Unidad 1 - Logica Proposicional
Unidad 1 - Logica Proposicional
Unidad 1 - Logica Proposicional
1. Introducción
¿Qué es la lógica?
“Logic is the business of evaluating arguments, sorting good ones from bad ones.”. P. D. Magnus, forall χ,
An introduction to formal logic.
“Logic is concerned mainly with two concepts: truth and provability.” Gallier, Logic For Computer Science,
Foundations of Automatic Theorem Proving.
“ The aim of logic in computer science is to develop languages to model the situations we encounter as
computer science professionals, in such a way that we can reason about them formally.” Ryan - Hutt.
Logic in computer science.
“Mathematical logic is concerned with formalizing and analyzing the kinds of reasoning used in the rest of
mathematics.” Stephan Bilaniuk. A problem course in mathematical logic.
Definición. Un razonamiento es una lista de proposiciones (oraciones que pueden ser verdaderas o falsas).
La última proposición de la lista es la conclusión del razonamiento, y todas las anteriores, si las hay, son las
premisas.
El ejemplo anterior cumple con la definición a pesar de ser un muy mal razonamiento. Veamos otro ejemplo.
Si bien parece un argumento razonable, desde el punto de vista de la lógica no es válido, ya que la veracidad
de la conclusión no se desprende necesariamente de la veracidad de las premisas.
Un razonamiento es deductivamente válido si y sólo si es imposible que las premisas sean ciertas y la
conclusión falsa.
En el ejemplo anterior, aunque se obtiene una conclusión ridı́cula, observemos que el razonamiento es válido
ya que si ambas premisas son ciertas, la conclusión debe ser cierta. Sabiendo que la conclusión es falsa y el
razonamiento válido, ¿qué se puede concluir de las premisas?
Todos alguna vez hemos dado argumentos para defender nuestras ideas o nos hemos convencido a partir de
los razonamientos dados por otras personas. Una tarea del curso será poder, formalmente, distinguir los razona-
mientos válidos de los que no lo son y sacar conclusiones sobre la veracidad de las proposiciones involucradas.
2. Lógica proposicional
Definición. La lógica proposicional es un sistema formal que tiene como objetivo el estudio de los razonamien-
tos.
Para definir un sistema formal se necesita de un alfabeto, este está formado por:
Operadores lógicos: ∧, ∨, ¬, →, ↔
2.1. Proposiciones
Definición. Las proposiciones (o enunciados) son oraciones a las que se les puede asignar un valor de verdad.
En este curso simbolizaremos al valor “verdadero” con el número 1 y al valor “falso” con el número 0.
“Hacé la tarea inmediatamente” no es una proposión. En general las oraciones interrogativas, exclamativas
e imperativas no suelen ser proposiciones.
Observemos la primera proposición del ejemplo anterior: “En esta clase hay 45 alumnos”. ¿Es verdadera o
falsa? ¿Y si nos hacemos esta pregunta la semana que viene o el próximo mes?
Definición. Llamamos contingencia a una proposición cuyo valor de verdad no es siempre el mismo, depende
del contexto.
Llamamos tautologı́a a una proposición que siempre es verdadera.
Llamamos contradicción a una proposición que siempre es falsa.
“En este aula hay 45 personas, y además la cantidad de personas es par” es una contradicción.
Ejemplo. La oración: ”3 es un número impar y los gatos tienen 4 patas.” contiene dos proposiciones primitivas,
las cuales definimos como:
p: 3 es un número impar.
Sean p y q proposiciones,
La conjunción de p y q es una proposición que se denota como p ∧ q y se lee ”p y q”. Es verdadera solo si
las dos proposiciones son verdaderas.
p q p∧q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
p q p∨q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0
p ¬p
1 0
0 1
p q p→q
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1
• Si p, entonces q.
• p es suficiente para q.
• q es necesario para p.
Dada una implicancia (proposición de la forma p → q) se pueden definir 3 implicancias asociadas a esta:
¿Las proposiciones anteriores, tendrán el mismo valor de verdad que la implicancia original?
El bicondicional de p y q es una proposición que se denota como p ↔ q y se lee “p si y solo si q” o “p es
necesario y suficiente para q”.
p q p↔q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1
(q ∧ ¬r) → p
q → (¬r → p)
¬(p ↔ (r ∨ q))
Observación. Para traducir una frase del lenguaje natural a la lógica proposicional se procede como sigue:
2. Se unen las variables proposicionales con los operadores lógicos asociados a los conectivos del lenguaje.
Ejemplo. “Si la variable y es mayor a 5 durante la ejecución del programa, entonces x < 0 al finalizar la
ejecución o se produce un error.”
p → (q ∨ r)
Se agrega una columna a la tabla por cada variable proposicional que hay en e.
Se agrega una fila por cada combinación de estados posibles para las variables. La cantidad de filas debe
ser 2n , donde n es la cantidad de variables en e.
Se completan los valores de las filas, usando las tablas asociadas a cada operador lógico.
Ejemplo.
p q r p∧q r∨p (p ∧ q) → (r ∨ p)
1 1 1 1 1 1
1 1 0 1 1 1
1 0 1 0 1 1
1 0 0 0 1 1
0 1 1 0 1 1
0 1 0 0 0 1
0 0 1 0 1 1
0 0 0 0 0 1
Definición. Una proposición es una tautologı́a si es verdadera en cualquier asignación de valores de sus varia-
bles. Se denota T0 .
Una proposición es una contradicción si es falsa en cualquier asignación de valores de sus variables. Se denota
F0 .
3. Implicaciones lógicas
Definición. Si p y q son proposiciones arbitrarias tales que p → q es una tautologı́a, entonces decimos que p
implica lógicamente a q, y escribimos p ⇒ q.
p q p→q p ∧ (p → q) p ∧ (p → q) → q
1 1 1 1 1
1 0 0 0 1
0 1 1 0 1
0 0 1 0 1
Definición. Para demostrar que dos proposiciones no son lógicamente equivalentes, encontraremos un estado
en el cual las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Llamamos a este estado contraejemplo.
1. (p ↔ ¬q) ∧ (q ∨ ¬r) ∧ ¬p ⇏ ¬r
2. (p → r) ∧ (q → s) ∧ ¬r ⇏ p ∨ q
3. (s ∨ r) ∧ (q → r) ∧ (r ∧ p) ⇏ p ∧ q
(P0 ∧ P1 ∧ · · · ∧ Pn ) → C
El razonamiento es válido si podemos derivar la conclusión a partir de las premisas. Es decir, que es válido
si siempre que las premisas sean verdaderas la conclusión también es verdadera.
Probamos que un razonamiento con premisas P0 , . . . , Pn y conclusión C es válido mostrando que
(P0 ∧ · · · ∧ Pn ) ⇒ C
Veamos si es válido:
E: F: G:
p q r ¬p → ¬q ¬q → ¬r ¬p E ∧ F ∧ G ¬r R
1 1 1 1 1 0 0 0 1
1 1 0 1 1 0 0 1 1
1 0 1 1 0 0 0 0 1
1 0 0 1 1 0 0 1 1
0 1 1 0 1 1 0 0 1
0 1 0 0 1 1 0 1 1
0 0 1 1 0 1 0 0 1
0 0 0 1 1 1 1 1 1
Como R es una tautologı́a, podemos cocluir que el razonamiento es válido.
Definición. La deducción natural es una aproximación a la teorı́a de la demostración en la que se busca
capturar la manera en que las personas razonan naturalmente al construir demostraciones matemáticas.
Propone el uso de reglas de inferencia, introduciendo dos reglas para cada operador lógico:
Trivial (t)
p
∴p
p
q
∴p∧q
p∧q p∧q
∴p ∴q
Implicancias lógicas relacionadas: (p ∧ q) ⇒ p, (p ∧ q) ⇒ q
Introducción de la implicancia (i→ )
[p]
..
.
q
∴p→q
p q
∴p∨q ∴p∨q
p∨q
p→r
q→r
∴r
p → F0
∴ ¬p
¬¬p
∴p
p
¬p
∴ F0
F0
∴p
A la lista de reglas dadas añadiremos una regla extra que nos ayudará a acortar algunas demostraciones,
cuya demostración se deduce de las anteriores pero no realizaremos por su complejidad.
Una demostración se construye partiendo de las premisas y aplicando las reglas para llegar a la conclusión
deseada.
Ejemplo. Probaremos por deducción natural otras reglas de inferencia conocidas, lo haremos usando las reglas
de inferencia dadas:
Demostración:
Razones
1) p → q premisa
2) ¬q premisa
3) p hipótesis
4) q e→ (1) y (3)
5) F0 iF0 (4) y (2)
6) p → F0 i→ (3-5)
7) ¬p i¬ (6)
p→q
q→r
∴p→r
Demostración:
Razones
1) p → q premisa
2) q → r premisa
3) p hipótesis
4) q e→ (1) y (3)
5) r e→ (2) y (4)
6) p → r i→ (3-5)
p∨q p∨q
¬p ¬q
∴q ∴p
Realizamos la demostración de una de las reglas, la otra es análoga y queda como ejercicio.
Demostración:
Razones
1) p ∨ q premisa
2) ¬p premisa
3) p hipótesis
4) F0 iF0 (3) y (2)
5) q eF0 (4)
6) p → q i→ (3-5)
7) q hipótesis
8) q → q i→ (7)
9) q e∨ (1), (6) y (8)
p → (r → (¬t ∨ s))
p ∨ (r → q) (q ∨ s) → t
p ∧ ¬s
¬p p→s
¬t → u
q→s p∧r
r
∴r→s ∴ (t ∧ r) ∧ s
∴u
4. Equivalencias lógicas
Consideremos las siguientes frases:
“Si no puedo secar la ropa este fin de semana es porque la humedad no se va.”
Ambas frases son contingencias, pero se puede observar que si una es cierta la otra también. En este caso
decimos que las proposiciones son lógicamente equivalentes.
Definición. Dos proposiciones e1 y e2 son lógicamente equivalentes (y escribimos e1 ⇔ e2 ) cuando e1 ↔ e2
es una tautologı́a. En palabras, cuando la proposición e1 es verdadera (respectivamente, falsa) si y solo si la
proposición e2 es verdadera (respectivamente, falsa).
Ejemplo. Probemos que las dos proposiciones anteriores son lógicamente equivalentes, para ello realizamos la
tabla de verdad.
Sean:
p q p → q ¬p ¬q ¬q → ¬p (p → q) ↔ (¬q → ¬p)
1 1 1 0 0 1 1
1 0 0 0 1 0 1
0 1 1 1 0 1 1
0 0 1 1 1 1 1
Observemos que hemos probado que la implicancia es lógicamente equivalente a la contrarrecı́proca.
¬p ∨ q
¬p → ¬q
p→q
p ∨ ¬q
Observación. Podemos probar que p ⇔ q, probando que p ⇒ q y que q ⇒ p, esto es puede observar fácilmente
de la realización de las tablas de verdad.
Es posible entonces valerse de las reglas de deducción natural para probar equivalencias lógicas.
¬¬p ⇒ p
Razones
1) ¬¬p premisa
2) p e¬ (1)
∴ ¬¬p ⇒ p
p ⇒ ¬¬p
Razones
1) p premisa
2) ¬p hipótesis
3) F0 iF0 (1) y (2)
4) ¬p → F0 i→ (2-3)
5) ¬¬p i¬ (4)
∴ p ⇒ ¬¬p
∴ ¬¬p ⇔ p
p → q ⇔ ¬p ∨ q
p ↔ q ⇔ (p → q) ∧ (q → p)
Concluı́mos que los operadores lógicos → y ↔ pueden ser eliminados de cualquier proposición utiizando las
equivalencias anteriores.
Es decir que podemos representar cualquier proposición con este conjunto de los operadores lógicos: {∧, ∨, ¬}
5. Leyes de la lógica
Ya hemos visto dos formas de probar equivalencias lógicas, mediante tablas de verdad y utilizando las reglas
de deducción natural. Para simplificar y acortar las pruebas en adelante podremos usar las siguientes leyes de
la lógica. Las mismas se pueden probar con las herramientas ya vistas hasta el momento.
Sean p, q y r proposiciones, τ una tautologı́a y F0 una contradicción.
Leyes de asociativas:
(p ∧ q) ∧ r ⇔ p ∧ (q ∧ r)
(p ∨ q) ∨ r ⇔ p ∨ (q ∨ r)
Leyes de distributivas:
p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
Leyes idempotentes:
p∧p⇔p
p∨p⇔p
Leyes inversas:
p ∧ ¬p ⇔ F0
p ∨ ¬p ⇔ T0
Leyes de dominación:
p ∧ F0 ⇔ F0
p ∨ τ ⇔ T0
Leyes de absorción:
p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
p ∨ (p ∧ q) ⇔ p
Negación de tautologı́a:
¬τ ⇔ F0
Negación de contradicción:
¬F0 ⇔ τ
1. ¬(¬((p ∨ q) ∧ r) ∨ ¬q) ⇔ q ∧ r
2. p → (q ∧ r) ⇔ (p → q) ∧ (p → r)
Definición. Sea s una proposición. Si s no contiene conectos lógicos distintos de ∧ y ∨, entonces el dual de s,
que se denota como sd , es la proposición que se obtiene de s al reemplazar cada ocurrencia de ∧ y ∨ con ∨ e ∧,
respectivamente, y cada ocurrencia de τ y F0 con F0 y τ , respectivamente.
Ejemplo. Sea s : p ∨ q ∨ T0
Es posible obtener el dual de s ya que solo posee el conectivo ∨.
Su dual es sd : p ∧ q ∧ F0
Sea s : (p ∨ q) ∧ (p ∧ F0 )
Es posible obtener el dual de s ya que solo posee los conectivos ∧ y ∨.
Su dual es sd : (p ∧ q) ∨ (p ∨ τ )
Sea s : (p → q) ∧ r
No es posible obtener el dual de s ya que posee el conectivo →. ¿Se puede encontrar una proposición
equivalente a s que sı́ posea dual?
6. Principio de dualidad
Sean s y t proposiciones como las descritas en la definición de dual. Si s ⇔ t, entonces sd ⇔ td .
Ejemplo. Un ejemplo de la validez del principio se puede observar en las Leyes conmutativas.
Sean s : p ∧ q, y t : q ∧ p. Sabemos por la primera ley conmutativa que s ⇔ t. El principio de dualidad nos
dice que sd ⇔ td . Esto nos demuestra la segunda ley conmutativa ya que sd = p ∨ q y td = q ∨ p.
El principio de dualidad es una herramienta más para probar equivalencias lógicas.
Observación. Dado que si P ⇔ Q, la propocición P ↔ Q es una tautologı́a, por cada ley de la forma P ⇔ Q
podemos derivar dos reglas de inferencia correspondientes a las implicaciones P ⇒ Q y Q ⇒ P :
P Q
∴Q ∴P
Por ejemplo, por las leyes de De Morgan podemos decir que son ciertas las siguientes reglas:
¬(p ∧ q) ¬p ∨ ¬q ¬(p ∨ q) ¬p ∧ ¬q
∴ ¬p ∨ ¬q ∴ ¬(p ∧ q) ∴ ¬p ∧ ¬q ∴ ¬(p ∨ q)
Por esta razón, se podrı́an usar usar las leyes de la lógica en las demostraciones de implicaciones lógicas.