vienes, muerte, son luego aborrecidos
y, cuando sus parientes la su muerte barruntan
por padre y por madres sus hijos muy queridos;
para heredarlo todo a menudo se juntan,
por amigas, amigos deseados, servidos;
cuando por su dolencia al médico preguntan,
por mujeres leales, los sus buenos maridos.
si él habla de sanarlo, como mal se lo apuntan.
Haces al que es muy rico yacer en gran pobreza:
no tiene ni una blanca de toda su riqueza,
el que en la vida es bueno y de mucha nobleza Juan Ruiz. Libro de Buen Amor
es hediondo en la muerte y lleno de vileza.
CONTENIDO
El Cantar ensalza la figura del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1040-1099), el Cid
Campeador, casado con Jimena Díaz, prima de Alfonso VI. El rey lo desterró por razones poco claras; el
Cid abandona Castilla e inicia una serie de acciones contra moros y cristianos que culminan con la
conquista de Valencia. Más tarde, recupera el favor real y casa a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los
infantes de Navarra y con Berenguer III de Cataluña.
A pesar de que contiene datos históricos, personajes y lugares reales, el Cantar no es una obra histórica
sino artística, con numerosos sucesos novelescos, que pretende narrar el proceso de engrandecimiento
social del héroe que, desde una posición de deshonra (el destierro) y un estatus social no muy elevado (es
un caballero), consigue llegar al máximo encumbramiento social gracias a su valentía y arrojo, llegando a
emparentar con la realeza. Nos presenta al héroe ideal en el que destaca, junto a sus cualidades guerreras,
sus valores humanos de amistad y amor familiar.
A diferencia de los cantares de gesta franceses o germanos, el Poema de Mio Cid destaca por su
realismo, evitando caer en las fantasías habituales de esos otros cantares, buscando la verosimilitud, ya
que su finalidad era ejemplarizante, intentando que las hazañas contadas fueran imitable y que reflejaran
la esencia del espíritu nacional castellano en su lucha en una empresa común, la Reconquista.
ESTRUCTURA
El Poema se divide en tres partes o cantares:
1. El Cantar del destierro narra cómo el Cid abandona Castilla, separándose de su familia, y consigue
sus primeras victorias contra los moros.
2. El Cantar de las bodas relata la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia, el perdón real y
el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
3. El Cantar de la afrenta de Corpes refiere el ultraje que sufre el Cid al ser sus hijas maltratadas y
abandonadas por sus esposos en el robledal de Corpes, afrenta que reparará en las cortes de Toledo; la
obra finaliza con el anuncio del nuevo matrimonio de sus hijas, ahora con los infantes de Navarra y
Aragón.
Si consideramos que el tema central y unificador del Poema es la honra, podemos diferenciar dos partes
en su estructura interna:
- La primera, que englobaría el primer cantar y el segundo, gira en torno a la pérdida y recuperación de la
honra pública del Cid, a causa del destierro.
- La segunda, el tercer cantar, se centra en la pérdida y recuperación de la honra privada y familiar.
MÉTRICA Y ESTILO
El Cantar de Mio Cid carece de regularidad métrica; sus versos están agrupados en tiradas monorrimas de
versos de distinta medida (desde 10 hasta 20 sílabas), divididos en dos hemistiquios por una cesura. La
rima es asonante con frecuentes irregularidades.
Respecto al estilo, sobrio y vigoroso, hay que destacar la maestría con la que un narrador omnisciente
forja los caracteres de los personajes, emplea un humor, discreto y sutil, e imprime viveza narrativa al
relato de batallas y aventuras, como la del león. Asimismo hay que destacar los rasgos del estilo épico:
- La pervivencia de arcaísmos, destacando el uso de la -e paragógica: conservación de la -e átona final
por necesidades métricas: señore, dolore, razone.
- Epíteto épico con el que se asigna un rasgo identificador a personas, animales o cosas: “Mio Cid, el que
en buen hora nació”, “Babieca el corredor”, “Valencia la clara”. Son fórmulas fijas con una finalidad
memorística.
- Libertad en el uso de los tiempos verbales, alternando el pretérito con el presente para evitar la
monotonía y animar el relato.
- Dualidades o bimembraciones: emparejamiento de palabras o frases por razones rítmicas: “burgueses e
burguesas”.
- Repetición anafórica y uso del pleonasmo: repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas:
“Tanta gruessa mula e tanto palafré de sazón/ tanta buena arma,/ e tanto buen caballo corredor”; “de los
sos ojos tan fuertemientre plorando”.
- Estilo oral formulario: consecuencia de la transmisión oral es el empleo de procedimientos propios de
la lengua hablada: el uso del vocativo y de formas verbales en 2ª persona del plural con los que el juglar
se dirige a los oyentes para mantener su atención: “fablaba mio Cid, como oiredes contar”.
El Poema de Mio Cid es una obra que ha tenido una gran transcendencia en la literatura española: el
héroe aparecerá en numerosos romances épicos, centrará la temática de Las mocedades del Cid de Guillén
de Castro y de Le Cid de Cornielle en el siglo XVII. Su historia también se ha llevado al cine, a la
televisión y al teatro en épocas más recientes:
- El Cid (1961), dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren.
- Ruy, el pequeño Cid, serie de dibujos animados para TVE.
- Anillos para una dama de Antonio Gala, drama.
EJERCICIOS
a) A partir del contenido, asocia cada fragmento a un Cantar de la obra.
b) Identifica los distintos rasgos del estilo.
c) Mide los cinco primeros versos. ¿Cuántas tiradas aparecen en el segundo fragmento?
El primer fragmento aparece en castellano medieval; los demás se han adaptado para facilitar su
comprensión.
Sirvan de ejemplo de reelaboración literaria estos tres textos que desarrollan la misma historia con
variaciones.
LA OLLA ROTA
En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana, que tenía una olla llena de arroz que
le habían dado de limosna y que le había sobrado de la comida. Colgó esta olla en un clavo de la
pared, puso su cama debajo y pasó la noche mirándola sin quitarle la vista de encima, pensando
así:
- Esa olla está completamente llena de harina de arroz. Si sobreviene ahora una época de
hambre podré sacarle cien monedas de plata. Con las monedas compraré un par de cabras.
Como éstas crían cada seis meses, reuniré todo un rebaño. Después, con las cabras compraré
vacas. Cuando las vacas hayan parido, venderé las terneras. Con las vacas compraré búfalas.
Con las búfalas, yeguas. Cuando las yeguas hayan parido tendré muchos caballos. Con la venta
de éstos reuniré gran cantidad de oro. Por el oro me darán una casa de cuatro salas. Entonces
vendrá a mi casa un brahmán y me dará en matrimonio a su hija hermosa y bien dotada. Ella
dará a luz un hijo. Al hijo le llamaré Somarsamán. Cuando tenga edad para saltar sobre mis
rodillas cogeré un libro, me iré a las caballerizas y me pondré a estudiar. Entonces me verá
Somarsamán y deseoso de mecerse sobre mis rodillas, dejará el regazo de su madre y vendrá
hacia mí, acercándose a los caballos. Yo, enfadado, gritaré a la brahmana: ¡Coge al niño! Pero
ella, ocupada en las faenas de la casa, no oirá mis palabras. Yo me levantaré entonces y le daré
un puntapié.
Tan embargado estaba en estos pensamientos, que dio un puntapié y rompió la olla, y él quedó
todo blanco con la harina de arroz que había dentro y que le cayó encima.
Por eso digo yo:
El que hace sobre el porvenir proyectos irrealizables
se queda blanco como el padre de Somarsamán.
PANCHATANTRA. Siglo II a.C.
EJERCICIOS
1. ¿Qué elementos tienen en común los tres relatos? ¿Cuáles son diferentes?
2. Aplica la estructura de los cuentos de El conde Lucanor a este relato: (puedes señalarla en el texto)
- Introducción: diálogo entre el conde y Patronio en el que se plantea un problema.
- Patronio ilustra su solución con un cuento. Señala el planteamiento, nudo y desenlace de este cuento.
- Conclusión: el conde sigue el consejo de Patronio y le va bien, y el autor elabora una moraleja.
3. ¿Dónde se recoge la enseñanza o moraleja en cada uno de los relatos? ¿Es la misma? ¿En cuál se desarrolla más
lo que pretende enseñar?
No podemos dejar de señalar la relación de Alfonso X el Sabio con la Región de Murcia; según la leyenda, en
esta ciudad está enterrado su corazón y en ella escribió algunas de sus obras más memorables. Fue precisamente
Murcia uno de los tres centros culturales de su reinado, junto con Sevilla y Toledo. Su obra más personal, la
poética, también guarda relación con Murcia; entre Las cantigas de Santa María, destaca la “Cantiga de la
Arrixaca”; se trata de un episodio autobiográfico en el que el monarca narra un problema en el que se vieron
envueltos él y su suegro, Jaime I de Aragón, con los árabes y que se resolvió con la intervención de la Virgen.
http://academiasdeljardin.blogspot.com.es/2009/11/cantiga-169-clxix-o-cantiga-de-la.html