GES II Castella
GES II Castella
GES II Castella
SEGUNDO GES
Tema 10: Literatura realista en la segunda mitad del siglo XIX...................... 130
1. La segunda mitad del siglo XIX .............................................................. 130
2. Realismo y Naturalismo. Características generales ............................... 130
3. Novelistas del Realismo y el Naturalismo ............................................... 131
3.1. Juan Valera (1824-1905).................................................................. 131
3.2. Benito Pérez Galdós (1843-1920) .................................................... 132
3.3. Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901) ................................................. 133
1. ¿Qué és la literatura?
Antes de entrar en el estudio del lenguaje literario sería conveniente definir el
concepto de literatura. Acostumbrados a leer multitud de textos, alguna vez nos
habremos preguntado qué hace que uno de ellos sea considerado como literario y otro
no. Se puede incluso cuestionar si ciertos artículos periodísticos son literatura y hasta
qué punto alguno de los poemas que se conocen pertenece realmente a este ámbito.
La ciencia o disciplina que estudia la literatura se llama Teoría de la
Literatura (o Crítica literaria).
No resulta fácil establecer las características que permiten incluir una obra
dentro de lo literario: algunos textos de autores consagrados pueden parecer
verdaderos esperpentos; en cambio, otros textos de autores no conocidos bien pueden
merecer esta calificación.
Así como la escultura emplea los materiales y volúmenes; la pintura, las
formas y colores; y la música, los sonidos armónicos emitidos por los instrumentos
musicales, la literatura es el arte hecho con las palabras.
Aristóteles exponía en su Poética las cualidades que debe poseer una obra
para ser considerada artística, y mencionaba el concepto de mimesis, que consiste en
la imitación de las acciones humanas. Al decir esto se estaba refiriendo al concepto
que actualmente emplea la Teoría de la Literatura cuando habla de ficcionalidad. La
literatura es ficción, es una representación de la realidad, pero no es la realidad.
Si se dibuja una manzana en un papel y se pregunta a cualquiera qué es,
probablemente dirá que se trata de una manzana, pero nunca intentaría comérsela,
porque no se trata realmente de una manzana, sino de una representación de ella.
Con la literatura sucede algo semejante. El escritor cuenta algo que tiene toda
la apariencia de real, ya sea de un paisaje, de una situación o de un hecho histórico,
pero eso que cuenta no tiene por qué haber sucedido; incluso, aunque se trate de un
hecho real, su particular visión de él va a trasladarlo al campo de la ficcionalidad.
Todos los autores de novelas históricas se han basado en acontecimientos verídicos,
pero en su obra han incluido personajes inventados por ellos y también discursos que
quizás nunca fueron pronunciados. De eso está construida la literatura.
En este proceso se establece un pacto entre el autor y el lector Se trata de un
acuerdo sobre esa ficcionalidad que antes se mencionaba. El lector sabe que lo que
allí están contando no es real, que está mediatizado por la imaginación de quien lo
escribe, pero pone como condición que aquello que le transmiten sea verosímil, es
decir, que tenga la apariencia de verdad y que pueda, por tanto, ser creíble.
Para Dámaso Alonso (1898-1990), el lenguaje literario organiza y tensa los
recursos del lenguaje cotidiano en un intento por despertar nuestra conciencia y llamar
nuestra atención sobre el contenido del discurso.
Recordando lo estudiado sobre denotación y connotación, se puede añadir que el
literario es un lenguaje preferentemente connotativo, es decir, que hace más hincapié
sobre lo que «sugiere» la palabra y cómo se utiliza que en su significado en sí, al
contrario que el lenguaje científico, cuya principal función es la denotativa:
importa más lo que se dice que cómo se dice.
Actividades
2. Según lo explicado anteriormente, cita las diferencias fundamentales entre el verso y la prosa.
3. Busca en una enciclopedia el nombre de una obra literaria en verso y otra en prosa
3. La métrica
La métrica estudia la medida de los versos que forman un poema. Observa el
siguiente poema y sus elementos:
Para realizar el cómputo silábico hay que tener en cuenta algunas licencias
(libertades). Estas licencias ajustan la medida del verso basándose en la reunión o
separación de varias sílabas, y son las que se muestran en el cuadro.
LICENCIAS POÉTICAS
Licencia En qué consiste Ejemplo
Sinalefa Se cuenta como una sola Des-de-a-quel-sur-co: son en
sílaba la final de una palabra realidad 6 sílabas, pero con la
acabada en vocal si la sinalefa, tenemos: Des-deᴗa-quel-
siguiente también empieza en sur-co: son 5 sílabas métricas.
vocal.
Hiato Es la acción opuesta a la Si en el verso Desde aquel surco,
sinalefa, es decir, se produce donde tus raíces, el poeta no
cuando se cuentan como sílabas hubiera contabilizado como sinalefa
separadas la final y la inicial, el grupo deᴗa, tendríamos dos
si terminan y empiezan en sílabas en vez de una (y, por lo
vocal respectivamente. tanto, el verso tendría 12 en vez de
11 sílabas).
Sinéresis Consiste en contar dentro EI-a-é-re-o-de-se-o: tiene 8 sílabas,
de una misma palabra como pero si aplicamos las sinéresis
una sola sílaba dos vocales tendría sólo 5: EI-aé-reo-de-seo.
que normalmente se
pronuncian en sílabas distintas.
Diéresis Se produce cuando el poeta Sin-rui-do-mue-re: tiene 5 sílabas,
rompe un diptongo y, por tanto, pero sí hacemos las dos diéresis
se forman dos sílabas posibles tendría 7: Sin-rü-i-do-mü-
independientes (el signo que e-re.
se pone sobre la letra en
diéresis se llama crema).
Según las letras que participen en la rima, nos vamos a encontrar con
rima consonante o con rima asonante.
a) Rima consonante. Si la igualdad de sonidos repetidos es total, incluyendo
vocales y consonantes, se da este tipo de rima. Todos los ejemplos
anteriores formarían rimas consonantes.
b) Rima asonante. Se da cuando los sonidos que se repiten a partir del
último acento son vocálicos:
niño - camino; poema - sueña; armónico - mórbido
Por otro lado, recibe el nombre de verso libre el que, además de carecer de
rima, no tiene un metro fijo, como en el siguiente poema:
Estatuas,
cada una de vosotras
acaso es copia exacta de un gesto perdurable
que merece ser huésped
del arca de Noé de la memoria;
sólo me otorga a mí
carnet de residente en este parque
la aceptación sumisa del olvido.
En el naufragio restos:
el sabor gris de las amanecidas
arrastrando erosiones
hasta el cuarto de baño.
José Luis Morante, Rotonda con estatuas
TIPOS DE VERSOS
N.º de Nombre del verso Tipo de arte
sílabas
2 Bisílabo Menor
¿Viste / triste / sol? (Rubén Darío)
3 Trisílabo
Tal dulce / suspiro / la lira (Espronceda)
4 Tetrasílabo
Es el viento / quien lo trae (Manuel Machado)
5 Pentasílabo
Ya nadie duerme (Nicolás Guillén)
6 Hexasílabo
Moça tan fermosa (Marqués de Santillana)
7 Heptasílabo
De tus rubios cabellos (Gutierre de Cetina)
8 Octosílabo
Caminante son tus huellas (Antonio Machado)
9 Eneasílabo Mayor
Juventud, divino tesoro (Rubén Darío)
10 Decasílabo
Del salón en el ángulo oscuro (Gustavo Adolfo Bécquer)
11 Endecasílabo
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas! (Garcilaso de la Vega)
12 Dodecasílabo
La huella salina del atardecer (Jesús Díez Fernández)
14 Alejandrino
Yaziendo a la sombra perdí todos cuidados (Gonzalo de Berceo)
15 Pentadecasilabo
El cuerpo que antecede a la pregunta, al vuelo, al
alto... (Fernando Gallego Ripoll)
16 Hexadecasílabo
Nadie improvisa, cada hora es distinta a la
anterior (Santiago Sylvester)
17 Heptadecasílabo
Insípido alimento en sus labios de lacerante luz (Ramón Perea)
18 Octodecasílabo
Es larga la historia que aterra más tarde y que nace aquí
abajo (Pablo Neruda)
19 Eneadecasílabo
Los tristes gajos del sauce lloran temblando su inmortal
rocío (Julio Herrera y Reissig)
5. Realiza el análisis métrico del siguiente poema. Cuenta las sílabas y señala las
licencias que encuentres.
Allí donde están las flores
que tapizan nuestra sierra,
donde se cubren de piedras
los cantos de mis canciones,
te esperarán mis amores.
Te esperará si allí subes
escondido entre las nubes,
un ramillete de besos
que el tiempo los tiene presos
bajo los cielos azules.
Xesc Gautier
7. Creación. Escribe una estrofa de cuatro versos que rimen en consonante de dos en dos. No
olvides medir cada verso.
Actividades
4. Busca en un diccionario o la definición y un ejemplo de las siguientes figuras
retóricas: PERSONIFICACIÓN, COMPARACIÓN e HIPÉRBOLE. Piensa en
qué nivel las situarías.
5. Localiza y comenta estas figuras retóricas y las que aparecen en el tema
(recursos estilísticos) -una en cada fragmento:
1. De la ausencia teñiste tus poemas.
2. Tenía tanta hambre que se comió dos platos.
3. Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.
4. No hay océano más grande que su llanto.
5. Inmensa turba de nocturnas aves.
6. Cric, cric, cric, el grillo llora.
7. Quién lo soñara, quién lo sintiera, quién se atreviera,...
8. Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el
horizonte...
9. Lo definió sincero, noble, altivo...
10. La noche se puso íntima como una pequeña plaza.
11. Tiene un Renault.
12. Celebraron la victoria de Francia en el campeonato mundial.
13. En la soledad de la noche, oyendo el manso latido del Mediterráneo
enjoyado y blanco de luna como el velo de una novia, trabajó Sigüenza.
G. Miró.
14. Ve a comprar una cabeza de ajos.
15. El sol esparció su luz por el valle, colgando sus hilos de las hojas de los
castaños.
Lectura comprensiva
Va cayendo la noche:
La bruma ha bajado a los montes el cielo;
una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en el alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
5. La bruma cae en los montes y también en las almas. ¿Qué provocará la bruma a las
personas?
alegría
tristeza
esperanza
risas
cantos
6. Escribe palabras derivadas que comiencen por los prefijos in-, en-, sin-, con-,
circun, seguidos de palabras que empiecen por n. (Búscalas en el diccionario si es
necesario)
7. Escribe m o n:
Te___prano zu___bar ca__biar co___vento
co___venir ra___pa ca___pesino tro___pa
i___ventar tran___ía a___biente bo___bero
i___vierno co___vite co___vidar i ___ventario
1
La rima puede ser de dos clases: consonante, cuando la coincidencia se da en todas
las letras a partir de la última vocal acentuada o, asonante, cuando la coincidencia se da sólo
entre las vocales.
5. La prosa medieval
La prosa comenzó su desarrollo cuando el nivel económico y cultural
aumentó y se produjo paulatinamente una mayor demanda de libros y de
documentos oficiales. Los primeros textos en prosa escritos en lengua romance
castellana son las Glosas de los monasterios de San Millán y de Santo
Domingo de Silos, comentarios en lengua romance escritos en los márgenes
de textos religiosos latinos para facilitar su comprensión. Pero para el
desarrollo de la prosa literaria hizo falta el empuje del rey Alfonso X el Sabio.
7. La prosa didáctica
7.1. Don Juan Manuel (1282-1348)
El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, puede considerarse
el máximo representante de la prosa didáctica y de ficción en castellano,
principalmente por la colección de cuentos o ejemplos El conde Lucanor.
8. La poesía cortesana
8.1. Los cancioneros
A partir del siglo XV, Castilla empieza a influir en los gustos poéticos,
debido a su creciente poder político y económico. Los juglares son desplazados
por los trovadores, artistas palaciegos que, ajustándose a los gustos
cortesanos, sustituyeron los temas épicos por los líricos. Por otro lado,
empiezan a aparecer un gran número de escritores, nobles principalmente, que
9.1. Temas
Romances épicos: se inspiran en los cantares de gesta.
Romances históricos: se basan en hechos documentados de la
España medieval. Se encuentran entre estos los romances fronterizos, cuyo
tema se relaciona con hechos sucedidos en la frontera durante la Reconquista.
Romances líricos y novelescos: tratan temas amorosos en los que se
expresan sentimientos o relatan aventuras reales o fantásticas.
Lectura compresiva
Lectura 1
DOS AMIGOS
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro.
Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Uno de los criados le abrió
la puerta, asustado, y él entró en la residencia.
El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su
espada en la otra, le dijo:
-Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún
motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego,
aquí tienes, tómalo...Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te
persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno
de esos motivos...
…Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste,
que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado... La pesadilla me preocupó y
por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve
que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que,
cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a
solucionarlas, ser leal y generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.
JEAN DE LA FONTAINE
Comprueba si has comprendido:
1. ¿Cómo se enteró uno de los amigos de que el otro estaba intranquilo y
triste?
- Porque se lo dijo su madre.
- Porque fue una mujer a su casa a decírselo.
- Porque lo había soñado.
- Porque recibió una carta.
2. ¿Cómo actúa un verdadero amigo?
- Respetando las diferencias de su amigo.
- Respetando al amigo pero sin ayudarle cuando éste está mal.
- Sólo ayudando cuando su compañero le pide ayuda.
- Ayudando a su compañero en todo momento, aunque éste no le haya
pedido ayuda.
3. Según la historia, ¿la amistad va más allá de las ayudas materiales que se
puedan ofrecer estos dos amigos?
- No, la única forma de ayudarse es ofreciendo al otro dinero o regalos.
- Sí, la amistad va más allá de las riquezas y del dinero pero solo ayudando
a los otros cuando se ven envueltos en peleas.
- No, el dinero es el único importante para hacer amigos.
- Sí, porque siempre se deben de apoyar el uno al otro no solo
con regalos o dinero, sino también con abrazos, amor
4. ¿Qué quiere decir estar frase? “Compartir no sólo las alegrías sino
también los pesares”.
Lectura 2
SABIDURÍA ÁRABE
No digas todo lo que sabes…
No hagas todo lo que puedes…
No creas todo lo que oyes…
No gastes todo lo que tienes…
Porque…
El que dice todo lo que sabe…
El que hace todo lo que puede…
El que cree todo lo que oye…
El que gasta todo lo que tiene…
Frecuentemente
Dice lo que no conviene…
Hace lo que no debe…
Juzga lo que no ve…
Gasta lo que no puede.
Lectura 3
JUICIO INJUSTO
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy
virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del
reino, y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para
encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o
nulas esperanzas de escapar al terrible veredicto: ¡La horca!
El juez, también comprado, cuidó no obstante, de dar todo el aspecto
de un juicio justo, por ello dijo al acusado: -“Conociendo tu fama de hombre
justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a
escribir en dos papeles separados las palabras „culpable‟ e „inocente‟. Tú
escogerás y será la mano de Dios la que decida tu destino”.
Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la
misma leyenda: „CULPABLE‟. Y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles,
se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había
escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles doblados.
Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos
con los ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió
los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su
boca, lo engulló rápidamente.
Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... -“Pero...,
¿qué hizo...?, ¿y ahora...?, ¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. -“Es muy
sencillo, respondió el hombre... es cuestión de leer el papel que queda, y
sabremos lo que decía el que me tragué”. Con un gran coraje disimulado,
tuvieron que liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo...
Ortografía: La y, la i y la ll
La letra i representa el fonema vocálico cualquiera que sea su
posición en la palabra: inicial, media o final, formando sílaba por sí
misma, acompañada de consonante o formando diptongo: ilegal,
legible, bisturí, bien.
*****
a. Se escriben con i las palabras que empiezan por este sonido seguido
de consonante: ileso, inteligente.
*****
*****
Fíjate en el comienzo de las siguientes palabras:
*****
Observa estos infinitivos y algunas de sus formas:
*****
Observa el final de las siguientes palabras:
visillo mesilla grulla murmullo
rodillo casilla bulla capullo
l. Se escriben con ll las palabras terminadas en -illo, -illa, -ullo, -
ulla, menos puya, aleluya: palillo, sombrilla, orgullo, patrulla.
10. Escribe palabras terminadas en -illo, -illa, -ullo, -ulla y oraciones con
algunas de ellas.
*****
Observa estas palabras:
*****
Fíjate en el final de estos verbos:
atropellar, brillar, maullar, bullir, embotellar, acuchillar, aullar, zambullir
14. Pon ll o y:
maravi__a ra__ador a__uda casti__o
taqui__a sombri__a a__o __ovizna
va__amos cami__a reclu__ó pose__ó
in__ección __ate __unque pro__ecto
ca__aste __orón be__aco hu__eron
1.2. El adjetivo
Los adjetivos son palabras que nombran cualidades o estados
referidos a un sustantivo.
1.3. El determinante
Los sustantivos suelen llevar antepuesta una palabra que los
determina, los concreta o limita su extensión. Las palabras que cumplen esa
función se denominan determinantes y forman con el núcleo sustantivo al que
acompañan el sintagma nominal:
el
ese
algún bolígrafo
tu
un
1.4. El pronombre
Una de las categorías gramaticales más productivas de la lengua
castellana la constituyen los pronombres. Son una amplia clase de palabras
cuyo uso es muy frecuente debido, sobre todo, a su eficacia lingüística, y que
comparten rasgos con los sustantivos y los adjetivos. Existen distintos tipos de
pronombres: los que sustituyen a diferentes categorías semánticas, como
posesivos o demostrativos, los que asumen el papel de la persona que habla
en el discurso, y los que sirven para interrogar o para cuantificar.
Cuando se dice:
1.5. El verbo
El verbo es la palabra que expresa acciones, estados o procesos
situados en un tiempo determinado (presente, pasado o futuro), como en los
siguientes ejemplos:
Los muebles están en casa del ebanista.
Los excursionistas caminaron hasta el nacimiento del río.
Esta luz te cansará la vista.
1.6. El adverbio
Los adverbios son aquellas clases de palabras (o categorías
gramaticales) que complementan el significado de un verbo, de un adjetivo, de
otro adverbio o de toda una oración. Su principal función es la de expresar
afirmación, negación o duda, o aclarar circunstancias de lugar, tiempo,
modo y cantidad que habitualmente se refieren a la acción verbal:
Bebe demasiado.
Es muy pequeño.
Quizás venga.
Llegáis tarde
2. La oración gramatical
La oración es la menor unidad de comunicación que tiene sentido
completo.
Una cigüeña ha instalado su nido en la torre.
Tiene sentido completo
El espejo del cuarto de baño de mi abuela.
No tiene sentido completo
2.1. Características
Va entre pausas.
Va entre puntos.
3. Tipos de sintagma
3.1. El sintagma nominal (SN)
Margarita, Mi amiga de León, Ella.
Aquellos perros.
det. sust.
Núcleo
S.N.
b)
El gato Fifí
det. sust. sust.
N S.N. CN.
c)
El gato de angora
det. sust. prep sust.
S.N.
N. S Prep. CN.
……………… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
S.N.
S Adj. S Adj.
3.4.1. Elementos
Está formado por un adverbio, o por dos adverbios.
Lectura comprensiva
Lectura 1
EL COMPRADOR DE GRATITUD
Hace mucho tiempo, en un lejano reino de China, vivía un ministro llamado
Mong. Un día se presentó en su palacio un joven muchacho que buscaba trabajo.
-¿Qué sabes hacer? –le preguntó el ministro.
-Nada, señor –respondió el joven-. Pero aprenderé lo que sea necesario.
Soy honrado y os serviré con lealtad.
A Mong le gustó la seguridad del joven y decidió contratarlo. Ordenó que
le dieran una habitación, ropas adecuadas, suficiente comida y un pequeño sueldo.
Tiempo después, llegaron a palacio noticias sobre la lejana aldea de Sue.
Los vecinos llevaban años sin pagar sus impuestos y la deuda contraída sumaba
una importante cantidad. Además, tres enviados del ministro habían tenido que
huir porque los habitantes de la aldea amenazaban con matarlos.
-¿Por qué no dejáis que vaya yo a la aldea? – le rogó el joven sirviente al
ministro.
-Es una misión muy peligrosa –respondió Mong. ¿Sabes que arriesgas tu
vida?
-Sí, señor. Pero ya es hora de que yo corresponda a vuestra generosidad.
El ministro Mong accedió a los ruegos del joven y ordenó que prepararan
todo lo necesario.
Antes de irse, el muchacho se presentó ante el ministro y le preguntó:
-¿Queréis que os traiga algo de aquel lejano lugar?
-No necesito nada. Pero, si quieres, antes de partir, mira en el palacio y si
me falta algo tráemelo.
El joven dio una vuelta por el palacio para ver qué le faltaba
al ministro y luego partió hacia la aldea. Cuando llegó allí, los vecinos le
recibieron con cara de pocos amigos.
El joven habló con los vecinos, examinó sus deudas y después dijo:
-Mi señor ha decidido perdonaros lo que debéis. Estáis libres de cargas.
-¡Que la fortuna acompañe a nuestro dadivoso señor! –exclamaron los
vecinos.
Cuando días después el joven regresó a palacio, el ministro le mandó
llamar y le preguntó si había cobrado las deudas.
-Pues… veréis, señor –contestó el joven-.Después de mirar en el palacio
comprendí que erais un hombre inmensamente rico, pero que había una cosa que
no teníais: el cariño y el agradecimiento de la gente. Por eso decidí perdonar las
deudas y traeros a cambio este regalo: la gratitud de todo un pueblo.
Lectura 2
HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL
Cuentan los antiguos libros que en la ciudad egipcia de Tebas vivía un
hombre joven llamado Alejandro. Y en el mismo callejón de Alejandro habitaba otro
hombre llamado Samuel.
Un día en que Alejandro paseaba por su calle, vio cómo Samuel, muy
enfadado, regañaba a un niño que le había pedido un vaso de agua.
-¿Por qué me molestas? El agua cuesta mucho dinero. Ve a beber al río y
no vuelvas por aquí.
Alejandro pensó que Samuel se merecía un buen escarmiento. Y al
instante se le ocurrió una idea.
Ni corto ni perezoso, Alejandro se acercó a casa de su vecino y le saludó
muy cortésmente:
-Buenos días, amable vecino -le dijo-. Hoy viene a visitarnos el prometido
de mi hija, que es un hombre rico. Queremos invitarle a comer, pero no tenemos
cucharas suficientes. Si me prestaras tú una, mañana mismo te la devolvería.
Seguro que los dioses sabrán recompensar tu generosidad.
Samuel miró desconfiado a su vecino, pero no pudo negarse a su petición.
Al fin y al cabo, pensó, no perdía nada por prestarle una cuchara durante unas
horas.
Al día siguiente, Alejandro regresó alborozado a la casa de Samuel con la
cuchara.
-¡Oh, querido Samuel -le dijo-, he de darte una excelente noticia! Esta
noche, tu cuchara ha tenido una hija. Aquí tienes tu cuchara junto a su pequeña.
-¡Alabados sean los dioses! -exclamó Samuel- ¡Qué cucharita más bonita!
Sin duda, tú has sido el intermediario en este regalo divino.
Pasaron unos días y Alejandro se presentó otra vez en casa de Samuel. -
Buenos días, generoso vecino -le saludó Alejandro- . Hoy viene a visitarnos el
prometido de mi hija con sus padres para concertar los detalles de la boda.
Queremos que coman en casa, pero la cazuela que tenemos en muy pequeña. Si
me pudieras prestar tú una cazuela, mañana mismo te la devolvería. Seguro que
los dioses volverán a recompensar tu generosidad.
Samuel recordó lo que había ocurrido con la cuchara y al momento trajo la
cazuela rogándole a Alejandro que la cuidara mucho y la devolviera como muy
tarde al día siguiente.
Y así fue. Al día siguiente, Alejandro volvió a casa de Samuel con dos
cazuelas bajo el brazo.
-¡Oh, querido Samuel! -le dijo-. Los dioses han querido premiarte una vez
más. También tu cazuela ha tenido una hija durante la noche. Aquí tienes tu
cazuela junto a su pequeña.
*****
*****
*****
Fíjate en las siguientes palabras:
capaz > incapaz posible > imposible
resistible > irresistible respirable > irrespirable
regular móvil
respirable legal
borrable variable
competente borrable
consciente necesario
reflexivo reparable
propio realizable
transigente
1. Renacimiento y humanismo
La base filosófica sobre la que se basa el Renacimiento es el
humanismo, que da al ser humano la primacía sobre el resto de los valores
tradicionales. Este cambio de valores trasladó el centro de atención universal
de Dios a la figura humana, y ello supuso una revolución que se reflejó en
todas las manifestaciones artísticas.
Se pasa de una visión teocéntrica, que considera a Dios el centro del
Universo, a una visión antropocéntrica, en la que la persona se convierte en el
centro de todas las cosas.
Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII)
Clases sociales
La sociedad medieval estaba Al llegar el Renacimiento surge una
estructurada en tres clases sociales: nueva clase social: la burguesía. Está
la nobleza, el clero y el pueblo. formada por comerciantes y artesanos
que tienen dinero.
Situación política
Durante la Edad Media el poder real En el Renacimiento se fortalece el
necesitaba la ayuda de los nobles poder real. El dueño absoluto es el
para luchar contra el Islam. monarca, y los nobles se convierten
en cortesanos.
Conceptos sobre la vida
El hombre del Medievo concibe la El hombre renacentista concibe la
vida como un valle de sufrimiento y de vida como una etapa de la que hay
lágrimas. La muerte era que disfrutar antes de que llegue la
considerada muchas veces como una muerte.
liberación. El ideal de hombre renacentista es el
El ideal de hombre medieval es el cortesano: hombre de armas y
caballero o guerrero. hombre de letras.
La cultura
Durante la Edad Media el pueblo era El hombre renacentista siente
analfabeto; la cultura estaba necesidad de saber y aprender.
encerrada en los monasterios. La Aparecen hombres de ciencia que ya
iglesia era la única representante del no poseen una educación
saber. eclesiástica.
Los libros eran muy escasos, ya que Con la invención de la imprenta
era muy costoso escribirlos a mano. durante el siglo XV, se facilita la
difusión de libros.
3. Ascética y mística
Las corrientes reformadoras que aparecieron en Europa a raíz de los
postulados humanistas del Renacimiento, crearon un clima de preocupación
religiosa que dio como resultado dos tendencias basadas en la búsqueda del
camino de la perfección espiritual:
a. La ascética entiende ese camino de perfeccionamiento a través de
la oración y la vida alejada de los placeres mundanos.
b. La mística se considera como un estado de perfección en sí mismo
durante el cual el alma toma contacto con Dios. La ascética es el
camino que conduce a la experiencia mística.
4. La Celestina
En 1499 se publica en Burgos la Comedia de Calisto y Melibea, que
tres años más tarde aparecerá en una versión ampliada (veintiún actos, en
lugar de dieciséis) con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Su autor, Fernando de Rojas (1476-1541), nació en La Puebla de
Montalbán, Toledo. Asegura, en el prólogo, haber escrito la obra a partir de un
acto, el primero, original de otro autor cuyo nombre ignora. También en el
prólogo expone su intención moral: advertir a los locos enamorados de los
peligros del amor desordenado y prevenir contra «los engaños de las
alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes».
Se trata de una obra en prosa, enteramente dialogada, por lo que
pertenece al género dramático, pero no fue escrita para ser representada, ya
que es muy extensa.
Lectura comprensiva
Lectura 1
EL CONDE OLINOS (Romance popular)
Caminaba el Conde Olinos
la mañana de san Juan
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar,
que es la voz del Conde Olinos
que por mis amores va.
Si es la voz del Conde Olinos,
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
Lectura 2
COMO TÚ
Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
Ortografía: x y s
La letra x
En el habla coloquial se pronuncia como s delante de consonante y en
posición inicial, y como ks o gs entre vocales o al final de palabras: extremo,
xilófono, examen, tórax.
La x puede aparecer:
a principio de palabra: xenófobo, xilófono.
entre vocales: óxido, hexágono.
delante de consonante: expropiar, exponer.
a final de sílaba o de palabra: exposición, relax.
*****
Observa estas palabras:
Xenofobia xerocopia xilófono
xenófobo xerografía xilófago
a. Se escriben con x, las palabras que empiezan por los prefijos xeno-
(extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera): xenófobo, xerografía,
xilófago.
1. Escribe la palabra que corresponde a cada definición: xenón, xerografía,
xenofobia, xilófono.
1. Reproducir textos o imágenes utilizando la fotoconductibilidad y la
atracción eléctrica.
2. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
3. Instrumento de percusión formado por una serie de listones de
madera que produce sonidos.
*****
Fíjate en las siguientes palabras:
exportar exogamia extraterrestre
expatriar exotérmico extraordinario
b. Se escriben con x las palabras que llevan los prefijos latinos ex- (fuera
de, privación, que ya no es); exo- (fuera de); extra- (fuera de): excarcelar,
exógeno, extraterrestre. No hay que confundirlas con palabras similares en su
forma que empiezan por es- o estra- pero cuyos significados no tienen nada
que ver con el concepto de “fuera”, y por ello no se compone de “ex “ o “extra”:
estribo, estrafalario, estratagema. (La palabra sin “es” o sin “estra” no existe).
*****
*****
Fíjate en las siguientes palabras:
hexagonal sexma sexagesimal sexteto
hexágono sexmero sexagonal séxtuplo
d. Se escriben con x las palabras que contienen los prefijos hexa-, sex-,
sexa-, sext- (significan seis): hexágono, sexto.
*****
Observa estas palabras:
exacto exhaustivo
exilio exhalar
exequias exhibición
e. Se escriben con x las palabras que empiezan por ex- seguida de vocal o
de h intercalada, menos eso, esencia, esotérico, esófago, etc.: exento,
exuberante, exhalar, exhausto.
*****
Observa las palabras siguientes:
ex-ministro
ex-presidente
ex-jugador
*****
*****
Fíjate en las siguientes locuciones:
ex profeso ex abrupto ex cátedra
1. Cervantes y el Quijote
Miguel de Cervantes Saavedra escribió poesía y teatro, pero es en el
género narrativo donde Cervantes demuestra sus dotes de escritor.
La principal obra dramática de Cervantes es La Numancia, tragedia
donde describe la heroica defensa de la ciudad ante el ejército romano.
También son muy importantes los entremeses: obras cortas de carácter
cómico que se representaban en los entreactos de las comedias largas.
Destacan los titulados El retablo de las maravillas y La guarda cuidadosa.
Como narrador escribió:
La Galatea, una novela pastoril.
Las novelas ejemplares, doce novelas cortas, extraordinarias y de
diversos temas. El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, La
fuerza de la sangre, El coloquio de los perros...
Los trabajos de Persiles y Segismunda.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que es la novela más
importante de Cervantes y prácticamente de la literatura española.
2. El Barroco
El Barroco es un período literario que se desarrolla a lo largo del siglo
XVII, segundo de los Siglos de Oro españoles, en el que se produce una
profunda crisis política, social, económica e ideológica. España pierde su
hegemonía política y se agota en guerras exteriores (la Guerra de los Treinta
Años). El arte y la literatura se recargan con adornos superfluos y los temas se
centran en el desengaño y el pesimismo.
Concepción de la vida: Para el hombre del Barroco, la vida es
pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas
ilusiones que acaba con la muerte.
Situación política: España, que había sido la potencia más importante
del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los
últimos reyes de la casa de Austria.
Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y
florecimiento artístico, por otro.
CULTERANISMO CONCEPTISMO
Corriente literaria que cultiva la forma Corriente literaria que profundiza en el
de las palabras dejando en un sentido o concepto de las palabras; se
segundo plano su contenido y puede definir como una agudeza
pretende crear un mundo de belleza, mental que da preferencia a las ideas
impresionando para ello los sentidos con el fin de impresionar la
con los más variados estímulos de inteligencia o el deseo de decir mucho
luz, color, sonido y con un lenguaje con pocas palabras.
ampuloso y culto.
Recursos
Abuso de la metáfora con el fin de Frecuentes metáforas, no con el
crear un mundo de belleza fin de embellecer, como el
absoluta: Puertas de rubíes culteranismo, sino para
en lugar de labios. impresionar la inteligencia: Lumbre
Uso frecuente de cultismos: por pecado.
palabras tomadas del latín o del Juegos de palabras: utilización de
griego: Argentar en lugar de una misma palabra con
platear; tórrido, umbroso, áureo... significados diferentes: "Salió de la
Abuso del hipérbaton. Consiste en cárcel con tanta honra, que le
alterar el orden de una oración, con acompañaron doscientos
lo que se llega a hacer difícil su cardenales, sino que a ninguno
comprensión: Un torrente es su llamaban eminencia". (Quevedo)
barba impetuoso, en lugar de: su Estilo breve y conciso, que se
barba es un torrente impetuoso. logra mediante la elipsis o
Uso de palabras parónimas. Es eliminación de palabras. Aplican el
decir, palabras de un sonido refrán: "Lo bueno, si breve, dos
parecido y diferente significado; veces bueno".
con lo que logran impresionar y Antítesis de palabras, frases o
llamar la atención sobre nuestros ideas, con el fin de impresionar y
sentidos: Nubes-naves. agudizar la mente: "Mi negra capa,
ya blanca por los pecados".
Máximo representante
Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo y Villegas
3. El teatro barroco
3.1. Introducción
El teatro es el género literario más desarrollado y de mayor prestigio
social del siglo XVII. Los espectáculos teatrales se convierten en la forma de
diversión más demandada por el pueblo y más frecuentada por todas las clases
sociales.
3.1.1. Características
No se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
Mezcla de estilo alto y bajo, y de lo cómico y lo trágico.
Esquema estructural que se repite; consiste en:
o Personajes estereotipados: la dama, el caballero, el gracioso, los criados...
o Predominio de ciertos temas, como la honra y el amor.
o Los géneros preferidos son la comedia de enredo y la tragedia.
3.2.1. Obras
Lope es el autor más prolífico de nuestra literatura.
De acuerdo con el tema, sus dramas se pueden agrupar en:
Comedias históricas y legendarias:
o El mejor alcalde, el rey
o Fuenteovejuna
Comedias de asunto extranjero:
o El castigo sin venganza, que se desarrolla en Italia.
Comedias costumbristas:
o La dama boba
o El villano en su rincón
o El perro del hortelano
Comedias pastoriles y de tema mitológico:
o El marido más firme
Autos sacramentales y comedias religiosas:
o La adúltera perdonada
3.3.2. Obras
Se puede hacer la siguiente clasificación de algunas de las más importantes:
Comedias filosóficas: La vida es sueño
Comedias de honor: El médico de su honra
Comedias de capa y espada: La dama duende
Comedias de historia y leyenda: El alcalde de Zalamea
Comedias religiosas: El mágico prodigioso
Comedias fantásticas: La hija del aire
Actividades
1. Inventa algunos versos con aliteraciones que representen:
a. el sonido del mar c. el caminar inseguro de un anciano
b. el vuelo de una mosca d. la respiración relajada en el sueño
Lectura comprensiva
Lectura 1
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
En tiempos lejanos, la Tortuga, el Gamo, el Ratón y la Corneja vivían juntos,
unidos por una buena amistad.
Cada mañana, mientras el Gamo, el Ratón y la Corneja iban en busca de
alimentos, la Tortuga se llegaba hasta el cercano estanque, donde pescaba peces que
servían de entremés en la comida.
Al atardecer, amigablemente reunidos en su casita de ramas y hojas, comían
y charlaban alegremente.
Hasta que un mal día el Gamo, que estaba paseando por el bosque, regresó
asustado y dijo a sus compañeros:
-¡Amigos, un cazador armado de arco y flechas se acerca! ¡Sálvese quien
pueda!
Cundió el pánico y el Ratón fue a ocultarse en su madriguera subterránea; el
Gamo, entre unas plantas; mientras que la Corneja, con un rápido vuelo, fue a situarse
en la copa de un árbol. Sólo la pobre Tortuga, incapacitada para moverse con rapidez,
cayó en poder del cazador, que la ató bien con una cuerda y se la echó al hombro.
Cuando el cazador se alejaba con su botín, los tres amigos de la desdichada
cautiva salieron de sus escondrijos.
-Tenemos que hacer algo para salvarla - dijo el Gamo.
Acto seguido, se dejó caer como si estuviera muerto, junto a la orilla del
estanque, mientras que la Corneja se le ponía encima, como si fuera a comérselo.
El cazador, al ver aquello, cayó en la trampa: dejando a la Tortuga en el
suelo, corrió hacia el estanque. Éste fue el momento que aprovechó el Ratón para roer
la cuerda que apresaba a la Tortuga.
Por su parte, el Gamo y la Corneja, al ver acercarse al cazador, escaparon
raudos, dejándole asombrado y perplejo.
Y todavía lo estuvo más cuando, renunciando a apoderarse del Gamo,
regresó al lugar donde había dejado a la Tortuga y no encontró más que los restos de
la cuerda con que la había atado.
Ortografía: La letra b
a. Se escriben con b las palabras que empiezan por biblio-, bu-, bur-, bus-:
biblioteca, burro, burla, buscar, pero vuelo, vulgar, vuestra, vuelta.... ya que
estas palabras no empiezan por la sílaba bu-.
1. Escribe palabras que empiecen por:
bibli-:
bu-:
bus-:
bur-:
*****
Observa las terminaciones de estas palabras:
contabilidad, meditabunda, vagabundo, posibilidad, errabundo
*****
Fíjate en estas palabras:
benefactor, beneplácito, bienestar, benéfico, benévolo, bienhechor
f. Se escribe con b las palabras que empiezan por ab-, ob- y sub-
seguidas de consonante y a final de palabra: abdomen, objetar, obsceno,
obtener, subsuelo, rob, club.
14. Escribe oraciones con estas palabras: (Si es necesario ayúdate del
diccionario)
subyugar:
submarino:
objetar:
obsequio:
absolución:
abdominal:
h. Se escribe con b muchas palabras que empiezan por bea-, abo-, abu-,
menos vea, veamos,... del verbo ver y avutarda: beato, aburrido, abortar.
*****
Fíjate en la primera sílaba de cada palabra:
alba albacea árbitro árbol
albañil albarda arboleda arbolista
albacetense albarillo arbusto arbolillo
i. Se escriben con b casi todas las palabras que empiezan por al- y ar-
seguidas de este sonido, menos Álvaro, alvéolo y derivados: albacea,
albañil, albornoz, árbol, arbusto.
1. Elementos de la oración
Alberto conducía a gran velocidad.
Sujeto Predicado
1.2. El predicado
Definición: Es lo que se dice del sujeto.
La chica es inteligente.
PN
El señor parece simpático siempre
det. sust. V. adj. adv.
N ..........................……… … N. SAdj. atributo SAdv. C.C.
S.N. Suj. S.V. P.N.
S.N.
N. N. SPrep C.C ..............................…
La boda es en la catedral
det. sust. V. prep. det ................................ sust. ……………
N. N. SPrep C.C. …………… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… …..
b. Predicado verbal (PV): Está formado por todos los demás verbos.
Felipe
duerme la siesta los lunes.
N C C …………………… ……… ………
PV
Los complementos que acompañan al verbo en el predicado verbal
son:
Complemento directo (CD)
Complemento indirecto (CI)
Complemento circunstancial (CC)
Complemento predicativo o (C Pred.)
Complemento de régimen verbal (CRV)
Complemento agente (C Ag.)
SN SV (PV)
SUJETO
e T (SN) …….
N N SPrep (CD)
SN SV (PV) ………… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… …….
SUJETO
SN SV (PV)
SUJETO
En los tres ejemplos, la acción del verbo (levantó) recae sobre una
piedra, sobre Luis y sobre mí, respectivamente.
N N SN ………………… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… … ………… ..… …..
SN SV (PV)
SUJETO
N SN (CI) N SN (CD)
SN SV (PV)
SUJETO
SN SV (PV)
SUJETO
N e
…………….. T (SN) ……
SV (PV)
SN (SUJETO) SV (PV)
2. La oración pasiva
Su amo abandonó a ese perro.
Voz activa
S Pac. PV
3. Analizar oraciones
Pasos que seguir:
1. Localizar el verbo.
2. Descubrir el sujeto preguntando ¿Quién/es? al verbo.
3. Lo que no es sujeto es predicado.
4. Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar o parecer. Predicado
verbal (PV) con cualquier otro verbo o ser y estar en algunos casos.
5. Analizar el sujeto.
Núcleo (N): Es un nombre o un pronombre.
Determinante (Det): Esas palabras que normalmente van delante del nombre.
Complementos de núcleo (CN): Con frecuencia van detrás del nombre.
Sujeto omitido (SO): Es el que no está presente en la oración.
6. Analizar el predicado nominal (PN).
Enlace (E): Es el verbo (ser, estar o parecer).
Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN. Normalmente un adjetivo o un nombre.
Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales.
7. Analizar el predicado verbal (PV).
Núcleo (N): Es el verbo.
Complemento directo (CD):
Preguntar ¿Qué es lo que? al verbo.
Sustituir por lo, los, la, las. Si comienza por "a", cambiarlo a femenino
(podemos ser leístas).
Complemento indirecto (CI):
Preguntar ¿A quién? al verbo.
Sustituir por le, les, se. No confundir con el CD.
Complemento circunstancial (CC):
Lugar (CCL): Preguntar ¿Dónde? al verbo.
Tiempo (CCT): Preguntar ¿Cuándo? al verbo.
Modo (CCM): Preguntar ¿Cómo? al verbo.
Cantidad (CCC): Preguntar ¿Cuánto? al verbo.
Compañía (CC Com.): Preguntar ¿Con quién? al verbo.
Complemento predicativo (C Pred):
Es un adjetivo que se parece al atributo.
Complementa al verbo y a un sustantivo a la vez.
Si cambias el género o el número del sustantivo, cambia el
predicativo.
8. La voz pasiva.
El verbo en voz pasiva:
Está formado por el verbo SER + PARTICIPIO del verbo que se
quiera.
Sujeto paciente (S Pac):
Es el único sujeto que no realiza la acción del verbo.
Complemento agente (C Ag):
Es el único complemento que realiza la acción del verbo.
Ejercicio 2
Lee las siguientes palabras.
Encierra en un círculo la palabra mayúscula que nos dice a cuál
categoría pertenecen las palabras minúsculas.
Una categoría es la etiqueta bajo la cual pueden estar integrados todos
los elementos o cosas o cualidades que posean características comunes.
Ahora ¡a trabajar!
caballo, perro, gato, oso ANIMAL PEZ
pino, damasco, palmera, roble FLOR ÁRBOL
rojo, azul, verde, café SOMBRAS COLORES
Raúl, Ernesto, Lola, Ana NOMBRES COSAS
cinco, nueve, siete, dos NÚMEROS LETRAS
Inglaterra, Perú, Chile, Francia PAÍSES CIUDADES
b, k, n, t VOCALES CONSONANTES
,¿¡. PREGUNTAS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Ejercicio 3
Abajo hay dos títulos.
Estos títulos corresponden a categorías.
Las ideas principales son un tipo de categorías.
Fíjate en las palabras minúsculas.
Escribe estas palabras bajo la idea principal que corresponda.
llorar-reloj-sonreír-tiempo-apuro-alegrarse
lápiz-hacha-papel-serrucho-sobre-cuerda
cuchara-plato-leones-servilleta-elefante-payaso
plantas-profesor-semillas-práctica-agua-premio
Ortografía: La letra h
Observa estas formas del verbo oler:
olerá, huelen
olíamos, huele
oliste, huelan
oleríamos, huelo
a. Se escriben con h las formas del verbo oler que empiezan por hue-:
huelo, hueles.
¡Ay!: interjección.
Hay: del verbo haber.
Azar: suerte.
Azahar: flor del naranjo.
E: conjunción.
¡Eh!: interjección.
He: del verbo haber.
1. Introducción
1.1. Características generales
Abarca el siglo XVIII e implica un fuerte cambio de mentalidad artística y
social. También se denomina a este período Neoclasicismo, Siglo de
las Luces o Siglo de la Razón.
Se valora la razón como la facultad primordial del hombre.
Se sobrevalora el conocimiento empírico. Todo se comprueba
científicamente antes de aceptarse como verdad. Se niega la realidad de
todo aquello que no sea verificable a través del raciocinio.
Rechazo de la imaginación y la fantasía como fuentes de inspiración. Lo
exótico y lo sobrenatural se eliminan de la creación artística. La razón, el
didactismo y la finalidad moral son las bases del arte ilustrado.
Literariamente es una época de escasa creación artística. Se desarrolla
la crítica, la teoría y el ensayo.
2. La literatura neoclásica
La literatura del XVIII se opone de manera global al estilo, temas y
géneros cultivados por el Barroco. Existe una vuelta a los gustos clásicos
preferidos por el Renacimiento, en los que se valoraba de manera especial la
sencillez y simplicidad de las formas.
2.1. Características
La obra debe expresar valores universales.
La verosimilitud, que huye de lo fantástico e irracional, es un elemento
obligado.
El retorno a las tres unidades de tiempo, espacio y acción, se convierte
en un precepto estilístico que impide que se entremezclen distintos
géneros en una misma obra.
La obra debe tener un fin educador de la persona, por lo que se acentúa
el didactismo y su finalidad moralizante.
3.2. Poesía
De acuerdo con el precepto neoclásico que consideraba la educación
como el fin último de la creación artística, la fábula se convierte en el género
idóneo para la transmisión de estas ideas.
Sus elementos básicos son los siguientes:
La simplicidad formal, casi siempre basada en la rima consonante
y en el empleo de versos octosílabos y endecasílabos.
El recurso de la personificación, los personajes suelen ser
animales, que permite un distanciamiento objetivo sobre el tema.
La finalidad didáctica, cuya enseñanza se resume en una
moraleja final.
Los autores más representativos de este género fueron: Tomás de
Iriarte y Félix María de Samaniego
3.3. Teatro
Acaban por imponer sus criterios el grupo de autores que defienden un
teatro ilustrado que toma del francés sus principales modelos.
Por regla general, el teatro del XVIII queda reducido a la clase
aristocrática que gustaba de temas y ambientes refinados, dejando al margen a
las clases populares, que se alejaron del teatro.
El modelo de los escritores de comedia fue el dramaturgo francés
Molière, cuyos temas y argumentos fueron imitados y traducidos directamente
a nuestra lengua.
Géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se
dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad
determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros
literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea
generalmente el verso.
2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por
personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador
cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de
elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la
argumentación.
3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante
unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de
ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos,
movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
4. El género didáctico como un género literario. El género didáctico es
considerado un género literario en tanto pretende comunicar o
divulgar datos de la realidad o conocimiento científico de forma
creativa o artística. Los subgéneros del género didáctico incluyen
tales como la biografía, el ensayo, la crónica, los tratados filosóficos
y la oratoria o discursos.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que
se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos
tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos:
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece
una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados,
ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo
autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar
a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo,
el Poema de Mío Cid.
Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes
pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle
gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el
nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia -
reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso,
el melodrama, etc.
El cuento
El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la
simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo,
acción, etc.
Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y
esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y
suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden
cronológico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente
caracterizado.
La novela
La novela integra de forma más compleja que el cuento los elementos
narrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc.
Así los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus
reflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan;
el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la
historia.
Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras,
históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de
terror, fantástica...
Actividades
1. Los géneros literarios
1. Consultar y redactar las características de la Lírica, la Dramática.
2. Identificad el género literario de los textos siguientes justificando la
respuesta.
Texto 1
LUIS. ¡Oh! Y vuestra lista es cabal.
JUAN. Desde una princesa real
a la hija de un pescador,
¡oh!, ha recorrido mi amor
toda la escala social.
Texto 2
LXVI
NO TE QUIERO sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.
Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.
En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.
(PABLO NERUDA) En Neruda. Universidad de Chile
Texto 3
Había un gorrión minúsculo que, cuando retumbaba el trueno de la tormenta,
se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo. -¿Por qué haces eso? -le
preguntó un zorro.
-¡Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos! -contestó el
gorrión-. Si por desgracia el cielo cayese de repente, ¿te das cuenta de lo que
ocurriría? Por eso levanto mis patas para sostenerlo
-¿Con tus enclenques patitas quieres sostener el inmenso cielo? -preguntó el
zorro.
-Aquí abajo cada uno tiene su cielo -dijo el gorrión-. Vete… tú no lo puedes
comprender…
El cielo del gorrión (Anónimo turco) En Ciudad Seva
2. Subgéneros de la lírica
- Resumir el contenido y decir el subgénero de los tres poemas siguientes.
Poema 1
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Poema 3
Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las patatas
fritas
entran
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas.
El ajo
les añade
su terrenal fragancia,
la pimienta,
polen que atravesó los arrecifes,
y
vestidas
de nuevo
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia
y su sabrosa sencillez de tierra.
(PABLO NERUDA)
4. La Dramática
Diferencias entre la comedia y la tragedia.
Busca dos obras que sean comedias y dos que sean tragedias. Resume
su argumento.
Crea un breve diálogo teatral, donde intervengan tres personajes y haya
acotaciones.
Ideas principales II
Lee atentamente el siguiente texto y descubre cuál es la idea principal.
En primer lugar identifica cuál es el tema del párrafo.
El papel fue inventado por los chinos alrededor de cien años después
del nacimiento de Cristo. Los chinos usaban el papel moneda, el papel mural y
los naipes hace mil años aproximadamente. Los platos de porcelana y la seda
natural son dos de los productos más famosos de la antigua China. Los chinos
le enseñaron al mundo la forma de cultivar y el uso de las naranjas, limones y
de las semillas de soja. La civilización moderna usa muchos de los productos
inventados y desarrollados por los antiguos chinos.
¿Dónde está ubicada la idea principal?
Anótala. ¿Por qué piensas que es la idea principal?
¿Sabes cómo se llaman las otras ideas del párrafo?
Instrucciones:
Las siguientes oraciones son informaciones secundarias acerca del
bambú.
Forma tres grupos de oraciones.
Escríbelas junto a las ideas principales que correspondan.
No crece ni en Europa ni en Australia.
Los chinos lo usan para construir casas y puentes.
Un científico descubrió una forma de hacer bencina del bambú.
Tiene un tallo fuerte que puede ser hasta de 40 centímetros de ancho.
Tiene un tallo muy áspero.
Se encuentra comúnmente en Asia.
Se puede usar para hacer muebles.
Crece en forma silvestre en India, Tailandia y en China.
Puede alcanzar una altura de 36 metros.
Una hierba llamada bambú
a. Se escriben con v las formas de los verbos andar, estar, tener e ir (que
no tienen b ni v en el infinitivo) y sus derivados en los tiempos en los
que entre este sonido, menos el pretérito imperfecto de indicativo de
andar, estar e ir:
anduve, anduvieron; estuviere, estuve; tuviesen, tuvieren, voy, vayamos.
3. Escribe adjetivos llanos terminados en -ava, -avo, -ave, -eva, -evo, -iva, -ivo.
*****
Observa la primera sílaba de estas palabras:
d. Se escribe v después de lla-, lle-, llo-, llu-, pre-, pri-, pro-, menos
prebenda, probeta, probar, probo y sus compuestos: llave, llevarse, llover,
lluvioso, prevenir, privilegio, provincial.
7. Escribe palabras que comiencen por lla-, lle-, llo-, llu-, pre-, pri-, pro-
seguido de v, y oraciones con algunas de ellas.
*****
Observa las palabras de estas columnas:
llevar valer tuvo
llevadero valioso retuvimos
conllevado valor contuvieron
conllevar inválido obtuve
4. Teatro romántico
Las características generales que presenta el género son las siguientes:
o Se rompe con las tres unidades postuladas por el teatro neoclásico, el
número de actos varía entre tres, cuatro o cinco, y se produce
alternancia entre versos y prosa.
o Aparecen dos protagonistas típicos del movimiento: el héroe y la
heroína románticos. El primero es un ser misterioso, amante de la
libertad que, buscando la felicidad, encuentra siempre la desgracia.
Ella aparece con delicada forma angelical cuyos rasgos son la
dulzura, la inocencia y la pasión. Nacida para el amor, para él vive y
muere.
El tema fundamental es el amor absoluto, más allá del bien y del mal, lo
que, como un imposible, conduce a la muerte.
La mayor parte del drama romántico pertenece al género histórico y la
acción se sitúa en paisajes abruptos, en medio de ruinas y cementerios.
Las obras más representativas del teatro romántico español son:
Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Lee atentamente:
La idea principal
Un texto está formado por oraciones que tratan acerca del mismo tema:
cada oración expresa una idea. En todos los textos, se distingue una idea que
es tratada en todo el texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice todo
de manera sintética. Por ello se le denomina idea principal; sin su presencia,
las otras ideas no se relacionarían y no serían parte de un tema.
Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por
aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en
esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un estado de
tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones.
El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje
blanco, largo, denso y de aspecto lanoso. Además, sus orejas y las zonas de
sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la
constituye el conocido “falso pulgar del panda”.
Lee el siguiente texto. Luego señala las frases que presentan ideas
secundarias.
Ortografía: La g
Fíjate en las siguientes palabras:
1. Une cada palabra con su definición. (Si es necesario ayúdate del diccionario).
1. ilógico a) persona que se dedica al estudio de los seres vivos.
b) ciencia que trata de Dios y de sus atributos y
2. analógico perfecciones.
c) que va contra las leyes, modos y formas del
3. biólogo
conocimiento científico.
4. antropólogo d) discurso en defensa de una persona.
e) relativo a la relación de semejanza entre cosas
5. apología distintas.
f) persona que tiene conocimientos del hombre y su
6. teología comportamiento.
*****
Fíjate en las letras destacadas de las siguientes palabras:
ingenioso, esfinge, laringe, faringe
ingestión, ingenuo, ingénito, ingerible
b. Se escriben con g las palabras que tienen el grupo inge en cualquier
posición, menos injerto, injerirse y derivados: ingenio, esfinge, ingestión.
*****
*****
*****
*****
Observa:
f. Se escribe con g el grupo inicial gn- que se puede escribir sólo con n:
gnómico, gnomo, gnosticismo.
1º 2º 3º
PREDICATIVAS INTRANSITIVAS
ACTIVAS TRANSITIVAS
REFLEXIVAS
ATRIBUTIVAS RECÍPROCAS
PASIVAS PROPIAMENTE DICHAS
REFLEJAS
Nieva.
Llueve todos los días.
Tronó como nunca.
Ideas principales IV
1. Lee el siguiente texto con atención. A continuación, comprueba que
hemos utilizado el color azul para destacar las ventajas de hacer media
hora de gimnasia cinco veces por semana, hemos resaltado en color
amarillo la idea principal del texto y en color verde las ideas
secundarias.
TEXTO 1
Hacer ejercicio con regularidad
ayuda a perder peso, relaja tensiones y
previene enfermedades. Media hora de
gimnasia, realizada cinco veces por
semana, supone un cambio de vida que
merece la pena experimentar. Entre sus
múltiples ventajas está el hecho de que
aumenta las defensas naturales, previene
la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea
el cuerpo y controla el peso. También
elimina el cansancio, relaja las tensiones,
libera del estrés y produce sustancias
naturales que ayudan a sentir euforia,
alegría y optimismo.
La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida,
con el fin de agotar la reserva de glucógeno que constituye la fuente de
energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas, lo cual es importante
para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el
aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no
agotadora, sin grandes altos y bajos.
Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda,
luz, música a gusto de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es
empezar. Los beneficios se notan rápidamente.
2. Lee atentamente este texto. Indica cuál es el tema del texto. Subraya la
idea central que se desarrolla en cada párrafo. Utiliza el color azul para
destacar las cuatro causas que cita el texto en el primer párrafo por las
que el lince ibérico se encuentra en peligro de extinción. Utiliza el color
verde para destacar de qué se alimenta el lince ibérico.
TEXTO 2
La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques
provocados para tener tierras de cultivo, la construcción de carreteras y
embalses produce que los animales no encuentren refugio ni alimento y acaben
muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción,
como es el caso del lince ibérico.
El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas
largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener
erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características
Ortografía: La letra j
Observa estas palabras fijándote en la primera sílaba:
*****
Fíjate en el infinitivo de estos verbos y en sus formas verbales:
conducir traer decir
condujeron traje dijiste
condujera trajiste dijeran
b. Se escriben con j las formas de los verbos que tengan el sonido -je, -ji,
sin que el infinitivo lleve g ni j: (Recuerda los verbos terminados en -cir:
decir, conducir..., y traer y sus derivados: distraer, contraer).
*****
Observa el final de estas palabras:
reloj, carcaj
almiraj, boj
c. Hay unas pocas palabras que llevan j al final: reloj, boj, carcaj.
6. Completa las frases con una de estas palabras: paje, herejes, fichaje,
mensaje,traje, aprendizaje, masaje, follaje.
1. El __________ sirve para relajar los músculos y aliviar el dolor.
2. La mitad de las páginas de la novela son mero __________ .
3. Para destacar en cualquier oficio se necesitan muchos años de
__________.
4. La muchacha celebró su mayor de edad vestida de _________ largo.
5. El último __________ del equipo parece que ha gustado a los
aficionados.
6. El rey envía en Nochebuena el __________ de paz.
7. La Inquisición perseguía y ejecutaba a los __________ .
8. El __________ servía la mesa al rey y a los invitados.
9. Completa con la forma que corresponde del verbo escrito entre paréntesis
que lleve je, ji:
Te (decir) que no volvieras tan tarde de la tienda.
Los jóvenes (conducir) el coche por un camino polvoriento.
12. Completa las frases con formas de los verbos que tengan je o ji:
1. Les ______ que no hicieran caso de las habladurías de otros. (decir).
2. El jefe de oficina les pidió que ______ el gasto de material. (reducir).
3. Tú ______ mal el trozo de texto francés. (traducir).
4. Los ganaderos ______ animales muy bellos a la feria. (traer).
5. Esos malabaristas ______ mucho a los asistentes. (distraer).
6. Me complace mucho que ______ el bien que se puede hacer a los
demás. (deducir).
7. Los alegres jóvenes ______ a gran velocidad por la calzada.
(conducir).
8. Los novios ______ matrimonio en la iglesia de San Cosme. (contraer).
Literatura realista en
la segunda mitad del
siglo XIX.
Situación de España
Situación histórica Situación socio-cultural
La burguesía, formada por grandes El positivismo, corriente filosófica
empresarios y terratenientes, es la que surge tras los avances técnicos
clase dominante del país. Se y científicos, propone la observación
instalan en el poder y se vuelven rigurosa y la experimentación como
conservadores y moderados. únicos métodos para llegar al
Los progresistas, integrados por conocimiento de la realidad. Se
pequeños empresarios, artesanos y desechan las corrientes románticas
militares de baja graduación, se en las que predominaba el
enfrentan al conservadurismo y a sentimiento y la imaginación. Surge
los privilegios de los ricos. el realismo literario que pretende
El proletariado, clase a la que reflejar la realidad tal y como es.
pertenecen los obreros y El evolucionismo es un nuevo
campesinos, intenta defender sus método experimental sobre las
intereses; socialismo y anarquismo leyes de la herencia y la evolución
se enfrentan al sistema político de las especies. Este método
dominante. La caída de Isabel II en pretende explicar el comportamiento
1868 abre el camino hacia un del hombre. Los escritores
gobierno republicano. naturalistas reflejan estas corrientes
en sus obras.
Situación literaria
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta
segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la
subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos
más íntimos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. El
Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.
3
El narrador omnisciente utiliza la tercera persona del singular.
El Modernismo y la
Generación del 98
1. El siglo XX
2. El Modernismo
Movimiento literario que surge con fuerza en Hispanoamérica a finales
del XIX y que tiene como fundamento las estéticas de dos movimientos
literarios franceses de mediados del XIX: el Simbolismo (Baudelaire, Verlaine,
Rimbaud, Mallarmé) del que toman el gusto por la sugerencia y por la
utilización de los símbolos estéticos (la realidad está escondida y la misión del
poeta es descubrirla) y el Parnasianismo (Téophile Gautier, Leconte de Lisle)
de quienes toman el gusto por la perfección formal y por una poesía serena y
equilibrada. El máximo representante del modernismo es el poeta nicaragüense
Rubén Darío.
3. Escritores modernistas
3.1. Rubén Darío (1867-1916)
No interesa el contenido del poema sino su capacidad de sugerir
emociones estéticas.
A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que obtuvo un
gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto
de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad.
Otra obra importante fue Prosas profanas.
4. 1898
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial
español. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y
protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la
Generación del 98.
4
El nombre de la generación procede de un homenaje que, en 1927, se realizó para
conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Allí estuvieron muchos
escritores que después formarían parte del grupo poético. Más adelante, en 1931, Gerardo
3. Autores
3.1. Gerardo Diego (1896-1987)
Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de
espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas
morales, Poesía de creación.
Anexos
ANEXO I. CONJUGACIONES
1. EL PUNTO ( . )
El punto se usa para separar oraciones con significado completo. Ej.: Eran
las nueve y acababa de levantarme. De pronto, vi que la casa estaba revuelta.
Sentí un miedo paralizante.
2. LA COMA ( , )
La coma tiene usos diversos:
Para separar los distintos términos Se pasa la vida comprando, paseando,
de una enumeración, cuando no viendo la tele y comiendo.
van unidos por las conjunciones y,
ni, o.
Para separar el nombre de la Le pido, señor, que me diga la verdad.
persona a la que nos dirigimos.
Para introducir una aclaración en Luis, el chico que acaba de pasar,
medio de una oración. es muy amigo de tu novio.
Para marcar la omisión del verbo. Yo fui a Barcelona; mi hermana, a
Toledo.
Cuando se invierte el orden lógico Cuando llegue, llámame.
de la oración.
Delante y detrás de expresiones El hipérbaton, es decir, la alteración
como o sea, es decir, asi pues, sin del orden lógico de los elementos de
embargo, en fin, en efecto... la oración...
3. EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa de duración intermedia, un poco más larga
que la de la coma y no tan intensa como la del punto. Sus usos son:
Separa los distintos miembros u Todos estaban de mal humor; unos,
oraciones de un largo período porque habían llegado tarde; otros,
cuando estos ya contienen comas. porque llovía.
Delimita oraciones que están muy Después de comer, salió a pasear;
relacionadas por su significado. luego quedó con unos amigos;
más tarde, cenó con sus padres.
7. EL PARÉNTESIS ( )
El paréntesis se usa en estos casos:
Para introducir una aclaración en Se tiene que aumentar el consumo
una oración. de legumbres (garbanzos,
lentejas...).
Para marcar datos aclarativos Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881,
como fechas, procedencia, autor... Mougins 1973).
8. LA RAYA ( – )
Se usa la raya:
En los diálogos, para señalar el - ¿A qué hora llegaron?
2º GES Lengua y Literatura 156
inicio de cada intervención. - No lo sé.
Para intercalar la voz del narrador - ¿Qué haces? -le preguntó.
en los diálogos. Si esto ocurre al
final solo se coloca la raya inicial.
Para introducir explicaciones en A causa de una caída -tropezó en
medio de una frase. la calle - ha estado de baja un mes.
9. EL GUIÓN ( - )
Se usa:
Para separar las sílabas de una Sin Nueva York como mito y sueño
palabra que no cabe en la línea. último, su vida sería mucho más
difícil...
Para unir las partes de una palabra económico-social
compuesta.
Entre dos fechas, lugares, letras..., Aún no he cogido el AVE Valencia-
para indicar principio y final. Madrid.
Actividades
1. Escribe los puntos y las comas necesarios.
María te llaman por teléfono.
Daniel el chico que te presenté el otro día vendrá con nosotros esta
tarde.
Aunque llueva o haga frío iremos a esperarte.
Se levantó desayunó cogió sus cosas y se fue Tres horas más tarde
mojado y con los zapatos llenos de barro volvió Traía una caja esta
bolsa una mochila y un balón.
La niña de Marta que ha cumplido un año aún no sabe andar.
El domingo si hace buen tiempo iremos a la playa.
Algunas aves cuando llega el invierno emigran.
Mi madre leía el periódico; yo un libro.
Si quieres colaborar con nosotros apúntate en esta lista.
Eran las cinco y como no llegabais nos pusimos a ensayar.
Tú mientras no te digan lo contrario continúa haciendo lo mismo.
10. Coloca todos los signos de puntuación que falten en estas oraciones.
El hombre que estaba muy enfadado decía Qué poca vergüenza qué
falta de educación qué
Los cuentos tradicionales suelen empezar así Érase una vez
Para ir a la excursión tengo que llevar varias cosas la mochila la
cantimplora dos bocadillos una manzana un plátano un cuaderno un
lápiz
No le hagas caso ya le conoces es tan raro
Solo le hizo esta pregunta A quién le entregaste la carta
Tengo mucho trabajo no puedo entretenerme en tonterías