Administrativo-Apuntes-1-12 (Creo Que Bien)
Administrativo-Apuntes-1-12 (Creo Que Bien)
Administrativo-Apuntes-1-12 (Creo Que Bien)
2.2.Requisitos y límites
La potestad organizatoria debe seguir fielmente los requisitos de forma previstos en
el Ordenamiento Jurídico. En este extremo hay que destacar que:
- Existen principios constitucionales de naturaleza organizativa que deben ser
rigurosamente respetados, artículo 103 CE.
o Eficacia
o Jerarquía
o Descentralización
o Desconcentración
o Coordinación
- Reserva de Ley, artículo 103.2 CE, señalando que los órganos de la
Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la
ley.
- No se pueden crear nuevos órganos que suponga duplicación de otros ya
existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la
competencia de estos, artículo 5.4 40/2015.
- La creación de cualquier órgano administrativo exigirá el cumplimiento de:
o Determinación de su forma de integración en la Administración Pública
de que se trate y de su dependencia jerárquica.
o Delimitación de sus funciones y competencias.
o Dotación de créditos necesarios para su puesta en marcha y
funcionamiento.
la Ley permite que establezcan sus propias normas de funcionamiento. Así pues, el órgano
colegiado se compone de un Presidente, un Secretario y del resto de los miembros.
El Presidente representa al órgano, acuerda la convocatoria de las sesiones ordinarias
y extraordinarias y fija el orden del día, preside las sesiones, modera los debates y
suspende, en su caso, las sesiones por causas justificadas. También se le confiere voto
dirimente, excepto cuando se trate de órganos en los que estén representados intereses
sociales u otras Administraciones, salvo que lo establezcan en sus propias normas,
artículo 15.2 40/5015.
No obstante, el Presidente del órgano no es el superior jerárquico por el mero hecho
de serlo, sino que el ordenamiento jurídico le confiere estas competencias en orden a
mantener el adecuado funcionamiento de dicho órgano.
En caso de vacante, ausencia o enfermedad, el presidente puede ser sustituido por el
Vicepresidente y, en su defecto, por el miembro de mayor jerarquía, antigüedad y edad,
por este orden, norma no aplicable a los órganos del artículo 15.2 40/2015, que deben
contar con su propio régimen de sustitución.
Por su parte, el Secretario ocupa un papel central, puede ser miembro o no del órgano
colegiado; cuando no sea miembro, tiene voz pero no voto. Al Secretario le corresponderá
velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado, certificar
las actuaciones del mismo y garantizar que los procedimientos y las reglas de constitución
y adopción de acuerdos son respetadas.
De este modo, corresponde al Secretario
- Asistir a las reuniones con voz y sin voto, y con voz y voto si la Secretaría del
órgano le ostenta miembro del mismo.
- Efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano por orden del Presidente, sí
como las citaciones a sus miembros.
- Recibir los actos de comunicación de los miembros con el órgano.
- Preparar el despecho de los asuntos, redactar y autorizar las actas de las sesiones.
- Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos adoptados.
En tercer lugar, están los restantes miembros del órgano colegiado, que disponen de
un conjunto de derecho que recoge el artículo 19.3 40/2015, tales como:
- Recibir con antelación mínima de dos días la convocatoria de las reuniones con el
orden del día y la información sobre los asuntos que figuren en el orden del día.
- Participar en los debates de las sesiones.
- Ejercer su derecho al voto y formular voto particular, así como expresar el sentido
de su voto y los motivos que lo justifiquen. Así pues, no podrán abstenerse de las
votaciones quienes, por su cualidad de autoridades o personal al servicio de las
Administraciones Públicas, tengan la condición de miembros natos de órganos
colegiados, en virtud del cargo que desempeñan.
- Formular ruegos y preguntas.
- Obtener la información precisa para cumplir las funciones asignadas.
Sin embargo, los miembros de los órganos colegiados que se abstengan o voten en
contra de un acuerdo quedan exentos de la responsabilidad que pudiera derivarse de los
mismos.
En los casos de ausencia o de enfermedad y, en general, cuando concurra alguna causa
justificada, los miembros titulares del órgano colegiado serán sustituidos por los suplentes
si los hubiere. Pero cuando se trate de órganos del artículo 15 40/2015 las organizaciones
representativas de intereses sociales podrán sustituir a sus miembros titulares por otros,
acreditándolo ante la Secretaría.
4.3.Régimen de convocatorias, sesiones y actas
El régimen de convocatorias, la validad constitución, las deliberaciones y la adopción
de los acuerdos deben realizarse siguiendo las pautas legales para poder tener validez y
eficacia.
La Ley establece que todos los órganos colegiados se podrán constituir, convocar,
celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas de forma presencial o a distancia,
salvo que su reglamento interno recoja expresamente lo contrario, artículo 17.1 40/2015.
La convocatoria se deberá convocar formalmente a los miembros, con una antelación
mínima de dos días, artículo 19.3 40/2015, y salvo que no resulte posible, serán remitidas
a través de medios electrónicos haciendo constar en la misma el orden del día junto con
la documentación necesaria para su deliberación. Cabe señalar que los órganos podrán
establecer su propio régimen de convocatorias si no esta previsto en sus normas de
funcionamiento.
En cuanto a la constitución valida del órgano es necesario que asistan, de forma
presencial o a distancia, el Presidente y el Secretario o, en su caso, quienes le suplan, y la
de al menos la mitad de sus miembros, aunque para la válida constitución de los órganos
colegiados previstos en el artículo 15.2 40/2015, el Presidente podrá considerar
válidamente, constituido el órgano, a efectos de celebración de la sesión, si asisten los
representantes de las Administraciones Públicas y de las organizaciones representativas
de intereses sociales a los que se haya atribuido la condición de portavoces.
Las deliberaciones y acuerdos deben circunscribirse al orden del día. Así dispone el
artículo 17.4 “no podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure
incluido en el orden del día, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y
sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
De cada sesión debe levantarse acta por el Secretario, si bien también puede grabarse.
Dicha acta especificará los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias de
lugar y tiempo en el que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así
como el contenido de los acuerdos. Por otro lado, el acta podrá aprobarse en la misma
reunión o en la inmediata siguiente. Esta aprobación tiene un alcance meramente
declarativo en orden a propiciar que el propio órgano supervise su actividad.
El acta es técnicamente un acto de trámite y, por lo tanto, no es susceptible de
impugnación autónoma, pero es claro que los vicio o defectos que pueda contener pueden
ser invocados cuando los sujetos legitimados impugnes el acuerdo del órgano colegiado.
Por lo que se refiere a España, el artículo 140.1 LRJSP’15 dispone que las relaciones
interadministrativas deben desarrollarse conforme a los principios de lealtad institucional,
adecuación al orden de distribución de competencias y colaboración, entendido como el deber
de actuar con el resto de Administraciones Públicas para el logro de fines comunes.
La ley 30/1992, prevé que las administraciones deberán facilitar a las otras
Administraciones la información que precisen. Es un deber que debe ejercerse con las debidas
garantías.
Además, esa dimensión positiva habilita para requerir la asistencia económica, técnica o
jurídica. También implica el auxilio para la ejecución de sus actos que hayan de realizarse o
tengas efectos fuera de sus respectivos ámbitos territoriales.
Este deber de colaboración se lleva a cabo a través de la técnica del requerimiento, que
es el mecanismo para hacer efectivo con carácter ordinario o normal el deber recíproco de
auxilio (art. 141.2 LRJSP’15).
El mismo artículo añade que la asistencia y colaboración requerida sólo podrá negarse
cuando el organismo o la entidad del que se solicita no esté facultado para prestarla, no
disponga de medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causara un perjuicio grave o
cuando la información solicitada tenga carácter confidencial. La negativa a prestar la
asistencia se comunicará aproximadamente a la Administración solicitante.
- La conferencia de presidentes
Concepto: El art. 146 LRJSP’15 la configura como un órgano de cooperación multilateral entre
el Estado y las CCAA, integrada por los presidentes del Gobierno.
Objeto: La deliberación de asuntos y la adopción de acuerdos de interés para el Estado y las
CCAA.
Asistencia: Está asistida por un Comité preparatorio del que forman parte un Ministro del
Gobierno y un Consejero de cada CCAA.
- Las conferencias sectoriales
Se reúnen Ministros con competencia en un determinado sector para tratar asuntos comunes
y proponer soluciones con diverso alcance.
General del Estado se requiere el informe del servicio jurídico, cualquier otro informe preceptivo
y la autorización previa del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
Clases:
§ Convenios interadministrativos
§ Convenios intraadministrativos
§ Convenios firmados por una Administración Púbica y un sujeto de Derecho Privado
§ Convenios no constitutivos ni de Tratado Internacional ni Acuerdo internacional
administrativo ni Acuerdo internacional no normativo
Los convenios no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos.
Control:
Los convenios están sujetos al control de la jurisdicción contencioso-administrativa y al
Tribunal de Cuentas.
- Los consorcios
Concepto: Son entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y diferenciada,
creadas por varias Administraciones Públicas o entidades integrantes del sector público
institucional, entre sí o con participación de entidades privadas, para el desarrollo de actividades
de interés común a todas ellas dentro del ámbito de sus competencias.
Objeto: Ejecutar obras, prestar servicios, realizar actividades de fomento, etc.
Normas: Se rigen por la normativa administrativa y por sus Estatutos.
Creación: La creación se produce mediante convenio suscrito por las Administraciones,
organismos públicos o entidades particulares, pero en los que participe la Administración General
del Estado o sus organismos públicos y entidades vinculadas se requerirá que la creación se
autorice por ley, y que el convenio de creación precisará de autorización previa del Consejo de
Ministros.
Del convenio formarán parte los estatutos, un plan de actuación y una proyección
presupuestaria trienal, además del informe preceptivo favorable del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas. Serán objeto de publicación en el BOE.
Características:
1. No es una delegación interorgánica ni legislativa
2. La operación de delegación necesita una previa decisión habilitante, y otra ulterior
del Poder Ejecutivo en forma de Decreto. Pero puede también llevarse a cabo por
acuerdo entre Administración delegante y delegada; para su efectividad se exige la
aceptación del municipio interesado
3. La titularidad permanecen poder de la Administración delegante, sólo está habilitada
para ejercer dicha competencia.
4. Las competencias delegadas se ejercen bajo la responsabilidad de la Administración
delegada
5. La delegación lleva aparejada la dotación de medios personales, materiales y
económicos
6. Puede efectuarse a todas o algunas Administraciones
7. Permite dictar instrucciones técnicas, recabar información, enviar comisionados,
formular requerimientos o incluso resolver los recursos de alzada que se puedan
formular contra los actos o acuerdos administrativos dictados en ejercicio de
competencias delegadas
8. La delegación tiene también una duración; en el supuesto de la que se produce en
favor de los municipios, la LRBRL establece que no podrá se inferior a 5 años
9. Las materias sobre las cuales procede la delegación suelen ser las que impliquen
intereses supralocales; esto es, competencias compartidas que pueden afectar a
intereses de la entidad delegada.
El control hace referencia a la competencia que tiene una determinada entidad u órgano
para supervisar la actividad desarrollada por otra entidad.
III. LA COORDINACIÓN
- Clases de coordinación
• Coordinación interorgánica. Es la que se lleva a cabo en el seno de una misma
Administración de unos órganos sobre otros. En virtud de ella los órganos
superiores pueden dirigir y coordinar a los inferiores.
• Coordinación del Estado y de las Comunidades Autónomas sobre provincias,
islas y municipios.
Se trata de compatibilizar la autonomía que tienen las entidades locales con las facultades
inherentes a la coordinación por lo que:
i. No puede suponer la vulneración de las competencias de las entidades locales
ii. La coordinación debe hacerse en el marco de la Ley, y con las condiciones y limites que
ésta imponga
iii. Se lleva a cabo a través de la técnica de los planes sectoriales
La coordinación debe preverse por una Ley estatal o autonómica, la cual deberá precisar las
condiciones y los límites de la coordinación, así como las modalidades de control que se reserven
las Cortes Generales o las correspondientes Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas.
El art. 10.3 y 4 LRBRL, señala que la coordinación tendrá por objeto asegurar el
cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, y será
compatible con la autonomía de las entidades locales.
La coordinación se lleva a cabo a través de los planes sectoriales, que fijan objetivos y
prioridades de la acción pública en una determinada materia o sector. Por otro lado, en aquellos
casos en que la naturaleza de la actividad haga muy difícil una asignación diferenciada y se
realizará a través del otorgamiento al Estado o la Comunidad Autónoma de la decisión final de
un procedimiento en el cual esté asegurada la participación de las entidades locales (art. 62
LRBRL).
Tanto la Constitución como la doctrina del TC sientan las bases técnico – jurídicas para
aplicar la coordinación sobre las Comunidades Autónomas cuando ello sea procedente para tutelar
los intereses públicos en juego.
Se distinguen:
Los conflictos que se pueden mantener entre el Estado y las Comunidades Autónomas pueden
ser positivos o negativos.
- Conflictos positivos
Competencia: Órganos ejecutivos superiores del Estado o de las Comunidades
Autónomas con relación a normas, actos o resoluciones.
Procedimiento: el órgano que entiende que tiene la competencia atribuida por el
ordenamiento se dirige al órgano presuntamente invasor de la competencia para que
derogue o anule la norma, acto o acuerdo administrativo.
Plazo: El requerimiento debe hacerse en un plazo de 2 meses contados desde ña
publicación de la norma o notificación del acto o acuerdo administrativo.
Órgano requerido: Si no contesta en el plazo de 1 mes o lo hace en un sentido negativo,
el requirente podrá plantear el conflicto ante el Tribunal Constitucional, que resolverá
tras oír a las partes en el plazo de 15 días al término del plazo para las alegaciones.
Estado: Si el conflicto positivo es suscitado por el Estado, el previo requerimiento no es
obligatorio precisamente si invoca el citado art. 161.2 CE, que produce automáticamente
la suspensión de la disposición o resolución recurrida, la cual deberá ser ratificada en un
plazo no superior a 5 meses por el Tribunal Constitucional.
- Conflictos negativos
Competencia: Órganos ejecutivos superiores del Estado o de las Comunidades
Autónomas por una omisión (no actuar, cuando se debe actuar).
Procedimiento: Un particular presenta una solicitud ante la Comunidad Autónoma o ante
la Administración General del Estado, y éstas se declaran incompetentes; entonces el
particular, después de agotar la vía administrativa y mantener la administración su
incompetencia, podrá acudir presentando demanda, dentro del mes siguiente a la
notificación, al Tribunal Constitucional, que deberá resolver tras practicar los trámites
pertinentes.
Plazo: Cuando el Tribunal Constitucional dicte sentencia, los plazos administrativos
agotados se entenderán nuevamente abiertos a partir de la publicación de la sentencia.
Gobierno: Cabe que el conflicto negativo se plantee por el Gobierno sin necesidad de
concurrir interesado. En este supuesto, la declaración de incompetencia se entenderá
implícita por simple inactividad.
En cuanto a los conflictos que se susciten entre entidades locales, se resuelven por las
Comunidades Autónomas o por el Estado, previa audiencia de las Comunidades Autónomas, sin
perjuicio de la impugnación ante la jurisdicción contencioso – administrativa.
Las relaciones interorgánicas son las que se mantienen entre los diferentes órganos
administrativos de una misma Administración.
- Jerarquía
Definición: es el poder que tienen los órganos superiores para dirigir a los situados
en la escala inferior de la estructura administrativa.
Objeto: Garantizar la observancia de las decisiones de los órganos superiores.
Condiciones:
- Competencia
Definición: es el conjunto de potestades o funciones que el o.j. le atribuye a cada
órgano o ente, y que le permite actuar en un determinado sector conforme a derecho.
Cláusulas ‘’de cierre’’: El o.j. tiene imperfecciones que deben ser resueltas con
arreglo a unas clausulas de cierre, así el art. 8.3 LRJSP’15 dispone que ‘’ Si alguna
disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano
que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes
corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del
territorio. Si existiera más de uno, la facultad corresponderá al superior jerárquico
común de estos.
Características:
- Es un principio esencial de la organización administrativa
- Está ligada al sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho
- Es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida
como propia, salvo los casos de delegación o avocación.
- Debe ser atribuida de forma precisa y coherente
- Es una cuestión de orden público
- Tiene carácter debido
Clasificación tripartita:
i. Competencia jerárquica. Supone atribuir a órganos superiores e inferiores
las funciones. Las más importantes a los superiores y las menos relevantes a
los inferiores.
ii. Competencia territorial. Implica que se distribuyen las funciones en razón
del ámbito territorial del órgano.
iii. Competencia material u objetiva. Comporta distribuir las funciones
tomando como base la división de materias o sectores de la acción pública.
Sin embargo, esta trilogía es incapaz de dar respuesta a las múltiples variaciones que ha
experimentado el sistema jurídico. Así, debe aludirse a las competencias exclusivas, compartidas
o concurrentes, competencias básicas y de desarrollo o, para las Entidades locales, de
competencias propias, delegadas o encomendadas.
VI. LA DESCONCENTRACIÓN
Se caracteriza por:
- Producirse en el seno de una misma Administración
- Carácter descendente: de órganos superiores a otros jerárquicamente inferiores
- Carácter permanente
- Producir una alteración competencial interorgánica
- Realizar a través de una norma jurídica
- Amplio ámbito para su utilización
También es preciso señalar que salvo autorización expresa de una Ley, no podrán
delegarse competencias que se ejerzan por delegación.
Los actos que dicte se considerarán dictados por el órgano delegante, es necesario tener
en cuenta para interponer los correspondientes recursos.
Por último, la LRJSP’15 permite una delegación intersubjetiva que consiste que una
Administración territorial puede delegar en otros entes públicos de carácter instrumental o no
territorial vinculados o dependientes. En este caso la delegación deberá ser previamente aprobada
por los órganos de los que dependen el órgano delegante y el órgano delegado, o aceptada por
este último cuando sea el órgano máximo de dirección del organismo público o entidad vinculado
o dependiente.
- La avocación
El órgano superior recaba competencias que tiene el órgano inferior.
La LRJSP’15 dispone que los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento
de asuntos cuya resolución corresponda a sus órganos administrativos dependientes, cuando
circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente.
- La suplencia
El art. 13 LRJSP’15 establece que los titulares de los órganos administrativos podrán ser
suplidos temporalmente. Y si no se designa suplente, la competencia del órgano administrativo
se ejercerá por quien designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa.
La ley precisa la designación de suplentes en la Administración General del Estado.
Características:
§ La suplencia no implicará alteración de la competencia y para su validez no será
necesaria su publicación
§ En las resoluciones y actos que se dicten mediante suplencia, se hará constar esta
circunstancia y se especificará el titular y quien efectivamente está ejerciendo
- La delegación de firma
Art. 12 LRJSP’15 establece que los titulares de los órganos administrativos podrán
delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos en los titulares de los órganos o
unidades administrativas que de ellos dependan.
En las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia
y la autoridad de procedencia.
El Tribunal Constitucional ha declarado que este artículo opera como medida de último
recurso del Estado ante una situación de incumplimiento de una determinada Comunidad
Autónoma, que no ha adoptado, las medidas oportunas para corregir la desviación en la que ha
incurrido.
Los interesados que sean parte en el procedimiento podrán dirigirse al órgano que se
encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al
órgano competente. Asimismo, podrán dirigirse al órgano que estimen competente para que
requiera de inhibición al que esté conociendo el asunto (art.14)
Los conflictos de atribuciones solo podrán suscitarse entre órganos de una misma
Administración no relacionados jerárquicamente, y respecto de asuntos sobre los que no haya
finalizado el procedimiento administrativo. Cuando se trate de conflictos de atribuciones entre
autoridades o Departamentos ministeriales distintos, resuelve el Presidente del Gobierno, previo
dictamen del Consejo de Estado.
Cuando se trate de conflictos entre órganos locales, si son entre órganos colegiados,
miembros de éstos o entidades locales menores, los resolverá el Pleno de la Corporación local.
En el resto de los casos resolverá el Alcalde o Presidente de la Corporación.
quien decide las personas que han de ocupar la Vicepresidencia y los diferentes
Ministerios, artículo 57.3 40/2015.
- Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de sus miembros.
- Propone al Rey la convocatoria de referéndum consultivo.
- Plantar la cuestión de confianza.
- Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
- Dirige la política de defensa.
- Refrenda los actos del Rey y somete para su sanción las leyes y demás normas
con rango de Ley.
- Interpone el recurso de inconstitucionalidad.
- Resuelve los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes
Ministerios.
- Imparte instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
- Ejerce cuantas otras atribuciones le confieran la CE y las Leyes.
Asimismo, el Presidente puede delegar algunas de sus competencias en los
Vicepresidentes o en los Ministros, pero no aquellas que le atribuya la Constitución ni las
establecidas por una ley que prohíba expresamente la delegación, artículo 20 Ley del
Gobierno.
Finalmente, el Presidente del Gobierno que se encuentre en funciones tiene un recorte
importante de sus competencias, no podrá proponer al rey la disolución de las Cortes,
plantear la cuestión de confianza ni proponer la convocatoria de un referéndum
consultivo.
2.2. Los vicepresidentes
Se encuentran previstos en el artículo 98 CE y tienen carácter potestativo, sin
embargo, sus funciones no vienen mencionadas en la Constitución. La Ley del Gobierno
determina que al Vicepresidente/s les corresponden las funciones de que les encomienda
el Presidente, precisando que el Vicepresidente que asuma la titularidad de un
Departamento Ministerial ostenta además la condición de Ministro, artículo 3.
2.3. El consejo de Ministros
Regulado en el artículo 98 CE, integrado por el Presidente, los Vicepresidentes, los
Ministros y los demás miembros del Gobierno que establezca la Ley. Así pues, se define
como un órgano constitucional colegiado y supremo, que es titular del Poder Ejecutivo.
Históricamente, es en el siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII cuando se
habla ya de “Consejo de Ministros”, el cual nace por virtud del Real Decreto de 19 de
noviembre de 1823. En resumen, el Consejo de Ministros es un órgano constitucional,
colegiado, ejecutivo, complejo y con un largo recorrido histórico en el Derecho español.
Por otra parte, la Exposición de Motivos de la Ley del Gobierno sienta tres principios
que informan al Gobierno de la Nación:
- La dirección presidencial.
- La colegialidad.
- El principio departamental.
Todo ello se manifiesta en las importantes funciones que se le atribuyen, como las de
naturaleza normativa; pero asimismo ejerce funciones de carácter político, como declarar
los estados de alarma, excepción y propones al Congreso de los Diputados la declaración
del estado de sitio, entre otros.
Del mismo modo, cuando el Gobierno se encuentre en funciones, la Ley del Gobierno
le impone severas restricciones en sus funciones, ya que su labor deberá circunscribirse
únicamente a facilitar el proceso de formación del nuevo Gobierno; mas no se dice
expresamente que no pueda dictar Decretos-leyes, lo que supone que llegado el caso
pueda hacerlo por razones de urgencia, que deberá de convalidar el Congreso de los
Diputados o la Diputación Permanente.
Al ser un órgano colegiado de gobierno, no se le aplican las normas para órganos
administrativos colegiados, sin embargo, se prevén algunas normas para ordenar su
funcionamiento, artículo 5.2 Ley del Gobierno.
Finalmente, la forma de los acuerdos es la de Real Decreto, no obstante, caben Reales
Decretos Leyes o Reales Decretos Legislativos, cuando concurran los supuestos
permitidos por el ordenamiento jurídico.
2.4. Las Comisiones Delegadas del Gobierno
Aparecen reguladas en la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado
de 26 de junio de 1957 con el fin de coordinar la actividad de los distintos Ministerios.
Así pues, son órganos colegiados, pero no administrativos, de carácter especialmente
político, como se deduce de los miembros que la integran, que están regulados en la Ley
de Gobierno, artículo 6.
Su creación, modificación o supresión será acordada por el Consejo de Ministros
mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno. A su vez, las
competencias que ejercen son:
- Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con los
Departamentos Ministeriales.
- Estudiar los asuntos que requieran la elaboración de una propuesta conjunta previa
a su resolución por el Consejo de Ministros.
- Resolver los asuntos que no requieran ser elevados al Consejo de Ministros.
- Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico.
Su régimen de funcionamiento es similar al del Gobierno, y por ello la Ley también
establece el carácter secreto de sus deliberaciones y el contenido limitado de sus actas.
Finalmente, no hay límite mínimo o máximo, por lo que dependerá de criterios políticos
y coyunturales, crear, modificar o suprimir órganos de este tipo.
“Secretariado del Gobierno” y a los “Gabinetes”. Mas dentro de estos órganos los hay de
distinto carácter y ámbito competencial.
Así pues, son indispensables en orden a conseguir los fines que se propone el
Gobierno:
• Los Secretarios de Estado
Se encuentran regulados en el artículo 7 de la Ley del Gobierno y el artículo 62
40/2015; son calificados como órganos superiores, junto al Ministro.
Son directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector
de actividad específica de un Ministerio o de la Presidencia del Gobierno. Asimismo, son
creados o suprimidos de la misma forma que un Ministerio, además, se caracterizan por:
o Ser órganos unipersonales
o Ser órganos superiores y no directivos
o Tener carácter eventual
o Estar sometidos jerárquicamente a los titulares de los Departamentos
Ministeriales
o Tener la consideración de alto cargo
Por otra parte, son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del Gobierno a cuyo
Departamento pertenezcan, y ejercer las competencias que desglosan los artículo 7.2 de
la Ley del Gobierno y el artículo 62 Ley 40/2015.
Finalmente, conforme al artículo 114.2 b) de la Ley 40/2015, sus actos ponen fin
a la vía administrativa.
• La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
Es un órgano colegiado integrado por los Secretarios de Estado y los Subsecretarios;
no obstante, no pueden adoptar decisiones por delegación del Gobierno, y sus
deliberaciones tienen carácter reservado.
Está presidida por el Vicepresidente del Gobierno o el Ministro de la Presidencia, y
la Secretaría la asume el Subsecretario de la Presidencia. Su función se centra en la
preparación de las reuniones del Consejo de Ministros, examinando todos los asuntos que
se vayan a tratar en dicho órgano, salvo excepciones y analizando o discutiendo aquellos
asuntos que afecten varios ministerios y sean sometidos a la Comisión por su Presidente.
Están integrados por personal de confianza, así pues, realizan tareas de confianza y
asesoramiento especial sin que puedan adoptar actos o resoluciones que correspondan
legalmente a la Administración General del Estado.
La labor se centra en el apoyo político, asesoramiento parlamentario y demás
relaciones institucionales. Cesa automáticamente cuando lo hago el cargo del que
dependan, y su número se determina por Real Decreto del Consejo de Ministros.
3. Los Ministerios: creación, modificación y supresión; ministros,
secretarios de estado, subsecretarios, secretarios generales técnicos y
directores generales. Órganos inferiores
3.1. Creación, modificación y supresión de Ministros
Es una competencia del Presidente del Gobierno, que por Real Decreto del Presidente
lo puede hacer, artículo 57.3 Ley 40/2015, así pues, se necesita Ley forma para el
establecimiento o supresión de Ministerios.
No hay límite previsto en el ordenamiento para determinar el número de Ministerios,
por tanto, es una cuestión que depende de presupuestos ideológicos y de coyunturas
políticas y económicas.
El Ministerio es una unidad política y administrativa que integra un complejo
orgánico en el cual se distinguen los órganos superiores y los órganos directivos, así como
los órganos unipersonales de los colegiados. A parte de ello, hay que tener en cuenta que
se adscriben a los Ministerios un conjunto de organismos públicos de distinta clase,
asimismo, comprende uno o varios sectores homogéneos.
Por otra parte, pueden existir órganos administrativos superiores o directivos y que
no se integren dentro de la estructura ministerial y se adscriban directamente a un
Ministro.
3.2. Los Ministros
Son a la ves miembros del Gobierno y jefes superiores de sus respectivos
departamentos, si bien pueden existir Ministros sin cartera, a los que se les puede atribuir
responsabilidades gubernamentales determinadas, artículo 4.2 Ley del Gobierno.
Como miembros del Gobierno participan en el Consejo de Ministros y, en su caso, en
las Comisiones Delegadas del Gobierno, y son políticamente responsables de sus
actividades y de las de sus respectivos departamentos.
Los Ministros son órganos superiores, artículo 55.3.a) Ley 40/2015, tienen la
condición de alto cargo, artículo 56.6 Ley 40/2015, y no necesitan tener la condición de
funcionarios de carrera. Así pues, cabe resaltar el artículo 11 de la Ley del Gobierno que
establece lo siguiente:
Artículo 11 de la Ley del Gobierno
Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad, disfrutar de
los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar inhabilitado para ejercer
empleo o cargo público por sentencia judicial firme
• Consejeros natos: son los que tienen tal condición en función del cargo público
que ocupan.
• Consejeros electivos: nombrados por Real Decreto por un plazo de cuatro años
entre las personas que hayan ostentado alguno de los altos cargos mencionados en
el artículo 9 LOCE.
El Consejo de Estado actúa con plena autonomía orgánica y funcional en garantía de
su objetividad e independencia y está integrado por:
- El Pleno
- La Comisión
- Las Secciones
Finalmente, los asuntos en los que haya dictaminado este órgano consultivo no
pueden ser sometidos a informe posterior de ningún órgano o cuerpo de la
Administración. Asimismo, carece de competencias jurisdiccionales.
- Concepto
Las CCAA tienen una capacidad efectiva para organizarse, dentro de los valores y
límites que establece el ordenamiento constitucional.
El TC declara que la potestad de autoorganización de las CCAA constituye una
manifestación central del principio de autonomía.
- Contenido
El contenido de la potestad de organización se traduce en:
- Límites
§ Principios constitucionales
§ La configuración y funciones de las instituciones de autogobierno
§ El respeto a la unidad del Poder Judicial
§ La existencia del Defensor del Pueblo
§ El respeto a principios organizativos
§ Que en virtud de las competencias que se le atribuyen al Estado se podrán
establecer principios generales de régimen jurídico en orden a la
coordinación.
Sobre las Comunidades Autónomas se ejercen controles que son llevados a cabo
principalmente por los siguientes:
- El control desempeñado por el Tribunal Constitucionales sobre las Leyes
autonómicas y disposiciones de menor rango
- El control ejercido por el Tribunal de Cuentas respecto a las actividades
presupuestarias y económicas; es más, dicho órgano es considerado el órgano
supremo fiscalizador del sector público, de las cuentas y de la administración
económica del Estado.
En este punto es importante destacar que son incluidas las Comunidades Autónomas
dentro de la definición de sector público y que, al no darse una relación de jerarquía,
podrá producirse una superposición de las potestades del Tribunal de Cuentas con
las funciones de los órganos fiscalizadores de las Comunidades Autónomas; es por
ello que la Ley 7/1988 del Tribunal de Cuentas dispone que ambas actividades
fiscalizadoras deberán coordinarse.
- Previo dictamen del Consejo de Estado, el control del Gobierno de la nación.
- Control de la jurisdicción contencioso-administrativa
- En función del artículo 155 CE, el control excepcional que se permite “Si una
Comunidad Autónoma cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes
le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España,
el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en
el caso de no ser atentado, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá
adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de
dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”
- Control llevado a cabo por el Defensor del Pueblo
- Control ejercido por el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma
- Diversos controles, entre los que destacar el poder de supervisión por parte del
Estado sobre sobre la aplicación de sus normas.
Por otra parte, nos topamos con los mecanismos de control financiero, en base a los cuales
el Gobierno se encarga de establecer un conjunto de objetivos destinados a la estabilidad
presupuestaria y a la deuda pública de las Comunidades Autónomas; asimismo, el Gobierno
advertirá a la Comunidad Autónoma en caso de riesgo de incumplimiento para que en el plazo de
un mes adopte las medidas necesarias. En caso de que esta no cumpla, tendrá que realizar un plan
de reequilibrio y económico, que en cuyo caso serán seguidos y supervisados por el Consejo de
Política Fiscal y Financiera y por el Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas.
Los jefes de servicio realizan tareas burocráticas. Contra sus actos cabe recurs de alzada
ante el órgano del que dependan.
Por otra parte, es preciso indicar que se pueden constituir órganos colegiados por el
Gobierno.
Su mandato dura 4 años y pueden ser renovados. Son inamovibles y solo cesan por las
causas tasadas en la ley. Están asistidos por un cuerpo de letrados seleccionados por concurso-
oposición.
Se trata de un órgano consultivo, que ejerce sus funciones con independencia orgánica y
funcional.
Es importante señalar que sus dictámenes, salvo que se disponga otra cosa, no son
vinculantes y no pueden tener valoraciones de oportunidad o conveniencias.
Pueden solicitarlo los Presidentes del Gobierno, del Parlamento Canario y de las
Corporaciones Locales o los Rectores de Universidad.
autonomía se caracteriza por su ausencia, solo reconocía una “capacidad” para actuar y,
por ello, el Estado despojó a los municipios de algunas competencias.
En segundo término, permitía suspender los actos locales no solo por motivos de
legalidad, sino por motivos de oportunidad. Y, en tercer lugar, porque el libre
nombramiento y cese de los alcaldes lo hacía el Ministro de la Gobernación en la capitales
de provincias y municipios de más de 10.000 habitantes y Gobernadores Civiles en los
restantes casos.
Por su parte, respecto a lo que afectaba a la provincia, se produce una confusión de
esta como entidad local y como circunscripción territorial de Estado, asimismo, la
Administración Local no tenía autonomía, carecía de verdadera sustancia política y
articulaba una especie de descentralización de servicios.
1.2.Transición política hacia la democracia, Constitución de 1978 y LRBRL
Cuando muere el General Franco se inicia una nueva etapa histórica; la Ley 7/1985,
de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, prevé un modelo de
Administración que se basa en la autonomía local, la plena democratización de los
órganos de gobierno y administración, el reconocimiento de competencias y la reducción
de los controles.
Atendiendo a lo anterior, se puede establecer que:
- Es una Ley institucional.
- Es una Ley básica.
- Es una Ley ordinaria.
- Es una Ley de delegación.
En suma, se produce una inversión de la tendencia descentralizadora hasta ese
momento predominante en los enfoques de las distintas fuerzas políticas sobre el
particular.
gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la ley, baso su
propia responsabilidad y en beneficio de sus ciudadanos.
No obstante, sus consecuencias son las siguientes:
- La autonomía local es un poder limitado que en ningún caso puede oponerse al
principio de unidad. La delimitación se hace en función de sus intereses.
- Está configurada en nuestro ordenamiento como componentes esenciales de la
organización jurídico-política y cuya preservación se juzga indispensable para
asegurar los principios constitucionales.
- Se califica como una autonomía administrativa, y es que su dimensión se
materializa en la potestad reglamentaria y en el acto administrativo y no en la
aprobación de Leyes formales.
- Se concreta en la atribución de competencias.
- Se impone una autentica potestad de organización que permite aprobar su propia
organización creando, modificando o eliminando órganos administrativos, a
través de los denominados “reglamentos orgánicos”.
- Se precisa una suficiencia financiera para ejercer las competencias atribuidas.
- Es necesario que el ordenamiento les reconozca una verdadera posibilidad de
reaccionar frentes a las intromisiones legales o de otro tipo de las
Administraciones superiores.
Sin embargo, la LRBRL permite la legitimación de las Entidades Locales para
impugnar actos de la Administración General del Estado o de las Comunidades
Autónomas que lesiones su autonomía.
3. Las competencias de las corporaciones locales: competencias propias,
delegadas y encomendadas
3.1.Planteamiento general; las competencias de los municipios
Con carácter general, las competencias pueden ser propias, delegadas y
encomendadas, según la clasificación que se puede extraer de lo dispuesto en los artículos
7 y 8 LRBRL.
La atribución de las competencias debe partir de los criterios y principios que la
LRBRL establece. Debe ser el legislador sectorial fundamentalmente el que confiera
competencias, pero lo debe hacer atendiendo a las características de la actividad publica
de que se trate.
Las competencias propias constituyen el núcleo duro de la autonomía local; se
atribuyen por Ley, normalmente sectorial, y se ejercen en régimen de autonomía y bajo
la propia responsabilidad del ente local. No obstante, el gobierno y administración
autónomos de los entes locales no excluye en determinadas materias poderes puntuales
de dirección en razón de la incidencia del ejercicio de las competencias en las que estén
afectados intereses generales ajenos a los propios del ente local.
Así pues, lo común es que sea la legislación sectorial la que atribuya las competencias
propias.
MUNICIPIO
El municipio es una entidad local de carácter básico, de naturaleza territorial a partir de
la cual se organiza territorialmente el Estado y las C.C.A.A.
Tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y
sirve de cauce inmediato de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
De acuerdo con la LRBRL, los elementos del municipio son tres:
TERRITORIO
El término municipal es el territorio en el cual el Ayuntamiento ejerce sus competencias;
este territorio debe pertenecer a una sola provincia y ha de venir integrado de forma continua.
‘’CONVENIO DE FUSIÓN’’
La ley dispone que con independencia de su población los municipios colindantes podrán
acordar su fusión por convenio. El nuevo municipio no podrá segregarse hasta transcurridos 10
años. Al municipio resultante de la fusión le será de aplicación un conjunto de reglas que figuran
en el art. 13.4 LRBRL, relativas a esfuerzo fiscal, coeficiente de ponderación y financiación.
Durante al menos los 5 años primeros desde la adopción del convenio de fusión, tendrán
preferencia en la asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros
instrumentos basados en la concurrencia. Este plazo podrá prorrogarse.
La fusión conllevará:
Este acuerdo de fusión se aprueba por mayoría simple de cada uno de los Plenos.
POBLACIÓN
La población es el conjunto de personas que residen en el municipio. Es preciso distinguir
los residentes de los transeúntes.
Residentes. Son las personas que están inscritas en el correspondiente padrón (vecinos del
municipio). Solo estos constituyen la población de derecho del municipio.
Transeúntes. Son las personas que se encuentran sustancialmente en el municipio.
• Padrón
La LRBL dispone que toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el
padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá
inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. La obligación es de toda
persona, ya sea nacional o extranjera, mayor o menos de edad.
El padrón debe contener un conjunto de datos (nombre, sexo, DNI...) que podrán cederse
a otras Administraciones Públicas, para el ejercicio de sus competencias y para funciones
estadísticas, pero son confidenciales. Por otro lado, la disposición adicional séptima de la LRBL
permite que la Dirección General de la Policía acceda por vía telemática a los datos del padrón en
relación con los extranjeros existentes.
AYUNTAMIEN
TO
El gobierno y administración de los municipios corresponde al Ayuntamiento, integrado
por el Alcalde – Presidente y los concejales, salvo en aquellos municipios en que legalmente
funciones el régimen de Concejo abierto. El capítulo II del Título II de la LRBRL regula esta
materia, sin embargo, necesita del complemento de la LOREG.
Es preciso distinguir los municipios de régimen común de los que están sometidos a algún
régimen especial. En cualquier caso, lo que es común es que el Alcalde y los Concejales integran
los Ayuntamientos, los concejales son elegidos mediante sufragio universal, libre, igual, directo
y secreto, y el Alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos.
- Alcalde
- Tenientes de alcalde
- Pleno
- Comisión Especial de Cuentas
La junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población de derecho
superior a 5000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico y
así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento.
También en los municipios de más de 5000 habitantes y en los de menos en que así lo
disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirá, si la legislación autonómica no
prevé otra forma de organización, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta
de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, entre otras cosas.
También han de nombrarse los órganos que están previstos por las correspondientes
Leyes autonómicas sobre régimen local y los órganos previstos en los reglamentos orgánicos de
los municipios, aprobados en ejercicio de su potestad de autoorganización.
PLENO
Se trata de un órgano colegiado de carácter básico que debe existir en todos los
Ayuntamientos con independencia del número de habitantes de derecho que tenga el municipio.
COMPOSICIÓN
Está integrado por el Alcalde y por el resto de los concejales. Asimismo, se prevé la
plenitud del carácter democrático de los Ayuntamientos para los cuales se establece un sistema
de representación proporcional, según el medito d’Hont.
En cuanto al número de concejales se prevé una escala que va de tres o cinco, cuando
los municipios tienen menos de 250 habitantes, hasta 25 cuando la población del municipio es
inferior a 100000 habitantes. De 100001 habitantes en adelante se suma un concejal más por
cada 100000 residentes, aumentando un concejal más cuando el resultado fuera par.
SISTEMA ELECTORAL
El sistema electoral se instrumenta por listas completas, cerradas y bloqueadas si bien
pueden presentarlas no solo los partidos políticos, coaliciones o federaciones de partidos, sino
agrupaciones de electores independientes avalados por cierto número de firmas.
Debe advertirse que por virtud de la ley de igualdad efectiva de mujeres y hombres se
modificó la LOREG, para establecer que las candidaturas que se presenten deben tener una
composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los
candidatos de cada uno de los sexos supongan un mínimo del 40%. No obstante, no será
exigible en las candidaturas que se presenten en municipios con un número de habitantes igual o
inferior a 3000.
Solo hay admisión de listas abiertas y es el que se aplica para los municipios de hasta
100 habitantes que no se rijan por el sistema de concejo abierto, en los que se puede presentar
una lista de hasta 3 nombres para cada municipio, y también para los municipios que tengan una
población entre 101 y 250 habitantes, que pueden presentar una lista de 5. Estas listas abiertas
permiten que los electores puedan dar su voto a un máximo de 2 o 4, respectivamente, siendo
proclamados los que obtengan más votos. En caso de empate, se resuelve por sorteo.
COMPETENCIAS
El Pleno tiene competencias de carácter normativo, fiscalizadoras o de control,
funciones de naturaleza organizativa del municipio, competencias financieras y funciones cuasi-
jurisdiccionales.
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del Pleno implica la necesidad de celebrar reuniones ordinarias y
extraordinarias, con una función que está en función del número de habitantes; las sesiones
extraordinarias se convocan por iniciativa del Alcalde o a solicitud de la cuarta parte al menos
de los miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres al año.
Las sesiones plenarias han de convocarse con al menos dos días hábiles de antelación,
salvo las extraordinarias de carácter urgente. Para la válida constitución del Pleno se exige la
presencia de un tercio al menos del número legal de miembros de la Corporación y del Alcalde
o Secretario.
ALCALDE
El art. 140 CE establece que el alcalde puede ser elegido por los propios concejales o por
los electores. Por su parte, la LOREG establece que sean los mismos concejales los que elijan al
alcalde, lo cual se hace en la sesión constitutiva del Ayuntamiento, pudiendo ser candidatos todos
los concejales que sean cabeza de lista.
Si alguno de los candidatos obtiene mayoría absoluta de los votos es proclamado Alcalde;
si ninguno de ellos logra tal mayoría, será proclamado alcalde el concejal que encabece la lista
más votada en la circunscripción electoral y en caso de empate se resolverá por sorteo. Sin
embargo, en los municipios de hasta 250 habitantes puede ser candidato cualquier concejal y
obtiene la alcaldía el que logre la mayoría absoluta de votos de los concejales y, sin ninguno la
obtiene, el candidato que hubiera obtenido más votos populares.
Una vez que es elegido Alcalde, debe jurar o prometer el cargo ante el Ayuntamiento y
tiene un plazo de 4 años durante el cual ejerce las funciones propias del cargo. No obstante, puede
cesar antes. Son causas de cese: por decisión judicial firme, expiración del mandato, fallecimiento,
renuncia, incapacidad o incompatibilidad en los supuestos y condiciones previstas en la
legislación electoral. Ahora bien, la pérdida de condición de alcalde no conlleva necesariamente
la de concejal.
MOCIÓN DE CENSURA
La moción de censura no es preciso motivarla, y deberá ser propuesta al menos por la
mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un
candidato a la alcaldía.
El art. 197 LOREG dice que una vez que la moción de censura se presenta directamente
ante el registro, quedará el pleno automáticamente convocado para las 12:00h del décimo día
hábil siguiente al de su registro. Ningún concejal puede firmar más de una moción de censura
durante su mandato.
La sesión para la moción de censura es presidida por la mesa de edad, con exclusión del
alcalde censurado y del candidato a la alcaldía, y, tras un breve turno de palabra debe pasarse a
la votación en la cual se necesita mayoría absoluta.
CUESTIÓN DE CONFIANZA
Cada alcalde no podrá plantear más de una cuestión de confianza en cada año, ni más de
dos durante su mandato. No se podrá planear una cuestión de confianza en el último año del
mandato ni desde la presentación de una moción de censura hasta su votación. Además, los
concejales que votasen a favor de la aprobación de un asunto al que hubiese vinculado una
cuestión de confianza no podrán firmar una moción de censura contra el alcalde que la hubiese
planteado hasta que transcurra un plazo de 6 meses.
COMPETENCIAS
En cuanto a las competencias del alcalde, podemos destacar la de convocar, presidir y
fijar el orden del día de las sesiones del Pleno o la Junta de Gobierno Local, dirigir la
administración municipal, representar el Ayuntamiento, etc.
COMPOSICIÓN
Se integra por el alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal
de miembros de la Corporación, nombrados y separados libremente por el alcalde.
Los integrantes de este órgano son de la confianza del alcalde y suelen pertenecer al
partido político que elige el alcalde.
COMPETENCIAS
a) La asistencia al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones
b) Las atribuciones que el alcalde u otros órganos municipales les delegue o le atribuyan las
leyes
Sus reuniones no son públicas y son dirigidas por el alcalde a su prudente arbitrio.
TENIENTES DE ALCALDE
Son órganos unipersonales de existencia obligatoria, cuyos titulares sustituyen en casos
de vacante, ausencia o enfermedad, al alcalde, siendo libremente designados y removidos por éste
de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local. Ejerce las funciones que el alcalde delegue.
COMISIÓN ESPECIAL DE
CUENTAS
Es un órgano colegiado que debe existir en todos los municipios. Está integrado por
miembros de distintos grupos políticos. Elabora un informe sobre las cuentas anuales con carácter
previa a la elevación de estas al Pleno, es decir, es un órgano que ejerce una especie de
“autocontrol” sobre el presupuesto y la contabilidad.
COMISIÓN ESPECIAL DE
SUGERENCIAS Y
RECLAMACIONES
Es un órgano colegiado que debe existir en los llamados municipios de gran población, si
bien puede también crearse en otros cuando lo acuerde el Pleno por mayoría absoluta o se incluya
en su reglamento orgánico.
COMISIONES INFORMATIVAS
Son órganos colegiados que deben existir en los municipios de más de 5000 habitantes,
en aquellos otros en que así lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno de la
Corporación. Se integran todos los grupos políticos municipales y tienen derecho a participar los
concejales en función del principio de proporcionalidad. Preparan asuntos que debe conocer el
Pleno, y pueden ser permanentes o especiales; sus informes suelen ser preceptivos, pero no
vinculantes.
Dentro del elenco de órganos municipales también hay órganos meramente burocráticos,
como la Secretaría General o la Intervención, ocupados por funcionarios con habilitación de
carácter nacional.
CONCEJO ABIERTO
La CE reconoce la figura del Concejo abierto. Asimismo, respecto a su funcionamiento
se ajusta a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido con carácter
general en la LRBRL y de las Leyes autonómicas que lo regulen.
El régimen se aplica a los municipios en los que tradicionalmente se han regido así y en
otros en los que resulte aconsejable y así se acuerde por mayoría de dos tercios del ayuntamiento
a petición de la mayoría de los vecinos y con la aprobación de la C.C.A.A.
Antes se aplicaba a todo municipio con población inferior a 100 habitantes, pero después
de la reforma operada por la ley orgánica 2/2011; si bien, ya no es una exigencia. No obstante, la
referida ley prevé que los alcaldes de las corporaciones de municipios de menos de 100 residentes
podrán convocar a sus vecinos a concejo abierto para decisiones de especial trascendencia. Sin
embargo, la LRBRL dispone que en los municipios de hasta 100 residentes que no funcionen en
régimen de concejo abierto, el pleno se constituirá válidamente con la asistencia del número legal
de miembros, que nunca deberá ser inferior a dos.
Por otro lado, hay C.C.A.A. que tienen incluso una regulación específica sobre el concejo
abierto como sucede con Aragón
MUNICIPIOS DE GRAN
POBLACIÓN
CONCEPTO
Debe entenderse por municipio de gran población aquellos cuya población supere los
250000 habitantes y las capitales de provincia con más de 175000. Asimismo, cuando lo acuerden
las Asambleas Legislativas de las C.C.A.A., a iniciativa de los Ayuntamientos, pueden acceder a
la condición de municipio de gran población los municipios que sean capitales de provincia,
capitales autonómicas o sedes de instituciones autonómicas y los que superen los 75000 habitantes
siempre que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.
• Pleno
En cuanto al Pleno se regirá por sus propias reglas de organización y funcionamiento. Contará
con un secretario General y podrá constituir Comisiones en las que participarán los grupos
políticos.
El secretario será un funcionario con habilitación de carácter nacional que realizará las
funciones típicas de asesoramiento al al alcalde y al pleno. Su informe será preceptivo en algunos
casos.
Este puede ser presidido por un mero Concejal por delegación del alcalde, y regula
materias como el Consejo Social de la Ciudad, la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones , y la división del municipio en distritos, entre otras.
• Alcalde
En lo referente al alcalde, ostenta menos atribuciones gestoras o ejecutivas que en los
municipios de régimen común; pues se le han quitado funciones significativas que ahora se
atribuyen a la Junta de Gobierno Local.
Por lo que se refiere a la organización de dicha Junta, dispone de un secretario, que será
un concejal designado por el alcalde, quien redactará las actas de las sesiones y certifica sus
acuerdos. Sin embargo, existirá un órgano de apoyo a la Junta y al concejal – secretario, cuyo
titular será nombrado entre funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter
nacional.
• Distritos
Las innovaciones se extienden, además, a la posibilidad de crear distritos por el Pleno,
que son presididos por un concejal, el cual representa y defiende al ayuntamiento ante los
Tribunales; y su titular será nombrado y separado por la Junta de Gobierno Local entre
funcionarios con habilitación de carácter nacional o de carrera de las demás Administraciones
Públicas que ostenten la condición de Licenciado en Derecho.
- Alcalde
- Miembros de la Junta de Gobierno Local
Tanto los coordinadores generales como los directores generales deberán ser funcionarios
de carrera con habilitación de carácter nacional o funcionarios de carrera del Subgrupo A1, salvo
que el Pleno permita que, en atención a las características específicas del puesto, se designe
motivadamente a quien no ostente la condición de funcionario que acredite competencia
profesional y experiencia.
RÉGIMENES ESPECIALES:
BARCELONA Y MADRID
BARCELONA
Tiene su “Carta Municipal” que le confiere más competencias en materias como el
urbanismo, la vivienda, la gestión de infraestructuras y transportes, etc. También tiene un
reforzamiento en el ejercicio de algunas potestades.
MADRID
La Ley 22/2006, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid; atribuye al Ayuntamiento
más competencias en materias de seguridad ciudadana, movilidad, gestión de infraestructuras,
transporte, etc.
PROVINCIA
CONCEPTO
La provincia es una entidad local territorial reconocida en la Constitución, que tiene
personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus funciones. Es más, la Carta
Magna de 1978 la configura con arreglo a cuatro perspectivas:
1. Como circunscripción electoral
2. Como entidad titular de la iniciativa para constituir C.C.A.A
3. Como entidad local territorial
4. Como división territorial del Estado para el cumplimiento de sus actividades
5. Podemos diferenciar:
o Comunidades Autónomas uniprovinciales. (Madrid, La Rioja, Cantabria,
Asturias, Murcia, Navarra o Islas Baleares) En estos lugares se ha producido una
desaparición de la Diputación provincial, pues las C.C.A.A establecidas asumen
las competencias, medios y recursos de éstas, que quedan integradas en ella:
como la disolución de los órganos de la Diputación, integración de la
Administración provincial en la autonómica y sucesión de la Comunidad
Autónoma en las relaciones jurídicas de la Diputación. Por otro lado, estas
C.C.A.A uniprovinciales tendrán además el carácter de Corporaciones
representativas.
o Comunidades Autónomas en las que por distintos factores tienen un evidente
arraigo las provincias
o Comunidades Autónomas en las que no existe consolidación de la provincia
ELEMENTOS
TERRITORIO POBLACIÓN
ORGANIZACIÓN
Presidente
La elección del presidente corresponde al Pleno de la Diputación por mayoría absoluta en
primera votación o mayoría simple en la segunda. También puede ser destituido por una moción
de censura.
El presidente preside, dirige e inspecciona los servicios y obras, dispone gastos, ostenta
la jefatura superior del personal, etc. La LRBRL establece una cláusula de cierre en virtud de la
cual ejerce todas aquellas otras atribuciones que la legislación del Estado o de las C.C.A.A. asigne
a la Diputación y no estén expresamente atribuidas a otros órganos. Puede presentar la cuestión
de confianza.
Vicepresidentes
Son nombrados y relevados libremente por el presidente de entre los miembros de la Junta
de Gobierno Local, y sustituyen al presidente por el orden de su nombramiento en casos de
vacante, ausencia o enfermedad.
Junta de Gobierno
Pleno de la Diputación
Es un órgano colegiado formado por un número de Diputados provinciales, elegidos
indirectamente. Dichos Diputados deben tener la condición de concejales de los Ayuntamientos
radicados en la provincia, y se trata de una elección de segundo grado en virtud de la cual la Junta
Electoral Provincial distribuye el número total de diputados entre los partidos judiciales de la
provincia en proporción al número de residentes.
Y una vez que se conoce el número de Diputados provinciales que corresponde por cada
partido, todos los concejales de la misma en los Ayuntamientos de ese distrito proceden a designar
de entre ellos a quienes hayan de ser proclamados diputados y a tres suplentes.
ISLAS
CABILDO INSULAR
Con relación al territorio, está constituido por las respectivas islas, así como por las islas
adyacentes que se agregan administrativamente. Agrupan a los distintos municipios de la isla y
cuentan con la población que resulta de ello. Y, por último, con respecto a la organización,
disponen de una estructura administrativa que integra órganos necesarios y complementarios, así
como unipersonales y colegiados.
COMPOSICIÓN
En la actualidad los Cabildos tienen una composición plenamente democrática.
• Consejeros
Los consejeros son elegidos por los ciudadanos, y su número varía en función de la
población de derecho de cada isla. La isla constituye una circunscripción electoral, y los
Consejeros son elegidos por sufragio universal, directo y secreto, en listas cerradas y bloqueadas,
en una urna distinta a la destinada a la votación de los concejales. El mandato es de 4 años y la
atribución de escaños se realiza siguiendo el sistema proporcional corregido D’Hont.
Una vez celebradas las elecciones locales, la constitución de las Corporaciones insulares
se efectuará 30 días después de la celebración de las elecciones, en sesión que presidirá una Mesa
de Edad, integrada por los elegidos de mayor y menor edad presentes en el acto, actuando como
Secretario el lo sea de la Corporación y se declarará constituida la Corporación si incurre la
mayoría absoluta de los miembros electos. En caso contrario, se celebra la sesión dos días
después, quedando constituido el Cabildo cualquiera que sea el número de Consejeros.
El presidente del cabildo puede plantear al pleno una cuestión de confianza, vinculada a
la aprobación o modificación de cualquiera de los siguientes asuntos:
1. presupuestos anuales
2. el reglamento orgánico
ORGANIZACIÓN INTERNA
Se distinguen los Cabildos de régimen común de los que pertenecían a las islas de gran
población.
COMPETENCIAS
Los Cabildos Insulares ejercen competencias como Corporaciones Locales y como
instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Como corporaciones locales ejercen competencias propias, delegadas y encomendadas.
Como instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias ejercen:
- La iniciativa legislativa
- Colaboran en el desarrollo y la ejecución de los acuerdos adoptados por el Gobierno
de Canarias
- Asumen la representación ordinaria en la isla de la Administración autonómica
- Ejecutan en nombre de la Administración pública de la Comunidad Autónoma
cualquier competencia que esta no ejerza directamente
- Definición de una política económica insular
- Todas aquellas competencias que se les transfieran o deleguen
COMARCAS
Prevista en los artículos 3.2 y 42 LRBRL, son entes locales supramunicipales ligadas
sobre todo al mundo rural y la óptica nacionalista.
La iniciativa para la creación de las comarcas podrá partir de los municipios interesados
o de la Comunidad Autónoma; pero no podrá crearse una comarca ( excepto en EL HOBBIT de
J.R.R. Tolkien) si a ellos se oponen expresamente las 2/5 partes de los municipios que debieran
agruparse en ella, siempre que en tales casos los municipios representen al menos la mitad del
censo electoral del territorio correspondiente. Cuando la comarca deba agrupar a municipios de
más de una provincia, será necesario el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo
ámbito territorial pertenezcan tales municipios.
Son las Leyes de las Comunidades Autónomas las que determinan el ámbito territorial, la
composición y el funcionamiento de los órganos de gobierno de las comarcas; así como las
competencias y recursos económicos que en todo caso se les asignen.
Una vez creada la comarca debe inscribirse en el Registro de Entidades Locales.
ÁREAS METROPOLITANAS
Es un tipo específico de ente local integrado por municipios de grandes aglomeraciones
urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan
necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
Son las C.C.A.A. las que pueden, previa audiencia de la Administración de Estado y de
los Ayuntamientos y Diputaciones afectados, crear, modificar o suprimir mediante ley.
MANCOMUNIDADES DE
MUNICIPIOS
Constituyen otra modalidad de entidades locales que se forman como consecuencia del
ejercicio del derecho a asociarse que se les reconoce a los municipios en la misma Carta Europea
de Autonomía Local de 1985.
Por virtud de la Mancomunidad los municipios se asocian y erigen un nuevo ente local
en orden a realizar servicios y actividades de su competencia; estos municipios pueden pertenecer
a distintas provincias e incluso a distintas C.C.A.A siempre que lo permita la normativa
autonómica correspondiente. La Mancomunidad constituida tiene personalidad jurídica y
capacidad para el cumplimiento de sus fines.
CONSORCIOS LOCALES
La regulación que se hace de esta figura esta para facilitar la cooperación económica,
técnica o administrativa entre las distintas Administraciones públicas.
Las razones por las cuales se crean estas entidades independientes se encuentran en
la necesidad de que determinadas funciones se ejerzan con neutralidad, así como el alto
nivel técnico que se requiere para desempeñarlas.
Estos organismos reguladores tienen personalidad jurídicas propia y plena capacidad
públicas y privada, y, aunque el Gobierno nombra al Presidente y los Consejeros, previa
comparecencia del Ministro y las personas propuestas ante la Comisión correspondiente
del Consejo de los Diputados, tienen un mandato de seis años, sin posibilidad de
renovación, y cesan por causas tasadas.
5.2.Delimitación negativa
No conviene confundir la autonomía que tienen estos entes con otras figuras que no
pueden ser consideradas como Administraciones independiente; es evidente que no
pueden identificarse con otras Administraciones instrumentales.
5.3.Extensión y problemas constitucionales
Su configuración dogmática no es uniforme, porque hay entes que tienen personalidad
jurídica, mientras que hay otros que se consideran independientes y carecen de
personalidad jurídica.
- Porque las resoluciones del rector y lo acuerdos del Consejo Social, el Consejo de
Gobierno y el Claustro agotan la vía administrativa y será impugnables
directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Porque los Estatutos de la Universidad, si bien son elaborados por el Claustro
universitario, son aprobados por Decreto del Consejo de Gobierno de la
Comunidad Autónoma.
- Porque la Universidades gozan de autonomía económica y financiera y de
patrimonio propio.
Pero también el Consejo de Universidades es considerado como un órgano
independiente, pero carece de personalidad jurídica. Se define como órgano de
coordinación, consulta y propuesta en materia universitaria, y desarrolla sus funciones
con plena autonomía funcional. Está presidido por el Ministro competente en materia de
universidades y está compuesto por:
- Los rectores de las universidades.
- Cinco miembros designados por el Presidente del Consejo.
LA RELACIÓN
FUNCIONARIAL
Las Administraciones públicas necesitan medios materiales, recursos económicos y
recursos humanos. De estos últimos se pueden encontrar: autoridades, que ocupan su puesto por
virtud de una elección o designación, que normalmente son titulares de cargos políticos; y
empleados públicos, quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones públicas
al servicio de los intereses generales y se clasifican en: funcionarios de carrera, funcionarios
interinos, personal laboral y personal eventual.
Este EBEP consagra la existencia de dos modelos: los funcionarios y los contratados.
Regula el denominado “Código de conducta” en orden a procurar un comportamiento ético y
responsable; también prevé la regulación del personal directivo, que podrá ser funcionario o
laboral y regula la clasificación de los funcionarios en coherencia con la vigente estructura de
títulos universitarios que ha comportado la aplicación del Plan Bolonia. Asimismo, se incorporan
novedades en relación con el sistema retributivo y con las situaciones administrativas; regula los
derechos colectivos y regula la Conferencia sectorial y la Coordinación del empleo público.
transitoria primera del EBEP dice que “El desarrollo del presente estatuto no podrá
comportar para el personal incluido en su ámbito de aplicación, la disminución de la
cuantía de los derechos económicos y otros complementos retributivos inherentes.
• Esta relación implica que se regula por el Derecho Administrativo y que sus retribuciones
son con cargo a los presupuestos públicos.
• El régimen establecido con carácter general en el estatuto no podrá ser alterado
singularmente por la Administración en perjuicio o ventaja de alguno o alguno de ellos,
y que, inversamente, los funcionarios no pueden renunciar a ningún elemento de su
estatuto.
• La Administración pública tampoco podrá comprometer o renunciar a las competencias
que tiene sobre sus funcionarios.
Tipos de personal
FUNCIONARIOS DE CARRERA
FUNCIONARIOS INTERINOS
Son los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son
nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando
se dé alguna de las siguientes circunstancias:
1. La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de
carrera.
2. La sustitución transitoria de los titulares
3. La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración
superior a 3 años, ampliable hasta doce meses.
4. El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de 6 meses, este personal carece de
la estabilidad que tiene el funcionario de carrera, y puede ser cesado.
(art. 10 EBEP)
PERSONAL LABORAL
Es el que, por virtud de contrato formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades
de contratación temporal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas. Puede ser personal fijo, por tiempo indefinido o temporal (art. 11
EBEP).
PERSONAL EVENTUAL
Además, destaca que serán las Leyes las que determinarán qué órganos de gobierno de
las Administraciones Públicas podrán disponer de este tipo de personal. (art. 12 EBEP)
PERSONAL DIRECTIVO
Puede ser funcionario o laboral e incluso reclutarse fuera del sector público. Es el que
desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas.
Además, estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia,
responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan
sido fijados.
Hay que superar un proceso selectivo de carácter abierto que garantice la libre
concurrencia, sin perjuicio de lo establecido para la promoción interna y de las medidas de
discriminación positiva previstas en este Estatuto.
En cualquier caso, se exige que en los procesos selectivos se cuide que exista una conexión
entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación al desempeño de las tareas en los puestos de
trabajo convocados, incluyendo las pruebas que sean precisas.
Además, en aquellos procesos que incluyan la valoración de méritos, solo podrán otorgar a
dicha valoración una puntuación proporcionada que no determinará, en ningún caso, por sí misma
el resultado del proceso selectivo.
En cuanto a las pruebas podrán consistir en la acreditación oral o escrita de los conocimientos
y la capacidad analítica, ejercicios prácticos, dominio de lenguas extranjeras, superación de
ejercicios físicos, pruebas psicotécnicas, etc.
ser cubiertas entre personas con discapacidad, siempre que superen las pruebas y
acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas.
• Tener cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación
forzosa.
• No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio, ni hallarse en
inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución
judicial.
En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación
equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida,
en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.
• Poseer la titulación exigida
Referencia al procedimiento
Los órganos de selección serán colegiados y su composición se ajustará a los principios
de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se atenderá a la paridad entre mujer y
hombre, y no puede formar parte de estos órganos ni el personal de designación política, ni los
funcionarios interinos ni el personal eventual.
La convocatoria del proceso selectivo debe hacerse conforme a la Oferta de Empleo Público o a
través de otro instrumento similar; las fases subsiguientes son:
1. Publicación de las convocatorias y de las bases
2. Presentación de las solicitudes (en 20 días naturales a partir del siguiente al de la
publicación)
3. Resolución en el plazo de un mes con la lista de admitidos y excluidos
4. Práctica de las pruebas selectivas
5. Plazo de días para subsanar los defectos
Por otra parte, es importante destacar que los acuerdos de las comisiones o Tribunales de
selección son revisables e impugnables; así contra las resoluciones y actos de los órganos de
selección y sus actos de trámite que impidan continuar el procedimiento o produzcan indefensión
podrá interponerse recurso de alzada ante la autoridad que haya nombrado a su presidente.
El Tribunal Supremo ha declarado que dicha renuncia debe ser personal, clara,
terminante e inequívoca; y hasta que la aceptación no se formalice, el interesado puede
dejarla sin efecto.
Es necesaria que la renuncia a los derechos solo será válida cuando no contraríen
el interés o el orden público ni perjudiquen a terceros.
PROCEDIMIENTOS
El EBEP dispone que se deben proveer los puestos de acuerdo con los principios de
igualdad, mérito, capacidad y publicidad, y que la relación de puestos de trabajo fijará cual es el
procedimiento para la provisión de un puesto en concreto.
EL CONCURSO
Caben, asimismo, concursos específicos en los que hay una segunda fase en la que los
candidatos pueden estar sometidos a una entrevista personal ante el órgano o comisión de
valoración, y se puede también establecer la elaboración de una memoria en la que se exponga un
análisis de las tareas que se pretendan desarrollar.
Los destinos son irrenunciables salvo que se hubieran obtenido otro destino antes de la
toma de posesión en convocatoria pública.
LIBRE DESIGNACIÓN
Solo es aplicable a los puestos de trabajo que haya determinado previamente la relación
de puestos de trabajo, en aplicación de los criterios que deben fija las Leyes reguladoras de la
función pública de cada Administración.
Una vez nombrados, los titulares que cubran estos puestos pueden ser cesados
discrecionalmente.
Esto quiere decir que pueden ser trasladados, respetando sus retribuciones y condiciones
esenciales de trabajo. Esto lo puede hacer la Administración de manera motivada y por razones
de servicios funcionales.
El segundo supuesto se aplica a los funcionarios que hayan sufrido daños físicos o
psíquicos, como consecuencia de la actividad terrorista. Tendrán derecho también al traslado a
otro puesto, cuando la vacante sea de necesaria cobertura.
La Administración Pública competente estará obligada a comunicarle las vacantes
ubicadas en la misma localidad o en las localidades que el interesado expresamente solicite.
Debe respetar los requisitos y plazos, pues de no solicitar el reingreso en el plazo máximo
de un mes, cuando en la otra administración no tenga puesto, podrá quedar en la situación
administrativa de excedencia voluntaria por interés particular, con efectos desde el día siguiente
a que hubiesen cesado en el servicio activo en la Administración de destino.
PERMUTA
Es la permuta entre puestos de trabajo de igual naturaleza y a los que corresponda idéntica
forma de provisión, y siempre que los funcionarios cumplan algunos requisitos.
COMISIÓN DE SERVICIOS
Supuesto que se aplica cuando un puesto de trabajo quede vacante, y en caso de urgente
e inaplazable necesidad.
Procede con carácter voluntario con un funcionario que reúna los requisitos establecidos
para su desempeño en la relación de puestos de trabajo, si bien pueden acordarse con carácter
forzoso.
Las comisiones tienen un tiempo, máximo un año prorrogable por otro, y si no implica
cambio de residencia, el cese y toma de posesión deberá producirse en el plazo de tres días desde
la notificación del acuerdo; en caso contrario, el plazo será de ocho días en el caso de comisiones
voluntarias y de treinta días si son forzosas.
La creación y la modificación de los cuerpos y escalas se hace por Ley de las Cortes
Generales o de las Comunidades Autónomas.
El EBEP establece la estructura de títulos que está vigente en el sistema educativo actual:
por ellos prevé tres grupos: A, B y C.
• Grupo A, dividido en A1 y A2. Para el acceso a los cuerpos o escalas del grupo se
exigirá estar en posesión del título universitario de Grado.
En aquellos supuestos en los que la ley exija otro título universitario, será éste el que
se tenga en cuenta.
La clasificación de los cuerpos y escalas en cada subgrupo estará en función del nivel
de responsabilidad, de las funciones a desempeñar y de las características del puesto
de trabajo.
• Grupo B, se exige el título de Técnico superior.
• Grupo C, dividido en C1 y C2. Para el C1 se exige el título de bachiller o técnico;
para le subgrupo C2, se requiere el de graduado en educación secundaria obligatoria.
Los funcionarios del subgrupo C1 que reúnan la titulación exigida podrán
promocionar al Grupo A sin necesidad de pasar por el nuevo Grupo B.
Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto podrán regular
otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
SERVICIO ACTIVO
SERVICIOS ESPECIALES
Artículo 87 EBEP. Se encuentran en esta situación los funcionarios que hayan sido elegidos o
designados para cargos públicos de naturaleza política, representativa, institucional, etc.
Una vez que finalice el período de si cargo, el funcionario deberá solicitar el reingreso al
servicio activo en el plazo de un mes, y de no hacerlo se le declara en situación de excedencia
voluntaria por interés particular.
Por otra parte, los funcionarios que hayan obtenido su puesto de trabajo en una
Administración Pública distinta de la de origen mediante los procedimientos de provisión de
puestos de trabajo se regirán por la legislación de la Administración en la que estén destinados;
pero conservarán la condición de funcionario de su Administración de origen y, por tanto, el
derecho a participar en las convocatorias para la provisión de puestos de trabajo que se efectúen
por esta última, así como que se les compute como servicio activo en su cuerpo o escala de origen
el tiempo de servicio en la Administración pública en la que estén destinados.
EXCEDENCIA
Excedencia voluntaria por interés particular. Requiere que se cumplan ciertos requisitos:
haber estado en servicio activo al menos 5 años inmediatamente anteriores, aunque las leyes de
las C.C.A.A. pueden disminuir ese tiempo; y no podrá declararse cuando el funcionario esté sujeto
a expediente disciplinario.
En algunos casos procede declarar de oficio esta excedencia cuando finaliza la causa que
determinó el pase de una situación distinta a la del servicio activo, y se incumple la obligación de
solicitar el reingreso en el plazo que se determine reglamentariamente.
Excedencia voluntaria por agrupación familiar. Se puede solicitar sin cumplir con el requisito
de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones públicas; pueden
acogerse a esta situación los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber
obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de
carrera o laboral fijo.
También tendrán derecho para el cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el
segundo grado inclusive de consanguineidad o afinidad que por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante.
En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a disfrutar de esta situación por el mismo
sujeto causante, la Administración podrá limitar el ejercicio simultáneo por razones de servicio.
Excedencia voluntaria por razón de violencia de género. Tiene por objeto hacer efectiva la
protección de la funcionaria o su derecho a la asistencia social integral, y sin tener que haber
prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en
la misma.
• En los dos primeros meses la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones
íntegras y, en su caso las prestaciones familiares por hijo a su cargo
• Y durante los primeros 6 meses se le reserva el puesto de trabajo, siendo computable a
dicho tiempo a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social
que sea de aplicación.
Este período podrá prorrogarse por tres meses, con un máximo de 18 meses,
cuando las actuaciones judiciales lo exigieran y con los mismos efectos.
SUSPENSIÓN DE FUNCIONES
Tiene carácter sancionador, y supone la privación imperativa con carácter temporal de las
funciones y de los derechos inherentes a la condición de funcionario.
La suspensión provisional. Es una medida cautelar que puede adoptar la Administración durante
la tramitación de un procedimiento judicial o expediente disciplinario en los que el funcionario
esté implicado.
• La cesación de servicios
• No se pierde el puesto de trabajo
• Durante la suspensión se perciben las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones
familiares por hijos a su cargo.
La suspensión firme. Es una consecuencia de una sanción penal o una sanción disciplinaria. Si
es por causa disciplinaria no podrá exceder de 6 meses.
podrá limitar o exceptuar este derecho a las Fuerzas o Institutos Armados o a los demás
cuerpos sometidos a disciplina militar. Y prohíbe a los jueces, magistrados y fiscales que
se hallen en activo, el desempeño de otros cargos públicos o la pertenencia a partidos
políticos o sindicatos.
• El derecho de huelga
Recogido en el Real Decreto-Ley 17/1997, de 4 de marzo. Los funcionarios que
ejercen este derecho no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al
tiempo en que hayan permanecido en esta situación, sin que la deducción de haberes que
se efectúe tenga carácter sancionador.
• El derecho de sindicación
Se prevé en la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, que
declaró incluidos en su ámbito de aplicación a las personas sujetas a una relación de
carácter administrativo o estatuario al servicio de las Administración Públicas; se excluye
por esta del ejercicio de este derecho a los miembros de las Fuerzas Armadas e Institutos
Armados de carácter militar, así como a los jueces, magistrados y fiscales.
• El derecho a la representación y negociación colectiva
Los empleados públicos tienen derecho a la negociación colectiva, representación y
participación institucional en sus condiciones de trabajo. Por su parte, los órganos
específicos de representación de los funcionarios son:
o Los delegados de personal.
o Las juntas de personal.
Los primeros se eligen en razón del numero de funcionarios con el tope máximo
de 50, ya que a partir de 50 se constituyen juntas de personal. Así pues, tienen carácter
electivo y su mandato será de 4 años que se entenderá prorrogado si a su término no se
hubieran promovido nuevas elecciones.
Por otro lado, la participación en la determinación de las condiciones de trabajo
de los funcionarios públicos se efectuará mediante la capacidad reconocida a las
organizaciones sindicales a través de las mesas de negociación en las cuales estarán
presentes representantes de las Administraciones Públicas y las referidas organizaciones.
Se admite asimismo una Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas, presidida por la Administración General del Estado, e integrada por
representantes de las Comunidades Autónomas, de las ciudades de Ceuta y Melilla y de
la Federación Española de Municipios y Provincias.
Las materias de regulación no son todas, sino que están expresadas en el artículo
37 EBEP. Quedan exceptuadas las potestades de organización, las condiciones de trabajo
del personal directivo, la jerarquía administrativa y la promoción profesional, entre otros.
En el seno de esas mesas se pueden suscribir pactos y acuerdos, que serán
inmediatamente vinculantes si las materias objeto de los mismos correspondiera a la
competencia del órgano de gobierno que lo apruebe; si, en cambio, afecta a materias
4. El sistema de incompatibilidades
4.1.La regulación en Derecho positivo
La regulación de las incompatibilidades persigue que los funcionarios públicos
ejerzan sus atribuciones con imparcialidad, independencia y rendimiento. El Tribunal
Constitucional ha declarado que las incompatibilidades de los funcionarios públicos
tienden a garantizar la objetividad de actuación, en evitación de relaciones de
dependencia perturbadoras, así como su eficacia, procurando la máxima dedicación a
las funciones propias de su empleo o cargo.
La Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio
de las Administraciones Públicas, que se dictó tomando como apoyo a los artículos 103.3
y 149.1.18º CE.
4.2.Incompatibilidad con otro puesto de trabajo en el sector público
Significa que ninguna persona al servicio de los entes públicos puede desempeñar un
segundo puesto de trabajo o actividad en el sector público, aunque se en otra
Administración distinta, órgano constitucional o entidad instrumental.
Esta regla general comprende, sin embargo, varias excepciones como la realización
de funciones docentes y sanitarias. Se admite también la compatibilidad con la condición
de miembro de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las
entidades locales, siempre que el desempeño de estos cargos no sea retribuido.
También es preciso aclarar que el desempeño de un puesto de trabajo en el sector
público es incompatible con la percepción de pensión de jubilación o retiro por derechos
pasivos o por cualquier régimen de seguridad social u obligatorio, con la excepción, en el
ámbito laboral, de la pensión de jubilación parcial con un puesto de trabajo a tiempo
parcial.
Todas las resoluciones de compatibilidad para desempeñar un segundo puesto de
trabajo o actividad en el sector público se inscribirán en el Registro de Personal.
4.3.Incompatibilidades con el ejercicio de actividades privadas
Hay una prohibición general de ejercicio de actividades privadas; la misma Ley
53/1984 precisa los supuestos en que existe esa relación directa con las actividades que
desarrolla el funcionario.
• El procedimiento sancionador
El artículo 98.1 EBEP establece que no podrá imponerse sanción por la Comisión de
faltas muy graves o graves sino mediante el procedimiento previamente establecido. Así
pues, se limita a establecer un conjunto de criterios y luego se remite a las Leyes de
desarrollo, ese desarrollo deberá atender a los principios de eficacia, celeridad y economía
procesal, con pleno respeto a los derechos y garantías de defensa del presunto
responsable. Además, se podrán adoptar medidas de carácter provisional para asegurar la
eficacia de la resolución final.
Por lo que se refiere al procedimiento, este se inicia mediante una resolución en al
cual se nombra Instructor y un Secretario pertenecientes a su Cuerpo o Escala de igual o
superior Grupo, se notifica al interesado y se pueden adoptar medidas cautelares. Se
formula por el Instructor el pliego de cargos y se notifica al presunto infractor para que
en un plazo de 10 días pueda contestar mediante un escrito de descargo; luego, se
practican las pruebas necesarias durante un placo máximo de 1 mes.
A continuación, el Instructor emitirá propuesta de resolución, la cual se notificará
nuevamente al inculpad para que en el plazo de 10 días pueda alegar lo que considere
convenientes para su defensa, y finalmente el procedimiento termina con la resolución de
la autoridad competente para resolver.
determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación
de la responsabilidad patrimonial.
El funcionario puede cometer las infracciones penales como cualquier individuo,
se trata de una responsabilidad penal común, si bien puede agravarse cuando
prevaleciéndose de su cargo los comete, pero el CP prevé determinados tipos que
implican la Comisión por una autoridad o funcionario.
Asimismo, el concepto que el CP prevé sobre funcionario es más amplio, estableciendo
que se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley
o por elección o por nombramiento de la autoridad competente participe en el ejercicio
de funciones públicas.
• Los bienes de dominio público: son aquellos que siendo de propiedad del
Estado, están afectados a un uso público o a un servicio público, así como los que
una Ley otorgue tal carácter.
• Los bienes patrimoniales: son bienes y derechos de dominio privado o
patrimoniales los que, siendo de titularidad de las Administraciones Públicas, no
tengan el carácter de demaniales (de dominio público).
• El patrimonio real o nacional: es un conjunto de bienes y derechos de contenido
económico que está adscrito a la Corona y a la real familia en orden al ejercicio
de sus funciones constitucionales.
• Los bienes comunales: su aprovechamiento y disfrute corresponde
exclusivamente a la comunidad de vecinos. Se encuentran previstos en la CE,
que reserva a la ley su régimen jurídico que tendrá que inspirarse en los principios
de inalienabilidad, imprescriptibilidad, e inembargabilidad.
• El patrimonio de la Seguridad Social
• Mención: los derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad
corresponde a la Administración General del Estado o a sus organismos
autónomos, y que constituyen la Hacienda Pública Estatal.
observancia, por las entidades de crédito, de los deberes de notificación a los titulares
afectados para comunicarles la existencia de tales saldos. La Dirección General del
Patrimonio una vez realizados estos trámites resolverá que están incursos en
abandono, con las consecuencias pertinentes.
b) A título oneroso, con ejercicio o no de la potestad expropiatoria. Para la adquisición
de inmuebles se exige concurso público, salvo que se acuerde la adquisición directa por
las peculiaridades de la necesidad a satisfacer, las condiciones del mercado inmobiliario,
la urgencia de la adquisición resultante de acontecimientos imprevisibles, o la especial
idoneidad del bien, pero se podrá acordar la adquisición directa en los siguientes casos:
- Cuando el vendedor sea otra Administración Pública o pertenezca al sector público
- Cuando fuera declarado desierto el concurso promovido para su adquisición
- Cuando se adquiera a un copropietario una cuota de un bien en caso de condominio
- Cuando la adquisición se efectúe en virtud del ejercicio del derecho de adquisición
preferente.
Deben mencionarse las adquisiciones de bienes que se han producido como consecuencia de
las transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas.
LA EXPLOTACIÓN
LA ENAJENACIÓN
La subasta podrá celebrarse al alta o baja, en sobre cerrado, pero podrá acudirse al sistema
de subasta electrónica.
Por lo que afecta a las Corporaciones Locales, si la enajenación excede del 20% de los
recursos ordinarios de la Corporación, debe ser acordad por el voto favorable de la mayoría
absoluta del número legal de miembros de la Corporación y exige la autorización de la Comunidad
Autónoma cuando el valor exceda del 25% de dichos recursos.
Por otra parte, pueden ser cedidos gratuitamente a otros organismos cuando no hubiere sido
posible venderlos o entregar como parte del precio de otra adquisición o cuando se considere de
forma razonada que no alcanzan el 25% del valor que tuvieran en el momento de su adquisición.
La enajenación se hará por subasta pública, si bien puede acordarse la enajenación directa
cuando concurra alguna de las circunstancias que señala el art. 134.4 LPAP.
La cesión podrá tener por objeto la propiedad del bien o derecho o sólo su uso. En ambos
casos, la cesión llevará aparejada para el cesionario la obligación de destinar los bienes al fin
expresado en el correspondiente acuerdo.
En el caso de no cumplir los fines, los bienes revertirán al Estado, y, en este supuesto será
de cuenta del cesionario el detrimento o deterioro sufrido por los bienes cedidos, sin que sean
indemnizables los gastos en que haya incurrido para cumplir las cargas y condiciones impuestas.
Las Leyes de las Comunidades Autónomas también prevén las cesiones gratuitas.
La legislación local contiene algunas peculiaridades que suponen un mayor rigor, pues la
cesión gratuita exige informes internos del Secretario y del Interventor, justificación documental
del interés local de los fines que se traten de lograr por la entidad cesionaria, la información
pública por 15 días y el acuerdo del Pleno de la Corporación adoptado por mayoría absoluta del
número legal de miembros. Si en el acuerdo de cesión no se estipula otra cosa, se entenderá que
los fines para los cuales se hubieran otorgado deberán cumplirse en el plazo máximo de 5 años,
debiendo mantenerse su destino durante los 30 años siguientes.
Por último, es necesario destacar dos peculiaridades sobre la enajenación que prevé la
LPAP: en primer lugar, la posibilidad de venta con pago aplazado del precio por un período no
superior a 10 años, y con la previa prestación de garantía. En segundo término, la enajenación con
reserva temporal de uso mediante la simultánea celebración de un contrato de arrendamiento o de
otro tipo.
GENERALIDADES
Con carácter general se puede afirmar que la protección de los bienes públicos se hace
con arreglo a los mecanismos legales que se establecen en el o.j.
La Administración Pública está obligada a proteger y defender su patrimonio. A tal fin,
protegerá adecuadamente los bienes y derechos que lo integran, procurará la inscripción registral
y ejercerá las potestades administrativas y acciones judiciales que sean procedentes. Es preciso
destacar que el o.j. prevé un conjunto de potestades y medios específicos para proteger los bienes
públicos. Son los medios y formas propias de las llamada autotutela administrativa.
Las Administraciones Públicas necesitan conocer con precisión los bienes y derechos
patrimoniales que tienen. Para ello se elaboran y actualizan los inventarios y los catálogos, pues
permiten: conocer los bienes y derechos; saber su localización y su situación jurídica y física; y
protegerlos.
Los inventarios son relaciones de bienes y derechos que hace la Administración para su
conocimiento interno.
La LPAP exige a todas las Administraciones públicas inventariar sus bienes y derechos
que integran su patrimonio, haciendo constar las menciones necesarias para su identificación y
las que resulten precisas para reflejar su situación jurídica y destino o uso a que están siendo
dedicados.
La LPAP regulan el llamado “Inventario General de Bienes y Derechos del Estado”, que
está a cargo del Ministerio de Hacienda, y su llevanza corresponderá a la Dirección General del
Patrimonio y a las unidades con competencia en materia de gestión patrimonial de los
departamentos ministeriales y organismos públicos. Por su parte, el inventario patrimonial de las
Los datos son información de apoyo pero no surtirán efectos frente a terceros ni podrán
ser utilizados para hacer valer derechos frente a la Administración General del Estado y sus
organismos públicos.
Por otra parte, la LPAP permite que una mera certificación expedida por el órgano
competente de las Administraciones será titulo suficiente para proceder a la cancelación o
rectificación de las inscripciones a favor de la Administración pública en un conjunto de
supuestos.
LA POTESTAD DE DESLINDE
Todo propietario tiene derecho a delimitar sus propiedades, fijar sus límites y hacerlos
visibles.
El acto más significativo del deslinde es el llamado “apeo”, en el cual constituidos los
representantes de la Administración pública competente y los particulares en la finca se fijan sobre
el terreno los mojones, se levanta el acta en la cual los particulares podrán realizar las
afirmaciones, alegaciones, etc., que consideren oportunas y convenientes. Se debe dictar
resolución en el plazo máximo de 18 meses, la cual se notificará a los afectados y se le dará la
misma publicidad que el acto de iniciación del procedimiento. Se produce el amojonamiento y se
inscribe en el Registro de la Propiedad.
Los efectos del deslinde tienen un alcance limitado, de forma que no sustituye la acción
reivindicatoria ni declara la propiedad del inmueble.
LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EL REINTEGRO POSESORIO
Esta potestad debe ejercerse de acuerdo con el preceptivo procedimiento, que se inicia de
las formas previstas con carácter general, y es posible en caso de resistencia, el desalojo y la
adopción de las medidas que sean conducentes a la recuperación de la posesión del bien o derecho.
Para el lanzamiento podrá solicitarse el auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, e
imponerse multas coercitivas de hasta un 5% del valor de bienes ocupados, reiteradas por períodos
de 8 días hasta que se produzca el desalojo.
Esta potestad no supone nada más que recuperar la posesión; no implica en modo alguno
la adquisición o recuperación de la propiedad. Por consiguiente, los interesados pueden ejercer
todas las acciones civiles que consideren convenientes para la defensa de sus bienes y derechos;
asimismo, las infracciones de competencia y procedimiento pueden ser impugnadas ante la
jurisdicción contencioso – administrativa.
EL DESAHUCIO ADMINISTRATIVO
Se aplica cuando decaiga o desaparezca el título, las condiciones o las circunstancias que
legitimaban la ocupación del bien. Es este caso, la Administración se encuentra legitimada para
efectuar la desocupación o lanzamiento de aquellos que no abandonan voluntariamente la
posesión de los bienes.
El desahucio se ha ampliado a otros supuestos más allá de los bienes de dominio público
o comunales, y opera también para las fincas expropiadas, las viviendas de los funcionarios o las
de protección oficial. Se prevé la posibilidad de desahucio en casos de arrendamiento,
adjudicación u ocupación de viviendas protegidas o sometidas a algún régimen de protección
pública o de sus zonas comunes, locales y edificios complementarios, que sean de titularidad
pública.
Hay que advertir que la Administración pública necesita autorización judicial para entrar
en domicilio a efectos de ejecutar actos administrativos. La competencia es de los juzgados de lo
contencioso – administrativo.
Por dominio público natural se entiende una categoría o género de bienes definidos
por sus características físicas o naturales homogéneas. Son bienes que están afectados a
la satisfacción de necesidad colectivas primarias, y son siempre de titularidad estatal con
una garantía de respeto al principio de igualdad del régimen jurídico en todo el territorio
nacional.
Por el contrario, el dominio público artificial supone que son bienes que pueden ser
indistintamente de propiedad pública o privada, pero que una vez afectado adquieren el
carácter de bienes de dominio público.
• Bienes destinados a un uso público, a un servicio público o al fomento de la
riqueza nacional
Un buen destinado al uso público, como los mares, las playas, las carreteras, las calles,
los parques, etc; por su parte, un bien afectado a un servicio público es aquel que sirve de
soporte a esa prestación.
En cuanto al bien que está destinado al fomento de la riqueza nacional, es un caso que
está previsto en el Código Civil. Caben, sin embargo, la asignación de unos fines públicos
justificados.
• Por la legislación sectorial que los regula
Cabe aludir a distintos regímenes específicos de dominio: dominio público hidráulico,
dominio público marítimo-terrestre, dominio minero, dominio portuario o dominio
aeronáutico, entre otros. La Leyes sectoriales prevén sus forman de aprovechamiento, su
ordenación y su protección con carácter particular.
EXPROPIACIÓN FORZOSA
- Transferencia coactiva
- El expropiado tiene derecho a una indemnización equivalente al valor económico de
la cosa o derecho expropiado
- Debe intervenir siempre una Administración o un poder público
- Siempre debe acreditarse una utilidad pública o un interés social
Ahora bien, ello no quiere decir que la Administración Pública pueda usar de esta potestad
de cualquier manera, pues, como ha afirmado el Tribunal Supremo, el ordenamiento jurídico
español consagra un principio de intervención mínima en la propiedad privada.
SUJETOS
Expropiante. El criterio determinante es que sea una Administración territorial, que es
la que tiene generalidad de fines. El Estado, la provincia, el municipio, las Comunidades
Autónomas, las islas, las comarcas, las áreas metropolitanas y demás entidades locales, así como
las Mancomunidades tienen potestad expropiatoria.
La regla general es que sea el Delegado del Gobierno salvo en las expropiaciones de obras
públicas en las que será sustituido por los Ingenieros Jefes de los Servicios respectivos.
En el ámbito de las entidades locales será el Pleno de la Corporación, cuando tenga
carácter recurrible en vía contencioso-administrativa o administrativa, y los presidentes en los
demás casos.
Por último, en la esfera de las C.C.A.A lo ordinario es que sea el ejecutivo o el órgano
que determine sus normas de organización.
La Administración considera propietario o titular a quien figure con este concepto en los
registros públicos que produzcan presunción de titularidad que solo puede ser destruida
judicialmente o, en su defecto, a quien aparezca con tal carácter en los registros fiscales o al que
lo sea pública o notoriamente.
También se prevé esta posibilidad para las entidades religiosas evangélicas, Federación
de Comunidades israelitas y la Comisión Islámica de España.
Beneficiario. Son los destinatarios de los bienes o derechos expropiados o los favorecidos
por los ceses de actividad y obligados, por consiguiente, al pago del justiprecio. Pueden ser
beneficiarios por causa de utilidad pública: los entes territoriales, los institucionales y los
concesionarios a los que se les reconozca legalmente tal condición.
Por causa de interés, los ya indicados y cualquier persona natural o jurídica en las que
concurran los requisitos señalados en la Ley especial. Los que tengan la condición de
beneficiarios pueden instar la iniciación del procedimiento e impulsar el mismo.
ELEMENTO OBJETIVO
Lo constituye la cosa o derechos sobre el que recae la expropiación. La expropiación
forzosa es utilizable en relación con cualquier forma de propiedad privada o de derechos o
intereses patrimoniales legítimos, ya implique venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación
temporal o mera cesación de su ejercicio. No obstante, hay derechos que quedan fuera de la
expropiación, como las titularidades de orden estrictamente personal, los bienes que integran el
llamado dominio público.
PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN
Las fases del procedimiento ordinario son las siguientes:
que se pretenden expropiar. Esta relación da lugar a una información pública durante
un plazo de 15 días en el que cualquier persona podrá aportar los datos oportunos
para rectificar posibles errores de la relación publicada o para oponerse por razones
de fondo o de forma a la necesidad de ocupación. Cuando finaliza el plazo de
información pública, se abre un período de 20 días durante los cuales la
Administración procede al examen y calificación de los escritos de oposición que se
hayan presentado.
Se prevén dos exclusiones:
a) Cuando se trata de un proyecto de obras y servicios que comprenda la descripción
material detallada
b) En el supuesto de las expropiaciones urgentes, en las cuales el requisito se
entiende implícitamente cumplido con la declaración de urgente ocupación,
remitiéndose la determinación de los bienes al momento del replanteo.
Por lo que se refiere al acuerdo de necesidad de ocupación es un verdadero acto
administrativo, con todo lo que ella implica en cuanto a alcance; este acuerdo cumple
varias funciones:
Por último, la fecha del acuerdo de necesidad de ocupación constituye el diez a quo
para el cómputo del plazo de 6 meses.
3. La determinación y pago del justiprecio, hay que subrayar que se entiende por justiprecio
la indemnización económica que en compensación por la pérdida de la cosa o del derecho
debe percibir el expropiado.
El TC ha declarado que tiene naturaleza indemnizatoria, y puede ser satisfecho
después.
Dos extremos:
- Los criterios que deben utilizarse para determinar la cantidad
- El procedimiento o procedimientos que prevé la Ley para concretar el justiprecio
La cantidad debe acercarse al valor real del bien o derecho que se expropia.
Tendrá una gran relevancia la prueba pericial para convencer al órgano
jurisdiccional sobre el valor del bien, así la jurisprudencia ha estimado como
indemnizables la pérdida de clientela de un negocio, o el valor expectante de fincas
rústicas próximas a núcleos urbanos o la división de una finca, o las simples molestias
causadas a una mansión por la construcción de una autopista, etc.
Con respecto a los procedimientos a través de los cuales se concreta el justiprecio
se dispone que el mutuo acuerdo entre la Administración y el expropiado supone la
conclusión del expediente de justiprecio, y la Administración no podrá luego acordar
unilateralmente la apertura del expediente sin impugnar antes el acuerdo.
Si en el plazo de 15 días no se llega a un acuerdo, se seguirá el siguiente
procedimiento ya de valoración contradictoria, para lo cual la Administración formará un
expediente separado por cada uno de los expropiados, y requerirá para que en el plazo de
15 días formulen la hoja de aprecio; se hace de la siguiente forma: el expropiado formula
que la incorrecta composición del Jurado por carecer los vocales de la titulación exigible
no constituye causa de nulidad de pleno derecho.
RETASACIÓN
Es una fórmula que trata de hacer frente a los retrasos en el pago del justiprecio por parte
de la administración expropiante. Por tanto, si la demora en el pago del justiprecio es superior a
4 años a partir del momento de la fijación habrá de procederse a evaluar de nuevo las cosas o
derechos objeto de expropiación.
La retasación debe ser solicitada por el interesado a la administración por medio de una
nueva hoja de aprecio; no hay limitación de plazo, siempre que se respete el plazo general para el
ejercicio de las acciones personales. Para el cálculo de los 4 años se estará a la fecha del acuerdo
inicial del Jurado Provincial de expropiación, si no fue revocado, o al de la resolución del recurso.
En el caso de existir un convenio se computa el plazo a partir de la perfección de dicho convenio.
REVERSIÓN
Se caracteriza por:
El TS considera la reversión de los bienes expropiados como una condición resolutoria del
negocio jurídico expropiatorio cuyos efectos precisan para tener lugar, de un acto por virtud del
que la administración pública reconozca el derecho que asiste al expropiado.
EXPROPIACIONES DE URGENCIA
En el acta se hará constar los hechos en orden a describir el bien o derecho expropiable y
hacer constar todas las manifestaciones y datos que aporten los propietarios y demás interesados
que sean útiles para determinar los derechos afectados, sus titulares, la situación, el valor y los
daños determinados por la rápida ocupación.
El TS ha declarado que tanto la ausencia del propietario como la del alcalde o concejal
en quien delegue son insubsanables, de forma que su omisión conlleva la anulación del
procedimiento.
Después del acta previa a la ocupación debe procederse a las hojas de depósito previo,
que deben ser elaboradas por la administración realizando una estimación del valor de la finca
con arreglo a la capitalización de valores fiscales y fijando la indemnización que estime debe
corresponder por el importe de los perjuicios derivados de la rapidez de la ocupación.
EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS