Planeación Movimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESC. SEC. GRAL. “IGNACIO E.

LOZANO”
C.C.T. 21EES0101Z
ZONA ESCOLAR 002
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
GUADALUPE VICTORIA, PUE.

PLAN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

ASIGNATURA: Ciencia Y Tecnología Física


ELABORÓ: Aldebarán Guadalupe Sánchez Valera GRADO: 2° GRUPO: A, B y C

Eje Diversidad, continuidad y cambio Tema: Tiempo y cambio


Aprendizaje Comprende los conceptos de velocidad y Tiempo de 12 sesiones de al menos Del 3 al 14 de Octubre
esperado aceleración. realización: 50 minutos.
Orientación
Comprender y describir el movimiento de los objetos, así como interpretar gráficamente el movimiento de éstos.
didáctica

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO
PARA EL DESARROLLO
DE LECTURA DEL PENSAMIENTO SOCIOEMOCIONAL
MATEMÁTICO
Reporte de lectura quincenal de un
artículo científico de una revista Fecha con operaciones Playlist en Spotify
física o digital

Actividad
SESIONES Actividades
compensatoria
Sesiones Comenzaremos esta sesión escuchando una canción titulada “Todo se Mueve” de calle 13. Los estudiantes
1y2 Después de analizar la canción, en parejas, responderán las siguientes preguntas en sus formaran equipos de 4
cuadernos. integrantes para crear
 ¿Qué es el movimiento? un video basado en el
 ¿Cómo pueden saber que algo se movió? tema de movimiento,
 ¿Qué objetos no se mueven? como actividad
experimental
Compartirán sus respuestas en grupo. diferenciando los
Elaborarán respuestas comunes para cada pregunta y las conservarán en su libreta. conceptos de
Trayectoria,
A continuación, llevarán a cabo una actividad con el propósito de inferir el concepto 'rapidez'. desplazamiento y
El material a será: Una pelota de cualquier tamaño, un flexómetro, cinta adhesiva, un reloj con distancia.
segundero o un cronómetro, puede ser el de un teléfono celular.
El procedimiento se hará de esta manera:
 Si lanzan una pelota, ¿qué se debe hacer para que recorra en menos tiempo una misma distancia? Si la
pelota se mueve de manera constante, ¿qué cambia al variar la distancia por recorrer? Anotarán sus
respuestas en su cuaderno y al terminar el experimento verificarán si se cumplieron sus hipótesis,
 Se reunirán por equipos de tres integrantes en el patio de la escuela.
 Con la cinta adhesiva, colocarán dos marcas en el piso, alejadas entre sí, al menos unos cinco metros.
 Con el flexómetro, medirán la distancia entre las dos marcas y las registrarán en la tabla siguiente.
Lanzamiento Distancia (m) Tiempo (s) distancia/tiempo
1
2
3
4
5
 Uno de ellos se colocará en una de las marcas con la pelota. Otro estará en la otra marca con el
cronómetro.
 Quien tenga la pelota, lanzará desde la marca en dirección a la marca de meta. Medirán con el
cronómetro el tiempo desde el momento en el que impulsen la pelota, hasta que cruce la segunda
marca. Registrarán las medidas en segundos.
 Repetirán el proceso varias veces, aplicando diferente fuerza a la pelota en cada ocasión. Registrarán
todas las mediciones.
 Por último, dividirán la distancia entre el tiempo, para llenar la última columna.
Para el análisis de resultados responderán las siguientes preguntas:
 ¿Qué sucedió con el tiempo cuando varió la fuerza aplicada a la pelota?
 ¿Qué se debe hacer para que la pelota recorra la distancia entre las marcas en el menor tiempo
posible?
 ¿Cuál es la constante durante el experimento?
 ¿En qué unidades se miden los resultados de la última columna?
 ¿Qué consideran que sucedió? Escribirán una conclusión.
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesiones Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Trayectoria, Distancia
3y4 y Desplazamiento”. https://www.youtube.com/watch?v=kXa3BRRdIH8
Después de conversar sobre los conceptos expuestos en el video y para identificar la diferencia
y la relación entre los conceptos de distancia y desplazamiento y realizarán lo siguiente:
 Los estudiantes elaboraran un avión de papel y posteriormente saldremos a la cancha de la escuela
para lanzarlo de manera conjunta y revisar e identificar como fue la trayectoria y el desplazamiento de
su avión.
 Se pedirá que elijan dos municipios, investiguen la distancia y el desplazamiento que hay entre ellas y
anoten los valores en sus cuadernos. Podrán tomar como base el mapa de la parte inferior.
 Compartirán sus valores con el resto del grupo.
 Además, elaborarán una tabla comparativa en el cuaderno y registrarán los resultados en él; deberán
considerar un orden de menor a mayor desplazamiento.
 En los casos cuyo desplazamiento sea similar, pero la distancia diferente, explicarán la razón.

Para seguir analizando las diferencias que hay entre trayectoria y desplazamiento harán lo
siguiente.
Se pedirá que lean, observen y realicen lo que se pide.
En la figura se muestra una fotografía aérea de una carretera a la que se le han sobrepuesto
los ejes coordenados. El norte queda hacia arriba y el este a la derecha. El origen es el punto
de la parte inferior izquierda. Imaginen que un automóvil que se encuentra en el origen inicia su
recorrido por la carretera hasta el punto A, luego continúa hasta el punto B y, finalmente, llega
al punto C.

 Marcarán las trayectorias que sigue el automóvil para ir del origen al punto C
 Trazarán en la figura las flechas que representen los desplazamientos que van del origen al punto B y
del origen al punto C. Para ello, observarán en la figura la flecha que representa el desplazamiento
que va del origen al punto A.
 Trazarán en la figura otra flecha que represente el vector desplazamiento correspondiente al recorrido
del automóvil del punto B hasta el punto C.
Posteriormente responderán.
 ¿Entre cuáles de los puntos la trayectoria tiene mayor longitud?
 ¿Cuál de los desplazamientos a partir del origen es de mayor magnitud?
 ¿Cómo explicarían que la magnitud del desplazamiento del automóvil desde el origen al punto C es
menor que la del origen al punto B, cuando el automóvil tiene que recorrer una mayor distancia para
llegar al punto C?
Al terminar compararán sus respuestas con las de otro compañero y redactarán un párrafo en
el que expliquen por qué la longitud de una trayectoria no puede ser menor que la magnitud del
desplazamiento asociado.
Sesiones Iniciaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “Posición, tiempo, velocidad
5y6 y aceleración”. https://www.youtube.com/watch?v=OSkogN-uIrI
Después de discutir grupalmente los conceptos mencionados en el video, llevarán a cabo una
actividad a la que llamaremos “¿Cuál llega primero?”
Se reunirán en equipo. Deberán asegurarse de comprender bien lo que hay que hacer de
manera que puedan conseguir los resultados más adecuados para realizarla con éxito.
Los materiales serán: Dos hojas de papel iguales, 4 globos, canicas, arena, agua, objetos
pequeños, un cronómetro y una cinta métrica o flexómetro.
Se pedirá que planteen una predicción o hipótesis pensando en lo siguiente: si dos objetos de
la misma masa, pero diferente forma, o dos objetos con diferente masa, pero la misma forma
se sueltan al mismo tiempo desde una altura determinada, ¿caerán al mismo tiempo o en
tiempos diferentes?
Se darán las siguientes instrucciones:
 Tomen dos hojas de papel del mismo tamaño y la misma masa. Arruguen una de ellas para formar
una bola de papel.
 Al menos uno de los miembros del equipo debe tener la mirada en el suelo para detectar el momento
en el que las hojas toquen el suelo.
 Dejen caer las dos hojas de papel desde una misma altura, por ejemplo, dos metros o la altura de las
gradas al suelo, y al mismo tiempo.
 Observen lo que sucede, midan el tiempo de caída de cada objeto y registren sus resultados en una
tabla de datos. Diseñen su tabla de datos y muéstrenla al grupo.
 Tomen los globos, llenen uno de ellos con canicas y otro con agua.
 Al menos uno de los miembros del equipo debe estar con la mirada en el suelo para detectar si los dos
globos llegan al mismo tiempo.
 Dejen caer los globos desde una misma altura, por ejemplo 3 m o la altura de las gradas al suelo, y al
mismo tiempo.
 Observen lo que sucede, midan el tiempo de caída de cada objeto, registren sus resultados en su tabla
de datos y hagan sus anotaciones.
Revisarán los datos de tiempo que registren en su tabla.
 ¿Sucedió lo que esperaban en ambas experiencias? Justifiquen su respuesta.
 ¿Las hojas de papel caen al mismo tiempo? ¿A qué se deberá?
 ¿Las cajas de cerillos caen al mismo tiempo? ¿A qué se deberá?
Explicación:
Explicarán con sus palabras lo que sucede en el experimento y lo compararán con la pre-
dicción hecha.
Si la caída de los objetos se hubiese llevado a cabo en el vacío, es decir, en ausencia de aire:
¿sucedería lo mismo?, ¿por qué?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Para cerrar, investigarán las velocidades que alcanzan algunos animales, por ejemplo, el
caballo, el león, el avestruz, el halcón, entre otros. Podrán hacer una tabla para anotar los
valores.
Investigarán y compararán las velocidades de los animales con las de los corredores más
rápidos del planeta.
Luego, responderán en sus cuadernos lo siguiente:
 En la prueba de los 100 metros planos, ¿es lo mismo hablar de rapidez que de velocidad?
Argumentarán su respuesta.
 ¿La velocidad que calcularon para cada corredor es una velocidad constante o es una velocidad
promedio?, ¿por qué razón?
¿En algún momento de esta prueba se presenta alguna aceleración? Justificarán su respuesta.
Sesiones Iniciaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “Distancia y
7y8 desplazamiento”. https://www.youtube.com/watch?v=YbA-CpOeot8
Después de discutir los ejemplos expuestos en el video, llevarán a cabo lo siguiente.
En parejas observarán el siguiente plano cartesiano y responderán lo que se plantea. El largo
de cada cuadrado de la retícula representa una unidad.
 Si el origen es el joven con patineta, ¿qué objeto está en la coordenada (5,2)? ¿Y en la coordenada (-5,
-2)?
 ¿Un objeto puede tener dos o más coordenadas distintas? ¿Por qué?
Compartirán sus respuestas con sus compañeros y las validarán entre todos.

Enseguida, en una hoja dibujarán un croquis lo más preciso posible, marcando la trayectoria
que recorren para llegar a la escuela.
 Deberán indicar cuál es el tiempo aproximado que emplean para recorrer esa trayectoria.
 Investigarán qué distancia recorren y la anotarán en su hoja. Se solicitará que indiquen y marquen el
desplazamiento. También indicarán los puntos de partida y de llegada.
 En grupo, analizarán lo siguiente: el desplazamiento que hacen de su casa a la escuela, ¿puede ser
mayor a la distancia recorrida?, ¿por qué?
 Guardarán su croquis y respuestas en la carpeta de trabajo.

Para cerrar, formarán equipos y trazarán una pista de carrera de 20 m y harán lo siguiente
 Colocarán marcas al inicio, a los 10 m y al final de la línea.
 Uno de los integrantes del equipo correrá la distancia establecida y otro medirá el
 tiempo que tarda en recorrer los primeros 10 m.
 También medirán cuánto tarda en recorrer los últimos 10 m.
 En sus cuadernos anotarán sus mediciones en una tabla como la que se muestra a continuación:
Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s) Aceleración (m/s2)
De 0 a 10

De 10 a 20
 Después, en grupo y con ayuda docente comentarán cuál es la velocidad inicial y final para cada
tramo de distancia.
 Utilizarán la fórmula de la aceleración para hacer los cálculos que deben registrar en la última
columna de la tabla.
 En equipo, analizarán los datos obtenidos y, en una hoja, contestarán:
 ¿Hay diferencia en los valores de aceleración obtenidos para cada tramo? Explicarán a qué se debe.
 ¿Qué tendría que ocurrir para que la aceleración descendiera a cero?
Socializarán y compararán respuestas grupalmente.
Sesiones Comenzaremos la sesión planteando la siguiente situación.
9 y 10 El esquema siguiente representa una carretera. Marcarán con un color la distancia recorrida
por el motociclista; con otro, trazarán una flecha para indicar el desplazamiento.
Al motociclista le tomó 3 minutos llegar del punto A al
punto B, y el odómetro de su vehículo indica que
recorrió 350 m. Sin embargo, solamente se encuentra a
40m del punto de partida. ¿Cuál fue su rapidez y cuál su
velocidad?

 Calculen primero la rapidez.


identifiquen los datos del problema.
Distancia= _____________________ m
Tiempo= _________________ min= _________ s
d
Apliquen la fórmula: v =
t
 Ahora calculen la velocidad.
identifiquen los datos del problema.
Distancia= _____________________ m
Tiempo= _________________ min= _________ s
d
Apliquen la fórmula: v =
t
Ahora, el motociclista deja atrás el punto B y se topa con una recta de 1.2 km. Le toma un
minuto recorrerla y, en todo momento, la aguja del velocímetro marca una misma cantidad.
¿Cuál fue su rapidez? ¿Cuál fue su velocidad? Harán las operaciones en sus cuadernos. Se
enfatizará que, en Física, los cálculos se realizan en metros y segundos. Por último,
expresarán su rapidez y velocidad en kilómetros por hora.

A continuación, observaremos un video de 3 minutos titulado “Gráficas distancia-tiempo”.


https://www.youtube.com/watch?v=W_OEiJxCcOU
Después de comentar los conceptos expuestos en el video, leerán el siguiente planteamiento.
En sus cuadernos, trazarán la gráfica que represente los datos; después, responderán las
preguntas.
Un ciclista pedalea en un tramo recto. A los 5s se encuentra a 20 m del punto de partida; a los
10 s avanzó 20 m más
 ¿Qué rapidez lleva el ciclista a los 2.5 s?
 ¿Cuál será el desplazamiento del ciclista a los 30 s?
 ¿Cuánto tiempo tardó en recorrer la distancia de 45 m?
 ¿Qué distancia recorre después de 7 s?
 ¿A qué magnitud física corresponde el problema y cuáles son sus unidades?
 Si se representa con la letra “d” el desplazamiento y con la letra “t” el tiempo, ¿cuál es la función que
modela a esta gráfica?
 ¿Cuál es la rapidez con la que se mueve el ciclista?
Compartirán sus respuestas en grupo y mostrarán sus gráficas. Se discutirá el por qué la
gráfica tiene esa forma y qué significa que algo sea constante. Reflexionarán acerca de la
relación entre la gráfica y las fórmulas que conocen para calcular la rapidez y la velocidad.

Para cerrar, observaremos un video de 4 minutos titulado “Clavado de Paola Espinosa”.


https://www.youtube.com/watch?v=BRhoWtjzoYE
Enseguida, en grupo discutan las siguientes preguntas y contestarán en una hoja:
 ¿En qué momento comienza la caída libre de Paola Espinosa?
 ¿Qué rapidez desarrolla antes de iniciar su descenso?
 ¿Qué ocurre con la rapidez mientras desciende?
 Supongan que la rapidez con la que toca el agua es de 14 m/s. Calculen su aceleración si el tiempo de
descenso fue 1.5 s.
Sesiones Llevarán a cabo lo siguiente en parejas.
11 y 12 Analizarán las gráficas y harán lo que se pide.
Dos ciclistas compiten en una carretera recta. La línea de salida está en el origen y la meta
está a 50 km de aquélla. Durante la carrera, uno de los ciclistas tuvo problemas con su bicicleta
y tuvo que detenerse a repararla. En las gráficas se muestra el movimiento de los ciclistas.

 ¿Cuál ciclista tuvo problemas? ¿Cuánto tiempo se detuvo?


 ¿Qué velocidad mantuvo el ciclista 1 entre el minuto 20 y el 60 de la carrera?
 ¿Cuál ciclista llegó a la meta en primer lugar?
Graficarán la rapidez contra tiempo del ciclista 2 a partir del cálculo de las pendientes de su
gráfica de distancia contra tiempo.
Compararán sus respuestas con las de otras parejas y responderán: ¿todos lograron identificar
a los ciclistas? ¿Sus gráficas de rapidez contra tiempo coincidieron?

Para continuar, en parejas y sin hacer operaciones, analizarán las siguientes situaciones y
responderán.
 Carlos y José van a la escuela en bicicleta. Carlos vive a 5 kilómetros de distancia al este de la
escuela, y José, a 4 kilómetros, pero al oeste. Si ambos salen de sus casas a las 6:40 y llegan a la
escuela al mismo tiempo a las 6:55, ¿quién es más rápido?
 Cuando salieron de clase, fueron a la casa de Carlos a hacer su proyecto de Ciencias. José llegó en 15
minutos y Carlos en 20 minutos. ¿Quién fue el más rápido? ¿Porqué?
Compararán sus respuestas con otras parejas y argumentarán si consideran que hay
respuestas incorrectas.

Como cierre, aplicarán lo aprendido mediante la siguiente actividad experimental


Se reunirán en parejas y responderán esta pregunta inicial a modo de hipótesis: ¿La rapidez de
un balín es constante en un plano inclinado?
Elaborarán una respuesta para la pregunta que exprese lo que suponen que sucederá.
El material será: un riel de metal, madera o plástico de 1 m de largo, varios libros, un balín de
metal que se pueda deslizar sobre el riel, regla o flexómetro.
Para llevar a cabo el procedimiento seguirán estas indicaciones:
1. Coloquen en el piso el riel, levanten uno de sus extremos para que se forme un plano inclinado.
Cuiden que, al colocar un balín en el extremo elevado, recorra el largo del riel en más de 4 s.
2. Si lo recorre en menos tiempo, disminuyan la inclinación del riel. Sobre el piso coloquen marcas,
cada 10 cm, a 2 m de distancia del punto final del riel.
3. Midan el tiempo en el que el balín recorre el riel y adicionalmente el tiempo que tarda en recorrer los
2 m en el piso. Calculen su rapidez en el piso.
4. Si consideras que la rapidez del balín al moverse sobre el riel es la rapidez inicial y la rapidez del
balín al moverse sobre el piso es su rapidez final, calculen la aceleración.
5. Por medio de gráficas como la 1.1, representen el movimiento del balín sobre el riel y del balín sobre
el piso. Consulten los cálculos que hicieron en las actividades anteriores.
Posteriormente, en grupo, discutirán qué le sucedería al movimiento y a la rapidez del balín si
en vez de moverse sobre el piso, lo hiciera sobre una superficie rugosa, como una alfombra.
Compartirán sus observaciones grupalmente y comentarán cómo el tiempo y la distancia
influyen en el movimiento de los objetos.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Aplica las formas de descripción y representación del movimiento, analizadas en la secuencia,
para describir el movimiento acelerado.
Identifica y ejemplifica de manera práctica la proporcionalidad en la relación velocidad- tiempo.
Establece de forma oral y escrita la diferencia entre velocidad y aceleración.
Interpreta las diferencias en la información que proporcionan las gráficas de velocidad-tiempo
y las de aceleración-tiempo.
Valora la utilidad de las gráficas para representar cambios tanto en la ciencia como en la vida
cotidiana.

ESCALA DE DESEMPEÑO:

 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados.


 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados.

ELABORÓ VO. BO. VO. BO.


DOCENTE DIRECTORA SUPERVISORA

MTRO. ALDEBARAN GPE. SÁNCHEZ VALERA MTRA. ROSARIO GUADALUPE GÓMEZ RIVERA MTRA. MARIANA OCOTLAN MUÑOZ JUAREZ

También podría gustarte