Análisis de Inferencias

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE INFERENCIAS

La lógica es fundamentalmente una teoría de la inferencia, es análisis formal de inferencias. La


lógica es una ciencia formal que estudia la validez de las inferencias. Para decidir su validez la
lógica cuenta con procedimientos de varios tipos. Estos procedimientos o métodos pueden
agruparse en dos clases: métodos sintácticos y métodos semánticos.

Los métodos sintácticos consisten en transformaciones puramente lógicas a partir de ciertas reglas
de inferencia. El método de la deducción natural y el analógico son ejemplos de métodos
sintácticos.

Los métodos semánticos vinculan la noción de ‘validez’ con la de ‘verdad’. El método de la


Tabla de verdad y el método abreviado son ejemplos de métodos semánticos.

MÉTODOS SEMÁNTICOS

MÉTODO DE LA TABLA DE VERDAD

La tabla de verdad es un algoritmo o procedimiento decisorio porque a través de la aplicación


mecánica de un conjunto finito de reglas permite decidir la validez o invalidez de las inferencias. En
efecto, una inferencia es válida, mediante la tabla de verdad, si y sólo si al ser formalizada y
evaluada su fórmula condicional es una tautología; es invalida si la fórmula condicional es
consistente o contradictoria.
Procedimiento:
Paso 1. Se ordena la inferencia, pero sólo en el caso de que su forma lógica haya sido alterada en
el lenguaje natural, observando el esquema: premisas-conclusión.
Paso 2. Se explicita su forma lógica.
Paso 3. Se halla su fórmula, expresando simbólicamente sus premisas y conclusión.
Paso 4. Se construye una fórmula condicional que tenga como antecedente a las premisas unidas
por el operador conjuntivo y como consecuente a la conclusión.
Paso 5. Se evalúa la fórmula condicional mediante la tabla de verdad. Si efectuada la evaluación la
fórmula condicional es tautológica, entonces la inferencia es válida; si la fórmula es consistente
o contradictoria, entonces no es válida.
Ejemplos:
a) El triángulo se llama isósceles si tiene dos lados iguales. No se
llama isósceles. En consecuencia, no tiene dos lados iguales.
Forma lógica:
1. Si el triángulo tiene dos lados iguales, entonces el triángulo se llama isósceles.
2. El triángulo no se llama isósceles.
Luego, el triángulo no tiene dos lados iguales.
Fórmula:
p: el triángulo tiene dos lados iguales.
q. el triángulo se llama isósceles.
1. p q
2. ~ q
.:\~ p
Fórmula condicional:
[(p q)]^~q] ~p
Evaluación:
p q [(p q) ^~q] ~p
V V V F F V F
V F F F V V F
F V V F F V V
F F V V V V V

FMT
Respuesta: La inferencia analizada es válida porque su fórmula condicional es una tautología.

TABLAS DE VERDAD

~p ~q p q p^q pvq p q p q p< >q p q p q


f f v v v v f v v f f
f v v f f v v f f f v
v f f v f v v v f f v
v v f f f f f v v v v

MÉTODO ABREVIADO.

El procedimiento es inverso pues en tanto que en la tabla de verdad se comienza por


las variables y por el operador de menor jerarquía avanzando hacia el de mayor
jerarquía cuyo valor queda
determinado por la matriz principal o cifra tabular, en cambio en el método abreviado
se comienza por la cifra tabular y por el operador de mayor jerarquía y se avanza hacia
el de menor jerarquía
terminando en las variables.
Desde luego, tratándose de una inferencia su fórmula será siempre condicional o
implicativa y, en relación con la cual, sabemos que es falsa si y sólo si su antecedente
es verdadero y su consecuente
es falso. El método consiste en lo siguiente: si de alguna manera es posible asignar
valores veritativos a las fórmulas atómicas constituyentes de suerte que resulte
verdadero el antecedente
y falso el consecuente se demostrará que la inferencia es inválida.
Procedimiento:
a) Se supone verdadero el antecedente y falso el consecuente.
b) Se determinan los valores de las variables del consecuente de manera que expresen
la falsedad de éste.
c) Se trasladan estos valores al antecedente y se designan los valores de las demás
variables tratando de hacer verdadero el antecedente.
d) Si se verifica la hipótesis, la fórmula es no tautológica, en consecuencia, la inferencia
correspondiente será inválida; si no se verifica la hipótesis, la fórmula será tautológica,
en consecuencia, la inferencia correspondiente será válida.
Ejemplo
Sea la inferencia:
‘Si eres fiscal, eres abogado. Si eres profesional, eres abogado.
Luego, si eres fiscal, eres profesional’
Fórmula: [( p → q ) ∧ ( r → q) ] → ( p → r)

Procedimiento;

a) Se supone V (verdadero) el antecedente y F (falso) el consecuente:

V F
[( p → q ) ∧ ( r → q) ] → ( p → r)

b) Se determina el valor de las variables del consecuente:

V F
[( p → q ) ∧ ( r → q) ] → ( p → r)
VFF
c) Se trasladan estos valores al antecedente y se asignan los valores a las demás
variables:

V F
[( p → q ) ∧ ( r → q) ] → ( p → r)
VVV V FVV F VFF

d) Habiendo asignado el valor de ‘V’ a la variable ‘q’, las dos premisas han asumido el
valor de verdad y todo el antecedente ha tomado el valor de verdad con lo que queda
verificada la hipótesis siendo, por lo tanto, la fórmula no tautológica; es decir, la
inferencia correspondiente inválida.

MÉTODOS SINTÁCTICOS

MÉTODO ANALÓGICO.

Este método consiste en comparar la forma o estructura de la inferencia que se quiere


analizar con otra lógicamente válida.
Procedimiento:
Paso 1. Se explicita su forma lógica.
Paso 2. Se halla la fórmula.
Paso 3. Se confronta la fórmula obtenida con las reglas de inferencia conocidas. Si la
fórmula coincide con una de estas reglas podemos inferir inequívocamente que la
inferencia original es válida; pero si la fórmula obtenida atenta contra una de ellas
entonces la inferencia no es válida.
Este método es muy práctico aunque limitado a la confrontación con una lista previa de
reglas conocidas. Consecuentemente, presupone el empleo de ciertas reglas de la
lógica proposicional.
En efecto, antes de efectuar el análisis de inferencias por este método presentaremos
la lista de las principales reglas de la lógica proposicional y las leyes correspondientes.
Leyes de la lógica proposicional
Las leyes lógicas son tautologías o formas lógicamente verdaderas. Son fórmulas
verdaderas independientemente de los valores que asumen sus variables
proposicionales componentes. Su estudio es tarea fundamental de la lógica de
proposiciones, puesto que ellas constituyen un poderoso instrumento para el análisis
de inferencias. En efecto, una inferencia es válida si y sólo si tiene la forma de una ley
lógica; en cambio, si una inferencia tiene la apariencia de ser lógicamente válida, pero
que al ser formalizada su estructura lógica no es la de una ley lógica o tautología
entonces se dice que es una inferencia no válida o falacia.

Principales reglas y leyes de la lógica proposicional


1) Regla del Modus Ponens (MP): A partir de una fórmula condicional y de su
antecedente, se obtiene su consecuente.

Ley del Modus Ponens (MP) [( p → q ) ∧ p] → q

2) Regla del Modus Tollens (MT): A partir de una fórmula condicional y de la


negación de su consecuente, se obtiene la negación del antecedente.

Ley del Modus Tollens (MT) [( p → q ) ∧ ~ q ] → ~ p

3) Regla del Silogismo Hipotético (SH): A partir de dos fórmulas condicionales,


donde el consecuente de la primera es el antecedente de la segunda, se
obtiene una condicional formada por el antecedente de la primera y el
consecuente de la segunda.

Ley del Silogismo Hipotético (SH) [( p → q ) ∧ ( q → r ) ] → ( p → r )

4) Regla del Silogismo Disyuntivo (SD): A partir de una fórmula disyuntiva y de la


negación de una de sus componentes, se obtiene la otra componente.

Ley del Silogismo Disyuntivo (SD) [ ( p ∨ q ) ∧ ~ p ] → q

5) Regla del Dilema Constructivo (DC): A partir de dos fórmulas condicionales y de


la disyunción de sus antecedentes se obtiene la disyunción de sus
consecuentes.

Ley del Dilema Constructivo (DC) { [(p → q) ∧ (r → s) ] ∧ (p ∨ r)} → (q ∨ s)

6) Regla del Dilema Destructivo (DD): A partir de dos fórmulas condicionales y de


la disyunción de las negaciones de sus consecuentes, se obtiene la disyunción
de las negaciones de sus antecedentes.
Ley del Dilema Destructivo (DD) {[( p → q ) ∧ ( r → s )] ∧ ( ~ q ∨~ s ) }→ ( ~ p
∨ ~ r)

7) Regla de la Simplificación (Simp.): A partir de la conjunción de dos fórmulas se


obtiene una de ellas.

Ley de Simplificación (Simp.) ( p ∧ q ) → q

8) Regla de la Conjunción (Conj.): A partir de dos fórmulas se obtiene la conjunción


de ambas.

Ley de la Conjunción (Conj.) ( p ∧ q ) → ( p ∧ q )

9) Regla de la Adición (Ad.): A partir de una fórmula se obtiene la disyunción de


esa fórmula con cualquier otra.

Ley de la Adición (Ad.) p → ( p ∨ q )

Ejemplo:
a) Dos vectores son iguales si tienen la misma magnitud la misma dirección y sentido.
Tienen la misma magnitud, la misma dirección y sentido. En consecuencia son iguales.
Forma lógica:
1. Si dos vectores tienen la misma magnitud y dos vectores tienen la misma dirección y
dos vectores tienen el mismo sentido, entonces dos vectores son iguales.
2. Dos vectores tienen la misma magnitud y dos vectores tienen la misma dirección y
dos vectores tienen el mismo sentido.
Luego, dos vectores son iguales.
Fórmula:
p: dos vectores tienen la misma magnitud.
q: dos vectores tienen la misma dirección.
r: dos vectores tienen el mismo sentido.
s: dos vectores son iguales.
1. ( p ∧ q ∧ r ) → s
2. p ∧ q ∧ r
∴s
La fórmula coincide con la estructura válida del Modus Ponens: ) [( p → q ) ∧ p] → q
Luego la inferencia es válida por MP

También podría gustarte