Proyecto de Cítricos
Proyecto de Cítricos
Proyecto de Cítricos
ERATO
TECNICO
HUMANI
MODALIDA
D:
PROYECTO
PRODUCCION DE YUCA EN HUERTO ESCOLAR PARA MEJORAR LOS INGRESOS ECONOMICO,
NUTRICIONAL Y PROVEER INFORMACIONES TECNICAS SOBRE EL MANEJO DE YUCA EN EL
MUNICIPIO DE CONCEPCION DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
INTEGRANTES
:
• SEBASTIAN
MENACHO
APONTE
• ELIEL
POQUIVIQUI
CASTRO
• LUIS ALEXIS
SANTASEOANE ROMAN
CRUZ-BOLIVIA
• 2022MARIA
RENE MOLNAR
CAMACHO
• ROBERTO
CARLOS
SALVATIERRA
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado a todas las personas que más me han influenciado
en nuestras vidas, dándonos los mejores concejos, guiándonos y haciéndonos una
persona de bien, con todo mi amor y afecto se los dedico a mis maestro gracias
por su tiempo, por su apoyo, así como la sabiduría que nos han trasmitiendo en el
desarrollo de mi formación académica y llegar a la culminación de mismo. A mis
queridos padres por todo el sacrificio para verme tecnico, quienes a lo largo de mi
vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento,
criándome como una persona de bien para la sociedad, gracias a su constante
apoyo incondicional a ellos, que me han fortalecido con la motivación diaria para
llegar a la culminación del presente trabajo.
2
AGRADECIMIENTO
3
INDICE
INDICE DE FIGURA
1
2 FUENTES DE INFORMACION
2.1 DIAGNOSTICO
2.1.1 LOCALIZACION
Limita al norte con el departamento del Beni; al sur con la provincia Ñuflo de
Chávez (municipios de San Antonio de Lomerío y Cuatro Cañadas); al este con la
provincia José Miguel de Velasco (municipios San Ignacio de Velasco y San
Miguel de Velasco) y al oeste igualmente con la provincia Ñuflo de Chávez
(municipios San Ramón y San Javier) y la provincia Guarayos (municipio
Urubichá) (mapa Nº1.1).
2
FIGURA 1 DIVISION POLITICA
3
La Provincia Ñuflo de Chávez fue creada por Ley el 16 de septiembre de 1915,
durante la presidencia del Dr. Ismael Montes, estableciendo como capital a
Concepción. Sus territorios pertenecieron anteriormente a las provincias Velasco y
Chiquitos. Políticamente fue creada con tres secciones municipales (Concepción,
San Javier y San Julián), posteriormente se crearon los municipios San Ramón,
San Antonio de Lomerío y Cuatro Cañadas. Una descripción detallada de los
aspectos históricos de este municipio se encuentra en el componente social del
presente diagnóstico.
4
Zona Sur: es la zona que está fuera de ese radio de 30 km y que corresponde a
comunidades como San Pedro, El Big, Candelaria, etc. Su vinculación caminera
está más ligada a capitales de otros municipios como San Ramón y San Antonio
de Lomerío, que a la propia Concepción.
5
1 Candelaria 30 San Miguelito de la Cruz
2 El Carmen 31 San Miguelito Sur
3 La Embocada 32 San Pablo Norte
4 Limoncito 33 San Pablo Sur
5 Palmarito de la Frontera 34 Santa Elena
6 Porvenir 35 Santa Rosa de Medio Monte
Concepción
7 San Andrés 36 Santísima Trinidad
8 San Silvestre 37 La Asunta
9 Panorama 38 Altamira
10 San Isidro 39 Bella Vista
11 San Juan 40 Choke Camiri
12 Santa Mónica 41 La Conquista
Nº Cantón Comunidad Nº Cantón Comunidad
13 Santa Rita 42 Los Tajibos
14 El Encanto 43 Manantial
15 Buena Esperanza 44 Rió Blanco
29 Zapocó 58
6
La produccion de yuca en el departamento de Santa Cruz como en el municipio
de concepcion presenta baja producción y por lo tanto, baja productividad, lo que
hace que la rentabilidad sea baja, pues la mayoría de los productores no
son concebidas como empresas, carecen de registros técnicos, no cuentan
con inventarios ni proyecciones, desconocen los costos de producción,
tampoco tienen un sistema de evaluación o seguimiento de reproducción; no
hay metas claras ni evaluación de los registros existentes, se presenta una
escasa conciencia de los productores, desconocimiento de la legislación laboral,
poca capacitación y mala calidad de vida de los trabajadores en general.
3 SUSTENTO TEORICO
7
FIGURA 2 TAXONOMIA DE YUCA
3.1 DESCRIPCIÓN
La yuca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está
adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas.
Requiere altos niveles de humedad, aunque no anegamiento y de sol para crecer.
Se reproduce mejor por esquejes que por semilla en las variedades actualmente
cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de
hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera
se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor
edad, la raíz se endurece hasta la incontestabilidad. De las plantas desarraigadas
se extraen los esquejes para la replantación. La raíz de la yuca es cilíndrica y
oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura,
leñosa e incomestible. La pulpa es firme incluso dura antes de la cocción, surcada
por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares,
se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede
ser blanca o amarillenta.
8
4 MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE YUCA EN PEQUEÑA,
MEDIANA Y GRAN ESCALA
La yuca, como cualquier otro cultivo, requiere una buena preparación del suelo
que varía según el clima, el tipo de suelo y sus características físicas, biológicas y
de vegetación, la topografía, el grado de mecanización y otras prácticas
agronómicas. Es importante conocer la historia de uso del lote para mantener la
sostenibilidad del suelo, verificar que no tenga zonas de encharcamiento y si fuera
necesario realizar obras de drenaje y manejo de aguas. Una preparación
adecuada del suelo garantiza una cama propicia para la semilla1 y, en
consecuencia, altos niveles de votación y de producción. La preparación del suelo
comienza, generalmente, en la época seca; en regiones de clima muy húmedo se
procede, al contrario, preparando la tierra hacia el final de las lluvias intensas y
sembrando las estacas al comienzo de la época seca; de esta manera se
aprovechan las lluvias poco copiosas para el desarrollo inicial de las raíces. En
zonas de menor precipitación pluvial es necesario, a veces, arar antes del período
seco para aprovechar algo de humedad, ya que más tarde el terreno se secará y
endurecerá demasiado para la labranza.
9
se deben realizar caballones entre 30-40 cm de altura; estos pueden realizarse a
pequeña escala con el uso de bueyes y a gran escala con caballoneadores
mecánicos como sigue:
· En suelos de textura arenosa, que predominan en los climas secos del trópica la
yuca puede ser plantada en tierras llanas, exceptuando lotes que se encharcan
por mal drenaje, en los que se deben realizar caballones.
4.2 SIEMBRA
10
recomienda plantarlas en posición horizontal ya que las raíces se separan y facilita
la cosecha.
11
La aplicación de herbicidas puede hacerse con el uso de bombas de espalda (20
L) donde son necesarios dos jornales por hectárea/día o con bombas acopladas a
tractores (600-1 000 L); además la aplicación debe realizarse con el suelo a
capacidad de campo, es decir que tenga la humedad adecuada para que el
herbicida penetre en el suelo y forme un sello sobre este. La yuca es uno de los
cultivos en los cuales es más necesaria la integración de los métodos de control
de las malezas, dado que su lento crecimiento inicial permite el desarrollo vigoroso
de estas.
4.4 FERTILIZACIÓN
12
4.5 MANEJO DE ENFERMEDADES
4.6 COSECHA
La labor de cosecha constituye la etapa final del cultivo cuya época es definido por
el agricultor en función de su productividad, del contenido de materia seca y de la
calidad culinaria de las raíces, del clima y del estado de madurez del cultivo. Esta
operación es quizás la que más influye en la estructura de los costos de
producción de yuca en razón de la demanda de mano de obra
13
La cosecha puede ser realizada de forma manual o mecanizada, dependiendo del
tamaño de la plantación. En general, la cosecha de la yuca es más simple si se ha
plantado el cultivo en caballones y más difícil si está en plano. Así mismo, la
extracción de las raíces es más fácil en un suelo arenoso y suelto que en un suelo
arcilloso o pesado. Esta conformación del cultivo se debe planear antes de la
siembra, sea esta manual o mecanizada, para de esta manera facilitar la cosecha.
· Cosecha manual
· Con la mano: en los suelos livianos o arenosos las raíces se pueden arrancar
· Con palanca: en los suelos cuya textura va de franca a arcillosa y que presenten
problemas de compactación, se amarra el tallo con cadenas o cuerdas a un palo
suficientemente largo, recto y firme para que sirva de palanca contra el suelo.
· Con cincha: en los suelos de textura mediana, se usa una especie de correa que
el agricultor se ata, dándole vuelta a su espalda, pasándolo sobre su hombro y
amarrándolo luego al tallo. Las manos sirven de agarre y dan vibración al tallo y el
cuerpo sirve de palanca.
· Cosecha mecanizada
14
La cosecha de la yuca es una de las labores más difíciles de mecanizar, dadas las
restricciones que provienen de la forma y distribución de las raíces en el suelo, la
profundidad en que se encuentran, la presencia de los residuos de la recolección
del follaje y de la semilla. La cosecha mecanizada de la yuca ofrece ventajas
competitivas ya que esta implica una reducción en la mano de obra requerida, en
los costos de producción, en el tiempo de recolección por unidad de área y en el
costo final del producto. En consecuencia, se puede aumentar el área sembrada y
justificar la inversión inicial en maquinaria agrícola.
· La humedad del suelo: es más fácil cosechar cuando el suelo está seco que
cuando está húmedo.
5 OBJETIVOS
15
a) GENERAL
b) ESPECIFICO
16
6 JUSTIFICACION
17
7 PLAN DE ACCION
18
8 DESARROLLO
8.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACION
19
9 COSTO DE PRODUCCION
20
9.3 COSTO TOTAL
Por hectarea se producen 10000 plantas con un promedio de 2.5 kilos de yuca con
un valor unitario (kilos) de 2 bs. Con un ingreso total de 50000 bs.
21
9.4 FACTIBILIDAD
9.5 SOSTENIBILIDAD
22
10 ALCANCE E IMPACTO
23
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 CONCLUSIONES
11.2 RECOMENDACIONES
24
12 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
APA De La Torre, R., Rivera Procel, S., Ruiz Mendieta, J., & Veloz, J. (2009). Proyecto
para reciclar el almidón de la yuca para la fabricación de fundas plásticas
orgánicas.