Libro Calidadyusoracionaldelaenergiaelectrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

--

C/f:ICUTDf:l
CALIDAD Y USO RACIONAL
DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA

e ir (2) 271 1713


t 706 90061
La Paz - Bolivia
info@cirsoft. com .bo 1 www.cirsoft.com .bo
DEDICATORIA

A nuestros clientes,

Este libro se ha redactado en torno a la


«Tecnología del control energético eléctrico»,
especificando definiciones de características,
Normas, cálculos e instrumentos con los
cuales medir y, si es preciso, complementar
cualquier estudio de esta especialidad, que
es la nuestra.

Esperamos que les sea de interés y útilidad.


Éste ha sido nuestro propósito, con nuestra
mejor voluntad de servicio.

CIRCUTOR S.A.
PRÓLOGO

En nuestra Er11>fesa recibimos a diario gran cantidad de consultas relacionadas


con la calidad de la energía eléctrica y ahorro en el consumo.
El contacto continuo con nuestros clientes nos ha ayudado a comprender mejor
dichos problemas, vistos desde la prespectiva del cliente o usuario final.
Ello nos ha hecho pensar, que si bien toda la problemática que nos ocupa se
puede encontrar en los tratados de electrotécnica, no hemos encontrado
ninguno que recoja en un solo libro todos los aspectos relacionados con la
calidad y ahorro de la energía eléctrica.
Al mismo tiempo hemos intentado que fuese un libro que diera respuesta de
forma sencilla a los problemas habituales de nuestros clientes y amigos.
las redes eléctricas cada día se encuentran más contaminadas, por efecto de
las cargas que se conectan a las mismas, que no siempre cumplen el estándar
de compatibWidad que deberían senes exigidas; si bien, por otro lado, el nivel de
calidad de la red debe ser cada día mejor para que sea compatible con los
equipos electrónicos, cada día mas complejos, que conectamos a la misma.
Si además añadimos que el coste de la energfa eléctrica puede ser muy
diferente según la hora en que se produzca el consumo, ya que es el único
producto que debe consumirse al mismo tiempo que se produce. Por lo cual
será muy importante el tener en cuenta el perfil de consumo, y el sistema de
tarifas que puede ser cambiante y muy diferente en cada país.
Quisieramos aprovechar la oportunidad para dar las gracias a nuestro amigo
y colaborador Sr. Josep Balcells Sendra, Profesor Titular de la Universidad
Politécnica de Gataluña, autor de este libro, al cual ha dedicado muchas horas
de su valioso tiempo para que pudiese ser una realidad, y que con su dilatada
experiencia, tanto académica como en el mundo industrial, a tenido el acierto
de saber resumir en un libro fácil y ameno una problemática compleja para que
esté al alcance de todas las personas que deben tomar decisiones sobre el uso
de la energía eléctrica en el mundo de la industria.
El titulo de este libro CALIDAD Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA creemos es un poco la síntesis de lo que se ha querido exponer,
ya que no puede existir calidad ni ahorro de energía sin un uso racional.
Nuestros lectores y amigos serán los que nos digan si lo hemos conseguido.

CIRCUTOR S.A.
ÍNDICE GENERAL

1.• USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11
1.1.-
1.2.· ACCIONES BÁSICAS PARA EL USO RACIONAL DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................................................... 12
1.3.- CONCEPTO DE CALIDAD DE SUMINISTRO ................................................... 14
1.4.- RESUMEN ........................................................................................................... 16

2.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS CIRCUITOS DE C.A.

2.1 .- INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 17


2.2.- LA RED DE ALIMENTACIÓN ............................................................................. 17
2.3.- DEFINICIONES DE MAGNITUDES DE C.A. ...................................................... 18
2.4.- REPRESENTACIÓN VECTORIAL DE FUNCIONES
SENOIDALES: FASO RES .................................................................................. 21
2.5.- CARGAS LINEALES Y NO LINEALES EN LOS CIRCUITOS DE C.A .............. 23
2.6.- IMPEDANCIAS DE LAS CARGAS LINEALES .................................................. 24
2.7.- CORRIENTE ACTIVA Y REACTIVA ................................................................... 26
2.8.- POTENCIAS EN CIRCUITOS DE C.A. SENOIDAL ........................................... 27
2.9.- TRIÁNGULO DE POTENCIAS ............................................................................ 30
2.10.- POTENCIAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS ........................................................ 31
2.11.- ESQUEMAS UNIFILARES Y CIRCUITO EQUIVALENTE DE
UNA RED ............................................................................................................ 32
2.12.- RESUMEN ............................................................................................................ 39

3.- COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA


EN REDES NO DISTORSIONADAS

3.1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 41


3.2.- CORRIENTES: APARENTE, ACTIVA Y REACTIVA .......................................... 41
3.3.- COMPENSACIÓN DE LA POTENCIA REACTIVA ............................................ 42
3.4.- CÁLCULO DE NECESIDADES ......................................................................... 43
3.5.- ELECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA FINAL.. ........................................... 49
3.6.- E~UIPOS DE COMPENSACIÓN DE REACTIVA .............................................. 50
3.7.- NUMERO DE ESCALONES, NÚMERO DE PASOS Y PROGRAMAS
DE REGULACIÓN DE UN EQUIPO DE COMPENSACIÓN ............................... 54
3.8.- REGULADORES DE POTENCIA REACTIVA .................................................... 57
3.9.- COMPENSADORES ESTÁTICOS ...................................................................... 61
3.10.- COMPENSACIÓN INDIVIDUAL DE CARGAS ................................................... 64
~-11.- VENTAJAS DE LA COMPENSACIÓN ............................................................... 68
.12.- RESUMEN ............................................................................................................ 72
4.- PERTURBACIONES EN LA RED

4.1.- INTRODUCCIÓN ............................•.•....•.................•............................................ 73


4.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES DE RED ................................. 74
4.3.- VARIACIONES DE LA FRECUENCIA ................................................................ 77
4.4.- PERTURBACIONES DE LA AMPLITUD ............................................................ 78
4.5.- DESEQUILIBRIO DEL SISTEMA TRIFÁSICO .................................................... 78
4.6.- ARMÓNICOS ....................................................................................................... 81
4.7.- POTENCIAS EN SISTEMAS DESEQUILIBRADOS CON
ARMÓNICOS ..•...............................................................•.....................•.............. 87
4.8.- EFECTOS DE LOS ARMÓNICOS ....................................................................... 93
4.9.- FLICKER ....................................................•..........................................•.............. 96
4.10.- NORMAS RELATIVAS A PERTURBACIONES EN LA RED .....•.......•.............. 99
4.11.- RESUMEN .......................................................................................................... 100

5.- MEDIDA Y REGISTRO DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS

5.1 .- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 103


5.2.- TRANSFORMADORES DE CORRIENTE ........................................................ 104
5.3.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y
CONVERTIDORES PARA PROCESO ............................................................. 109
5.4.- INSTRUMENTOS PARA LA RED ELÉCTRICA .............................................. 11 O
5.5.- CARACTERfSTICAS DE LOS INTRUMENTOS Y
CONVERTIDORES PARA PROCESO ............................................................. 116
5.6.- MEDIDAS DE POTENCIA Y FACTOR DE
POTENCIA: ERRORES .................................................................................... 119
5.7.- ANALIZADORES DE REDES ........................................................................... 122
5.8.- SOFlWARE PARA ANALIZADORES PORTÁTILES ..................................... 126
5.9.- SOFlWARE SCADA PARA ANALIZADORES DE PANEL.. ........................... 130
5.1 0.- RESUMEN ...............................................................................•..........•............... 134

6.- TECNICAS DE COMPENSACIÓN Y


FILTRADO DE PERTURBACIONES

6.1.- INTRODUCCIÓN ......................•..............•.......................................................... 135


6.2.- MODELO DE LA RED: ARMÓNICOS DE TENSIÓN ........................................ 135
6.3.- RESONANCIA SERIE Y RESONANCIA PARALELO ...................................... 138
6.4.- RESONANCIAS EN LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES ...................... 141
6.5.- FILTROS ........•.................................................................................................... 146
6.6.- FILTROS DE RECHAZO O DESINTONIZADOS .............................................. 147
6.7.- FILTROS DE ABSORCIÓN ....................•.......................................................... 148
6.8.- ARMÓNICOS MÚLTIPLOS DE TRES ............................................................... 153
6.9.- REACTANCIAS PARA EL FILTRADO DE CONVERTIDORES ...................... 157
6.10.- FILTROS EMI PARA VARIADORES DE VELOCIDAD Y SAI.. ......................... 159
6.11.- FILTROS ACTIVOS ............................................................................................ 162
6.12.- COMPENSADORES ESTÁTICOS CON FILTR0 ............................................. 164
6.13.- RESUMEN ................................................•......................................................... 167
.. SEGURIDAD EN LA RED : PROTECCIÓN DIFERENCIAL
1
7.1.- ~CION ............................................................................................... 169
7 .2.· OEANICtONES ......................................................•........................................... 170
7.3.· ENVOLVENTES Y GRADOS DE PROTECCIÓN
DE EQUIPOS DE B.T......................................................................................... 173
7.4.· REGfMENES DE CONEXIÓN DE NEUTRO Y TIERRA .................................... 175
7.5.· PROTECCIÓN DtFERENCIAL .......................................................................... 178
7.6.· SELECTIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL .................................. 183
7.7.· DISPAROS INTEMPESTIVOS EN LOS RELÉS DIFERENCIALES ................ 184
7.8.· RELÉS DIFERENCIALES DE ALTA INMUNIDAD A LAS
PERTURBACIONES ......................................................................................... 185
7.9.· SEGURIDAD EN CENTRALES, PARQUES DE ALTA
TENSIÓN Y ESTACIONES TRANSFORMADORAS ......................................... 187
7.10.· MEDtDA DE LAS TENSIONES DE PASO Y CONTACTO ................................ 188
7.11.· MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TIERRA ......................... 191
7.12.· RESUMEN .......................................................................................................... 192
1.- USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1 .- INTRODUCCIÓN
La electricidad es una de las formas de energía de mayor consumo, de
tal forma que su coste grava sobre todos y cada uno de los sectores de
la industria, servicios y a la propia economía doméstica. A partir de
este hecho, es fácil deducir que cualquier acción que tienda a un uso más
racional de dicha energía, tendrá unas repercusiones importantes sobre
la economía de todos y cada uno de los sectores implicados.
Cabe preguntarse, sin embargo, qué debe entenderse por uso
racional de la energía eléctrica ; pues bien , a grandes rasgos , uso
racional quiere decir obtener el máximo rendimiento de la energía
consumida y de las instalaciones necesarias para su generación,
transporte y utilización, garantizando un funcionamiento sin interferencias
de todos los receptores conectados a la red de distribución.
La electricidad tiene, como se sabe, un grave inconveniente con
respecto a otros tipos de energía y es que no permite su almacenamiento
en cantidades significativas, lo cual implica que hay que generarla y
transportarla en el preciso momento de su utilización. Esto obliga a
dimensionar las instalaciones para prever la demanda máxima y por
consiguiente implica la infrautilización de tales instalaciones en los
momentos de menor demanda. Así pues , uno de los aspectos
fundamentales para el uso racional estriba en generar y transportar en
todo momento sólo la energía útil (activa), compensando en las cargas
otros tipos de energía fluctuantes como son la energía reactiva y
la energía de distorsión, que se explican más adelante. Además, deben
repartirse los consumos en el tiempo, evitando puntas innecesarias
Y aprovechando al máximo la infraestructura de generación y transporte
en períodos valle.
Otro aspecto a considerar es el de la distorsión causada por algunos
equipos con componentes no lineales (convertidores con ti ristores o
transistores de potencia , dispositivos de arco y otros). Dichas
perturbaciones denominadas genéricamente EMI , (Eiectromagnetic
lnterterences) , ocasionan una pérdida de rendimiento en la mayor parte
de cargas convencionales y sobrecargan innecesariamente las redes de
tr~n~porte. No obstante, el mayor problema no es muchas veces la
Perdida de rendimiento sino el deterioro que producen en la calidad de

11
la onda de tensión , superponiendo perturbaciones , algunas de carácter
periódico y otras de carácter transitorio. Dichas perturbaciones ponen
muchas veces en peligro el buen funcionamiento de una serie de
equipos electrónicos, informáticos y de comunicaciones, originando un
problema denominado de compatibilidad entre los niveles de
perturbación generados por unos y los niveles de inmunidad de otros.
La figura 1.1 . muestra esquemáticamente los factores que contribuyen al
coste total del suministro de energía y deja entrever cuales son los
conceptos sobre los que habrá que actuar para conseguir un uso racional.

COSTE OE lA
~STRUCTURA

COSTE DE lA
ENERGIA
COSTE DflA
MO CAliDAD

Fig. 1.1.- Coste total del suministro de energía eléctrica

1.2.- ACCIONES BÁSICAS PARA EL USO RACIONAL DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA
La optimización del suministro de energía eléctrica frente a toda la
problemática comentada en el apartado anterior requiere varias acciones
y distintas fases de ejecución, que se resumen en la figura 1.2.

Figura 1.2.- Fases de optimización del consumo de energía eléctrica

12
En primer lugar, se requiere la cuantificación del sistema a optimizar;
s decir, hay una primera fase de medida de los distintos parámetros
eléctricos. Cualquier acción que tienda a optimizar el consumo debe
:artir de un conocimiento a fondo del perfil de cargas y del factor de
utilización de las instalaciones. Generalmente, esta primera fase de
medida se realiza con analizadores de red portátiles , capaces de medir
y registrar dist intos parámet~os eléctricos y distintos tipos de
perturbaciones o defectos de cahdad.
En segundo lugar, en base a los resultados de la medida, deberá
hacerse una planificación de consumos y , en caso necesario , deberán
aplicarse una serie de medidas correctoras, que, en general, tienden a
compensar las energías fluctuantes y evitar los problemas de
compatibilidad.
Finalmente , debe poderse controlar de forma automática que la
planificación de consumos se cumple y actuar sobre el sistema para
optimizarla si fuese necesario. Esto requiere, una vez más, equipos de
medida y registro de las variables eléctricas y controladores
programables, capaces de conectar o conmutar circuitos en caso
necesario para optimizar el consumo. En este caso los instrumentos
requeridos no son portátiles sino de tipo panel, y el registro de datos se
hace mediante una conexión de dichos instrumentos en red . El
supervisor de la red suele ser un ordenador dotado con un programa
SCADA.

COSTES

AHORRO

Figura 1.3.- Factores que influyen sobre el coste y el ahorro de la energía eléctrica

13
En cuanto a los equipos de compensación , estos tienen como misión
la mejora del factor de potencia . Dicho factor de potencia lo
definiremos en el sentido más general , dado por la siguiente relación:

Potencia útil
FP =
Potencia transportada

Obsérvese que esta definición es más amplia que la clásica definición


electrotécnica que equiparaba el factor de potencia al cos q> de una
instalación. Dentro de la potencia transportada incluiremos cualquier
tipo de energía fluctuante; es decir, energía que se transporta y no se
utiliza. Concretamente los tipos más frecuentes de energía fluctuante
que encontramos en las instalaciones eléctricas son la energía reactiva
y la debida a la distorsión armónica . La compensación de éstas
permitirá mejorar el rendimiento y hacer un uso más racional de los
medios de generación y transporte. Estos equipos pueden cumplir
además una función de filtrado de determinadas perturbaciones, sobre
todo armónicos y algunos transitorios de conmutación producidos por
los convertidores de potencia, contribuyendo así a una mejora de la
calidad del sistema de distribución.
A lo largo del texto daremos amplia información de todos los sistemas
mencionados anteriormente , incidiendo en los aspectos prácticos y
analizando los conceptos básicos que un técnico debe conocer para
diseñar las instalaciones y contratar el suministro bajo el criterio de lo
que hemos dado en llamar uso racional de la energía eléctrica. La figura
1.3 muestra un esquema donde se refleja la incidencia de distintos
factores sobre al ahorro energético.

1.3.- CONCEPTO DE CALIDAD DE SUMINISTRO


Uno de los aspectos que se han mencionado a lo largo de este
capítulo y que preocupa a muchos usuarios y a las propias compañías
suministradoras es el concepto de "calidad de suministro de la energía
eléctrica". El término "calidad" es entendido de muy distinta manera por
distintos usuarios y por las propias compañías suministradoras.
Los problemas de "no calidad" son un factor más dentro del coste de
la energía eléctrica y como tal deben ser considerados dentro del
concepto de uso racional de la energía que nos ocupa . Es frecuente
cuantificar el ahorro obtenido con una mejora del factor de potencia o
con un cambio de tarifa , pero nos olvidamos a veces de imputar como
factor de coste el derivado de una interrupción de servicio , o el
ocasionado por un disparo intempestivo de algunas protecciones.

14
e VARIACIONES
DE FRECUENCIA
EN SISTEMAS
[ FRECUENCIA
1 ' EN ISLA

e VARIAOONES
LENTAS DE U
e FLICKER
-1 DURACIÓN > 1 OCLOl e SOBRETENSIONES
r • HUECOS

e VARIACIONES
r
AMPLITUD
1
1 lTRANSITORIAS r- RÁPIDAS DE U
e PICOS
1 !
DURACIÓN < 1 CICLO 1
e HUECOS

1
: PERIÓDICAS e ARMÓNICOS

SIMETRIA 1-------------+jo 1•e DESEQUILIBRIOS


FUGAS
L------J

Fig. 1.4.- Clasificación de las principales no idealidades de la red.

Para poder juzgar sobre dicha calidad debemos definir previamente


un modelo ideal de red. En el caso de las redes industriales trifásicas
con neutro, este modelo ideal consistiría en tres fuentes de tensión
alterna, perfectamente senoidal, sin impedancia interna, perfectamente
iguales y desfasadas entre sí 120°. Las principales desviaciones de este
modelo pueden clasificarse en tres grandes grupos, según afecten : a
la frecuencia, a la amplitud o a la simetría del sistema trifásico.
La figura 1.4 muestra una clasificación de dichas desviaciones.

15
1.4.- RESUMEN
En esta introducción hemos indicado cuales son las bases para poder
efectuar una buena planificación con vistas al ahorro , uso racional de
la energía eléctrica y a la eliminación de problemas de lo que hemos
llamado compatibilidad . Un aspecto clave para poder iniciar dicha
planificación es el poder medir y registrar los consumos y las posibles
faltas de calidad del suministro. Hemos indicado también algunas
posibles soluciones para evitar transportar energía fluctuante y para
eliminar determinadas perturbaciones. Por último, hemos justificado la
conveniencia de colocar equipos automáticos de supervisión y control
y un software SCAOA para poder obtener el máximo aprovechamiento
de nuestra instalación eléctrica y de la energía consumida.
Puede parecer que algunas de las soluciones comentadas contribuyen
sólo a una reducción de la tarifa y que no aportan un verdadero ahorro
de energía. En lo que se refiere a reducción de pérdidas, es evidente
que esto no es así y que se obtiene un verdadero ahorro. En otros
aspectos como las penalizaciones por consumo de reactiva, maxímetro,
períodos punta y estacionalidad es evidente que el principal beneficio
para el usuario es la reducción de tarifa. Hay un tercer aspecto que no
debemos olvidar, que son los problemas de compatibilidad . Si bien es
cierto que el filtrado de armónicos y otras perturbaciones no repercute
en una disminución de la tarifa, sí contribuye a eliminar una serie de
problemas derivados de la distorsión, que tienen un elevado coste en
interrupciones , mantenimiento, degradación prematura de componentes
y baja utilización de los medios de transporte.
2.- CONCEPTOS BÁSICOS
DE LOS CIRCUITOS DE C.A.

2.1.- INTRODUCCIÓN
En este capítulo se darán una serie de conceptos sobre circuitos de
corriente alterna (C.A.) . No pretendemos que este sea un texto de
teoría de circuitos , sino una introducción que sirva para centrar los
temas de aplicación que se verán en capítulos sucesivos.
En este capítulo consideraremos el caso más normal de redes de C.A.
de baja y media tensió n, casi ideales ; es decir, con bajo nivel de
distorsión.
En capítulos sucesivos se irán introdu cie ndo los problemas de las
redes distorsionadas y las posibles formas de solucionarlos.

2.2.- LA RED DE ALIMENTACIÓN

Lo que denominamos «red de alimentación industrial » o simplemente


«red industrial» suele estar constituida por un sistema trifásico de
conductores , alimentados por tensiones senoidales desfasadas 120°
entre cada una de las fases. La figura 2.1. muestra la forma de onda de
las tensiones U1 , U2 , U3 , de cada una de las fases respecto al
neutro.

r-- ------- U1

1o~r-~--+-~~-+--~--~~~~--~-,~~--~mt
120° 1 120°
''
: 120° 1 1
----------J--- -- ~-----L-- ---- ---- -r----- --- - - - --- -- r-- ---- - ---------~
' T '

Figura 2.1.- Sistema trifásico de tensiones

17
En condiciones ideales, la red trifásica debería comportarse como un
conjunto de tres fuentes de tensión perfectamente senoidal , sin
impedancia interna (por tanto, sin caídas de tensión) , con frecuencia
constante y con equilibrio perfecto de las tres fases (120° de desfase
entre fase y fase) . En la práctica , veremos que estas condiciones no
siempre se cumplen , debido básicamente a dos tipos de causas , a
saber:
• Los generadores y el sistema de distribución tienen una cierta
impedancia interna. Esto origina caídas de tensión y pérdidas en
el sistema de distribución.
• Las cargas absorben corrientes transitorias (sobre todo en
arranques) y algunas de ellas consumen corrientes no senoidales
y desequilibradas , perturbando la forma de onda y el equilibrio de l
sistema.
Antes de entrar a describir las posibles desviaciones de la red
respecto al comportamiento ideal, deberemos dar algunas definiciones
de lo que son los parámetros ideales y la forma de medirlos .

2.3.- DEFINICIONES DE MAGNITUDES DE C.A.


A continuación se dan las definiciones de una serie de parámetros
eléctricos que habitualmente manejamos para caracterizar la red de
alimentación. Daremos también algunas ecuaciones muy básicas que
nos permitirán realizar cálculos sencillos en instalaciones de BT.
2.3.1. Definiciones de magnitudes senoidales
Cualquier magnitud de tipo senoidal , tensión o corriente , queda
caracterizada por los parámetros indicados en la tabla 2.1. En la figura
(2.2) se ilustran de forma gráfica algunos de estos parámetros para una
tensión y una corriente senoidales.

Tabla 2. 1.- Parámetros básicos de magnitudes alternas

Valor en un instante determinado de tiempo, u(t) para la


VALOR INSTANTÁNEO tensión e i(t) para la corriente

AMPLITUD , A Máximo valor instantáneo de tensión o corriente ( U., 1,)

PERIODO , T Duración de un ciclo completo ( T )

FRECUENCIA , f Número de ciclos por segundo {f =1/T)


PULSACION , w Se define como lü = 2.rt.f
El desfase entre dos magnitudes senoidales es el retraso de
DESFASE desfase entre dos magnitudes senoidales es el retraso de

18
·--------------------------

•-------r-----••.,. -----•
-1' - - - • - - - - , . • • • • • - - . ,. • • • • • • • . , . - • • • • - - T- • • • - - - _!
o T 2T JT 4T
liempo

FJQUra 2.2.- Tensión y corriente en un sistema monofásico: Parámetros fundamentales.

u(t ) = U 0 .sen( CV/ ) (2.1)

Las expresiones analíticas de la tensión y corriente de un circuito


cualquiera con onda senoidal , como las dibujadas en la figura 2.2
serían las siguientes.

i(t )= I ...sen(wt + fP ) (2.2)

2.3.2.-Medida de magnitudes senoidales


Para la medida de tensiones y corrientes senoidales se utiliza
normalmente el valor eficaz.
VALOR EFICAZ: El valor eficaz de una función periódica es la media
cuadrática de la función a lo largo de un período (raíz cuadrada del
promedio de cuadrados de los valores instantáneos). La ecuación sería
la (2.3). La figura 2.3. da una representación geométrica de (u(t)f . El
valor eficaz se obtendría sumando las áreas S1 y S2 , dividiendo por
el período y extrayendo raíz cuadrada:

(2.3)

19
......

e
u(t)=U.sen(úJ t)

- ~ .,

[U. sen(to t)] '

Figura 2.3.- Valor eficaz de una onda de tensión o corriente

La importancia del valor eficaz radica en el hecho de que la potencia


disipada sobre una resistencia depende precisamente del cuadrado de
la tensión o de la corriente . Por tanto , en promedio , la potencia resulta
proporcional a los valores eficaces:

u· (2.4)
PR =-"=
R RI,.,

VALOR MEDIO: En circuitos de corriente con tinua o rectificada ,


conviene a veces medir el valor medio. Éste se calcula como la media
aritmética de los valores instantáneos a lo largo de un período , como
indica la ecuación (2.5). La representación geométrica para una onda
rectificada sería la indicada en la figura 2.4. El valor medio se obtendría
sumando las superficies indicadas y dividiendo por el período , según
indica la propia ecuación (2.5}:

T 'o u e)
u,.,.., = .!.J T Sz
J !:: S¡+
1. 1 (2.5)

Nótese, que según esto la onda senoidal sin rectificar tiene valor
medio nulo, ya que el semiciclo positivo tiene la misma área que el
negativo; en cambio, la onda que resulta de rectificar una tensión
senoidal sí tiene valor medio, no nulo. Este valor nos daría
precisamente la componente continua obtenida de la rectificación. En
general , cuando el valor medio de una onda no es nulo indica que
dicha onda tiene una cierta componente continua.

20
''
''
'
'
· ---- .... ------------- .... -
1

Figura 2.4.- Valor medio de una onda senoidal rectificada

INSTRUMENTOS DE MEDIDA: El tipo de instrumentos adecuados para medir


valores eficaces son los electromagnéticos de hierro móvil o los electrónicos
denominados de «verdadero valor eficaz». Los instrumentos de bobina móvil
y algunos de tipo electrónico con rectificador de entrada, miden en realidad el
valor medio de la onda rectificada , aunque su escala puede estar graduada en
valor eficaz. En tales instrumentos , la indicación de valor eficaz sólo será
correcta para onda puramente senoidal , pues en ésta la relación valor eficaz/
valor medio , denominada Factor de forma, es fija e igual a 1'1 . Para ondas
distorsionadas , la indicación de dichos instrumentos sería errónea.

2.4.- REPRESENTACIÓN VECTORIAL DE FUNCIONES


SENOIDALES: FASORES

Es frecuente representar las magnitudes senoidales mediante vectores


giratorios. Este tipo de representación se deduce del hecho de que un
vector de módulo Uo , girando con una velocidad angular w proyecta
sobre el eje vertical una señal senoidal cuya expresión es :

El P~~íodo de la señal senoidal resultante es T = 2rc/ w y por tanto la


~el~c1on entre frecuencia y pulsación de la magnitud senoidal es la
1nd1cada en (2.6):

2rc
w == - = 2rcf (2.6)
T

21
wt

Figura 2.5.- Representación vectorial de una magnitud alterna.

Dos magnitudes senoidales retrasadas una respecto a otra en el tiempo, por


ejemplo una tensión y una corriente , pueden representarse como vectores
giratorios con un cierto ángulo de desfase entre ellos , tal como se ha
representado en la figura 2.6.

wt

Figura 2.6.- Representación vectorial de dos magnitudes senoidales desfasadas.

Por convenio , se elige el eje x como origen de ángulos para la


representación vectorial y se considera sentido de rotación positivo el
contrario a las agujas del reloj. De esta forma , el valor instantáneo u(t)
del vector de módulo U0 , y fase en el instante inicial , a = wt0 , t0
representado en la figura 2.5 , viene dado por la expresión (2.7) .

(2.7)

En el caso de redes industriales se suele trabajar con magnitudes senoidales


de igual frecuencia (no consideramos por el momento los armónicos) y no se
está interesado en los valores instantáneos sino en la amplitud y fase de las
mismas. En tal caso, se suelen representar dichas magnitudes en diagramas
vectoriales , considerando los vectores fijos en vez de giratorios , obteniéndose
lo que denominamos diagrama vectorial de "fasores" La figura 2.7 muestra uno
de tales diagramas para representar una tensión u , que se toma como origen
de fases y una corriente i, retrasada un ángulo q> (desfase).

22
H y que resaltar que en un diagrama vectorial de fasores sólo se pueden
aresentar magnitudes senoidales de igual frecuencia y que por lo tanto
repntienen la misma posición relativa en todo momento. En consecuencia el
m~cepto de desfase sólo es aplicable a magnitudes de igual frecuencia. Por
:nvenio, se toma como origen de fases el eje x , denominado también eje real
y se consideran
. positivos los desfases en sentido antihorario y negativos los de
sentido horano.
~----------------------------~
Sentido Positivo

FIQUra 2.7.- Diagrama de fasores representando una tensión y una corriente con desfase <P

2.5.- CARGAS LINEALES Y NO LINEALES EN LOS


CIRCUITOS DE C.A.
En términos muy simples, diremos que una carga es lineal si al alimentar1a con
una tensión senoidal da lugar a una corriente senoidal de igual frecuencia ,
aunque puede existir un desfase entre tensión y corriente. Así pues , en una
carga lineal , la tensión aplicada y la corriente están relacionados por un factor
constante. Se admite, que dicho factor puede ser un número real o un número
complejo, dependiente de la frecuencia. Es decir , las inductancias y los
condensadores se consideran elementos lineales , aunque provocan un
desfase entre tensión y corriente

Figura 2.8.- Curvas (U,f¡ para un elemento lineal y uno no lineal

Po~ contra, diremos que una carga es no lineal cuando la relación tensión/
comente no es una constante, sino que depende del punto de trabajo (U,/). Si
para una carga determinada representamos los pares de valores (U,/) en un
gráfico , los elementos lineales quedan representados por una recta , mientras
~ los no lineales presentan una relación curvilínea. A título de ejemplo, la figura
.8 muestra los gráficos para un elemento lineal y uno no lineal.
23
Las cargas lineales están formadas por combinaciones de tres tipos
de elementos básicos , que se describen a continuación:
- Fuentes de tensión.
- Fuentes de corriente.
- Elementos pasivos R , L , C. (Resistencias, inductancias, y condensadores)
Una fuente de tensión es un dispositivo cuya tensión en bornes se mantiene
constante con independencia de la corriente que lo atraviesa. Un elemento se
comportará como fuente de tensión cuando su impedancia interna sea
despreciable frente al resto de impedancias del circuito. Una fuente de corriente
es un dispositivo que suministra o absorbe una corriente constante , con
independencia de la tensión que tenga en bornes. Un elemento se comportará
como fuente de corriente cuando su impedancia interna sea mucho mayor que
el resto de impedancias del circuito. Obsérvese, que los conceptos de fuente
de tensión y fuente de corriente son aplicables tanto a generadores como a
receptores.
En cuanto a los elementos pasivos R , L , C , mantienen una relación
constante entre su tensión en bornes (U) y la corriente (/) que los atraviesa.
Cada uno de estos elementos se caracteriza por su relación U/1 , conocida
como impedancia , designada por Z. Los valores de impedancia para cada
uno de los citados elementos son: R , w.L y 1/w.C respectivamente.
En la figura 2.9 hemos representado la relación U , 1 , para cada uno de los
componentes de los circuitos lineales antes mencionados.

R, L, C

EB 8 LJ 10

u- *~ uf~ u*~
-1 -/ ·1
a) Fuente de tensión b) Fuente de corriente e) Carga R-L-C

Figura 2.9.- Característica U-1 de los diversos componentes lineales.

2.6.- IMPEDANCIAS DE LAS CARGAS LINEALES


En el apartado 2.4. hemos visto que las magnitudes senoidales podían
representarse mediante vectores y esto permitía manejar
simultáneamente la amplitud y fase de dichas magnitudes.
24
Las leyes básicas de Ohm y leyes de Kirchoff son aplicables al circuito de
comente alterna siempre que esté formado por elementos lineales. No obstante,
la corriente en dichos circuitos no tiene, en general, la misma fase que la
tensión. sino que dependiendo del tipo de carga existe un desfase entre ambas
magnitudes. Así pues, la impedancia , como relación U/1 entre dos vectores ,
será otro vector , con su módulo y su fase.
Para un circuito serie genérico formado por R , L y C (ver la figura 2.1O) la
relación entre tensión y corriente es la que indican las ecuaciones (2.8) a
(2.12}.
Estas ecuaciones permiten calcular el módulo (magnitud) y la fase de la
impedancia y en consecuencia el módulo de la corriente y su desfase con
respecto a la tensión.

a) Circuito R·L-C: Diagrama vectorial b) Diagrama de impedancias

Figura 2.10.· Impedancia de un circuito serie y sus componentes

1
Impedancia: Z = R + J(wL - -) (2.8}
wC

Módulo (2.9)

(wL
cp 1 = aretan .:....__- __
l/w C)
Fase ...!.,
(2.1 O)
R

Corriente:

Módulo (2.11}

Fase (2.12)

Las reglas para obtener la impedancia de componentes en serie y


paralelo • trabajando con sus expresiones vectoriales son las clásicas
aunqu 1 . . ' •
pr f e as operactones deben realizarse ahora con vectores , o si se
e tere en modo analítico , con números complejos.

25
2.7.- CORRIENTE ACTIVA Y REACTIVA
Según se desprende de los apartados anteriores , la corriente en un circuito
lineal alimentado por una tensión alterna senoidal , es una corriente también
senoidal , de igual frecuencia que la tensión y con un cierto ángulo de retraso
o adelanto con respecto a dicha tensión , dependiendo de que predominen las
cargas de tipo inductivo o capacitivo.

R L R C

EJEJ
a) Circuito inductivo
ffi_ ,
b) Circuito capacitivo

Figura 2.11 .- Corriente total y sus componentes activa y reactiva

En la figura 2.11 , se representan los diagramas vectoriales de tensión


y corriente , tomando como origen de fases la tensión , para dos casos:
a) Uno con carga inductiva (R-L)
b} Uno con carga capacitiva (R-C)
En cualquiera de los casos el vector corriente puede descomponerse
en dos componentes:
a) Corriente activa , /8 , en fase con la tensión.
b) Corriente reactiva , 1, , desfasada 90° con respecto a la tensión .

Según el convenio de signos adoptado en la figura 2.7 , el desfase es negativo


(retraso) para cargas inductivas y positivo (adelanto) para cargas capacitivas.

Las relaciones entre la corriente total 1 , llamada corriente aparente y


sus componentes son las siguientes:
1. = l! l. cosq> (componente ACTIVA} (2.13}

f. =111. sen<¡> {componente REACTIVA) (2.14}

1 =J. + jl, {corriente APARENTE . forma vertical) (2.15)

1'1= ~ /~ + 1,1 (corriente APARENTE , módulo) (2.16}

26
--------------------------
E ·nteresante comentar los significados físicos de cada una de estas
co~~ntes. Por un lad? la corriente total_, denominad~ ~~arente , es la que
mediríamos en el circuito co~ un ampenmetro. En d~f1n1t1va, es el valor que
d be tomarse para dimens1onar los conductores. S1n embargo, como se
erá más adelante, la componente activa es la única que produce trabajo
~~~ mientras que la componente reactiva se consume tan sólo en la
~r~~ción de campos eléctrico~ y mag~éticos. Se puede redu~ir la corri~nte
total , sin pérdida de prestac1on~s , s~ s~ compensa la comente react1va,
tal como se estudiará en el capitulo SigUiente.

2.8.· POTENCIAS EN CIRCUITOS DE C.A. SENOIDAL


Hemos recalcado el concepto de circuitos de C.A. senoidal porque el
tema de potencias en circuitos perturbados por armónicos será
estudiado más adelante.
La potencia eléctrica de un circuito se obtiene del producto de la
tensión por la corriente. Esta expresión resulta simple de aplicar a los
circuitos de corriente contínua , ya que los valores de U e f son
constantes , pero en los circuitos de alterna u e i varían en cada
instante y por tanto la potencia varía también . La expresión de la
potencia instantánea para tensión y corriente senoidales es:

p = U,sen mt./ ,sen ( OJt + q;) (2. 17)

Desarrollando esta expresión , puede ponerse en una forma más conveniente:

p = U!co s q; +Uleos (2mt + q;) (2.18)

donde U e f son los valores eficaces:

U =U.J.fi ;1 =V. I.fi


Esta expresión tiene un término constante o valor medio de la potencia ,
Uf cos cp que se denomina potencia activa (P) y otro término variable en
forma periódica , de amplitud Uf y pulsación 2ro , doble de la
fundamental . Este término pulsante Uf cos(2mt + rp), tiene intervalos
positivos , que representan un consumo de energía , y otros negativos que
representan una devolución de energía. Su valor medio es nulo , como

!:oo
corresponde a cualquier función de tipo seno o coseno , lo cual significa que
de un período , la energía consumida y la devuelta son iguales. Sin
r rgo, es energía que circula por la red y como tal produce pérdidas en las
lrleas Y hay que tenerla en cuenta para el dimensionado de las mismas.

27
A la amplitud Uf de la potencia instantánea se le denomina potencia aparente
(S) y está relacionada con la potencia activa por la siguiente expresión:

P = Ulcos cp = Seos cp (2.19)

Resulta interesante representar gráficamente la potencia


instantánea para distintos tipos de carga , tal como se ha hecho en las
figuras 2.12 a 2.14. Para carga resistiva , u e i están en fase. Sus
valores instantáneos coinciden siempre en signo (ambos son positivos
o ambos negativos) y por tanto, la potencia instantánea es siempre
positiva como muestra la figura 2.12, aunque llega a anularse. El valor
medio o potencia activa es , en este caso , igual a la potencia aparente
Uf , ya que el factor cos cp es igual a la unidad .
Tal como puede verse en las figuras 2.13 y 2.14 , para cargas inductivas o
capacitivas puras, la potencia instantánea es pulsante y de valor medio nulo.
Por tanto , en tales casos, la potencia activa es nula (cos cp =O) , pero el término
pulsante o potencia aparente , sigue teniendo amplitud Uf . Obsérvese además
que los valores instantáneos de la potencia reactiva son de signo contrario
según se trate de carga inductiva o capacitiva.

------------------------,
1
1
1
1
1
1
1

---------------------------------------------------------------------,
pinst Pmed = U.l i
/,
o T 2T

Figura 2.12.- Potencia instantánea y potencia media en el caso de cargaR

28
·~
··-··---····-···r------·······---,.---------------·"················'i
o T 2

Figura 2.13.- Potencia instantánea y potencia media en el caso de carga L pura

K3-------- - ~---- ----- - ------ ,

·~---:----:_----------p------------------------------------------1
~ med -O A nst !+\ A !
0\)\)\)\J
o
----------------.. ----------------.T. ----------------.. -----------------42 T
Figura 2. 14.- Potencia instantánea y potencia media en el caso de carga C pura

En la figura 2.15a se ha representado otro caso de potencia instantánea con


carga R-L, que es el caso más frecuente en cargas industriales. Según puede
observarse, para este caso, los valores instantáneos tienen intervalos positivos
Y otros negativos. La amplitud del término pulsante es siempre U./ , pero el valor
medio depende del desfase entre u e i.
La figura 2.15b ilustra los flujos de energía entre generador y receptor.

·B············~············1
~~
'
o ---------------------------------T·--------------·----------------;'T

Figura 2.15 a) Potencia instantánea y potencia media en el caso de carga R-L

29
Potencia Activa

Potencia Reactiva
(Fluctuante)

Flujos de potencia entre generador y receptor

Figura 2.15.b) Potencia activa y potencia reactiva en cargas R-L

2.9.- TRIÁNGULO DE POTENCIAS


Recordando la descomposición de corriente estudiada en el apartado 2. 7 ,
vemos que la potencia activa es precisamente la que se produce como
consecuencia de la corriente activa (/.cos <p, en fase con la tensión). Podemos
por tanto descomponer la potencia aparente en dos componentes , al igual
que se hizo para la corriente, y construir un triángulo de potencias , separando
las potencias producidas por la componente activa y la reactiva , como se
indica en la figura 2.16 .
Las relaciones que se desprenden de dicho triángulo son las siguientes:

P =Scosrp =Uf. (2.17)

O= U./,
Q = S sen rp =Uf , (2.18)

S = ~ P ' + Q' =Uf (2.19)

Figura 2.16.- Triángulo de potencias

A la relación entre la potencia activa y la potencia aparente se le


denomina factor de potencia (F P) y en régimen senoidal , sin
armónicos , coincide con el coseno del ángulo de desfase entre
tensión y corriente (FP = cos q;).Co mo se ha d icho , la potencia
activa es la única componente que produce trabajo útil , mientras
que la potencia reactiva es pulsante , con valor medio nulo y se
utiliza só lo en la creación de campos eléctricos y magnéticos en
algunos receptores .
, por e¡·emplo , la creación de campos magnéticos es imprescindible para
Asl, .
f ncionamiento de d1versos recep t ores 1n
" dustna
" les como : mot ores ,
el u formadores y otros. Esto exige que haya una determinada potencia
,-eactiVa , que hab_rá que transpo rta r y que con tn·bu1ra
trans · · , por tanto , a empeorar
el tactor de potenc1a.
La potencia reactiva tiene distinto signo según la corriente vaya retrasada o
delantada con respecto a la tensión. Para cargas inductivas (motores,
:ansformadores, etc.) , sen <p es negativo , lo cual se suele interpretar como
un consumo de potencia reactiva (aunque por lo que hemos dicho el consumo
medio es nulo). Para cargas capacitivas , en cambio , sen <pes positivo , lo cual
significa que el condensador es un generador de potencia reactiva , por lo cual
se emplea para compensar la potencia reactiva consumida por diversos
receptores industriales.
Para distinguir las tres componentes de la potencia , se miden con unidades
distintas. La potencia aparente se mide en VA (volt- amperios), la activa W
(vatios) y la reactiva en var (volt - amperios reactivos). Existen también los
múltiplos o submúltiplos , de forma que en instalaciones industriales se suelen
manejar los kVA , kW y kvar.

2.10.- POTENCIAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS


Nos referiremos en el caso más general a sistemas trifásicos de cuatro hilos;
es decir con neutro, con tensiones equilibradas, pero con corrientes en general
desequilibradas , debido al consumo desigual en las fases o incluso a
consumos monofásicos entre fase y neutro. Seguiremos con la idea de que la
tensión tiene una forma de onda muy poco distorsionada; es decir, es
prácticamente senoidal. A efectos de cálculo de la potencia aparente y de las
componentes activa y reactiva, este sistema puede tratarse como tres sistemas
monofásicos. Designando las fases como R, S, T, la definición de la potencia
aparente es la indicada en la ecuación (2.20):

S= SR + S S + S T =U R .1 R +U S .1 S +U T l T (2.20)

En la ecuación anterior, S , tiene carácter escalar y por tanto las


~urnas son siempre sumas entre escalares. No obstante , imaginemos una
Instalación donde puedan existir generadores y receptores y donde haya
cargas inductivas y cargas capacitivas. No parece lógico sumar las
Potencias como escalares , sino que las potencias activas de un
generador y de un receptor se restan y por tanto , a efectos de potencia
aparente , la potencia a transportar es la diferencia entre ellas.

31
11

De igual forma, las potencias reactivas de una inductancia y de un condensador


se restan y hay que transportar sólo la diferencia. Por otro lado, una potencia
activa no puede compensar una reactiva y viceversa. Esto sugiere pues que en
el computo de potencias aparentes, activas y reactivas, las sumas y restas
deben hacerse a nivel de cada fase, con lo cual los sistemas trifásicos se tratan
como tres sistemas monofásicos de forma análoga a lo explicado en los
apartados anteriores.
Sólo en el caso de redes trifásicas equilibradas y sin neutro, tiene
sentido hablar de potencias del sistema trifásico en global. En cambio ,
el tratamiento como tres sistemas monofásicos pierde un poco de
sentido ya que las tensiones entre fase y neutro no son medibles en el
sistema. Para este caso , las ecuaciones que dan las potencias
aparente, activa y reactiva son respectivamente las (2.2 1) a (2.23)

(2.21)

P = .Jiu, 1, .cos <p (2.22)

Q = .Jiu, 1, .sen <p (2.23)

donde Uc es la tensión compuesta (entre fases) y IL es la corriente de


línea , y <pes el ángulo entre la corriente de línea y una supuesta
tensión simple (de hecho no medible en un sistema sin neutro) . Dado
que el sistema se supuso equilibrado, los tres parámetros se suponen
iguales para cualquiera de las fases.
Las relaciones entre potencia activa, reactiva y aparente , ecuaciones
(2.17) a 2.19) , así como el triángulo de potencias siguen siendo válidos
para sistemas trifásicos equilibrados . No obstante, para sistemas
desequilibrados y con armónicos estas expresiones no son válidas .
Una explicación más detallada de este tema se dará en el capítulo 4.

2.11 .- ESQUEMAS UNIFILARES Y CIRCUITO EQUIVALENTE DE

UNA RED
Para determinados estudios de circuitos de distribución , compensación de
reactiva , cálculo de filtros , etc. , es necesario conocer un esquema de la
red con determinados datos. En tales casos, suele considerarse que la red
trifásica es equilibrada y se representa únicamente un conductor . Los
diagramas resultantes se denominan esquemas unifilares. La figura 2.17,
muestra uno de dichos diagramas y el correspondiente circuito equivalente
a efectos de propagación de armónicos.
32

A
n el circuito equivalente se re presentan básicamente tres tipos de
E ntos : líneas , transformadores y cargas (o grupos de cargas). Cada
eleme
uno de los grupos se sus~rtuye· por su ·rmpe d_ancra
· y _
s e o bt"rene P?~ tanto
un circuito monofásico equrvalente , que permrte estudrar la red equrhbrada.

RfD Transform<Jdor

Equipos con Bata rlos de Equipos sin


Distorsión condensadores distorsión
Baterfas de
P1 (l<W) Oc (l<vor) P2 (l<W) condensado•·es Armónicos
01 (l<vor) Q 2 (l<var)
Esquema unifilar Esquema equivalente

Figura 2.17.- Esquema unifilar y circuito equivalente de una red

Al tratarse de esquemas unifilares se supone que el circuito representado es


el de una fase y las impedancias son impedancias fase - neutro. En general,
una carga cualquiera con distorsión se desdobla en una parte resistiva RP
proporcional a la potencia activa , una parte X0 proporcional a la reactiva
fundamental y una serie de fuentes de corriente lh que representan los
armónicos generados por la carga no lineal. A efectos de cálculo debe
considerarse un circuito distinto para cada armónico (para cada frecuencia).
En los párrafos siguientes se indica la forma de calcular impedancias de
generadores , transformadores , cables y cargas en general.

2.11.1.- Circuito equivalente en un punto de la acometida:


Impedancia de cortocircuito
En el punto de conexión de una instalación a la red pública se denomina punto
de conexión común , símbolo PCC . Es prácticamente imposible conocer cuál
es la configuración exacta de la red que alimenta el PCC , pero aún así se
PUede obtener un circuito unifilar equivalente de la misma , formado por un
~rador ideal (con valor nominal de la tensión y sin impedancia interna) y una
rm~ncia serie (ver la figura 2.18). La impedancia serie puede calcularse a
partir de la potencia de cortocircuito, S y de la impedancia de cortocircuito ,
0
cc%, 0 a partir de la tensión nominal y ia corriente de cortocircuito , Ice.

33
Figura 2.18.- Circuito equivalente en PCC

Las ecuaciones que relacionan la impedancia de cortocircuito, la


potencia de cortocircuito y otros parámetros del circuito equivalente
son las siguientes:

S = 100.SN (2.24)
·~ 11.,%

Z - ~R '-+ u', _u'~ .u '" %


x '___ (2.25)
" - •. " - S - l OO.S
.. "
1 =~ (2.26)
. . z..
ti %
u =-'-'-= -J u 2
+u2 (2.27)
" JOO R, '"

R =u.!.uR.. (2.28)
.. S,

X = U,'.u ,.. (2.29)


S,
t'(·

donde Uc representa la tensión compuesta en circuitos trifásicos (las fórmulas


son válidas también para circuitos monofásicx:>s tomando Uc la tensión del circuito
monofásico) , Zcc la impedancia de cortocircuito , Rcc y Xcc la resistencia y
reactancia de cortocircuito , Scc la potencia de cortocircuito, SN la potencia
aparente nominal , Ice la corriente de cortocircuito , uce% la tensión de
cortocircuito expresada en tanto por ciento y ucc la misma tensión de
cortocircuito en tanto por uno.
En primera aproximación se suele suponer que toda la impedancia de
cortocircuito es inductiva , la parte resistiva suele considerars e
despreciable, es decir Rcc=O , o lo que es lo mismo Zcc=Xcc .
Ejemplo: Una red a 400 V tiene una potencia de cortocircuito en el punto
de acometida de 2 MVA. Calcular la impedancia de cortocircuito y la
corriente de cortocircuito.
34
..

Solución: 2 =
n
u:
S.,
= 400' = o 080
2. 10• '
1
,, =~
z.. = 0,08 = 5000A
400

2_11 .2.- Circuito equivalente de un transformador


LaS impedanCias más significativas de un transformador son dos: La reactancia
magnetizante , X , en paralelo con la red y la reactancia de dispersión , Xd , en
serie con la red (véase 1~ fi~ura 2.19) ..Existe a~imismo una .comp~nente de
impedancia de tipo. res1st1vo e~ sene , debida a la .res1stenc1a ~e los
arrollamientos primano y secundano , pero suele despreciarse para el t1po de
cálculos aproximados que nos proponemos en este texto.

Rp+R 5 Xd

~oo:
A ~e
~ m~ z" _/
X

B D

Figura 2.19.· Esquema equivalente del transformador.

Las ecuaciones que se emplean para el cálculo de la impedancia de


cortocircuito del transformador son las mismas que hemos dado en el
apartado ant erior, (2.24) a (2.29). Habitualmente el dato ucc% suele
encontrarse en la propia placa de características del transformador. En
cuanto a la inductancia magnetizante, ésta suele tomarse del orden de
1,8% a 2% de la potencia aparente. En realidad, si se dispone de datos del
ensayo de vacío del transformador , la corriente de vacío es prácticamente
la corriente
.,
magnetizante , 1m , entonces Xm se puede calcular por la
ecuac1on (2.30) , donde (l,.)pu es el tanto por uno de corriente magnetizante.

X = U, ¡ .fj = U, I .J3 U,'


l. {I,. )"• .S J .J3V, ( I,. ),.. .S. (2.30)

El esquema equivalente puede tomarse desde secundario o desde primario.


Para los estudios de resonancias y flujos de carga en baja tensión , siempre
tomaremos el equivalente visto desde secundario.
~plo: Un transformador de 630 kVA , con una relación de transformación
1
r kV 1 400 V • con ua;'Yo=6% , corriente de vacío de 1,8% de la nominal , se
~~~~~nta de una red de primario con 8 MVA de potencia de cortocircuito.
a lar el esquema equivalente del conjunto visto desde secundario.

35
El esquema equivalente es el representado en la figura 2.20, donde se ha
supuesto que todas las impedancias de cortocircuito son inductivas , tanto en
el generador como en el transformador.

Figura 2.20.- Esquema equivalente visto desde secundario.

x = u,2 = 400' = 0020


"~ S t'Cf(
8. 10" '

U,' U,' .u .. % 400 6


X ,.,, '· =oo1520
S.. , IOO.S, 100.630. 1O' '

X = ---'--
u: 400' = 1410
"' ( / m)J'II .SIII 0,0 18.630. 10' '

Obsérvese que si hubiera flujo de armónicos del lado carga hacia red, se
podría estudiar con este circuito , sustituyendo el generador por un
cortocircuito como ya se hizo en la figura 2.17. (se trata de un generador
ideal). En tal caso, la corriente que circularía por la reactancia Xm sería
despreciable comparada con la que va a red , ya que Xm>>Xccg , por ello,
en estudios de armónicos se suele prescindir de Xm en el esquema unifilar.

2.11.3.- Impedancia de los cables


En instalaciones industriales las impedancias de los cables pueden
ser significativas , por ello deben tomarse en consideración en los
esquemas equivalentes. Dichas impedancias dependen de la
configuración geométrica de los cables de ida y retorno y del material
constructivo. Los datos más fiables se encuentran en los catálogos de
los propios fabricantes.
A título de ejemplo , la tabla 2.1 muestra las impedancias de algunos
cables de 4 conductores , de distintas secciones, a distintas
frecuencias. Obsérvese que a 50 Hz domina la parte resistiva de la
impedancia, salvo en secciones muy grandes, pero para frecuencias
crecientes (armónicos 11 y 13 por ejemplo, de frecuencias 550 Hz y
650 Hz) la parte inductiva tiene un peso importante.

36
_ lm""""'nr.i;¡~ de cables de 4 conductores tipo ''ProtooUI'' para tensión hasta 1 kV.
Tabla 2·1· ~-""""""-

'Ñúmero Y Ra 1o•c X a so Hz ZaSOH2 Za Za Za Za


sección Q/ km Q/km 250Hz 350Hz 550Hz 650Hz
Q/km
cieloS Q/km Q/ km Q /km Q /km
c:onctuctores
14.47 0.115 14.47 14.48 14.49 14.53 14.55
4x1,5 mm2
4x2 5 mm2 8.71 0.11 8.71 8.73 8.74 8.79 8.83
4x4 mm2 5.45 0.107 5.45 5.48 5.50 5.58 5.62
Av~ mm2 3.fi? o1 3.62 3.65 3.69 3.78 3.A11

4x10 mm 2 2.16 0.094 2.16 2.21 2.26 2.39 2.48


4x16 mm2 1.36 0.09 1.36 1.43 1.50 1.68 1.79
4x25 mm2 0.863 0.086 0.87 0.96 1.05 1.28 1.41
4x35 mm2 0.627 0.083 0.63 0.75 0.85 1.11 1.25
4x50 mm2 0.463 0.083 0.47 0.62 0.74 1.02 1.17
4x70 mm2 0.321 0.082 0.33 0.52 0.66 0.96 1.11
4x95 mm2 0.231 0.082 0.25 0.47 0.62 0.93 1.09
4x120 0.183 0.08 0.20 0.44 0.59 0.90 1.06
mm2
4x150 0.149 0.08 0.17 0.43 0.58 0.89 1.05
mrn2
4x185 0.118 0.08 0.14 0.42 0.57 0.89 1.05
mrn2
4x240 0.09 0.079 0.12 0.41 0.56 0.87 1.03
mm2
4x300 0.071 0.11 0.40 0.56 0.87 1.03
0.079
mrn2

Téngase en cuenta, además que la componente inductiva depende


1

de la disposición geométrica de los cables. Si los cables de las distintas


fases se encuentran muy separados entre sí , la parte inductiva
aumenta muy considerablemente. Concretamente para líneas largas 1

t~ndidas con cables unipolares a veces cables múltiples por fase y


1
1

discurriendo por bandejas metálicas debe procurarse trenzar los


1

cables de las tres fases , de forma que el área entre ida y retorno sea
la · ·
. mln1ma posible. Caso de no respetar esta forma de tendido , la
lnductancia del cable alcanza fácilmente valores entre 0 8 y 1 mH /m 1
1

~on .1? cual la impedancia crece considerab lemente y la caída de


enslon supera los límites aceptables , haciendo inútil el aumento de
sección de cables.

37
@@@@ @@ 00 @@0@ @0 @@
@@@@ @@ 00 0@ @@ @@ (0)®
Disposición incorrecta: Disposición correcta:
Alta inductividad por m Baja inductividad JIOr m

Figura 2.21.- Disposición de cables para minimizar la inductancia por metro

La figura 2.21 ilustra las formas correcta e incorrecta de disponer los


cables de las fases y la tabla 2.2 da las reactancias orientativas de
diversas disposiciones de cables y barras

Tabla 2.2 .. - Reactancias en il/km de distintas disposiciones de cables y barras

3 cables 3 cables cable~ en cables en


Cable
unipolarcs uní polares linea línea
Esquema Barras
Trifásico cnó en linea d /) d =2D

(!) (!)(!)(!)
Reactancia
DDD @ (!)(!) ~0 d
D

0,15 0.075 0,15 0,1 0,145 0,19


Valores
extremos 0,05 a 0,1
0.1 a0,2 0,1 a 0,2 0,08 a 0,12 O, 14 a 0,15 0.18 a 0,2
nlkm

38
2 .12.- RESUMEN
En este capítulo hemos introdu_c ido los conceptos básicos de los
·rcuitos de corriente alterna y mas concretamente se ha centrado el
f~terés en los conceptos relacionados con la potencia eléctrica.
Del estudio se ha deducido que la potencia instantánea en un circuito
de alterna es fluctuante y que la potencia activa, no es otra cosa que
el valor promedio de dicha potencia instantánea. Se ha visto también
que la potencia instantánea puede tener valores positivos y negativos;
es decir , durante ciertas partes del ciclo se toma potencia de la red y
en otros instantes se devuelve una parte de dicha potencia. En casos
extremos (cargas L o C puras) puede incluso devolverse toda la
potencia absorbida, con lo cual el valor medio o potencia activa sería
nulo. No obstante sigue existiendo una potencia fluctuante que hay que
transportar y que por tanto nos obliga a un dimensionado mayor de los
sistemas de generación y transporte (generadores , transformadores ,
líneas, etc.)
Se ha visto también que las energías fluctuantes consumidas por
cargas de tipo inductivo y de tipo capacitivo son de signo contrario, lo
cual permite decir que la potencia fluctuante de las cargas inductivas
puede ser compensada mediante cargas capacitivas o condensadores.
Esta potencia fluctuante se denomina potencia reactiva y la afirmación
anterior puede formularse entonces diciendo que: la energía reactiva de
las cargas inductivas puede ser compensada mediante condensadores.
Esta compensación tiene como principal beneficio el no tener que
transportar la energía fluctuante y permite por tanto reduci r pérdidas y
reducir el dimensionado de los medios de generación y transporte. El
estudio más detallado de este tema se dará en el capítulo 4.
A lo largo del capítulo hemos visto también la forma de obtene r los
esquemas equivalentes de una red , concepto que utilizaremos en los
?apítulos sucesivos para deducir el comportamiento de dicha red al
Introducir los condensadores de compensación de reactiva o los filtros
de armónicos.

39
3.- COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA
EN REDES NO DISTORSIONADAS

3.1.· INTRODUCCIÓN
En este capítu lo trataremos de la compensación de l factor de
otencia en redes no distorsionadas , es decir, en ausenc ia de
~rmónicos. Así pues, consideraremos sólo las potencias relacionadas
con la compone nte fundamental de 50 ó 60 Hz . Más adelante ,
trataremos el tema de compensación de reactiva en redes con elevada
presencia de armónicos , lo cual requerirá en muchos casos el empleo
de filtros. La potencia reactiva que consideraremos en este capítulo es
en definitiva la qu e miden la mayo ría d e contadores instalados
actualmente, basados en el sistema Ferranti. Así pues, hablaremos
indistintamente de compensación del factor de potencia o mejora de
cos cp, como términos sinónimos.
La mayor parte de cargas industriales (motores, transform ado res ,
alumbrado flu orescente y otras) , abso rben potencia activa y en
general, potencia reactiva de tipo inductivo. Como se ha visto en el
capítulo anterior , la potencia reactiva es una potencia puramente
fluctuante que absorben momentáneamente los receptores durante una
parte del ciclo y devuelven a la red a lo largo del ciclo, de forma que
no supone un consumo neto. Esto implica, si n embargo, un consumo
de corriente extra (corri ente reactiva) y por tanto una corriente total
mayor que la estrictamente necesaria para obtene r el trabajo
útil , produciendo pérdidas innecesarias en la instalación y obligando a
un mayor dimensionado de los generadores y líneas de transporte.

3.2.- CORRIENTES: APARENTE, ACTIVA Y REACTIVA

La corriente total absorbida por un receptor se denomina corriente


~~arente /. Sólo una parte de esta corriente aparente produce trabajo
utrl, ~a denominada corriente activa /3 = l. cos cp. Ambas corrientes están
relacronadas por el factor de potencia de la instalación y pueden
;~~resenta rse en un triángulo, segú n muestra la figura 3.1. En dicho
na~gulo aparece una terce ra componente de corri ente, denominada
cornente reactiva 1,, cuyo valor es /, = /.sen cp.

41
~•,~•••"< ~ o1 ~w ,.-.
la= l .cos tp P = U.l .cos tp

Figura 3.1.- Triángulos de corrientes y de potencias

Como se ha dicho, la corriente reactiva absorbida por la mayoría de


receptores industriales es corriente de tipo inductivo, retrasada con respecto
a la tensión. No obstante en los triángulos de corrientes y de potencias
(fig. 3.1) se suele indicar la corriente reactiva 1, de tipo inductivo y la
potencia reactiva 0,, debida a dicha corriente, en el sentido del eje de
ordenadas positivo. Es decir, que convencionalmente se asigna signo
positivo a la potencia reactiva de tipo inductivo y en consecuencia deberá
asignarse signo negativo a la corriente reactiva y a la potencia reactiva de
tipo capacitivo. Siguiendo con el convenio de signos, esto implica que el
ángulo q> , se considerará positivo cuando la corriente esté retrasada con
respecto a la tensión y negativo en caso contrario.

3.3.- COMPENSACIÓN DE LA POTENCIA REACTIVA


El consumo de potencia reactiva obliga a prever unos medios de generación
y transporte más dimensionados. Es por ello, que hay un doble interés en su
compensación: Por un lado el propio usuario se interesa en la compensación
de reactiva porque esto supone transformadores y líneas menos
dimensionadas. Por otro lado, la compañía suministradora , tiene también interés
en eliminar la reactiva por los mismos motivos y por ello suele establecer algún
tipo de recargo sobre los términos de potencia y energía, en función del factor
de potencia acumulado al final del período de facturación.
Puede evitarse el consumo de reactiva, y por tanto el recargo, si se
compensa la potencia reactiva inductiva mediante condensadores. En
efecto, la potencia reactiva de tipo inductivo puede ser compensada
aprovechando la propiedad de los condensadores de suministrar una
corriente reactiva de signo contrario a la que consumen las cargas
inductivas . Dicha compensación, se denomina generalmente
compensación del factor de potencia o corrección del cos q> . El objetivo es
alcanzar un cos q> total, de la carga más los condensadores, lo más
próximo posible a la unidad , con lo cual se obtendrán los máximos
beneficios en términos de reducción de pérdidas y bonificación en la
energía facturada por parte de la compañía.

42
Contadores

Generación Transporte
Carga
Distribución

Equipo de
compensación
de Reactiva

Figura 3.2.- Diagrama esquemático de la compensación de reactiva

La figura 3.2 muestra esquemáticamente los efectos de dicha


compensación . La potencia reactiva O , consumida por las cargas, es
compensada por los condensadores y en consecuencia la corriente
aparente transportada se reduce. Tal como sugiere la figura 3.2 pueden
dejarse cantidades residuales sin compensar, que tendrán que ser
transportadas por la red.
La potencia total a compensar se suele fraccionar en varios
condensadores que se conectarán en función de las necesidades de las
cargas, bajo el control de un regulador de factor de potencia, tal como se
explica en los apartados siguientes.

3.4.- CÁLCULO DE NECESIDADES

En este apartado trataremos de responder a la pregunta: ¿ Cuál es


la potencia total de condensadores necesaria para compensar una
instalación, con un determinado factor de potencia inicial ? Para ello es
preciso conocer los datos de la instalación que se indican a
continuación , datos que podrán obtenerse de distintas maneras ,
según veremos:

Datos:
- Potencia activa consumida.
• Factor de potencia inicial de la instalación no compensada, cos cp,
• Factor de potencia deseado después de la compensación, cos cp,

43
Para garantizar que la instalación no consumirá energía reacti va
incluso con la máxima ca rga, debería dimensionarse e l equipo de
compensac1on para la máxima potencia reactiva consumida. No
obstante , si el consumo máximo se da solamente durante períodos
cortos, puede preverse una compensación con una potencia mucho
menor que la máxima y aún así obtener un valor promedio muy
próximo a la unidad. Para conocer estos detalles y dimension ar
correctamente la batería de condensadores es aconsejable tom ar
datos mediante un analizador de red (véase capítulo 5) .
En el caso de que el consumo pueda considerarse regu lar
(relativamente cons tante durante períodos conocidos) basta con
conocer las lecturas de los contadores de activa y reactiva para poder
deducir la potencia de condensadores necesaria. Los métodos de
cálculo para diversos casos se detallan a continuación:

3.4.1.- Cálculo de la compensación a partir de datos de un


analizador de red
El analizador de red permite obtener un perfil de la potencia reactiva
consumida durante un día o una semana de funcionamiento normal de
una determinada instalación . La figura 3.3 muestra un gráfico obtenido
a lo largo de varios días , incluyendo un fin de semana, que nos servirá
de ejemplo. Puede observarse que para satisfacer la máxima demanda,
el dato obtenido por el analizador es de 147 kvar (consumo en punta).
En este caso, no es necesario dimensionar para el valor máximo tal
como comprobaremos. Lo habitual es quedarse con un valor inferior
que cubra las necesidades en un 90% del tiempo , por ejemplo a la
vista del gráfico podría tomarse un valor de unos 100 kvar. Pa ra
comprobar que esto no comporta factores de potencia muy
desfavorables, incluso en las condiciones de máxima demanda de
reactiva podemos hacer un cálculo del factor de potencia en el peor
caso, tal como se indica a continuación . Para ello debemos conocer la
potencia activa en el momento de máxima demanda de reactiva , dato
que se obtiene del propio analizador de redes. En el caso del ejemplo
que nos ocupa la medida era de 304 kW.

44
149

134

119

104

59

29

14

-1

Figura 3.3.- Perfil de consumo de potencia reactiva obtenido con un analizador


de redes y el software CIRVISION

P =Potencia activa
O, = Potencia reactiva inicial
Oc = Potencia reactiva compensada
Q1-
O, = Potencia reactiva resultante
({J, = Ángulo de fase inicial

({J, =Ángulo de fase resultante


S 1 = Potencia aparente inicial

S, = Potencia aparente resultante

F¡gura 3.4.- Triángulo de potencias del ejemplo

El factor de potencia resultante en caso de demanda de O, = 147 kvar


Y compensación parcial de Oc = 100 kvar puede obtenerse mediante
la ecuación (3. 1) • que se deduce a partir de los triángu los de
potencias de la figura 3.4:

p
COSq> =--;==:=======:= (3.1)
r J p~ + (Q. - Q )2
V 1 e

45
Para el ejemplo que nos ocupa , resulta un factor de potencia de 0,98, aún
en el peor caso de consumo de 147 kvar y compensación sólo de 100 kvar.
Así pues, el equipo de 100 kvar ha de considerarse del todo aceptable.

3.4.2.- Cálculo de la compensación a partir de la potencia activa

y los factores de potencia inicial y final


Podemos plantearnos el problema anterior fijando de antemano el valor del
factor de potencia deseado. En general , conocida la potencia activa P , el
coseno o el ángulo de fase inicial cp, y el coseno o el ángulo final cp, , el valor
deseado de potencia a compensar puede calcularse por la ecuación 3.2:

Q, = P .( lan (/J , - tan <p .) (3.2)

El término (tan cp, - tan cp,) suele darse en forma de tabla con doble
entrada como la que muestra la tabla 3.1. a continuación. Los números
de la tabla dan los kvar necesarios por cada kW, para compensar una
instalación desde el cos cp inicial al final.

Tabla 3.1.- Valores de (tan cp, - tan cp) conocidos cos cp, y cos cp,

cos cp, 0.92 0.98


0 .9 0.94 0.96 1
cos epi
0.95 0.04 0.13 0.33
0.9 0.00 0.06 0.12 0.19 0.28 0.48
0.85 0.14 0.19 0.26 0.33 0.42 0 .62
0.8 0.27 0.32 0.39 0.46 0.55 0.75
0.75 0.40 0.46 0.52 0.59 0.68 0.88
0.7 0.54 0.59 0.66 0.73 0.82 1.02
0.65 0.68 0.74 0.81 0.88 0.97 1.17
0.6 0.85 0.91 0.97 1.04 1.13 1.33
0.55 1.03 1.09 1.16 1.23 1.32 1.52
0.5 1.25 1.31 1.37 1.44 1.53 1.73
0.45 1.50 1.56 1.62 1.69 1.78 1.98
DA 1.81 1.87 1.93 2.00 2.09 2.29
0.35 2.19 2.25 2.31 2.38 2.47 2.68

46
Ejemplo 1:
óngase una instalación que consume 150 kW de potencia activa,
0 ~pun cos ({J inicial de 0,65 , que queremos pasar a 0,96. De la tabla,
5
m - o 65 y cos q>, = 0,96 obtenemos un factor de 0,88.
epara cos .,.., - • '

Qc(kvar) = 150 (kW) . 0,88 = 132 kvar


Ejemplo 2:
Para la instalación del apartado anterior con 147 kvar y 304 kW , el
factor de potencia inicial es: cos ({J, =cos (arc.tan(147/304)) =0,9 si se
quisiera mejorar a 0,96 por ejemplo en el peor caso, el factor, según la
tabla 3.1 es O, 19 , es decir la potencia reactiva necesaria sería:

Qc(kvar) = P.(factor tabla) = 304 (kW) . O, 19 = 57,75 kvar


3.4.3.- Cálculo de la compensación a partir de las lecturas de
contadores
Cuando los consumos son muy regulares pueden utilizarse como base
cálculo las lecturas de los contadores de energía activa y reactiva durante
un día de trabajo , por ejemplo. Para ello se tomarán los siguientes datos.

Datos:
kWh, = Lectura del contador de activa al principio del día.
kvar,= Lectura del contador de reactiva al principio del día.
kWh, = Lectura del contador de activa al final del día.
kvarF Lectura del contador de reactiva al final del día.
h = Numero de horas transcurrido entre lecturas inicial y final

A partir de estos datos se pueden obtener:

Potencia activa (en kW) : (3.3)

Potencia reactiva (en kvar) : Q = kvarh 1 - kvarh, (3.4)


h

Factor de potencia inicial (cos ({J,) : (3.5)

47
Basta entonces con elegir el factor de potencia final deseado, cos q>
y aplicar las fórmulas del apartado 3.4.2 , ecuación (3.2). ,

Ejemplo:
En una instalación, las lecturas de contadores en un período de 8
horas de trabajo dieron los siguientes consumos:
Contador de activa: kWh1 - kWh, = 1280 kWh
Contador de reactiva: kvarh, - kvarh, = 1200 kvarh
Calcular la potencia de condensadores necesaria para compensar la
instalación a cos q>P = 0,95

De estos datos deducimos:

Potencia activa (kW) : P = kWh , - kWh , = 1280 = 160kW


h 8
kvarh 1 - kvarh 1200
Potencia reactiva (kvar) : Q= '= - - - 150kvar
h 8
p
Factor de potencia inicial (cos q>,) : COS({>, =J , , = 0,729
p - +Q-

De la tabla 3. 1 deducimos un factor de 0 ,63 kvar por kW. Como la


instalación es de 160 kW se obtiene:

Q<(kvar) = 160 (kW). 0,63 = 100 kvar


3.4.4.- Cálculo de la compensación a partir de datos de la
factura de suministro
Puede hacerse un cálculo aproximado de necesidades a partir de las
energías activa y reactiva facturadas por la compañía suministradora durante
un determinado período. El cálculo será tanto más exacto cuanto más constante
sea el consumo y suponiendo que se conoce el número de horas total de
consumo en el período facturado. Debería considerarse la factura con mayor
recargo en el importe y se tomarán los siguientes datos:

Datos:
kWh Energía activa facturada en kWh
kvarh Energía reactiva facturada en kvarh
h Número de horas de funcionamiento de la instalación en el período facturado
(Este parámetro deberá ser estimado de la forma más precisa posible)

48
A partir de dichos datos se pueden obtener :

Potencia activa (en kW) : P- k ~h (3.6}

Q - kva rh
Potencia reactiva (en kvar) : (3.7)
h
p
Factor de potencia inicial (cos cp,) : cos (/),- ~ , ,
p - + Q- (3.8}

Basta entonces con elegir el factor de potencia final deseado, cos cp1
y aplicar las fórmulas y procedimiento de cálculo del apartado 3 .4.2.

3.5.- ELECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA FINAL


En todos los cálculos del apartado anterior hay que fijar el factor de potencia
final deseado (cos cp1 ) . El valor óptimo para este factor de potencia es la
unidad, pero como se ha dicho en el apartado 3.4.2 algunas veces cabe
cuestionarse si interesa económicamente alcanzar dicho valor. Para poner
de relieve esto vamos a desarrollar un ejemplo:
Supóngase una instalación con un consumo de 100 kW y un cos cp1 inicial
de 0,7. Con las tarifas vigentes , esto supondría un recargo en la facturación de
un 13,7%. La potencia de condensadores necesaria para alcanzar un factor de
potencia final, cos cp1 de 0,9 sería de 53 kvar. Con ello se eliminaría el recargo
del 13,7% y no se obtendría bonificación alguna.
Si en la misma instalación nos proponernos alcanzar un factor de potencia final
de 1, la potencia de condensadores necesaria sería de 100 kvar,
obteniéndose una bonificación en la facturación del 4%.
Como se ve en el ejemplo, en el segundo caso se necesita una potencia de
condensadores casi del doble para obtener sólo un 4% de bonificación frente
al 13,7% de ahorro que supone la compensación de los 53 kvar iniciales. En
algunos casos puede resultar difícil de justificar económicamente la solución
de compensar a factor de potencia FP=1 . No obstante, para consumos
grandes, se amortiza en un corto período de tiempo. Mediante el programa
WINCALC de CIRCUTOR S.A. que permite calcular las necesidades de
kvar , los tipos de equipo a utilizar y los plazos de amortización, hemos
hecho el cálculo del plazo de amortización en dos casos , uno
compensando a 1 y otro compensando a 0,9.
El plazo de amortización de un equipo de 100 kvar es de unos 12 meses,
pero ~n caso de compensar a 0,98 se requiere un equipo de 80 kvar, cuya
~mortlzación se consigue en sólo 8,5 meses. A la hora de elegir el factor
e Potencia deseado, es conveniente hacer varias simulaciones con el
mencionado programa WINCALC y elegir la más conveniente.

49
3.6.- EQUIPOS DE COMPENSACIÓN DE REACTIVA
Para la compensación de la energía reactiva se emple an
condensadores conectados en paralelo con las cargas que generan
dicha energía. Existen varias posibles soluciones en cuanto a la
forma de implantación , dependiendo del entorno de que se trate.
Desde el punto de vista de eficiencia , los condensadores de
compensación deberían conectarse lo más próximos posible a las
cargas que generan reactiva , pero en general se suele agrupar la
compensación de varias cargas . La tabla 3.2 ofrece un resumen de
las formas de aplicación más frecuentes .

a) A nivel residencial no existen recargos ni bonificaciones por


el consumo de reactiva en contratos de tipo doméstico , pero en
determinados casos sigue siendo interesante la compensación para
reducir la corriente consumida por los receptores. Esto permite mayor
carga sin rebasar el tope impuesto por el !imitador ICP.
b) A nivel industrial , debemos distinguir entre usuarios con
transformador propio e instalaciones donde el transformador es
compa rtid o por más de un usuario. En el primer caso se suele
implementar la compensación de forma global a nivel de embarrado
de BT del transformador, pero existe aún la disyuntiva de si
compensar en baja tensión o en media o a lta tensión . En caso de
transformador compartido por varios usuarios , la compensació n
suele hacerse a nivel global, para cada usuario.

La compensación individual se realiza con un mtntmo de


componente s, prácticamente colocando el condensador o
condensadores individua les y sus protecciones en los propi os
armarios de control o de distribución de la carga a compensar. Las
figura 3 .5 y 3 .6 muestran la forma de los condensadore s de
potencia, tanto para baja tensión como para alta tensión . En general ,
todos ell os son condensadores de dieléctrico seco (polipropi leno)
que d a muy buenas prestaciones en cuanto a bajas pérdid as
(menos de 0,5 W por kvar).

50
Tabla 3.2.- Soluciones para la compensación de energía reactiva

P"""" TIPO DE
APLICACIONES
COMPENSACIÓN
r- Compensación ·Alumbrado fluorescente
ENTORNO
individual ·Electrodomésticos
DOMÉSTICO

r- ·Cargas de potencias muy altas


Compensación
·Cargas muy alejadas de la acometida
individual en AT - MT
ENTORNO
·Pocos receptores de gran potencia
INDUSTRIAL Compensación ·Compensación basta combinada
global en AT con otra más fina en BT
AT(A/tB Tensión) ·Cargas de potencias medias y altas
Compensación
IIT(Med/8 Tensión) ·Transformadores de distribución
individual en BT
BT{88/B Tensión) ·Cargas muy alejadas de la acometida

·En BT se aplica a la mayoría de los


Compensación
casos a nivel de cada abonado
global en BT y MT
·En MT o grandes consumidores se
aplica a nivel de subestación

Figura 3.5.- Condensadores para la Figura 3.6.- Condensadores para la


compensación de reactiva en MT compensación de reactiva en BT

51
En el caso de equipos de compensación globales , la potencia reactiva total
se suele fraccionar en varios escalones formados por condensadores de
potencias adecuadas, de forma que la suma sea el total de la potencia
reactiva a compensar y en caso de desconectar cargas pueden desconectarse
también grupos de condensadores para adaptar la compensación a la
demanda en cada momento. Los distintos escalones se conectan y
desconectan mediante contactares o interruptores estáticos , bajo el control de
un regulador automático tipo computer. Las figuras 3.7 y 3.8 muestran sendas
fotografías de equipos de compensación de media tensión y de baja tensión
respectivamente.

Figura 3.7.- Equipo de compensación Figura 3.8.- Equipo de compensación


de reactiva de MT de reactiva de BT

La configuración típica de un equipo de BT con contactares de varios pasos


puede verse en la figura 3.1 O. La única parte exterior al equipo es el
transformador de intensidad TI , cuya colocación debe hacerse de forma que
mida el conjunto de corriente de carga más los condensadores de
compensación. La figura 3.9 indica la forma correcta de colocación.

-.--.--.- IIATERIA Ot:


BATERIA Dt BATUUAOf COHot.NSAOORfS
CONO[NSAOORES COMDENSADORES

a) Conexión correcta b) Conexión incorrecta e) Conexión incorrecta

Figura 3.9.- Conexión del transformador de medida de comente en equipos de compensación

1 52

11
Figura 3.1 0.- Esquema tipo de un equipo automático de compensación de reactiva

53
3.7.- NÚMERO DE ESCALONES, NÚMERO DE PASOS Y PROGRAMAS

DE REGULACIÓN DE UN EQUIPO DE COMPENSACIÓN

Tal como hemos dicho , en muchos casos se realiza una regulación del
total de potencia reactiva a compensar por grupos o escalones . El
número de escalones y la potencia de cada uno suelen escogerse en
la fase de diseño del equipo de compensación y pueden darse diversas
combinaciones. En primer lugar daremos algunas definiciones que nos
ayudarán a centrar el problema:

3.7.1.- Definiciones:

Número de Escalones (NE) : Entenderemos como tal el número de


grupos en que se ha fraccionado la potencia tota l de un equipo de
compensación de reactiva . Estos grupos podrán ser de igual potencia
o no , tal como se explica a continuación.
Programa de regulación : Las potencias de los distintos grupos o
escalones suelen seguir ciertos patrones denominados "programas". El
programa indica la re lación que existe entre las potencias de los
distintos escalo nes. A continuación se ind ican los programas más
frecuentes:
• Programa 1:1:1 . Todos los escalones tienen la misma potencia.
1 1
Por ejemplo , un equipo de 100 kvar y 5 pasos estaría formado por 5
escalones iguales de 20 kvar y se describiría como equipo de (5 x 20)
kvar. Obsérvese que la potencia del primer escalón (regulación mínima),
P , , y el número de escalones , NE , están relacionados por la relación:

(3.9)

• Programa 1:2:2 . Todos los escalones a partir del segundo tienen


doble potencia que el primero. Por ejemplo , un equipo de 180 kvar y 5
escalones estaría formado por un primer escalón de 20 kvar y 4
escalones iguales de 40 kvar y se describiría como equipo de 20 + (4
x 40) kvar. Obsérvese que la potencia del escalón menor de regulación
P, , y el número de escalones , NE, están relacionados por la relación:

(3. 1O)

54
• programa 1 :2:4 . La potencia del segundo e~calón es doble de
del primero y la del resto de escalones a parttr del tercero es 4
la es la potencia del primero. Por ejemplo , un equipo de 300 kvar y
vecscalones estaría formado por un primer escalón de 20 kvar , un
5
~undo de 40 kvar y 3 escalones iguales de 80 kvar y se describiría
~~mo equipo de: 20 + 40 + (~ _x 80) kvar. O~sérvese que la potencia
del escalón menor de regulact~~ P, , y el numero de escalones NE ,
están relacionados por la relacton.

(3.1 1)

• Otros Programas. Pueden utilizarse otros programas , como el


1:2:2:4 o el 1:1 :2:2 , etc . El significado de los números , como se
habrá deducido de los casos anteriores da la proporción de las
potencias entre el primer escalón , al que se asigna valor 1 y los
siguientes (2 significa doble potencia , 4 significa 4 veces más , etc.).
Número de pasos (NP). El término número de pasos sign ifica e l
número de valores intermedios en que está fraccionada la potencia
total. A veces se confu nde el número de pasos con el número de
escalones , pero en realidad sólo coinciden en el programa 1:1:1. En
general el número de pasos se obtiene de la siguiente fórmula:

N, =L escalonesx pesos =P,. /P, (3. 12)

Así por ejemplo, en una batería de 5 pasos con programa 1:2:2 , el número total
de pasos será de 4 escalones x paso 2 + 1 escalón x paso 1: ( 4 x 2 ) + 1
pasos =9 pasos.

3.7.2.- Elección del número de pasos


Es frecuente que para regular un equipo de reactiva, se conecten y
desconecten pasos que pueden representar un 20 ó un 25% de la potencia
total. Puede parecer que estos pasos tan grandes darán lugar a una
reg~lación pobre o a un mal comportamiento del sistema, haciendo que la
com~~te total sufra grandes variaciones, pero el ejemplo siguiente pone de
man_tftesto que esto no es cierto y que cuatro o cinco pasos suelen ser
~tes para obtener una buena regulación. El aumentar excesivamente el
~~mero de pas?s puede por contra generar inconvenientes por el elevado
cournero de mantobras que debe hacer el equipo de compensación , causando
e¡ mo consecuencia un envejecimiento más rápido de los contactares. El
~plo siguiente permite tener una idea cuantificada de los saltos que
Pürta la regulación por escalones.
55
_ .• REGULADORES DE POTENCIA REACTIVA
38
L reguladores de energía reactiva miden el factor de potencia de una
d ~=rminada instalación y controlan la conexión y desconexión de grupos
d: condensadores de la red con objeto de mantener el cos cp próximo a
la unidad.
Actu alm ente la mayor parte de reguladores están basados en un
microprocesador, lo cual permite además de la función básica de regular
el factor de potencia otra serie de funciones adicionales , como lectura del
cos cp, indicación del THD (Total Harmonic Distortion, ver apartado 4.6.2)
de distorsión , actuación de alarmas por armónicos, etc.
A continuación, se dan las definiciones de una serie de conceptos básicos
para comprender el funcionamiento y ajustes necesarios en los
reguladores de reactiva. A título de ejemplo, en el apartado 3.8.2. se indican
las prestaciones de los reguladores de la serie computer 8d y 14d.

3.8.1.- Definiciones
• Sistema FCP (FAST Computerized Program) : Sistema que
control a la secuencia de conexión de los distintos escalones , de
forma que para llegar a una determinada potencia final demandada ,
tiende a minimizar el número de maniobras y a igualar los tiempos de
uso de los distintos escalones . Las maniobras se realizan de forma
que , para los escalones de igual potencia , cuando hay demanda se
conecta el que lleva más tiempo desconectado y cuando hay exceso
se desconecta el que lleva más tiempo conectado.
• Regulador de cuatro cuadrantes : Este término significa que el
regulador es capaz de medir y regular , tanto si la potencia activa va
de red a cargas (caso habitual de instalación consumidora) como si va
de carga a red (caso de instalaciones que incluyan generadores y por
tanto permiten tanto el consumo como la exportación o venta de
energía).
• Relación del transformador de corriente , K : Los reguladores de
reactiva necesitan medir la corriente de red a través de un transformador de
corriente (ver figura 3.9). La corriente de primario de éste se elige con un valor
nominal algo superior a la corriente máxima a medir y habitualmente el
secundario estándar es de 5 A . La relación entre la corriente nominal de
Primario y los 5 A de secundario se denomina factor K . Así , por ejemplo ,
para una instalación que tenga un consumo de 180 A se puede elegir un
transformador de 250/5, cuyo factor K sería 250 dividido por 5, es decir K=50
• ?orriente del primer paso /c1 , y factor CIK : En el regulador debe
=a~se el programa de regulación (ver apartado 3. 7.1) y la corriente
rbida por el primer escalón. Este último dato puede darse de dos formas:
57
• Programando independientemente dos parámetros : La
corriente del primer escalón le, , y la corriente primaria del
transformador de corriente IP , (se da por supuesto que el
secundario es de 5 A)
• Programando un único factor llamado C/ K. Este factor se
obtiene dividiendo la corriente del primer escalón , le, , por el factor
K definido en el párrafo anterior. Por ejemplo , para un equipo cuyo
primer condensador absorbe 30 A , con un transformador 300/5
(K=60) , el factor C/K sería K= 30 1 60 = 0,5.

• Número de pasos y programas de regulación : (ver apartado 3.7.1)


• Fase de referencia de tensión . Para determinar el cos ({J , los
reguladores necesitan medir el desfase entre tensión y corriente . En
sistemas trifásicos equilibrados , la medida se hace midiendo tensión entre
dos fases y corriente en una de ellas , pero esto admite múltiples
combinaciones , por lo que deberá programarse en el regulador cual es la
disposición del circuito de medida. La tabla 3.4. muestra todas las
combinaciones posibles y cual es la opción que debe programarse en los
reguladores de la serie computer 8d y 14d.
• Tiempo de conexión : La conexión y desconexión de escalones no
puede ser instantánea para evitar fuertes transitorios en la red. Por ello, el
regulador retarda la conexión o desconexión entre distintos escalones,
durante un tiempo llamado tiempo de conexión. En equipos convencionales
maniobrados con contactares , este tiempo sue le ser de unos pocos
segundos. En caso de requerir maniobras más rápidas debe recurrirse al
empleo de baterías estáticas , donde los contactares se han sustituido por
tiristores , lo cual permite eliminar los transitorios de conexión y desconexión
y por tanto maniobrar todo lo rápido que se quiera. En tal caso el tiempo de
conexión suele ser de unos pocos milisegundos, (ver apartado 3.9.).
• Tiempo de reconexión : De acuerdo con las normas , entre el instante
de desconexión de un condensador y el instante de una nueva conexión
debe transcurrir un tiempo mínimo que permita descargarse al condensador
hasta un 5% de la tensión nominal de pico. Para evitar una reconexión
demasiado rápida , los reguladores permiten ajustar el tiempo de reconexión. El
ajuste debe hacerse en general a un tiempo unas 1O veces superior al tiempo
de conexión.
• Alarma por factor de distorsión : Los reguladores modernos suelen medir
el valor de la distorsión armónica total en la red (ver capítulo 5). Si se detectan
valores excesivamente altos de este parámetro es síntoma de que existirán
sobrecargas en los condensadores o incluso de que se produce una resonancia
en el sistema. El valor de ajuste suele tomarse 15 puntos por encima del % que
se mida antes de conectar ningún condensador, con un tope del 50%.

58
Tabla 3.4.- Fase de referencia de tensión para las distintas conexiones posibles.

-
Fases de medida
Conexión
de TI
Programa
computer
Desfase
u -1 con
cos rp =1
Esquema
Tipo

Corriente en L3
Tensión en L2-L3 directo t-1 XI'
1 1 1 1

!l"
o ~ • 1 " 9

~~··..
corriente en L 1
L1

Tensión en L3-L1 u

o
" ., u

invertido t-4 210° '


Corriente en L2
Tensión en L1-L2

Corriente en L2
directo t-3 150°
Tensión en L2-L3 1 1 r
o
Corriente en L3
~l '' ."
1

i1
Tensión en L3-L1
1 L2
..
S2 U I'

"
"u
u

o '
invertido t-6 330°
Corriente en L 1
Tensión en L1-L2

Corriente en L 1
Tensión en L2-L3
1 1 1 1
goo

!f . u.
o directo t-2 5 ~ 7 ! ,

Corriente en L2 L1
11'2--o;;---- l l
u
Tensión en L3-L1 u
o '
Corriente en L3 invertido t-5 270°
Tensión en L 1-L2

59
3.8.2.- Prestaciones de los reguladores de la serie
computer 8d , computer 14d
Las prestaciones esenciales del computer 8d son las que se indican
a continuación. Las definiciones de los términos empleados se dieron
en los apartados 3. 7.1 y 3.8.1. La figura 3.12 muestra la carátula del
aparato y las funciones de los distintos indicadores de que dispone

• Basado en un microprocesador , permite programar diferentes


opciones de operación .
• Estrategia de regulación con sistema FCP (FAST Computerized
Program) .
• Display y LEOs de indicación de diversas funciones: cos cp ,
corriente absorbida , factor de distorsión d% (ver capítulo 5) ,
alarmas, etc.
• Medida y control en cuatro cuadrantes.
• Medida en verdadero valor eficaz de las magnitudes eléctricas.
(véase el capítulo de medida).
• Número de escalones seleccionable entre 3 y 14.
• Permite operación en modo monofásico.
• Diversos parámetros programables: Relación del transformador
de corriente , corriente del primer condensador {le,) , Fase de
la referencia de tensión , Programas trabajo (5 programas),
Consigna de cos cp regulable , Alarma de factor de distorsión,
Tiempos de conexión y reconexión de condensadores.
¡~ntrode
SET-UP Indica
lOS dJstmtos
apartadOS d8
progmmac16n)__,
2estd lndJCB que se
visualizando
e/SET-UP

Figura 3.12.- Funciones de los reguladores computer 8d y computer 14d.

3.9.- COMPENSADORES ESTÁTICOS


En las instalaciones donde las fluctuaciones de carga son
importantes y rápidas , la conexión y desconexión de escalones a
base de contactares no permite actuar lo suficientemente rápido como
para tener en cada momento la compensación necesaria. En tales
casos la solución idónea consiste en aplicar contactares estáticos ,
a base de tiristores , para la conexión y desconexión de los
condensadores. Las ventajas obtenidas con ello son las siguientes:
• Conexión del condensador si n transitorio de arranque. La
conexión se produce en el preciso momento que la tensión de red
coincide con la del condensador, incluso cuando éste se encuentra
total o parcialmente cargado. Por este motivo se elimina cualquier
transitorio de conexión y desaparecen los huecos u otras
Pert.urbaciones, que en muchos casos provocan interferencias sobre
equipos electrónicos.
• Desconexión del condensador sin transitorio. La desconexión se
Produce al paso por cero de la corriente (Ver figura 3.13.)

61
• Cadencia de maniobras ilimitada. Las dos condiciones
anteriores hacen que los tiempos entre conexiones y desconexiones
sucesivas pueda llegar a ser de un ciclo de red si la carga lo requiere
( 16,6 ms en el caso de red a 60 Hz)
• Respuesta inmediata a la demanda de compensación. Esta
condición es inalcanzable con los equipos convencionales con
contactares y resulta imprescindible para cargas tales como:
máquinas de soldar por puntos o pequeños cordones, ascensores,
grúas, hornos y en general aquellas que presenten ciclos cortos de
carga.
• Menor desgaste de los condensadores y de los interruptores de
maniobra. Esta es una consecuencia inmediata de la eliminación de
transitorios y de la total ausencia de partes mecánicas móviles. La vida
útil del equipo en su conjunto se incrementa notablemente con
respecto a los equipos convencionales con contactares. La figu ra
3.13 muestra la evolución de la tensión y corriente en el condensador,
Uc e 'e· Obsérvese que no existe punta de corriente de conexión ,
mientras que en un equipo convencional con contactares dicha punta
puede alcanzar valores de 50 veces la corriente nominal de pico.

''
''
''
'
- 6GDU ..&.. - - - - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - ......... - .................................................................................... - - - - -
'
.J

le
2000 T -------- ........................ - ...... ---------- ... ... ........................ -- ............ -......... ... ........................ - .................. 1
'' '
''' '''
'' ''
'

'
2 noo +---- ----------- ,--:------ ------ ~ .,. ----------- ----- r- ''
. - i------- -----1
'
'
~s toff 20As¡ JtOns ton 60As ¡ toff 86111~

Figura 3.13.- Tensiones y corrientes en un equipo estático en un ciclo


completo de conmutación (datos tomados en una red de 400 V 1 50 Hz)

CIRCUTOR S.A. ha desarrollado una serie de equipos que


incorporan el contactor estático, con un sistema propio patentado. Las
figuras 3.14 y 3.15 muestran un equipo modular EMK y el interior de
un módulo estático individual EMF.
a) Equipo tipo EMK b) Vista interior de un módulo estático
Figura 3.14.- Equipos con interruptores estáticos

RlO
ll l2 lJ

Wl
• e

PlACA OE
CONTROl '
CPC BPE

Figura 3.15.- Esquema de principio de un paso de batería estática

Para el mando de los equipos estáticos es preciso recurrir a reguladores


rápidos como el computer 8df o 14df , que permiten medir las necesidades
de reactiva de red y compensar en un tiempo de unos 80ms. Obsérvese que
pueden hacerse maniobras más rápidas , por lo que al interruptor estático se
refiere, pero no es conveniente si no se ha medido como mínimo un ciclo
completo del sistema trifásico {60ms). No obstante, en algunos casos pueden
utilizarse módulos estáticos accionados directamente por un contacto del
equipo de que controla la conexión y desconexión de las cargas fluctuantes
(en Qeneral, autómatas o equipos de control de soldadura, hornos de inducción,
etc.).
La _figura 3.15 muestra un esquema simplificado de un paso de un equipo
estático, con los principales bloques. Los equipos estáticos se llaman también
!~s T~.c (Thyristor Switched Capacitors). Los equipos estáticos pueden
..... .,~ ut1hzarse para aplicaciones donde se requiera filtro de armónicos , es
~~~-~ra maniobrar conjunto L + C previstos para evitar sobrecargas y
........,1<11telas {véase el capítulo 6).
63
3.1 0.- COMPENSACIÓN INDIVIDUAL DE CARGAS
En determinados casos , bien sea en cargas de potencia considerable
comparadas con el total de una instalación , o bien porque son cargas
conectadas a través de líneas muy largas , puede ser interesante compensar
de forma individual estas cargas. Los casos más típicos son la compensación
del transformador de acometida y la compensación de algunos motores. En los
párrafos siguientes daremos algunas directrices de como compensar algunas
cargas típicas de forma individual.

3.1 0.1.- Compensación del transformador de acometida


En general , el transformador de acometida permanece con ectado
incluso en el caso de desconectar las cargas. Además , la potencia
reactiva de dicho transformador no es medida por el transformador de
corriente que da señal al regulador de reactiva , a menos que se instale
dicho transformador de corriente en el lado de alta tensión . Por ello, es
habitual que los transformadores de acometida se compensen mediante
un condensador fijo conectado siempre en paralelo con la salida del
transformador.
El consumo de reactiva de los transformadores se debe a dos conceptos:
• Un término fijo , debido a la reactancia magnetizante (corriente
magnetizante) , que supone aproximadamente un 1,8 a un 2% de la
potencia aparente del transformador en kVA.

Q, 1 (kvar)::: S(kVA ). 0,01 8 (3.15)

• Un término variable que depende de la carga y de la reactancia


de dispersión , Xcc , o si se quiere de la tensión de cortocircuito del
transformador , uce (véase apartado 2 .1O)

(3.16)

donde / 2pu representa el índice de carga unitario, es decir, tanto por uno de la
carga nominal y ucc es la tensión de cortocircuito unitaria (ucc% 1 100).
Regla práctica: La potencia reactiva total consumida por el transformador sería
la suma de Q M y Q x . No obstante , como se ha dicho, la compensación suele
hacerse con un condensador fijo y por lo tanto independiente de la carga. La
potencia que suele e legirse es de un 5% de la potencia en kVA del
transformador. En algunos transformadores con ucc% > 6 % , pueden elegirse
valores del 6 ó 7%. En ningún caso se recomienda una compensación fija con
potencia superior al 10% de la potencia aparente del transformador.
64
Q, (l,var):: S( kYA ).0,05 (3.17)

_ .2.- Compensación de motores asíncronos


3 10
L corriente reactiva que absorbe un motor asíncrono de inducción se
antiene bastante constante , cualquiera que sea su régimen de carga. La
:nente reactiva suele ser de un 90% de la corriente consumida por el motor
en vacío.
En general, no es recomendable compensar a factor de potencia unidad y se
suelen colocar condensadores para compensar entre 0,9 y 0,95. Una fórmula
aproximada de cálculo de la potencia necesaria para compensar un motor a
=
cos cp 0,92 es la siguiente:

Q (kvar) :: P(kW )
,/1- cos\p - 0.4
J (3. 18)
" { COS<p

En general , el coscp de los motores está especificado en su placa de


características y en los propios catálogos de fabricantes. Los valores de cos cp
nominales de los motores suelen ser menores para motores de mayor número
de polos (menos revoluciones). En general, los valores resultantes suelen estar
en tomo al 20% de la potencia del motor para motores de 1500 rpm, mientras
que para motores de 3000 rpm las necesidades son menores y para motores
de 750 rpm puede ser más del 25%.
En cuanto a las formas de conexión de la compensación , suelen variar
dependiendo del tipo de maniobra de arranque que efectúe el motor.

Caso de arranque directo.

En caso de arranque directo , el condensador


puede ponerse directamente en paralelo con el
motor, según el esquema de la figura 3.16. En
general, se colocará aguas abajo de la protección
térmica del motor , con lo cual el protector
térmico debe ajustarse más bajo para proteger
adecuadamente el motor.
e

Figura 3.16.- Compensación de motor con C directo en paralelo

65
Motores freno: Fenómeno de

autoexcitación.

En caso de utilizar el motor en


polipastos o en montacargas , donde
el motor puede 1r arrastrado. En tal
caso la colocación de un condensador
en paralelo puede provocar la
autoexcitación del motor y en
consecuencia impide la actuación del
e
freno. En este caso es preferible
accionar el condensador con un
contactor independiente , de forma
que éste abra a la orden de paro
del motor , según se representa
esquemáticamente en la figura 3.17

Figura 3.17.- Compensación de motor con C conectado con contactor independiente

Motor con arranque estrella - triángulo.

En el caso de arrancadores estrella - triángulo


puede escogerse entre dos opciones:
A. Conexión del condensador
con el contactor de triángulo.
En tal caso , el condensador no
actúa durante el arranque. (véase
la figura 3.18).
B. Uso de condensadores de
6 bomes , directamente en paralelo
R con el motor. En tal caso el
conmutador estrella - triángulo conmuta
a la vez el motor y el condensador
(véase la figura 3. 19)

Figura 3.18.- Compensación en arrancador estrella - triángulo con condensador de 3


bornes conectado al final del arranque

66
Caso de motor con

arrancador por pasos.

En caso de que el motor


disponga de algún tipo de
arrancador por pasos , se
aconseja utilizar un mando
independiente para conectar
el condensador, como el
esquema 3.19. El condensador
deberá conectarse con el

último paso de arranque.

Fgura 3.19.- Compensación en arrancador estrella - triángulo con condensador de 6 bornes.

Motores regulados con convertidores de frecuencia o con arrancador suave.

No es aconsejable compensar motores gobernados por reguladores de frecuencia


o arrancadores estáticos. La inclusión de condensadores en paralelo con el motor
puede dañar el convertidor o el arrancador. Sólo en caso de arrancadores
estáticos que al final del arranque quedan en "bypas" puede aplicarse la
compensación con mando independiente (fig . 3 .17)

3.1 0.3.- Compensación de hornos


Cabe distinguir entre varios tipos de hornos:
a) Los hornos de resistencias suelen tener de por sí un factor de
potencia alto y por tanto no es necesaria la compensación individual.
b) Los hornos de inducción suelen tener un factor de potencia en
torno a 0,8 , pero en condiciones transitorias de baja carga el consumo
de activa puede ser muy bajo , manteniéndose el consumo de reactiva.
En tales condiciones se recomienda la compensación con filtros de
rechazo (ver capítulo 6).
e) Los hornos de arco suelen ser de potencias considerables y
~eneralmente se alimentan en media tensión. La compensación se
ace con condensadores fijo s en media tensión . Dado que generan
grandes cantidades de armónicos suelen acompañarse los
~on~ensadores con reactancias de filtrado , sintonizadas para reducir
a dtstorsión armónica.

67
3.1 0.4.- Compensación de instalaciones de alumbrado
a) El alumbrado de incandescencia no requiere compensación.
b) Las lámparas fluorescentes y de descarga, en general , suelen tener
factores de potencia bajos, en torno a 0,5. Generalmente se compensan con
condensadores individuales.

3.11.- VENTAJAS DE LA COMPENSACIÓN


La compensación de energía reactiva comporta ventajas de dos tipos:
• Ventajas técnicas
Aumento de la capacidad de las líneas y transformadores
Mejora de la tensión de red
Disminución de pérdidas
• Ventajas económicas
Reducción del precio de los términos de potencia y de energía

3.11.1.- Aumento de la capacidad de las instalaciones


Es frecuente que las líneas, interruptores y otros medios de distribución
alcancen el límite de carga y hagan necesaria su ampliación. Una forma de
aumentar la capacidad de la instalación es corregir el factor de potencia,
descargando las líneas de potencia reactiva, con lo cual aumenta su
capacidad de transporte de energía activa. En la figura 3.20 se da un gráfico
que permite calcular la potencia activa adicional que podría obtenerse de una
instalación si se mejora el factor de potencia de cos q>1 a cos q>2

1
+

0.00- -4-
05 0 55 06 065 07 075 08 085 09 095
Fac to r de potencia inic ia l cos

Figura 3.20.- Potencia activa adicional que puede obtenerse al compensar reactiva
C mo ejemplo de utilización de dicho gráfico, podemos ver que una
. ~al ación con un factor de potencia inicial de O,7, permitirá un
~:~, más de potencia activa si se mejora aproximadamente a 0,96.
0
1i mando como ejemplo un transformador, éste se caracteriza por una
~encia aparente S en kVA, pero la potencia activa que puede
~oportar es menor y viene dada por:
p = S.cos <¡; (3.19)

Aplicando la fórmula a un caso práctico de un transformador de


S30 kV A, con un cos cp de O,75 , puede soportar sólo una carga de
472 kW. Este mismo transformador, mejorando el cos cp a 1, podría
sopo rta r una potencia próxima a los 630 kW (minorado por las
pérdidas)

3.11.2.- Mejora de la tensión de red


La compensación del factor de potencia comporta , como se ha dicho, una
disminución de la corriente total que circula por las líneas y transformadores
ele alimentación y por consiguiente una disminución de las caídas de
tensión en los mismos. Esto hace que la tensión en los puntos de suministro
final aumente al introducir la compensación del factor de potencia.
Las fórmulas que nos dan la caída de tensión son las indicadas en las
ecuaciones (3.20) a (3.23) inclusive. Las impedancias de los cables pueden
obtenerse de tablas de fabricantes. A título de ejemplo véase la tabla 2.1.

Tabla 3.5.- Caídas de tensión en líneas

CAlDAS DE TENSIÓN EN LINEAS DE BT

Conocida la corriente tJ.U =2.2, .! (3.20)


MONOFÁSICAS
Conocida la potencia ó.U = 2.Zc.P (3.21)
U.coscp

Conocida la corriente
TRIFÁSICAS
D. U, =.Jiz..J (3.22)

Conocida la potencia l.lU =3·P (3.23)


' U.COS(f)
1= COrriente en A ; P= Potencia en W ; Zc = Impedancia de un cable en .ntkm
~U= Caída de tensión en V ( I:!Uc Tensión compuesta en el caso trifásico)

69
Como ejemplo, supongamos una línea trifásica a 400 V, de 100 m de
longitud, con una carga de 250 kW y un cos cp inicial de 0 ,5.
Supóngase un cable con una impedancia de O, 15 illkm. La caída de
tensión en la línea en caso de no compensar el factor de potencia
según la ecuación (3.23) , sería de 18,75 V, es decir, un 4,6 "'o , valo~
que resulta inadmisible tal como veríamos al calcular pérdidas. En
caso de compensar el factor de potencia a 0,96, la caída de tensión
calculada de nuevo sería sólo de 9,76 V, es decir un 2,4% , que es un
valor admisible.

3.11.3.- Disminución de pérdidas por efecto Joule


Las pérdidas por calentamiento, llamadas también pérdidas por efecto
Joule , en una línea, dependen de la resistencia de los cables (no de
su impedancia, sino sólo de la parte resistiva) y vienen dadas por las
expresiones de la tabla 3.6.

Tabla 3.6.- Pérdidas de potencia por efecto Joule en líneas

PÉRDIDAS DE POTENCIA EN LINEAS DE BT.

Conocida la corriente D.P .,., 2.1.11


(3.24)
y.S
MONOFÁSICAS

Conocida la potencia 1\P - 2{_ (


y .S· U.co~ cp
p J,
(3.25)

Conocida la corriente
D.P- 3.1.11 (3.26)
y.S
TRIFÁSICAS

Conocida la potencia !1f>=-' ( p )1 (3.27)


y .S 0 coscp

Y= Conductividad (Cu=56 m /Q.mm2 , Al=35 m Q.mm2 ) ; /=longitud en m


'
S=Sección en mm2 ; 1= corriente en A ; P= Potencia en W ; D.P= Pérdidas en W

70
" de reducción de pérdidas
ar
1,00 Factor de potencia final cos "z
0,95
0,90
0, 85
0, 80
0,75

30% 0,70

2f o,

10 'o

N V c.D CX) W N V <D CD ,...,_ N 'V W CO C:O N V W CD en N V tD 00 -


~~~~
0 tDtD<DtD
0 ,...,_,...,_,...,_,...,_
0 ooooooCD
0 ~cnmcn

coco 0000 0000 0000 0000

Factor de potencia final cos "l

Ftgura 3.21 .- Reducción de pérdidas por compensación del factor de potencia.

Si tomamos como ejemplo la misma instalación del apartado anterior,


suponiendo que la línea es de cobre y tiene una sección de 4 x 95 mm 2
resulta que para cos cp = 0,5 las pérdidas en la línea de 100 m
ascienden a 8 050 W, mientras que al compensar a cos cp = 1 se
reducen a 2 012 W. La figura 3.21 muestra un gráfico con la reducción
de pérdidas debida a la compensación.

3.11.4.- Ventajas económicas


Evidentemente las ventajas técnicas comentadas anteriormente
comportan al mismo tiempo ventajas económicas en el coste de las
instalaciones y en reducción de pérdidas , pero no nos referimos a
estas , sino que según las tarifas vigentes, un factor de potencia por
debajo de 0,9 lleva consigo un recargo de un determinado porcentaje
sobre los términos de potencia y energía de la facturación. Así pues ,
la compensación de FP permitirá ahorrar este recargo.
~n el sistema de tarifas actual , el recargo se calcula mediante la
formula (3.28) y se aplica , como se ha dicho , sobre los términos de
Potencia y de energía:

K%-=c-17
__ (3.28)
cos1cp

71
En términos prácticos esto supone que para cos cp < 0,9 se pagan
recargos , hasta un límite del 47% y para cos cp > 0,9 , la fórmul a da
resultados negativos que van de O a -4. Esto significa que se obtienen
bonificaciones de hasta un 4%.
A título de ejemplo , se ha realizado un estudio con el programa
WINCALC de CIRCUTOR S.A. en el que se pone de manifiesto que
una compensación de 0,8 a 0,99 , en una instalación de 100 kW, con
tarifa 3.1 , trabajando 30 días a dos turnos de 8 horas, comporta un
ahorro mensual en la facturación de 48 .061 ptas . y permite
amortizar el equipo de compensación en sólo 8 ,3 meses . Estos
plazos de amortización son muy norma les para la mayoría de
instalaciones que funcionan con factores de potencia por debajo de
cos cp = 0,8

3.12.- RESUMEN
A lo largo del capítulo hemos estudiado las diferentes técnica s de
compensación de energía reactiva , tanto a nivel individual de ciertas
cargas como a nivel global de instalaciones, tanto de baja tensión como
de media tensión.
Como resumen de este estudio podemos concluir que la
compensación del factor de potencia mediante condensadores es una
práctica beneficiosa en muchos aspectos, no tan sólo por el hecho de
ahorrar unos recargos en la factura de consumo , sino que permite un
mejor aprovechamiento de los transformadores y l íneas propias,
ahorrando por tanto en instalaciones y también en consumos de activa,
al disminuir las pérdidas . Estos últimos factores deben tenerse también
en cuenta al hacer las valoraciones económicas.

72
4.- PERTURBACIONES EN LA RED

4.1.• INTRODUCCIÓN
La red de alimentación ideal debería comportarse como una fuente de
t nsión sin impedancia interna, con salida senoidal y tensión constante
en todos los puntos de suministro. No obstante , en el primer capítulo
~apartado 1.3) ya hemos introducido el concepto de calidad de
suministro y hemos mencionado que, en la práctica , la tensión recibida
en los puntos de trabajo está distorsionada por diversos motivos. La
causa principal de la distorsión de la tensión de la red son las propias
cargas, por su propia forma de funcionar durante los arranques y
paradas, por la conmutación de corrientes importantes entre diversos
circuitos, ocasionando todo ello caídas de tensión en las impedancias
del sistema. Otras veces las causas de perturbación son externas , las
más comunes son las perturbaciones atmosféricas y las elevaciones
del potencial de tierra en condiciones de defecto.
Algunos tipos de distorsión en la red ocasionan pérdidas innecesarias, con el
consiguiente empeoramiento del rendimiento de las instalaciones. Otros tipos
de perturbaciones ocasionan problemas denominados de «compatibilidad
electromagnética», esto es, problemas de mal funcionamiento o funcionamiento
errático de algunos equipos cuando se alimentan de una red muy perturbada.
Estos problemas, a pesar de no ser cuantificables en términos de rendimiento,
ocasionan pérdidas importantes de eficacia en los sistemas de producción por
averías o paros intempestivos.
El término "compatibilidad electromagnética", abreviadamente EMC, se asocia
~mente a perturbaciones de alta frecuencia en circuitos electrónicos, pero
índuye también todo tipo de perturbaciones generadas y propagadas por la red
~. alimentación. En este capítulo, nos interesaremos precisamente por estas
ultimas. Básicamente nos centraremos en las que afectan a la amplitud y a la
forma de onda de las tensiones de red, definiremos los parámetros utilizados
para medirlas y presentaremos algunas soluciones para corregirlas.
Es muy importante tener en cuenta que el primer paso para resolver un
problema generado por perturbaciones es hacer un buen diagnóstico del
~roblema. Es habitual que aparezcan diversos tipos de perturbaciones
~~tos ~ sus efectos mezclados, lo cual hace que a veces se atribuyan
e:t er.mmados efectos a determinado tipo de perturbación sin haber
UdJado suficientemente el caso. Un mal diagnóstico lleva consigo que

73
las medidas correctoras que se apliquen tampoco serán acertadas. Para
realizar dicho diagnóstico de forma correcta es importante conocer los posibles
problemas producidos por los diversos tipos de perturbaciones, pero resulta
fundamental disponer de instrumentos de medida que ayuden a detectar y a
cuantificar el fenómeno. El tema de medida de perturbaciones será tratado más
ampliamente en el capítulo siguiente.

4.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES DE RED


Los principales parámetros de la red, que pueden verse alterados por
algún tipo de perturbación son , según se define en la norma EN-50.160,
las siguientes :
a) Frecuencia
b) Amplitud
e) Forma de onda
d) Simetría del sistema trifásico
Todos ellos pueden verse afectados de forma transitoria, es decir, sin ninguna
cadencia de repetición determinada, o de forma periódica. Por otro lado la
duración puede ser de fracciones de ciclo o de varios ciclos o incluso períodos
de varios segundos o minutos. En virtud de esta variedad de posibilidades las
perturbaciones reciben distintos nombres que definiremos a continuación. En
primer lugar, reproducimos aquí la figura 4.1 con algunos detalles adicionales,
ya que ofrece un resumen bastante esquemático de los tipos de perturbaciones
a los cuales nos referiremos en el resto del capítulo.

H abl1ual en

~ l mEcucHc iA I • VARIACIONES
DE FRCCUENCIA
generadores
ai slados
42.5 a 57.5Hz
"'o
~
z • VARIAOO NES ., ())(. -1 o" 1
o LENTAS DE U
¡:¡ l TRAMSITORIAS e SOBRETEN SIONES ti~. •25"
<
lll • HUECOS - l~a ~ IO~
a: r DURAOÓ N > 1 OCLO 1
"'
~ PERIÓDICAS e FLUCTUACIONES twt odul.cl6n
~ • FLICKER 0.5 ~t z a JOHz

ll
a:
~ • VARIAOONES Esca16n
AMPLITUD J
"'o lTRANSITORIAS
RÁPIDAS DE U Alto dV/dt
e TRANSITORIOS
...51 Picos y huecos
Puls o(sf
AJto dV/dt
""'~ L [Du RAcl óN < 1 c lcto j

"'o l PERIÓDICAS e ARMÓNICOS Amplitud< 1o~

~
:::f
100Hz a 250 0Hz

11 SIUETRIA l • OESEOUILIBRJOS
e FUGAS
~e cuenc• •
inve rn
Homo pola r
- 1 30 mA. 500 mA

Figura 4.1.- Perturbaciones más frecuentes en la red eléctrica

74
..,
4.2 .1.- Definiciones
Las definiciones que siguen han sido extraídas básicamente de la
arma EN-50.160. Dicha norma es la base para la definición de las
nerturbaciones que afectan a la tensión de red , pero no entra en
~eterminados detalles y no trata perturbaciones de alta frecuencia. Uno
de los detalles que faltan en la norma es la forma de medir la tensión
ara el cómputo de determinadas perturbaciones . Por poner un
~¡emplo, al dar la tensión de red , no es lo mismo promediar 50 ciclos
(1s) que promediar 500 ciclos (1Os). Cuantos más ciclos se promedian,
menos apreciables resultan las perturbaciones. Por lo general para el
cómputo de variaciones lentas se toman promedios de 1O segundos, pero en
otros tipos de perturbaciones se hacen cómputos de tipo estadístico en base
a promedios con tiempos inferiores o incluso con valores de medio ciclo (10ms).
Perturbación conducida : Fenómeno electromagnético propagado a
través de las líneas de distribución.
Variaciones de frecuencia : Alteración de la frecuencia de la red ,
generalmente medida en promedios de 1O segundos .
Variaciones de tensión (lentas): Aumento o disminución del valor
eficaz debido a las fluctuaciones de carga . Suelen medirse en
promedios de 1O segundos. En general , en distribución, se exige
mantener la tensión dentro de un ± 10% durante el 95% del tiempo.
Variaciones rápidas de tensión : Cambio del valor eficaz , mantenido
durante un tiempo indefinido y sin ninguna cadencia conocida de
repetición. Se trata de escalones provocados habitualmente por la
inserción de cargas cuyas consecuencias más perniciosas suelen
depender de la rapidez de cambio de la tensión , que llamaremos dU/
dt (concepto ilustrado en la figura 4.2 y no definido en la norma EN-
50.160). Este tipo de perturbaciones puede encuadrarse mejor dentro
~e los fenómeno s EMI y las consecuencias suelen ser lo s fallos
Intempestivos de la electrónica de control.

Picos y huecos tran~torios

PARÁUfTRO lt.1PORTAHTE: PEndiente - /l,V "' .!::!_


At dt

Figura 4.2.- Ejemplos de variación rápida de tensión y de transitorios

75
Transitorios (Picos y huecos): Perturbaciones , generalmente picos co
oscilación, causadas por conexión-desconexión de cargas inductivas n
0
capacitivas o por descargas atmosféricas. Este tipo de perturbaciones, a vece
denominadas «parásitos» o con mayor propiedad «EMI » (Eiectromagnetis
lnterferences») sólo son medibles con osciloscopios o registradores qu~
permitan ver la forma de onda. Su correcta cuantificación debe hacerse
midiendo su espectro de amplitudes entre 1O kHz y 30 MHz con analizadores
de espectro dedicados. No obstante la cuantificación del dU/dt resulta también
interesante.
Huecos: Son disminuciones del valor eficaz, comprendidos entre el
90% y el 1%, que pueden durar desde medio ciclo hasta 1 minuto .

Hueco Interrupción
corta o microcorte

Figura 4.3.- Huecos e interrupciones cortas (microcortes)

Interrupción corta: Son bajadas de tensión hasta un valor inferior al 1°1o de la


tensión nominal y con duración entre medio ciclo y un minuto.
Fluctuaciones de tensión: Cambios del valor eficaz (envolvente de la
amplitud) que se repiten de forma periódica.

~ / '\ /

ou

/ '\ V '\

IOOms 200ms JOOms 500ms

Figura 4.4.- Fluctuaciones de tensión

76
. rte: Este término no aparece propiamente definido en la norma EN-
~ pero suele aplicarse como sinónimo de interrupción corta con
50· 16. -~de algunos milisegundos. Este tipo de perturbación aparece
~u.ra:nte en los disparos de protecciones con reenganche automático.
':-er. Sensación de parpadeo del alumbrado, debido a las fluctuaciones de
. ; entre 0,5 Hz y 25 Hz. La medida se realiza mediante un parámetro
la~perceptibilidad , P , para tiempos cortos \1 O minutos) el parámetro ~e
llafTl8 p y para tiempos largos (2 horas) el parametro se llama Pn.(ver mas
=1e5 51
en el apartado 4.9)
AlrTJÓflicOs: Variaciones de amplitud periódicas con frecuencias múltiplos de
la fundamental de 50 ó 60 Hz.
/nterarmónicos: Variaciones de amplitud periódicas con frecuencias no
múltiploS de la fundamental.
[)eSequilibrio de tensiones: En un sistema trifásico, condición en la que los
valoreS eficaces de tensión de las tres fases no son iguales o los ángulos entre
tases consecutivas no son iguales.
Más detalles sobre la forma de medir determinadas perturbaciones se
pueden encontrar en el capítulo 5, dedicado al tema de medida en general.

4.3.- VARIACIONES DE LA FRECUENCIA


Las variaciones de frecuencia se suelen producir por la conexión o
desconexión de cargas importantes en el sistema de distribución, lo cual
puede producir ligeros descensos o embalamientos de la velocidad en los
generadores. Los límites de variación aceptados para promedios de 1Os son
muy pequeños :
• Para sistemas interconectados: Desviación máxima entre+ 4% y
-6% (47 a 52 Hz). Desviación normal± 1% durante el 95% del
tiempo (49,5 a 50,5 Hz).
• Para sistemas en isla: Desviación máxima entre ±15% (42,5 a
57,5 Hz). Desviación normal ±2% durante el 95% del tiempo
(49 a 51 Hz).

=
.Las ~uencias más importantes de la variación de frecuencia se dan en
~ donde exista cogeneración acoplada a la red , donde el generador
seg_uirá las variaciones impuestas por el sistema eléctrico, generalmente
de fr masyotente. En el caso de autogeneradores en isla, las variaciones
y ~~a deben prevenirse con un adecuado sistema de acoplamiento
9\Jpos de carg~. No obstante el principal problema de los sistemas con
que lasde ~m~rgenc1a suele ser la elevada impedancia de cortocircuito , más
vanac1ones de frecuencia.

77
4.4.- PERTURBACIONES DE LA AMPLITUD
Debemos distinguir claramente dos tipos de perturbaciones de amplitud
conducidas por la red eléctrica, aunque muchas veces aparecen mezcladas.
El error en el diagnóstico de estas perturbaciones causa muchas confusiones
en cuanto a la forma de solucionar determinados problemas originados por
perturbaciones en la alimentación. Los grandes tipos a distinguir son:
a) Perturbaciones de baja frecuencia (f<2500 Hz) : Los tipos más
importantes, dentro de éstas, son los armónicos y el flicker.
b) Perturbaciones de alta frecuencia o EMI conducidas (10 kHz<k30 MHz)
El principal efecto de las perturbaciones de baja frecuencia (sobre todo los
armónicos) es el aumento de pérdidas en el sistema de distribución, causando
calentamiento de cables y transformadores y haciendo que el sistema de
distribución resulte insuficiente. En apartados siguientes dedicaremos amplia
atención al estudio de su origen, sus consecuencias y la forma de paliar sus
efectos.
Las perturbaciones de alta frecuencia suelen producir los típicos fallos de
funcionamiento errático en sistemas electrónicos (errores de programa, "resef'
intempestivos, etc.)
Las técnicas de medida y los medios de protección y filtrado de estos dos
tipos de perturbaciones son completamente distintos. Por ello, cuando se tiene
un problema, es fundamental saber el origen del mismo y por tanto la posible
efectividad de diferentes técnicas de corrección. En los párrafos siguientes e
incluso en próximos capítulos nos centraremos en las perturbaciones de
amplitud de baja frecuencia. Los temas de perturbaciones en alta frecuencia,
conocidos vulgarmente como parásitos están fuera del tema de este texto,
remitimos al lector al texto de la referencia [2)

4.5.- DESEQUIUBRIO DEL SISTEMA miFÁSICO


Un sistema trifásico de tensiones o corrientes perfectamente equilibrado puede
representarse por tres fasores desfasados entre sí 120° , tal como representa
la figura 4.5.a , pero en caso de sistemas desequilibrados , como el que
muestra la figura 4.5.b , se tienen fasores o bien con módulos distintos o con
desfases distintos de 120° o ambas cosas a la vez.
Para el análisis de sistemas desequilibrados , Fortescue y Stokvis , idearon
un método conocido como método de las componentes simétricas. Dicho
método dice esencialmente que cualquier sistema trifásico desequilibrado
puede ser descompuesto en suma de tres sistemas: Uno de secuencia
directa, otro de secuencia inversa y otro de secuencia cero , llamado también
homopolar.
78
demos por sistema de secuencia directa un sistema s imétrico
Ente~tores iguales entre sí, desfasados 120°, en el que la sucesión
de ~eses es RST, por secuencia inversa aquel sistema de vectores
~e ~es entre sí , con desfase de 120o y secuencia RTS y por
,gua encia cero aquel sistema formado por tres vectores iguales entre
=~uen tase. La figura 4.6 muestra los tres sistemas.

a) Sistema equilibrado b) Sistema desequilibrado

Figura 4.5.- Sistemas de tensiones equilibrado y desequilibrado

El método de descomposición es válido para sistemas trifásicos


cualesquiera, de tres hilos o de cuatro hilos, es decir, con o sin neutro
y sirve tanto para el estudio de tensiones como para corrientes.

Sistema directo Sistema homopolar

Figura 4.6.- Sistemas de secuencias directa , inversa y homopolar.

. En la descomposición de Fortescue , las componentes directa ,


tnversa Y homopolar son valores que deben calcularse mediante un
Cálculo vectorial a partir de los vectores , del sistema desequilibrado,
tal como se indica en las ecuaciones siguientes:
ü 1 - -- _, -
.t == 3(V. -t a .Vh + a -.V, ) (4.1)

e, -- 31cv" -t a-~ .V¡,- + aJ-', ) (4.2)

D" =~(ll
3 u +Vb +V) (4.3)

79
donde a
es un vector de módulo unidad y fase 120° y Ü,,, Ü,, Üu , son los
vectores de secuencia directa, inversa y homopolar de la fase R.(Los
vectores de las otras fases en sistemas simétricos quedan perfectamente
determinados).
En la figura 4.7 hemos representado los vectores unitarios de la
descomposición de Fortescue-Stokvis , el vector unidad, el vector ¿¡ y el
vector a~ . Para el tratamiento analítico de los sistemas desequilibrados , los
vectores a
y a~ se expresan en forma de números complejos con los
valores indicados en las ecuaciones (4.4) y (4.5).

- 1 .J3 1
a = -2 + 1 2 - 1120° (4.4)

_,
a· ---z- .J31
J--:¡-11240o (4.5)

Obsérvese por la ecuación (4.3) que si los módulos las tres tensiones
suman cero no hay componente homopolar. Tal es el caso de sistemas
de tres hilos, sin neutro, donde la suma de las tres ten siones
compuestas y de las tres corrientes suman cero. En tal caso el sistema
se descompone sólo en uno de secuencia directa y uno de secuencia
inversa, y el sistema homopolar es nulo.

-¡z -- -'13n

Figura 4.7.- Vectores unitarios del sistema trifásico

Para indicar el grado de desequilibrio de un sistema se usan dos coeficientes:


Coeficiente de desequilibrio, Kd: Relación entre las amplitudes de las
componentes inversa y directa.

o _¡u,¡ (4.6)
K.~ Yo -¡ull oo

1 ~ 80
1
coef1·ciente de asimetría K
• a
: Relación entre las amplitudes de las
componentes homopolar y directa.

K o0 JU"J .IOO (4.7)


a ¡u
En Jos sistemas sin_neutro la compon~nt~ ho~opolar es sie~pre nula y
r tanto la simetna de la red de d1stnbuc1on suele med1rse por el
poeficiente de desequilibrio. Según la norma EN-50.160, para las tres
~:nsiones de red , dicho coeficiente medido en promedios de 1 O
segundos, debe ser menor del 2% durante el 95% del tiempo .

4.6.- ARMÓNICOS
Las perturbaciones más importantes que afectan a la forma de onda son los
armónicos. Se trata de perturbaciones de frecuencia relativamente baja. Sus
efectos se dejan sentir por lo general hasta un máximo de 2500 Hz y suelen
ser responsables de sobrecalentamiento de transformadores y líneas de
distribución, originan corrientes y pérdidas elevadas en el neutro de algunas
instalaciones, disparos por sobrecorriente de algunas protecciones, disparo de
relés diferenciales, etc. No obstante, a pesar de lo que algunas veces se
afirma , rara vez son la causa de fallos intempestivos tales como «reset» de
equipos electrónicos, autómatas , etc. Estos últimos suelen ser debidos a
fenómenos EMI de más alta frecuencia.
4.6.1.- Origen de los armónicos: Cargas no lineales
En el capítulo 2 se definió lo que eran las cargas lineales y las no lineales. De
forma muy resumida y práctica podemos decir que una carga es lineal si al ser
alimentada por una tensión senoidal responde con una corriente senoidal.. Por
contra, las cargas no lineales conectadas a la red de corriente alterna senoidal
absorben corrientes que no son senoidales, aunque por lo general sí son
periódicas. Como ejemplos más típicos de tales cargas podemos citar:
• Los convertidores estáticos (grupos rectificadores, reguladores de
Velocidad, arrancadores estáticos, cargadores de baterías, etc.
• Equipos electrónicos monofásicos, que internamente trabajan en corriente
continua Y que disponen de un rectificador y condensador de filtro a la entrada
(ordenadores, impresoras, autómatas programables, etc.)
• Instalaciones de iluminación con lámparas de descarga.
• Homos de arco y equipos de soldadura.
• Transformadores, reactancias con núcleo de hierro, etc., cuya curva de
magnetización es no lineal.
• Otros.

8l
Para el estudio de tales corrientes no senoidales y de los circuitos no
lineales debe recurrirse a métodos algo distintos de los de la teoría de
circuitos clásica. Incluso la respuesta de ciertos componentes como
reactancia s y condensadores que pueden considerarse lineales a
frecuencia constante, dejan de serlo cuando se superponen varias
frecuencias.

Tens1ón F3 225 M
THD 3 27%
32

·31

Figura 4.8.· Forma típica de la tensión y de la corriente en un


rectificador trifásico de doble onda.

El método de estudio para tratar las corrientes periódicas de forma no


senoidal fue propuesto por Jean Babtiste J.Fourier, que demostró que
cualquier función periódica acotada , puede descomponerse en una
suma de funciones seno y coseno con frecuencias múltiplos enteros
de la fundamental.
Así pues si f (t) es una función periódica de período T su frecuencia
1

fundamental es f=1íT y su pulsación w = 2.rc.f. La función puede


expresarse como:

Obsérvese que en la descomposición aparecen tres tipos de


términos:
• Un término constante A 0 , que indica el valor medio o componente
continua de la magnitud periódica.
• Un término de amplitud A , y frecuencia f, igual a la onda periódica
original , que se denomina componente fundamental.
• Una se rie de términos de amplitudes A 2 , A 3 .... An con frecuencia
2fl 3fl4f .. ... nf que se denominan componentes armónicas o
1

simplemente ARMÓNICOS.

82
Es importante resaltar que cada armónico queda caracterizado por su
úmero de orden, n , que determina su frecuencia ; por su amplitud An
n por su fase q>0 • La figura 4 .9 muestra una descomposición de una
~nda total , representada al pie, en una serie de armónicos .

Cálculos teóricos:
En la práctica , estos cálculos están programados en el
microprocesador de los instrumentos de medida y por tanto el
usuario no debe realizarlos.
Para una función periódica cualquiera f(t) , los valores de An y <f>n
son los que se indican a continuación :

2 +T,
a.--. J./(t).cos (nw t).dt (4.9)
T 1'

2 T '
h, = -. Jf(l).sen(mút).dt (4.10)
T 1 1

con n= 1 , 2 , 3 , ...

a 1 •1 2
A =
u
__!!_
2
=-.
T
f.¡ ·(t).df (4.11)
7 2

(4.12)

b
cp, = aretan __!!_ (4.13)
a,

83
::~7-
(1 00"1 :
''
'
- 1 oou .!.

·-----,
''
'

-2 0U ..L

- ------------.....-----------------,-----------------T---- •• -- ------~
'

Ut3
(7.7"1

''
-1 ou '
4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · - ·----------·

200U T -------------------------------------------------------------------,

U total
'
'
'' '
' ---------------.., .. ----------- ----~----- ---·----- -- ., ..
- 210U +-
Os l tlols 1 2Dns 30ns
---------------1
-ons

Figura 4.9.- Ejemplo a frecuencia fundamental 50 Hz (Nótese que las escalas de


dibujo de las distinta componentes no son iguales)

84
_ .2.- Definiciones y parámetros de medida de armónicos
46
conviene definir al~unos términos sobre el tema armónicos que serán
útiles para lo que s1gue:
Frecuencia fundamental (f,) : Frecuencia de la onda periódica original.
En el caso de tensiones y corrientes de red , esta frecuencia es de 50
ó 60Hz.
Componente fundamental de tensión o de la corriente (U , ó 1,) :
componente senoidal del desarrollo en serie de Fourier de frecuencia
igual a la onda periódica original (n= 1) . Esta componente suele
expresarse en valor eficaz.
Componente continua de la tensión o de la corriente (U 0 ó IJ :
componente de orden cero de la serie de armónicos. Aparece sólo si
las áreas de los semiciclos positivo y negativo no son iguales.
Orden de un armónico (n ) : Relación entre la frecuencia del armónico,
t" , y la frecuencia fundamental , f, ,

/1 - .!.. l!; (4.14)

Tasa de distorsión individual (Un% ó In%): Relación en % entre el valor


eficaz de la tensión o corriente armónica (Un ó 1) y el valor eficaz de
la componente fundamental (U, ó 1,)

(4.15)

Residuo armónico : Diferencia entre la tensión o corriente total y e l


correspondiente valor fundamental.
Valor eficaz total: El valor eficaz de la onda total (fundamental +
armónicos) en función de los valores eficaces de sus componentes
armónicas viene dado por:

(4.16)

d;asa ~: distorsión total (d% y THD%): Existen dos formas de medir la


stors 1on total , conocidas generalmente por d y THD. "d' es la
denominación según IEC-1 000-4-7, pero se llama también a veces THOF
85
Por otro lado THDR o simplemente THD, es la denominación que
aparecía el la antigua norma IEC-555 y que aparece también en la
norma IEEE-519. Ambas se pueden aplicar a tensión o corriente y en
general se limitan al armónico de orden 40.
• Tasa de distorsión total referida al valor eficaz total

~ ~
TIID(U)%-100.
vfu,:2
" : THD(/) 0
o= 100.-'-"
v~ ,; (4.17)
U,, 1,,
• Tasa de distorsión total referida al valor fundamental

d(U)%=100. -
4(1
¿u ~
1

u,
-": d(/) 0
o
w.
= J00.- ' - -
1,
'

(4.18)

En realidad los valores de d y THD dan la misma información. En


base a las ecuaciones (4.16) y (4.17) puede obtenerse una relación
entre los valores de THD y d en tanto por uno.

d ~ = TI ID
2
(4.19)
l - TI ID 2

TI ID ',.... d ' (4.20)


1+ d ~

Observaciones:
Obsérvese que los principales parámetros de interés en la medida de
armónicos se refieren a la amplitud y en cambio no se dice nada de la
fase. Esto tiene su explicación dado que los efectos de dichos armónicos
no dependen de la fase. La fase tiene sólo interés si se trata de obtener
la forma de onda o de sumar corrientes armónicas en un nudo, pero no
a efectos de pérdidas o de dimensión del sistema de transporte.
Conviene conocer los órdenes de magnitud de la distorsión que puede
presentar una red. Normalmente las tasas de distorsión en tensión suelen ser
bajas. La mayor parte de normas consideran que por encima de un 5% de
THD es un valor inadmisible en redes de baja tensión y que hay que pensar
en filtrar. En cambio, los porcentajes de distorsión en corriente en las mismas
redes de baja tensión pueden ser significativamente mayores. No es extraño
encontrar THD superiores al 30% . sin que ello signifique que la instalación es
defectuosa. Los valores admisibles para redes de media y alta son
significativamente menores (véase la norma IEC-61000-2-4)
86
.7.· pOTENCIAS EN SISTEMAS DESEQUILIBRADOS CON
4
ARMÓNICOS
En el capítulo 2 se estudiaron los conceptos básicos sobre potencia
léctrica en sistemas con tensiones y corrientes senoidales. La
eresencia de armónicos y de desequilibrios en las redes obliga a un
fe planteo del trián.gulo . ~e potenc ias allí presentado tal como
presentamos a contmuac1on .
4.7.1 .- Potencia en sistemas con armónicos
Hay muchos estudios y diferentes formas de enfocar las definiciones de
potencia aparente y potencia reactiva , o en general de las llamadas
•potencias no activas" para los casos de régimen no senoidal y
desequilibrado. No obstante nosotros nos centraremos en un estudio no
riguroso, relativamente simple que fue propuesto inicialmente por Budeanu
dentro del enfoque denominado «frecuencial , ya que intenta dividir los
términos de la potencia eléctrica entre la componente fundamental y las
componentes armónicas.
Supongamos en primera aproximación que la impedancia de cortocircuito
de la red es baja . En tal caso, a pesar de que las cargas no lineales
consumen corrientes no senoidales , no se produce distorsión significativa
de la onda de tensión. Por ello, supondremos pues que la tensión u , no
tiene armónicos , sino sólo componente fundamental , mientras que la
corriente i , está formada por una componente fundamenta l y una
superposición de armónicos, cuyo valor eficaz se obtendría como indica
la ecuación (4. 16). La potencia aparente en tal caso vendría dada por la
ecuación (4.21)

(4.2 1)

donde S , es la potencia aparente debida a la componente


fun?amental u ,. l,, y o es la llamada potencia de distorsión ' que se
Obtiene de multiplicar una tensión fundamental (50 Hz) por una serie
de ~o rrie ntes , In con n 1 1, de frecuencias múltiplos (los armónicos de
cornente) .
:uede d~mostrarse que el promedio de potencia durante un período
tée c~alqUiera de los productos u,.in , con n~1 . es nulo, es decir, que el
r~lno O es todo él potencia fluctuante y no contribuye a la potencia
~Ctl va. La figura 4 .1 o muestra un ejemplo gráfico de potencia
~nstan_tánea con promedio nulo, en el caso de la tensión fundamental
cornente de quinto armónico.
87
1
1
1
1
1
1
1

~--------------------------------------------------------------------J
T------------------ --------------------------------------------------1
~ r:r
!VV
A\Jt\ A 1+\A\ A
'VV . 'VVVV!
AA\ ~ ~
1 1
1 1
+----------------,-----------------~----------------r----------------~
Orn s 1 Oms 20rns JOms 40ms

Figura 4.10- Potencia instantánea debida a U,. /5

En la ecuación (4.21) , la potencia aparente fundamental S, , se puede


descomponer en los términos clásicos de activa P, , y reactiva a, ,
debidas a la fundamental y por tanto la potencia aparente total (la que
hay que transportar) queda dividida en tres términos : Activa
fundamental , reactiva fundamental y potencia de distorsión,
relacionadas entre sí por la ecuación (4.23)

(4.22)

(4.23)

Obsérvese que en el caso simple que hemos estudiado , el valor


medio de la potencia instantánea, (potencia activa) , proviene sólo de
las componentes fundamentales , de ahí que se haya planteado en
(4.23) que P y P , son aproximadamente iguales. Esta es una
conclusión muy importante , ya que nos indica que los armónicos de
distinto orden no producen potencia activa entre sí y por tanto si la
tensión de red no está distorsionada puede considerarse con gran
aproximación que la única potencia activa existente proviene de las
componentes fundamentales. En la práctica , la tensión contiene
también armónicos y los productos de la forma Un. ln con igual n para
la tensión y la corriente, dan potencia activa, precisamente la suma de
todos los u n. In son las pérdidas debidas a los armónicos.
88
_ . .• Triángulos de potencias y factor de potencia en redes
472
con armónicos
En el capítulo 2 estudiamos la representación gráfica de las potencias aparente,
ctiva y reactiva mediante un triángulo de potencias. De forma análoga, las
a tencias en sistemas con armónicos pueden representarse gráficamente
~iante varios triángulos relacionados por las ecuaciones (4.24) a (4.27), que
n realidad no son más que formas distintas de la (4 .22) y (4.23). La
~epresentación gráfica conjunta de tod?s ellos da lugar a un tetraedro de
potencias que se ha representado en la f1gura 4.11 .

F1gura 4.11 .- Triángulos de potencias en régimen no senoidal

Cabe distinguir cuatro triángu los:


El de potencias fundamentales, P ,, O, , S1 .
s,· = P~ + Q,~ (4.24)
El de potencias fluctuantes, O,, O, O .

Q -' =Q,' +0 ' (4.25)


El de potencias totales, S , P , O
S '= P ' +Q ' (4 .26)
El de potencias aparentes, S , S , , O
S ' =S ' +D ' (4.27)
En los circuitos con armónicos seguiremos llamando fa ctor de
Potencia FP , a la relación entre la potencia activa P y la potencia
aparente total S . Obsérvese que cuando existen corrientes armónicas
el FP ya no coincide con el coseno del ángulo cp que forman las
c?mponentes fundamentales. Las relaciones en este caso son las
Siguientes:

(4.28)

89
p p
cos cp - - =-;==== (4.29)
.J
s, p~ + Q,'
Al comparar las ecuaciones (4.28) y (4.29) se observa que el factor
de potencia total es siempre menor que el cos cp o factor de potencia
de la componente fund amental. El significado de esto es que para
transmitir la misma potencia activa en vatios , en un circuito con
armónicos, necesitamos dimensionar la instalación para una potencia
aparente (en kVA) mayor.

4.7.3.- Potencias en sistemas trifásicos desequilibrados, con


neutro y con armónicos
Consideremos en primer lugar los sistemas trifásicos de cuatro hilos,
es decir con neutro. En una primera aproximación supondremos que
las tensiones son prácticamente equi libradas y senoidales, pero las
corrientes son desequilibradas , debido al consumo desigual en las
fases o incluso a consumos monofásicos entre fase y neu tro y
contienen armónicos.
A efectos de cálculo de la potencia aparente y de las componentes
activa, reactiva fundamental y distorsión , este sistema puede tratarse
como tres sistemas monofásicos entre cada una de las fase s y el
neutro. Designando las fases como R, S, T, la definición de la potencia
aparente es la indicada en la ecuación (4.30).

(4.30)

Obsérvese, que cada uno de los términos de la suma anterior admite


la misma descomposición indi cada en la ecuación (4.21) o (4.23) ,
resultando la ecuación (4.31)

(4.31)

Obsérvese , que las potencias en cada fase pueden dar resultados


muy distintos, incluso de signo distinto si una fase es inductiva y otra
capacitiva. Pero una potencia capacitiva en una fase no cancela la
potencia inductiva de otra fase , lo cual trae como consecuencia que no
tenga sentido hablar de potencias del sistema trifásico en su conjunto,
sino que hay que considerarlo fase a fase. En efecto, si consideramos
como ejemplo el circuito de la figura 4. 12 , si sumamos todas las potencias
activas y todas las potencias reactivas, resultará que sólo la fase R
tiene potencia activa y las fases S y T tienen reactivas iguales y de
signo contrario, con lo cual la reactiva en conj unto es nula y el factor
90
d potencia sería la unidad. Pero esto induce a error , porque las
ees s y T tienen que transportar cada una su corriente reactiva y la
faS uesta cancelación entre inductiva y capacitiva no se produce .
suP
La conclusión es que los sistemas con neutro deben tratarse como
tres sist emas ~onofási~os indepe~die~t.e~ y .que e~ caso
desequilibri~s no t1ene sent1do la ~otenc1~ _tr~fa s1ca, n1 la med1da o la
compensacion de factor de potenc1a en tnfas1co.

UR= us=Ur= 100V

R = 10 o
X L= 10 o
X C= 10 o

Figura 4.12.- Ejemplo de circuito desequilibrado en corrientes

4.7.4.- Potencias en sistemas trifásicos desequilibrados, sin


neutro y con armónicos
En este tipo de sistemas no tienen sentido las tensiones fase-neutro y por tanto
el concepto de potencia por fase sólo puede aplicarse si inventamos lo que se
llama un neutro artificial. Si tenemos un sistema de tensiones, incluso
desequilibrado, podemos representarlas en un triángulo como el de la figura
4.13. En tal caso, el neutro artificial estará situado en el centro de las medianas
del triángulo. A efectos de medida, este neutro artificial puede obtenerse
formando una estrella con tres resistencias iguales conectadas a cada una de
las fases, lo cual permite medir las tensiones simples del sistema desequilibrado,
UR U5 , Ur y aplicar los mismos cálculos del apartado anterior.

R---,.------ R
S --+--,-----
T --+--t-r-----

neutro artificial

Figura 4.13.- Neutro artificial

91
4.7.5.- División de potencia en sus componentes simétricas
En el apartado 4.5. se presentó una descomposición de los sistemas
desequilibrados en tres sistemas con secuencias directa, inversa y
homopolar. Se puede también dividir la potencia en estos tres
conceptos, es decir, se puede plantear una ecuación análoga a la
(4.30) , pero ahora el reparto es entre componente directa , inversa y
homopolar en vez de ser entre fases.

S, = S," + S,, + S, 0 =.Jiu"".!"'' t -/3.U,, .!"' t 3.U,0 .1,,u (4.32)

Obsérvese, que en la ecuación (4.32) debe plantearse para cada


frecuencia . Es decir hay una ecuación para cada índice n de cada
armónico , debiéndose considerar además la secuencia que tengan
cada uno de dichos armónicos. Cada una de las ecuaciones como la
(4.32) puede además subdividirse en potencia activa y potencia
reactiva o fluctuante, según muestra la ecuación (4.33)

S,= P,, + Q," + P,,. + Q"' + P..u + Q.u (4.33)

En definitiva, el tema se complica y se va perdiendo el sentido físico


de los términos en que vamos dividiendo la potencia total. En el
apartado siguiente daremos tal vez los conceptos prácticos más
importantes de todo este tema de división de la potencia eléctrica en
distintos términos.

4.7.6.- Potencia activa, potencia útil y potencia a transportar


en sistemas desequilibrados
En todo este tema de subdividir la potencia total en distintas partes
hay un solo punto de interés. Esto es, saber cuál es la potencia útil Y
cuál es la potencia que debemos transportar.
Hasta ahora hemos empleado el concepto de potencia activa como
sinónimo de potencia útil , pero también esto deja de ser cierto en
sistemas desequilibrados y con armónicos. Podemos concretar este
concepto comparando dos tipos de receptores. Supóngase un sistema
desequilibrado de tensiones, sin neutro conectado, alimentando un
horno, con resistencias iguales entre cada par de fases, y un motor
(véase la figura 4.14) .

92
L1 R
L2 --~~---------+-r----­
L3 --~~--,------+-T-.---

Horno

Figura 4.14.- Cargas en un sistema de tensiones desequilibrado

La potencia útil para el horno resistivo es toda la potencia activa, la


produzca quien la produzca, el sistema directo , el inverso , el homopolar
y el armónico que sea, a fin de cuentas todos calientan . Para el motor en
cambio, sólo la componente fundamental y de secuencia directa crea un
par acelerador. La componente inversa crea un campo con sentido de giro
contrario y por tanto un par antagónico y los armónicos crean pares
pulsatorios que en promedio son nulos. Con este ejemplo se tiene una
visión de que en cada caso la potencia útil puede ser una cosa distinta.
Así pues, deberemos analizar en cada caso qué es lo que resulta útil y
esto depende del receptor.
En cuanto a la potencia que hay que transportar, la respuesta es
relativamente sencilla, hay que transportar toda la corriente aparente, sea
o no útil al final. Por tanto la potencia a transportar es la aparente con la
descomposición fase a fase, propuesta en el apartado anterior, sin que se
puedan sumar ni cancelar potencias entre fases a efectos de transporte .
De todas formas , si lo que pretendemos es evaluar pérdidas , éstas no
siempre son proporcionales a la potencia aparente . Las pérdidas son en
general proporcionales, pero hay que distinguir entre pérdidas en el cobre
Y pérdidas en el hierro, al cuadrado de la corriente aparente, las últimas
dependen además de la frecuencia, por tanto a igualdad de corriente
aparente, no se producen las mismas pérdidas si ésta es de 50 Hz ó de
250 Hz . por ejemplo. Este aspecto lo trataremos con más detalle en el
apartado siguiente.

4.8.- EFECTOS DE LOS ARMÓNICOS


~os principales efectos de los armónicos sobre la red pueden resumirse
dtctendo que éstos aumentan innecesariamente la potencia que hay que
transportar (potencia fluctuante . véase capítulo 2) y por consiguiente
empeora el factor de potencia. Los armónicos son los responsables de
que los cables y los transformadores de las redes de distribución
resulten insuficientes para transportar una determinada potencia útil y de
que se produzcan en ellos pérdidas innecesarias, que se traducen además en
93
calentamiento de los cables, transformadores , interruptores y otro
medios de distribución. Para poder cuantificar todo ello partiremos d!
la idea de que en un sist ema de distribución tenemos dos tipos de
pérdidas: en el cobre y en el hierro .

4.8.1. Pérdidas en el cobre y pérdidas en el hierro


Las pérdidas en el cobre afectarán a los cables, a los devanados de los
transformadores, a los contactos de los contactares e interruptores y en
general a todos los elementos resistivos de la red. Dichas pérdidas son
proporcionales a la resistencia y al cuadrado de la corriente aparente que
la atraviesa, según la ecuación (4.34). Para más detalles de como calcular
la resistencia de cables véase el apartado 3. 11 .3.

p =R. / ~ = R} I '·~ (4.34)

En cuanto a las consecuencias prácticas de esto en redes con armónicos,


debemos tener en cuenta que la presencia de armónicos hace aumentar el
valor eficaz total de la corriente según la fórmula que se dio en la ecuación
(4. 16). En el ejemplo al final de este apartado se hacen algunos cálculos que
dan idea de que las consecuencias de esto a la hora de dimensionar los
cables suelen ser leves.
En cuanto a las pérdidas en el hierro, éstas son debidas esencialmente a dos
causas: Pérdidas por histéresis PH, y pérdidas por corrientes inducidas o de
Foucauld PF .Las primeras son proporcionales a la frecuencia y al cuadrado
de la corriente eficaz total , ecuación (4.35) y las segundas son proporcionales
a la frecuencia al cuadrado y a la corriente eficaz al cuadrado según (4.36),
donde n representa el orden de cada uno de los armónicos y In es la corriente
eficaz de los mismos.

Pérdidas por histéresis (4 .35)

Pérdidas de Foucauld (4.36)

Las corrientes de Foucauld suelen estar minimizadas por el hecho de que


los núcleos de hierro no son macizos sino de láminas, por lo que las pérdidas
dominantes suelen ser las de histéresis. El resultado es que las pérdidas en
el hierro no son ni proporcionales a la frecuencia ni a su cuadrado, sino a que
el factor n suele aparecer a una potencia intermedia como indica la ecuación
(4.37) , donde q suele tener un valor entre 1,7 y 1,8.

Pérdidas totales en el hierro PF, = kf, .I, nq 1,; (4.37)

94
·ernplo: Supóngase que en una instalación con cables y una
EJ tancia circula una corriente con una componente fundamental de
r~c A y un so armónico de 20 A. Indicar cuales son las proporciones
~e pérdidas que generan la fundamental y el armónico.
SOLUCIÓN: Los cálculos se han resumido en la tabla 4.1.
Obsérvese que las pérdidas en el cobre provocadas por un 20% de
oarmónico son sólo un 4% de las producidas por la fundamental (valor
5
eficaz al cuadrado (102 A) 2 frente a (100 A)2 ) , también puede verse
comparando las filas 4 y 5 , donde R.400 es el 4% de R. 10.000. En
cuanto a las pérdidas por histéresis , comparando las fi las 6 y 7 se
observa que un 20% de corriente de so armónico produce un 20%
adicional de pérdidas y en pérdidas por Foucauld , comparando las
filas 8 y 9, se ve que un 20% de corriente de so produce las mismas
pérdidas que el 100% de fundamental.

Tabla 4.1.- Resultados de cálculo

1 Corriente fundamental/,
100 A
-2 Datos
Corriente S armónico 15 20A

3 Cálculos: Corriente eficaz total 1,, J¡l ~ ¡; = 102.1


4 Pérdidas en cobre fundamental Al 52 =R.202 = R . 400
Pérdidas
- Cu
5 Pérdidas en cobre soarmónico RI / =A.1002 =A . 10.000

kH.n.l 2 =k. 1 . 1002 =kH.


6 Pérdidas por histéresis fundamental
-
7
Pérdidas Pérdidas histéresis soarmónico
10.000
~. n.l2=k . S. 2()2 =~ .

- Fe
2000
~.n2 .1 2 =k.1 . 1Q02 =kF .

-8

9
Pérdidas por Foucauld fundamental

Pérdidas Foucauld soarmónico


10.000
~ .n2 .1 2 =k . 2S. 2()2 =~ .
10.000

La conclusión es que los cables deben dimensionarse por la /91 total , que
~ormalmente viene dada por cualquier analizador de red (ver capítulo 5).
n cuanto al dimensionamiento de transformadores y reactancias, que
~Ombina~. hierro y cobre, los cálculos al combinar varios armónicos se
acen Utilizando un factor K que explicaremos en el siguiente apartado.
95
4.8.2. Factor K de reducción de potencia de transformadores
El calentamiento por armónicos afecta a muchos transformadores de
la red de distribución. Por ello el comité de normalización europeo
CENELE C ha definido en el documento HD428.4S1 , un facto r de
reducción de la potencia de transformadores o si se quiere un factor
de sobredimensionamiento de los mismos, conocido como factor K
que viene dado por (4.38). '

K = 1+ -(! 1 )l 4U
-( .f-
l +e 1,, n2
.¿n'1 .( f-
/1
J' (4.38)

donde e es un factor que representa la relación entre pérdidas en el


cobre y pérdidas en el hierro del transformador. Este factor puede
obtenerse de los datos de ensayo del transformador, o en su defecto
puede tomarse como valor aproximado e=0,3 y el exponente q suele
tomarse de 1,7 a 1,8.
Muchos analizadores de red actuales dan el factor K después de
efectuar un análisis de armónicos. Dicho factor es siempre superior a
la unidad y permite calcular cual es la carga admisib le en un
transformador en presencia de armónicos.
Ejemplo : Un transformador de 1000 kVA soporta una carga con un
factor de potencia de 0,8 y un factor K de armónicos de 1 ,7. ¿Cuál es
la carga en kW que puede soportar?
SOLUC IÓN:

08
P = S.FP = IOOOkVA • =470kW
K 1,7

Obsérvese que el factor K aparece dividiendo , no multiplicando como el caso del


factor de potencia.

4.9.- FLICKER
Tal como se ha indicado en las definiciones iniciales , el flicker es en
realidad una consecuencia de las fluctuaciones de tensión, consecuencia
que se manifiesta básicamente en forma de fluctuaciones de intensidad
luminosa (parpadeo) del alumbrado. La unidad de medida llamada "índice
de perceptibilidad " P , está basada en un modelo biológico de la
perceptibilidad del ojo humano ante las fluctuaciones de luz de una
lámpara estándar de incandescencia de 60 W.

96
L medida se basa en una medida de las fluctuaciones de tensión,
~ún se ilustra en la figura 4.15 .. Se miden el valor eficaz de cada
seedio período y se computan las variaciones de ten sión entre
m miciclos, refiriéndolas al valor eficaz promedio ¿j. U / U et·promed . De este
:lculo se obtiene una información de la variación relativa de la tensión,
pero no todas las fluctuaciones de tensión son igualmente perceptibles
or el ojo humano en términos de variación de iluminación. Por ello,
~ichas fluctuaciones se descomponen en un espectro de frecuencias
que va de 0,5 Hz a 25 Hz y se da un peso distinto a cada frecuencia.
El máximo peso corresponde a una fluctuación de ten sión de 8,8 Hz.
Todo ello se ilustra en la figura 4.16.
De los valores de fluctuación ponderados según la frecuencia se
obtiene un nuevo valor eficaz total , que una vez promediado a lo largo
de 1o minutos indica el índice de perceptibilidad para tiempos cortos,
llamado P.,.
Se considera que el flicker es perceptible para P51> 1. Para períodos
largos se usa un promediado de tercer orden de los P., durante dos
horas (12 valores), obteniéndose el parámetro P11 , definido por la
ecuación (4.18}

(4.18}

Urod

AU!U

Figura 4.15.- Cómputo de las fluctuaciones de tensión a efectos de flicker

97
{).U/U

i~.tUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII I IIIIIIIIIIIII lL
A ,= /).U/U x Factor de ponderación

[,,¡llilllillllllllllllll lllllllll
0,5 Hz 8,8 Hz
1' ' " ' ' ' " ' ' ' ' ' '
2!i Hz

Figura 4.16.- Ponderación de las distintas frecuencias de fluctuación


a efectos de evaluación del flicker.

Se considera pues que Ps1 =1 es el umbral de perceptibilidad del ojo


humano . Para tener una idea de l orden de magnitud que esto
representa en términos de fluctuación de la tensión diremos que a la
frecuencia de máxima perceptibilidad , es decir, a 8 ,8 Hz , una
fluctuación como la de la figura 4.4. de 0,25%, daría un Ps1 =1 . Como
se ve, se trata de fluctuaciones muy débiles.
La verdad es que sobre el tema "flicker" y sus límites hay una gran
confusión y se han cometido errores de normalización importantes. En
primer lugar porque el alumb rado de incandescencia no es
precisamente el más abundante y en segundo lugar porqu e en
muchos países , a la hora de establecer límites, se ha confundido el
umbral de perceptibilidad Ps1 =1 , con el límite de tolerancia y algunos
comités de reglamentación han fijado el valor unidad como límite para
redes industriales , haciendo muy difícil el cumplimiento en el caso de
determinadas líneas de baja potencia de cortocircuito.
Probablemente habría tenido un sentido físico más claro si se hablara
de fluctuaciones de tensión a determinadas frecuencias o co n
determinados patrones de modu lación , pero incluso la unidad elegida
es un término con un significado físico confuso y los datos obtenidos
de mediciones no facilitan el cálculo de soluciones en caso de que una
instalación no cumpla con los límites.

98
o.·
.._
1
NORMAS RELATIVAS A PERTURBACIONES EN LA RED
varios organismos nacionales e internacionales han establecido
rmas que indican los niveles aceptables de perturbaciones de baja
r~cuencia en redes industriales y domésticas. Debemos aclarar de
t~as formas que únicamente existen límites claros para determinados
eceptores domésticos con corrientes menores de 16 A. Las
~imitaciones de perturbación para equipos industriales están todavía
en una estado de normalización incipiente.
A continuación presentamos un cuadro resumen de normas, sobre
todo las de ámbito europeo y español, relacionadas con esta temática.
El resume n no es exhaustivo , y se han omitido todas las normas
referentes a temas de EMC de alta frecuencia . Téngase en cuenta
además que este tipo de datos tienen una vigencia re lati vamente
corta , y que aún siendo correctos en el momento de la edición de
este texto , se convierten en obsoletos al cabo de un año por la
constante dinámica de generación y modificación de normas. Para
tener info rmación actualizada del tema aconsejamos al lector que
consulte las normas de compatibilidad de la serie 61.000 en la WEB
de lEC , http://iec.ch , donde puede encon t rar un índice
constantemente actualizado de las normas vigentes.

Cuadro resumen de las principales Normas sobre


perturbaciones en la red , vigentes en 1999

• lEC 61000-1-1. EMC: Generalidades y definiciones


• lEC 61000-2-1 , lEC 61000-2-2 , lEC 61000-2-3 y lEC 61000-2-4 .
Niveles de compatibilidad para perturbaciones de baja frecuencia.
• EN 61000-3-2 y EN 61000-3-3. Límites de compatibilidad para
equipos con 1~1 6 A . Sustituye a partir de 1-1-1998 a la EN 60 555
Parte 2. Se aplica también en Japón con limites más altos
• EN 61 000-3-4 . (Borrador , no en vigor) Límites de compatibilidad
para equipos con 1~16 A
• EN 61000-3-3 y 3-5 . Normas sobre variaciones de tensión y flicker
para equipos con 1~ 16 A
• EN 61000-4-7. Medición de armónicos
• EN 61000-4-15, EN 60868 . . Medición de flicker
• EN 61000-4-31.(Borrador) Medidas en el rango de 2 kHz a 9 kHz.

99
• EN 60289 : Reactancias para filtros y limitación de
corrientes de cortocircuito
• lEC 61642 : Redes industriales afectadas por armónicos:
Aplicación de filtros y condensadores
• IEEE Std 519-1992 Recomendación sobre límites de
armónicos en USA
• lEC 61800-3 1 lEC 947-4-2. Normas de producto de
variadores de velocidad y arrancadores estáticos.
• 89/336/ EEC , 92/31/ EEC , 93/68/EEC Directivas
Europeas de Compatibilidad .
• 1EC 60831-1 . Condensadores de potencia
auto-regenerables hasta 1000 V. Guía de instalación
• lEC 60871. Condensadores de potencia para redes
de tensión superior a 660 V. Parte 1: Guía de instalación ;
Parte 2: Test de endurancia
• UNE 20.509-85/ 1 , UNE 20.509-90/2 , UNE 20.509-90/3 ,
equivalentes a CISPR 18-1 , 18-2 y 18-3 :
Características de las líneas y aparamenta de alta tensión
relativas a las perturbaciones radioeléctricas.

4.11.- RESUMEN
En este capítulo hemos dado un repaso a los principales tipos de
perturbaciones que afectan a la red eléctrica , a su origen y una
pequeña introducción a la forma de medirlas. Hemos insistido en la
distinción entre perturbaciones de baja frecuencia y las de alta
frecuencia , denominadas EMI , cuyo estudio no es el objeto
principal de este texto. Para poder di stinguirlas, en la práctica.
hemos dado una serie de indicaciones sobre los efectos que cabía
esperar de cada tipo de perturbación y hemos intentado cuantificar
dichos efectos.

100
H mos visto que la potencia de distorsión provocada por la presencia
d earmónicos de corriente empeora el factor de potencia de las
. e talaciones de forma aná loga a como sucedía con la potencia
¡n~ctiva . Las principales consecuencias de esto son un peor
r~rovechamiento del sistema de distribución , lo cual obliga a
:obredimensionarlo y pérdidas adicionales.
Quedan todavía una serie de temas por tratar como son las técnicas
de medida, que serán estudiadas con cierto detalle en el capítulo 5, y
los temas relacionados con la penetración de armónicos en la red, los
efectos de las resonancias , las formas de filtrar o atenuar determinados
armónicos , cómo tratar los armónicos múltiplos de tres en redes con
consumos monofásicos, etc. Todo ello será abordado con mayor detalle
en el capítulo 6.

REFERENCIAS
[1] Arrillaga J. , Eguiluz L.l. , Armónicos en sistemas de potencia.
Servicio de Publicaciones Universidad de Cantabria.

[2] Balcells J ., Daura F., Esparza R. , Pallás R. , Interferencias


electromagnéticas en sistemas electrónicos. Marcombo (1992).

[3] Norma EN-50.160 ; CENELEC (Distribuye en España AENOR)

[4] Norma Suiza SN 413724-2 , Norme Technique de 1' ASE


(ASE 3724-1-1991 ). lnstallations de compensation d'énergie reactive
et de filtrage d'harmoniques dans les reseaux basse tension. Partie
1: Regles. et Partie 2: Commentaires et calculs.

[5] Ras, E; Teoría de Circuitos ; Ed. Marcombo .

101
.,
5 . MEDIDA Y REGISTRO DE
MAGNITUDES ELÉCTRICAS

5.1.- INTRODUCCIÓN
un aspecto esencial para poder estudiar cualquier red eléctrica es el
de disponer de instrumentos capaces de medir y registrar los
principales parámetros de la misma. En efecto, la medida es necesaria
para que el operador conozca el estado del sistema eléctrico, para
poder controlar la calidad del suministro, para cuantificar la energía
consumida, para controlar las puntas de consumo, etc.
Actualmente , la gama de instrumentos industriales disponibles va
desde los clásicos indicadores de aguja, pasando por los indicadores
digitales hasta llegar a los analizadores más sofisticados que permiten
no sólo med ir, sino registrar datos de tensión , corri ente , consumo y
capturar determinadas perturbaciones con sistemas de disparo
("trigger") más o menos sofisticados. La posibilidad de registrar y
capturar determinados eventos es esencial para poder disponer de
datos a la hora de diagnosticar un problema.
En este capítu lo nos centraremos en la instrumentación de tipo
electrotécnico e industrial , con características muy diferenciadas de
otros instrumentos de medida para uso en electrónica o para
laboratorios . Las necesidades esenciales para este tipo de
instrumentos son : medir con una precisión razonab le , con
frecuen cias de muestreo relativamen te bajas , pero medir los seis
canales del sistema de alimentación industrial, tres tensiones y tres
corrientes y calcular parámetros básicos como potencias activa y reactiva ,
factores de desequilibrio, armónicos , flicker, etc. Se considera que en el
sistema trifásico hay unos 35 ó 40 parámetros a medir, como veremos al
estudiar algunos de los instrumentos mas completos que se presentan en
este capítulo (CVM , AR.5, etc.).
Por otro lado, es muy importante la capacidad de registro de todos
los parámetros. Esto permite guardar históricos y ver el
comportamiento del sistema eléctrico a posteriori , sin estar pendiente
de los in strumentos de medida. Pero a la vez , el registro de
magnitud es eléctricas plantea el problema de la gran cantidad de
datos que un instrumento puede dar. Para el tratamiento de estos
datos es esencial que los instrumentos dispongan de comunicación
con un ordenador y poder contar con un soporte informático

103
consistente en programas SCADA que permiten presentar los datos
de forma más condensada para el operador, mediante gráficos,
indicaciones de alarma , etc. y no tan sólo esto , sino que el propio
instrumento sea capaz de dar órdenes de conexión o desconexión de
determinados interruptores, bajo condiciones de alarma o en
determinadas condiciones de funcionamiento. La figura 5.1 . muestra un
esquema de un sistema moderno de medida y control de red es
industriales, dotado de las prestaciones indicadas anteriormente.
Otro aspecto que muchas veces pasa desapercibido es el de los
sensores de medida, generalmente transformadores o divisores de
tensión , que constituyen el interfaz entre el aparato de medida y el
sistema a medir. Por poner un ejemplo , un buen aparato de medida
perderá sus prestaciones si la medida de corriente se hace a través de
un transformador con un gran error de ángulo. Por ello dedicaremos un
apartado al estudio de los transformadores de medida de corriente
A lo largo del capítulo, repasaremos los aspectos más importantes
relacionados con la medida y registro de parámetros eléctricos, aunque
el tema es tan amplio que forzosamente habrá aspectos que no
podremos tratar con detalle.

L1----..--+l - - - - - - - -----1í - --
L2--+"T"""-+-e-- - - - - --1r - --
L3--+-h-++&--- - - -1r - - - -

OPERADOR

Figura 5.1.- Sistema de medida y control de la red eléctrica de distribución

5.2.- TRANSFORMADORES DE CORRI ENTE


La medida de corriente en la red suele hacerse siempre mediante
transformadores o mediante shunt. La figura 5.2. muestra el esquema
de principio de la medida en ambos casos. No obstante los shu nt
suelen aplicarse más a la medida de corriente continua y los
transformadores de corriente son lo más habitual en redes de alterna.
104
u2 = Rt2

Figura 5.2.- Principio de funcionamiento de un transformador


de corriente y de un shunt.

5.2.1.- Transformadores de medida y transformadores


de protección
Los transformadores de corriente pueden ser de dos tipos, según su
aplicación:
a) Transformadores de medida, cuyo objetivo principal es dar señal
a un instrumento de medida, con la máxima precisión dentro de un
determ inado rango ~e valores.
b) Transformadores de protección , cuyo principal objetivo es poder
utilizar la corriente detectada para accionar algún relé o dispositivo de
protección.
En los transformadores de medida el objetivo principal que se persigue
es la precisión dentro del rango de medida, tanto en la relación de
corrientes de primario 1 secundario como en el desfase entre ambas que
debería ser, idealmente, nulo. Fuera del rango de medida, rápidamente se
pierden las características de precisión y es incluso beneficioso que el
transformador sature y limite su salida cuando la corriente primaria crece
muy por encima de la nominal.
En los transformadores de protección, en cambio, la característica
principal es que deben mantener una precisión aceptable en condiciones
de fuerte sobrecarga, ya que habitualmente deberán dar orden de disparo
a relés en dichas condiciones. Así pues, no debe saturar hasta valores
que pueden ir entre 5 y 20 veces la corriente nominal.
Designación de transformadores de medida: Los transformadores de
medida se suelen designar por la "clase de precisión" o abreviadamente
"clase" y la potencia. La "clase" es un parámetro que cuantifica el error de
medida. (véanse definiciones en el apartado siguiente).
Designación de transformadores de protección: Los transformadores
de protección se designan por unas siglas que identifican la precisión y
el rango de medida . Dichas siglas son del tipo: ePm , donde e indica

105
el % de error compuesto (amplitud y fase, según tabla 5.2), P indica
que nos estamos refiriendo a un transformador de protección y m es el
"factor límite de protección" (indica el múltiplo de la corriente nominal al
cual mantiene el error , véanse definiciones en el apartado siguiente). Así
por ejemplo un 5P1 O indicaría un transformador de protección que da un
5% de error compuesto a 1O veces la corriente nominal de primario.

5.2.2.-Definiciones y características fundamentales de los


transformadores de corriente
Las características fundamentales de un transform ador de corriente
vienen definidas en las normas lEC 44-1 , UNE 21 088-1 y en la
recomendación UNESA 4201 B y son las sigu ientes:
Relación de transformación, k n: Es la relación entre corriente de
primario y corriente de secundario. Es aproximadamente igual a la
relación entre las espiras de secundario y primario.
k =!J._ = Nz (5. 1)
" lz N,

Podemos distinguir dos tipos de transformadores de medida: Los de


primario pasante , N 1=1 , y los de primario bobinado, N 1>1. Lo más
habitual es que el primario sea simplemente un cable o pletina pasante,
pero por motivos de precisión y sobre todo para corrientes bajas de
primario se utilizan a veces primarios bobinados.
En cuanto a la corriente de secundario , lo más habitual es que sea
de 5 A a la nominal de primario. Así, la relación de transformación se
suele dar de la forma lj 5. Por ejemplo 200/5, indicaría que cuando por
el primario pasan 200 A por el secundario se obtendrían 5 A.
Rango de medida: Entenderemos por rango de medida el conjunto
de valores de corriente primaria dentro de los cuales el instrumento
mantiene su error (clase de precisión). Para transformadores de medida
se suele contro lar el error entre un 5% y un 120% de la corriente
nominal. Para transformadores de medida "clase S" se controla entre
1% y 120% de la corriente nominal. Para transformadores de
protección, en cambio se suele controlar a 5 veces la corriente nominal
o a 1O veces la corriente nominal.
Clase de precisión e % : La clase de precisión indica el error de
medida de la relación primario 1 secundario en % dentro del rango de
medida o de protección.

Clase = e%= k., ./ -/, .lOO (5.2)


1,
106
¡_as tablas 5.1 y 5.2 indican los límites de error según la clase de precisión
Tabla 5.1.- Errores en transformadores de medida

Error de relación en "'o Error de fase en mmutos


Clase de
para los % de 1.... indicados para los% de 1,. ~ mdicados
precrsrón

% 1 nominal
1 5 20 50 100 120 1 5 20 50 100 120

0.2 S(*) 0,75 0,35 0,2 - 0.2 0,2 30 15 10 - 10 10

0.5 S (*) 1,5 0,75 0,5 - 0,5 0,5 90 45 30 - 30 30

0,2 - 0,75 0,35 - 0,2 0,2 - 30 15 - 10 10

0,5 - 1,5 0,75 - 0,5 0,5 - 90 45 - 30 30

1 - 3 1.5 1 1 - 90 90 - 60 60

- - - 3 - 3 - - - - - -

n Transformadores especiales de medida, Únicamente con secundarios de 5A


Tabla 5.2.- Errores en transformadores de protección

Clase de l:rror de ampl itud Error de fase en Error compuesto


prccrsión en % a 1 nominal minutos a 1 nommal en °io a / límite

5P ± 1% ±60 ±5%

IOP ±3% Sin especi licar ±5%

Carga de precisión (VA): Indica cuál es la potencia de salida que


puede obtenerse manteniendo la precisión del transformador. En
general , la precisión debe mantenerse para cargas entre el 25% y el
100% de la nominal. Para cargas fuera de este rango se suele perder
precisión.
Factor de seguridad, Fs : Es la relación entre la corriente máxima
medible en el primario / 15 , y la corriente nominal In. El factor de
seguridad se suele limitar a valores inferiores a 5 en el caso de
transformadores de medida, con el fin de no dañar los instrumentos
alimentados por el transformador. En cambio , puede tomar valores
superiores a 20 para transformadores de protección , ya que interesa
que en caso de fuertes sobrecargas, el transformador siga dando una
medida relativamente precisa .

107
(5.3)

Corriente térmica y dinámica : Estos parámetros nos definen el


comportamien to del transformador en caso de cortoci rcuito. La
corriente térmica /1h , indica la máxima corriente y el tiempo admisibles
para evitar daña r al transformador por calentamiento y la corriente
dinámica /d n , es la máxima admisible para ev itar dañar al
transformadbr por los esfuerzos electromecánicos producidos por la
corriente.
Aislamiento: Se define por la tensión admisib le entre los circuitos
primario y secu ndario. En general , para transformadores de baj a
tensión ( U<720 V), se ensaya a 3 kV, 50 Hz , durante un minuto, entre
primario y secundario
Clase térmica del aislamiento : Indica la temperatura máxima que
puede alcanzar el punto más ca liente del transformador. La
temperatura interior máxima se obtiene sumando el incremento de
temperatura del bobinado Tb , a la temperatura ambiente Ta . Ésta
debe ser inferior a la temperatura de clase térmica que depende del
tipo de materiales empleados. La tabla 5.3 indica las características
de cada una de las clases de aislamiento

Tabla 5.3.- Temperaturas admisibles según clase térmica del aislamiento

Clase Tambiente t.Tmedio Tmedia Tmáxima


máx. sobre ambiente de servicio punto más caliente

E 40°C 75°C 11 5°C 90°C

A 4QoC 6QoC 100°C 105°C


y 4QOC 45°C 85°C 12ooc

B 4QoC aooc 120°C 120°C

F 40wC 100°C 140"C 155°C

H 4QoC 125°C 165°C 180°C

108
Gama extendida : Indica el % por encima de la corriente nominal a
la cual puede trabajar el transformador, manteniendo la clase de
precisión y respetando la clase térmica . Los valores típicos son de
120 % ' 150 % y 200 %.

5.3.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y CONVERTIDORES PARA


PROCESO
En muchos casos los instrumentos de medida eléctricos se emplean
para indicación de magnitudes también eléctricas (tensión , corriente,
etc.) , pero en otros casos se emplean después de un transductor
pa ra indicar una magnitud física cualquiera de un proceso
(temperatura, velocidad , transductores potenciométricos, etc.).
Tanto si se miden magnitudes eléctricas como otras magnitudes
físicas, el objetivo puede ser, simplemente, mostrar el resultado en
un indicador de aguja o en un display, o el propósito puede ser
obtener una señal proporcional a la magnitud medida, que pueda ser
enviada a un autómata para su posterior tratamiento como una
magnitud más del control de procesos. En el primer caso hablaremos
propiamente de instrumentos de medida y en el segundo caso los
designaremos como "convertidores de medida" o "convertidores de
proceso". Estos últimos pueden dar como salida una señal analógica
con un rango de valores estándar (O a 1O V , O a 20 mA, 4 a 20 mA)
o actualmente , con la proliferación de instrumentos digitales , pueden
da r directamente un valor numérico a través de un cana l de
comunicaciones.

INSTRUMENTO
DE MEDIDA
REMOTO
TRANSDUCTOR

CONTROLADOR
DE PROCESO

Figura 5.3.- Instrumentos de medida y convertidores de medida

109
5.4.- INSTRUMENTOS PARA LA RED ELÉCTRICA
Tradicionalmente , las únicas indicaciones que se requerían para
indicar la tensión o la corriente en la red eran su valor eficaz . Pero,
después de lo que hemos dicho en el capítulo 4 , está claro que ,
a menos que la onda sea perfectamente senoidal , el valor eficaz
no lo dice todo y que incluso este valor eficaz , dependiendo de
como se hagan los promedios puede dar valores relativament e
distintos.
Las necesidades de medida van desde la simple indicación en un
cuadro , hasta los equipos más sofisticados de captura y registro.
Para tener una visión general de todo ello , en la tabla 5.4 damos
una clasificación , en grandes grupos , de las familias de
instrumentos de CIRCUTOR S.A.
Podemos distinguir básicamente dos grandes tipos de instrumentos:
• Analógicos o de aguja
• Digitales
Dentro de los digitales existe una gran variedad que va desde el
que simplemente mide y presenta en un disp lay el valor medido ,
pasando por los que guardan determinados valores máximo s y
mínimos, otros que registran determinados parámetros y otros que
tienen capacidad de comunicación y transmiten datos a otros
equipos digitales de control.

5.4.1.- Instrumentos analógicos


Los instrumentos analógicos están formados por un circuito
transductor , que conv ierte la magnitud a medir en una corrient e
eléctrica y un indicador que en todos los casos es un galvanómetro
(medidor de corriente). El galvanómetro está basado en la
desviación de una aguja por efecto de campo magnético creado por
el paso de corriente por un bobinado del mismo . Para la indicación
de cualquier otra magnitud que no sea una corriente , deb e
convertirse dicha magnitud en una corriente proporcional admisible
para el galvanómetro. Así por ejemplo , en el caso de un voltímetro
hay que co locar una resistencia en serie de valor elevado y en el
caso de un amperímetro , con corriente elevada , hay que colocar
una resistencia shunt para derivar parte de la corriente.

110
Tabla 5.4.- Resumen de prestaciones de distintos tipos de instrumentos.

Tipos Principales prestaciones Ejemplos

Medida de U, l.
Dos tipos: Hierro móvil (C.A. valor eficaz)
Bobina móvil (C.C. o C.A. rectificada)
Instrumentos
Indicación de una sola magnitud :
analógicos U, /, f , P, Q, ...
Indicación de máxima.
Relés de alarma

Medida de U,/.
Cálculo de parámetros a partir
Instrumentos de la medida. Pueden calcular
valor eficaz o medio.
digitales
• Indicación de varias magnitudes a la vez
Registro de máximos y mínimos
Relés de alarma

Medida de U,/
Medida de otras variables físicas a
Convertidores través de un transductor (velocidad,
temperatura, presión, etc.)
proceso Aislamiento galvánico entre
medida y control
Salidas estándar 0-10 V , 0-20 mA ó 4-20
A
Medida y registro de varias
magnitudes a la vez
Analizadores • Cálculo de parámetros a partir
de red' de la medida
portátiles Gran número de parámetros
(del orden de 50)
Comunicaciones: Volcado a PC
Software de análisis a posteriori.

Medida y registro d
varias magnitudes
a la vez
Analizadores Cálculo de
de red' parámetros a
de panel partir de la medida
Relés de alarma
• Comunicaciones:
Redes de
instrumentos
t
CONTROL

111
Podemos distinguir varios tipos básicos de instrumentos analógicos,
según su principio de funcionamiento :
• De hierro móvil.
• De bobina móvil.
• Bimetálicos
• Diferenciales de inducción
• De láminas.
Los más básicos son los de hierro móvil y los de bobina móvil y los
bimetálicos , pero existen diversas variantes combinando algú n
pequeño circuito electrónico con los indicadores de bobina móvil. La
figura 5.4 muestra los símbolos empleados en los instrumentos según
el principio de funcionamiento.

{
a) Hierro
o o
b) Bobina
_,._
e) Bobina Móvil d) Convertidor
Móvil Móvil con rectificador electrónico+
bobina móvil

e) Diferenciales f) Bimetálicos g) De láminas


de Inducción

Figura 5.4.- Símbolos de aparatos de medida según su principio de funcionamiento.

Instrumentos de Hierro móvil: Los instrumentos de hierro móvil están


basados en el principio de inducción (como los motores de jaula) . La
corriente a medir pasa por una bobina , ésta induce otra corriente sobre
un núcleo de hierro solidario a la aguja y la fuerza de repulsión entre
la corriente principal y las corrientes inducidas hace desviar la aguja.
Este tipo de instrumento es apto sólo para corriente alterna y mide su
valor eficaz (RMS) , puesto que la fuerza es proporcional al cuadrado
de la corriente . Tienen el inconveniente de su falta de linealidad , con
un inicio de escala comprimido.

112
Instrumentos de Bobina móvil : Los instrumentos de bobina móvil
están basados en la desviación de una bobina en el interior del
campo magnético creado por un imán . Miden corriente continua y
dan una indicación proporcional al valor medio de la misma , con
una escala bastante lineal.
Debido a la citada linealidad , estos instrumentos pueden utilizarse
y de hecho se utilizan para medir tensiones o corrientes alternas ,
pero éstas deben ser previamente rectificadas . No obstante , la
medida será siempre de valor medio y por tanto , para indicar valor
eficaz de magnitudes alternas debe aplicarse un cierto factor de
escala y la medida sólo será precisa si éste se mantiene constante
(generalmente , sólo para tensión o corriente o tensión puramente
senoidales , donde la relación entre valor eficaz y valor medio de la
rectificada se mantiene constante en un valor de 1,11 ). En caso de
co rrientes con alto contenido de armónicos , por ejemplo , la
indicación de valor eficaz sería errónea.
Instrumentos Bimetálicos: Los instrumentos bimetálicos se basan
en la diferencia de dilatación de dos tipos de metal al calentarse, por
efecto Joule , al paso de la corriente. (Potencia calorífica = k. J2). Son
aptos tanto para corriente alterna como para corriente continua o
pa ra combinación de ambas , indicando el valor eficaz , ya que ,
como en el caso de los de hierro móvil , la desviación es
proporcional al cuadrado de la corriente . Este tipo de instrumentos
tienen algunos problemas de linealidad y de errores al variar la
temperatura ambiente .
Instrumentos d e Inducc ión diferenciales : El principio de
funcionamiento es idéntico a los de hierro móvi l , pero tienen dos
bob inados antagónicos , de forma que el campo resultante es la
diferencia entre ambos . Se utilizan básicamente en voltímetros
dife renciales para sincronoscopios o instrumentos similares.
Instrumentos de láminas: Se emplean exclusivamente como
frecuencímetros . Se basan en la vibración por resonancia de una
serie de láminas de metal.

5.4.2.- Instrumentos digitales


Los instrumentos digitales están basados en un sistema
microprocesador dotado de un sistema conversor A/ D (analógico 1
digital) para la adquisición de datos . El diagrama de bloques
genérico para estos instrumentos es el que se muestra en la figura
5.5.

113
rv-
Señal

Datos de -
Configuración
B-
Te clado
MICROPROCESADOR
1--- - - - ---1
MEMORIA DE
REGISTRO

Figura 5.5.- Diagrama de bloques genérico de un instrumento de medida digital

Algunos de los bloques que se han representado en dicha figu ra


pueden estar ausentes. Así podremos distinguir básicamente tres
categorías de instrumentos:
• Instrumentos simples. Miden el valor de una única variable eléctrica
y la muestran en el display. No tienen capacidad de registro ni de
comunicación
• Instrumentos con registro. Miden más de una variable, obtienen otras
variables por cálculo y registran determinados valores , ya sea
periódicamente o gobernados por un "trigger''. Generalmente todo ello
es programable por un teclado. No disponen de comunicaciones.
• Instrumentos con registro y comunicaciones. Disponen de medida,
cálculos y registro de variables y además disponen de algún sistema de
comunicación , generalmente con un ordenador. Esto permite el
procesamiento de datos y su incorporación en sistemas de control.
La forma común , en todos ellos, de capturar y procesar los datos
consiste en muestrear las ondas de tensión y/ o de corriente y
obtener los valores instantáneos en cada uno de los puntos de
muestreo. La figura 5.6 muestra esquemáticamente como se toman
las muestras puntuales de una onda senoidal. En cada punto se
obtiene un valor numérico . Posteriormente se procesan los valores
numéricos de uno a varios ciclos, obteniéndose los valores eficaces ,
las potencias e información sobre perturbaciones de todo tipo .
Los valores importantes, que definen la resolución y la precisión de un
instrumento digital son la frecuencia de muestreo f5 y el número de
bits, B , de cada adquisición puntual. En lugar de la frecuencia de
muestreo se usa a veces su inverso, el período de muestreo T5 o , en
el caso de medidas en la red, el número de muestras por ciclo, que
designaremos por N.
114
u

ljlhr•.
T5 (Tiempo de muestreo)

Figura 5.6.- Muestreo de una onda

A título de ejemplo , las tablas 5.5 y 5.6 muestran las principales


variables medidas y los cálculos básicos realizados por los
analizadores de red de la serie CVM y los de la fam ilia AR.4 , AR .5
y QNA de CIRCUTOR S.A.
Importante! Obsérvese que la mayor parte de instrumentos
digitales no pueden presentar en display ni registrar todos los
valores que miden . Entonces , todos ellos presentan promedios de
medida durante ciertos intervalos. Es por ello que el parámetro TMP
(tiempo mínimo de promediado) tiene una gran importancia para
poder comparar los resultados de determinadas medidas o incluso
para poder interpretar dichos resultados, sobre todo si la magnitud
medida varía durante el intervalo de medida. Para comprender la
idea véase el siguiente ejemplo.
Ejemplo : Supongamos dos instrumentos digitales: M1 , con un
TMP de 1 segundo y M2 con un TMP de 5 segundos. Supongamos
qu e deseamos comparar los valores eficaces de una tensión
med idos por ambos instrumentos y que dicha tensión tiene
variaciones con período de variación inferior al segundo.
Es evidente, que los valores mostrados por ambos instrumentos no
son comparables , puesto que mientras M2 mostrará un valor, M1
habrá mostrado cinco. Podríamos pensar que el promedio de
medidas de M1 a lo largo de 5 segundos debe coincidir con la
lectu ra de M2. Pues bien , esto no será así en general, puesto que
el valor eficaz es un promedio de una suma de cuadrados y no es
lo mismo promediar cada segundo que cada 5 seg undos. En efecto
si f 5 es el número de muestras por segundo (frecuencia de
muestreo) , que supondremos igual en ambos instrumentos.

115
Promedio de 5 segundos de M1 : u _- S1[r
rn~·d

1 '1, ,
Valor de M2 durante los 5 segundos: u ,.,.,¡ = -5 r ""
L. 11 -
./ , 1 1

Sólo en el caso de que la tensión medida sea constante resultarán


iguales los valores mostrados por ambos instrumentos. Aún más, si las
frecuencias de muestreo de ambos instrumentos no son iguales puede
haber desviaciones en las indicaciones de ambos. En definitiva, el hecho
de tener que promediar para poder condensar la cantidad de datos hace
que perdamos detalles de la medida y que sólo sean comparables los
valores obtenidos si la magnitud medida se mantiene constante dentro del
intervalo de medida.

5.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS INTRUMENTOS Y


CONVERTIDORES PARA PROCESO
En este apartado, daremos las definiciones de las principales
características que se suelen encontrar en los catálogos para definir las
prestaciones , tanto de los instrumentos de medida como de los
convertidores para proceso.
Rango de medida: Entenderemos por rango de medida, todo el
conjunto de valores de las magnitudes a medir, entre un máximo y un
mínimo , dentro de los cuales el instrumento mantiene su precisión . El
rango se ha de especificar junto con las condiciones ambientales
extremas (temperatura, humedad, etc.) en las que es válida la precisión .
Resolución: Es la mínima diferencia entre dos valores que el
instrumento es capaz de apreciar e indicar con unas determinadas
condiciones ambientales, dentro de todo el campo de medida. En el caso
de instrumentos digitales la resolución va ligada al número de bits del
convertidor AJO , a la bondad del adaptador de señal previo y al número
de dígitos del display. La ecuación (5.4) permite calcular la resolución de
un instrumento de n bits que deba medir en un rango (Umax- U,.)

Re solución = U,.,, U, ,. (5.4)


2"

Ejemplo: Cuál sería la resolución máxima de un instrumento con un


rango de medida de 500 V y un convertidor AJO de 1O bits.
116
Solución: Con un convertidor de n bits se pueden obtener 2" valores
0 "puntos" distintos. Para 10 bits, 2 10=1024 puntos. Es decir, se pueden
medir 1 024 valores distintos dentro del rango de medida. Puesto que
el rango es de 500 V.
Resolución = 500 V 1 1 024 puntos = 488 mV /punto
Obsérvese , que si el mismo instrumento fuese para una medida en
continua con signo, ±500V, debemos repartir los 1024 puntos para el
signo positivo y negativo, con lo que nos quedarían 512 puntos para
repartir los 500V, con lo que la resolución sería de 976 mV/punto.
Resolución del display: En instrumentos digitales el display puede
inducir a error en cuanto a la resolución del instrumento. Es habitual
encontrar instrumentos con indicador de 5 dígitos , es decir, que
pueden marcar hasta el valor fondo de escala 99999 , basados en un
conversor de 1O bits (1 024 puntos) . Aunque el display puede dar la
sensación de que la resolución es de 1 1 100.000 , lo cierto es que
quien marca la máxima resolución es el convertidor A/D con los 1024
puntos, es decir 1/ 1024 del fondo de escala.
Precisió n : Es la propiedad que indica el máximo error de un
instrumento con respecto a un instrumento patrón debidamente
calibrado y en unas determinadas condiciones ambientales. La
precisión se indica mediante el "índice de clase" o simplemente
"clase".
lndice de Clase: Es el número con el cual se designa la precisión.
El valor del índice de clase , equivale al error en tanto por ciento del
instrumento en cualquier punto dentro del rango de medida , es decir,
error referido a la medida, no al fondo de escala.

Índice de Clase 0, 1 0,2 0,5 1 2

Límites de error ±0, 1% ±0.2°1o ±0,5% ± 1% ±2%

Error y formas de indicarlo: El error se suele expresar en % , pero


hay que tener cuidado a la hora de establecer comparaciones, pues
este porcentaje puede estar especificado respecto al fondo de escala
(FE) ó respecto de la lectura (Lect) o de forma combinada . Las
indicaciones respecto al fondo de escala suelen ser engañosas si se
miden valores bajos puesto que en la parte baja de la escala se
pierde precisión porcentual. Por ello se recomienda siempre medir en
el último tercio de la escala para obtener las mejores prestaciones de
un instrumento.
117
Ejemplo: Supongamos dos instrumentos con las siguientes formas de
indicar el error
Instrumento M1: Error= 0,2% FE
Instrumento M2: Error = O,19% Lect + 0,01 % FE
Las dos formulas aplicadas para el 100% del valor de la medida dan
exactamente el mismo error relativo a la medida (0,2%), pero en la parte
baja del rango la diferencia de errores referida al valor medido se hace
muy notable, como se muestra en la figura 5.7 .

E 0 .2'YIFE - 0 . 19'11 L ec!+ 0 .01% FE J


11 r
10 - !-
-- 1-
.
V
V

::¡
1
\ -
- -
- ¡-
\ - ¡-
\- !-
-- ¡-
ftCtJ - -- -
.¡_:::::::
r--
>-
!- -
r- -
r-- - 1-

10 20 JO •o ~o 60 70 eo 90 100

V•lor U t dldo (0 · 100._, ,

Figura 5.7.- Comparación de errores referidos a fondo escala o combinando


fondo escala y lectura

Capacidad de sobrecarga del circuito de medida: Esta propiedad


indica la capacidad del instrumento o convertidor para poder soportar,
en la entrada de medida , valores superiores a los nominales sin que
sufra efectos irreversibles. Fuera del rango de medida la medida puede
ser incorrecta.
Coeficiente de temperatura: Entenderemos por coeficiente de
temperatura, el error añadido que se produce en el instrumento o
convertidor al trabajar fuera de la temperatura de referencia a la que fue
calibrado. Normalmente este coeficiente se expresa en ppm ¡oc (partes
por millón por grado centígrado).
Ejemplo: Imaginemos un instrumento con entrada 5 A para C.A. , clase 0,2,
y con un coeficiente de temperatura de 600 ppm/°C. Suponemos como
temperatura de calibración 23 oc ; en el caso de que el equipo esté
trabajando a una temperatura de 35 oc, el error añadido podrá ser de:

600 ppm .(35- 23)°C =7200ppm = 0,72 %


oc
118
Rizado: En los convertidores que facilitan una señal analógica de salida,
existe una fuente de error debida al rizado de la fuente de alimentación que
se transmite a la salida. Entenderemos por rizado el valor de la componente
alterna superpuesta a la señal de un convertidor.
Ejemplo: Imaginemos un convertidor de O - 5 A, salida de O - 1O V, clase 0,2
con un rizado de alimentación de 500 mV. Si bien el valor promedio de salida
puede estar dentro de tolerancia a efectos de clase, si la señal es muestreada
por un sistema digital (entrada de un PLC por ejemplo) existirá una
incertidumbre de error del 5%. Para solucionar este problema algunos
convertidores incorporan capacidades de filtrado elevadas a la salida, pero
con ello empeora muchísimo el tiempo de respuesta del convertidor.
Tiempo de respuesta: Entenderemos por tiempo de respuesta, el que debe
transcurrir desde que se aplica un escalón de entrada, desde cero a fondo
de escala, hasta que el indicador o convertidor da la salida correcta dentro de
los márgenes de error y permanece estable.
Tensión o resistencia de aislamiento: Una de las funciones básicas de los
convertidores de proceso es aislar la señal de salida respecto a las de
entrada y respecto de la alimentación auxiliar. La tensión de aislamiento indica
la tensión que puede aplicarse entre circuitos separados sin que se produzcan
arcos ni fugas significativas. Se consideran circuitos separados los de entrada,
salida, alimentación y tierra de protección.
Clase de seguridad: Indica la categoría de un instrumento o un convertidor
desde el punto de vista de distancias de aislamiento, tensiones de prueba
entre circuitos y seguridad de manipulación. Los valores de distancias y
tensiones de prueba según la clase y los ensayos a realizar para su
comprobación se especifican en la norma EN 61 01 O
Potencia de salida: Este concepto se suele aplicar a convertidores de
medida. Indica el valor nominal de la potencia (VA) con que puede cargarse
la salida, manteniendo los límites de error.

5.6.- MEDIDAS DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA:


ERRORES
Es frecuente que instrumentos de distintos tipos, incluso del mismo
fabricante , indiquen potencias distintas al medir en un mismo
circuito. La explicación de este hecho es que en sistemas
trifásicos desequilibrados y con armónicos , incluso la forma de
medir la potencia activa puede prestarse a confusión , puesto
que depende de si se mide sólo la potencia de las componentes
fundamentales o la total . (véase apartado 4 . 7). Concretamente
los contadores Ferranti (de disco) convencionales miden

119
sólo la potencia de las componentes fundamentales, pero la mayoría de los
contadores electrónicos miden la activa total. Por tanto, al comparar ambas
lecturas puede haber pequeños errores. Los errores en los contadores de
reactiva son análogos, pues se basan en los mismos principios.
En el caso de instrumentos digitales los errores en la potencia son
siempre mucho más grandes para la tensión y corriente , por dos
motivos :
a) Los transformadores de medida suelen incorporar un error de ángulo,
que para valores bajos de P ó Q pueden dar errores muy significativos,
puesto que se mantienen prácticamente constantes en toda la escala.
b) Los errores de amplitud de tensión y corriente se suman , puesto que
la potencia se obtiene por producto de ambas magnitudes. La ecuación (5.5)
ilustra este hecho.
Obsérvese, que al multiplicar una tensión con un error ev y una corriente
con error e, , el error resultante en la potencia es aproximadamente la suma
(ev+€.,1 , ya que el término ev.e, suele ser muy pequeño y puede despreciarse.

¡; =~= U( l i E, )./( 1+ E,) - U .! = (¡; +¡; +!: _¿;)


,. p U. / , , , , (5.5)

¡;
1: 0 'u= i' . lOO,:,: l; %+~;% (5.6)
r Uf ' '

Ejemplo: ¿Cuál será el error en potencia activa y en potencia reactiva


de un instrumento clase 0,2 en tensión y clase 0,5 en corriente, al medir
en un punto alrededor de un 5% de la potencia nominal, con un factor
de potencia próximo a la unidad .
Debemos sumar dos partes del error:
a) Error debido al error de ángulo del transformador de corriente. Un
transformador de corriente de clase 0,5 puede tener un error de ángulo,
a , de 90' (1 ,5°) en la parte baja de escala, según los datos de la tabla
5.1 . Esto supondría los siguientes errores en potencias:
Error en potencia activa = 1 cos q> - cos( q> - a ) 1 = 3,4.1O"' , es decir:
0,034%
Error en potencia reactiva = 1 sen q>- sen(q>- a ) 1= 0,026 , es decir:
2,6%

120
b) Error debido al error de amplitud. Tanto para la potencia activa
como para la reactiva el error de tensión será del 0,2% , pero el error
del transformador de corriente a 5% de carga es de 1,5% , por tanto
el error total en potencias es (1,002).{1 ,015)=1 ,017 , es decir 1,7% de
error. Se podría haber obtenido de forma muy aproximada sabiendo
que para clase 0,2 en tensión cv% = 0,2 % ' y para clase 0 ,5 en
=
corriente 10,% = 1,5 % , por tanto la suma cP% 1,7 %.
El error total en la potencia activa será pues de 0 ,034% + 1,7% =
1,734%
El error total en potencia reactiva será de 2,6% + 1,7% = 4,3%
Observación: Si en lugar de efectuar las medidas en un caso en que
=
el factor de potencia es próximo a 1 , es decir cp 0 ° se hiciera en un
=
caso en que el factor de potencia es muy bajo , es decir cp 90 o se
invertirían los errores de ángulo, es decir, el error máximo
correspondería a la potencia activa y el más pequeño a la reactiva.

5.6.1.- Errores en la potencia debidos a armónicos


Como hemos dicho, diferentes tipos de vatímetros se basan en
principios de funcionamiento o de cálculo distintos, por tanto no se
pueden dar datos generales de su comportamiento cuando miden en
una red en presencia de armónicos. Si nos centramos en los
instrumentos de tipo digital basados en el muestreo de las ondas de
tensión y corriente, los errores en la medida de potencias, causados por
la presencia de armónicos, no suelen ser importantes si se trabaja en
el fondo de escala . No obstante , el error absoluto en la medida,
producido por dichos armónicos se mantiene prácticamente constante,
de forma que si éste es del orden de un 0 ,5% del fondo de escala,
podemos encontrarnos que cuando la potencia medida es, por ejemplo,
de un 5% del fondo de escala, el error es del 10%. En resumen , los
errores con respecto a la medida, debidos a armónicos pueden ser
grandes en la parte baja de la escala.

5.6.2.- Errores en el factor de potencia


Para el cálculo de factor de potencia la mayoría de instrumentos
digitales parten del cálculo de la potencia activa y de la potencia
reactiva , según las fórmulas indicadas en las tablas 5.5 y 5.6. El factor
de potencia se obtiene entonces por cociente entre potencias y por
tanto está sujeto a los errores indicados en el apartado anterior. Sobre
todo para factores de potencia bajos , el error de ángulo puede
representar grandes errores en el factor de potencia.

121
Ejemplo : Supóngase que intentamos medir el factor de potencia en
una instalación donde la corriente es un 5% de la máxima prevista en el
transformador de medida , con unos valores medidos de P = 1 kW y
S = 1o kVA , con un instrumento clase 0,2 en tensión y clase 0,5 en
corriente, que tiene un error de ángulo a=1 ,5 o (como en el caso del
ejemplo anterior)
El ángulo q> teórico es : q>= arc.cos (Q/S) = 84,3 o
a) El error debido al ángulo en la potencia activa será : 1 cos <p - cos
(<p - a ) 1 = 0,026 , es decir 2,6% . El error debido a amplitud en la
potencia activa será la suma de errores de U y de 1 , es decir 0 ,2% de
U+ 1,5% de 1 a 5% de escala , total 1,7% y por tanto el error total en
la potencia activa es de 2,6%+ 1,7% = 4,3%.
b) El error en la potencia aparente será también la suma de errores
de U e 1 , es decir, 1,7%.
Como el factor de potencia es el cociente PIS tendríamos un factor de
potencia teórico de O,1 y en cambio en la práctica podemos medir
P = 1,043 kW y S = 10/ 1 ,017= 9,832 kV A con lo cual el factor de
potencia obtenido sería de O, 106 , y por tanto, el error es de un 6%
Obsérvese que el error en el factor de potencia vuelve a ser la suma
de errores de la potencia activa y de la potencia aparente.

5.7.- ANALIZADORES DE REDES


Se conoce con el nombre de analizadores de redes a determinados
instrumentos especialmente destinados a medir parámetros de la red
eléctrica.
En general, se trata de instrumentos digitales basados en un sistema
microprocesador que toman muestras de las ondas de tensión y de
corriente y calculan los valores eficaces de tensiones y corrientes con
un determinado tiempo de promediado TMP. Es frecuente que el TM P
sea de un segundo , aunque en algunos instrumentos menos potentes,
es más largo.
Las tablas 5.5 y 5.6 indican los principales parámetros medidos y
calculados en el caso de los analizadores CIRCUTOR S.A. de las series
AR.4, AR.5 y CVM.
Básicamente podemos distinguir dos tipos de analizadores de red
(véase la tabla 5.4) :

122
a) Analizadores portátiles. Estos suelen medir la tensión de red
directamente y suelen emplear pinzas de corriente practicables para
capturar la corriente. Acostumbran a tener una cantidad de memoria
importante para guardar datos , de forma que pueden emplearse como
registradores de tensión y corriente , papel en el cual han desplazado
a los típicos registradores de agujas . El análisis de los datos
registrados se suele llevar a cabo mediante una conexión a ordenador
y un software que se comentará en los siguientes apartados.

Figura 5.8.- Registro, empleando analizador portátil

b} Analizadores fijos o de panel. Estos suelen medir a través de


transformadores de tensión y de corriente fijos. No suelen disponer de
memoria , aunque existen periféricos capaces de asumir esta función. Los
analizadores fijos suelen disponer de conexión en red y suelen estar
controlados por un ordenador central con un software SCADA que se
encarga de recoger y registrar los datos medidos en distintos puntos y de
ejecutar determinadas órdenes de control en función de dichos datos.
La precisión de los analizadores de red está muy condicionada a
emplear transformadores y pinzas amperimétricas de una precisión
elevada. Debe tenerse en cuenta , sobre todo para aparatos portátiles
que midan con dichas pinzas , que el error de ángulo suele ser
importante y por tanto las medidas de potencia y factor de potencia
pueden estar sujetas a errores importantes en determinadas zonas de
la escala , tal como se ha explicado en los apartados anteriores.

123
Tabla 5.5.- Principales variables medidas y calculadas por los analizadores de red.

Variables T.empode Medida o Cálculos


Símbolos promedio
Valores instantáneos Valores de las tensiones simples.
de tensión Instantáneo (Medidos por muestreo)

Valores instantáneos Valores de las corrientes de línea.


i,,, ¡12' ¡13
de corriente Instantáneo (Medidos por muestreo)

Valores eficaces
U1, U2, U3 TMP
de tensión

Valores eficaces
de corriente 11, 12, 13 TMP

Potencia activa 1 \J•

de cada fase P1, P2, P3 TMP P¡ = NP ~u,, i,,


1 \/'
Potencia reactiva Q1 -- NP 'fi "u '' . i ,,¡ ' '1
de cada fase 01, 02, 03 TMP {,.,..,4) =muestra tomada Y.. de
período antes

Factor de potencia FP1, FP2, FP TMP


de cada fase

Medida en la onda de tension


Frecuencia TMP de una fase

Notas: Los valores numéricos 1 , 2 y 3 se refieren a cada una de las fases. El


subíndice F se refiere genéricamente a una cualquiera de las fases y el subíndice i
se emplea para designar genéricamente las muestras de una onda. TMP es el
período mínimo de promediado (no confundir con el período de registro de
promedios). NP es el número total de muestras en TMP.

124
Tabla 5.6.- Variables medidas y calculadas por los analizadores de red en sistemas trifásicos.

Variables Símbolos Tiempo de Medida o Cálculos


promedio

Tensión trifásica promedio Um l!l + l.i2+V3


TMP u~=
1
lld2 + 13
Corriente trifásica promedio kn TMP 1,.
3
Potencia activa trifásica P, TMP f>¡ = PI+P2+P3

Potencia reactiva trifásica o, TMP Q =QI + Q2 +Q3


Potencia aparentetrifásica S TMP S, =Sl+S2+S3
Factor de potencia p
FP, TMP FP. - t
tnfásico 1 SI
Potencia reactiva Igual a 01, 02 y 03,
q_1, q_2, q_3 TMP
inductiva de cada fase sólo si tienen siQno positivo
Potencia reactiva Igual a 01, 02 y 03,
~1 .~, Qc3 TMP
sólo si tienen signo negativo
capacitiva de cada fase
Energía activa por fase Wh1 ,Wh2,Wh3 TA 111¡. = f~.TA
Energía reactiva kvamL1, kvaml2,
TA kvarLf =Qu.TA
tioo L oor fase kvahrl3
Energía reactiva tipo C kvarhC1 , kvarhC2,
TA kvarC1. =Q0 .TA
por fase kvarhC3
Notas: TMP es el período mínimo de promediado (no confundir con el período d
registro de promedios). TA es el tiempo de acumulación de energía, desde la puest
a cero de contadores

E:=!

11111111111 11 1111 11)


.... ...........
·;.· ......... .

. ....... .

F¡gura 5.9.- Registro de parámetros mediante analizadores de panel conectados


en red RS485 con orderador

125
5.8.- SOFTWARE PARA ANAUZADORES PORTÁTILES
Los analizadores de red permiten, como se ha dicho, capturar y registrar gran
cantidad de datos. El tratamiento de dichos datos se suele hacer en tiempo
diferido , transfiriendo los datos del analizador a un fichero de ordenador y
posteriormente procesando dichos datos. Esto permite obtener registros gráficos
donde se puede tener una visión general de la evolución de cualquier magnitud
eléctrica y permite también obtener tablas numéricas que muestran los valores
en un determinado instante o intervalo de tiempo. A título de ejemplo se
presentan a continuación algunos registros obtenidos con los analizadores AR4
y AR5 y tratados con los paquetes de software CIRVISION® y AR5VISION®
de CIRCUTOR S.A.

5.8.1.- Software CIRVISION® y AR5VISION®


Los paquetes de software CIRVISION® y AR5VISION ® funcionan bajo
entorno WINDOWS® y permiten la rápida localización de situaciones de
máximos y mínimos y de registros con determinadas condiciones. Pueden
obtenerse asimismo representaciones gráficas y/o numéricas de diversos tipos
de perturbaciones. A continuación, se presenta un resumen de los tipos de
ficheros que pueden capturarse y representarse.
Modo Estándar: Este modo permite la medida y registro de U, 1, potencias R
Q y S, factor de potencia, etc. Permite medir promedios y valores máximos y
mínimos a intervalos de tiempo regulares. Las figuras 5.1 O y 5.11 presentan a
título de ejemplo una tabla de valores y un gráfico de la corriente.
La tabla corresponde en este caso a valores promedio de 1 minuto (este
período puede seleccionarse entre 1 segundo y varias horas). El gráfico
muestra la evolución a lo largo del tiempo de la corriente promedio y de la
corriente máxima en la fase 1 de una determinada instalación.

ec a 1110619818 41 35 Penodo O 01 00
L1 l2 L3 111
Tensión M 220 219 222 220
Tens1ón Ma• M 223 222 224
Tens1on M10 M 218 217 220
Comente (Al 136 177 169 160
Comente Ma"l W 226 239 2U
Corr~ente M1n (A) 63 79 70
PotenCia (I<W) o 14 15 29
P Reatbva L (l<val) 28 33 31 92
P Reatbva C (l<var) o o o o
F Potent1a 000 o 36 o 42 o 28
Atbva (I<Wh)¡ Re ael L (kvalh) 1 React C (kvarh)
Energía o 9831 1 5151 o 127
~ ~recuenCI3 (Hz) 5ooo l ¡ oc 1 1 ~~ DC 2 1 8
1

Figura 5. 10.- Tabla numérica de valores

126
F¡gura 5.11 .- Gráfico combinado ele corriente promedio y corriente máxima en una fase

Modo Armónicos: En este modo el analizador captura los mismos parámetros


que en modo estándar y además guarda las formas de onda de las tres
tensiones y las tres corrientes de un sistema trifásico. Esto permite a posteriori
determinar los armónicos en un determinado instante y ver la evolución temporal
del THD . Este modo es muy útil para determinar los armónicos presentes
durante largos inteNalos de tiempo y permite la elección de filtros adecuados ,
dimensionados para las peores condiciones de carga. Las figuras 5.12 y 5.13
muestran respectivamente las formas de onda en las tres fases y una tabla de
valores numéricos de los distintos armónicos hasta el de orden 15 , ambos
correspondientes a un instante determinado. La figura 5.14 muestra la evolución
temporal de los THD de tensión y corriente en las tres fases.

i ~ 1:! J ;~el , . 44

Ten1 ·.nr: JaM

~rzr
Tens;.nFI 114M

1P 1bt .: V
"'""" ........
.:.

1w ~
172&W
·~
OfTI@nllf

Tl<) 272~11>

"ld~
"'
1'l'51

Figura 5. 12.- Forma de onda de tensiones y corrientes en las tres fases

127
Ft<h~ 111lb9t l é ·U

ttaoePnnet O:urrentPt ase 1

--....
217(V) ~ 14 7513¡A,I THO 272'5
'"
~

. . """
Fwtdafl'l~ lU 11)
~ll l...de
Pr.He 174 '
Phl~t
,, .
'
fOfl(l4fTM>nt
H,¡rn onac
716·:J.J . . . . 11: "
Pl'l,¡~e .•

IJ8 ..
""
021 .. 156. "11 "
o ::'4 .,. '05 ' 1 62'l> ] 49 '
118Z "' 1.41 ' 2&~.1: .. 176 '
011111 1')~ .
0'54 .. 111 .
101 .. 191 . 26) .. 197 .
01) ... 117 ' o 19 .. 222 "
OU '~~lo 9 o 11 ..... 5&'
10 0)7 "'ó 61 " 10 0&9 .. 112 '
11 578 .. 198 ' 11 72~ .. :J58 '
12 o230..:. e•· 12 017 .. 18 "
1)

"
211 %
o 18 %
o 11 ..
1]1 '
90 .
38 "
1)

"
Bl"'
01 4% ......
)56 .

" 15 OJJ %

Figura 5. 13.- Tabla de armónicos de la tensión y corriente en la fase 1

'THOYn Fedta 01.()2196

m ---
o .. Cl f) on
..

~-~m~~~~~m~ ~mmm~
(1~ Jf>ll~ J7115 .JSJ I'S ~Pli 'S 4(1( 15 4 111 5 4]J' H .1 1~ UJI~ 4° Jl ';, 4t ( l':. 4 'J I 'S 4 bJ I 4

·m --- - -
"l'HOin ft<NDIIJL
o., 1J r2 on

LiWW'~~~m~m~rm
11' J6(1 ~ 3711 ~ 38(1~ 39115 40(15 41JIS 4211 5 41JI 5 U ( I!J 45(1 5 4&JI ~ dJI~ .tbJI ~ 40

Figura 5.14.- Gráfico de variación temporal de THD (u) y THD (/)de las tres fases

Modo registro continuo: Este modo permite medir los valores


eficaces de todos los ciclos de red de las tres fases de tensión y
corriente a partir de una cond ición de disparo ("trigger"). Es útil para
capturar tran sitori os de arranque de corta duración. La figura 5. 15
muestra , a título de ejemplo, un gráfico de corriente de un a lín ea
durante el arranque de un motor.

128
mw---:- --
27)/ó -- :- • -

249 - ---- -- ---

12~( -- -···j· ·-- ---


2021 - - --

Act IO:W6AI6 08 JJ 141 Desde IO:W51961JB 33 141 Hltla (03106196 011 33 191 Reg 01 1O
N;:t 2463(~ M-. 41516(~ M1n 2023(~

Figura 5.15.- Corriente en la línea durante el arranque de un motor

Zoom Rtg 1 vn l20V T Jo


Ad 270M M• l 4"i(V¡

Figura 5.16.- Perturbaciones en la onda de tensión en la línea de un


convertidor de potencia

Modo perturbacio nes : Este modo de medida es especialmente


indicado para capturar deformaciones, picos y huecos superpuestos
a la tensión de alimentación . La captura se inicia a partir de una
condición de disparo , que suele ser un cambio brusco de valor
eficaz de la tensión o un cambio en e l valor instantáneo con una
pendiente dul dt de varias veces el valor nominal. La figura 5. 16
muestra un ejemplo de onda de tensión donde se han capturado
perturbaciones del tipo antes indicado.

129
5.9.- SOFTWARE SCADA PARA ANALIZADORES DE PANEL
Los analizadores de panel disponen de las mismas funciones de medida que
los analizadores portátiles, aunque muchas veces no están incorporadas en
un solo instrumento, sino en varios instrumentos conectados entre sí en red.
Las funciones en conjunto de la red de analizadores pueden resumirse en tres
grandes grupos, que requieren distintos programas de software:
a) Software de configuración de la red
b) Software de adquisición y presentación en tiempo real de los datos
de distintos instrumentos de la red.
e) Software para registro en memoria de masa y presentación de
resultados en tiempo diferido.
Para poder concretar un poco más las funciones de cada uno de los citados
paquetes de software nos referiremos a una red tipo de instrumentos
CIRCUTOR S.A. controlada por el software CIRNET. La red en este caso es del
tipo maestro-esclavo , con una estación PC que asume el papel de controlador
y una serie de instrumentos unidos a un bus RS-485 , tal como muestra la
figura 5.17. El enlace es posible también a través de estaciones remotas
conectadas a través de módem o a través de enlace de radio.

RED
REMOTA

Figura 5.17.- Red de instrumentos con PC central

Las fases de puesta en marcha y explotación de una red de este tipo,


incluyendo el software SCADA, son las siguientes:
Cableado de la red. En el caso de un bus RS-485, el cableado consiste
simplemente en una red de dos hilos y masa. En caso de estaciones remotas
enlazadas vía módem o v ía radio hay que añadir el software de gestión del
módem correspondiente. Véase, a título de ejemplo, el esquema simplificado de
la figura 5.17.
130
Dibujo del sinóptico. Para poder mostrar los distintos instrumentos es
frecuente dibujar un esquema unifilar de la instalación y situar en él los
distintos instrumentos que forman la red. Estos instrumentos posteriormente
permitirán abrir cuadros de diálogo gracias a la programación orientada a
objetos bajo un entorno Windows. La figura 5. 18 muestra, a título de
ejemplo, una pantalla mostrando el sinóptico unifilar.

5. 18.- Sinóptico de la red de instrumentos

Configuración: En este tipo de red el PC asume las funciones de controlador


o "maestro". La primera función a realizar para que la red sea operativa es la
configuración de la misma , asignando a cada instrumento un número de
periférico y seleccionando los parámetros de comunicación (velocidad de
transmisión o baud rate, número de bits, número de bits de "stop" y paridad) ,
de forma que posteriormente cada instrumento pueda comunicar con el
maestro con un control de errores. Las figuras 5. 19 y 5.20 muestran dos
pantallas del software CIRNET para configuración de los periféricos.

JH Contogurftc16n de DRIVERS I!!II!J EJ


~ Eotado Nonnal C......, ••tadooctuolpaoa~ elementos a bs puorto;

05

8
~
5 Corredo 6 Correcto 7 Correcto

9S Couecto 1 Conecto

Figura 5.19.- Configuración de puertos del controlador maestro

131
-c·.;·,¡;;JC·; · ~ A:;:-.,,.;?.,;x~.llf:: )(

NI pttnf.fiCO
D VetSIÓft 1CVMk (RED-I.W<) ~

Veloodad Pe.nded Stop btls Oetft btts Protocolo

1200
• No • 1 CIRBUS
2400
4800
9600
Por

lmpftt
2 •• • MOOBUS

• 19200
Conhguraa6n evtuueda
1

Comunicaciones,(Aparato AContadores }._Base de datos j

1~'* 1 1 •~1

Figura 5.20.- Pantalla de configuración de parámetros de configuración

Explotaci ó n e n tiempo real. Una vez resuelto el tema de


comunicación entre el maestro y los periféricos, el software SCADA se
encarga de hacer un barrido por todos y cada uno de los instrumentos
y de presentar los resultados en pantalla en forma de sinóptico, tal
como muestra la figura 5.21

·OS·O ·O
kW - . 1MIC

~ kW
1.737 kval
~ kvac

Figura 5.21.- Ejemplo de presentación de datos en tiempo real

132
Software de registro de datos . El software de registro de datos
(llamado a veces "data logger") se encarga de forma periódica y regular
de hacer las peticiones de datos a los disti ntos instrumen tos y los
archiva en ficheros que posteriormente pueden ser tratados para ver la
evolución temporal de determinadas variables o para detectar
determinados eventos.
Software de tratamiento de datos registrados. Éste se encarga de
representar en forma gráfica o numérica los datos registrados por el
software de registro de datos. La figura 5 .22 muestra , a títu lo de
ejemplo , una pantalla de CI RN ET donde puede observarse la
evolución de los consumos de energía en una determinada parte de la
instalación .

M~ minmcn}lrnecH$
~Wili<'Wl 2220 09694:1

11

0
oooo 0200 0400 or.oo 0800 1000 1200 1400 1600 1&00 21100 2200 1•00

~W2PWJ 2lli05I96 c...,;o-•·c-...


IS

13

0
oooo 0200 04~ or.oo 0800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 z•oo
l'WJP:,W') 2M)5IgG Cwdo~··C..C.C..a

18

0
oooo 02:00 0400 OGoo 0800 1000 1~00 1400 1600 1too 2000 2200 z•oo

Figura 5.22.- Gráfico de evolución de las potencias máxima, mínima y media


obtenido del registro de CIRNET

133
5.1 0.- RESUMEN
A lo largo de este capítulo hemos desarrollado una serie de conceptos
básicos referentes a la medida de parámetros de la red eléctrica. Se
han descrito en primer lugar las características y prestaciones de los
transformadores de medida , y a continuación se han descrito los
instrumentos y convertidores de medida de distintos tipos, analógicos
o digitales, portátiles o de panel.
Hemos visto que la tendencia actual en las instalaciones de cierta
envergadura va hacia la sustitución de los múltiples instrumentos
(voltímetros , amperímetros, fasímetros, etc.) por un solo instrumento de
tipo digital de panel. Este tipo de instrumentos sue len disponer de
comunicaciones y por tanto son susceptibles de ser integrados en una
red de comunicaciones junto con otros instrumentos , autómatas,
controladores , etc. , pudiéndose integrar por tanto en sistemas de
control y supervisión de plantas industriales , gobernadas por uno o
varios computadores a través de paquetes de software denominados
SCADA.
En otro orden de cosas, los instrumentos portátiles han evolucionado
también hacia la tecnología digital y permiten también medir y registrar
en memoria varios parámetros a la vez , durante tiempos que pueden
oscilar entre las veinticuatro horas o incluso hasta un mes. Los registros
obtenidos pueden tratarse mediante paquetes de software dedicados,
que facilitan la representación en forma gráfica y permiten ver la
evolución de diversos parámetros.
Todo ello supone un notable avance en las prestaciones de los
equipos de medida , tanto portátiles como fijos , que ayuda a la
detección de determinadas anomalías y que supone una ayuda muy
importante en la fase de explotación , permitiendo controlar el gasto en
energía , racionalizar los consumos o tomar decisiones en tiempo real,
relativas a la forma de operar de determinados procesos industriales.

134
6.- TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN
Y RLTRADO DE PERTURBACIONES

6.1.- INTRODUCCIÓN
En el capítulo 3 se hizo una amplia descripción de las técnicas de
compensación de energ ía reactiva en redes con baja distorsión por
armónicos. La presencia de armónicos y de desequilibrios, descrita en
el capítulo 4, hace que la compensación convencional a base de
simples condensadores , no sea apropiada en muchos casos a causa
de los fenómenos de resonancia que se describirán más adelante.
En este capítulo dedicaremos la atención fundamentalmente a tres
temas:
a) Compensación de energías fluctuantes en redes distorsionadas por
los armónicos. Es decir, compensación de reactiva y filtrado de
dichos armónicos.
b) Estudio de penetración de armónicos y otras perturbaciones en
redes de baja y media tensión.
e) Técnicas de reducción de armónicos en convertidores de
potencia.
En el capítu lo 4 hemos descrito el origen de las perturbaciones y
algunas de sus consecuencias a nivel de sobrecargas en la red, pero
no hemos descrito como se propagan a través de la red ni como
pueden evitarse los efectos de polución de la red que producen las
cargas no lineales.

6.2.- MODELO DE LA RED: ARMÓNICOS DE TENSIÓN


En el capítulo 4 hemos justificado el origen de las corrientes armónicas
por la no linealidad de ciertos receptores. Cabe preguntarse ahora,
como afectarán estas corrientes a otros receptores conectados en
paralelo en la misma red . Considerando en principio sólo sistemas
equilibrados , podemos razonar la respuesta considerando que en un
punto PCC cualquiera de la red , cada fase se representa por un
circu ito equivalente como el de la figura 6.1 , (véase capítulo 2) ,
formado por una fuente ideal de tensión senoidal {U5oJ , de 50 Hz ,
entre fase y neutro con una impedancia interna z, =R, + qJ X,.
135
m 1~tcb
Otro s
abonados T M
3"'

Figura 6.1.- Circuito equivalente en PCC.

Conectadas al punto PCC se encuentran cargas lineal es


representadas por la impedancia z,
y cargas no lineales representadas
en parte por Z, y en parte por la fuente de corrientes armónicas In, y
que presentan una impedancia interna ZL=RL + j XL . Nótese que Z
incluye tanto el sistema de alimentación como las cargas de otros
abonados.
En el nudo PCC habrá un reparto de corrientes armónicas entre la red
y las cargas que se podrá calcular a partir del circuito equivalente,
recordando que la fuente U50 interviene sólo a 50 Hz y debe sustituirse
por un cortocircuito a las frecuencias de los armónicos. La fracción de
corrientes armónicas que se derivará hacia la red vendrá dada por la
ecuación (6.1)

Z,
/~., - 1. , - - - (6. 1)
Z, +Z,
La tensión de red en el punto PCC ya no será por tanto senoidal ,
sino que resu ltará distorsionada por la caída de tensión que las
corrientes armónicas produzcan sobre la impedancia interna de la red.

U, =U,o -Z, .!g., =U -l., ZZ,.Zz, (6.2)


1 + '
Así pues, la tensión en el punto PCC contiene ciertas componentes
armónicas, tanto más cuanto mayor sea la impedancia interna de la red
comparada con la red del resto de carga . Hay que resaltar además,
que cualquiera de las impedancias que manejamos en el cálculo de
armónicos, Z, , ZL y Z,, deben calcularse o medirse a la frecuencia de
dicho armónico para aplicarlas a la ecuación (6.2) , teniendo en cuenta
las siguientes observaciones.
136
Observaciones importantes sobre el circuito equivalente:

• La red presentará, en general , una estructura más compleja que


la que hemos considerado , con inductancias (dispersión de
transformadores) y condensadores (compensación de reactiva), dando
lugar a resonancias entre estos elementos. El circuito equivalente de
dicha red no será por tanto tan simple como lo hemos considerado.
• De hecho, el conocimiento del circuito equivalente de la red y las
cargas es uno de los puntos clave para conocer los armónicos de
tensión y a la vez uno de los datos más difíciles de obtener. Téngase
en cuenta que hay cargas y condensadores que se conectan y se
desconectan y mallas que cambian de configuración, lo cual hace que
dicho circuito equivalente sea cambiante , debiéndose considerar al
menos los valores extremos de cada una de las impedancias.
• Las resistencias R de cualquiera de los circuitos aumentan con
la frecuencia debido al efecto de resistencia equivalente de pérdidas
en el hierro y en menor cuantía por efecto pelicular o efecto «Skin».
• Las inductancias con núcleo pueden aumentar su impedancia en
proporción no lin eal con la frecuencia, debido a fenómenos de
saturación y pérdidas (Recuérdese que las pérdidas en el hierro son
aproximadamente proporcionales a fl·B).
• Los condensadores pueden no variar linealmente su impedancia
con la frecuencia debido a pérdidas en los dieléctricos y a su forma
constructiva en forma de láminas enrolladas, que hace que presente
una inductividad parásita.
• Para conocer el valor de los armónicos de tensión en un punto
cualquiera de la red deben conocerse las impedancias de ésta y de
las cargas a la frecuencia de cada armónico y estos datos suelen ser
difíciles de obtener por cálculo o a través de modelos. Esto hace que
sea difícil hacer predicciones con precisión y que el problema completo
deba abordarse en dos fases: Un diseño previo aproximado,
mediciones con un analizador de red y reajuste del diseño final.
• Obsérvese que como consecuencia de los distintos valores de
impedancia a cada frecuencia, el espectro de armónicos de tensión
en un determinado punto de la red puede resultar muy distinto del
espectro de corrientes armónicas generadas por las cargas no lineales
de la red. Esta diferencia puede ser especialmente importante si
aparecen resonancias paralelo a alguna de las frecuencias de los
armónicos, tal como se verá a continuación.

137
6.3.- RESONANCIA SERIE Y RESONANCIA PARALELO
La impedancia de las bobinas y de los condensadores re ales
dependen de la frecuencia , según se indica en las figuras 6.2 y
6.3. En dichas figuras hemos dibujado los esquemas equivalentes
considerando las imperfecciones perceptibles a bajas frecuen cias
(f < 2 kHz) de dichos componentes . Tales imperfecciones son la
resistencia interna de las bobinas , RL , y las resistencias de pérdidas,
Rs y la resistencia de fugas, R, , de los condensadores. La conexión
en serie o en paralelo de inductancias y condensadores da lugar a
situaciones singulares , denominadas de resonancia , en las cuales
la impedancia se hace mínima o máxima . Estas condiciones de
resonancia son precisamente las que se controlan para obtener
distintos tipos de filtros .

z z 1
tD C

Figura 6.2.- Impedancia de una Figura 6.3.- Impedancia de un


bobina no ideal condensador no ideal

6.3.1 .- Resonancia serie


La conexión en serie de una bobina y un condensador da como
resultado un circuito cuya impedancia puede calcularse de la ecuación
(6.3) . El módulo de dicha impedancia varía con la frecuencia según se
indica en la figura 6.4. y la ecuación (6.4)

Z = (R1 + R,) + j(X1 -Xe ) (6 .3)

(6.4)

138
Obsérvese que las impedancias de la bobina y del condensador se
restan , según se vio en el apartado 2.6. Existe una frecuencia ,
llamada frecuencia de resonancia , wR , para la cual coincidan los
valores de XL y Xc. La impedancia a dicha frecuencia es mínima,
quedando reducida a la suma de resistencias RL + R•• cuyo valor es
generalmente muy bajo.
Condición de resonancia (6.5)

Frecuencia de resonancia: (6.6)

Figura 6.4. - Impedancia en función de la frecuencia en un circuito L - C serie.

Figura 6.5.- Diagrama vectorial en condiciones de resonancia serie.

139
El comportamiento del circuito L-C serie es capacitivo para w < wR•
con la corriente adelantada respecto a la tensión e inductivo para
w > wR, con la corriente retrasada respecto a la tensión . Para la
frecuencia de resonancia, el diagrama vectorial es el de la figura 6.5.
La corriente y la tensión están en fase y puede observarse que las
tensiones en la bobina y en el condensador se contrarresta n,
pudiéndose dar el caso de que éstas son varias veces superiores a la
tensión de red . En consecuencia , una resonancia serie provoca fuertes
sobretensiones sobre los condensadores y sobre las bobinas.

6.3.2.- Resonancia paralelo


La conexión en paralelo de una bobina y un condensador da como
resultado un circuito cuya impedancia puede calcularse de la ecuación
(6.7}. Obsérvese que para X L= X c el valor de la impedancia se hace
máximo y adquiere un valor muy grande, tanto más cuanto menores
sean RL y R.. El módulo de dicha impedancia varía con la frecuencia
según se indica en la figura 6.6.

z _ (R 1 jX 1 ).(R , - )Xe )
1 (6.7)
( R¡ + RJ+ j( X ¡- X C)

Condición de resonancia (6.8}

Frecuencia de resonancia: (6.9)

El comportamiento del circuito L - C paralelo es inductivo para w <


wR, con la corriente retrasada respecto a la tensión y capacitivo para
w > wR, con la corriente adelantada respecto a la tensión . Para la
frecuencia de resonancia, el diagrama vectorial es el de la figura 6 .7.
Las corrientes por cada una de las ramas de bobina y condensador
son igua les y de signo contrario , de forma que la corriente total es
prácticamente cero (impedancia muy grande). Las corrientes de cada
rama pueden tomar valores extremadamente altos, existiendo por
tanto un peligro de destrucción del condensador o de la bobina si no
actúan las protecciones adecuadas.

140
Figura 6.6.- Impedancia en función de la frecuencia en un circuito L- C paralelo.

u.,.

Figura 6.7.- Diagrama vectorial en condiciones de resonancia paralelo.

6.4.- RESONANCIAS EN LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES


En la figura 6.6 hemos representado el esquema unifilar y el
equivalente de una red industrial con estación transformadora propia.
En la citada instalación pueden darse situaciones de resonancia en
paralelo o muy próximas a ella, lo cual generaría fuertes sobrecargas
en la batería de condensadores y en el propio transformador.
Es posible también que se produzcan resonancias serie si el origen de
los armónicos es la red de media tensión, no obstante estos casos no
los trataremos en detalle , por cuanto requieren modelos de simulación
de redes más potentes que los que venimos utilizando en este texto.

6.4.1.- Cálculos aproximados de resonancia paralelo en caso

de carga débil
Para situaciones en que la carga es muy débil (Rp y X0 de valor
elevado), puede darse una resonancia en paralelo entre la reactancia del
transformador, X, , y el condensador de compensación de reactiva , Xc .

141
S(INAI
(/p l( fs

O-.rW6-.

~~ =~
IT
[ .u. . . COft e•••,,. ..
(et~tMMH•rn

Qc ,._,~
E11iipos tiA
._oniiNI
;~ =~
l~. PyQ•r.__.,,.
CM!

B•terln lle
CMHMM.III._ ..
ytlt114Monl6.
O..,....
l
..Wces

Figura 6.8.- Circuito equivalente y posible resonancia en una red con


compensación de reactiva.
El valor de X,'" a la frecuencia fundamental (50 Hz ó 60 Hz) puede
calcularse según se indicó en (2.29), aunque generalmente se supone
que en vacío la parte resistiva de la impedancia del transformador es
despreciable con lo que X,'" vendrá dada por (6.1 0) . El valor de Xc, ,
también a frecuencia fundamental , viene dado por (6.11) y la relación
entre la frecuencia de resonancia y la fundamental puede calcularse a
partir de estos según la ecuación (6 .12)

x =u,~= u,~.u.,% (6.1 O)


"'' S.. IOO.S

X . = U,l (6.1 1)
(!•) Q

wH =
ú)
JX 0 ,, 1X"'' Js,,1Q (6 .12)

donde S cc es la potencia de cortocircuito del transformador (ver


capítulo 2) y O la potencia reactiva de la batería de condensadores.
En caso de que wR l w coincida con el orden de algún armónico
generado por el equ ipo perturbador se presentarían fuertes
so breinten sidades en la batería de conde nsadores y en el
transformador debidas a la resonancia, tal como se dijo en el apartado
6.3.2. La protecci ón de este tipo de sobreintensidades merece una
atención especial y se discutirá en un apartado posterior.
Ejemplo: Supóngase un transformador de S= 1000 kVA con una tensión
porcentual de cortocircuito ucc% = 5 %. Supóngase que para compensar
reactiva se colocase una batería de O =800 kvar. La frecuencia a la cual
podría entrar en resonancia si se conecta la batería completa sería de:
142
S . = 1OO.S = 100.000 = 20.000 kVA
e< u .. o/o 5

= ~ 800 = 5 ·,
20000
wú)R = v"n
rsf/"Q
1 1,¿
f 1( = 5.50 Hz =- 250 Hz

Vemos que la resonancia se produce justo en el 5o armónico, que


sue le ser uno de los característicos . Pero normalmente la batería
conectará por escalones, por lo cual el peligro de resonancia existe a
otras frecuencias . Por ejemplo, si sólo se encuentran conectados 400
kvar de la batería y repetimos el cálculo, se obtiene una resonancia
próxima al JO armónico, que es otro de los más significativos que
suelen aparecer en las redes industriales.

WR
ú)
= ".;)'"'
rsf/"Q1
'>!
= ~ 20000
400 = 7,07 ,· f"~ = 7,07.50 Hz = 353 Hz

6.4.2.- Casos prácticos de resonancia paralelo


En el apartado anterior hemos supuesto una situación algo anómala
en q ue la resonancia se prod ucía si los co ndensadores estaba n
conectados incluso en ausencia de carga. Esto sólo puede ocurrir en
caso de una mala regulación de la compensación de reactiva o en
situaciones transitorias. En casos prácticos lo que suele ocurrir es que
la red alimenta , de forma permanente , cargas que tienen un factor de
pote ncia muy bajo , tal es el caso e n accio namientos donde hay
motores que van arrastrados y por tanto devuelven potencia activa a
la red, pero en cambio consumen potencia reactiva o el caso de
instalaciones con cogeneración con máquinas asíncronas. Un ejemplo
es el que muestra la figura 6.9.a , cuyo circuito equ ivalente se ha
representado en la figura 6.9.b.

Oaterfa de Oistorsl6n
condensadorH Arm6nleos
Ptot - P1
C:>llgrama VectonaJ Transformador • p ildiva total
reacttva c.rgas

a) Accionamiento b) Circuito equivalente

Figura 6.9.- Accionamiento con bajo factor de potencia, propenso a resonancia

143
En conjunto, la instalación de la figura 6.9 tendría una potencia activa
muy baja y en cambio una potencia reactiva muy alta . La parte
inductiva proviene, por tanto, de la X, en paralelo con una X0 debida a
la reactiva consumida por las cargas . RP , por otro lado , es la
resistencia equivalente por la potencia activa consumida. Los cálcul os
de una y otra se dan en las ecuaciones siguientes .

X =U,~= u;.u"% (6.13)


"" S" IOO.S

X = U,2 (6.14)
"'' Q

X ,."'''_ X,,,,.XtJ.·• (6 .15)


X +Xti..,
11 ,,

(6.16)

X . =U,! (6.17)
(•·• Q

La impedancia equivalente vista por la fuente de armónicos es:

(6 . 18)

Obsérvese , que se trata de un circuito L - C paralelo, donde RP tiene


un papel de amortiguación. Por tanto , cuanto mayor sea la potencia
activa consumida (menor valor de RP) más amortiguado es el circuito Y
la resonancia no es tan fuerte, pero aún así, pueden darse situaciones
con resonancias amortiguadas que generan fuertes oscilaciones en el
sistema . Un ejemplo práctico medido en condiciones de reson ancia
amortiguada podemos verlo en la figura 6.1O.
144
"kPi
Tens10n F1 22• M Vrm& 22 4 M V1 22 4 M Comente F1 181 ~ hms 70• W 11 161 W
~o e21,. THD 8 21 CK. THO 60.1% THO 60.1%
o 12 qr¡, o o 16 ~

"~
2 029% 9 123%
o 121b 10 o 13,.. 3 09.% 10 127%
o 03%
083%
11 8 07 '11>
12 o 02'11•
•5 o 37"'
1 221&
11
12
73 1 5~

o 45 ...
o 5
6 O OJ '4 13 1 JO 'll. 6 o 17% 13 1858%
7 01,~
,. o 02"' 7 o 61 '11> ,. o,. '11>
8 009% 15 005 '11> 8 067% 15 o 75 '11>
·33 -3:1

Figura 6.1 O.- Tensión y corriente en condiciones próximas de resonancia amortiguada


al armónico 11 (Medida efectuada con AR.4 de CIRCUTOR y software CIRVISION)

6.4.3.- Casos prácticos de resonancia serie


Pu ede darse el caso de instalaciones con transformador y una
determinada compensación de reactiva fija en el secundario del mismo.
Esta situación , representada en la figura 6 .11 , puede dar luga r a
resonancia serie entre la X, del transformador y Xc del condensador si
la tensión en el lado de alta presenta armónicos significativos.
Obsérvese , que la frecuencia de resonancia en el caso ideal puede
calcularse por la misma ecuación (6. 12). No obstante es mucho más
difícil de predecir este tipo de resonancias, puesto que no se dispone
habitualmente de valores que permitan modelar la red de AT con todos
sus transformadores y líneas. En cualquier caso para evitar este tipo
de resonancias se recomienda el empleo de filtros de rechazo, según
norma IEC-61.642, que se describen a continuación .

BT
x,.,=o
Un "-'
Transfo TR2
x,

XC

CT
Condensadores
Condensadores
fijos
fijO$

Figura 6.11.- Resonancia serie debida a la presencia de armónicos en AT

6.4.4.- Solución a los problemas de resonancia


La solución práctica, tanto para el caso de resonancia paralelo, como
Para resonancia serie, recomendada por la norma IEC-61 .642 , es
utilizar filtros desintonizados , también llamados de rechazo. Esto
consiste en incorporar reactancias en serie con cada uno de los
condensadores, formando un conjunto L - C serie cuya frecuencia de
145
resonancia sea inferior y esté suficientemente alejada de la del armónico
que origina la perturbación.
En algunos manuales o catálogos de condensadores se propone como
solución el empleo de condensadores que se denominan erróneamente
resistentes a armónicos. Esta solución es ineficaz y no evita la resonancia
a menos que se incrementen significativamente las pérdidas de los
condensadores, es decir, a menos que se utilicen condensadores con una
gran resistencia de pérdidas R. (ver figura 6.3). En tal caso el aumento de
pérdidas provoca grandes calentamientos y anula los beneficios de la
compensación. La solución ideal, según la norma IEC-61 .642 es el empleo
de filtros como los que se describen en el apartado siguiente.

6.5.- FILTROS
La mayor parte de los problemas de perturbaciones que hemos indicado
anteriormente pueden ser corregidos mediante filtros. Lógicamente, cada tipo
de problema requiere un estudio de las cargas que pueden ser el origen de las
perturbaciones y , en la medida de lo posible, mediciones de corrientes y
tensiones con análisis de armónicos para poder elegir el filtro adecuado . La
tabla 6.1 da un resumen de las posibles soluciones a distintos tipos de
problemas que pueden presentarse en las redes industriales.
Tabla 6.1.- Tipos de filtros y su aplicación

PROBLEMA TIPO DE FILTRO

Corrección de problemas de resonancia Filtros de rechazo o «desintonizados»


en equipos de corrección de FP

Absorción de armónicos para reducir el Filtros de absorción o sintonizados


THD de la instalación.

Corriente de línea de convertidores con Reactancias en serie con entrada de


alto contenido de armónicos red. Reactancias en el lado de continua.

Perturbaciones EMI en convertidores Filtros EMI


CA/CC y CAlCA con modulación PWM

Rechazo de frecuencias de telecontrol. Filtros de rechazo de banda

146
6.6.- FILTROS DE RECHAZO O DESINTONIZADOS
El objetivo del filtro de rechazo es evitar la amplificación de
armónicos causada por las resonancias entre transformador y
condensadores y evitar la sobrecarga de armónicos en las baterías
de condensadores. En realidad , debería utilizarse un filtro de rechazo en
lugar de una batería de condensadores convencional, siempre que el
TH D de la tensión de red supere un 2,5 a 3%.
El filtro está compuesto de varias ramas L - C con una configuración
como la indicada en el unifilar de la figura 6.12. (tantas ramas como
sean necesarias para compensar la energía reactiva de la instalación).
Las citadas ramas se podrán conectar y desconectar en función de la
demanda de compensación del factor de potencia.

11 T I
C1 C2 Cl Cn

Figura 6.12.- Configuración de Figura 6.13.- Filtro de rechazo FA


un filtro de rechazo de 960 kvar ( CIRCUTOR, S.A.)

Los filtros de rechazo se especifican haciendo referencia al llamado


factor de sobretensión , p % , que da la relación entre la tensión de la
reactancia y la del condensador, y fija la frecuencia propia de
resonancia del conjunto, según la siguiente ecuación.

(6.19)

La colocación de filtros de rechazo en una determinada instalación ,


hace que baje la impedancia equivalente en el punto de conexión a la
red , PCC, con lo cual, si la impedancia de cortocircuito de la propia red
es ya razonablemente baja, se reducen los armónicos de tensión en
dicho punto.
147
6.6.1.- Elección de un filtro de rechazo
La elección de un filtro de rechazo se hace en base a la potencia reactiva
necesaria. Así pues, el dato clave para elegirlo son los kvar necesarios en la
instalación, calculados con los mismos criterios que se dieron en el capítulo 3.
En cuanto a la elección del factor p % del filtro, lo más frecuente en redes
industriales trifásicas es que el armónico dominante sea el 5°, por lo que se
suelen elegir filtros con p = 7%, lo que significa una frecuencia propia de 189Hz
para el filtro. En caso de redes con fuerte presencia de cargas monofásicas,
los filtros de 7% pueden no impedir totalmente la resonancia y pueden amplificar
el tercer armónico. En tal caso la propia norma IEC-61.642 aconseja elegir
frecuencias propias más bajas. Lo típico es elegir filtros de p = 14%
Téngase en cuenta, en el caso de redes alimentadas por generadores aislados
(grupos electrógenos) con valores de Xce muy altos (de 10% a 15%), llamadas
redes blandas, que la colocación de filtros de rechazo puede causar
sobrecargas en el filtro, que tiende a absorber cantidades muy significativas de
armónicos. En tal caso es mejor dimensionar el filtro como filtro de absorción o
hacer un diseño especial del filtro. En cualquier caso el filtro de rechazo continúa
impidiendo la resonancia y mejora sensiblemente la impedancia en el
embarrado general.

6.7.- FILTROS DE ABSORCIÓN


Los filtros de absorción pretenden derivar una parte importante de la corriente
de armónicos generada por una determinada carga hacia el filtro de forma que
ésta no vaya hacia la red y no afecte a otras cargas vecinas. Habitualmente se
colocan en el lado de baja tensión o en cualquier caso lo más próximos posible
a las cargas que generan gran cantidad de armónicos. Podemos distinguir dos
tipos de filtros, los pasivos, formados por varias ramas L - C y los activos
basados en onduladores electrónicos. En este apartado nos centraremos en
los pasivos.

6.7.1.- Filtros pasivos de absorción


Constructivamente los filtros pasivos de absorción son similares a los de
rechazo. Están formados por varias ramas L - C, de forma que una o varias
de ellas forman un grupo dedicado a filtrar un determinado armónico. Los valores
e
de L y están dimensionados según la corriente armónica que deban absorber.
En general, los filtros pasivos de absorción no pueden conectarse y
desconectarse parcialmente y aportan una compensación permanente de
energía reactiva de signo capacitivo a la frecuencia fundamental. Si se deben
desconectar grupos L - e deben ser siempre de los armónicos más altos o
aplicar un relé tipo WDH o un regulador especial para controlar qué pasos
pueden desconectarse.
148
~ /limpia OTROS ABONADOS

OTRAS CARGAS

FILTRO
DE
CARGA A ABSOROO H
FILTRAR

F¡gura 6.14.- Rltro de absorción separado del resto de cargas por una reactancia de choque.

TRANSFORMADOR
z CHOQUE

OTROS ABONADOS

FILTRO
DE
CARGA A ABSORCION
FILTRAR

Rgura 6.15.- Filtro de absorción separado del resto de cargas por un transformador

6.7.2.- ¿Dónde debe aplicarse un filtro de absorción?


Un filtro de absorción no puede aplicarse a cualquier caso. Unas veces
esto no es posible técnicamente , sobre todo si la impedancia propia de la
red es ya muy alta y no es posible añadir el choque adicional en serie que
hemos mencionado en el apartado 6.7.1. Otras veces el filtro de absorción
no es interesante económicamente. Para pensar en aplicar un filtro de
absorción debe tratarse de filtrar una carga de potencia considerable. No
es interesante filtrar cargas de muy pocos amperios , ya que difícilmente
causan perturbaciones importantes sobre otras cargas vecinas y
Proporcionalmente a su potencia tienen un precio elevado.
149
6.7.3.- Elección de un filtro de absorción en BT
• Los filtros de absorción se podrán componer de varios grupos L·C, uno
para cada armónico a filtrar. A su vez cada grupo puede fraccionarse en grupos
L-C más pequeños, generalmente llamados "pasos". Cada paso se caracteriza
por dos parámetros: Orden del armónioo a filtrar (5, 7, 11 , etc.) y corriente máxima
de armónico que es capaz de admitir.
• Un filtro de absorción debe dimensionarse para la corriente total a
filtrar de cada uno de los armónicos. Generalmente , se filtran sólo
armónicos impares.
• No pueden filtrarse armónicos impares de orden alto sin filtrar los
impares de orden más bajo , aunque parezcan no existir. Habitualmente
los armónicos de orden alto tienen valores más bajos que los de orden
bajo. Por ello , lo habitual es dedicar más pasos al filtrado de los
armónicos de orden bajo y menos a los de orden alto.

¿Cómo elegir los pasos?:


• Los pasos normalizados están formados por condensadore s en
estrella, para tener un margen suficiente de seguridad en cuanto a
corriente que éste podrá absorber, y la reactancia correspondiente para
que la frecuencia de resonancia sea la deseada.
• Para cada armónico , deberán colocarse tantos pasos (todos iguales)
como sean necesarios para que la corriente total admisible sea mayor o igual
a la corriente total de dicho armónico a filtrar en el peor caso.
• En general , se dispone de algunos pasos estándar y en caso de
necesitar corrientes superiores se pueden poner en paralelo varios
grupos sintonizados al mismo armónico . Así, por ejemplo, la tabla 6.2
muestra los equipos disponibles de la serie FA de CIRCUTOR S.A.

Obsérvese que básicamente se utilizan dos tipos de pasos:


a) Pasos que permiten absorber 33 A de armónico y dan 17 kvar a la
frecuencia fundamental.
b) Pasos que permiten absorber 80 A de armónico y dan 40 kvar a la
frecuencia fundamental.
• Aparte de su función de filtrado, un filtro de absorción aporta siempre
una potencia reactiva a la frecuencia fundamental, del orden de 0,5 kvar por
cada amperio de corriente filtrada (a 400 V, 50 Hz)

150
Reactancia serie
• La reactancia serie, en caso de aplicar un filtro de absorción a una
configuración como la de la figura 6.14, se dimensiona para la corriente
máxima previsible y para una caída de tensión, a la frecuencia fundamental,
en torno al 4%.

Tabla 6.2.- Filtros estándar tipo FA de CIRCUTOR S.A. para red de 400 V / 50 Hz

Q
CÓDIGO TIPO T ENSIÓN PASOS CORRIENTE FILTRADA
PASOS
PASOS x (A)
(V)
x (kvar)

666 701 FA50-400-3x33 400 3 3x33 3 X 17


666 702 FA50-400-4x33 400 4 4x33 4x 17
666 703 FA50-400-5x33 400 5 5 x33 5 X 17
666 704 FAS0-400- 7 x 33 400 7 7 X 33 7 X 17
666 705 FAS0-400- 8 x 33 400 8 8 X 33 8x 17
666 706 FAS0-400- 9 x 33 400 9 9x33 9 X 17
666 707 FAS0-400-1Ox33 400 10 10 X 33 10 X 17
666 708 FA50-400-4x80 400 4 4 X 80 4 x40
666 709 FA50-400-5x80 400 5 5 X 80 5 X 40
666 710 FA50-400-6x80 400 6 6x80 6x40
666 711 FA50-400-8x80 400 8 8 X 80 8x40
666 712 FA50-400-9x80 400 9 9 X 80 9x40
666 71 3 FAS0-400-1 Ox80 400 10 10 X 80 10 X 40
666 714 FAS0-400-11 x80 400 11 11 X 80 11 X 40
666 715 FA50-400-12x80 400 12 12 X 80 12 X 40

La figura 6.16 muestra la impedancia en función de la frecuencia de un


paso sintonizado al 5º armónico y la figura 6.17, la impedancia global
de un filtro con pasos de 5º, 7º y 11 º armónico. Obsérvese, que a la
frecuencia de cada uno de los pasos , la impedancia pasa por un
mínimo , pero entre cada una de dichas frecuencias se produce un
máximo de impedancia. Este hecho es el que impide desconectar un
determinado grupo de un armónico intermedio (por ejemplo el de 7º
armónico) teniendo conectados uno anterior y uno posterior (por
ejemplo para el 5º y el 11 º)
151
..
- .....
'Jl
3)

-"' J
/ '0
_1\
"1-1- ~ o
~ 'o
Ñ"al

...
·'Jl
\1
V
"100 1000
..,
~

"" l'rat.e'l. .. (KZ) 'IJY

Figura 6.16. Respuesta en frecuencias Figura 6.17.- Respuesta en frecuencia


de un paso n=5 de un filtro de absorción típico de
tres grupos con n=5, n=7, n=11
6.7.4.- Ejemplo de elección de un filtro de absorción.

Supóngase el caso de un variador de velocidad de un motor que consume


500 A conectado a una red de 400 V, 50 Hz y genera los siguientes armónicos:
º
28% de 5º; 16% de 72, 9% de 11 y cantidades inferiores al 5% de armónicos
de orden superior.
1) Cálculo de corrientes de armónicos:

Tabla 6.3. Corrientes a filtrar

ARMÓNICO % /TOT~ 1AAMóNtco


52 28% de 500 A 140 A
72 16% de 500 A RO A

11 2 9% de 500 A 45 A

Según puede verse en la tabla de tipos, 6.2 , se dispone de pasos que


pueden filtrar 80 A cada uno, no importa, de momento, de que orden de
armónico se trate. Entonces, dividiendo los 140 A de 5º por 80 y redondeando
por exceso da 2 pasos para el 5º armónico. El 72 da 80 A, puede aceptarse un
solo paso (está en el límite) y para los 45 A de 11 º pondremos otro paso. Así
pues el filtro a elegir sería un filtro que tendría la configuración que indicamos
en la tabla 6.4
Tabla 6.4.- Configuración del filtro

ARMÓNICO CORRIENTE N2 DE CORRIENTE REACTIVA


PASOS MAX
5º 140 A 2 160 A 80 kvar
7º 80A 1 80A 40 kvar
11 2 45A 1 80A 40 kvar
REACTIVA TOTAL 160 kvar

152
A partir de estos datos , vemos en la tabla de tipos que el filtro
necesario , de 4 pasos de 80 A es el tipo FA-50-400-4x80 . Al cursar
pedido deberá indicarse además que la configuración deseada es 2
pasos para 5º armónico , 1 paso para 7º y 1 paso para 11 º.

6.8.- ARMÓNICOS MÚLT1PLOS DE TRES


Es frecuente encontrar instalaciones con varios receptores monofásicos
con rectificador de entrada. Tal es el caso de edificios de oficinas, bancos,
estudios de televisión etc., donde se conectan equipos informáticos, cámaras,
terminales, fax, etc. Este tipo de instalaciones presenta una problemática
peculiar, ya que se generan armónicos de orden tres y sus múltiplos, que
aparecen sumados en el conductor neutro en forma de corriente homopolar
(ver apartado 4.5) , tal como muestra la figura 6.18.

50 Hz y atmónicos con n" k.3 armónicos con n = k 3

~ --,,-,
Transformador de distribución

.._ __

Figura 6.18.- Suma de corrientes de orden tres y múltiplos, en el conductor neutro.

sn$10n UO<VJ Vrm$ :226M V1 225M "'omen e •u• V'l lrms 116 W 11 108W

"'lf\
mo 208% THD 10A'llo THD 35H% HD 3H3%
2 OOQ% Q o 27"' 2 1J6% 9 u 11%

lfi
3 111% 10 o 03 'Jb 3 37 74% 10 0 11%
•5
005%
152%
11
12
026%
o 09%
• 06Q%
5 2 e~ 1b
11 OlA~
12 o.oe"'
6 004% 13 019% 6 o 23% 13 o 02"'
1 o 83 ... ,. o oe.., 7 o 85% u 016%
.J: 1 8 004% 15 019%
·2: 1
8 o 18% 15 021%

Figura 6.19.- Tensión y corriente en una instalación con alto contenido de 3r armónico

153
Puede darse el caso paradójico que la corriente en el neutro sea incluso
superior a la de las fases, incluso en el caso de un reparto perfecto de cargas
entre las tres fases. Esto suele ocasionar disparos intempestivos de
dispositivos de protección magnetotérmicos y sobrecalentamiento del
conductor neutro de dichas instalaciones. La figura 6.19 muestra una medida
típica en una fase de una de estas instalaciones. Puede observarse la elevada
proporción de tercer armónico en la corriente.
Con un filtro de absorción , como los descritos en el apartado anterior, se
pueden filtrar los armónicos característicos generados por cargas trifásicas
equilibradas (52 , 7 2 , 11 2 , etc.) . No obstante , estos filtros no son muy
recomendables para filtrado del tercer armónico , ya que su origen , aparte de
las cargas monofásicas , puede ser la saturación del transformador de
alimentación y el hecho de filtrarlo supondría un cortocircuito a la frecuencia de
dicho armónico , empeorando por tanto la situación. La eliminación de
armónicos múltiplos de tres se suele llevar a cabo mediante transformadores
de aislamiento en conexión 0-y, conocidos como transformadores 0 -y
separadores.
CIRCUTOR S.A. dispone , por ejemplo , de los filtros TSA formados por un
transformador separador 0-y con un filtro adicional que amortigua la del quinto
armónico. Un esquema de principio puede verse en la figura 6.20.

TSA transformador de aislamiento


(impedancia infinita a los armónicos k.3)

Figura 6.20.- Esquema de principio de un transformador separador D-y

6.8.1.- Emplazamiento y cálculo de potencia de los

transformadores separadores D-y

Es importante que el separador 0-y esté ubicado lo más próximo posible a las
cargas , por lo que no se recomiendan filtros centralizados para potencias
grandes , sino más bien filtros de menor potencia próximos a los centros de
consumo en monofásico.
En cuanto a su dimensionamiento , los transformadores 0-y vienen
caracterizados por su potencia en kVA . Para conocer la corriente que son
capaces de suministrar debe aplicarse un factor de corrección que depende
del factor de potencia de la carga , incluyendo los armónicos.
154
Para ilustrar el cálculo tomaremos, como ejemplo, el transformador
separador TSA de CIRCUTOR S.A. Para calcular la potencia nominal
conociendo la corriente fundamental y los porcentajes de armónicos
previstos debe aplicarse la siguiente fórmula:

r;;
S - v.} ·Ue · 11 Ln l+(n ·--)
1
o/o l n
100
2 r;;
=v3 ·Ue· 11 • FS (6.20}

Donde Uc es la tensión entre fases de secundario (habitualmente 220 V) ,


1, es la corriente fundamental, n es el orden del armónico, %/n es el % de
armónico n (Incluyendo los múltiplos de 3 que se van a filtrar) y FS es
el factor de sobrecarga.

n o/ol
FS = L l+(n ·-100") 2 (6.2 1)
1

Ejemplo:

Debemos dimensionar un TSA


para alimentar un conjunto de Tabla 6.5.- Datos
ordenadores repartidos en
1rms: 58.4 (A) /1 : 56.2(A)
varias fases , a 220 V. THD : 36.76%
Hemos medido las corrientes
2 3.26% 9 2.49%
de fase con un AR.5 en modo 3 30.84% 10 1.07 %
4 0.94 % 11 1.55 %
.a5i y hemos obtenido la tabla 12
5 23.62% 2.23 %
que se indica al margen para 6 1.00 % 13 1.35 %
7 4.57% 14 1.27 %
una de las fases . En caso de 8 0.70 % 15 1.00 %
régimen desequilibrado se
tomará la de mayor corriente.

155
CÁLCULO DEL FACTOR DE SOBRECARGA:
La tabla 6.6 muestra los cálculos basados en la tabla 6.5

Tabla 6.6. Cálculos

2
%1
__
11

100
( 11 __ 11
% /_
100
r
0,0326 0,00425104
3 0,3084 0,85599504
4 0,0094 0,00141 376
5 o 2362 1,394761
6 0,01 0,0036
7 0,0457 0,10233601
8 0,007 0,003136
9 0,0249 0,05022081
10 0,0107 0,011449
11 0,0155 0,02907025
12 0,0223 0,07160976
13 o 0135 0,03080025
14 0,0127 0,03161284
15 0,01 0,0225

11 %1 2
"LJ n ___n) 1,6164021
SUMA
1 100

FACTOR DE n %1
VL,(1+ n· __n)
2
SOBRECARGA 1,90072506
1 100

El resultado es un factor de sobrecarga de 1 ,866. Este factor indicaría


que la potencia necesaria en kVA será 1,866 veces mayor que si la
corriente fuese sólo la fundamental. La potencia necesaria en nuestro
caso sería :

S(kVA) = .J3 ·U( L l+(n ·-%/


n

1 lOO
")
'
= 1,732 · 220 · 56,2 ·1,9 := 40,6 k VA

156
6.8.2.- Cálculo de la corriente admisible en un
transformador separador
Este cálculo no es más que el inverso del caso anterior. Se trata de
conocer cuál es la corriente admisible en un transformador separador,
habiendo analizado el contenido de armónicos de la corriente que debe
suministrar. Se resuelve aplicando la ecuación (6.22):

S
/ 1= ~ (6.22)
-v3 · U, · FS

Donde Uc es la tensión entre fases de secundario (habitualmente 220 V), /1


es la corriente fundamental y FS es el factor de sobrecarga, calculado según
se ha visto en el apartado anterior.
Ejemplo:
¿Qué corriente es capaz de dar un TSA de 40 kVA cuya carga tiene
un contenido de armónicos como el indicado en la tabla 6.5?
Calcularíamos el FS igual que lo hemos hecho en el ejemplo anterior
(tabla 6 .6) . Tomamos por tanto el resultado de 1,866 obtenido allí y
aplicamos la ecuación (6.22).

11 = S 40.000 =
55 .2 A (6.23)
J3 ·U,· FS 1,732 . 220 . 1,9

6.9.- REACTANCIAS PARA EL FILTRADO DE CONVERTIDORES


Los reguladores de velocidad para motores de C.C. y de C.A. y los
SAl , son propensos a generar armónicos y perturbaciones EMI en la
red, y rizado en el lado de continua (motor, en el caso de reguladores de
C.C.). Estas perturbaciones afectan a otros equipos vecinos y pueden
afectar incluso al propio funcionamiento del convertidor. Los problemas
mencionados pueden ser paliados y corregidos mediante reactancias
de choque o filtros , tal y como se muestra en la figura 6.21 para
diferentes casos típicos.

6.9.1.- Reactancias para filtrado en CA


Suelen utilizarse reactancias en el lado de red tanto para equipos
destinados a regular motores de C.C ., como en el caso de
convertidores de frecuencia o incluso SAl.
La reactancia del lado de red se utiliza para atenuar los huecos y
picos debidos a la conmutación y a la carga inicial del condensador
del lado de C.C.. Habitualmente se trata de reactancias entre un 3,5%
157
OTRAS CARGAS

J[HStÓN ( N PCC CON L fld

C()fft(Nf( O( MOIOfts-. L mol COtRLNflDl MOIOftCON Lrrtlll.

M
w CORRI::NT[ O[ RI:D CON Lec

Figura 6.21.- Reactancias en C.A. y en C.C. para filtrado de armónicos y


huecos en los convertidores de potencia

y un 4% de caída de tensión. Constructivamente deben estar


adaptadas para minimizar las pérdidas por efecto Foucauld y por
histéresis.
En caso de corrientes de red muy rizadas con THD en tomo a 40% o más,
permiten fácilmente reducir esta tasa a un 20-25%. En el caso de reguladores
a tiristores para motores de C.C. , es preferible colocar la inductancia en el
lado de C.C. , pues esto mejora muy sensi blemente el THD de la
corriente y evita las chispas de conmutación en el colector del motor.

6.9.2.- Reactancias para filtrado en el lado de continua, Lec


Los problemas de mala conmutación de los motores de C.C. y el de
exceso de rizado en algunos convertidores de frecuencia o SA l,
pueden resolverse mediante reactancias monofásicas de filtrado en el
lado de continua. La fórmula para el cálculo de estas reactancias es la
indicada en (6.23)

L = 2.7.U,
(6.23)
"''" w.Júmnl"(p-J).F,,

158
Donde u. es la tensión eficaz entre fase y neutro , ,_ es la corriente media
en el lado de continua , p es el número de pulsos del rectificador (2 en el caso
de monofásicos y generalmente 6 en el caso de puentes trifásicos) y F0 es el
factor de ondulación deseado en la corriente continua filtrada.

F = 1,/mu.' - 1~hun (6.24)


" 2.1 ""'"J

Nota: En caso de que el rectificador alimente un motor de corriente continua


deberá descontarse de Lm., la propia inductancia de inducido del motor. Para
seleccionar la reactancia necesaria para una determinada aplicación deben
tenerse en cuenta el valor de L en mH y los valores medio y máximo de
corriente continua u_ ./,;nax) para prever su funcionamiento sin saturación.

6.10.- ALmOS EMI PARA VARIADORES DE VELOCIDAD Y SAl


Los convertidores electrónicos (variadores de velocidad y SAl) generan
interferencias electromagnéticas (EMI) , debido a los flancos abruptos de tensión
y corriente originados por los flancos abruptos de conmutación de los
semiconductores. Como se ha dicho, la propagación a través de cables (EMI
conducidas) suelen abarcar frecuencias que van desde 1O kHz a unos 30 M Hz.
Existen dos formas básicas de propagación de las EMI: La propagación en
modo diferencial y la propagación en modo común, también llamadas simétrica
y asimétrica. En la propagación diferencial, la ida y retorno de las corrientes
perturbadoras de alta frecuencia se realiza por los conductores activos (fases y
neutro en caso de existir). En la propagación, en modo común, las corrientes de
alta frecuencia circulan en un sentido por las fases y neutro y el retomo se realiza
por el conductor de protección (PE , llamado a veces tierra). La figura 6.22
muestra esquemáticamente los conceptos de modo diferencial y común.
Las interferencias generadas por los convertidores de potencia suelen tener una
componente muy importante de «Modo Común» y suelen causar mal
funcionamiento de ordenadores ,autómatas programables, equipos de control
numérico , y en general de equipos electrónicos que operan con señales de
niveles muy bajos. Por ello las Directivas Europeas 89/336/EEC , 92/31 /EEC y
93/68/EEC establecen la obligatoriedad de cumplir ciertos limites de emisión
fijados en una serie de Normas tales como:
• UNE- EN 50081-2 Norma genérica de límites de emisión en entamo
industrial
• UNE- EN 50081-1 Norma genérica de límites de emisión en entamo
residencial e industria ligera
• EN 55022 (CISPR 22) Límites de perturbaciones conducidas y radiadas

159
u
e::::> 1Dl -
u
e:::> 1Mc/3
-----
REDV
<=::J 'D• CARGA
e:::>,,. J3 CARGA
REDV

w e::::> 'r•_ e:::> ,,.J3


w
~ D ""0
.....,__ T
~ PE -J=PE
<=:J '"
Modo Otlerenclal Modo Comun

Figura 6.22.- Perturbaciones EMI en modo diferencial y modo común

• lEC 61800-31 lEC 947-4-2. Norma de producto de variadores de


velocidad y arrancadores estáticos.
Para filtrar las perturbaciones EMI deben utilizarse choques con
núcleos de ferrita con un buen comportamiento a altas frecuencias. La
ca lidad de dicha respuesta se suele medir por el parámetro
denominado pérdidas de inserción , (IL) , definidas como se indica en
la ecuación (6.25) .

IL = ?_,11 u(Sin./iftro)
~o u (Con .filtro) (6.25)

La prueba normativa de pérdidas de inserción se hace con una


impedancia de fuente y una impedancia de carga, iguales ambas a 50 W.
No obstante en el entorno real , las impedancias de red y carga distan
mucho del valor 50 W y además varían muchísimo en el rango de 1Ok Hz
a 30 MHz, y por tanto, el comportamiento real del filtro puede ser muy
distinto del que se obtiene con el ensayo normativo. Para conseguir
valores convenientes de pérdidas de inserción en el entorno real de
funcionamiento del filtro debe recurrirse a filtros de dos etapas, tal como
el que se muestra en las figura 6.23 cuyas curvas de respuesta en
modo común y en modo diferencial , según ensayo normativo , se
muestran en la figura 6.24.

u U1
=:= o =:= o=~
RED V V1 CARGA

w
=P: o =!= o =P: W1
=:= o Lt
....._ L-. l5=
PE =r= =ro =~
PE

Figura 6.23.- Filtro EMI de doble etapa para cargas trifásicas sin neutro.

160
.... •••• j ~~


. ', , ,,
-~-.-~~~~----- ~ ---.--

''

• T •,
'''

T• • • • •
.
'

,¡ • •
''
1

o
...
'' . '' '"
0
'"
. . . . . . . . p .. . , , . . .

1 •••
0 1
111

'-\: • • • • •
.
. . . . . . . ,. . . . .

{

• • •
'
'

:- •
'

-\•
-

• ; ·,

. . ':-:-:-n -:: -~ --:":!- 1 i'!k"'~ ----~---~--1· - ;·,


- --; 4f : -:-:-:-::::-----:- -:--:-:-::: ~ -- --:---:-·:- - J.'

---; - ---:- - t-}-:·HH-----{··-:--~-~-:-H~ ~ -- J---:--~- - ·'-'

.. -- -~--+-!-!+HH-----~·-+-~-~-H~~~--~,; --~-~-
-----:---~-:-:~·::~~-- --:---~-~-~-~ : ~~~---- \: :-~-
-. ~-·
..
.. ~~
0,1
.
, _.~~~
-:---~-:-:~-::::-
·---- . -- --- ...... .. - --- .............. ....................... -

'
· ~_.~
+

'

- - • Modo común

'''
' • '.'.

, , ,,

'

MH z
'

'
..
--:---~-:-:-~:~~:-----~ '· : -~- .
'

'.
• • • • ,,
~
,,
~·~~~·~~~

-
'''

10
Modo difere ncial

+
~
'

100

Figura 6.24.- Pérdidas de inserción de un filtro EMI en modo común y


en modo diferencial.

Se dispone de dos tipos de filtros para convertidores de potencia: De


tres y de cuatro hilos. Los de tres hilos (sin neutro) están pensados
básicamente para filtrar la perturbación de los variadores de frecuencia
y arrancadores estáticos , para que estos puedan cumplir las normas
lEC 61800-3 1 lEC 947-4-2. Los filtros de cuatro hilos incluyen filtrado
en el conductor neutro; están pensados para aplicar a la salida de SAl
(Sistemas de alimentación ininterrumpida) . La figura 6.25 muestra un
esquema de un filtro de doble etapa para esta aplicación.

u U1
== 0=~ 0=~
V1

o o
V
RED
w
== =~ == W1
C ARGA

=~o o == o ==
N

PE
=~
~o '--'--

=fO
_j
y N

PE

F¡gura 6.25.- Filtro EMI de doble etapa para cargas trifásicas con neutro.

6.1 0.1.- Choques de alta frecuencia para convertidores de frecuencia


Los cables de salida de los variadores de frecuencia transportan corrientes con
frecuencias múltiplos de las de conmutación , generalmente entre 5 y 20 kHz.
Para evitar la propagación de interferencias en modo común que esto genera,
se suele recomendar que los cables a motor sean cables apantallados. Pero
dentro del armario de control siempre suele quedar un tramo de cable no
apantallado, que puede radiar hacia los dispositivos de control vecinos. Para
evitar un exceso de estas corrientes de modo común pueden emplearse
choques de ferrita. CIRCUTOR S.A. dispone de los choques tipo CEM-xx. ,
para colocar en los cables entre convertidor y motor.
161
6.11.- FILTROS ACTIVOS
Los filtros activos son equipos basados en convertidores de potencia
conmutados , con modulación de ancho de pulso PWM y que tienen
por misión la de cancelar los armónicos de tensión y 1 o corriente
presentes en una determinada línea. Pueden distinguirse dos tipos:
a) Filtros serie
b) Filtros paralelo
El objetivo del filtro serie es el de mejorar el suministro de tensión que
recibe la carga corrigiendo las perturbaciones procedentes del lado de
red. Los filtros serie permiten corregir bajas tensiones y oscilaciones de
tensión (flicker) y algunos armónicos de orden bajo , aunque en
aplicaciones tales como soldaduras , grúas , hornos de inducción con
régimen muy fluctuante, etc. , el flicker puede ser eliminado también
mediante grupos estáticos de compensación de factor de potencia
gobernados por tiristores . La figura 6.26 muestra un esquema de
principio de un filtro activo serie . Como puede verse se basa en la
suma o resta de tensión en serie con la de red , al objeto de corregir
las perturbaciones antes indicadas.

fY?Y\
REO DE CARGAS
ALIMENTACIÓN ">*~

1 "---1 ~
1 *- r= 4
IK
APLC
~ •
CONTROL 1
t 4 f
CONTROL
DE TENSIÓN
1

Figura 6.26. Filtro activo serie

La función de un filtro paralelo es disminuir los armónicos que se


vierten a la red de alimentación debidos a cargas no lineales. Su
principio de funcionamiento se basa en inyectar a la red una corriente
tal que sumada a la de la carga produzca un total en red, libre de
perturbaciones y en fase con la tensión. En definitiva, una corriente que
vista desde red dé un factor de potencia unidad. Para optimizar su
162
tamaño los filtros paralelo suelen combinarse con baterías estáticas, tal
como muestra el esquema simplificado de la figura 6.27. En dicha
combinación la batería estática compensa el desfase de la componente
fundamental y el filtro paralelo compensa la distorsión armónica,
inyectando una onda como la que muestra la figura 6.28, a título de
ejemplo.

REO DE AWAEHTACIÓH

FACTOR DE POTENCIA

Figura 6.27.- Filtro paralelo combinado con compensador estático de reactiva

¡
1 35 -------------------------------------------------------------
FUNDAMENTAL J

''
''
: LÍNEA :
- 135 ~------------------ - ------ - - - ---- -- ------ -- ---- --- ----- -- - -- -·

135 --------------------------------------- ---------- ------------


JRESIDUO ARMÓNICO 1\ J
:' [\ e /\ /\ ¿"). f\ r-... ¿J A :'
:<() \] V' V V '-F\( V V~ i
'
- 135 ~--- -- ---------T-- -- ----------, ---- ----------~---------------1
'
1 OOns: 11 Ons: 120"'5 130AS 1'•0ns:

Figura 6.28.- Principio de funcionamiento de un filtro activo paralelo.

163
6.12.- COMPENSADORES ESTÁTICOS CON FILTRO

En el apartado 3.9 se explicaron ya las ventajas de los equipos


estáticos para compensar la energía reactiva en cargas con un
consumo muy fluctuante. En muchos casos , los compensadores
estáticos consiguen disminuir drásticamente las puntas de consumo
debidas a máquinas de soldar, grúas, hornos de inducción , o incluso
las debidas al arranque de motores asíncronos, logrando con ello una
reducción drástica del flicker en la red que debe soportar estas puntas
de consumo.
Tal como se dijo en el apartado 6.6, si la red en la que debe instalarse
un equipo estático tiene un THD en tensión superior a 2,5 a 3%, debemos
pensar en la colocación de un filtro de rechazo. Los compensadores
estáticos pueden equiparse con maniobra estática , resultando los equipos
estáticos con filtro tipo FRE (CIRCUTOR S.A.) o similares.
Desde un punto de vista eléctrico, los compensadores estáticos con
filtro son idénticos a un equipo convencional de compensación de
energía reactiva, con dos particularidades:
• Los interruptores estáticos
• Las reactancias de filtro
El esquema de la figura 6.29 , muestra los elementos esenciales de
los dos primeros pasos de un equipo estático. Para mayor número de
pasos, se tendrán esquemas análogos a los mostrados, cada uno de
ellos gobernado por una salida distinta del regulador computer.
Cada bloque de interruptores estático consta de dos partes : (Véase
la figura 6.30 )
• Bloque de potencia estático , BPE
• Placa de control CPC o CPCM

164
:::;

;¡¡ . .. ..,
ll
~ • • .. S

1 • •'

. i i
i 1
i
1~
1

Ln ü1
y ... ,!..L.L.-,
1 11 1 111
-'·' :1; ';
l

"
" ¡¡

1 • u l o

Figura 6.29.· Esquema de un equipo estático con filtros

165
Bloque de Potencia Estático (BPE)

Este bloque contiene: dos tiristores por fase y el radiador de refrigeración. El


calibre de los componentes de potencia es el adecuado a la potencia del
condensador que deben maniobrar.
l1 l2 11
OOMPUTfR . 1

bl
J
Nlmeiii.CI6n COM • ) D
Auxm., 1
LACA Ol 1
COHTROt j

CP::_C---L--Q.~-<>-J'l~~ 'l~

Ul U2 VI Yl Wl W'l.
CON O[ N SAOOR[S: T 1 T 1 T 1
-- ~ L..- J

Figura 6.30.- Diagrama de bloques de un paso trifásico con interruptor estático

Placa de Control de Paso por Cero (CPC o CPCM)

Cada interruptor estático tiene una placa de control CPC o CPCM que controla
la conexión y desconexión a paso por cero de un grupo del filtro (L -C) . La placa
extrae de red las señales de sincronismo para controlar la conexión de cada
fase al paso por cero de tensión y recibe la orden de conexión o desconexión
a través de los terminales COM y ACT , conectados a una de las salidas del
regulador computer. Tanto las señales de sincronismo como las de cebado ,
entre la placa CPC o CPCm y los tiristores , se transmiten a través de
optoacopladores o a través de transformadores de impulsos, de forma que los
circuitos electrónicos de control están aislados galvánicamente del circuito de
potencia.

6.12.1.- Resistencias de descarga en equipos estáticos con filtro

En un equipo estático con filtro, la tensión a la cual se carga el condensador


es mayor que la propia tensión de red debido a la reactancia serie.
Concretamente en filtros con p = 7 % , el valor de cresta al cual se carga el
condensador después de la desconexión es del orden de un 7% superior al
valor de cresta de la propia red. Esto hace, que si se pretende una reconexión
muy inmediata después de la desconexión , deba descargarse este 7%
adicional, pues en caso contrario la controladora CPC impedirá la reconexión
hasta ver que se igualan la tensión de red y la del condensador, para respetar
la conexión a paso por cero.
166
6.12.2.- Equipos monofásicos

Algunas cargas monofásicas , como equipos de soldadura y otros ,


absorben una corriente fluctuante sólo entre dos fases. La compensación
de estos equipos no puede ser global , sino que se requiere el empleo de
equipos de compensación estáticos, con filtro, monofásicos. Estos equipos
pueden gobernarse con un regulador computer que admita funcionamiento
en monofásico o directamente con un contacto del controlador de la carga.
En caso de máquinas de soldar, por ejemplo, se toma un contacto libre de
tensión del equipo de soldadura , que cierre cada vez que hay que soldar.
La cadencia puede ser tan rápida como requiera la carga, pero hay que
tener en cuenta que la presencia de filtro requiere resistencias de descarga
de bajo valor, para aplicaciones rápidas , tal como se ha explicado
anteriormente.

6.13.- RESUMEN

A lo largo de este capítulo hemos estudiado el fenómeno de propagación


de perturbaciones en las redes eléctricas y las principales técnicas para
reducirlas.
Hemos visto que algunos tipos de problemas como el de amplificación de
los armónicos por efecto de la resonancia son perfectamente evitables con
baterías de filtros de rechazo. Hemos visto también que si de lo que se trata
es de eliminar los armónicos de corriente, la primera parte de la solución
consiste en reducir los armónicos producidos por determinados equipos
convertidores, a base de reactancias y en una segunda fase puede
pensarse en el empleo de filtros de absorción, ya sean pasivos o activos.
Se ha visto también la conveniencia de aplicar equipos estáticos para
reducir el flicker y que muchas veces estos equipos han de ir
acompañados de filtros.
Hemos visto también que determinados tipos de cargas provocan más de
un tipo de perturbación. Así los convertidores de frecuencia suelen producir
armónicos , pero también perturbaciones de alta frecuencia, para las cuales
debemos pensar en el empleo de filtros EMI.
Insistimos una vez más en lo importante que es hacer un buen diagnóstico
del problema que se desea solucionar para conocer el tipo o tipos de filtro
idóneo para eliminar o paliar las perturbaciones que se desee. Para ello es
preciso aportar datos lo más exhaustivos posible de la instalación y siempre
que sea posible efectuar mediciones previas con los instrumentos
adecuados, descritos en el capítulo anterior.

167
7.- SEGURIDAD EN LA RED :
PROTECCIÓN DIFERENCIAL

7.1.- INTRODUCCION
Una de las principales preocupaciones en el funcionamiento de una
instalación eléctrica es sin duda la seguridad , tanto de la propia
instalación como de las personas y bienes relacionados con dicha
instalación .
El término seguridad comprende básicamente dos aspectos:
a) La protección contra defectos de ais lamiento en condiciones
normales de uso de la instalación.
b) La protección en caso de condiciones accidentales o anómalas:
Básicamente sobretensiones y cortocircuitos .
En este capítulo nos centraremos básicamente en el primero de estos
aspectos, es decir, el aspecto de aislamiento entre partes conductoras
de una instalación sometidas a tensión de fases distintas o entre éstas,
masa y tierra. En este libro no trataremos de los temas de protección de
sobretensiones o protección de cortocircuitos.
Los defectos de aislamiento pueden producir dos tipos de problemas:
• Peligro de electrocución para las personas , por contacto directo con
partes conductoras del propio sistema eléctrico o por contacto indirecto a
través de las envolventes. Corrientes del orden de 5 a 1O mA pueden ser
suficientes para provocar una fibrilación cardíaca si en el camino de paso
de la corriente se ven afectados los músculos del corazón. Corrientes del
orden de 30 mAse consideran peligrosas en cualquier caso.
• Peligro de incendio en caso de corrientes de fuga importantes a
través de caminos resistivos con resistencias relativamente grandes o por
cortocircuito a través del conductor de tierra. De hecho, se ha comprobado
que corrientes del orden de 300 mA, circulando entre piezas conductoras
con elevada resistividad, como puede ser el caso de hierro oxidado ,
pueden llegar a producir pérdidas suficientes para poner el óxido
incandescente e iniciar un incendio.
Las medidas de protección para evitar este tipo de problemas son
esencialmente de dos tipos :

169
• Aislamiento entre partes envolventes y partes sometidas a tensión .
Esto significa que las envolventes de los equipos eléctricos deben
diseñarse de tal forma que cualquier parte conductora accesible al tacto
esté debidamente aislada de las partes sometidas a tensión.
• Conexión de las envolventes a tierra y protección de las instalaciones
en caso de fuga mediante relés diferenciales o relés de vigilancia de
aislamiento.
En este capítulo, daremos una breve descripción de las causas que
pueden provocar pérdida de aislamiento y clasificaremos las envolventes
según su capacidad de mantener el aislamiento ante determinadas
condiciones ambientales externas. Por otro lado se hará una descripción de
los distintos regímenes de conexión del neutro a tierra y de las ventajas e
inconvenientes de cada uno , desde el punto de vista de la seguridad y de
la facilidad de protección . Por último, haremos una descripción más
detallada de la protección diferencial en instalaciones con distintos
regímenes de conexión del neutro y de las masas.

7.2.- DEFINICIONES
Antes de proseguir con la descripción de los métodos de protección
diferencial, vamos a dar una serie de definiciones relativas a aislamiento
entre partes conductoras de una instalación eléctrica.
La mayoría de las definiciones están basadas en las normas IEC-61008
e IEC-60364 , aunque no se ha hecho una traducción literal.
Partes conductoras activas: Partes conductoras directamente conectadas
a uno de los conductores de fase o al neutro.
Masa : Partes conductoras envolventes de un equipo eléctrico que
accidentalmente pueden tener contacto con partes conductoras
activas.
Clase de protección IP de una envolvente: La clase de protección se
define por la capacidad de la envolvente de proteger las partes interiores
contra la penetración de partículas sólidas de diverso tamaño o contra
penetración de líquidos en diferentes circunstancias.
Tierra: Parte o conjunto de partes conductoras en contacto con el suelo,
destinadas a ser utilizadas como potencial cero de referencia de cualquier
instalación eléctrica.
Conductor de tierra: Conductor unido al potencial de tierra, con una
resistencia suficientemente baja para que no existan diferencias de
potencial significativas, incluso en caso de circular las corriente de defecto
previstas en la instalación.

170
Régimen de conexión del neutro a tierra (lEC 60364-3) : Indica la
configuración de una determinada instalación por lo que se refiere a la
conexión a tierra del neutro y de las masas. (Véase apartado 7.4)
Contacto directo: Contacto de una persona directamente con una parte
activa sometida a tensión. (Ver la figura 7.1)

NUITRO
A11ERRA

Figura 7.1.- Electrocución por contacto directo

Contacto indirecto: Contacto de una persona con una parte


conductora no activa sometida a tensión sólo en caso de defecto. (Ver
la figura 7.2)

Figura 7.2.- Electrocución por contacto indirecto

171
Corriente de defecto a tierra: Corriente que circula desde las partes
activas hacia el tierra debida a un defecto de aislamiento.
Corriente de fuga: Corriente que circula desde las partes activas hacia el
tierra en ausencia de cualquier defecto de aislamiento.
Corriente diferencial residual, ID. : Valor eficaz de la corriente resultante de
la suma vectorial de los valores instantáneos de las corrientes de todos los
conductores activos.
Interruptor diferencia/ID (En la denominación inglesa RCCB, Residual
Current Circuit Breaker ). Dispositivo electromecánico destinado a cortar la
corriente de un determinado circuito, en caso de que la corriente diferencial
supere un determinado valor umbral de disparo. Si el dispositivo, además,
proporciona protección contra cortocircuitos, se denomina interrupto r
diferencial con protección de sobrecorriente (RCBO en inglés).
Relé diferencial: Relé que detecta la corriente residual. En realidad es una
parte del interruptor diferencial, sin el dispositivo de corte.
Corriente residual, de funcionamiento /D.n : Valor de la corriente diferencial
residual que causa el disparo de un ID.
Corriente residual, de no funcionamiento /D.n : Valor de la corriente
diferencial residual por debajo de la cual un ID no dispara.
Interruptor diferencial independiente de la tensión: Interruptor diferencial
que NO NECESITA tensión de alimentación, para funcionar.
Interruptor diferencial dependiente de la tensión: Interruptor diferencial que
NECESITA tensión de alimentación, para funcionar.
Interruptor con seguridad positiva: Se dice de aquel que incluso en
ausencia de alimentación (falta de una fase) continúa siendo capaz de
disparar la protección. En caso de ID, que requieren alimentación para su
funcionamiento, deben abrir automáticamente cuando falta la tensión de
alimentación para que puedan ser considerados de seguridad positiva.
Interruptor diferencial tipo AC: Interruptor diferencial que funciona
correctamente cuando detecta corrientes diferenciales residuales alternas
senoidales, ya sean aplicadas bruscamente o de forma gradual.
Interruptor diferencial tipo A: Interruptor diferencial que funciona
correctamente tanto si detecta corrientes diferenciales residuales alternas
senoidales como cuando detecta corrientes diferenciales continuas
pulsadas , ya sean aplicadas bruscamente o de forma gradual.

172

,.,
7.3.- ENVOLVENTES Y GRADOS DE PROTECCIÓN DE EQUIPOS
DE B.T.

Las funciones básicas de las envolventes de los equipos eléctricos


son las siguientes:
a) Impedir el contacto directo de personas con las partes conductoras activas.
b) Impedir la penetración de cuerpos sólidos extraños (arena, polvo,
insectos, roedores, etc.)
e) Impedir la penetración de líquidos.
d) Impedir la penetración de gases corrosivos o de radiaciones
electromagnéticas o nucleares (luz, partículas nucleares, etc.)
e) Proteger contra choques.

7.3.1.- Grados de protección IP


Para caracterizar el comportamiento de las envolventes en
equipos de baja tensión se codifican mediante una siglas que se
conocen como "grado de protección IP" o "código IP" , definido
en las normas EN-60.529 y EN 60947-1
El grado de protección se caracteriza mediante dos cifra s
características : La primera (a veces seguida de una letra)
designa la estanqueidad de la envolvente frente a penetración de
objetos o partículas sólidas . La segunda define la estanqueidad
de la envolvente ante la penetración de líquidos. Las tablas 7 .1
y 7.2 detallan los significados de cada una de las citadas cifras .

173
Tabla 7.1.- Significado de la primera cifra del código IP

Código(*) Descripción abreviada Observaciones


IP 1x Protección contra penetración de Impide el contacto directo de una
objetos sólidos de 9 > 50mm gran superficie del cuerpo humano,
tal como la mano, con las partes
activas y piezas en movimiento
IP 2x Protección contra penetración de
objetos sólidos de cp > 12,5mm
IP 2Lx Protección contra penetración de La sigla "L" añadida tras la primera
objetos sólidos de cp > 12,5mm y cifra o "B" al final, indica que se
ó
contra contactos con el dedo de distingue entre penetración y contacto
IP 2xB prueba estándar con un dedo articulado estándar de 80
mm de longitud, cp =12 mm y con
punta biselada. (Forma definida en la
norma)
IP 3x Protección contra penetración
de objetos sólidos de cp > 2,5mm

IP 3Lx Protección contra penetración La sigla "L" añadida tras la primera


de objetos sólidos de cp > 12,5mm cifra o "C" al final, indica que se
ó
y contra contactos a través de una distingue entre penetración y contacto
IP3xC varilla de cp = 2 ,5mm y longitud con la varilla , simulando lo que podría
inferior a 1OOmm ser un destom1llador.

IP4x Protección contra penetración


de objetos sólidos de cp > 1mm
IP 4Lx Protección contra penetración La sigla "L" añadida tras la primera
de objetos sólidos de cp > 1mm y cifra o "D" al final indica que se
ó
contra contactos a través de una distingue entre penetración y contacto
IP4xD varilla de cp = 1 mm y longitud con la varilla , simulando lo que podría
inferior a 1OOmm ser un alambre o cable rígido.
IP Sx Protección contra el polvo Permite su penetración en tanto que
no se deposite sobre partes donde se
comprometa el aislamiento.
IP6x Estanqueidad total contra el polvo

(•) La sigla "x" designa una segunda cifra, de momento indiferente, ver tabla 7.2

174
r
1
Tabla 7.2.- Significado de la segunda cifra del código IP

Código (*)
IP x1
IP x2
IP x3
IP x4
IP x5

1Px8

7 .4.- REGÍMENES DE CONEXIÓN DE NEUTRO Y TIERRA


Para asegurar la protección de personas y bienes contra los posibles fallos
de aislamiento en una instalación eléctrica, es conveniente que las
envolventes de los equipos eléctricos estén conectados a un potencial de
tierra de referencia. Por otro lado, la continuidad de servicio y la seguridad
de instalaciones con partes sometidas a descargas atmosféricas, hacen
aconsejable que la instalación eléctrica esté protegida contra posibles
diferencias de potencial excesivas entre los conductores activos y tierra.
Todas las consideraciones anteriores hacen plantear la pregunta de cómo
deben referirse a tierra las partes activas y las envolventes de los sistemas
de distribución de energía eléctrica. Para el caso de instalaciones de baja
tensión , alimentadas siempre a través de un transformador MT/BT, los
puntos de interés son dos:
a) ¿Hay o no neutro en el secundario del transformador? , y en caso de
existir , ¿cómo se refiere el conductor neutro a tierra?
b) ¿Cómo se conectan las masas de la instalación de BT a tierra?
La respuesta a estas preguntas no es única y dependiendo de cual sea
el interés principal (protección de personas , protección de riesgo de
1 i ncendio, protección contra descargas atmosféricas, etc.) puede dar
1ugar a distintos esquemas de conexión , que han sido descritos por la
norma lEC 60364 y que resumimos en las tablas 7.3 y 7.4 . La
designación estándar de las distintas formas de conexión se codifica
mediante dos letras básicas según lEC 60364 .
Algunas normas (N FC13-1 00) añaden una letra suplementaria para
¡; designar como están relacionados el tierra de BT con los herrajes de
MT. Los significados de la letra suplementaria se detallan en la tabla 7.5.

175

...
Tabla 7.3.- Significado de las dos letras de designación de régimen de neutro según
IECa:m4

CÓDIGO VARIANTES SIGNIFICADO

Indica como se hace la T: Neutro unido directamente a tierra


Primera conexión del secundario 1: Neutro aislado de tierra. Existen variantes en que
del transformador MTIBT la conexión se hace a través de una impedancia,
Letra
a tierra. otras en que el aislamiento es total o incluso puede no
existir el neutro
Indica la forma de T: Masas unidas directamente a tierra.
Segunda conexión de las masas
N: Masas conectadas a neutro. (Sólo tiene sentido
Letra a tierra
si la primera letra es 1)
Notas: La primera letra 1sólo admite como segunda letra T. Así pues las configuraciones
posibles son TT, TN , IT.
La conf!Quración TN tiene diversas variantes (ver tabla 7.4)

Descripción de los sistemas posibles:


TT: Neutro del transformador unido a tierra de la ET (estación transformadora)
y masas de la instalación unidas al tierra local.
En caso de cortocircuito fase a masa , las resistencias de las tomas de tierra
limitan la corriente de cortocircuito , pero pueden aparecer tensiones peligrosas
entre las masas y tierra. Por ello, se requiere una protección diferencial con
actuación instantánea. Esto causa a veces problemas de poca selectividad y
de interrupciones de partes de la instalación muy alejadas del defecto.
TN: Neutro del transformador unido a tierra de la ET y masas de la instalación
unidas al mismo punto a través de un conductor (caso de TNC) o de dos
conductores (caso de TNS).
En caso de cortocircuito fase - masa las corrientes de defecto son muy
grandes y pueden aparecer también tensiones peligrosas entre las masas y el
tierra local de la instalación.
IT: En la conexión IT , el neutro del transformador no se pone a tierra
directamente. Algunas veces se mantiene totalmente aislado y otras veces se
une a tierra a través de una impedancia de valor relativamente alto (conexión
conocida como neutro impedante).
Este tipo de conexión debe protegerse con un relé vigilante de aislamiento
y es más robusta en cuanto a que no genera disparos intempestivos de los
relés diferenciales. En caso de pérdida de aislamiento por un punto no existe
disparo, sino sólo aviso de pérdida de aislamiento. Sólo en caso de defecto
doble disparará la protección de sobrecorriente.
176
Tabla 7.4.- Configuraciones posibles del régimen de neutro en BT

CONEXIÓN CARACTERÍSTICAS ESQUEMAS

- En teoría un solo diferencial en


cabecera protege cualquier fuga en
__ L 1
cualquier punto. ..--rm
TT t-'" -- L2
- El método es poco selectivo. En caso t-'" -- L3
de fuga en una derivación puede -- N

Jillf,
disparar el total.
- Para una buena continuidad de
1-::::I
seiVicio deben escalonarse los tiempos
de disparo.
- Corriente de defecto moderada en
caso de cortocircuito directo fase - masa.

- Los relés diferenciales en las


derivaciones disparan sólo si hay un
doble defecto __ L 1
- A veces se requiere un controlador 1-'~ -- L2
IT permanente de aislamiento (CPA) en -- L3
-- N

A
el transformador.
- Es más robusto desde el punto de CPA
vista de la disponibilidad de energía.
-::- T T-
Un pequeño defecto no causa
intenupción

- Corriente de defecto atta en caso de __ L 1


,.........
~
cortocircuito directo fase - masa -- L2
1--'"~
TN-C -- L3
-Tensiones peligrosas en caso de -- PEN
cortocircuito directo. 1,1

~
- Prohibido seccionar el neutro en este -..!::-T
tipo de conexión

- Corriente de defecto atta en caso de ,........r-"' -- L 1


cortocircuito directo fase - masa ~ -- L2
~ -- L3
TN-S -Tensiones peligrosas en caso de --N
cortocircuito directo.
- Peligro de pérdida de protección si
r tl -- PE
..,~T
se corta el conductor PE
~
TN-C-S Este sistema consiste en utilizar el
TNC seguido de TNS
sistema TNS aguas debajo de un TNC.
Tabla 7.5.- Significado de la tercera letra en la designación del régimen de neutro según norma
francesa NFC13-100

TERCERA TIERRA DE HERRAJES TIERRA DE BT MASAS DE BT


LETRA DE LA ET DEL TRAFO
A Conectado Conectado Conectado
N Conectado Conectado Conectado
S Aislado Aislado Aislado

7.5.- PROTECCIÓN DIFERENCIAL


La protección de personas contra el riesgo de electrocución por contacto directo
y la protección contra incendios en caso de derivaciones fortuitas a masa ,
exigen el empleo de dispositivos de desconexión que actúan cuando se
produce una corriente de defecto a tierra. Estos dispositivos se denominan
generalmente relés diferenciales o interruptores diferenciales. La diferencia entre
ambos está en el hecho de que tengan o no incorporado el dispositivo de corte,
tal como se ha indicado en el apartado de definiciones (Véase la definición de
relé diferencial) :
Los niveles de corriente de disparo admitidos, son distintos según se trate de
protección de personas o de bienes (generalmente 30 mA para protección de
personas y 300 mA o más para el caso de protección de instalaciones
industriales)

7.5.1.- Principio de funcionamiento


El empleo de los relés diferenciales o interruptores diferenciales está pensado
básicamente para instalaciones con régimen de neutro TT o con ciertas
condiciones el régimen TN. La detección de la corriente diferencial se realiza
mediante un transformador de corriente, generalmente con núcleo toroidal de
baja dispersión y alta sensibilidad. A través del hueco del núcleo se hacen pasar
todos los conductores activos, según muestra el esquema de principio de la
figura 7.3 .
Si la suma de las corrientes de todos los conductores activos (fases y neutro)
es cero el flujo creado en el transformador será nulo y por tanto la señal que éste
dará en el secundario será también nula. Esto significa que las corrientes que
entran por alguno de los conductores activos retoman por otro conductor activo,
de tal forma que la suma es cero en todo momento y por tanto no hay retomo
de corriente por otros caminos, es decir, no hay fuga.
En caso de fuga, la suma de corrientes en los conductores activos no es cero,
debido a la corriente de fuga que retoma por el tierra. Esto causará una tensión
en el secundario del transformador diferencial, que debidamente amplificada y

178
tratada hace disparar el relé diferencial y éste a su vez activa el dispositivo de
corte.
En caso de fuga, la suma de corrientes en los conductores activos no es cero,
debido a la corriente de fuga que retoma por el tierra. Esto causará una tensión
en el secundario del transformador diferencial, que debidamente amplificada y
tratada hace disparar el relé diferencial y éste a su vez activa el dispositivo de
corte.

Figura 7.3.- Principio de funcionamiento de un interruptor diferencial

7.5.2.- Tipos de dispositivos diferenciales


Las tres partes básicas de todo interruptor diferencial pueden estar
juntas en un solo dispositivo o pueden ser partes separadas. Según
esto podemos distinguir varios tipos de interruptores diferenciales:
• Interruptor diferencial completo. Incluye el transformador de medida,
el relé de detección y el dispositivo de corte. Esta configuración suele
emplearse para pequeñas potencias o en interruptores domésticos.
• Relé diferencial + interruptor: El relé incluye el transformador de
medida y el relé de detección, con un contacto de salida de baja
potencia. Este contacto está pensado para actuar sobre un
interruptor automático convencional , ya sea a través de la bobina de
mínima o de la bobina de emisión.
• Transformador + relé detector + interruptor: Esta modalidad es
análoga a la anterior , pero el transformador de medida es una pieza
aparte del relé de detección.

179
••
11 16

Figura 7.4.- Distintas ejecuciones del conjunto transformador de medida y relé d~erencial

7.5.3.- Aplicación de interruptores automáticos y contactares como


dispositivos de corte de la protección diferencial
En instalaciones industriales de potencia media y alta , el relé
diferencial no puede cortar la potencia total. Por ello, se suelen emplear
interruptores automáticos o contactares , con el poder de corte
adecuado para realizar dicha función de corte. Al utilizar interruptores
automáticos como dispositivos de corte por corriente de defecto,
podemos adoptar dos tipos de esquema de disparo, cada uno con
ciertas ventajas e inconvenientes que se comen tan a continuación:
a) Disparo por bobina de mínima: Un interruptor automático con
bobina de mínima , dispara en el caso de que dicha bobina se quede
sin alimentación. La aplicación como elemento de corte de un sistema
de protección diferencial puede hacerse de dos formas distintas, según
puede verse en los esquemas de las figuras 7.5 y 7.6.
En la figura 7.5 , la alimentación del relé se toma aguas arriba del
interruptor y esto permite un rearme eléctrico del sistema. Algunas
veces se emplea un contactor en vez de un interruptor con bobina de
mínima , de forma que al rearmar el relé diferencial automáticamente
vuelve a alimentarse el sistema. En tal caso , si el defecto persiste , el
relé volverá a disparar inmediatamente al intentar rearmarlo.
En la figura 7.6 , la alimentación se toma aguas abajo del interruptor,
lo cual quiere decir que el relé diferencial se queda sin alimentación al
disparar y normalmente esto supone un rearme automático

180
N lll2l3

R ~> . r
1

Control de fuga @
l .1t
))l
r.+ Reset externo
' + 1

!~~de~~
Figura 7.5.- Disparo por bobina de mínima con rearme manual.

Nlll2 l3

Test externo
' ,

Control de fugo e

Figura 7.6.- Disparo por bobina de mínima con rearme automático.

181
b) Disparo por bobina de emisión: Un interruptor automático con
bobina de emisión , dispara en el caso de que dicha bobina reciba
tensión de alimentación. La aplicación de este tipo de disparo para
el corte de un sistema de protección diferencial puede hacerse
también de dos formas distintas, según puede verse en los
esquemas de las figuras 7.7 y 7.8.
En la figura 7.7. la alimentación se toma aguas arriba del interruptor,
con lo cual , al producirse el disparo queda enclavado el sistema y
no es posible el rearme del interruptor hasta haber rearmado el relé.
Debe tenerse precaución al utilizar este método , pues algunos
interruptores automáticos no admiten tener la bobina de emisión
alimentada durante largo tiempo.
En la figura 7.8. , la alimentación se toma aguas abajo , con lo cual
el rearme del relé diferencial es automático , pero hay que rearmar el
interruptor de forma manual.

NL1L2L3

Test extemo

Conllol de fuga e ~
!1 ) 1
1
: ~Reset extemo

Figura 7.7.- Disparo por bobina de emisión con rearme manual.

182
NL1L2L3

Test externo
ljl
~
Control de fuga e ~

UTI.IlAC10N

Figura 7.8.- Disparo por bobina de emisión con rearme automático.

7.6.- SELECTIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL


Uno de los aspectos importantes en una instalación eléctrica es que los
elementos de protección deben interrumpir el servicio sólo en las secciones o
partes defectuosas, manteniendo la alimentación en las partes que no tengan
ningún defecto. Para ello se suele subdividir la instalación en partes o líneas
independientes y se utiliza un relé diferencial individual para cada línea. Aun
así, para proteger las líneas que enlazan la acometida con los cuadros de
distribución, se suele poner un diferencial en cabecera. Debe garantizarse, sin
embargo, que el sistema tenga la suficiente selectividad para que un defecto en
una línea individual no provoque el disparo del diferencial general (véase figura
7.9)

9 ACO METIDA

h
<p-'
DIFERENCIAL
GE NERAL

DI FEREHOAL ES
IHDMD UALES
DE LINEA

Figura 7.9.- Esquema unifilar de protección de varias líneas

183
7.6.1.- Métodos para obtener selectividad
Los métodos para asegurar la selectividad en un esquema de
protección como el de la figura 7 .9. se basan generalmente en los
siguientes principios:
• Retardo del disparo aguas arriba.
• Disminución de la sensibilidad aguas arriba.
• Filtrado de perturbaciones aguas arriba.
• Combinación de los anteriores
En general , el más seguro es el de retardo de disparo, ya que la distinta
sensibilidad , por ejemplo 500 mA en el general y 300 mA en los de línea, no
garantiza que una corriente de fuga superior a 500 mA no pueda ocasionar el
disparo del general antes que el de la línea defectuosa.
Otra de las propiedades que debe exigirse al diferencial general es que sea
relativamente insensible a las perturbaciones, es decir, que tenga un filtrado
adecuado de las señales espurias generadas por fugas a través de
capacidades parásitas durante la conexión o desconexión de cargas pesadas.

7.7.- DISPAROS INTEMPESTIVOS EN LOS RELÉS DIFERENCIALES


Determinadas perturbaciones y/o determinados vicios de instalación provocan
a veces disparos intempestivos de los dispositivos de protección diferencial. Las
causas principales de disparo pueden agruparse en dos grandes grupos:
• Disposición de cables muy asimétrica en el transformador de medida.
• Presencia de perturbaciones en la red.
La disposición muy asimétrica de cables o pletinas en un transformador de
medida diferencial , causa flujos de dispersión que provocan detección de
defecto, incluso en caso de que las corrientes sumen cero. Este fenómeno es
más frecuente en tamaños grandes de transformadores de medida y puede
solventarse con la utilización de transformadores con un diámetro más grande
del necesario , procurando centrar los conductores, o puede también mejorarse
con el empleo de un accesorio en forma de tubo de hierro dulce como indica
la figura 7.10

Figura 7.1 0.- Transformador toroidal de


medida con tubo de compensación de
dispersión.

184
En cuanto al disparo por perturbaciones, podemos distinguir dos posibles
causas de dichos disparos:
• Perturbaciones que originan fuga transitoria.
• Perturbaciones que interfieren en el sistema electrónico de detección.
El primer grupo de perturbaciones causan una corriente de fuga de corta
duración a pesar de que el sistema no tiene ningún defecto permanente a
tierra. Generalmente, este tipo de fugas se producen a través de los
condensadores de filtro, en modo común para perturbaciones EMI (véase
apartado 6.1O) o a través de las capacidades parásitas del propio sistema
(cables enterrados o distribuidos a través de bandejas metálicas con
recorridos largos).
El segundo grupo de causas de disparo intempestivo , es decir, los
disparos producidos por interferencia del sistema electrónico de detección,
se evitan utilizando relés que hayan superado las pruebas de inmunidad,
según ensayos de Compatibi lidad Electromagnética, exigidos por la
directiva Europea 89/336. ( EN-50082-1 para entorno doméstico y EN-
50082-2 para entorno industrial).
La tabla 7.6 da una serie de posibles causas de disparo intempestivo y
algunos consejos para evitar dichos disparos.

7.8.- RELÉS DIFERENCIALES DE ALTA INMUNIDAD A LAS

PERTURBACIONES
Una de las características más importantes de cualquier sistema de protección
es que sólo debe disparar si existe realmente defecto y además debe
interrumpir sólo la parte defectuosa, o el mínimo de partes no defectuosas ,
garantizando por tanto una máxima continuidad de servicio. Para garantizar
estas prestaciones puede optarse por dos soluciones o por una combinación
de ambas: El uso de relés de alta inmunidad a perturbaciones y el uso de
relés con reconexión automática.

7.8.1.- Relés diferenciales inmunizados


Los relés diferenciales inmunizados consisten básicamente en relés que filtran
las perturbaciones de alta frecuencia y sólo son sensibles a la fuga de 50 ó 60
Hz.
Este tipo de relés ignoran las fugas de alta frecuencia y por tanto pueden
resultar adecuados en el caso de cargas como variadores de frecuencia,
homos de inducción a alta frecuencia , SAis , etc. De hecho estos relés detectan
la pérdida de aislamiento pero son prácticamente insensibles a las fugas
provocadas a través de las capacidades parásitas.
185
Tabla 7.6.- Posibles causas de disparo intempestivo de relés diferenciales

Causas de disparo Posibles soluciones


A) Cables o barras muy descentrados - Colocar tubo de guía para evitar
en el transformador de medida ·
8) Presencia en la red de equipos de tiristores - Colocar reactancias en serie con
conmutando por control de fase el equipo que interfiere.
(arrancadores estáticos, rectificadores
controlados) causando altos dtfdt

C) Conexión por arranque directo de - Prever arranque escalonado o


grandes motores , causando a~os dtfdt arrancador estático con reactancia
de choque a la entrada.

O) Presencia en la red de alguna carga - Subir el nivel de disparo del relé


protegida con filtro EMI de gran diferencial en la lfnea que incluye
potencia. (grandes arrancadores o grandes dichas cargas.
equipos de tiristores).
- Subdividir la línea en varias.
Los filtros de EMI incorporan
condensadores entre fases y tierra.

E) Presencia en la red de múltiples cargas de - Subdividir el consumo de la línea


pequeña potencia con filtro EMI incorporado en varias líneas con protección
(Balastos electrónicos, ordenadores, diferencial individual.
impresoras , fax, etc.). Los filtros de EMI
incorporan condensadores entre fases y
tierra.

F) Causas enumeradas en C) o O) agravadas - Filtrar armónicos en las cargas o


por la presencia de altos niveles de reducir su contenido con reactancias o
armónicos y lfneas de distribución largas y transformadores de aislamiento TSA.
muy acopladas a tierra.

G) Unión entre neutro y tierra por error en - Debe buscarse y eliminarse toda
alguna parte de la instalación. unión de neutro a tierra que no sea
la del transformador en sistemas TI.

7.8.2.- Relés diferenciales con reconexión automática


Otra posible solución para garantizar una buena continuidad de servicio y a
la vez tener una protección contra todo tipo de fugas es la utilización de relés
inteligentes con reconexión automática. Estos relés disparan cuando existe una
fuga , pero se rearman automáticamente al cabo de unos segundos. Se intenta
el rearme varias veces y si persiste la falta a cada intento de rearme el relé
queda definitivamente desconectado. La figura 7.11 muestra un conjunto de
relé con reconexión automática y un interruptor con mando eléctrico.
186
Figura 7.11 .- Relé diferencial con reconexión automática con interruptor
con mando eléctrico

7.9.- SEGURIDAD EN CENTRALES, PARQUES DE ALTA


TENSIÓN V ESTACIONES TRANSFORMADORAS

La seguridad en instalaciones de alta tensión depende en gran medida


de que las puestas a tierra de los generadores , transformadores y
herrajes sean correctas. El reglamento de alta tensión establece la
obligatoriedad de una serie de ensayos como los de tensión de paso y
contacto (véase apartado siguiente) así como la necesidad de efectuar
revisiones periódicas de la puesta a tierra cada 3 años como máximo . A
continuación se definirán los principales ensayos y parámetros a
controlar. El tipo de instrumento a utilizar para realizar dichos ensayos
debe permitir la inyección de corrientes elevadas en la instalación de
tierra , no siendo válidos los clásicos instrumentos que comprueban
resistencias de tierras mediante la inyección de corrientes débiles.

7.9.1 .- Tensión de paso

Es la tensión que puede resultar aplicada entre los pies de una persona, a la
distancia de un paso, durante el funcionamiento de una instalación y en caso
de una corriente de defecto.
El motivo por el cual interesa la medida de esta tensión es el de velar por la
seguridad de una persona que pudiera estar caminando en las proximidades
del electrodo de puesta a tierra, en el momento de producirse una corriente de
defecto elevada. La medida estándar se realiza con dos electrodos de una
superficie de 200 cm2 , separados 1 m, para simular los pies. El peso de cada
electrodo según norma es de 250 N (aproximadamente 25 kg.).

7.9.2.- Tensión de contacto

Es la tensión a la cual puede estar sometido el cuerpo humano


estando en contacto con las carcasas y las estructuras metálicas de

187
máquinas y aparellajes que normalmente no están bajo tensión .
El motivo por el cual interesa la medida de esta tensión es el de
prevenir la electrocución de una persona que con la mano estuviera
tocando una parte metálica de la instalación , que pudiera recibir
tensión en caso de defecto de aislamiento , teniendo por otra parte los
pies en contacto con el suelo.
La figura 7. 12 muestra el MPC-5 , aparato especialmente diseñado
para la medida de las tensiones de paso y contacto y para la medición
de la resistencia del terreno con corrientes elevadas.

Figura 7.12.- Medidor MPC-5

7.10.- MEDIDA DE LAS TENSIONES DE PASO Y CONTACTO


La Instrucción Técnica Complementaria MIE- RAT-13 publicada en el
BOE 183 de 1 de Agosto de 1984, en su apartado 1.1. determina las
ten siones máximas de paso y contacto admisibles para instalaciones
de puesta a tierra en centrales , parques de AT y estaciones de
transformación. Concretamente en los apartados 8.1 y 8.2 establece la
obligatoriedad de verificar dichas tensiones de paso y de contacto.

7.10.1.- Medida de la tensión de paso


Para efectuar correctamente la medida de la tensión de paso debe situarse
el medidor (MPC-5, por ejemplo) a una distancia suficientemente alejada del
tierra a medir (20 ó más metros), procurando no colocarlo encima de la zona
ocupada por los electrodos que componen el tierra. La figura 7.13 muestra la
disposición de los electrodos y de la toma de tierra auxiliar.
188
L (mommo
20 metros)

L(minomo
TIERRA 20 metros)
A MEDIR

• TIERRA
AUXILIAR

Figura 7.13.- Medida de la tensión de paso

La prueba consiste en hacer circular una corriente de defecto a través del


tierra y medir la tensión entre las dos pesas de 25 kg. Para poder inyectar la
corriente de defecto a través del tierra a medir, es necesario disponer de un
electrodo auxiliar de tierra suficientemente alejado del que se desea medir, de
forma que los gradientes de tensión que se producen alrededor de los
electrodos no se influyan mutuamente. En la práctica, se aconseja una
separación mínima entre el electrodo auxiliar y el que se mide, de unos 40
metros. Esta distancia deberá ser mayor en proporción a la profundidad de la
toma de tierra y a la extensión de su zona de influencia. La resistencia del tierra
auxiliar, sumada a la del tierra a medir no debe sobrepasar el valor de 100 n.
Para efectuar el ensayo, se inyecta una corriente de 5 A para estaciones
transformadoras (50 A, para parques de AT o centrales) a través del circuito
principal formado por el tierra a medir y el tierra auxiliar y se mide la tensión
entre las pesas de 25 kg , situadas a 1m de distancia entre sí.
Esta medida, deberá repetirse en múltiples puntos de la superficie a
comprobar, ya que posiblemente existan gradientes de potencial importantes,
presentándose distintos valores de tensión de paso.

7.10.2.- Medida de la tensión de contacto


Al igual que para la tensión de paso , para efectuar correctamente la
medida de la tensión de contacto debe situarse el medidor a una
distancia de unos 20 ó más metros del punto de medida. La figura 7.14
muestra la disposición de los electrodos y de la toma de tierra auxiliar.
189
L (m fntmo
20 me tros)

L(mlfumo
TIERRA 20 metros)
A MEDIR

Figura 7 .14.- Medida de la tensión de contacto

Las pesas se colocarán juntas, unidas eléctricamente mediante un cable


puente (simulan los pies de la persona que puede estar sometido a la tensión
de contacto). Se conectarán a un solo bome de entrada del medidor de tensión.
El otro bome de entrada del voltímetro se conectará al PUNTO DE CONTACTO
a ensayar (parte metálica, valla, aparellaje, carcasa, etc.). La distancia entre los
dos electrodos y dicho punto de contacto, objeto de medida, será de un metro.
Esta medida deberá efectuarse en cada una de las partes metálicas que
contenga la instalación, aunque estén unidas todas ellas a tierra por una red
equipotencial , ya que puede ocurrir que el tierra tenga gradientes de potencial
importantes a lo largo y ancho de todo el mallado , presentando por tanto
distintas diferencias de potencial frente a cada parte metálica.

7.10.3.- Valores admisibles de las tensiones de paso y contacto


La instrucción técnica complementaria MIE-RAT-13 , BOE. 183 de 1-08-1984,
en su apartado 1.1 indica las tensiones de paso y de contacto admisibles para
instalaciones de puesta a tierra.
Las tensiones de paso y contacto máximas admisibles según las
Instrucciones complementarias del Ministerio de Industria BOE. 291 DE 5-12-
87 vienen determinadas por las siguientes fórmulas aproximadas:

U = 1O.K (7 .1)
p ,n
K
U =- (7.2)
c t 11

190

...
Donde: K=72 y n=1 para tiempos inferiores a 0.9 s.
K=78.5 y 11=0.18 para tiempos entre 0.9 y 3 S.
1= duració1 de la falta en segundos.

El reglamento establece, además, que para tiempos comprendidos entre 3 y


5 segundos, la tensión de paso no debe sobrepasar los 640 V y la de contacto
los 64 V y para tiempos superiores a 5 segundos, la tensión de paso no debe
sobrepasar los 500 V y la de contacto los 50 V. La tabla 7.7 muestra un resumen
de las tensiones máximas admisibles.
Tabla 7.7.- Máximas tensiones de paso y de contacto admisibles según reglamento de AT

TIEMPO TENSION PASO TENSION


MAXIMA CONTACTO MAX.
Más de 5 s 500 V sov
De3a5s 640 V 64V
2s 690 V 69V
1S 785 V 78.5V
0.9 S 800 V 80V
0.7 S 1020 V 102 V
0.5 S 1440 V 144 V
0.2 S 3600 V 360V
0.1 s 6 menos 7200 V 720V

La medición de tensiones de paso y de contacto puede resultar falseada


debido a la existencia de corrientes erráticas, vagabundas o parásitas circulantes
por el terreno. El BOE 291 , de 5 de Diciembre de 1987 establece la forma de
corregir las medidas en caso de que dichas corrientes erráticas sean
significativas.

7.11.- MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TlERRA


En muchos casos es necesaria la medición de la resistencia de las conexiones
a tierra , incluyendo las características del terreno donde está implantada. Esta
medida debe hacerse con corrientes relativamente altas para obtener los
resultados en condiciones reales de defecto. Para ello, se utiliza el mismo tipo
de instrumentos empleados para la medida de las tensiones de paso y
contacto , ya que estos permiten inyectar corrientes altas. Se evitan así los
errores de los medidores que funcionan con corrientes muy débiles, debidos,
por ejemplo, a la humedad superficial del terreno o a un cable de tierra muy
afectado por la corrosión o por una conexión defectuosa.
El método de medida consiste en hacer circular una corriente de 5 A
ajustable entre el tierra a medir y un electrodo de tierra auxiliar, separados como
mínimo 40 metros. Alrededor de cada tierra aparecerá una zona de
191
gradiente de potencial y debe procurarse que las zonas de ambos tierras no
se solapen. Si esto es así , aparecerá en la zona mitad de distancia, entre
ambas tierras, una zona neutra de potencial cero en la cual conectaremos un
electrodo de tierra auxiliar. Midiendo la tensión entre el tierra a medir y el tierra
auxiliar y dividiéndola por la corriente inyectada obtendremos una medida real
de la resistencia del tierra, incluyendo la influencia del terreno. La figura 7.15
muestra un esquema del método de medida.

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA
DEL TERRENO
, Interruptor
/ aboerto

TIERRA
A MEDIR ............

IERRA
AUXILIAR

Figura 7.15.- Medición de la resistencia de la toma de tierra, incluyendo la del terreno

7.12.- RESUMEN
En este capítulo se han revisado algunos aspectos relacionados con
la seguridad en las instalaciones eléctricas. Ciertamente esta seguridad
es un aspecto importante , puesto que las instalaciones entrañan
riesgos , tanto para las personas que utilizan o manipulan dichas
instalaciones , como riesgos de daños materiales ( sobre todo por
incendio).
Hemos visto las formas de proteger dichos riesgos , a base de
dispositivos de protección diferencial y a base de controlar las tomas
de tierra en instalaciones de AT.
Hemos visto también que algunos fenómenos transitorios o algunos
receptores con filtros EMI pueden provocar disparos intempestivos ,
generando esto un compromiso entre seguridad y protección por un
lado y continuidad de servicio por otro. En tales casos hemos visto que
se dispone de algunas soluciones que permiten paliar el problema. En
cualquier caso la máxima final debería ser que nunca debe sacrificarse
la seguridad a cambio de ninguna otra exigencia.

192

También podría gustarte