VC PDF
VC PDF
VC PDF
INDUSTRIALS ENGINYERIES
INDUSTRIALS
Con este libro se intenta ofrecer en una sola obra un compendio teórico
UPCPOSTGRAU
UPCPOSTGRAU
Ramón M. Mujal
Ramón M. Mujal
ENGINYERIES
INDUSTRIALS
UPCPOSTGRAU
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Ramón M. Mujal
Primera edición: septiembre de 2014
Diseño y dibujo de la cubierta: Jordi Soldevila
Diseño maqueta interior: Jordi Soldevila
DL B. 17552-2014
ISBN: 978-84-7653-973-6
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista en la ley.
Prólogo
Cabe recordar que un análisis completo de los sistemas eléctricos exige no solo consi-
derar el régimen de funcionamiento anómalo, sino también el régimen de funciona-
miento normal. Para un mejor y más completo estudio global de los sistemas eléctricos
de potencia, se remite al lector a la obra Cálculo de líneas y redes eléctricas, de la
misma editorial y autor.
Los contenidos se estructuran en dos módulos, con un total de cuatro capítulos bien
diferenciados.
El primer módulo es teórico y está formado por los capítulos primero y segundo. En él
se estudian los sistemas de potencia que trabajan en régimen transitorio, es decir, en
situaciones anómalas, como pueden ser las provocadas por los cortocircuitos u otros
fallos eléctricos. Así, en el capítulo 1 (“Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas”),
se realiza un estudio exhaustivo de los fallos eléctricos más importantes, los cortocir-
cuitos. Se exponen los tipos existentes de estos fallos, las variaciones temporales que
5
Protección de sistemas eléctricos de potencia
experimentan las magnitudes eléctricas, los efectos térmicos y dinámicos que se produ-
cen, y se estudian ampliamente los diferentes sistemas para limitar las corrientes de
falta. Finalmente, el capítulo se completa con el cálculo de las impedancias de cortocir-
cuito y el cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante las directrices de la norma
VDE 0102. Por su parte, el capítulo 2 (“Redes de secuencia y componentes simétricas
en los sistemas de potencia”) nos introduce en el análisis de los fallos eléctricos, tanto
simétricos como asimétricos, mediante el método de las redes de secuencia y las com-
ponentes simétricas. El capítulo describe las redes de secuencia (redes directa, inversa
y homopolar) y posteriormente analiza las componentes simétricas, a través de las
cuales se demuestran las fórmulas básicas que permiten el cálculo de los diversos tipos
de cortocircuitos.
El segundo módulo, eminentemente práctico, está formado por dos capítulos bien dife-
renciados, ya que mientras que el capítulo 3 (“Problemas resueltos de cálculo de fallos
en sistemas de potencia”) está formado por problemas completamente resueltos y razo-
nados, el capítulo 4 (“Problemas propuestos de fallos en sistemas eléctricos de poten-
cia”) ofrece una serie de problemas propuestos con sus correspondientes soluciones,
para que el lector pueda ejercitarse en su resolución y comprobar así si ha asimilado la
materia objeto de estudio. Concretamente, en el capítulo 3 se resuelven, de forma com-
pleta y razonada, diez problemas correspondientes a funcionamientos anómalos de los
sistemas de potencia, es decir, con fallos eléctricos. Así, forman parte de sete capítulo
el cálculo de las sobrecargas, las corrientes y las tensiones de cortocircuito, el dimen-
sionado de los sistemas de protección, las puestas a tierra, o la selectividad entre pro-
tecciones. Por su parte, el capítulo 4 nos ofrece veinte enunciados de problemas, con
sus respectivas soluciones, de fallos eléctricos en sistemas de potencia, lo que permite
afianzar y consolidar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
Finalmente, se incluyen al final del libro unos anexos, dedicados a las fórmulas, las
tablas y los gráficos necesarios, tanto para un conocimiento general de la materia como
para la correcta resolución de los problemas.
No quisiera terminar esta introducción sin dar las gracias a todos los que de alguna
forma han contribuido a elaborar este libro mediante sus observaciones, rectificaciones
o consejos, siempre de gran utilidad. A todos ellos, y en especial a mi esposa e hijos,
por su comprensión y paciencia, les pido que acepten mi más sincera gratitud.
El autor
6
Índice
Prólogo............................................................................................................................5
I Fallos eléctricos y método de las componentes simétricas .....................................16
1. Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas ........................................................17
1.1 Introducción a los fallos eléctricos ........................................................................17
1.1.1 Corrientes peligrosas de cortocircuito .......................................................17
1.2 Tipos de cortocircuitos ..........................................................................................18
1.3 Parámetros eléctricos a considerar en los cortocircuitos. Conceptos según la
norma VDE 0102 ..................................................................................................19
1.4 Corrientes de cortocircuitos. Magnitudes y variaciones temporales .....................21
1.4.1 Red monofásica sin carga ..........................................................................22
1.4.2 Red monofásica en carga ........................................................................26
1.4.3 Redes trifásicas .......................................................................................28
1.4.4 Constantes de tiempo .................................................................................28
1.4.5 Influencia de los tiempos de corte .............................................................30
1.4.6 Reactancias a considerar en máquinas síncronas ante un cortocircuito...........30
1.4.7 Comportamiento de los motores ante un cortocircuito ..............................31
1.5 Métodos para limitar las corrientes de cortocircuito .............................................32
1.5.1 Limitación de la potencia total conectada a un sector. Limitación de las
potencias de los transformadores de alimentación .....................................33
1.5.2 Puestas a tierra no rígidas ..........................................................................33
1.5.3 Desconexiones rápidas antes de que las corrientes de fallo alcancen valores
elevados .....................................................................................................34
1.5.4 Desexcitación de generadores ....................................................................34
1.5.5 Bobinas de extinción o de resonancia (Petersen) o puesta a tierra
compensante ..............................................................................................34
1.5.6 Empleo de tensiones elevadas....................................................................38
9
Protección de sistemas eléctricos de potencia
10
Índice
11
1 FALLOS ELÉCTRICOS Y MÉTODO
DE LAS COMPONENTES
SIMÉTRICAS
Presentación
Con este primer módulo, formado por los capítulos 1 y 2, se pretende acometer el estu-
dio de los sistemas de potencia que trabajan en régimen transitorio, es decir, ante situa-
ciones anómalas, como pueden ser las provocadas por los cortocircuitos u otros fallos
eléctricos. Así, el capítulo 1 (“Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas”) realiza un
estudio exhaustivo de los fallos eléctricos más importantes, los cortocircuitos. De estos
fallos, en primer lugar, se exponen los tipos existentes y se enumeran las características
que los definen y que, en definitiva, determinan su aparición. Seguidamente, se anali-
zan las variaciones temporales de las principales magnitudes eléctricas que intervienen
en los diferentes tipos de cortocircuitos, en sus regímenes de carga y vacío. Las cons-
tantes de tiempo, las diferentes reactancias iniciales de las máquinas eléctricas y los
efectos térmicos y dinámicos que producen estos fallos también son objeto de análisis.
Posteriormente, se estudian en profundidad los diferentes sistemas para limitar las
corrientes de falta, Así, tienen cabida en este capítulo desde las diversas formas de
realizar una puesta a tierra, hasta el empleo de sistemas de desconexión o el uso de
bobinas de extinción o resonancia. Finalmente, el capítulo se completa con el cálculo
de las impedancias de diversos componentes y dispositivos eléctricos ante un fallo
eléctrico y el cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante las directrices de la
norma VDE 0102.
13
Protección de sistemas eléctricos de potencia
recta, inversa y homopolar). Merecen especial atención las redes de secuencia de los
generadores sin carga y de los transformadores, que serán objeto de un profundo estu-
dio. Seguidamente, se analizan las componentes simétricas, comenzando por su razo-
namiento teórico, y se demuestran las fórmulas básicas que permiten su cálculo. Con
las expresiones generales así obtenidas, se pasa a las fórmulas que definirán cada uno
de los diversos tipos de cortocircuito que pueden presentarse en un sistema de potencia.
Unas cuestiones y unos ejercicios al final de cada capítulo permiten al lector evaluar su
nivel de asimilación de la materia, así como repasar, de forma rápida, cualquier duda o
concepto sobre un tema.
Contenidos
Objetivos
14
Fallos eléctricos y método de las componentes simétricas
− Analizar y calcular las impedancias directas, inversas y homopolares para los di-
versos componentes eléctricos de una red (generadores, motores, transformadores,
acometidas, líneas, etc.).
− Conocer las impedancias de cortocircuito de la red para alimentaciones múltiples
y redes malladas.
− Comprender el cálculo de cortocircuitos mediante el empleo de impedancias abso-
lutas y de impedancias adimensionales.
− Saber aplicar el cálculo de las corrientes de cortocircuito según las directrices de
la norma VDE 0102.
15
Cortocircuitos en las
instalaciones eléctricas
17
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Tabla 1.1
Solicitaciones
Solicitaciones Clase de Corriente de avería
más importantes
Red
fallo I k'' Ik Is Ia
en las redes
eléctricas. 3 polos X X AT BT
Factores de
diseño y cálculo Calentamiento 1 polo X X AT BT
EE X AT
Esfuerzos 3 polos X AT BT
3 polos X AT BT
Capacidad de conexión
1 polo X BT
Máximas
3 polos X corrien- AT BT
Capacidad de desconexión tes de
1 polo X avería BT
Tensión de puesta a tierra
1 polo AT
Tensión de contacto X
1 polo X AT
Influencia inductiva
EE X AT
Disparo de relés de protección 3 polos X AT BT
Seguridad de actuación de los Mínimas
dispositivos de protección 2 polos corrien-
para sistemas con línea de X tes de BT
protección avería
1 polo X BT
para puesta a neutro
(EE = cortocircuito doble a tierra)
18
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
b)
Al presentarse en dos de las tres fases del sistema, este cortocircui-
to ya no es equilibrado y, por tanto, para su cálculo es preciso
utilizar tanto la red de secuencia directa como la red de secuencia
inversa.
Según la norma VDE 0102, estos parámetros se definen y simbolizan de la forma si-
guiente:
19
Protección de sistemas eléctricos de potencia
20
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Los fenómenos transitorios dependen, además, de otras muchas características: del tipo
de cortocircuito, del instante en que se produce, de las fuentes de energía implicadas,
del estado previo de carga, de la duración del cortocircuito y de la estructura de la red.
También influyen las características y el comportamiento de los aparatos y los compo-
nentes implicados.
La situación del punto de cortocircuito en la red indica la forma en que influirán las
máquinas síncronas y asíncronas en el mismo. Según la norma VDE, cabe diferenciar
entre ‘cortocircuitos cercanos al generador’ y ‘cortocircuitos alejados del generador’.
Además, la posición del punto de cortocircuito determina el valor del módulo y del
ángulo de la impedancia de cortocircuito, valores que influyen de forma definitiva en la
corriente final de cortocircuito.
Fig.1.1
IL P Zth P Cambio de los
parámetros y
circuito eléctrico
equivalente para el
Z ext cortocircuito
Xd
+
+ S Vf S
Vt ZL
Vf
Eg
- -
El instante en que se produce el cortocircuito depende del azar, pero es de suma impor-
tancia, ya que de él depende el valor que tomará la corriente en el momento de produ-
cirse el fallo. Cabe señalar que la referencia con respecto a la variación temporal de
tensión influye de forma determinante en el máximo que alcanzará la intensidad (valor
importante para determinar el poder de corte y el poder de cierre de los dispositivos de
protección).
21
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Las fuentes de generación de energía son, generalmente, máquinas síncronas (como los
turbogeneradores o las máquinas con rotor de polos salientes). Pero también son fre-
cuentes las máquinas asíncronas (motores de inducción), así como los accionamientos
alimentados por convertidores estáticos con régimen ondulador. Finalmente, las redes
externas, bien sea una red regional de suministro de energía o redes industriales, tam-
bién pueden proporcionar energía al punto de cortocircuito.
El estado previo de carga de una red determina si nos encontramos ante cargas débiles
o elevadas. Es decir, informa tanto del número y la potencia de los generadores y las
cargas que trabajan en paralelo, como del valor de la fuerza electromotriz de las fuentes
de corriente que afectan el cortocircuito.
La forma de la red indica los caminos por donde discurrirá la corriente en caso de cor-
tocircuito y, por tanto, informa de las impedancias implicadas en su cálculo. Su estruc-
tura depende del tipo de transporte (líneas aéreas, subterráneas o cables) y del tipo de
distribución (malla, antena o radial).
El punto de avería en la red repercute en las variaciones que las corrientes de cortocir-
cuito experimentan con el curso del tiempo. Si el punto de la avería está situado en las
proximidades de un generador síncrono (bobinas y, por tanto, inductancia), la corriente
instantánea inicial de cortocircuito presenta un valor elevado con respecto al nominal y
es más duradera. Por ello, las corrientes de compensación, al disminuir la componente
inductiva de las corrientes de fallo, son una forma eficaz de disminuir las amplitudes de
las corrientes instantáneas iniciales de cortocircuito.
Veamos primero cómo se comporta un sistema monofásico sin carga con un cortocir-
cuito alejado del generador. La Figura 1.2 representa el esquema equivalente de un
circuito monofásico que incluye una fuente ideal generadora de tensión sinusoidal
(valor de cresta 2·V , con frecuencia y pulsación w=2πf constantes). La resistencia
efectiva (Rk) y la reactancia inductiva (Xk=wLk) se consideran también constantes y
lineales. El cortocircuito se produce actuando sobre el interruptor, sin resistencia en el
instante (t=0) al pasar por cero la tensión.
Fig.1.2 Rk Xk
Esquema monofá-
sico equivalente de
un circuito unipolar
sin carga 2 ⋅ U ⋅ sen wt
Ib
22
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
ik
Fig.1.3
Envolvente superior Variación de la
fuerza electromo-
triz (u) y de la
ig corriente instan-
tánea de corto-
circuito (ik)
t
ϕk
don- Envolvente inferior de:
Que la tensión en el instante del cortocircuito pase por cero indica que, con impedan-
cias muy inductivas (como en este caso), la intensidad está pasando por su máximo
negativo (la intensidad está retrasada 90º con respecto a la tensión), lo que implica que,
con la disminución de la impedancia por causa del cortocircuito, la intensidad alcanzará
valores muy elevados. Pero, además, se produce una segunda repercusión: con impe-
dancias inductivas, la corriente no puede cambiar de valor de forma repentina, lo que
obliga a crear una segunda intensidad (componente aperiódica) para contrarrestar este
efecto inductivo. Dicha intensidad aperiódica perdurará hasta que las bobinas se hayan
adaptado al nuevo régimen del circuito, y desaparecerá de forma exponencial.
23
Protección de sistemas eléctricos de potencia
2U
Sen (Wt + Ψ − φk ) − e g Sen ( Ψ − φk )
−t /T
=
ik=i∼+ig = =
Zk
2 I k'' Sen (Wt + Ψ − φk ) − e g Sen ( Ψ − φk )
−t /T
=
[1.1]
donde:
24
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
t = tiempo
Ψ = ángulo de fase inicial de la tensión al producirse el cortocircuito. Este valor de-
pende del azar.
Tg = constante de tiempo de la componente aperiódica ( X K / ( RK ·w)) = ( LK / RK ) .
Cuanto más inductiva sea la impedancia equivalente vista desde el punto de cor-
tocircuito, más elevada será la constante de tiempo.
Ik’’= intensidad inicial simétrica de cortocircuito (U/ZK)
0.5 Fig.1.4
Tg Amortiguamiento
0.1 de la constante
Tg 0.08 de tiempo (Tg),
0.4
en función de la
0.06 relación (RX/XX)
0.04
a)
0.3 0.02
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
0.2
b) Rk
Xk
0.1
Λ
0.0
0.0 0.02 0.04 0.06 0.08
εξτ
δ
Rk
Xk
La relación I S / ( 2·I K '' ) determina el parámetro (χ). Este parámetro identifica la peli-
grosidad del cortocircuito, ya que depende del ángulo de la impedancia del cortocircui-
to y del ángulo de la tensión en el momento de producirse el mismo. Si observamos la
Figura 1.5, comprenderemos mejor esta relación. En primer lugar, existen varias cur-
vas, cada una de las cuales representa un ángulo distinto de la tensión en el momento
de producirse el fallo. El caso menos desfavorable se corresponde con una tensión con
un ángulo de 90º en el momento del fallo, es decir, cuando la tensión está pasando por
un máximo, lo que significa que la intensidad está pasando por un mínimo. Mientras
que el caso más desfavorable es cuando el ángulo de la tensión vale 0º en el momento
del fallo. En este caso, la tensión estará pasando por cero, lo que significa que la co-
rriente estará pasando por un máximo. Pero, además, la gráfica nos indica otro paráme-
tro importante: el carácter inductivo de la impedancia de cortocircuito, de forma que,
para impedancias completamente inductivas, el valor de (χ=2) alcanza su máximo
posible, mientras que, para valores muy óhmicos (χ=1), se alcanza el valor mínimo.
25
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.1.5
Relación corriente Is/ 2·I’’k 2.0
máxima asimétrica
de cortocircuito con
respecto al valor de 1.8 ϕ=0º
cresta de la corriente
inicial simétrica de Λ
cortocircuito en 1.6 ϕ=30º
función de (Rk/Xk) y
del ángulo de fase εξτ
inicial (f) δ ϕ=45º
1.4
ϕ=60º φ Λ
ϕτ φ
γ
1.2 ϕ=75º
ϕ=90º
1.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Rk/Xk
donde (χ) puede tomar los valores entre 1 y 2. Si observamos la Figura 1.3, el valor de
cresta máximo que puede alcanzar una corriente de cortocircuito se corresponde con el
valor dado en la expresión anterior. Pero este valor es imposible de obtener ya que las
bobinas reales siempre tienen resistencia. Si existiera una bobina ideal, en la Figura 1.3
tanto la envolvente superior como inferior, así como la componente aperiódica, nunca
cambiarían de forma, y su representación coincidiría con tres líneas horizontales inde-
pendientes del tiempo, lo que significaría la permanencia de la componente aperiódica
de forma indefinida.
Ib
26
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
La carga de la Figura anterior está representada por una impedancia constante de valor
Zb=(Rb+jXb), por la que circula una intensidad (iK), y se considera que se ha producido
un cortocircuito cuando se cumple la condición de (iK=ib).
En la Figura 1.7, se representan dos casos para una línea en carga, con distintos pará-
metros del circuito que cumplen la condición particular de (Rk/Xk)=(Rb/Xb).
Fig.1.7
a) b) Variaciones tempora-
ik
les de la fuerza
ik electromotriz (u) y de
la corriente instantá-
ib nea total de cortocir-
ig cuito (iK) para los
ig u
u ib distintos parámetros
del circuito en carga
S 45º 45º
88,3º
f=0 f=0
Rk / Xk= Rb/Xb=0,03; Tg=0,11s Rk / Xk= Rb/Xb=1; Tg=0,0032s
2 Z
iK = iι + ib + ig = U Sen( wt + ψ − φ k ) + k sen(ψ − φ ) − sen(ψ − φk ) e − t / Tg [1.4]
Zk Z
donde:
27
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Para representar las redes trifásicas simétricas, suele emplearse un esquema equivalen-
te, como el de la Figura 1.8. El sistema representa una red formada por un generador y
una carga, unidos mediante una línea trifásica equilibrada. Si en la red representada se
suponen tres fuentes ideales de tensión desfasadas 120º y con secuencia directa (RST),
tendremos las siguientes tensiones de línea generadas.
Solo el cortocircuito trifásico puede considerarse también equilibrado. En este caso, las
impedancias ZK=(RK+jXK) de las tres fases (R, S, T) son, en lo que respecta al módulo y
al ángulo de fase, iguales, constantes y lineales. Hasta que se produce el cortocircuito
en el instante (t=0), las corrientes son nulas (iRK=iSK=iTK=0), pero cuando este ocurre
afecta simultáneamente a las tres fases actuando sobre los interruptores de protección.
Fig.1.8
Esquema Rk Xk iΡΚ
PK
equivalente de
una red eléctrica
trifásica en carga
y sus circuitos
UP
monofásicos
UT
US
iTK Rk Xk
Rk Xk iSK
Como la red es simétrica, los dos puntos neutros (del generador y del motor) disponen,
en cada momento, de igual potencial, y pueden unirse mediante un conductor eléctrico
sin que por él circule corriente, lo que permite descomponer la red trifásica en tres
circuitos monofásicos más sencillos de cálculo.
28
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Fig.1.9
ik
Variaciones
temporales de las
2 2I"k ig corrientes instantá-
Is neas de cortocircui-
to (iK, ig, e i~)
A
2 2Ik
2(I'k− Ik)
2I" k 2I'k
2(I" k− I'k)
2(I" k− I'k)
Fenómeno subtransitorio Fenómeno transitorio
Los valores de las intensidades para los tres regímenes descritos pueden obtenerse
directamente por gráfica, y, mediante las expresiones siguientes, conocido el valor de la
tensión entre fase y neutro en el punto de cortocircuito (valor de la tensión entre fase y
neutro en el punto del fallo un instante antes de producirse el cortocircuito), podemos
determinar el valor de las reactancias síncronas de las máquinas conectadas a esta red.
VFase VFase VFase
IK = I 'K = I ''K = [1.5]
Xd X 'd X ''d
La Figura 1.10 permite determinar los últimos parámetros que faltan para tener un
cortocircuito perfectamente definido, las constantes de tiempo. Para ello, se construye
la gráfica representada, en la cual se indican los pasos a seguir para su confección.
Fig.1.10
Ρ
p.u. Gráfica para
determinar las
i componentes
6 transitorias de las
corrientes de
5 cortocircuito, así
como sus
2(I"k − I k) 4 constantes de
3 Tg=0.28s tiempo
2(I' k− Ik)
a
2
T'd=1.07s
2(I"k−I' k) b
1 T"d=0.031s
s
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 t
29
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Para determinar las constantes de tiempo (Td'') y (Tg), se sigue un procedimiento análo-
go al descrito para la constante de tiempo transitoria (Td'). Nótese que la componente
aperiódica de cortocircuito se amortigua de forma exponencial con la constante de
tiempo (Tg) a partir de un valor inicial (A) y que, para obtener la constante de tiempo
(Td''), se han representado en la Figura las diferencias entre las envolventes correspon-
dientes a los regímenes subtransitorios y transitorios, a partir del valor inicial
2( I ''K − I 'K ) .
Los fusiles y los dispositivos limitadores de corriente cortan la corriente del cortocir-
cuito de forma muy rápida, ya que desconectan el circuito antes de que la corriente
alcance su primer semiciclo, es decir, antes de que alcance su punta máxima.
- Reactancias de eje directo: estas reactancias están referidas a la posición del ro-
tor en que coinciden los ejes de los bobinados del rotor y del estator.
- Reactancias en cuadratura: estas reactancias aparecen cuando el rotor ocupa una
posición tal que los ejes de los bobinados del rotor y del estator forman un ángu-
lo de 90º (están en cuadratura).
Para la mayoría de los cálculos, es suficiente considerar las reactancias referidas al eje
directo, mientras que las reactancias en cuadratura o transversales se utilizan únicamen-
te cuando se desea conocer con gran exactitud el comportamiento de una máquina ante
un fallo.
30
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
X ''d + X ''q
=X2 = 1.2·X ''d [1.6]
2
X ''d + X ''q
=X2 = X ''d [1.7]
2
Las reactancias homopolares son:
31
Protección de sistemas eléctricos de potencia
No obstante, debido a las diferencias constructivas entre las máquinas síncronas y asín-
cronas, su comportamiento no es exactamente igual, sino que se observan unas diferen-
cias que obligan a emplear fórmulas distintas para su cálculo.
Aunque existen numerosos métodos y técnicas para reducir las corrientes de cortocir-
cuito, son pocos los básicos. Entre los más importantes, podemos destacar los siguien-
tes:
32
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Si limitamos las potencias de los transformadores y optamos por caídas de tensión (εcc)
elevadas, el transformador tendrá más pérdidas, pero disminuiremos los efectos de los
posibles cortocircuitos que puedan presentarse, ya que una caída de tensión elevada
supone la interposición de reactancias en los caminos de alimentación, debido a que las
impedancias de los transformadores vienen definidas por:
ε ccU comp
2
Z cc = [1.8]
100·S
Es importante recordar para el cálculo de una puesta a tierra no rígida con una impe-
dancia (Zn) que esta no afectará las redes de secuencia directa e inversa, pero se inclui-
33
Protección de sistemas eléctricos de potencia
rá, con un valor (3Zn), en la red de secuencia homopolar para igualar las caídas de ten-
sión (recuérdese que por el circuito de puesta a tierra pasaría la corriente total homopo-
lar, es decir, el triple de la corriente homopolar que fluiría por una fase).
Existen dispositivos de protección muy rápidos y con un alto poder de corte que inte-
rrumpen la corriente antes de que esta alcance su valor de cresta. Constituyen un exce-
lente medio de protección, ya que no solo limitan los efectos dinámicos sino que, por la
brevedad de los tiempos de actuación, también aminoran los efectos térmicos.
Sin embargo, este método solo es aplicable a sistemas con corrientes de cortocircuitos
relativamente reducidas ya que, en redes donde puedan presentarse corrientes de corto-
circuitos elevadas, los esfuerzos electrodinámicos y térmicos son tan grandes que resul-
ta difícil crear dispositivos capaces de interrumpirlas de forma tan rápida.
Si, para sistemas locales simples, este método suele constituir un recurso útil, en gene-
ral resulta contraproducente en otros aspectos, al tratarse de sistemas más complejos. Si
bien en épocas pasadas importaba, ante todo, evitar los efectos destructivos de los cor-
tocircuitos, en la actualidad, como las instalaciones ya están bien protegidas y se pro-
yectan de forma que resistan los efectos térmicos y dinámicos previstos, lo más
importante es asegurar la continuidad del servicio. Es decir, un factor importante en la
actualidad es mantener la estabilidad con las menores perturbaciones posibles, mientras
se elimina el fallo o se desconecta el sector afectado por el mismo, para evitar interrup-
ciones en los restantes.
En la Figura 1.11, se representa una línea trifásica con neutro aislado. Los bobinados
indicados pueden ser los de un generador o, más generalmente, los secundarios de un
transformador. Si se suponen idénticas las admitancias transversales del sistema (ais-
lamientos y capacidades de las tres fases), el neutro tendrá el mismo potencial que
tierra. Pero, como sea que las líneas no son perfectamente simétricas, en la práctica el
neutro (N) ofrece un cierto potencial con respecto a tierra.
34
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Un arco o contacto a tierra de cierta línea establece que, con respecto a tierra, el neutro
adquiera la tensión simple y las fases “b” y “c”, las compuestas. Si se han previsto los
debidos aislamientos, en principio el sistema puede seguir prestando su servicio, a
diferencia de lo que sucedería si el punto neutro (N) estuviera rígidamente puesto a
tierra. En este último caso, se habría producido el cortocircuito monofásico a tierra.
Aun con el neutro aislado, el fallo a tierra implica paso de corriente, motivado por los
retornos que permiten las admitancias transversales. Por el momento, se desprecian las
conductancias y no se consideran más que las corrientes por capacidades. Como ya se
ha destacado, en este caso, no se trata de un cortocircuito monofásico a tierra, aunque
la corriente de fallo puede llegar a ser considerable. Para un mismo tipo de línea trifási-
ca, la corriente de fallo depende de su longitud, de forma que en una línea corta es poco
importante, mientras que para un sistema extenso es más elevada.
Los principales inconvenientes de la corriente de fallo, si se aplica este método, son los
siguientes:
Las corrientes de contacto a tierra pueden disminuirse mediante las llamadas bobinas
de Petersen, de extinción, de resonancia o de compensación. Se trata de inductancias
(Xp) de puesta a tierra del neutro (N) (v. Figura 1.11).
1
=I D Es w3C − [1.9]
wLP
1 1
wLP = LP = [1.10]
3wC 3w 2 C
Con la corriente (ID) anulada, se extingue el arco inicial y, sin embargo, puede persistir
el contacto a tierra y, por tanto, la continuidad de servicio, hasta haberse localizado y
eliminado el fallo. Con estas prestaciones, quedan justificadas las designaciones de
bobina de resonancia, de compensación y de extinción.
35
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.1.11
c
Sistemas de Xc
conexionado de
las bobinas de N b
Petersen
Xc
a
Xc
b c (α) b c
a a
(β) (γ)
c
Xc Xc
b
Xc
Xc
X𝜋 a X𝜋
Xc Xc
(δ) (ε)
X𝜋 3Xc
Es importante, pues, reducir las corrientes que circulan por cada uno de los tres bobi-
nados del generador, o del secundario del transformador; para ello, vamos a analizar
algunos supuestos. Consideremos nuevamente el caso de un sistema sin pérdidas. Al
36
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
ser (ID = Ir = 0), resulta que por cada bobinado circulará una intensidad de fallo (IP /3 =
I3C /3), siendo estas corrientes las componentes homopolares del sistema.
Si no se realiza la compensación y se deja el neutro aislado, por los tres bobinados del
secundario del transformador circularán corrientes asimétricas. En tal caso, la asimetría
de corrientes en el secundario repercute en el primario, afectando los generadores de
este sistema y las caídas de tensión, en general.
Los inconvenientes más frecuentes que presenta la utilización de las bobinas de extin-
ción son:
37
Protección de sistemas eléctricos de potencia
El fundamento es sencillo. Al proyectar una línea para una determinada potencia nomi-
nal, hay que tener presente que, en términos generales, las impedancias longitudinales
aumentan en proporción a los cuadrados de las tensiones nominales elegidas, mientras
que las corrientes nominales de servicio disminuyen en proporción inversa. Esto se
traduce en que las corrientes de cortocircuito son inversamente proporcionales a las
tensiones, por lo que los efectos térmicos y dinámicos tienden a disminuir en propor-
ción inversa a los cuadrados de las tensiones.
Otro sistema para aumentar la reactancia total de una máquina consiste en disponer
reactancias adicionales en serie, pero en este caso los inconvenientes se deben a que,
con valores elevados de las reactancias en serie, los límites de estabilidad de los siste-
mas disminuyen.
Fig.1.12
Corriente
nominal y U1
corriente de
cortocircuito en U1
el momento de X·In U2
R·Icc X·Icc
un fallo
U2 R·In
In Icc
38
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
También es preciso recordar que las reactancias en serie originan caídas de tensión
variables con las cargas, lo que encarece las soluciones necesarias para regular las
tensiones. No obstante, este problema no reviste tanta gravedad como puede parecer de
entrada. Ciertamente, las corrientes de cortocircuito son considerablemente más eleva-
das que las nominales, pero los factores de potencia de las cargas de servicio también
son relativamente elevados, mientras que los factores de potencia debidos a las corrien-
tes de cortocircuito suelen presentar valores bajos.
En la Figura 1.12, se aprecia que estas circunstancias permiten unas caídas de tensión,
en las bobinas de reactancia, relativamente reducidas cuando estas son originadas por
las corrientes nominales, mientras que las caídas de tensión elevan su valor cuando son
originadas por las corrientes de cortocircuito.
− Por sí sola, una bobina de reactancia con tensión de cortocircuito (ucc%), en caso
extremo (alimentación con potencia infinita y cortocircuito en bornes de salida),
100
limita la corriente alterna de cortocircuito a un valor de ( I a=
1 I=
p In ).
ucc
− Siendo (Un) la tensión nominal del sistema, se define la potencia nominal aparente
de paso de la bobina mediante la expresión siguiente: ( S n = 3·U n ·I n ).
39
Protección de sistemas eléctricos de potencia
mentos de sujeción (barras, aisladores, bridas, etc.) han de resistir los efectos dinámicos
de las corrientes indicadas.
F = B∧i ∧l
i
B= µ ⋅ µ0 [1.11]
2 ⋅π ⋅ r
i2
F = µ ⋅ µ0 ⋅ ⋅l
2 ⋅π ⋅ r
donde:
Las unidades correspondientes son las del sistema internacional (SI). En la práctica, la
permeabilidad magnética relativa es próxima a la unidad (µ≈1), mientras que, para el
valor instantáneo de la corriente, se adopta el valor de la corriente de choque (i=Ic).
40
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
ción de calor, es decir, que todo el calor producido se traduce en calentamiento. En los
supuestos de reconexiones sucesivas, con intervalos de alguna consideración, hay que
prever estas pérdidas de calor si se desean evitar previsiones pesimistas. Aunque, nor-
malmente, en la mayoría de los supuestos puede suponerse que las disipaciones térmi-
cas son nulas.
Los voltajes que se aplican al “modelo de red” tienen escaso valor, comparados con los
voltajes nominales de la misma, pero como en los circuitos de resistencias no inducti-
vas la intensidad es siempre proporcional al valor del voltaje, con una simple propor-
ción pueden obtenerse los verdaderos valores de las intensidades de las corrientes de
cortocircuito.
41
Protección de sistemas eléctricos de potencia
apropiados, también permite realizar las conexiones convenientes entre aquellas impe-
dancias. Así quedará reproducida la red real en el modelo constituido del modo, y con
los elementos y componentes necesarios.
Las operaciones que se llevan a cabo con el “modelo de red” simplifican notablemente
la determinación de las corrientes de cortocircuito en la mayoría de los supuestos que
es necesario considerar.
La tabla siguiente muestra, de forma aproximada, los valores que hemos de adoptar al
realizar los cálculos de las impedancias de los diversos dispositivos eléctricos. Recuér-
dese que las impedancias homopolares han de hallarse de forma experimental si se
quieren calcular con exactitud.
42
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Al contrario de lo que ocurre con las líneas aéreas y los cables, las impedancias o reac-
tancias de los generadores, los transformadores y las bobinas de compensación no se
expresan, en general, como valores absolutos en ohmios/fase, sino en forma de valores
relativos. Los datos expresados en ohmios/fase corresponden a los valores por fase de
las impedancias en estrella o de las impedancias en triángulo, adecuadamente transfor-
madas en impedancias en estrella, y se dan como la relación entre la tensión nominal y
la corriente o la potencia nominales.
UN U N2
=Z k z=
N z N [1.12]
3I N SN
donde:
43
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Transformadores
Impedancias directas
La impedancia total (ZT) se calcula a partir de la tensión de cortocircuito (Uk) del trans-
formador:
2
ukN U NT
=ZT = RT2 + X T2 [1.14]
100% S NT
Y la resistencia óhmica es
2
uRN U NT PCuN
=RT = 2
[1.15]
100% S NT 3 I NT
Y la reactancia inductiva:
2 2
u XN U NT 1 U NT
=XT = 2
ukN − uRN
2
[1.16]
100% S NT 100% S NT
donde:
44
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Xcc
Como RCC << XCC , entonces
Fig.1.14
Z1 V1 V1>V2 Z2 V2 Relaciones entre
las magnitudes
I1 I2 primarias y
Alta tensión Baja tensión secundarias de un
transformador
m = V1/V2 > 1
Los transformadores con tres bobinados se representan, para los sistemas directo e
inverso, mediante un esquema equivalente en que las tres impedancias existentes (una
entre cada dos devanados) están conectadas en estrella. Estas impedancias se calculan a
45
Protección de sistemas eléctricos de potencia
u ps utp ust U N2
Zp = + −
S
ps Stp S st 2·100%
u u ps utp U N2
Z s = st + − [1.18]
S
st S ps Stp 2·100%
utp ust u ps U N2
Zt = + −
S
tp S st S ps 2·100%
donde:
ups, ust, utp = tensiones de cortocircuito (en %)
Las impedancias de las redes directa, inversa y homopolar de una bobina limitadora de
la corriente de cortocircuito son iguales y su valor coincide con el de la impedancia
longitudinal o directa (Z1=Z2=Z0=ZD).
Como (RD = 0,03·XD), puede despreciarse (RD) frente a (XD). Por tanto, se cumple:
2
u ND U ND u ND U ND
Z=
D ≅ XD = [1.19]
100% 3 I ND 100% QND
donde:
Fig.1.16 LD
Símbolo eléctrico y
circuito monofásico ZD
equivalente de una
bobina limitadora
46
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Condensadores en serie
Como las pérdidas óhmicas representan del 0,2 % al 0,45 % de la potencia del conden-
sador, puede despreciarse (RC) frente a (XC), y se cumple:
QNC
ZC ≅ X C = 2
[1.20]
3 I NC
donde:
Acometidas
47
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Cables
No es posible dar para los cables fórmulas que permitan calcular con suficiente preci-
sión la resistencia óhmica y la reactancia inductiva. Los valores de la impedancia han
de ser indicados por el fabricante o determinados efectuando medidas. Esto rige, sobre
todo, para las impedancias homopolares.
Líneas aéreas
Para los sistemas directo e inverso correspondientes a una línea aérea, se cumple:
Z1 = Z2 = ZL = (RL+jXL) [1.22]
El sistema homopolar es semejante y únicamente difiere en la capacidad con respecto a
tierra. En líneas dobles, aparece, junto a la inductancia propia, tanto para los sistemas
directo e inverso como para el homopolar, un acoplamiento entre los dos circuitos.
Fig.1.19 ZL
Símbolo
eléctrico y
circuito
monofásico
equivalente de ZL
una línea aérea Un/√3
trifásica ½C ½C
El circuito monofásico equivalente para una línea aérea puede ser representado como
indica la Figura anterior (Figura 1.19, circuito equivalente en π), o bien mediante el
circuito equivalente en (T). En este último caso, es la impedancia longitudinal la que se
divide en dos mitades, mientras que la impedancia transversal queda agrupada forman-
do una unidad.
Máquinas síncronas
ZG ≈ ( RG + jXd”) [1.23]
xd” U NG
2
X d” = [1.24]
100% S NG
48
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Para la resistencia de los bobinados del generador (RG), pueden tomarse con suficiente
precisión los valores siguientes:
RG = 0,05 Xd” para generadores con UNG >1 kV y SNG ≥ 100 MVA
Los generadores acoplados en paralelo con distinta potencia pero igual reactancia ini-
cial pueden sustituirse por un generador equivalente, cuya potencia será la suma de las
potencias de cada uno de los generadores.
Los motores y los compensadores síncronos (motores síncronos que trabajan en vacío)
pueden tratarse como generadores síncronos para el cálculo de las corrientes de corto-
circuito.
Motores asíncronos
Y, por tanto:
2
U NM 1 U NM
=
ZM = [1.27]
3I an I an / I NM S NM
donde:
49
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Para la resistencia de los bobinados del motor (RM), pueden tomarse con suficiente
precisión:
RM/XM = 0,10, con XM =0,995. Para motores con alta tensión y con la relación poten-
cia/par de polos ≥ 1 MW
RM/XM = 0,15, con XM = 0,989. Para motores con alta tensión y con la relación poten-
cia/par de polos < 1 MW
RM/XM = 0,30, con XM = 0.958. Para motores de baja tensión, U < 1 kV.
Fig.1.21 M
Símbolo eléctrico
y circuito mono-
fásico equivalen-
te de una
máquina asín- ZM
crona 1.1(Un/√3)
50
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Como las impedancias varían en función del cuadrado de la tensión, para las impedan-
cias absolutas (ZB) referidas a la tensión de referencia (UB) se aplican las relaciones
siguientes:
− Para las líneas aéreas y los cables, la impedancia dada en (Ω) será:
U B2
ZB = ZN [1.29]
U N2
− Para transformadores, motores, generadores y bobinas, la impedancia en (Ω) será:
U B2
Z B = zN [1.30]
SN
La corriente inicial simétrica de cortocircuito (en A) y la potencia correspondiente de
cortocircuito (en MVA) pueden calcularse mediante las ecuaciones siguientes:
U B2 S k"
S k" = c y I k" 3 = [1.31]
ZB 3UN
donde (UN) es la tensión de línea en el punto de cortocircuito (en kV), y el coeficiente
(c) representa el paso de la tensión de línea al valor de la fuerza electromotriz de una
fuente ficticia generadora de energía, situada en el punto de cortocircuito, y para el
coeficiente se adopta normalmente el valor de (c=1,1).
Para el cálculo adimensional, como las potencias nominales de los distintos aparatos o
componentes son diferentes o, en el caso de las líneas aéreas, no están definidas, es
preciso establecer una única potencia de referencia (SB).
51
Protección de sistemas eléctricos de potencia
UB
S k" = c
ZB
[1.34]
S k"
I k" =
3UN
Z Bx = Z N ( m1·m2 ..)
2
[1.35]
S B U N2
2 ( 1
Z Bx = Z N m ·m2 ..)
2
[1.38]
SN U B
52
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
La norma alemana indica un método para hallar las corrientes de cortocircuito diferente
del cálculo tradicional explicado en este capítulo. Las diferencias esenciales que intro-
duce la norma VDE 0102 con respecto al sistema tradicional son las siguientes:
Hasta ahora, hemos considerado que todas las fuentes de energía que estaban conecta-
das y eran activas en el momento de producirse el cortocircuito influían en este. Aun-
que esto es cierto, la norma VDE propone un sistema alternativo, en el cual basta con
considerar en el punto de cortocircuito una única fuente ficticia de energía con un valor
de la fuerza electromotriz entre fase y neutro de:
c·U n
ECC = [1.39]
3
La tensión (Un) es la tensión de línea del punto de cortocircuito un instante antes de
producirse el mismo, es decir, en régimen permanente, y, por tanto, fácilmente calcula-
ble. El coeficiente (c) representa el paso de la tensión de línea al valor de la fuerza
electromotriz de la fuente ficticia (normalmente, su valor es de c=1.1).
Las fuerzas electromotrices de los generadores, los motores y las correspondientes a las
acometidas se consideran nulas. Pero deben tenerse presentes sus impedancias, es de-
cir, es muy importante detectar la presencia y la localización de estas fuentes en la red
general, ya que solo se tienen en cuenta, para el cálculo de la impedancia equivalente
de cortocircuito vista desde el punto de fallo, los circuitos o ramas en que exista una
fuente generadora de energía.
Para las redes trifásicas con tensiones nominales superiores a 1 kV se cumple, tanto
para los cortocircuitos próximos al generador como para los alejados de él:
c ·U h c ·U N
= [1.40]
3 3
donde:
UN = tensión nominal (tensión de línea) de la red donde está situado el punto de corto-
circuito (en kV)
53
Protección de sistemas eléctricos de potencia
En las redes trifásicas con tensiones nominales inferiores a 1.000 V y sin generadores
de baja tensión, se cumple:
c ·U h c ·U NT
= [1.41]
3 3
donde:
UNT = tensión nominal (tensión entre líneas) del lado de baja tensión de los transforma-
dores que alimentan a la red (en kV)
I s = χ · 2 ·I k" [1.42]
El factor (χ) depende de la relación (Rk/Xk) correspondiente a los distintos aparatos o
componentes implicados en el cortocircuito y tiene en cuenta el amortiguamiento tem-
poral de la componente aperiódica, así como el de la componente simétrica en el caso
de cortocircuitos próximos al generador. Su valor se determina a partir de la gráfica
12.1 de los anexos.
I a = µ ·q ·I k" [1.43]
54
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
No todas las máquinas eléctricas disponen de los dos factores (µ y q). En las máquinas
asíncronas, sí se deben considerar los dos factores, pero en las máquinas síncronas solo
se considerará el factor (μ), ya que el factor (q) toma, en todos los casos, el valor de la
unidad (q = 1).
El factor (µ) depende de la relación (Ik”/ Inominal) de las distintas fuentes de corriente de
cortocircuito y del retardo mínimo de desconexión (tv). Su valor se obtiene a partir de la
gráfica 12.2 de los anexos.
El factor (q) depende de la relación entre la potencia del motor (en MW) y su número
de pares de polos. Con este valor, y con el retardo mínimo de desconexión (tv), se entra
en la gráfica 12.3 de los anexos y se obtiene el valor final del coeficiente (q).
El factor (λ) depende de la relación entre (Ik”/ IN), de las condiciones de excitación
(con regímenes saturados o poco saturados) y del tipo de máquina síncrona afectada
por el fallo (generadores con rotor de polos salientes o turbogeneradores).
Para el cálculo del factor (λ), se utilizan las gráficas 12.4 y 12.5 de los anexos. Se remi-
te al lector a la sección de problemas (capítulo 3, “Problemas resueltos de fallas en
líneas aéreas”) de esta obra para su correcta comprensión.
Cuestiones
2. Enumera las solicitaciones que provoca un cortocircuito. ¿En qué clase de fallo se
dan cada una de estas solicitaciones?
55
Protección de sistemas eléctricos de potencia
3. Define el cortocircuito trifásico. ¿En qué circuitos es más frecuente este fallo?
¿Qué consecuencias conlleva este cortocircuito? ¿Qué redes de secuencia han de
emplearse para su cálculo?
4. Define el cortocircuito bifásico. ¿En qué circuitos es más frecuente este fallo?
¿Qué consecuencias conlleva este cortocircuito? ¿Qué redes de secuencia han de
emplearse para su cálculo?
5. Define el cortocircuito bifásico a tierra. ¿En qué circuitos es más frecuente este
fallo? ¿Qué consecuencias conlleva este cortocircuito? ¿Qué redes de secuencia
han de emplearse para su cálculo?
6. Define el cortocircuito monofásico a tierra. ¿En qué circuitos es más frecuente este
fallo? ¿Qué consecuencias conlleva este cortocircuito? ¿Qué redes de secuencia
han de emplearse para su cálculo?
7. Define el cortocircuito con doble contacto a tierra. ¿En qué circuitos es más fre-
cuente este fallo? ¿Qué consecuencias conlleva este cortocircuito? ¿Qué redes de
secuencia han de emplearse para su cálculo?
14. Explica las diferencias entre las variaciones temporales de la tensión y de la inten-
sidad instantánea total de cortocircuito para dos tipos de carga (un circuito alta-
mente inductivo y un circuito óhmico).
15. ¿Por qué en redes trifásicas equilibradas es posible efectuar todos los cálculos para
una sola fase? ¿Si un cortocircuito trifásico es un fallo grave, cómo es posible que
pueda calcularse como si se tratara de un sistema trifásico equilibrado?
56
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
16. ¿Cómo se calculan las tres reactancias síncronas de una máquina eléctrica conecta-
da a una red? ¿Cómo pueden determinarse sus constantes de tiempo subtransitoria,
transitoria y permanente?
17. ¿Cómo se comportan los motores síncronos ante un cortocircuito? ¿Y los motores
asíncronos?
18. Indica los métodos básicos para la reducción de las corrientes de cortocircuito.
20. Explica el método de las puestas a tierra no rígidas. Indica sus ventajas e inconve-
nientes.
21. Explica el método de las desconexiones rápidas antes de que las corrientes de fallo
alcancen valores elevados. Indica sus ventajas e inconvenientes.
24. Explica el método del empleo de tensiones elevadas. Indica sus ventajas e incon-
venientes.
26. ¿Qué efectos provoca un cortocircuito? Explica los efectos electrodinámicos debi-
dos a un cortocircuito. El cálculo de los esfuerzos electrodinámicos permite deter-
minar una serie de datos, ¿cuáles?
27. Explica los efectos térmicos que produce un cortocircuito. ¿Cómo se calculan?
¿De qué dependen?
29. ¿Qué es la impedancia directa de un sistema eléctrico? Para los distintos compo-
nentes de un sistema eléctrico (motores, generadores, transformadores, líneas, bo-
binas, condensadores, etc.), indica su impedancia directa.
30. ¿Qué es la impedancia inversa de un sistema eléctrico? Para los distintos compo-
nentes de un sistema eléctrico (motores, generadores, transformadores, líneas, bo-
binas, condensadores, etc.), indica su impedancia inversa.
57
Protección de sistemas eléctricos de potencia
31. ¿Qué es la impedancia homopolar de un sistema eléctrico? Para los distintos com-
ponentes de un sistema eléctrico (motores, generadores, transformadores, líneas,
bobinas, condensadores, etc.), indica su impedancia homopolar.
32. Indica las fórmulas que permiten calcular la impedancia directa en un transforma-
dor con dos bobinados. Expresa las fórmulas que permiten pasar las tensiones, in-
tensidades y potencias del primario al secundario en un transformador elevador.
Dibuja su circuito eléctrico monofásico equivalente.
33. Indica las fórmulas que permiten calcular las bobinas limitadoras de la corriente de
cortocircuito. Dibuja su circuito eléctrico monofásico equivalente.
34. Indica las fórmulas que permiten calcular los condensadores conectados en serie
con una línea. Dibuja su circuito eléctrico monofásico equivalente.
35. Indica las fórmulas que permiten calcular las acometidas. Dibuja su circuito eléc-
trico monofásico equivalente.
36. Indica las fórmulas que permiten calcular las líneas de distribución de energía
eléctrica. Dibuja su circuito eléctrico monofásico equivalente.
37. Indica las fórmulas que permiten calcular las máquinas eléctricas síncronas. Dibuja
su circuito eléctrico monofásico equivalente.
38. Indica las fórmulas que permiten calcular los motores asíncronos. Dibuja su circui-
to eléctrico monofásico equivalente.
41. El cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante la norma VDE 0102 introdu-
ce algunos cambios con respecto al método tradicional. Indica los más significati-
vos.
43. ¿Cómo se calcula la corriente simétrica de corte según la VDE 0102? ¿Su cálculo
es igual para motores asíncronos que para máquinas síncronas? ¿Qué tablas se uti-
lizan para determinar los factores (μ) y (q)?
58
Cortos circuitos en instalaciones eléctricas
Problemas
59
Redes de secuencia y
componentes simétricas en
los sistemas de potencia
En los circuitos equivalentes, los llamados circuitos de secuencia, basta con considerar
por separado la respuesta que cada elemento ejerce sobre una red determinada y recor-
dar que, con respecto a los restantes circuitos de secuencia, este elemento no tendrá
influencia alguna. Incluso los efectos de las inductancias mutuas están incluidos en las
ecuaciones que deduciremos y, por tanto, estas pueden considerarse por separado para
cada uno de los circuitos de secuencia.
61
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Existen tres circuitos equivalentes para cada elemento de un sistema trifásico. Al orga-
nizar los circuitos equivalentes individuales en redes, de acuerdo con las interconexio-
nes de los elementos, se llega al concepto de las redes de secuencia. Al resolver las
redes de secuencia para las condiciones de fallo, se obtienen la corriente inicial simétri-
ca de cortocircuito y las componentes de voltaje, que pueden combinarse para simular,
en todo el sistema, los efectos que producirían las corrientes de fallo desequilibradas
originales.
Las redes de secuencia son las redes correspondientes a los circuitos de secuencia indi-
viduales. Estos circuitos se representan mediante circuitos monofásicos equivalentes,
en forma de circuitos de secuencia homopolar, de secuencia directa y de secuencia
inversa. Cada uno de estos circuitos pueden contener las impedancias de carga, los
transformadores, las líneas de transmisión y las máquinas síncronas y asíncronas, que
en definitiva constituyen los componentes fundamentales de las redes trifásicas de
transmisión de potencia. Se supone que cada elemento individual es lineal y trifásico
simétrico, cuando se conecta en las conFiguraciones en estrella o triángulo (Y o ).
Según estas suposiciones, a continuación se resumen las características más importan-
tes de los circuitos de secuencia individuales:
− Una red de secuencia se construye uniendo todos los circuitos de secuencia co-
rrespondientes a las diferentes secciones separadas. También han de calcularse las
impedancias de secuencia de las diferentes secciones del sistema.
− Una red de secuencia muestra las posibles trayectorias que puede seguir la com-
ponente de la corriente eléctrica de esa secuencia en particular, en una fase real del
sistema.
− En un sistema trifásico, tanto las corrientes como las tensiones son de secuencia
directa. Los sistemas de potencia se diseñan de forma que, en conjunto, los desfa-
ses que introducen los transformadores se anulen mutuamente, por lo que no es
necesario considerarlos cuando se analiza un sistema completo. No obstante, para
cálculos más detallados, debe aplicarse un adelanto o un retraso de 30º al pasar las
magnitudes eléctricas a través de un transformador Y-, o -Y (ver apartado de
transformadores).
− La conversión de una red de secuencia directa a una red de secuencia inversa se
lleva a cabo cambiando el valor de las impedancias que representan las máquinas
rotatorias y omitiendo las fuerza Electromotriz (f.e.m.s)
− Las redes de secuencia directa e inversa pueden contener circuitos equivalentes
exactos, o bien simplificarse omitiendo las resistencias en serie y las admitancias
en paralelo.
− Un sistema trifásico opera como un sistema monofásico en lo que se refiere a co-
rrientes de secuencia homopolar, ya que estas son iguales en magnitud y fase en
cualquier punto del sistema.
− En cualquier parte de la red, la caída de voltaje originada por la corriente de una
cierta secuencia solo depende de la impedancia de esa parte de la red al flujo de
corriente dado para esta secuencia.
62
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
− Las impedancias a las corrientes de secuencia directa e inversa (Z1 y Z2) son igua-
les en cualquier circuito estático y pueden considerarse aproximadamente iguales
en máquinas síncronas y asíncronas bajo condiciones subtransitorias.
− En cualquier parte de la red, la impedancia a la corriente de secuencia homopolar
(Z0) es, por lo general, diferente a la impedancia de las redes de secuencia directa
e inversa (Z1 y Z2).
− Solamente los circuitos de secuencia directa contienen fuentes de energía rotato-
rias, ya que los fabricantes así las construyen (las máquinas actuales se construyen
solo para funcionar en secuencia directa RTS).
− El neutro es la referencia para los voltajes en los circuitos de secuencia directa e
inversa. Estos voltajes al neutro son iguales a los voltajes de tierra, si hay una co-
nexión física de impedancia cero u otra de valor finito entre el neutro y la tierra
del circuito real.
− No fluyen corrientes de secuencia directa o inversa entre los puntos neutros y tie-
rra.
− Tierra es la referencia para los voltajes en los circuitos de secuencia homopolar. El
valor del potencial a tierra se considera constante y las impedancias para los cir-
cuitos de las corrientes de retorno están ya incluidas en las impedancias de se-
cuencia homopolar. Por tanto, no han de considerarse para el cálculo las
impedancias de tierra, de las canalizaciones o de los hilos de protección por los
que puedan retornar las corrientes de secuencia homopolar.
− No se incluyen las impedancias limitadoras o de tierra (Zn) en las conexiones físi-
cas entre el neutro y tierra, en los circuitos de secuencia directa o inversa, pero, en
cambio, para la secuencia homopolar, se considerará una impedancia de valor el
triple (3Zn) para igualar el efecto que produciría la caída de tensión de la corriente
original (cabe recordar que, en realidad, la corriente de secuencia homopolar que
fluiría en el circuito entre neutro y la tierra sería el triple de la corriente que fluiría
por una de las fases).
Existen varios circuitos de secuencia individuales:
La caída de tensión que se origina en una parte cualquiera de un circuito eléctrico por
la corriente de una secuencia determinada depende exclusivamente de la impedancia de
esa parte del circuito y de la corriente de dicha secuencia. La impedancia de una sec-
ción cualquiera de una red equilibrada frente a la corriente de una secuencia puede ser
63
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Las impedancias de las máquinas giratorias a las corrientes de las tres secuencias son,
en general, diferentes para cada secuencia. Al introducir una secuencia inversa (paso de
las fases en sentido RTS), el campo magnético giratorio pasa a girar en sentido contra-
rio al giro del rotor de la máquina eléctrica, lo que provoca, durante unos instantes, que
la velocidad relativa entre el rotor y el campo magnético giratorio sea el doble de la
velocidad de sincronismo de la máquina, y produce diferencias notables en el valor de
las impedancias de las máquinas giratorias. A diferencia del flujo producido por la
corriente de secuencia directa, que es estacionario con respecto al rotor (no existe velo-
64
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
cidad relativa), el flujo producido por la corriente de secuencia inversa barre rápida-
mente la cara del rotor. Las corrientes en los bobinados inductor y amortiguador, pro-
ducidos por el flujo giratorio del inducido, impiden que el flujo entre en el interior del
rotor. Esta condición es similar al rápido cambio de flujo inmediatamente después de
producirse un cortocircuito en los terminales de la máquina, siendo el camino del flujo
el mismo que hallamos al evaluar la reactancia subtransitoria. Al barrer todo el períme-
tro del rotor, la f.e.m. debida a la corriente de secuencia inversa cambiará constante-
mente de posición con respecto a los ejes directo y en cuadratura o transversal del
rotor. La reactancia de secuencia inversa se define frecuentemente como la media de
las reactancias subtransitorias directa y en cuadratura.
Cuando solo circulan corrientes de secuencia homopolar por los bobinados inducidos
de una máquina trifásica, la corriente y la f.e.m. de una fase alcanzan el máximo al
mismo tiempo que las corrientes y las f.e.m.s. de cada una de las restantes fases. Los
bobinados de las máquinas eléctricas están distribuidos alrededor de la circunferencia
del inducido, de tal forma que el punto de f.e.m. máxima producida por una fase está
desplazado 120º eléctricos del punto de f.e.m. máxima de cada una de las fases restan-
tes. Si la f.e.m. producida por la corriente de cada fase tuviese una distribución perfec-
tamente sinusoidal en el espacio, una representación de la f.e.m. alrededor del inducido
se traduciría en tres curvas sinusoidales, cuya suma sería cero en todos los puntos. No
se produciría flujo en el entrehierro y la única reactancia del bobinado de cualquier fase
sería la debida a las pérdidas en las espiras extremas. En una máquina real, los bobina-
dos no están distribuidos para producir f.e.m.s perfectamente sinusoidales. El flujo
resultante de la suma de las f.e.m.s. es muy pequeño, pero hace que la reactancia de
secuencia homopolar sea un tanto mayor que en el caso ideal, en que no hay flujo en el
entrehierro, debido a las corrientes de secuencia homopolar.
En cuanto a los transformadores en circuitos trifásicos, estos pueden estar formados por
tres unidades monofásicas individuales o bien disponer de un núcleo común para las
tres fases, o ser del tipo coraza. Casi todas las unidades modernas son unidades trifási-
cas, por su coste inicial inferior, menor necesidad de espacio y mayor rendimiento.
Aunque las impedancias en serie de secuencia homopolar de las unidades trifásicas
pueden diferir ligeramente de los valores de secuencia directa e inversa, se suele supo-
ner que las impedancias en serie de todas las secuencias son iguales, cualquiera que sea
65
Protección de sistemas eléctricos de potencia
El paso de una red de secuencia directa a otra de secuencia inversa es muy sencillo. Los
generadores síncronos trifásicos tienen tensiones internas solamente de secuencia direc-
ta, ya que están proyectados para generar tensiones equilibradas en esta secuencia.
Como las impedancias de secuencia directa e inversa son las mismas en un sistema
simétrico estático, la conversión de una red de secuencia directa a una red de secuencia
inversa se lleva a cabo cambiando, si es necesario, solamente las impedancias que re-
presentan maquinarias giratorias y omitiendo las f.e.m.s de las mismas.
Fig.2.1
Sistemas
eléctricos para ΡΚ
simular el
comportamiento
de las redes de
secuencia directa Ρ
e inversa
Las fuerzas electromotrices se suprimen bajo la hipótesis de que las tensiones genera-
das son equilibradas y, en ausencia de tensiones de secuencia inversa inducidas por
fuentes exteriores, estas son nulas. Puesto que todos los puntos neutros de un sistema
trifásico simétrico están al mismo potencial cuando por el sistema circulan corrientes
trifásicas equilibradas, todos los puntos neutros han de estar al mismo potencial para
las corrientes de secuencia directa e inversa. Por tanto, el neutro de un sistema trifásico
simétrico es el potencial de referencia lógico para especificar las caídas de tensión de
las secuencias directa e inversa, y es, pues, la barra de referencia de las redes de se-
cuencia directa e inversa. La impedancia conectada entre el neutro de una máquina y
tierra no es una parte de la red de secuencia directa ni de la red de secuencia inversa,
porque ni la corriente de secuencia directa ni la corriente de secuencia inversa pueden
circular por una impedancia así conectada.
66
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
Fig.2.2
Sistema eléctrico
para simular el
comportamiento de
la red de secuencia
homopolar
Si un circuito está conectado en estrella (Y) sin conexión del neutro a tierra o a otro
punto neutro del circuito, la suma de las corrientes de las tres fases que van hacia el
neutro de la estrella ha de ser cero. Dado que las corrientes cuya suma es nula no con-
tienen componentes de secuencia homopolar, la impedancia a la corriente de secuencia
homopolar es infinita más allá del punto neutro y se representa por un circuito abierto
entre el neutro del circuito conectado en estrella (Y) y la barra de referencia.
Fig. 2.3
εξτ Sistema eléctrico
δ conectado en
estrella sin
τ φ Λ
φ
conexión a tierra
Z γ y su red monofá-
Z sica homopolar
equivalente
N
Z Z
N
67
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig. 2.4
Sistema eléctrico
conectado en Ρ
estrella con
conexión directa a
tierra y su red
Z
monofásica
homopolar equiva- Z
lente
Z Z N
N
Fig.2.5
Sistema eléctrico εξτ
δ
conectado en estrella
con conexión a tierra
φ Λ
mediante una impe- Z τ
φ
dancia limitadora de γ
corriente y su red
monofásica homopolar 3Zn
equivalente
Z Z Z Iao
N N
Zn
3Iao
68
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
corrientes, sin embargo, no podrán salir del triángulo, ya que su suma no sería cero.
Además, estas corrientes deberían producirse en el interior del triángulo por inducción
de una fuente exterior o por las tensiones generadas de secuencia homopolar.
Aun cuando se generasen tensiones de secuencia homopolar en los bobinados del trián-
gulo, no existiría elevación de la tensión en los bornes de estos bobinados, ya que la
tensión inducida generada por fase se igualaría a la caída de tensión producida por la
intensidad al pasar por la impedancia de secuencia homopolar de la misma fase.
Fig. 2.6
Barra de referencia Sistema eléctrico
conectado en
triángulo y su red
monofásica
Z Z homopolar equiva-
Zn lente
Fig. 2.7
Ia Sistema eléctrico
Za de un generador
síncrono trifásico
conectado en
estrella y con el
Zn neutro puesto a
In
tierra mediante
Ea una impedancia
limitadora
Eb Ec
Ic
Zc c
Zb Ib
b
69
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Si se produce un fallo en una de las tres fases del generador, el sistema pasará a funcio-
nar en régimen transitorio, se romperá el equilibrio que existía entre las magnitudes
correspondientes a las tres fases y aparecerá una resultante de la suma de las tres co-
rrientes de línea.
Fig.2.8 φ
γ
Sistema eléctrico a
de un generador Z1 Ia1
síncrono trifásico
puesto a tierra en + −
secuencia directa Ea
y su correspon-
Ea
diente circuito − +
monofásico
equivalente Eb − − Ec Z1
Ia1
+ + Z1 Ic1 a
Z1
c
b
Ib1
Esta corriente resultante pasará a tierra, a través de la conexión del neutro hacia tierra.
En la Figura anterior (Figura 2.8), se detalla el circuito equivalente monofásico de
secuencia directa correspondiente a un generador síncrono trifásico conectado a tierra.
Nótese que la barra de referencia para la secuencia directa es el neutro del generador,
por lo que las impedancias que se encuentren entre el neutro y tierra no formarán parte
de la secuencia directa. Además, en secuencia directa, sí existen fuentes generadoras de
energía eléctrica, estas fuentes se representan mediante un generador ideal de energía
seguido en serie por la impedancia de esta fuente.
Fig.2.9 Λ
Ib2
b
Nótese que la barra de referencia para la red de secuencia inversa también es el neutro
del generador, por lo que las impedancias que se encuentren entre el neutro y tierra
tampoco formarán parte de la secuencia inversa. Como en secuencia inversa no existen
fuentes generadoras de energía eléctrica, el circuito resultante es sencillo; las fuentes
generadoras de energía se omiten y sus impedancias quedan en serie. Hay que prestar
especial atención en cambiar el valor de las impedancias (con respecto al que tienen en
secuencia directa) cuando sea necesario (generadores síncronos de polos salientes).
70
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
I oa γ Fig. 2.10
Sistema eléctrico de un
a generador síncrono
Z0 trifásico puesto a tierra
en secuencia homopo-
3Z n lar y su correspondien-
te circuito monofásico
N equivalente
Z0 Z0 Z0
I oc
3Zgo
c
Zn Iao
a
3I n N
b
I ob
Sentido de las corrientes de secuencia cero Red monofásica de secuencia cero
Nótese que la barra de referencia para la secuencia homopolar es tierra, por lo que las
impedancias que se encuentren entre el neutro y tierra, en este caso, sí formarán parte
de la secuencia homopolar. Los valores de las impedancias situadas entre el neutro y
tierra han de multiplicarse por tres para que el circuito monofásico sea realmente equi-
valente al trifásico. En secuencia homopolar, no existen fuentes generadoras de energía
eléctrica. El circuito es sencillo: se colocan en serie las impedancias homopolares de
las fases del generador, unidas en serie con las impedancias (multiplicadas por tres)
limitadoras de las corrientes a tierra, cuando estas existan.
Estos principios nos servirán de guía para analizar las cinco conexiones más usuales de
los transformadores estudiados, que se representan en las Figuras siguientes. Las fle-
chas indican los cambios posibles para la circulación de la corriente de secuencia ho-
mopolar. Si no hay flecha, es que la conexión del transformador es tal que no permite
la circulación de la corriente de secuencia homopolar. En estas Figuras, y para cada
conexión, se representa el circuito equivalente monofásico de secuencia homopolar,
con la impedancia y el camino de retorno para las corrientes magnetizantes omitidas.
Las letras (A) y (B) identifican los puntos correspondientes en el diagrama de conexio-
nes y en el del circuito monofásico equivalente. Igualmente, para cada tipo de conexio-
nado, se indica de forma resumida el razonamiento justificativo para la obtención del
circuito equivalente.
71
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1. Caso: Conexión Υ-Υ con el neutro del secundario aislado de tierra. La corriente de
secuencia homopolar no puede circular en ninguno de los dos bobinados, ya que el
secundario ofrece un camino abierto al paso de las corrientes homopolares, por lo
que tampoco existe corriente en el primario.
Fig.2.11
Esquema eléctrico A τ
ESQUEMA
φ Λ
φ
y circuito monofási- γ B
co homopolar
equivalente para un
transformador Y-Y,
con una estrella
conectada a tierra Z Z
N
Z Z Z Z
N
CIRCUITO EQUIVALENTE
A Zo B
Barra de referencia
2. Caso: Conexión Υ-Υ con los dos neutros puestos a tierra. Ahora sí existe un ca-
mino para la corriente homopolar, tanto en el primario como en el secundario.
Además, con este tipo de conexión, el circuito monofásico equivalente en secuen-
cia homopolar es idéntico al circuito monofásico equivalente en secuencia directa
o inversa. Es el único conexionado de los bobinados de los transformadores que
permite el paso de la componente homopolar hacia el secundario del mismo, es de-
cir, la corriente homopolar, en este caso, no va a parar a tierra.
Fig.2.12 A ESQUEMA B
Esquema eléctrico
y circuito monofási-
co homopolar
equivalente para un
transformador Y-Y, Z Z
con las dos
estrellas conecta-
das a tierra
N N
Z Z Z Z
CIRCUITO EQUIVALENTE
A B
Zo
Barra de referencia
72
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
3. Caso: Conexión Υ-∆. con el neutro de la estrella puesto a tierra. Las corrientes
homopolares disponen de un camino a través de la conexión en estrella, ya que las
corrientes inducidas correspondientes pueden circular en la conexión en triángulo.
La corriente que circula en triángulo, para equilibrar la corriente en estrella, no
puede circular por las líneas de salida del triángulo, al ser tres corrientes monofási-
cas cuya suma no es cero. Recuérdese que, si la conexión del neutro a tierra con-
tiene una impedancia limitadora (Zn), el circuito monofásico equivalente ha de
incorporar una impedancia (3Zn) en serie, con la impedancia homopolar del trans-
formador para la conexión del neutro de la estrella a tierra.
A ESQUEMA B Fig.2.13
Esquema eléctrico
y circuito monofási-
co homopolar
equivalente para un
Z transformador Y-D,
con la estrella
conectada a tierra
N
Z Z
CIRCUITO EQUIVALENTE
A
Λ Z0 τη
Λ Fig.2.14
ESQUEMA Esquema eléctrico
A Bεξτ y circuito monofási-
co homopolar
δ
equivalente para un
transformador Y-D
τ φ
con la estrella
Z γ aislada de tierra
N
Z Z
CIRCUITO EQUIVALENTE
A
Z0
Barra de referencia
73
Protección de sistemas eléctricos de potencia
5. Caso: Conexión ∆-∆. Como ninguno de los triángulos puede estar conectado a
tierra, no pueden circular las componentes de las corrientes homopolares a través
del transformador, ni hacia tierra. Pero es posible que estas corrientes circulen por
el interior de los bobinados del transformador, lo que repercute en un calentamien-
to de los mismos. Es decir, con este tipo de conexión, el circuito monofásico equi-
valente para las componentes homopolares es un circuito cerrado.
τ
φ
γ ESQUEMA
Fig.2.15
Esquema eléctrico y A
circuito monofásico
homopolar equivalen-
te para un transfor-
mador D-D. Nótese
que las corrientes
homopolares forman
un circuito cerrado en
los bobinados del
transformador
CIRCUITO EQUIVALENTE
A Z0 B
Barra de referencia
74
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
I1 Fig.2.18
I1 Sistemas eléctricos
equivalentes de las
I2 tres redes de
I2
secuencia. Nótese
que, para la
I3 I3 componente
homopolar, se
utiliza un generador
Secuencia Directa RST: ƩIi=0 Secuencia Inversa RTS: ƩIi=0 alterno monofásico
I1
I2
Antes de iniciar los cálculos, es necesario definir el vector operador (a), el cual servirá
para poder realizar giros de 120º a los vectores situados en el plano de Gauss.
75
Protección de sistemas eléctricos de potencia
El operador:
Unas primeras relaciones se obtienen de forma directa de la Figura 2.17. Así, por ejem-
plo, si escogemos la magnitud intensidad (podría haber sido la tensión), obtendremos
las relaciones siguientes, que denominaremos ecuaciones A:
I R = I R1 + I R2 + I R0
2
I S = I S1 + I S2 + I S0 = I R1 a + I R2 a + I R0 [2.1]
2
I T = I T1 + I T2 + I T0 = I R1 a + I R2 a + I R0
Las ecuaciones A, permiten hallar el valor de una magnitud, si son conocidas sus com-
ponentes simétricas. Pero esta no es la situación más normal, sino al contrario: es más
frecuente conocer alguna de las magnitudes reales y desconocer los valores de sus
componentes simétricas; en tal caso, las fórmulas que resultan útiles son las siguientes:
( ) ( ) ( ) ( )
2 3 3 2 4 2
⇒ I R + I S a + I T a = I R1 1 + a + a + I R2 1 + a + a + I R0 1 + a + a = 3I R1
⇒ (I ) ( ) ( ) ( )
2 4 2 3 3 2
R + I S a + I T a = I R1 1 + a + a + I R2 1 + a + a + I R0 1 + a + a = 3I R2
(1 + a + a ) + I (1 + a + a ) + I (1 + 1 +=1) 3I
( )
2 2
⇒ I R + I S + I=
T I R1 R2 R0 R0
[2.2]
I R1 =
1
3
( I R + I S a + IT a 2 )
I R2 = ( I R + I S a 2 + IT a )
1
[2.3]
3
I R0= ( I R + I S + IT )
1
3
76
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
dos vectores (AS) y (AT), nos situamos sobre el eje de referencia en 120º (a) o 240º (a2),
de acuerdo con las ecuaciones B. Las resultantes que se obtienen se corresponden en
magnitud y dirección con las componentes (3A1R) y (3A2R).
Fig. 2.19
Determinación
gráfica de las
componentes
simétricas a partir
de los vectores
principales
La componente (3A2R) se presenta, en general, cuando los vectores (AR, AS y AT) no son
iguales entre sí, es decir, cuando el sistema no es simétrico, caso normal en la mayor
parte de los cortocircuitos, si exceptuamos el cortocircuito trifásico.
Si los tres vectores forman un triángulo equilátero, no existe resultante para las compo-
nentes (A2) y (A0) y, por tanto, estas componentes son nulas. En tal caso, solo existirá el
sistema directo, representado por la resultante (3A1R). De acuerdo con la Figura 2.20,
esta resultante equivale al triple de (AR), por lo que (AR1=1/3AR) representa una carga
simétrica.
Fig. 2.20
Resolución
gráfica para
determinar una
carga simétrica
a partir de sus
componentes
77
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1
I R = I1 + I 2 + I 0 I1 = ( I R + aI S + a 2 IT ) [2.4]
3
1
I S = a 2 I1 + aI 2 + I 0 I2 = ( I R + a 2 I S + aIT ) [2.5]
3
1
IT =aI1 + a 2 I 2 + I 0 I 0= ( I R + I S + IT ) [2.6]
3
1
U R = U1 + U 2 + U 0 U1 = (U R + aU S + a 2U T ) [2.7]
3
1
U S = a 2U1 + aU 2 + U 0 U2 = (U R + a 2U S + aU T ) [2.8]
3
1
U T =aU1 + a 2U 2 + U 0 U 0= (U R + U S + U T ) [2.9]
3
Fig. 2.21
Circuitos equivalen-
tes para la obten- Z1 Z2 Z0
ción de las
ecuaciones C de
los sistemas E IR1 VR1 IR 2 VR2 IR0 VR0
simétricos
78
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
VR1= E − I R1 Z1
VR2 = − I R2 Z 2 [2.10]
VR0 = − I R0 Z 0
Una vez definidos los sistemas de componentes simétricas, hemos de definir, de forma
análoga, las impedancias que los forman. Así pues, hablamos de impedancias directas,
inversas y homopolares para designar las impedancias correspondientes a cada uno de
estos sistemas. La representación de estos conexionados se ha mostrado en la Figura
2.21. Téngase presente que, para los sistemas directo e inverso, se emplean fuentes de
tensión alternas trifásicas y simétricas, mientras que el sistema homopolar utiliza una
fuente de tensión alterna monofásica.
79
Protección de sistemas eléctricos de potencia
4. El factor (c) permite considerar la diferencia que existe entre la fuerza electromo-
triz inicial (E”) y la tensión de servicio de la red (Un) en el punto de cortocircuito,
a efectos de cálculo de las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito.
Supongamos que el circuito que se muestra en la Figura 2.22 representa una fase de
una red trifásica. La red está formada por un generador (Eg), por un motor (Em), donde
(Xg y Xm) son sus impedancias internas respectivamente, y por una tercera impedancia
debida a una línea (ZL). En bornes del motor, hallamos la tensión (Vf), tensión entre fase
y neutro, ya que este será el punto donde posteriormente se producirá el cortocircuito.
Este circuito trabaja en régimen permanente, por lo que el generador proporcionará
energía que será consumida por el motor en un funcionamiento normal. Nótese que las
impedancias (reactancias) adoptadas para después del cortocircuito son las subtransito-
rias (X''g y X''m), pues son estas las que nos dan los valores que se obtendrían en la
realidad.
Fig. 2.22
Red eléctrica
formada por un
generador, una
ZL
línea de interco-
nexión y un Xg
motor antes de IL
producirse el Xm
cortocircuito + Vf
Λ
Eg +
Em
εξτ
δ
Eg =V f + ( Z L + X g ) ⋅ I L1 [2.11]
Eg' =V f + ( Z L + X g' ) ⋅ I L2 [2.12]
Eg" =V f + ( Z L + X g" ) ⋅ I L3 [2.13]
80
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
donde (Vf) y (ZL) son iguales para los tres regímenes, ya que ni la tensión, ni la impe-
dancia de línea experimentan cambios en un cortocircuito (lo que cambia es el valor de
las impedancias de las máquinas con movimiento, es decir, de los motores y los gene-
radores). Además, ha de cumplirse que la intensidad no cambia en el instante de produ-
cirse el cortocircuito (debido al efecto inductivo).
I=
L1 I=
L2 I=
L3 IL [2.14]
Si nos centramos en el régimen subtransitorio, que es el que nos interesa para obtener
la corriente inicial simétrica de cortocircuito, es posible establecer las relaciones si-
guientes:
(
Eg" =V f + Z L + X g" ⋅ I L (1) ) [2.15]
E =V f − X ⋅ I L
"
m
"
m (2) [2.16]
Despejando e igualando las tensiones entre fase y neutro ( V f ) de ambas expresiones, se
obtiene:
Eg" − ( Z L + X g" ) ⋅ I L =
Vf Em" + X m" ⋅ I L =
Vf [2.17]
y, por tanto
Em" + X m" ⋅ I L =
Vf Eg" − Em" = ( Z L + X g" + X m" ) ⋅ I L [2.18]
siendo la intensidad:
Eg" − Em"
IL =
Z L + X g" + X m" [2.19]
ZL Fig. 2.23
Red eléctrica
"
Ikm formada por un
Ikg
"
generador, una
"
IkT Xm" línea de interco-
Xg" nexión y un
motor, después
+ de producirse un
cortocircuito en el
Eg" Em" + punto (f)
81
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Eg" Vf
I kg" = sustituyendo (1) =
⇒ I kg" + IL [2.20]
ZL + X "
g Z L + X g"
Em" Vf
I km" = "
sustituyendo (2) ⇒ =
I km" − IL [2.21]
Xm X m"
1 1
I kT" = I kg" + I k" m = V f ⋅ + +I −I
Z + X " X " L L
[2.22]
L g m
=
( Z L + X g" ) + ( X m" )
I kT" V f = =
Vf Vf
[2.23]
( Z L + X g" )( X m" ) ( Z L + X g )( X m ) Zeq
" "
(Z L + X g" ) + ( X m" )
expresión que corrobora las condiciones indicadas anteriormente y que resumimos
seguidamente:
− La intensidad de línea (IL), o de carga, no afecta los cálculos generales del corto-
circuito.
− La impedancia que hemos de tener presente en los cálculos de la intensidad de
cortocircuito será el equivalente de las impedancias vistas desde el punto de corto-
circuito: (Z ⇒ Zeq).
Así, los cuatro tipos de cortocircuitos que analizaremos son:
82
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
El cortocircuito trifásico es el único que puede calcularse sin utilizar las componentes
simétricas. Esto es posible debido a que las tres fases quedan cortocircuitadas en el
mismo instante. Por tanto, si antes de producirse el fallo el circuito era simétrico y
equilibrado, una vez se ha producido (al afectar por igual las tres fases), el sistema
seguirá siendo simétrico y equilibrado:
R Fig.2.24
Sistema eléctrico
afectado por un
cortocircuito
trifásico
G S
Con estas condiciones iniciales y las ecuaciones B, referidas a las tensiones de las com-
ponentes simétricas, obtenemos los resultados siguientes:
→ VR1 =
1
3
( ) (
1
)
VR + VS a + VT a 2 = 0 + a ·0 + a 2 ·0 = 0
3 V R1 = 0
→ VR 2
1
( ) (
1
= VR + VS a + VT a = 0 + a 2 ·0 + a ·0 = 0
3
2
3
) V R2 = 0 [2.25]
V R0 = 0
→ VR 0
3
( )
= VR + VS + VT = (0 + 0 + 0 ) = 0
1 1
3
resultado lógico ya que, si las tensiones de línea son nulas, también lo serán las tensio-
nes de fase, lo que obligará, asimismo, a que las componentes simétricas asociadas
sean nulas.
E
I R1 = → VR1 = 0 = E − I R1 Z1
Z1
= 0 → VR 2 = 0 = − I R 2 Z 2
[2.26]
I R2
I R0 = 0 → VR 0 = 0 = − I R 0 Z 0
83
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Finalmente, utilizando los resultados obtenidos con las ecuaciones C, podemos calcular
las intensidades de cortocircuito que pasarán por las tres fases de la red trifásica. Para
ello, utilizaremos las ecuaciones A y tendremos en cuenta que E = c · Un / √3, donde c
= 1.1.
1.1·U n
E E IR = 0º
→ I R = I R1 + I R2 + I R0 = + 0 + 0= 0º 3·Z1
Z1 Z1
1.1·U n
→=
I S I R1 a 2 + I R2 a + I=
E 2
a + 0 +=
E IS = 240º
R0 0 240º 3·Z1
Z1 Z1
1.1·U n
→ IT= I R1 a + I R2 a 2 + I R=
E
a + 0 + 0=
E
120º IT = 120º
0
Z1 Z1 3·Z1
[2.27]
En resumen, en los cortocircuitos trifásicos, las tres tensiones correspondientes al punto
de cortocircuito son nulas y las tres fases presentan cargas equilibradas debido a que las
corrientes simétricas de cortocircuito están desfasadas en 120º, independientemente de
si el punto de cortocircuito está unido o no a tierra.
Fuera de los cortocircuitos trifásicos simétricos, en todos los demás casos ya no existe
equilibrio entre las fases y, por tanto (aparte de la componente directa, ya necesaria
para los circuitos equilibrados), es necesario incorporar las componentes inversa y
homopolar.
Fig.2.25
Circuito
eléctrico
R
correspondien-
te a un corto-
circuito bifásico
sin conexión a G S
tierra
I"k2S I"k2T
84
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
a ) VR2 ( a 2 − a )
VR1 ( a 2 − =
[2.28]
VR1 = VR2
Es decir, si las tensiones de fase, entre las fases (S y T), son iguales, también los serán
sus respectivas componentes simétricas. De este resultado y de la segunda condición
inicial (IR = 0), obtenemos:
I R = 0 = I R1 + I R2 + I R0 = I R1 + I R2 → I R1 = − I R2 [2.29]
A este último resultado, obtenido de forma analítica, se habría podido llegar de forma
intuitiva. Bastaría, para ello, con aplicar a los circuitos equivalentes de las componentes
simétricas (circuitos representados en la Figura 2.26) los resultados obtenidos en el
cálculo de las tensiones. En estos resultados, hemos comprobado que la componente
homopolar es nula y que las componentes simétricas directa e inversa de las tensiones
son iguales, por lo puede anularse el sistema correspondiente a la secuencia homopolar
y unir las dos redes restantes (directa e inversa) para que cumplan las condiciones ante-
riores (tensiones iguales). Los resultados pueden apreciarse en la Figura siguiente,
donde queda de manifiesto que las intensidades de las componentes directa e inversa
son iguales en magnitud, pero de sentido opuesto.
IR2 VR2
85
Protección de sistemas eléctricos de potencia
E
I R1 = − I R 2 = [2.30]
Z1 + Z 2
→ I R = I R1 + I R2 + I R0 = 0
→ I S= I R1 a 2 + I R2 a + I R0= I R1 a 2 + I R2 a= I R1 ( a 2 − a )
→ IT = I R1 a + I R2 a 2 + I R0 = I R1 a + I R2 a 2 = I R1 ( a − a 2 ) [2.31]
IR = 0 IR = 0
(
I S = I R1 − j 3 = ) E
Z1 + Z 2
−j 3 =( )
1'1·U n
3 Z1 + Z 2
− j 3
(
=
→ IS
)
(
1'1·U n
Z1 + Z 2
)
−90º
( )
I T = I R1 j 3 =
E
Z1 + Z 2
( )
j 3 =
1'1·U n
3 Z1 + Z 2 (
j 3
IT =
)
( )
1'1·U n
Z 1 + Z2
90º
[2.32]
Llegados a este punto, hay que recordar que a = 1 [120º] y que a2 = 1 [-120º]. En
consecuencia, vemos que (a - a2)= j √3 y que (a2 - a)= - j √3. De esta forma, podemos
expresar finalmente las intensidades:
Para calcular las tensiones de línea, previamente es necesario determinar los valores de
las tensiones entre fase y neutro. Para ello, utilizamos los valores de las intensidades
obtenidos, así como las ecuaciones C.
(
→ VR = VR1 + VR2 + VR0 = 2·VR1 = 2 E − I R1 Z1 = 2 E −
E
)Z1 = 2 E
Z1 + Z 2
Z2
Z1 + Z 2
→ VS =
VT = VR1 ( a + a 2 ) =
VR1 a 2 + VR2 a + VR0 = −VR1 =
− E − I R1 Z1 = ( )
E Z1 Z2
=
− E − Z1 =
− E (1 − )=
E [2.33]
Z1 + Z 2 Z1 + Z 2 Z 1 + Z2
1'1·U n 2Z 2
VR = (0º )
3 1 + Z2
Z
1'1·U n Z2
V= V= 180º
3 Z1 + Z 2
S T
[2.34]
86
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
Este cortocircuito se produce por la unión de dos fases con tierra. En consecuencia,
necesitamos de las tres secuencias de las componentes simétricas. La secuencia directa
es necesaria porque existe un circuito eléctrico; la secuencia inversa, porque existen
desequilibrios entre las fases, y, finalmente, la secuencia homopolar, porque se produce
una pérdida de energía a través del terreno. Esquemáticamente, podemos representar el
fallo de la forma siguiente:
R Fig.2.27
Circuito eléctrico
correspondiente
a un cortocircuito
G S bifásico a tierra
T
I"k2 I"k2
SE TE
I"k2
EE
Las ecuaciones B y las condiciones iniciales del cortocircuito permiten hallar los valo-
res de las componentes simétricas de las tensiones entre fase y neutro, utilizando las
expresiones siguientes:
→ VR1 =
1
3
( )
1
VR + VS a + VT a 2 = VR
3
→ VR2
1
( )
1
= VR + VS a + VT a = VR
3
2
3
1
→VR1 = VR2 = VR0 = VR
3
[2.35]
→ VR0
1
( )
= VR + VS + VT = VR
1
3 3
Como las tres componentes simétricas de las tensiones (directa, inversa y homopolar),
una vez aplicadas las condiciones iniciales del cortocircuito, son iguales, podemos unir
los tres circuitos equivalentes de las redes de secuencia, de forma que la unión respete
la igualdad entre las tensiones.
87
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.2.28
Red de compo- Z1
nentes simétricas
correspondiente
a un cortocircuito
bifásico a tierra E IR1 VR1
Z2 Z1
Z0
IR0 VR0
E Z0 Z2
=
I S I R1 a 2 + I R2 a + I= a2 + a − I R1 + − I R1 = ...
R0
(
Z1 + Z 2 Z 0 ) Z 2 + Z0 Z 2 + Z0
E 2 Z0 Z2
=... a − a − =
(
Z1 + Z 2 Z 0 ) Z 2 + Z 0 Z 2 + Z0
E ( Z2 + Z0 ) Z0 Z2
= a 2 −a = − ...
Z Z
Z1 + 2 0 ( Z 2 + Z 0 ) Z 2 + Z 0 Z 2 + Z 0
Z2 + Z0
88
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
E ( Z2 + Z0 )
( Z2 + Z0 ) Z0 Z2
=... a 2 −
= a −
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 ( Z 2 + Z 0 ) Z 2 + Z 0 Z 2 + Z 0
2 ( a − 1) + Z 0 ( a − a )
E
= Z= 2 2
...
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
E
( )
Z 0 − j 3 + Z 2 3 210º =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
...=
E
( )
Z 0 − j 3 + Z 2 a j 3 =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
→ ( )
Y, recordando el valor de la fuerza electromotriz (E), obtenemos:
aZ 2 − Z 0
I S = j1'1·U n
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0 [2.37]
E Z0 Z2
=... a − a
2
− =
(
Z1 + Z 2 Z 0 ) Z2 + Z0 Z2 + Z0
a ( Z=
2 + Z0 ) − a Z0 − Z2
E
= 2
...
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
2 ( a − 1) + Z 0 ( a − a )
E
=... Z= 2
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
=
E Z2
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
( )
3 150º + Z 0 ( )
3 90º =
→
a 2 Z2 − Z0
IT = − j1'1·U n [2.38]
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
E Z0 Z2
= 1 − − = ...
(
Z1 + Z 2 Z 0 ) Z2 + Z0 Z2 + Z0
E ( Z2 + Z0 ) ( Z2 + Z0 ) − Z0 − Z2
=... ⇒ IR = 0
( Z 2 + Z 0 )
[2.39]
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
89
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Finalmente, hallamos las expresiones para las diversas tensiones de fase. Si realizamos
los cálculos para la fase (R) y calculamos las tensiones correspondientes a las compo-
nentes simétricas mediante las ecuaciones C e introducimos estas expresiones en las
ecuaciones A de la tensión de la fase (R):
E E ( Z2 + Z0 )
→ V= E − I R1=
Z1 E − Z1 = E − Z1
→
R1
(
Z1 + Z 2 Z 0 ) Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z2 Z0
VR1 = E
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z2 Z0 E ( Z2 + Z0 ) Z2 Z0
→ VR2= − I R2 Z 2= I R1 =
→
Z 2 + Z 0 Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 Z 2 + Z 0
Z2 Z0
VR2 = E
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z0 Z2 E ( Z2 + Z0 ) Z0 Z2
→ VR0 =
− I R0 Z 0 =
I R1 =
→
Z 2 + Z 0 Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 Z 2 + Z 0
Z2 Z0
VR0 = E
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z2 Z0 Z2 Z0
=
VR VR1 + VR2 +=
VR0 3E → VR = 1'1 3·U n
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
[2.40]
Operando de igual forma para las restantes tensiones entre fase y neutro (VS y VT),
tenemos:
VS = 0
→ VS = VR1 a 2 + VR 2 a + VR 0 = E
Z2 Z0
(
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
)
a 2 + a +1 = 0
VT = 0
⇒
→ VT = VR1 a + VR 2 a 2 + VR 0 =E
Z2 Z0
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
( )
a + a 2 + 1 = 0
[2.41]
valores lógicos, ya que si las dos fases (R y S) estaban conectadas a tierra, los valores
de las mismas han de ser nulos, como ha quedado demostrado analíticamente.
Por tanto, en los cortocircuitos bifásicos con contacto a tierra, se dan las mismas cir-
cunstancias que en los cortocircuitos bifásicos sin contacto a tierra. Inicialmente, apa-
recen unas corrientes simétricas de cortocircuito menores que las halladas para los
cortocircuitos trifásicos. Sin embargo, si el punto de fallo está cerca de máquinas sín-
cronas o asíncronas de cierta potencia, la corriente inicial de cortocircuito puede llegar
a ser mayor que la correspondiente a un cortocircuito trifásico. Por este motivo, y por-
90
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
que se presentan unas pérdidas a tierra, es importante incluir su cálculo en los proyec-
tos para dimensionar los dispositivos de protección y evitar interferencias.
I" k1
Dado que hay fugas a tierra y que el comportamiento de una fase difiere de las restan-
tes, en este tipo de cortocircuito es necesario considerar las secuencias directa (siempre
que exista un circuito eléctrico, existirá esta secuencia), inversa (será necesaria cuando
existan desequilibrios) y homopolar (necesaria cuando existan fugas de energía a tie-
rra).
Para realizar los cálculos, en primer lugar, mediante las ecuaciones B introducimos las
condiciones iniciales para estos cortocircuitos, con lo que obtenemos las expresiones de
las intensidades que circulan por los circuitos de las diversas redes de secuencia.
Como las intensidades de las fases (S) y (T) son nulas, todas las componentes simétri-
cas de las intensidades son iguales y de valor un tercio de la intensidad de línea de la
fase (R).
91
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1
→ I R1 =
1
3
( I R + I S a + IT a 2 )= IR
3
1
→=I R2
1
3
(R S
I + I a 2
+ I=T )
a I
3
R
→=I R1 =
I R2 =
I R0
1
3
IR [2.42]
→ I R0= ( I R + I S + IT =
1
) 13 I R
3
Fig.2.30 Z1
Red de componen-
tes simétricas
correspondiente a
un cortocircuito
monofásico a tierra E IR1 VR1
Z2
IR2 VR2
Z0
IR0 VR0
A continuación, podemos hallar el valor de la intensidad que circula por la red de se-
cuencia directa. Para ello, utilizamos las ecuaciones A para la tensión simple de la fase
(R) de la red trifásica (que sabemos que es nula), juntamente con las ecuaciones C.
Además, utilizamos los resultados anteriores, en que se demuestra la igualdad de las
tres intensidades de las componentes simétricas.
E
I R1 = [2.43]
Z1 + Z 2 + Z 0
Este resultado permite hallar las expresiones de las intensidades de línea que circulan
por cada una de las fases de nuestra red trifásica. Para ello, utilizamos las ecuaciones A
referidas a las intensidades de las fases (R, S y T).
92
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
E
I R = I R1 + I R2 + I R0 = 3I R1 = 3 = 1'1·U n 3
Z1 + Z 2 + Z 0 IR =
Z1 + Z 2 + Z 0
1'1·U n 1
=3 ⇒ [2.44]
3 Z1 + Z 2 + Z 0
IS = I T = 0
I=
S I=
T 0
Finalmente, buscamos las expresiones de las tensiones entre fase y neutro de las dife-
rentes fases de la red trifásica. Para ello, utilizamos las ecuaciones (A):
→=
VS VR1 a 2 + VR2 a + V=
R0 ( ) (
a 2 E − I R1 Z1 + a − I R2 Z 2 + − I R0 Z=
0 ) (
... )
E E E
... =
Ea 2 − Z1a 2 − Z2a − Z0
Z1 + Z 2 + Z 0 Z1 + Z 2 + Z 0 Z1 + Z 2 + Z 0
1'1·U n 2 Z1a 2 + Z 2 a + Z 0
VS = a − [2.45]
3 Z1 + Z 2 + Z 0
Operando de igual forma para la tensión entre fase y neutro de la fase (T):
→ V=
T VR1 a + VR2 a 2 + V=
R0 ( ) ( ) (
a E − I R1 Z1 + a 2 − I R2 Z 2 + − I R0 Z 0= ... )
E E E
... =
Ea − Z1a − Z2a 2 − Z0
Z1 + Z 2 + Z 0 Z1 + Z 2 + Z 0 Z1 + Z 2 + Z 0
1'1·U n Z1a + Z 2 a 2 + Z 0
=VT a − [2.46]
3 Z1 + Z 2 + Z 0
Finalmente, de las condiciones iniciales para este tipo de cortocircuitos, tenemos que la
tensión entre fase y neutro de la fase (R) es:
VR = 0 [2.47]
93
Protección de sistemas eléctricos de potencia
En resumen, los cortocircuitos unipolares a tierra son los cortocircuitos más frecuentes.
En redes con puesta a tierra rígida o con puesta a tierra a través de una impedancia de
bajo valor óhmico, la corriente de cortocircuito a tierra puede superar la mayor corrien-
te de cortocircuito que aparece en caso de un fallo trifásico. Estas corrientes también
han de tenerse presentes a la hora de determinar las tensiones de contacto, al resolver
problemas de interferencias o al dimensionar las instalaciones de puesta a tierra.
Cuestiones
4. ¿Cómo se construye una red de secuencia? ¿Qué nos indica una red de se-
cuencia? ¿Cómo se realiza la conversión de una red de secuencia directa a una
red de secuencia inversa? ¿Y de una red de secuencia directa a una red de se-
cuencia homopolar?
10. Indica cómo son las impedancias de secuencia directa, inversa y homopolar de
los transformadores.
11. Indica cómo son las impedancias de secuencia directa, inversa y homopolar de
las líneas de transporte de energía.
94
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
12. ¿Qué nos muestra la red de una secuencia particular? ¿Cómo se efectúa el pa-
so de una red de secuencia directa a una red de secuencia inversa? ¿Son igua-
les las impedancias de los generadores en las dos secuencias?
14. ¿Qué nos muestra la red de secuencia homopolar? ¿Cómo se efectúa el paso
de una red de secuencia directa a una red de secuencia homopolar? ¿Son igua-
les las impedancias de las líneas entre las redes de secuencia directa y homo-
polar?
21. ¿Cómo se construyen las redes de secuencia directa e inversa de los transfor-
madores? ¿Cómo se construye la red de secuencia homopolar de un transfor-
mador? ¿Cuáles son los tipos de conexionados más frecuentes entre
transformadores?
95
Protección de sistemas eléctricos de potencia
28. ¿En qué se basa el método de las componentes simétricas? ¿En qué tipo de
cortocircuito no es necesario aplicar el método de las componentes simétricas?
¿Por qué?
30. Halla las ecuaciones de las componentes simétricas de tipo A aplicadas a las
tensiones, mediante la utilización del operador (a).
32. Expresa las ecuaciones de las componentes simétricas de tipo C para un siste-
ma eléctrico concreto. Dibuja asimismo los circuitos eléctricos que acompa-
ñan estas ecuaciones de tipo C.
96
Redes de secuencia y componentes simétricas en los sistemas de potencia
Problemas
97
PROBLEMAS RESUELTOS Y
PROPUESTOS DE FALLOS EN
SISTEMAS DE POTENCIA
Presentación
Con este segundo módulo, formado por los capítulos 3 y 4, se pretende que, una vez
asimilados los conceptos teóricos dados para sistemas de potencia que trabajan en ré-
gimen transitorio (debido a una sobrecarga, a un cortocircuito o a la rotura accidental
de una fase), puedan llevarse a la práctica mediante la resolución de problemas de di-
versa complejidad. Concretamente, el módulo está dividido en dos capítulos bien dife-
renciados, ya que mientras que el capítulo 3 (“Problemas resueltos de cálculo de fallos
en sistemas eléctricos de potencia”) permite afianzar los conocimientos adquiridos y
ganar confianza en la resolución de problemas, el capítulo 4 (“Problemas propuestos de
cálculo de fallos en sistemas de potencia”) propone una serie de enunciados, con sus
respectivas soluciones, para que el lector pueda ejercitarse en su resolución y compro-
bar así el nivel de asimilación obtenido a lo largo del estudio de la materia.
99
Protección de sistemas eléctricos de potencia
entre sus componentes. Los tres problemas siguientes versan sobre la aplicación de las
componentes simétricas y el empleo de las redes de secuencia, para hallar las solicita-
ciones eléctricas con cualquiera de los tipos de cortocircuitos explicados, en el punto
del fallo. Finalmente, los tres últimos problemas hacen referencia al cálculo de las
corrientes y tensiones de cortocircuito, no solo en el punto donde se produce el fallo,
sino en cualquier parte de la red. Sin duda, es en estos tres últimos problemas donde
pueden verse más claramente las ventajas de utilizar las redes de secuencia y el método
de las componentes simétricas, ya que los cálculos se llevan hasta sus últimas conse-
cuencias.
Contenidos
Objetivos
100
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
− Saber qué son el poder de corte, el poder de cierre y la potencia aparente de des-
conexión.
− Saber calcular los factores (q, µ y χ ) en las tablas correspondientes.
101
Problemas resueltos de
cálculo de fallos en
sistemas eléctricos de
potencia
Problema 3.1
Dimensiona los interruptores de protección del circuito de la Figura, una subestación de
distribución interconectada a una central generadora. La potencia prevista que se distri-
buirá a través del embarrado B coincide con la potencia nominal del transformador. Las
líneas de salida del embarrado llevan cada una su correspondiente protección. (Para
realizar los cálculos, se suponen cortocircuitos trifásicos.)
Datos
Líneas:
103
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.3.1
Esquema unifilar Red
del sistema de Scc=infinito
potencia corres- 120kV
pondiente al
problema 3.1
Ante una falta trifásica en diversos puntos del circuito, se pide hallar, para cada inte-
rruptor:
4. El poder de cierre y el poder de corte para cada interruptor, así como las inten-
sidades de cierre y de corte. Para ello, supónganse cortocircuitos trifásicos en
bornes de cada interruptor.
104
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
2.5.1 Resolución
Para dimensionar los relés térmicos, es necesario seguir unas pautas de cálculo:
Sn
− La intensidad de carga para cada uno de los relés térmicos: Ic =
3 ⋅U n
25 ⋅106 14 ⋅106
=I c1 = 120.3 A =Ic3 = 404.1A
3 ⋅120 ⋅103 3 ⋅ 20 ⋅103
25 ⋅106 25 ⋅106
=Ic2 = 721.7 A =Ic4 = 721.7 A
3 ⋅ 20 ⋅103 3 ⋅ 20 ⋅103
I 2 arrq = 794 A
I 3arrq = 444.5 A
I 4 arrq = 794 A
105
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Las intensidades nominales de los interruptores: han de ser mayores que las intensida-
des de arranque ( I n > I arrq ), las cuales se hallan por catálogo (véase la sección de datos
para obtener una relación de las intensidades nominales de los interruptores más usua-
les):
I n1 = 400 A
I=
n2 I=
n4 1250 A
I n 3 = 800 A
794 444.5
C=
2 arrq C=
4 arrq = 0.635 =
C3 arrq = 0.556
1250 800
Primero, hallamos todas las impedancias que afectan el circuito, teniendo presente el
nivel de tensión al cual las calculamos, ya que cuando realizamos cálculos generales es
imprescindible pasar todas las impedancias a un mismo nivel de tensión, al nivel que
deseemos, pero siempre igual para todas (recuérdese que los cambios de tensión se
producen siempre en los transformadores).
Impedancias del circuito: señalamos con una tilde (') las impedancias al nivel bajo de
tensión.
U 2T 1200002
RT = ε CCR ⋅ = 0.005 ⋅ = 2.88Ω (El valor de 0,005 se ha obtenido en las
ST 25 ⋅106
tablas.)
XT = ZT − RT = j 40.21Ω
106
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Generador (a 20 kV)
U 2g 200002
X 1g =X ′′ ⋅ =0.16 ⋅ =j 4.57Ω
Sg 14 ⋅106
U 2g 200002
X 2g =X ′′ ⋅ =0.18 ⋅ =j 5.14Ω
Sg 14 ⋅106
Z g ' = ( R + jX ) = (0.32 + j 4.57) = 4.58∠86º Ω
Relación de transformación
U1 120
=
m = = 6
U 2 20
107
Protección de sistemas eléctricos de potencia
sería necesario que el cortocircuito se produjera en el interior del relé, caso al-
tamente improbable), sino una de las dos aportaciones, la superior o la inferior,
dependiendo del lugar donde se haya producido el cortocircuito.
− Por tanto, el cálculo de la intensidad de cortocircuito se desglosa por las aporta-
ciones de corriente que llegan por su parte superior (up) o por las aportaciones de
corriente que lo hacen por su parte inferior (down). Existen, pues, dos posibles
aportaciones de las corrientes de cortocircuito:
1. Que el cortocircuito se produzca “aguas abajo” del interruptor: en este caso, so-
lo se tiene en cuenta la aportación de corriente de cortocircuito correspondiente
al tramo superior, ya que esta es la única que pasa a través del interruptor (que
es la que nos interesa, y se denomina up).
Teniendo presente lo expuesto en los puntos precedentes, calcularemos para cada inte-
rruptor los valores de las intensidades de cortocircuito correspondientes tanto a las
aportaciones que se producen por la parte superior como a las aportaciones de corriente
que se producen por la parte inferior.
Un 120000∠0º
I k′′3D= 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 365∠ − 85.2º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅ 209.4∠85.2º
108
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Interruptor 2º (a 20 kV)
Un 20000∠0º
I k′′3U= 1,1 ⋅ = 1,1 ⋅ = 9332.6∠ − 83.7º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅1.361∠83.7º
Un 20000∠0º
I k′′3D= 1,1 ⋅ = 1,1 ⋅ = 2702.5∠ − 85º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅ 4.7∠85º
Interruptor 3º (a 20 kV)
Un 20000∠0º
I k′′3U= 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 9332.6∠ − 83.7º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅1.361∠83.7º
Un 20000∠0º
I k′′3D= 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 2702.5∠ − 85º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅ 4.7∠85º
Interruptor 4º (A 20 kV)
Un 20000∠0º
I k′′3U= 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 12039.5∠ − 84º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅1.055∠84º
I k′′3D = 0 A, porque los sumideros son consumidores de intensidad (no existe aporta-
ción por la parte inferior)
109
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Interruptor 1.º
I s=
U
′′3 17030.3∠ − 73.6º A → χ1U =
2 ⋅ χ1U ⋅ I k= 1.4
I s=
D
′′3 929.1∠ − 85.2º A → χ1D =
2 ⋅ χ1D ⋅ I k= 1.8
R 2.5
Con: = = 0.294 ; entrando en la tabla 12.1, obtenemos: χ1U = 1.4
X L 8.5
R 17.64
Con:= = 0.084 ; entrando en la tabla 12.1, obtenemos: χ1D = 1.8
X L 208.7
Interruptor 2.º
I s=
U
′′3 22701∠ − 83.7º A → χ 2U =
2 ⋅ χ 2U ⋅ I k= 1.72
I s=
D
′′3 6803.0∠ − 85º A
2 ⋅ χ 2 D ⋅ I k= → χ2D =
1.78
R 0.149
Con:= = 0.1101 ; entrando en la tabla 12.1, obtenemos: χ 2U = 1.72
X L 1.353
R 0.410
Con:= = 0.087 ; entrando en la tabla 12.1, obtenemos: χ 2 D = 1.78
XL 4.68
Interruptor 3.º
I s=
U
′′3 22701∠ − 83.7º A → χ 3U =
2 ⋅ χ 3U ⋅ I k= 1.72
I s=
D
′′3 6803∠ − 85º A
2 ⋅ χ 3 D ⋅ I k= → χ3D =
1.78
Interruptor 4.º
I s=
U
′′3 28944.9∠ − 84º A
2 ⋅ χ 4U ⋅ I k= → χ 4U =
1.7
110
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
R 0.1105
= = 0.1050 ; entrando en la tabla 12.1, obtenemos: χ 4U = 1.70
Con:
X L 1.050
Vistos estos valores, el poder de cierre para todos los interruptores será, aproxima-
damente, el doble del valor de la intensidad más alta, en este caso, de 50 kVA.
Sn 14·106
=
I ng = = 404.1=A ( tv 0.1seg )
Un· 3 20·103 · 3
Interruptor 1.º
111
Protección de sistemas eléctricos de potencia
I K'' 3 D 365·6
= = 5.46 y con la tabla 12.2, obtenemos: µD = 0.75
I ng 404.1
Para la corriente superior, µU =1, ya que no hay motores asíncronos ni máquinas sín-
cronas. En cambio, para la corriente inferior, hay que tener en cuenta la presencia del
generador. Nótese que, para realizar el cociente, es necesario multiplicar por la relación
de transformación la corriente de cortocircuito hallada en los bornes del interruptor I1,
para adaptarla así al nivel de tensión del generador. Recuérdese también que no existirá
aportación de corriente de cortocircuito a través del embarrado B ya que, según nos
indican, solo son consumidores de energía, no productores; así, toda la corriente de
cortocircuito es proporcionada por el generador.
Interruptor 2.º
I K'' 3 D 2702.5
= = 6.69 y, con la tabla 12.2, obtenemos: µD = 0,72
I ng 404.1
Para la corriente superior, µU =1, ya que no hay motores asíncronos ni máquinas sín-
cronas. En cambio, para la corriente inferior, hay que tener en cuenta la presencia del
generador. Nótese que, en esta ocasión, no es necesario aplicar ningún cambio de rela-
ción de transformación, ya que tanto la intensidad de cortocircuito como la intensidad
nominal del generador están al mismo nivel de tensión (20 kV). Recuérdese también
que no existirá aportación de corriente de cortocircuito a través del embarrado B ya
que, según nos indican, solo son consumidores de energía, no productores; así, toda la
corriente de cortocircuito es proporcionada por el generador.
Interruptor 3.º
I aU = I k′′3U ⋅ µU ⋅ qU = 9332.6∠ − 83.7º A → µU =
1
Los valores hallados para este interruptor coinciden con los del interruptor I2 (ya que
entre ellos solo se encuentran los propios interruptores y las barras de interconexión), y
hemos supuesto que estos elementos carecen de impedancia.
Interruptor 4.º
I aU I k′′3red ⋅ µ1 ⋅ q + I k′′3 generador ⋅ µ=
= 2 ⋅q 9339.6∠ − 83.7º ⋅1 ⋅1 + 2697∠ − 85º ⋅1 ⋅ 0.72
=
= 11281∠ − 83.9º A
112
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
parte de la intensidad de cortocircuito que proviene del generador y qué parte que pro-
viene de la red, mediante un divisor de intensidad.
( Z g1 + Z L 2 )
I k′′3red =
I k′′3 ⋅ =
( Z Q′ + Z L′1 + ZT′ + Z L 2 + Z g1 )
4.7∠85º
= 12039.5∠ − 84º = 9342.5∠ − 83.71º A
6.06∠84.7º
( Z Q′ + ZT′ + Z L′1 )
I k′′3 generador =
I k′′3 ⋅ =
( Z Q′ + Z L′1 + ZT′ + Z L 2 + Z g1 )
1.361∠83.7º
= 12039.5∠ − 84º = 2697∠ − 85º A
6.06∠84.7º
I K'' 3 2697
= = 6.67 , y, con la tabla 12.2, obtenemos: µ generador = 0,72
I ng 404.1
Protección magnética
Una vez protegidos los propios interruptores (poder de cierre y poder de corte), hemos
de proteger, mediante estos interruptores, el resto del circuito. Para ello, se sigue un
procedimiento radicalmente opuesto al anterior; si para la protección de los interrupto-
res buscábamos las intensidades de cortocircuitos máximas, y, por tanto, los cortocir-
cuitos se tenían que dar lo más cerca posible de los interruptores, ahora, para la
protección del circuito, han de buscarse las intensidades mínimas que pueden provocar
un cortocircuito y que estas sean detectadas por los interruptores. Para ello, en esta
ocasión lo que se intenta provocar son cortocircuitos en las partes más alejadas de los
interruptores (en las barras de interconexión, normalmente); de esta forma, se obtienen
las corrientes más débiles (cortocircuitos alejados y, por tanto, con impedancias mayo-
res) y estas corrientes tendrán que ser detectadas por los interruptores. Solo de esta
forma todo el circuito estará protegido contra cortocircuitos, ya que, si se protege el
circuito de las corrientes más débiles (cortocircuitos alejados), también el circuito esta-
rá protegido contra cortocircuitos más violentos (más cercanos a los interruptores y, por
113
Protección de sistemas eléctricos de potencia
tanto, con mayores intensidades). Así, si se producen sendos cortocircuitos en las ba-
rras A y B:
− Cortocircuito en barras B
En barras B y en el interruptor 4.º
Un 20000∠
I k′′3 B= I ''K 3 I =
4 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 7342∠ − 69.35º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅1.73∠69º.35º
Esta intensidad de cortocircuito total se repartirá por las dos ramas de la forma si-
guiente:
( Z g1 + Z L 2 )
I k′′3= I k′′3 B ⋅ = 5697.4∠ − 69.1º A
( Z Q′ + Z L′1 + ZT′ + Z L 2 + Z g1 )
I2
( Z Q′ + ZT′ + Z L′1 )
I k′′3= I k′′3 B ⋅ = 1644.7∠ − 70.4º A
( Z Q′ + Z L′1 + ZT′ + Z L 2 + Z g1 )
I3
Interruptor 1.º
1
′′3 I 1 I k′′3 I 2 ⋅= 949.5∠ − 69.1º A
I k=
m
Esta intensidad es la misma que circula por el interruptor I2, pero pasada al nivel
alto de tensión, es decir, dividida por la relación de transformación.
− Cortocircuito en barras A
La corriente total de cortocircuito en las barras A será:
Un 20000∠0º
I k′′3 =
A 1.1 ⋅ = 1.1 ⋅ = 12038∠ − 84º A
3 ⋅ ZK 3 ⋅1.055∠83.99º
Esta corriente total de cortocircuito se repartirá entre las ramas del transformador
y del generador, de la forma siguiente:
114
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
( Z g1 + Z L 2 )
I k′′3= I k′′3 A ⋅ = 9341.5∠ − 83.7º A
( Z Q′ + Z L′1 + ZT′ + Z L 2 + Z g1 )
I2
Interruptor 1.º
1
I k′′=
3I1 I k′′3 I 2 ⋅= 1557∠ − 83.7º A
m
Interruptor 4.º
I k′′3 = I k′′3 I 4 = 0∠0º A (No existe aportación de corriente por parte de los consumi-
dores.)
Con estas intensidades, ya tenemos todos los datos para escoger el tipo de interruptor
adecuado que tenemos que disponer en el circuito para protegerlo contra sobretensiones
y cortocircuitos.
Red
L1
I ′′ k 3 = 12038 A
I ′′ k 3 = 9341.5 A I2 I B′′ k 3 = 5697 A A
A
A
L3
I B′′k 3 = 7342 A
B
G
115
Protección de sistemas eléctricos de potencia
El interruptor I1, no queremos que actúe ante fallos en B, pero sí ante fallos en A. Por
tanto:
El interruptor I2 tiene que actuar tanto para fallos en A como para fallos en B:
El interruptor I3 tiene que actuar tanto para fallos en A como para fallos en B:
El interruptor I4 tiene que actuar ante fallos en B, y aguas abajo de B, como no sabemos
cuánto “aguas abajo”, adoptamos:
I4n = 1.250 A I4 mag = 4·In = 5.000 A< I K′′ 3B = 7.342 A, con un retardo de 0,1 s
Problema 3.2
Disponemos de un sistema de potencia formado por una subestación transformadora de
distribución que abastece unos consumidores a través del embarrado B, y a un grupo de
motores a través del embarrado A. Las protecciones del sistema de potencia se llevan a
cabo mediante interruptores magnetotérmicos y fusibles adecuados, colocados como se
indica en la Figura. La potencia prevista que se distribuya a través del embarrado B es
de 20 MVA, y la tensión coincidirá con el valor que toma la misma para el embarrado
A.
116
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Datos
εRcc=X1=X2 = 0,6%
TR1
∆Y
Xn
Interruptor 3º
Interruptor 2º
Interruptor 4º
L - 3º
Consumidores.
117
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Ante una falta trifásica en diversos puntos del circuito, se pide hallar, para cada inte-
rruptor:
4. El poder de cierre y el poder de corte para cada interruptor, así como las inten-
sidades de cierre y de corte. Para ello, supónganse cortocircuitos trifásicos en
bornes de cada interruptor.
Resolución
Para comprender su cálculo, consúltese la misma sección del problema 3.1 de este
capítulo, donde se especifican los cálculos, las gráficas a consultar y los conceptos
teóricos más importantes para su comprensión.
Cálculo de las intensidades de carga (Ic) y elección de las intensidades nominales me-
diante los valores dados en el enunciado
20·106
=I c1 = 105 A
3·110·103 In1 = 400 A
20·106
=Ic2 = 1155 A In2 = 1.600 A
− Sn 3·10·103
=
Sn 3·I n ·U n → =
In ⇒
3·U n
16·106
=Ic3 = 924 A In3 = 1.250 A
3·103
20·106
=Ic4 = 1155 A In4 = 1.600 A
3·103
118
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Las intensidades de arranque de cada interruptor son (adoptamos para las intensidades
de arranque un 10 % más que las intensidades de carga):
Iarr1 Iarr3
Carrq=
−1 = 0.29 Carrq=
−3 = 0.81
I n1 I n3
Iarr2 Iarr4
Caraq=
−2 = 0.79 Carrq=
−4 = 0.79
I n2 I n4
Para el interruptor I2, se aplicará un retardo de 0,2 s, ya que los coeficientes de arranque
coinciden y no pueden disparar dos interruptores a la vez.
Para comprender su cálculo, consúltese la misma sección del problema 3.1 de este
capítulo, donde se especifican los cálculos, las gráficas a consultar y los conceptos
teóricos más importantes para su comprensión.
Primero, hallamos todas las impedancias que afectan el circuito, teniendo presente el
nivel de tensión al cual las calculamos, ya que cuando realizamos cálculos generales es
imprescindible pasar todas las impedancias a un mismo nivel de tensión, el nivel que
deseemos, pero siempre igual para todas (recuérdese que los cambios de tensión se
producen siempre en los transformadores).
(110·103 )
2
U n2
=
Z Q 1.1 = 1.1 = 2.22Ω
Sn 6000·106
= =
X Q 0.995· = j 2.207Ω
Z Q 0.995·2.22
= =
RQ 0.1· = 0.2207Ω
X Q 0.1·2.207
119
Protección de sistemas eléctricos de potencia
(110 )
2
U n2 110
ZT ε CCT =
= 0.12 = 72.6Ω =
m = 11
Sn 20 10
(110 )
2
U n2
R=
TR ε cc = 0.006 = 3.63Ω
Sn 20
Motores (a 10 kV) (se unen todos los motores como si fuese uno solo, pues presentan
características similares)
1 U n 2 1 (10 )
2
MW
Z=
M = = 1.25Ω como ≥ 1 tendremos:
I arrq S n 5 16 npp
In
=
X M 0.995·= =
Z M 0.995·1.25 j1.24Ω
=
RM 0.1·= = 0.124Ω
X M 0.1·1.24
Las impedancias calculadas por ramas son (la tilde (') indica que las impedancias están
al nivel bajo de tensión, 10kV):
0.9309∠171.1º 0.9309∠171.1º
(Z A / / Z B ) ' = = = 0.445∠85.9º = ( 0.0317 + j 0.443) Ω
( 0.177 + j 2.08) 2.09∠85.2º
(a 10 kV)
120
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Como los interruptores sirven para proteger el circuito, es necesario primero proteger-
los a ellos mismos, es por ello que hemos determinado su poder de corte y su poder de
cierre ante los cortocircuitos más desfavorables que puedan darse (cuando se produce
un cortocircuito muy cercano a ellos, pues determina las más bajas impedancias y, por
tanto, las más elevadas intensidades).
Para obtener las intensidades de cortocircuito trifásico que afectan cada interruptor, se
desglosa en las aportaciones de corriente que llegan por su parte superior (up) o en las
aportaciones de corriente que lo hacen por su parte inferior (down) ya que, según la
norma VDE, es muy improbable un cortocircuito en el interior del interruptor. Por
tanto, la situación más desfavorable es cuando el cortocircuito se produce en las inme-
diaciones del interruptor, pero en su exterior. Existen, pues, dos casos posibles de cor-
tocircuito:
1. Que el cortocircuito se produzca “aguas abajo” del interruptor: en este caso, so-
lo se tiene en cuenta la aportación de corriente de cortocircuito correspondiente
al tramo superior, ya que esta es la única que pasa a través del interruptor (es la
que nos interesa, y se denomina up).
121
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Interruptor 1.º
Z 1U =( Z L1 + Z Q ) =(1.0207 + j 5) =5.1∠78.7º Ω
1.1·Un 1.1·110000∠0º
I1′′D K= = = 282∠ − 85.3º A
3·( Z Q + Z L′ 2 + Z M′ )
3
3·247.6∠85.3º
' '
Z1D = ( Z Q + Z L 2 + Z M ) = (20.45 + j 246.8) = 247.6∠85.3º Ω
Interruptor 2.º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I 2′′= = = 9892∠ − 86.6º A
′
3·( Z Q + Z L1 + ZT )
K3
u
3·0.642∠86.6º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I 2′′D= = = 4380∠ − 85º A
′
3·( Z L 2 + Z M )
K3
3·1.45∠84.5º
Interruptor 3.º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I 3′′= = = 4380∠ − 85º A
′
3·( Z L 2 + Z M )
K3
u
3·1.45∠84.5º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I 3′′D= = = 9892∠ − 86.6º A
′
3·( Z Q + Z L1 + ZT )
K3
3·0.642∠86.6º
Interruptor 4.º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
′′
I= = = 14272∠ − 85.9º A
3·( Z L 2 + Z M ) / / ( Z Q + Z L1 + ZT ) ′
4 K3
u
3·0.445∠85.9º
122
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
0.9309∠171.1 0.9309∠171.1º
=Z 4U (=
Z A / /ZB ) ' = =
( 0.177 + j 2.08) 2.09∠85.2º
= 0.445∠85.9º = ( 0.0317 + j 0.443) Ω
1.1·0
I 4′′D K 3
= = 0A
3·Z L 3
Para hallar el poder de cierre de los interruptores, es necesario obtener la máxima co-
rriente asimétrica de cortocircuito. Esta se halla con los valores de las corrientes de
cortocircuitos iniciales más desfavorables (los cortocircuitos producidos en las inme-
diaciones de los interruptores), multiplicados por el factor χ , el cual se obtiene gráfi-
camente mediante la relación R/X para cada una de las impedancias de cortocircuito (v.
gráfica 12.1 de los anexos).
Interruptor 1.º
I=
S 1−U 2·I1′′ K 3=
·χ 1 u 2·13698∠ − 78.7º·1.55
= 30026∠ − 78.7º A
u
R1U 1.021
= = 0.204 → X 1u = 1.55
X 1U 5
I S 1−=
D 2·I1′′ K 3 ·χ 1=
D 2·282∠ − 85.3º·1.81
= 722∠ − 85.3º A
D
R1D 20.45
= = 0.083 → X 1D = 1.81
X 1D 246.8
Interruptor 2.º
I=
S 2 −U 2·I 2′′ K 3 ·=
χ2u I=
S 3− D 2·9892∠ − 86.6º·1.87
= 26160∠ − 86.6º A
u
R2U 0.038
Z 2U = Z A = ( Z Q + Z L1 + Z TR ) ' = (0.038 + j 0.64)Ω = = 0.059 → X 1u = 1.87
X 2U 0.64
123
Protección de sistemas eléctricos de potencia
I S=
2− D 2·I ′′ K3 χ 2 D I S=
·= 3 −U 2·4380∠ − 85º·1.79
= 11088∠ − 85º A
2D
Interruptor 3.º
I=
S 3 −U 2·I ′′ K3 χ 3U I S=
·= 2− D 2·4380∠ − 85º·1.79
= 11088∠ − 85º A
2D
R3 D 0.038
= = 0.059 → X 3 D = 1.87
X 3D 0.64
Interruptor 4.º
Z 4U = ( Z A / / Z B ) ' = 0.445∠85.9º = ( 0.0317 + j 0.443) Ω
R4U 0.0318
= = 0.07 → X 4u = 1.85
X 4U 0.443
I S 4− D = 0
Vistos estos valores, el poder de cierre para todos los interruptores es, aproximadamen-
te, el doble del valor de la intensidad más alta, como se indica en la tabla adjunta.
124
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
I a = µ·q·I K′′ 3
Interruptor 1.º
I=
a1−U I K′′ 3U ·µU=
·qU · 13698∠ − 78.7º·1·1
= 13698∠ − 78.7º A
µ=
U q=
U 1 . Sin máquinas asíncronas y con una acometida (generador alejado).
I a1−=
D I K′′ 3 D ·µ·D ·q=
D · 282∠ − 85.3º·0.86·0.73
= 177∠ − 85.3º A
Interruptor 2.º
Ia=
2 −U I K′′ 3−U ·µU =
·qU · 9892∠ − 86.6º·1·1
= 9892∠ − 86.6º A
I a=
2 −U I=
a 3u 4380∠ − 85º·0.78·0.73
= 2494∠ − 85º A
I K′′ 3U 4380
= = 4.74 , con tV = 0,1 s → µU = 0,78. qU =0,73 (v. cálculo de coefi-
In ( 924 )
cientes más adelante)
Interruptor 3.º
I a=
3 −U I K′′ 3−U ·µ·U=
qU · 4380∠ − 85º·0.78·0.73
= 2494∠ − 85º A
I K′′ 3U 4380
= = 4.74 , con tV = 0,1 s → µU = 0,78
I nM 924
S nM 16·106
InM== = 924 A
VnM 3 10·103 3
125
Protección de sistemas eléctricos de potencia
MW 10.53 MW
= = 5.26
pp 2 pp
I a=
3− D Ia=
2 −U 9892∠ − 86.6º·1·1
= 9892∠ − 86.6º A
Interruptor 4.º
I a=
4 −U I a 2 −U + I a=
3 −U 12386∠ − 86º A
I=
a 4− D I K′′ 34 D ·µ D= µ·q 0 (No hay contribución de corriente por la parte infe-
·qD 0·=
rior.)
Protección magnética
Una vez protegidos los propios interruptores (poder de cierre y poder de corte), hemos
de proteger mediante estos interruptores el resto del circuito. Para ello, se sigue un
procedimiento radicalmente opuesto al anterior; si para la protección de los interrupto-
res buscábamos las intensidades de cortocircuitos máximas, y, por tanto, los cortocir-
cuitos se debían dar lo más cerca posible de los interruptores, ahora para la protección
del circuito se han de buscar las intensidades mínimas que puede provocar un cortocir-
cuito y, asimismo, que estas sean detectadas por los interruptores. Para ello, en esta
ocasión, se intentan provocar cortocircuitos en las partes más alejadas de los interrupto-
res (en las barras de interconexión, normalmente); de esta forma, se obtienen las co-
rrientes más débiles (cortocircuitos alejados), y estas corrientes han de ser detectadas
por los interruptores. Solo de esta forma el sistema está protegido contra todos los cor-
tocircuitos ya que, si se protege el circuito contra los cortocircuitos más débiles (los
más alejados y, por tanto, con mayores impedancias y menores intensidades), también
126
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
el circuito está protegido contra cortocircuitos más violentos (más cercanos a los inte-
rruptores). Así, si se producen sendos cortocircuitos en las barras A y B:
1.1·Un 1.1·10000∠0º
′′ K 3
I= = = 14272∠ − 85.4º A
A
3·Z ′′A K 3 3·0.445∠85.4
′ '
Z ′′ K 3 =
A ( ZT + ZL1 + ZQ ) / / ( ZM + ZL2 ) = ZA '//ZB ' = 0.445∠85.4º Ω
Interruptor I2
1.45∠84.5º
= 14272∠ − 85.4º = 9901∠ − 86.6º A
2.09∠85.2
Interruptor I1
I I′′2 K 3 9901∠ − 86.6º
′′
I=
I1 K 3
= = 900 A∠ − 86.6º Ω
m 11
Interruptor I3
(Z + Z + Z )
'
=I I′′3 K 3 ′′
I=
Q L1 T
(Z + Z ) + (Z + Z + Z )
A K3 ' '
M L2 Q L1 T
0.642∠86.6º
= 14272∠ − 85.4º = 4384∠ − 84º A
2.09∠85.2
Interruptor I4
I I′′4 K 3 = 0 A (No hay contribución de corriente por parte de los consumidores.)
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I ′′= = = 7507∠ − 85.1º A
3·Z B′′K 3
K3
B
3·0.846∠85.1º
127
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I ′′= = = 7507∠ − 85.1º= ′′ 3
A I BK
3·Z B′′K 3
K3
I4
3·0.846∠85.1º
Interruptor I2
(ZM + ZL2 )'
=I ′′ K 3 I=
′′B K 3
( ZM + ZL2 ) + ( ZQ + ZL1 + ZT )
I2 ' '
1.45∠84.5º
= 7507∠ − 85.1º = 5208∠ − 85.7º A
2.09∠85.2
Interruptor I1
I I′′2 K 3 5208∠ − 85.7º
′′
I=
I1 K 3
= = 473.5∠ − 85.7º A
m 11
Interruptor I3
(Z + Z + Z )
'
=I I′′3 K 3 ′′
I=
Q L1 T
(Z + Z ) + (Z + Z + Z )
B K3 ' '
M L2 Q L1 T
0.642∠86.6º
= 7507∠ − 85.1º = 2306∠ − 85.6º A
2.09∠85.2
128
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
El interruptor I4 tiene que actuar ante fallos en B y aguas abajo de B. Como no sabemos
cuánto “aguas abajo”, adoptamos:
I4n = 1.600 A I4 mag = 3·In = 4.800 A< I B′′ k 4 = 7.507 A, retardo de 0,1 s
Red
M 3n
L1
I ′′ k 3 = 900A I1 L2
A
I ′B′ k 3 = 474A
I ′′ k 3 = 9901A ′′
I2 I B k 3 = 5208A I ′′ k 3 = 14272A
A A
I ′′ k 3 = 0A I4 I ′B′ k 3 = 7507A
A
L3
I ′B′ k 3 = 7507A
Protección de motores
En caso de que existan motores asíncronos, las protecciones se tienen que dimensionar
de otra forma. Esto es debido a la gráfica intensidad-tiempo. En un motor, si lo prote-
gemos de la misma forma que en los casos anteriores, dejaríamos una zona sin prote-
ger, como vemos en la Figura siguiente:
129
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Para evitar este inconveniente, podemos optar por dos formas de protección diferentes:
Mediante un relé térmico y un relé magnético de tipo motor
Los relés magnéticos de tipo motor disponen de dos tiempos de disparo a modo de
niveles. Así, pueden aproximarse más a la curva de arranque de los motores (protección
más efectiva), sin perjudicar su funcionamiento normal.
Problema 3.3
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica alimentada
por dos generadores situados en paralelo al principio del sistema de potencia. Para el
diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del circuito en
diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se considera que los generadores
funcionan sin carga y a la tensión nominal, y con los datos siguientes:
130
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Datos
L2 Z1 = Z 2 = ( 2 + j 6 ) Ω Z 0 = 2.5Z1
Fig.3.3
GA Circuito unifilar
del sistema de
∼ potencia corres-
pondiente al
Línea 1 TR1 Línea 3 problema 3.3
xng 10kV Línea 2 100kV TR2
10kV
C D E F
Consumidores
∼
xnT
GB
Se pide:
131
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Resolución
Z0gA
3Xng
Z0L1 Z0T1 Z0L2 Z0T2 Z0L3
C 3X E F
nTR
Z0gB
GA
ZgA
ZL1 ZT1 ZL2 ZT 2 ZL3
•
C E F
ZgB
GB
GA
(10 ) (10 )
2 2
GB
(10 )
2
132
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
TR1
(10 )
2
L2
Z1L2 = Z2L2 = ( 0.02 + j 0.06 ) = 0.0632∠71.6º Ω
0.02 = j 0.1Ω
20
GB
(10 )
2
TR1
(10 )
2
133
Protección de sistemas eléctricos de potencia
L1
Z1L1 =Z2L1 =( 0.06 + j 0.12 ) =0.134∠63.43º Ω
L3
Z1L3 = Z2L3 =( 0.1 + j 0.6 ) =0.608∠80.5º Ω
=
X 1gA = X 2 gA = j 0.6·100 j 60Ω X 0 gA = 0,4 X 1gA = j24 Ω X ngA = j0,1·100 = j10 Ω
GB
= j 47Ω
X 1gB = X 2 gB = j 0.47·100 X 0 gB = 0,4 X 1gB = j18,8 Ω X ngB = 0 Ω
TR1
(100 )
2
TR2
(100 )
2
L1
Z1L1 =Z2L1 =( 6 + j12 ) =
13.4∠63.43º Ω
L2
Z1L2 =Z2L2 =( 2 + j 6 ) =6.32∠71.6º Ω
134
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
L3
Z1L3 =Z2L2 =(10 + j 60 ) =60.8∠80.5º Ω
Relaciones de transformación
100 100
m1 = =10 → m12 =100 m2 = =10 → m22 =100
10 10
Z oC= ( ( 3· j 0.1 + j 0.24 ) / / j 0.188 + ( 0.15 + j 0.3)) / / ( 3·( j 0.075 ) + j 0.405 )=
Impedancias vistas desde las barras E (todas las impedancias a 100 kV)
=
Z oE Z=
oTR 2 j 25.92Ω
135
Protección de sistemas eléctricos de potencia
89.7∠84.9º
+ ( j 0.288 + ( 0.1 + j 0.6 ) ) =
Z E1
Z1F = Z 2 F = Z1E + ( Z TR 2 + Z L 3 ) =
m22 102
Z1F = Z 2 F = 0.897∠84.9º + ( 0.1 + j8828 ) = ( 0.18 + j1.776 ) = 1.785∠84.2º Ω
Z OF = ∞
Z F =( 0.36 + j∞ ) =∞
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I K′′ 3
= = = 16368∠ − 81.1º A
3·Z1C 3·0.388∠81.1º
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I K′′ 2
= = = 14175.3∠ − 81.1º A
( Z1C + Z 2C ) 2·0.388∠81.1º
Las fórmulas a aplicar para hallar la corriente de cierre máxima para los distintos tipos
de cortocircuitos son:
I S′′3
= 2·I k′′=
3 ·X 3 2·16368∠ − 81.1º·1.62
= 37500∠ − 81.1º A
R1 0.06
con= = 0.156 → gráfica 12.1, χ3 = 1,62
X 1 0.384
136
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
I S′′2
= 2·I k′′2=
·X 2 2·14175.3∠ − 81.1º·1.62
= 32476∠ − 81.1º A
R1 + R2 2·0.06
con = = 0.156 → gráfica 12.1, χ2 = 1,62
X 1 + X 2 2·0.384
I S′′1
= 2·I k′′=
1·X 1 2·18197∠ − 80.17º·1.61
= 41432∠ − 80.17º A
R1 + R2 + R0 0.170
con = = 0.164 → gráfica 12.1, χ1 = 1,61
X 1 + X 2 + X 0 1.033
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras C, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I k′′3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
− Coeficiente µ: se obtiene en las gráficas 12.2 de los anexos para cada generador
(existirán tantos µ como generadores síncronos tenga el sistema de potencia). En
dichas gráficas, se entra con la relación (I"K3/In) por el eje de las abscisas, y en el
eje de las ordenadas se obtiene el valor correspondiente del coeficiente µ. Hallar
los valores de las intensidades nominales de los diversos generadores no es pro-
blema (v. fórmula adjunta). El problema es encontrar la corriente de cortocircuito
trifásica que sale de cada uno de los generadores síncronos del sistema. Decimos
que es difícil, ya que partimos del valor de la corriente de cortocircuito trifásico en
el punto de cortocircuito, y con este valor, mediante divisores de intensidad, hemos
de hallar las contribuciones que cada fuente de energía aporta a esta corriente total.
Finalmente, recordemos que es imprescindible trabajar siempre con el mismo nivel
de tensión, es decir, no podemos mezclar diferentes niveles de tensión; para ello,
hay que realizar las conversiones oportunas, recordando que, si se cambia un nivel
de tensión (paso a través de un transformador), resulta imprescindible cambiar to-
dos los parámetros eléctricos asociados (intensidades, impedancias, etc.).
− Coeficiente q: se obtiene en las gráficas 12.3 de los anexos para cada motor asín-
crono (existirán tantos q como motores asíncronos tenga el sistema de potencia).
La obtención de este coeficiente es mucho más sencilla que la obtención del coefi-
ciente anterior (µ), ya que basta con conocer la potencia activa real (en MW) del
motor (o del grupo de motores), dividida por el número de polos del mismo, es de-
cir, MW/pp. Con este valor, y entrando por las abscisas de la gráfica 12.3, se lee en
las ordenadas cada uno de los diferentes q del sistema. Por tanto, no se necesitan
divisores de intensidad, ni conocer dónde se ha producido el cortocircuito, ni la in-
tensidad de cortocircuito; simplemente el coeficiente q depende de la potencia de
los motores y de su número de polos, y es independiente de las otras magnitudes
eléctricas.
137
Protección de sistemas eléctricos de potencia
− Una vez obtenidos los coeficientes µ y q para cada una de las máquinas eléctricas
del circuito (generadores síncronos y motores asíncronos, respectivamente), ya po-
demos buscar las correspondientes Ia (una para cada máquina eléctrica). La Ia que
nos interesa es la total (la del punto de cortocircuito); por tanto, hemos de ir su-
mando cada una de las Ia parciales obtenidas en cada máquina hasta llegar al punto
de cortocircuito. La suma total de todas las contribuciones será la Ia solicitada
(atención a los cambios de tensión que cada una de estas intensidades parciales
puede experimentar hasta llegar al punto de cortocircuito, con todo lo que esto
conlleva).
− Finalmente, si cambiamos de punto de cortocircuito, la q no cambia; es indiferente
a estos cambios, pero la µ sí cambia, ya que la intensidad de cortocircuito que sale
de cada generador síncrono depende exclusivamente del valor que toma la intensi-
dad total de cortocircuito en el punto de cortocircuito, y el valor de esta intensidad
total de cortocircuito depende del punto donde se produzca el cortocircuito. Es de-
cir, para cada punto de cortocircuito, existirá una Ia.
I=
aC I k′′3 ·µ=
·q I ag A + I ag=
B
( 5248.5 + j 7067.3=) 12315.8∠ − 81.1º A
Sn 20·106
=
I ngA = = 1154.7 A
3·Un 3·10000
Sn 30·106
=
I ngB = = 1732 A
3·Un 3·10000
Si I =
''k 3C 16368∠ − 81.1º A , la aportación de cada generador será:
Z gB j 0.47
′′ K 3 I ′′ K 3
I= = 16368∠ − 81.1º = 7189.7∠ − 81.1º A
g1 C
Z gB + Z gA ( j 0.47 + j 0.6 )
Z gA j 0.6
′′g 2 K 3 I ′′ K 3
I= = 16368∠ − 81.1º = 9178.3∠ − 81.1º A
C
Z gB + Z gA ( j 0.47 + j 0.6 )
I ′′ K 3 7189.7 I ′′ K 3 9178.3
Entonces, = gA
= 6.22 = gB
= 5.3 (con un tv = 0,1 s)
′′
I ngA 1154.7 ′′
I ngB 1732
µ gA = 0.73 µ gB = 0.77
= ′′ 3 ·µ gA=
I agA I gAk ·qgA 7189.7∠ − 81.1º·0.73·1
= 5248.5∠ − 81.1º A
= ′′ 3 ·µ gB=
I agB I gBk ·qgB 9178.3∠ − 81.1º·0.77·1
= 7067.3∠ − 81.1º A
138
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
1.1·100000∠0º
I K′′=
3 = 708∠ − 84.9º A
3·89.7∠84.9º
1.1·100000∠0º
I K′′ 2
= = 613.15∠ − 84.9º A
2·89.7∠84.9º
1.1· 3·100000∠0º
I K′′1
= = 928.8∠ − 85.5º A
205.14∠85.5º
I S′′3
= 2·708∠ − 84.9º·1.74
= 1742.2∠ − 84.9º A
R1 8
con = = 0.09 → gráfica 12.1, χ3 = 1,74
X 1 89.3
I S′′2
= 2·613.15∠ − 84.9º·1.74
= 1508.12∠ − 84.9º A
R1 + R2 2·8
con = = 0.09 → gráfica 12.1, χ2 = 1,74
X 1 + X 2 2·89.3
I S′′1
= 2·928.8∠ − 85.5º·1.78
= 2338∠ − 85.5º A
R1 + R2 + R0 16
con = = 0.078 → gráfica 12.1, χ1 = 1,78
X 1 + X 2 + X 0 204.5
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras E, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I k′′3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
139
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Partimos de:
′′ 708∠ − 84.9º A que, pasada, al otro extremo del transformador (barras C), nos da:
I=
k3
Por tanto, la contribución de cada generador es, aplicando los divisores de intensidad:
j 0.47
I gA′′= 7080∠ − 84.9º = 3110∠ − 84.9º A
K3
( j 0.47 + j 0.6 )
I ngA = 1154.7 A
j 0.6
I ′′gB= 7080∠ − 84.9º = 3970∠ − 84.9º A
K3
( j 0.47 + j 0.6 )
I ngB = 1732 A
Entonces,
I K′′ 3 gA 3110
= = 2.69 → µgA = 0,92 con tv = 0,1 s (gráfica 12.2).
I ngA 1154.7
I K′′ 3 gB 3970
= = 2.292 → µgB = 0,98 con tv = 0,1 s (gráfica 12.2).
I ngB 1732
I=
agA 3110∠ − 84.9º·1·0.92
= 2861.2∠ − 84.9º A
I=
agB 3970∠ − 84.9º·1·0.98
= 3890.6∠ − 84.9º A
=
I a E 6751.8∠ − 84.9º A
3
Ia E
′
I=
a E =3
675.18∠ − 84.9º A
3
m1
140
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
1.1·10000∠0º
I K′′ 3
= = 3557.9∠ − 84.2º A
3·1.785∠84.2º
1.1·10000∠0º
I K′′ 2
= = 3081.2∠ − 84.2º A
2·1.785∠84.2º
1.1· 3·10000∠0º
=I K′′1 = 0A
∞
Las fórmulas a aplicar para hallar la corriente de cierre máxima, para los distintos tipos
de cortocircuitos, son:
=
IS3 2·3557.9∠ − 84.2º·1.72
= 8654.4∠ − 84.2º A
R1 0.18
con= = 0.1 → gráfica 12.1, χ3 = 1,72
X 1 1.776
=
IS 2 2·3081.2∠ − 84.2º·1.72
= 7495∠ − 84.2º A
R1 + R2 2·0.18
con = = 0.1 → gráfica 12.1, χ2 = 1.72
X 1 + X 2 2·1.776
=I S1 =
2·0·X 0 A
R1 + R2 + R0
con = ∞ → gráfica 12.1, χ1 = 0
X1 + X 2 + X 0
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras F, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I k′′3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
141
Protección de sistemas eléctricos de potencia
I=
aF I agA + I agB
= 1562.8∠ − 84.2º·1·1 + 1995∠ − 84.2º·1·1
= 3557.9∠ − 84.2º A
j 0.47
′′
I=
gA K 3
3557.9∠ − 84.2º = 1562.8∠ − 84.2º A
j1.07
j 0.6
′′=
I gBK 3 3557.9∠ − 84.2º = 1995∠ − 84.2º A
j1.07
I K′′ 3 gA 1562.8
= = 1.353 → µgA = 1 con tv = 0,1 s (gráfica 12.2)
I ngA 1154.7
I K′′ 3 gB 1995
= = 1.15 → µgB = 1 con tv = 0,1 s (gráfica 12.2)
I ngB 1732
Nótese que no es posible rebajar la corriente de apertura Ia, que coincide con la corrien-
te de cortocircuito trifásica I''k3. Ese resultado es completamente lógico si tenemos
presente que las barras estudiadas (F) están muy alejadas de los generadores síncronos
trifásicos.
Problema 3.4
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica alimentada
por tres generadores situados en los extremos del sistema de potencia. A efectos de
diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del circuito en
diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los generadores
funcionan sin carga y a la tensión nominal, y con los datos siguientes:
Datos
142
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Fig.3.4 Circuito
unifilar del sistema
TR1 B ZL1 D de potencia
A • ZL3 E F correspondiente al
∼ problema 3.4
G1
TR4 G2
∼ • TR3 G
TR2 C ZL2 • ∼
Xn • G3
Se pide:
143
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Resolución
Las redes de secuencia del circuito de potencia son las que se muestran a continuación.
Recuérdese que la secuencia inversa es idéntica a la red directa, pero sin las fuentes
generadoras, aunque sí con sus impedancias.
Red de secuencia directa e inversa (la red inversa no incorpora los generadores)
D
ZTR1 B ZL1
ZL3 E ZTR4 F Zg2 G2
G1 ∼
Zg1
∼ ZTR3 Zg3 G3
ZTR2 C ZL2 G
∼
D
Z0T1 B Z0L1 F
Z0L3 E Z0T4 Z0g2
Z0g1
Z0T3 G Z0g3
Z0T2 C Z0L2
3Xn
(10 ) (10 )
2 2
(10 ) (10 )
2 2
( 25) ( 25)
2 2
144
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
j 6.25 j 2.5
X1 = X 2 = 2
= j1Ω X0 = = 2
j 0.4Ω Xn = 0 Ω
25 25
10 10
(10 )
2
( 25)
2
j1.04
X1 = X 2 = = 2
j 0.166Ω X 0 = j0.15 Ω Xn = 0 Ω
25
10
(10 )
2
j 30 j 50
L1 X1 = X 2 = = j 0.25Ω X0 = = j 0.41Ω
110
2
112
10
j 30 j 60
L2 X1 = X 2 = = j 0.25Ω X 0 == j 0.496Ω
112 112
j 40 j 90
L3 X1 = X 2 = = j 0.33Ω X0 = = j 0.74Ω
112 112
G1 =
X 1 = X 2 = j 0.5·11
2
j 60.5Ω =112
X 0 = j 0.15· j18.15Ω Xn = j44 Ω
G2 =
X 1 = X 2 = j 0.2·112
j 24.2Ω =
X 0 = j 0.1·112
j12.1Ω Xn = 0 Ω
2 2
110 110
G3 X 1 = X 2 = j 6.25 = j121Ω X 0 = j 2.5 = j 48.4Ω Xn = 0 Ω
25 25
(110 )
2
(110 )
2
145
Protección de sistemas eléctricos de potencia
(110 )
2
L1 X 1 = X 2 = j 30Ω X 0 = j50 Ω
L2 X 1 = X 2 = j 30Ω X 0 = j60 Ω
L3 X 1 = X 2 = j 40Ω X 0 = j90 Ω
Notas:
Relaciones de transformación
110 110 110
=
m1 m=
2 = 11 =
m3 = 4.4 =
m4 = 11
10 25 10
( ) ( ) ( ) (
Z1D = Z 2 D = Z g1 + ZTR1 + Z L1 / / ZTR 2 + Z L 2 / / ZL3 + ZTR 4 + Z g 2 / / Z TR3 + Z g 3 =
)
Z1D = j60.5 + ( j84.45 / / j84.45 ) / / ( j 73.88 ) / / ( j141.14 ) =
Z2D =
( j102.7) / /( j 73.88 / / j141.14) =
y, por tanto,
=
Z1F Z=
2F
= ( Z g1 + ( Z TR1 + Z L1 ) / /( Z TR 2 + Z L 2 ) / /( Z TR 3 + Z g 3 ) + ( Z L 3 + Z TR 4 ) / / Z g 2 =
146
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Z1F = Z2F =(( j 0.49 + j 0.41) / / j 0.2) =( j 0.9 / / j 0.2) =(0 + j 0.164) =0.164∠90º Ω
1.1·Un 1.1·110000∠0º
I K′′ 3
= = = 2120∠ − 90º A
3·Z1 3·32.95∠90º
Recuérdese que, en este caso, se han omitido todas las resistencias y, por tanto, todo
son reactancias inductivas, por lo que resulta el coeficiente χ = 2 en todos los casos.
Las fórmulas a aplicar para hallar la corriente de cierre máxima, para los distintos tipos
de cortocircuitos, son:
=
I S1 2·2·(2696.6∠ − 90º
= ) 7627∠ − 90º A
=
IS 2 2·2·(1836∠ − 90º
= ) 5193∠ − 90º A
=
IS3 2·2·(2120∠ −=
90º ) 5996.2∠ − 90º A
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras D, es necesario aplicar la
fórmula:
=I a 3 I ''k 3 ·µ=
·q I ag A + I ag B
147
Protección de sistemas eléctricos de potencia
102.7∠90º
I K′′ 3g= 2120∠ − 90º = 1440∠ − 90º A
2. g 3
151.2∠90º
141.14∠90º
I K′′ 3= 1440∠ − 90º = 945∠ − 90º A
g2
215∠90º
73.88∠90º
I K′′ 3= 1440∠ − 90º = 495∠ − 90º A
g3
215∠90º
48.5∠90º
I K′′ 3= 2120∠ − 90º = 680∠ − 90º A
g1
151.2∠90º
40·106
=I ng1 = 2309.4 A
10·103 · 3
100·106
=I ng 2 = 5773.5 A
10·103 · 3
25·106
=I ng 3 = 577.35 A
25·103 · 3
Por tanto, teniendo en cuenta que las intensidades de cortocircuito se hallan a 110 kV,
mientras que las nominales de los generadores se hallan a 10 kV (para los generadores
g1 y g2) y a 25 kV (g3):
I K′′ 3 g1 680
= = 3.24 → tv = 0,1 s → µ1 = 0,87
I ng1 2309.4
m1 11
I K′′ 3 g 2 945
= = 1.81 → tv = 0,1 s → µ2 = 1
I ng 2 5773.5
m2 11
I K′′ 3 g 3 495
= = 3.8 → tv = 0,1 s → µ3 = 0,82
I ng 3 577.35
m3 110
25
148
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
I=
aD (680∠ − 90º )·1·0.87 + (945∠ − 90º )·1·1 + (495∠ − 90º )·1·0.82
= 1942.45∠ − 90º A
VR = 0 V
c·Un 2 a ⋅ Z 1 + a ⋅ Z 2 + Z 0
2
VS = a − =
3 Z1 + Z 2 + Z 0
c·Un
2
a ⋅ Z1 + a ⋅ Z 2 + Z 0
VT = a − =
3 Z1 + Z 2 + Z 0
1.1·11000∠0º 1∠120 ⋅ 32.95∠90 + 1∠240 ⋅ 32.95∠90 + 11.82∠90
= 1∠120 − =
3 32.95∠90 + 32.95∠90 + 11.82∠900
= 62563.816∠104.8º V
a 2 Z1 + aZ 2 +=
Z 0 32.95∠210º +11.82∠=
90º 21.13∠ − 90º Ω
Cortocircuito bifásico:
Cortocircuito trifásico:
V=
3R V=
3S V=
3T 0
149
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I K′′ 2
= = = 33537∠ − 90º A
Z1 + Z 2 2·(0.164∠90º )
1.1·Un 1.1·10000∠0º
I K′′ 3
= = = 38725∠ − 90º A
3·Z1 3·0.164∠90º
Recordando que solo existen reactancias inductivas y que las resistencias han sido
omitidas, el coeficiente siempre es χ=2. Las fórmulas a aplicar para hallar la corriente
de cierre máxima, para los distintos tipos de cortocircuitos, son:
=
I S1 2·2·(44515∠ −=
90º ) 125907∠ − 90º A
=
IS 2 2·2·(33537∠ − 90º
= ) 94857∠ − 90º A
=
IS3 2·2·(38725∠ −=
90º ) 109530∠ − 90º A
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras F, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I ''k 3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
I=
''K 3 38725∠ − 90º A
ZA 0.9∠90º
I K′′= I ''K 3 ⋅ = = 31684∠ − 90º A
Z A + Z B 1.1∠90º
3g 2
150
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
( ) ( ) ( ) (
Z A = Z G1 + ZTR1 + Z L1 / / ZTR 2 + Z L 2 / / ZTR 3 + Z L 3 + ZTR 4 + Z L 3 =
)
j 0.5 + ( j 0.45 + j 0.25 ) / / ( j 0.45 + j 0.25 ) / / ( j 0.166 + 1) + ( j 0.08 + j 0.25 ) = j 0.9Ω
=
Z A Z=
G1 j 0, 2Ω
ZB 0.2∠90º
I K′′ 3 g1,= I ''K 3 ⋅ = 38725∠ − 90º = 7041∠ − 90º A
Z A + ZB ∠90º
g3
1.1
ZD 1.166∠90º
I K′′= I K′′ 3 g1, g 3 ⋅ = 7041∠ − 90º = 4072.3∠ − 90º A
ZC + Z D 2.016∠90º
3g 1
ZC = ( ) ( )
Z G1 + ZTR1 + Z L1 / / ZTR 2 + Z L 2 =j 0.5 + ( j 0.45 + j 0.25 ) / / ( j 0.45 + j 0.25 ) =
= j 0.85Ω
( )
Z D = ZTR 3 + Z G 3 = j1.166Ω
ZC 0.85∠90º
I K′′= I K′′ 3 g1, g 3 ⋅ = 7041∠ − 90º = 2968.7∠ − 90º A
ZC + Z D 2.016∠90º
3g 3
Recuérdese que las intensidades nominales halladas a 10 kV (g1 y g2) y 25 kV (g3) son:
40·106
=I ng1 = 2309.4 A
10·103 · 3
100·106
=I ng 2 = 5773.5 A
10·103 · 3
25·106
=I ng 3 = 577.35 A
25·103 · 3
I K′′ 3 g1 4072.3
= = 1.76 → tv = 0.1 s → µ1 = 1
I ng1 2309.4
I K′′ 3 g 2 31684
= = 5.5 → tv = 0,1 s → µ2 = 0.75
I ng 2 5773
151
Protección de sistemas eléctricos de potencia
4. Ante una falta bifásica a tierra en el punto D, las corrientes que se originan son:
aZ 2 − Z 0
=I K′′ 2 ES jcU
= n
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
2
a Z2 − Zo
I K′′ 2 ET =
− jcU n =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z2
=I K′′ 2 EE =
3cU n
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
con:
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 0 Z 2 = ( −1864.6 + j 0 ) Ω
1864.6∠180º =
aZ 2 −=
Z 0 32.95∠210º −11.82∠=
90º 40.18∠ − 135.3º Ω
a 2 Z 2 −=
Z 0 32.95∠330º −11.82∠=
90º 40.18∠ − 44.8º Ω
Por tanto:
40.18∠(−44.8º −90º )
I K′′ 2 ET = 1.1·110000∠0º = 2607.4∠45.2º = (1836 + j1850 ) A
1864.6∠180º
(0+j3703.2)
′′ 32.95∠90º
I= 3·1.1·110000∠0º = 3703.5∠ − 90º A
1864.6∠180º
K 2 EE
152
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Problema 3.5
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica alimentada
por dos generadores situados en los extremos del sistema de potencia. A efectos de
diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del circuito en
diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los generadores
funcionan sin carga y a la tensión nominal, y con los datos siguientes:
Datos
L1
B D
Fig.3.5
G1 “A” TR1 E TR2 G2 Circuito unifilar
L4
∼ • • • ∼ del sistema de
L2 “C” potencia
L3 correspondien-
te al problema
3.5
L5
“F”
Se pide:
153
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Resolución
G1 G2
Zg1 ZT1 ZL1 D ZL4 ZT2 Zg2
“A” B E
∼ • • • • ∼
ZA ZB
ZL2 ZL3
ZC
“C”
ZL5
“F”
“C”
Z0L5
“F”
154
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Relación de transformación
U1 120
=
m = = 4
U 2 30
( 30 ) ( 30 )
2 2
( 30 ) ( 30 )
2 2
( 30 )
2
(30) 2
TR2 X 1 = X 2 = 0.12 = j1.542Ω X 0 = 0,9·X1 = j 1,39 Ω Xn = j0 Ω
70
j 25
L1 X1 = X 2 = = 2
j1.562Ω X 0 = 2,5· X 1 = j3,91 Ω
120
30
j 20
L2 X1 = X 2 = = j1.25Ω X 0 = 2,5· X 1 = j 3,125 Ω
42
j 20
L3 X1 = X 2 = = j1.25Ω X 0 = 2,5· X 1 = j 3,125 Ω
42
j 22
L4 X 1 = X 2 == j1.375Ω X 0 = 2,5· X 1 = j 3,44 Ω
42
j10
L5 X 1 = X 2 == j 0.625Ω X 0 = 2,5· X 1 = j 1,562 Ω
42
Nos falta transformar el triángulo formado por las líneas ZL1, ZL2 y ZL3 en una estrella,
tal como queda reflejado en las redes de secuencia (si no realizáramos la transforma-
ción, el problema se complicaría en demasía). Para ello, aplicamos las fórmulas de
transformación adecuadas y, aparte, tendremospresente los niveles de tensión de traba-
jo en esta zona (30 kV).
155
Protección de sistemas eléctricos de potencia
=
Z ΥAo 2.5·= = j1.202Ω
Z ΥA1 2.5· j 0.481
=
Z ΥBo 2.5·= = j1.202Ω
Z ΥB1 2.5· j 0.481
=
Z ΥCo 2.5·= =
Z ΥC1 2.5· j 0.385 j 0.961Ω
(120 )
2
(120 )
2
Igualmente, transformamos el triángulo formado por las líneas ZL1, ZL2 y ZL3 en una
estrella, tal como queda reflejado en las redes de secuencia, pero, en este caso, conside-
rando el nivel de tensión de 120 kV.
156
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Z L 2 ·Z L 3 j 20· j 20 j 400
=
Z ΥC = = = j 6.15Ω
Z L1 + Z L 2 + Z L 3 j 25 + j 20 + j 20 j 65
=
Z ΥAo 2.5·= = j19.23Ω
Z ΥA1 2.5· j 7.692
=
Z ΥBo 2.5·= = j19.23Ω
Z ΥB1 2.5· j 7.692
=
Z ΥCo 2.5·=
Z ΥC1 2.5· =
j 6.15 j15.38Ω
Nota:
A partir de ahora, se trabajará al nivel de tensión que corresponda (30 kV para la
barra A y 120 kV para las barras C y F), pero siempre con la transformación estrella
realizada, nunca con el triángulo primitivo.
Z1 A = Z 2 A = ( Z g 2 + Z TR 2 + Z L 4 + Z YB + Z YA + Z TR1 ) / /( Z g1 ) =
Z=
0A Z=
og 1 j1.2Ω
ZTA = Z1 A + Z 2 A + Z 0 A = j 7.84Ω
( ) ( )
Z1C = Z 2C = Z g1 + ZTR1 + ZYA / / ZYB + Z L 4 + ZTR 2 + Z g 2 + ( Z C ) =
157
Protección de sistemas eléctricos de potencia
( ) ( )
Z1F = Z1F = Z g1 + ZTR1 + ZYA / / ZYB + Z L 4 + ZTR 2 + Z g 2 + ( Z C + Z L 5 ) =
1.1·30000∠0º
I K′′ 3 A
= = 5738.7∠ − 90º A
3·3.32∠90º
=
IS3 2·2·(5738.7∠ −=
90º ) 16231.5∠ − 90º A
1.1·30000∠0º
I K′′ 2 A
= = 4969.8∠ − 90º A=
IS 2 2·2·(4969.8∠ − 90º
= ) 14057∠ − 90º A
2·3.32∠90
158
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
1.1·30000∠0º 3
I K′′1 A
= = 7290.5∠ − 90º A
7.84∠90
=I S1 2·2·(7290.5∠ =
− 90º ) 20620.6∠ − 90º A
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras A, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I k′′3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
30·106 60·106
=I ng1 = 577.4 A =I ng 2 = 1155 A
30·103 3 30·103 3
1.1·30000∠0º
I K′′ 3 A
= = 5738.7∠ − 90º A
3·3.32∠90º
Mediante divisores de intensidad, hallamos las aportaciones que cada generador pro-
porciona a esta corriente total de cortocircuito:
Z eq j10.78 10.78∠90º
I k′′= I K′′ 3 A ⋅ = 5738.7∠ − 90º = =
( Z g1 + Z eq ) ( j10.78 + j 4.8) 15.58∠90º
3 g1
= 3970.7∠ − 90º A
Z g1 j 4.8 4.8∠90º
I k′′= I K′′ 3 A ⋅ = 5738.7∠ − 90º = =
( Z g1 + Z eq ) ( j10.78 + j 4.8) 15.58∠90º
3g 2
= 1768∠ − 90º A
Con estos valores, los coeficientes µ que tendremos serán para cada generador (recuér-
dese que, para realizar el cociente, es imprescindible que las intensidades nominales y
las de cortocircuito se encuentren al mismo nivel de tensión, que en este caso sí coinci-
den a 30 kV), con un tiempo tv = 0,1s:
159
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Entonces, las intensidades de corte que cada generador aportará (recuérdese que q = 1
siempre, ya que no existen motores asíncronos en el circuito) serán:
= I K′′ 3 g1 0.72·1·(3970.7∠ −=
I ag1 µ1·q·= 90º ) 2858.9∠ − 90º A
I=
ag 2 µ2 ·q·I K′′=
3g 2 1·1·(1768∠ − 90º
= ) 1768∠ − 90º A
=
I aA I ag1 +=
I ag 2 2858.9∠ − 90º +1768∠ =
− 90º 4626.9∠ − 90º A
1.1·120000∠0º
I K′′=
3C = 1163∠ − 90º A
3·65.53∠90º
=
IS3 2·2·(1163∠ − 90º
= ) 3289∠ − 90º A
1.1·120000∠0º
I K′′ 2 = = 1007.2∠ − 90º A
2·(65.53∠90º )
=
IS 2 2·2·(1007.2∠ −=
90º ) 2848.8∠ − 90º A
1.1·120000∠0º 3
I K′′1 = = 1202.3∠ − 90º A
190.16∠90º
=
I S1 2·2·(1202.3∠ =
− 90º 3400.6∠ − 90º A
Su resolución consiste simplemente en aplicar las fórmulas dadas para este tipo de
cortocircuito, tanto referentes a tensiones como a intensidades. Estas fórmulas pueden
ser consultadas en los anexos correspondientes. (Los valores de las impedancias son los
que las mismas toman en el punto de cortocircuito, es decir, los totales.)
160
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
2 3
Nota: Recuérdese que a = 1∠120º a = 1∠240º a = 1∠0º
aZ 2 − Z o 1.1·120000∠0º·108∠(−122º +90º )
=I K′′ 2 ES jcU
= nC =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z o 12042∠180º
= 1184∠148º A
2
a Z2 − Z0 1.1·120000∠0º·108∠(−58.3º −90º )
I K′′ 2 ET =
− jcU nC = =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 12042∠180º
= 1184∠31.7º A
Z2 65.54∠90º
I K′′ 2 EE =
− 3cU nC =
− 3·1.1·120000∠0º =
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z o 12042 ∠180º
= 1244.3∠90º A
con:
( −56.76 − j91.9 ) =
2
a Z 2 − Z 0 = 65.54∠330º −59.1∠90º = 108∠ − 58.3º Ω
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 = 12042∠180º Ω
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras C, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I ''k 3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
30·106 60·106
=I ng1 = 577.4 A =I ng 2 = 1155 A
30·103 3 30·103 3
1.1·120000∠0º
I K′′=
3C = 1163∠ − 90º A
3·65.53∠90º
Mediante divisores de intensidad, hallamos las aportaciones que cada generador pro-
porciona a esta corriente total de cortocircuito:
161
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Con estos valores, los coeficientes µ que tendremos serán para cada generador (recuér-
dese que, para realizar el cociente, es imprescindible que las intensidades nominales y
las de cortocircuito se encuentren al mismo nivel de tensión, que en este caso no coin-
cide), con un tiempo tv = 0,1 s:
120 120
455 708
I kg′′ 1 30 3.15 µ = 0,87 I kg′′ 2 30 2.45 µ = 0,93
= = g1 = = g2
I ng1 577.4 I ng 2 1155
Entonces, las intensidades de corte que cada generador aportará (recuérdese que q = 1
siempre, ya que no existen motores asíncronos en el circuito) a 120 kV de tensión se-
rán:
I ag1 µ1·q·I=
= ''K 3 g1 0.87·1·(455∠ −=
90º ) 395.87∠ − 90º A
I ag 2 µ2 ·q·I ''K=
= 3g 2 0.93·1·(708∠ − 90º
= ) 658.4∠ − 90º A
I=
aC I ag1 + I ag=
2 395.87∠ − 90º +658.4∠ − 90º
= 1054.2∠ − 90º A
162
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
1.1·120000∠0º
I K′′=
3F = 1009∠ − 90º A
3·7.53∠90º
1.1·120000∠0º
I K′′ 2 F
= = 873.82∠ − 90º A
2·(75.53∠90º )
=
IS 2 2·2·(873.82∠ −=
90º ) 2471.5∠ − 90º A
1.1·120000∠0º· 3
I K′′1F = = 972.5∠ − 90º A
235.1∠90º
=
I S1 2·2·(972.5∠ −=
90º ) 2750.6∠ − 90º A
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras F, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I ''k 3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
30·106 60·106
=I ng1 = 577.4 A =I ng 2 = 1155 A
30·103 3 30·103 3
1.1·120000∠0º
I K′′=
3F = 1009∠ − 90º A
3·7.53∠90º
Mediante divisores de intensidad, hallamos las aportaciones que cada generador pro-
porciona a esta corriente total de cortocircuito:
163
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Con estos valores, los coeficientes µ que tendremos serán para cada generador (recuér-
dese que, para realizar el cociente, es imprescindible que las intensidades nominales y
las de cortocircuito se encuentren al mismo nivel de tensión, que en este caso no coin-
cide):
120 120
395 614
I kg′′ 1 30 2.74 µg1 = 0,91 I kg′′ 2 30 2.13 µg2 = 0,98
= = = =
I ng1 577.4 I ng 2 1155
Entonces, las intensidades de corte que cada generador aportará (recuérdese que q = 1
siempre, ya que no existen motores asíncronos en el circuito) a 120 kV de tensión se-
rán:
I ag1 µ1·q·I =
= ''K 3 g1 0.91·1·(395∠ −=
90º ) 359.45∠ − 90º A
I ag 2 µ2 ·q·I =
= ''K 3 g 2 0.98·1·(614∠ −=
90º ) 601.72∠ − 90º A
I=
aC I ag1 + I ag=
2 359.45∠ − 90º +601.72∠ − 90º
= 961.17∠ − 90º A
Problema 3.6
Disponemos del sistema de potencia siguiente, formado por varios generadores y trans-
formadores dispuestos como se indica en la Figura. Suponemos que se producen unos
cortocircuitos en las barras A y F, con los valores siguientes:
Datos
164
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Fig.3.6
Circuito unifilar del
sistema de
potencia corres-
pondiente al
problema 3.6
Se pide:
Resolución
Cálculo de impedancias a 25 kV
G1
U n2 250002 250002
X 1 =X 2 =X d′′ ⋅ =0.12 ⋅ = j1.875Ω X 0 =
0.04 ⋅ =j 0.625Ω Xn = 0
Sn 40 ⋅10 6
40 ⋅106
250002 250002
G2 X1 =
X 2 =⋅
0.16 =
j 2Ω X 0 =
0.04 ⋅ =
j 0.5Ω Xn = 0
50 ⋅10 6
50 ⋅106
165
Protección de sistemas eléctricos de potencia
TR1
U n2 250002
X 1 = X 2 =ε xcc ⋅ =0.12 ⋅ = j1.875Ω X 0 = 0.9 ⋅ X 1 = j1.687Ω Xn = 0
Sn 40 ⋅106
TR 2
U n2 250002
X 1 = X 2 ⋅ ε xcc ⋅ = 0,12 ⋅ = j1.07Ω X 0 = 0.9 ⋅ X 1 = j 0.964Ω Xn = 0
Sn 70 ⋅106
j 25 j 25
L1: X= X= = = j1.085Ω X0 = 2.5·X1 = j 2.71 Ω
( 4.8)
1 2 2 2
120
25
X= X= ( j1.875)( 4.8=
) j 43.2Ω = ( j 0.625)( 4.8
= ) j14.4Ω
2 2
G1 1 2 X0 Xn = 0
X= X= ( j 2 )( 4.8=
) j 46.08Ω = ( 0.5)(=
4.8 ) j11.52Ω
2 2
G2 1 2 X0 Xn = 0
TR1
U n2 1200002
X 1 = X 2 =ε xcc ⋅ =0.12 ⋅ = j 43.2Ω X 0 = 0.9 ⋅ X 1 = j 38.88Ω Xn = 0
Sn 40 ⋅106
TR 2
U n2 1200002
X 1 = X 2 ⋅ ε xcc ⋅ = 0,12 ⋅ = j 24.6Ω X 0 = 0.9 ⋅ X 1 = j 22.22Ω Xn = 0
Sn 70 ⋅106
166
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
167
Protección de sistemas eléctricos de potencia
X L1 ⋅ X L 2 X L1 ⋅ X L 3
=
XA = j 0.334Ω =
XB = j 0.334Ω
X L1 + X L 2 + X L 3 X L1 + X L 2 + X L 3
X L 2 ⋅ X L3
=
XC = j 0.267Ω
X L1 + X L 2 + X L 3
X 0 L1 ⋅ X 0 L 2 X 0 L1 ⋅ X 0 L 3
=
X oA = j 0.835Ω =
X oB = j 0.835Ω
X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3 X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3
X 0 L 2 ⋅ X 0 L3
=
X oC = j 0.667Ω
X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3
X L1 ⋅ X L 2 X L1 ⋅ X L 3
=
XA = j 7.692Ω =
XB = j 7.692Ω
X L1 + X L 2 + X L 3 X L1 + X L 2 + X L 3
X L 2 ⋅ X L3
=
XC = j 6.15Ω
X L1 + X L 2 + X L 3
X 0 L1 ⋅ X 0 L 2 X 0 L1 ⋅ X 0 L 3
=
X oA = j19.23Ω =
X oB = j19.23Ω
X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3 X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3
X 0 L 2 ⋅ X 0 L3
=
X oC = j15.38Ω
X 0 L1 + X 0 L 2 + X 0 L 3
168
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
( ) ( ) (
Z 1F = Z 2 F = Z g1 + Z TR1 + Z A / / Z B + Z L 4 + Z TR 2 + Z g 2 + Z C + Z L 5 =
)
( j 43.2 + j 43.2 + j 7.692 ) / / ( j 7.692 + j 22 + j 24.6 + j 46.08 ) + ( j16.15) =
=( j 94.09 / / j100.37 ) + ( j 25.38) =( j 48.57) + ( j16.15) =(0 + j 64.72) =64.72∠90º Ω
( ) ( ) (
Z oF= Z oTR1 + Z oA / / Z oB + Z oL 4 + Z oTR 2 + Z oC + Z oL 5 =
)
( j 38.88 + j19.23) / / ( j19.23 + j 55 + j 22.22 ) + ( j15.38 + j 25 ) =
=
( j 58.11/ / j 96.45) + ( j 40.38) =
( j 36.26 + j 40.38) =
(0 + j 76.64) =
76.64∠90º Ω
169
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Con estos valores, se adopta para todos los casos un poder de cierre de 50 kA.
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras A, es necesario aplicar la
fórmula:
=I a 3 I ''k 3 ·µ=
·q I ag A + I ag B
( Z g 2 + Z TR 2 + Z L 4 + Z B + Z A + Z TR1 )
′′ 3g 1
I AK I=
'' AK 3
( Z g1 ) + ( Z g 2 + Z TR 2 + Z L 4 + Z B + Z A + Z TR1 )
j 6.578
= 10874.75∠ − 90º = 8462.6∠ − 90º A
j8.453
Z g1
′′ 3g 2
I AK I=
'' AK 3
( Z g1 ) + ( Z g 2 + Z TR 2 + Z L 4 + Z B + Z A + Z TR1 )
j1.875
= 10874.75∠ − 90º = 2412.2∠ − 90º A
j8.453
Sn 40 ⋅106
=
I ng1 = = 923.76 A
3 ⋅U n 3 ⋅ 25 ⋅103
Sn 50 ⋅106
=
I ng 2 = = 1154.7 A
3 ⋅U n 3 ⋅ 25 ⋅103
170
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
I K′′ 3 g 2 22412.2
= = 2.09 µ g 2 = 0.98
I ng 2 1154.7
Recuérdese que q = 1 cuando no hay motores asíncronos (gráfica 12.3 de los anexos).
Las fórmulas a aplicar para hallar la corriente de cierre máxima, para los distintos tipos
de cortocircuitos, son:
171
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Con estos valores, se adopta para todos los casos un poder de cierre de 5 kA.
Para hallar la corriente de corte total, vista desde las barras F, es necesario aplicar la
fórmula:
I a 3 I ''k 3 ·µ=
= ·q I ag A + I ag B
′′
Como I =
Fk 3120 KV 1177.54∠ − 90º A
( Z B + Z L 4 + ZTR 2 + Z g 2 )
′′ 3g 1
I FK I=
''Fk 3
( Z g1 + ZTR1 + Z A ) + ( Z B + Z L 4 + ZTR 2 + Z g 2 )
( j 7.692 + j 22 + j 24.6 + j 46.08)
I=
''FK 3
(2( j 43.2) + j 7.692) + ( j 7.69 + j 22 + j 24.6 + j 46.08)
j100.4
= 1177.54∠ − 90º = 607.8∠ − 90º A
j194.5
( Z g1 + ZTR1 + Z A )
′′ 3g 2 =
I FK I ''FK 3 ⋅ =
( Z g1 + ZTR1 + Z A ) + ( Z B + Z L 4 + ZTR 2 + Z g 2 )
( j 43.2 + j 43.2 + j 7.692)
=
I ''FK 3 ⋅ =
(2( j 43.2) + j 7.692) + ( j 7.692 + 22 + j 24.6 + j 46.08)
j 94.1
= 1177.54∠ − 90º = 569.7∠ − 90º A
j194.5
I ''Fk 3 g 2=
25 KV
569.7∠ − 90º·(4.8)
= 2734.6∠ − 90º A
172
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Sn 40 ⋅106
=
I ng1 = = 923.76 A
3 ⋅U n 3 ⋅ 25 ⋅103
Sn 50 ⋅106
=
I ng 2 = = 1154.7 A
3 ⋅U n 3 ⋅ 25 ⋅103
I K′′ 3 g1 2917.4
= = 3.16 µ g1 = 0.87
I ng1 923.76
I K′′ 3 g 2 2734.6
= = 2.37 µ g 2 = 0.93
I ng 2 1154.7
Y la corriente simétrica de corte queda con un valor (recuérdese que vuelven a adoptar-
se los valores de las intensidades a 120.000 kV, ya que el punto F se encuentra a esta
tensión) de:
Cabe recordar que, cuando no hay motores asíncronos, q = 1 (gráfica 12.3 de los
anexos).
Con estos valores, podemos adoptar un poder de corte de 2 kA para todos los casos.
Problema 3.7
El circuito mostrado en la Figura corresponde a un suministro trifásico formado por dos
generadores síncronos trifásicos y dos transformadores. Los parámetros y valores que
definen al sistema son:
Datos
173
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.3.7 G1 G2
Circuito unifilar del
sistema de ϕ1 1 TR1 2 3 TR2 4 ϕ2
L
potencia corres-
pondiente al • • • • •
problema 3.7
xn2
xn1
Dy11 Yy0
Se pide:
Resolución
N I´´k1 N
174
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
G1
( 25) ( 25)
2 2
G2
( 25) ( 25)
2 2
( 25)
2
(25) 2
TR1 X 1 = X 2 = 0.1125 = j1.172Ω X 0 = 0.075 = j 0.781Ω X n =0
60 60
( 25) ( 25)
2 2
j14.1 j 56.3
=
Línea X 1 X=
2 = j 0.392Ω =
X0 = j1.564Ω
(6) 2 (6) 2
G1
=
X 1 X=
2 ( j 2.344)(6)=
2
j84.384Ω= =
X 0 ( j 0.7812)(6) 2
j 28.12Ω X n =j42.19Ω
G2
=
X 1 X=
2 ( j 2.734)(6)=
2
j 98.42Ω =
X 0 = ( j 0.9375)(6) 2
j 33.75Ω X n =j56.27Ω
(150 )
2
0.075 = j 28.125Ω X n =0
60
(150 ) (150 )
2 2
Relación de transformación
150
=
m = 6
25
175
Protección de sistemas eléctricos de potencia
G1 TR1 TR2 G2
1 2 3 4
L
• • • • •
1163. 52∠ − 90º 223. 92∠ − 90º 429. 05∠ − 90º 2574.3∠ − 90º
0∠0º 0∠0º
• • • • • • • •
1163. 52∠90º 111. 96∠90º 111.8∠ − 90º 671.7∠ − 90º
0∠0º 0∠0º
• • • • •
0∠0º 0∠0º 111. 96∠90º 111.8∠ − 90º 671.7∠ − 90º
3917 . 17 ∠ − 90 º = I ´´k1
I´´k1 653 ∠ − 90 º
∑I = 0∠0º
0∠0º ∑ I = 0∠0º
Zo =
(
X oT 2 + X og 2 + 3 X g 2 =
)
( j 50.625 + j 33.75 + 3( j 56.268)) =
(0 + j 253.18) =
= 253.18∠90º Ω
( ) ( )
Z1 =Z 2 = X g1 + X T 1 + X L / / X T 2 + X g 2 =( j140.66 / / j149 ) =(0 + j 72.35) =
= 72.35∠90º Ω
ZT = ( Z1 + Z 2 + Z o ) = (0 + j 397.9) = 397.9∠90º Ω
La corriente de cortocircuito total, así como las componentes simétricas totales en las
barras del cortocircuito, con una falta monofásica a tierra, será:
1.1·U n 3 1.1·(150000∠0º ) 3
=I K′′1 = = (1.1)652.94∠ − 90º A
Z1 + Z 2 + Z 0 397.9∠90º
I K′′1
I=
R1 I=
R2 I=
R0 = 217.65∠ − 90º A
3
Con este tipo de cortocircuito monofásico a tierra, es necesario considerar las compo-
nentes homopolares, ya que existe una fuga de corriente hacia tierra.
176
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Recordar que:
2 3
a = 1∠120º a = 1∠240º a = 1∠0º
2
I S = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =
= 217.65∠(−90º +240º ) + 217.65∠(−90º +120º ) + 217.65∠ − 90º = 0∠0º A
2
IT = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =
= 217.65∠(−90º +120º ) + 217.65∠(−90º +240º ) + 217.65∠ − 90º = 0∠0º A
=
∑ I 652.65∠ − 90º A
En este caso, como existe fuga de energía a tierra, la suma de las intensidades de línea
en el punto de cortocircuito no será nula. Existe una componente, que es precisamente
la corriente total de cortocircuito
Vamos a hallar las intensidades de línea correspondientes a diversos puntos del sistema
de potencia. Para ello, nos basaremos en las componentes simétricas halladas para el
apartado anterior (punto de cortocircuito).
Línea
149∠ − 90º
=
I R1 217.65∠ − 90º = 111.96∠ − 90º A
289.7∠ − 90º
149∠ − 90º
=
I R 2 217.65∠ − 90º = 111.96∠ − 90º A
289.7∠ − 90º
253.18∠ − 90º
=
I R 0 217.65∠ − 90º = 0A
∞
TR2 (primario)
j140.7
=
I R1 217.65∠ − 90º = 105.7∠ − 90º A
j 289.7
177
Protección de sistemas eléctricos de potencia
j140.7
=
I R 2 217.65∠ − 90º = 105.7∠ − 90º A
j 289.7
=
I R 0 217.65∠ − 90º A
Teniendo presentes las componentes simétricas halladas para este tramo del circuito,
tendremos:
I=
R I R1 + I R 2 + I R=
0 111.96∠ − 90º +111.96∠ − 90º +0∠0º
= 223.92∠ − 90º A
2
I S= I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0= 111.96∠(−90º +240º ) + 111.96∠(−90º +120º ) + 10∠0º=
= 111.96∠90º A
2
IT= I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0= 111.96∠(−90º +120º ) + 111.96∠(−90º +240º ) + 0∠0º=
= 111.96∠90º A
∑ I = 0∠0º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G1, será
necesario pasar las componentes simétricas que transcurrían por la línea 1º, a través
del transformador TR1.
178
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
En nuestro caso, perdemos tensión al pasar de la línea 1º (150kV) a los bornes del ge-
nerador G1 (25kV). Teniendo presente las recomendaciones para transformadores, las
componentes simétricas que pasaban por la línea 1º, al pasar a través del transformador
TR1, quedan convertidas de la siguiente forma:
150
=
I 'R1 I R1·m·1∠ − =30º 111.96∠ − 90º ·1∠ −=30º 671.76∠ − 120º A
25
150
=I 'R 2 I R 2 ·m·1∠
=30º 111.96∠ − 90º ⋅ ·1∠
=30º 671.76∠ − 60º A
25
I 'Ro = 0 A
I=
'R I 'R1 + I 'R 2 + I '=
R0 671.76∠ − 120º +671.76∠ − 60º +0∠=
0º 1163.52∠ − 90º A
2
I=
'S I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R=
0 671.76∠(−120º +240º ) + 671.76∠(−60º +120º ) + 0∠0º
=
= 1163.52∠90º A
2
I=
'T I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R=
0 671.76∠(−120º +120º ) + 671.76∠(−60º +240º ) + 0∠0º
=
= 0∠0º A
∑ I ' =0∠0º A
Teniendo presente las componentes simétricas halladas para este tramo del circuito,
tendremos:
I=
R I R1 + I R 2 + I R=
0 105.7∠ − 90º +105.7∠ − 90º +217.65∠ − 90º
= 429.05∠ − 90º A
179
Protección de sistemas eléctricos de potencia
2
I S= I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0= 105.7∠(−90º +240º ) + 105.7∠(−90º +120º ) + 217.65∠ − 90º=
= 111.8∠ − 90º A
2
IT= I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0= 105.7∠(−90º +120º ) + 105.7∠(−90º +240º ) + 217.65∠ − 90º=
= 111.8∠ − 90º A
=
∑ I 652.65∠ − 90º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G2, será
necesario pasar las componentes simétricas que transcurrían por el primario del trans-
formador TR2.
En nuestro caso, perdemos tensión al pasar de los bornes del primario del transforma-
dor TR2 (150kV) a los bornes del generador G2 (25kV). Teniendo presente las reco-
mendaciones para transformadores, las componentes simétricas, al pasar a través del
transformador TR2, quedan convertidas de la siguiente forma:
150
I ' R 2 = I R 2 ·m·1∠0º = 105.7∠ − 90º⋅ ·1∠0º = 634.2∠ − 90º A
25
150
I=
'R1 I R1·m·1∠
=0º 105.7∠ − 90º ·1∠
=0º 634.2∠ − 90º A
25
150
= =
I 'R 0 I R 0 ·m·1∠0º 217.65∠ − 90º· =
·1∠0º 1305.9∠ − 90º A
25
I=
'R I 'R1 + I 'R 2 + I '=
R0 634.2∠ − 90º +634.2∠ − 90º +1305.9∠ − 90º
= 2574.3∠ − 90º A
2
I 'S= I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0=
= 634.2∠(−90º +240º ) + 634.2∠(−90º +120º ) + 1305.9∠ −=
90º 671.7∠ − 90º A
2
I 'T= I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0=
= 634.2∠(−90º +120º ) + 634.2∠(−90º +240º ) + 1305.9∠ −=
90º 671.7∠ − 90º A
=
∑ I ' 3917.7∠ − 90º A
180
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
El sumatorio de las intensidades no es cero, ya que existe una fuga a tierra de energía
eléctrica. Además, este valor de la suma de intensidades debe coincidir con el obtenido
para la corriente de cortocircuito total del sistema (es lógico, ya que esta suma de co-
rrientes no es más que el retorno de tierra de la corriente total de cortocircuito aplicán-
dole la relación de transformación correspondiente).
Componentes simétricas
150000∠0º
VR1= E − I R1 Z1= − 217.65∠ − 90º ⋅72.35∠90º= 70855.56∠0º V
3
VRN =
VR1 + VR 2 + VR 0 =
70855.56∠0º +15747∠180º +55104.62∠180º =
0∠0º V
2
VSN = VR1 ⋅ a + VR 2 ⋅ a + VR 0 = 70855.6∠240º +15747∠300º +55104.6∠180º=
= 111613.15∠ − 137.8º V
2
VTN =VR1 ⋅ a + VR 2 ⋅ a + VR 0 =70855.6∠120º +15747∠60º +55104.6∠180º =
= 111613.15∠137.8º V
La suma de las tensiones de línea, aún con cortocircuito con fugas a tierra, debe ser
siempre cero.
Para el cálculo de estas tensiones de línea nos puede ayudar el siguiente gráfico, donde
se relacionan las tensiones de fase con las tensiones de línea:
181
Protección de sistemas eléctricos de potencia
VRN
U RS
VSN
S
U ST VTN
U TR
T
3. Tensiones de línea en barras "1" del generador G1 (25kV)
Para el cálculo de las tensiones, en estas barras alejadas del punto de cortocircuito,
serán de gran ayuda los siguientes esquemas que representan al circuito de potencia
visto desde el punto de falta (barras "3"). Se representan tanto las secuencias directa e
inversa como la secuencia homopolar:
G1 Xg1 1 XT1 2 XL
∼ • • •
• • •
∼ •
G2 4
E ∼ Xg2 XT2
VR1
IR1 •
Para realizar este cálculo debe tenerse presente que estamos situados en la zona de
25kV, con todos los cambios en cuanto a las magnitudes eléctricas (módulos y ángulos)
que esto representa.
V R1 70855.56∠0º
V=
''R1 ·1∠ −=
30º ·1∠ −=
30º 11809.26∠ − 30º V
m 6
V R2 15747∠180º
V ''R 2= ·1∠30º= ·1∠30º= 2624.5∠210º V
m 6
V ''R 0 = 0∠0º V
182
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Método A
Con este método, se resta de la tensión total en el punto de cortocircuito (al nivel de
tensión adecuado) la caída de tensión que se produce hasta alcanzar el punto o barras
de conexión deseadas, (resultan de gran utilidad para la comprensión de las siguientes
expresiones los esquemas dados en este apartado de las redes de secuencia vistas desde
el punto o barras "3".)
25000∠(0º −30º )
V 'R=
1 E ' − I 'R1 Z g=
1 − 671.76∠ − 120º ⋅2.344∠90º= 12859.2∠ − 30º V
3
V ´R 0 =
− I 'Ro Z o =
0∠0º V
Método B
Con este método, se suma a la tensión total de las componentes simétricas en el punto
de cortocircuito (al nivel de tensión adecuado) la caída de tensión que se produce hasta
alcanzar el punto o barras de conexión deseadas. (Resultan de gran utilidad para la
comprensión de las siguientes expresiones los esquemas dados en este apartado de las
redes de secuencia vistas desde el punto ó barras "3".)
15747∠(180º +30º )
V=
'R 2 V ''R 2 + I 'R 2 ( Z L + Z TR
= 1) + 671.76∠ − 60º ⋅( j 0.392 + j1.172)
=
(150 / 25)
= 1573.9∠210º V
70855.56∠(0º −30º )
V=
'R1 V ''R1 + I 'R1 ( Z L + Z TR=
1) + 671.76∠ − 120º ⋅( j 0.392 + j1.172)
=
(150 / 25)
= 12860∠ − 30º V
V ´R 0 =
V ''Ro + I 'Ro Z o =
0∠0º V
183
Protección de sistemas eléctricos de potencia
V '=
RN V ´R1 +V ´R 2 +V =
´R 0 12860∠ − 30º +1573.9∠210º +0∠=
0º
= 12148.5∠ − 36.44º V
2
V 'SN =V ´R1 ⋅a + V ´R 2 ⋅a + V 'R 0 =12860∠(−30º +240º ) + 1573.9∠(210º +120º ) + 0∠0º =
= 12148∠ − 143.6º V
2
V 'TN =V ´R1 ⋅a + V ´R 2 ⋅a + V 'R 0 =12860∠(−30º +120º ) + 1573.9∠(210º +240º ) + 0∠0º =
= 14433.6∠90º V
=
U 'RS V 'RN −=
V 'SN 12148.5∠ − 36.4º −12148.5∠ − 143.6º
= 19551.5∠0º V
U=
'ST V 'SN − V =
'TN 12148.5∠ − 143.6º −14433.6∠90º
= 23749∠ − 114º V
U=
'TR V 'TN − V =
'RN 14433.6∠90º −12148.5∠ − 36.44º
= 23753∠114º V
∑ U L = 240∠0.87º V
La suma de tensiones de línea debería dar cero. El valor obtenido, aunque no nulo, es
muy pequeño, debiéndose esta desviación a posibles redondeos de cálculo.
Problema 3.8
Dos máquinas síncronas se conectan a través de transformadores trifásicos a una línea
de transmisión de energía eléctrica, como se muestra en la Figura. Los parámetros y
valores que definen al sistema son:
Datos
Fig.3.8
G1 1 TR1 2 3 TR2 4 G2 Circuito unifilar del
Línea sistema de potencia
∼ • • • • ∼ correspondiente al
problema 3.8
F
xn1
184
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Se pide:
Si el sistema esta operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, delante de
una falta bifásica, en las barras "3":
Resolución
G1 2 3 4 G2
Xg1 1 XT1 XL XT2 Xg2
∼ • • • • ∼
N
N
Cálculo de impedancias
G1
( 20 ) ( 20 )
2 2 2
20
X 1 = X 2 = 0.2 = j 0.8Ω = =
X o 0.04 = j 0.16Ω X n 0.05 = j 0.2Ω
100 100 100
G2
( 20 ) ( 20 )
2 2 2
20
X 1 = X 2 = 0.2 =
= j 0.8Ω X 0 = 0.04 = j 0.16Ω X n 0.05 = j 0.2Ω
100 100 100
TR1
185
Protección de sistemas eléctricos de potencia
( 20 )
2
(20) 2
X 1 = X 2 = 0.08 = j 0.32Ω X 0 = 0.08 = j 0.32Ω X n =0
100 100
TR2
( 20 ) ( 20 )
2 2
Línea
j178.5 j 595.1
X=
1 X=
2 = j 0.6Ω X=
0 = j 2Ω
(17.25) 2 (17.25) 2
G2 X=
1 X=
2 ( j 0.8)(17.25)=
2
=
j 238Ω X 0 = ( j 0.16)(17.25)
2
j 47.6Ω X n =j59.5Ω
( 345) ( 345)
2 2
( 345) ( 345)
2 2
Línea X=
1 X=
2 j178.5Ω =
X0 j 595.1Ω
Relación de transformación
345
=
m = 17.25
20
186
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
( )
X o = X oTR1 + X oL =( j 95.22 + j 595.1) =(0 + j 690.32) =690.32∠90º Ω
X1 = ( ) (
X 2 =X g1 + X TR1 + X L / / X RT 2 + X g 2 = )
( j511.72 / / j333.22 ) =(0 + j 201.8) =
= 201.8∠90º Ω
V R1 = V R 2 I R1 = − I R 2 V=
R0 I=
R0 0
345000∠0º
E 3 = 493.5∠ − 90º A
=
I R1 =
Z1 + Z 2 2·(201.8∠90º )
IR2 =
− I R1 =
493.5∠90º A
Recordar que:
2 3
a = 1∠120º a = 1∠240º a = 1∠0º
2
IS =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =493.5∠(−90º +240º ) + 493.5∠(90º +120º ) + 0∠0º =
= 854.76∠180º A
2
IT =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =493.5∠(−90º +120º ) + 493.5∠(90º +240º ) + 0∠0º =
= 854.76∠0º A
∑ I = 0∠0º A
187
Protección de sistemas eléctricos de potencia
O bien, directamente:
Nunca se tiene en cuenta el factor (1.1), cuando se trabaja con componentes simétricas.
Vamos a hallar las intensidades de línea correspondientes a diversos puntos del sistema
de potencia. Para ello, nos basaremos en las componentes simétricas halladas para el
apartado anterior (punto de cortocircuito).
Línea
j 333.22
=
I R1 493.5∠ − 90º = 194.62∠ − 90º A
j844.94
j 333.22
I R 2 =∠
493.5 90º =
194.62∠90º A
j844.94
I R 0 = 0∠0º A
TR2 (primario)
j 511.72
=
I R1 493.5∠ − 90º = 298.9∠ − 90º A
j844.94
j 511.72
I R 2 =∠
493.5 90º =∠
298.9 90º A
j844.94
I R 0 = 0∠0º A
Teniendo presentes las componentes simétricas halladas para este tramo del circuito,
tendremos:
188
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
2
IS =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =
194.62∠(−90º +240º ) + 194.62∠(90º +120º ) + 0∠0º =
= 337∠180º A
2
IT =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =
194.62∠(−90º +120º ) + 194.62∠(90º +240º ) + 0∠0º =
= 337∠0º A
∑ I = 0∠0º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G1, será
necesario pasar las componentes simétricas que transcurrían por la línea 1º, a través
del transformador TR1.
En nuestro caso, perdemos tensión al pasar de la línea 1º (345kV) a los bornes del ge-
nerador G1 (20kV). Teniendo presente las recomendaciones para transformadores, las
componentes simétricas que pasaban por la línea 1º, al pasar a través del transformador
TR1, quedan convertidas de la siguiente forma:
=
I ´R1 I R1·m·1∠ −
= 30º 194.62∠ − 90º ⋅17.25·1∠ −
= 30º 3357.2∠ − 120º A
I ´=
R2 I R 2 ·m·1∠30º
= 194.62∠90º ⋅17.25·1∠30º
= 3357.2∠120º A
I ´R 0= 0∠0º A
=
I 'R I 'R1 + I 'R 2 +=
I 'R 0 3357.2∠ − 120º +3357.2∠120º +=
0∠0º 3357.2∠180º A
2
I 'S =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =3357.2∠(−120º +240º ) + 3357.2∠(120º +120º ) + 0∠0º
= 3357.2∠180º A
2
I 'T =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =3357.2∠(−120º +120º ) + 3357.2∠(120º +240º ) + 0∠0º =
= 6714.4∠0º A
∑ I ' =0∠0º A
189
Protección de sistemas eléctricos de potencia
En el primario del transformador TR2: (valores denominados IR3, IS3, IT3) (345kV)
Teniendo presente las componentes simétricas halladas para este tramo del circuito,
tendremos:
2
IS =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =298.9∠(−90º +240º ) + 298.9∠(90º +120º ) + 0∠0º =
= 517.7∠180º A
2
IT =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =298.7∠(−90º +120º ) + 298.7∠(90º +240º ) + 0∠0º =
= 517.7∠0º A
∑ I = 0∠0º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G2, será
necesario pasar las componentes simétricas que transcurrían por el primario del trans-
formador TR2.
En nuestro caso, perdemos tensión al pasar de los bornes del primario del transforma-
dor TR2 (345kV) a los bornes del generador G2 (20kV). Teniendo presente las reco-
mendaciones para transformadores, las componentes simétricas, al pasar a través del
transformador TR2, quedan convertidas de la siguiente forma:
I=
´R1 I R1·m·1∠ − =
30º 298.9∠ − 90º ⋅17.25·1∠ − =
30º 5156∠ − 120º A
I ´R 0= 0∠0º A
I=
'R I 'R1 + I 'R 2 + I =
'R 0 5156∠ − 120º +5156∠120º +0∠
=0º 5156∠180º A
2
I 'S =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =5156∠(−120º +240º ) + 5156∠(120º +120º ) + 0∠0º =
= 5156∠180º A
190
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
2
I 'T =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =5156∠(−120º +120º ) + 5156∠(120º +240º ) + 0∠0º =
= 10312∠0º A
∑ I ' =0∠0º A
Componentes simétricas
345000∠0º
VR1= E − I R1 Z1= − 493.5∠ − 90º ⋅201.8∠90º= 99597.5∠0º V
3
VR 2 =
−IR2 Z2 =
−493.5∠90º ⋅201.8∠90º =
99588.3∠0º V
V Ro =
− I Ro ·Z o =
0∠0º V
2
VSN = VR1 ⋅ a + VR 2 ⋅ a + VR 0 = 99597.5∠(0º +240º ) + 99588.3∠(0º +120º ) =
= 99592.9∠180º V
2
VTN = VR1 ⋅ a + VR 2 ⋅ a + VR 0 = 99597.5∠(0º +120º ) + 99588.3∠(0º +240º ) =
= 99592.9∠180º V
U ST =
VSN − VTN =
99592.9∠180º −99592.9∠180º =
0∠0º V
∑ U línea =
0∠0º
Para el cálculo de estas tensiones de línea nos puede ayudar el siguiente gráfico, donde
se relacionan las tensiones de fase con las tensiones de línea:
191
Protección de sistemas eléctricos de potencia
VRN
U RS
VSN
S
U ST VTN
U TR
T
Para el cálculo de las tensiones en estas barras alejadas del punto de cortocircuito, serán
de gran ayuda los siguientes esquemas que representan al circuito de potencia visto
desde el punto de falta (barras "3"). Se representan tanto las secuencias directa e inver-
sa como la secuencia homopolar:
G1 Xg1 1 XT1 2 XL
∼ • • •
• • •
∼ •
G2 4
E ∼ Xg2 XT2
VR1 , VR2
I R1
•
X0T1 2 XL0 3
• • •
I R0 VR0
•
Para realizar este cálculo, debe tenerse presente que estamos situados en la zona de
20kV, con todos los cambios en cuanto a las magnitudes eléctricas (módulos y ángulos)
que esto representa.
V R1 99597.5∠0º
V=
''R1 ·1∠ −=
30º ·1∠ −=
30º 5773.77∠ − 30º V
m 17.25
192
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
V R2 99597.5∠0º
V ''R 2= ·1∠30º= ·1∠30º= 5773.77∠30º V
m 17.25
V ''R 0 = 0∠0º V
Una vez pasadas las componentes simétricas de las tensiones en el punto de cortocir-
cuito a bajo nivel de tensión, procedemos al cálculo de dichas componentes simétricas
pero ahora en el punto (barras) deseado. Existen dos formas para realizar este cálculo:
Método A
20000∠ − 30º
V 'R1= E '− I 'R1 X 1g 2= − 5156∠ − 120 ⋅ 0.8∠90º= 7422.2∠ − 30º V
3
V 'R 0 =
− I 'Ro X og 2 =
0∠0º V
Método B
Con este método, se suma a la tensión total de las componentes simétricas en el punto
de cortocircuito la caída de tensión que se produce hasta alcanzar el punto o barras de
conexión deseadas. (Resulta de gran utilidad para la comprensión de las siguientes
expresiones los esquemas dados en este apartado de las redes de secuencia vistas desde
el punto ó barras "3".)
V=
'R1 V ''R1 + I 'R1 ⋅ X =
TR 2 5773.77∠ − 30 + 5156∠ − 120º ⋅0.32∠90º
= 7423.6∠ − 30º V
VR 0 = 0∠0º V
V '=
RN V 'R1 + V 'R 2 + V =
'R 0 7423.6∠ − 30º +4123.8∠30º
= 10136.3∠ − 9.36º V
2
= V ´R1 ⋅a + V ´R 2 ⋅a + V 'Ro
V 'SN = 7423.6∠(−30º +240º ) + 4124.8∠(30º +120º=
)
= 10136.3∠ − 170.6º V
193
Protección de sistemas eléctricos de potencia
2
= V ´R1 ⋅a + V ´R 2 ⋅a + V 'R=
V 'TN 0 7423.6∠(−30º +120º ) + 4124.8∠(30º +240º=
)
= 3298.8∠90º V
U=
'RS V 'RN − V =
'SN 10136.3∠ − 9.36º −10136.3∠ − 170.6º
= 20001.4∠0º V
U=
'ST V 'SN − V =
'TN 10136.3∠ − 170.6º −3298.8∠90º
= 11160.15∠ − 153.6º V
U=
'TR V 'TN − V =
'RN 398.8∠90º −10136.3∠ − 9.36º
= 11158.3∠153.7º V
∑ U 'línea =
0∠0º
La suma de las tensiones de línea debe ser nula.
Problema 3.9
Dos máquinas síncronas se conectan a través de transformadores trifásicos a una línea
de transmisión, como se muestra en la Figura. Los valores que definen el sistema de
potencia son:
Datos
194
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Resolución
N N
I"K2EE
Cálculo de impedancias
Cálculo de impedancias a 20 kV
G1
( 20 ) ( 20 )
2 2 2
20
X 1 = X 2 = 0.2 = j 0.8Ω=
X o 0.04 = j 0.16Ω X n = 0.05 = j 0.2Ω
100 100 100
G2
( 20 ) ( 20 )
2 22
20
X 1 = X 2 = 0.2 = j 0.8Ω X 0 = 0.04 = j 0.16Ω X n = 0.05 = j 0.2Ω
100 100 100
( 20 )
2
(20) 2
TR1 X 1 = X 2 = 0.08 = j 0.32Ω X 0 = 0.08 = j 0.32Ω Xn = 0
100 100
( 20 ) ( 20 )
2 2
195
Protección de sistemas eléctricos de potencia
j178.5 j 595.1
Línea X=
1 X=
2 = j 0.6Ω X=
0 = j 2Ω
(17.25) 2 (17.25) 2
=
G1 X 1 X=
2 =
( j 0.8)(17.25) 2
j 238Ω X 0 = ( j 0.16)(17.25)
= 2
j 47.6Ω X n = j59,5 Ω
G2 X=
1 X=
2 =
( j 0.8)(17.25) 2
j 238Ω X 0 = ( j 0.16)(17.25)
= 2
j 47.6Ω X n = j59,5 Ω
( 345) ( 345)
2 2
( 345) ( 345)
2 2
=
Línea X 1 X=
2 j178.5Ω =
X0 j 595.1Ω
Relación de transformación
345
=
m = 17.25
20
G1 TR1 TR2 G2
1 2 L 3 4
4968.6 14 º
4968.6 171º 328.5 180º 14586.7 149º
Xn1
4968.6 9 º 14586.7 31º
4968.6 9º 181.82 25.4º
I2kS I2kET
I 0 0º I 0 0º Ik
I 0 0º 2 EE I 16578.7 90º
I2k ES 19284 154.5º
I2k ET 19283.5 25.46 º
( )
Z 41 = Z 42 = X g1 + X TR1 + X L + X TR 2 / / ( X g 2 ) = ( j 2.04 / / j 0.8 ) =
(0 + j 0.574) =
= 0.574∠90º Ω
196
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
E 20000∠0º 3 20000∠0º 3
=
I R1 = = = 12815.5∠ − 90º A
Z1 + ( Z 2 / / Z 0 ) j 0.574 + ( j 0.574 / / j 0.76 ) 0.901∠90º
Z0 j 0.76
I R 2 = − I R1 = −12815.5∠ − 90º = 7301.18∠90º A
Z2 + Z0 j 0.76 + j 0.574
Z2 j 0.574
I R 0 = − I R1 = −12815.5∠ − 90º = 5514.3∠90º A
Z2 + Z0 j 0.76 + j 0.574
Con este tipo de cortocircuito bifásico a tierra, es necesario considerar las componentes
homopolares, ya que existe una fuga de corriente hacia tierra.
Recuérdese que
2 3
a = 1∠120º a = 1∠240º a = 1∠0º
2
I S = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 = 12815.5∠(150º ) + 7301.18∠(90º +120º ) + 5514.3∠90º=
= 19285.4∠154.6º A
2
IT = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 = 12815.5∠(30º ) + 7301.18∠(90º +240º ) + 5514.3∠90º=
= 19285.4∠25.4º A
´´
I 2KEE = I 2´´KES + I 2´´KET = 16544.37∠90º A
En este caso, como existe fuga de energía a tierra, la suma de las intensidades de línea
en el punto de cortocircuito no será nula. Existe una componente, que es precisamente
la corriente total de cortocircuito.
197
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Para hallar las intensidades de línea correspondientes a diversos puntos del sistema de
potencia, nos basamos en las componentes simétricas halladas en el apartado anterior
(punto de cortocircuito).
j 0.8
=
I R 2 I R 2 = 2056.7∠90º A
T j 2.84
I R 0 = I R 0 ⋅ 0 = 0∠0º A
T
Generador G2
j 2.04
=
I R1 12815.5∠ − 90º = 9205.5∠ − 90º A
j 2.84
j 2.04
IR2 =
7301.18∠90º =
5244.5∠90º A
j 2.84
I R=
0 I=
Ro 5514.3∠90º A
T
Nótese que la componente homopolar que circula por los terminales del transformador
TR2 es nula ya que, como indica la red de secuencia homopolar, este transformador no
permite el paso de esta componente. (Toda la componente homopolar ha de pasar por el
generador G2.)
En el generador G2: (20 kV) (valores especificados en el esquema del circuito equiva-
lente del sistema de potencia)
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G2, no es
necesario pasarlas componentes simétricas por ningún transformador. Por tanto, adop-
tando directamente los valores de las mismas dados en el divisor de intensidad del
apartado anterior, tenemos:
198
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
2
I S = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 = 9205.5∠(150º ) + 5244.5∠(90º +120º ) + 5514.3∠90º=
= 14586.7∠149º A
2
IT = I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 = 9205.5∠(30º ) + 5244.5∠(90º +240º ) + 5514.3∠90º=
= 14586.7∠31º A
=
∑ I 16578.70∠90º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del secundario del trans-
formador TR2, no es necesario pasar las componentes simétricas por ningún transfor-
mador, sino que pueden adoptarse directamente los valores de las mismas dados en el
divisor de intensidad del apartado anterior.
I=
R I R1 + I R 2 + I R=
0 3610∠ − 90º +2056.7∠90º +0∠0º
= 1553.3∠ − 90º A
2
IS =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =3610∠(−90º +240º ) + 2056.7∠(90º +120º ) + 0∠0º =
= 4968.6∠171º A
2
IT =I R1 ⋅ a + I R 2 ⋅ a + I R 0 =3610∠(−90º +120º ) + 2056.7∠(90º +240º ) + 0∠0º =
= 4968.6∠9º A
∑ I = 0∠0º A
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del secundario del trans-
formador TR1 y de la línea, al estar al nivel alto de tensión (345 kV), es necesario pasar
las componentes simétricas que transcurrían a través del secundario del transformador
TR2.
199
Protección de sistemas eléctricos de potencia
En nuestro caso, ganamos tensión al pasar del secundario del transformador TR2
(20 kV) a la línea 1.ª (345 kV). Teniendo en cuenta las recomendaciones para trans-
formadores, las componentes simétricas que pasaban por el secundario del transforma-
dor TR2, al pasar a través del mismo transformador se convierten en la línea 1.ª en:
I R1 3610∠ − 90º
I ´R1= ·1∠30º = ·1∠30º = 209.27∠ − 60º A
m 17.25
I R2 2056.7∠90º
I=
´R 2 ·1∠ − =
30º ·1∠ − =
30º 119.23∠60º A
m 17.25
I ´R 0= 0∠0º A
Cálculo de las corrientes de línea en los bornes del transformador TR2 y de la línea
I=
'R I 'R1 + I 'R 2 + I '=
R0 209.27∠ − 60º +119.23∠60º +0∠=
0º 181.82∠ − 25.4º A
2
I 'S =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =209.27∠(−60º +240º ) + 119.23∠(60º +120º ) + 0∠0º =
= 328.5∠180º A
2
I 'T =I 'R1 ⋅ a + I 'R 2 ⋅ a + I 'R 0 =209.27∠(−60º +120º ) + 119.23∠(60º +240º ) + 0∠0º =
= 181.82∠25.4º A
∑ I ' =0∠0º A
En el generador G1: (20 kV) (valores especificados en el esquema del circuito equiva-
lente del sistema de potencia)
Para calcular las corrientes que fluyen a través de los bornes del generador G1, es nece-
sario pasar las componentes simétricas que transcurrían por la línea 1.ª a través del
transformador TR1.
En nuestro caso, perdemos tensión al pasar de la línea 1.ª (345 kV) a los bornes del
generador G1 (20 kV). Teniendo en cuenta las recomendaciones para transformadores,
200
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
las componentes simétricas que pasaban por la línea 1.ª, al pasar a través del transfor-
mador TR1, quedan convertidas de esta forma:
I=
''R1 I 'R1·m·1∠ − =
30º 209.27∠ − 60º ⋅17.25·1∠ − =
30º 3610∠ − 90º A
I ´'R=
2 I 'R 2 ·m·1∠30º
= 119.23∠60º ⋅17.25·1∠30º
= 2056.7∠90º A
I ´'R 0 = 0∠0º A
I=
''R I ''R1 + I ''R 2 + I ''=
R0 3610∠ − 90º +2056.7∠90º +0∠=
0º 1553.3∠ − 90º A
2
I ''S =I ''R1 ⋅ a + I ''R 2 ⋅ a + I ''R 0 =3610∠(−90º +240º ) + 2056.7∠(90º +120º ) + 0∠0º =
= 4968.6∠171º A
2
I ''T =I ''R1 ⋅ a + I ''R 2 ⋅ a + I ''R 0 =3610∠(−90º +120º ) + 2056.7∠(90º +240º ) + 0∠0º =
= 4968.6∠9º A
∑ I '' =0∠0º A
La suma de las corrientes de línea a través del generador G1 ha de ser nula (consúltese
el circuito equivalente).
Componentes simétricas
20000∠0º
VR1= E − I R1 Z1= VR 2= VR 0= − 12815.5∠ − 90º ⋅0.574∠90º= 4190∠0º V
3
Con este tipo de cortocircuito bifásico a tierra, coinciden los valores de las tres compo-
nentes simétricas de las tensiones.
201
Protección de sistemas eléctricos de potencia
=
U RS VRN =
− VSN 12567.76∠0º −=
0∠0º 12567.76∠0º V
U ST =
VSN − VTN =
0∠0º V
U TR =VTN − VRN =0∠0º −12567.76∠0º =12567.76∠180º V
∑ U línea =
0∠0º
La suma de las tensiones de línea, aun con cortocircuito con fugas a tierra, ha de ser
siempre cero.
Para el cálculo de estas tensiones de línea, nos puede ayudar el gráfico siguiente, donde
se relacionan las tensiones de fase con las tensiones de línea:
VRN
U RS
VSN
S
U ST VTN
U TR
T
Para el cálculo de las tensiones en estas barras alejadas del punto de cortocircuito, son
de gran ayuda los esquemas siguientes, que representan el circuito de potencia visto
desde el punto de fallo (barras 4). Se representan tanto las secuencias directa e inversa
como la secuencia homopolar:
• • •
∼ •
G2
Xg2 4
E ∼
VR1
I R1
•
202
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
3Xng2 X0g2 4
• • •
IR0 VR0
•
Para realizar este cálculo, hemos de tener presente que estamos situados en la zona de
20 kV, con todos los cambios en cuanto a las magnitudes eléctricas (módulos y ángu-
los) que esto representa.
A diferencia de los problemas precedentes, en este caso la tensión del punto de corto-
circuito (bornes del generador G2 a 20 kV) coincide con la tensión pedida en los bornes
del generador G1, que también es de 20 kV; por tanto, las componentes simétricas ha-
lladas en el punto de cortocircuito (barras 4) ya no han de modificarse para buscar las
componentes simétricas de las tensiones en las barras 1. Estas componentes eran:
=
VR1 4190∠0º V =
VR 2 4190∠0º V VR 0 = 0∠0º V
Para hallar las componentes simétricas de las tensiones en la nueva posición (barra 1),
podemos realizar los cálculos de dos formas diferentes.
Método A
Con este método, se resta de la tensión total en el punto de cortocircuito (al nivel de
tensión adecuado) la caída de tensión que se produce hasta alcanzar el punto o las ba-
rras de conexión deseadas. (Resultan de gran utilidad para comprender las expresiones
siguientes los esquemas dados en este apartado de las redes de secuencia vistas desde el
punto o las barras 4).
20000∠0º
V ''R=
1 E ''− I ''R1·X g=
1 − 3610∠ − 90º·0.8∠90º
= 8660∠0º V
3
V ''R 0 =
− I ''Ro ·X g1 =
0∠0º V
Método B
Con este método, se suma a la tensión total de las componentes simétricas en el punto
de cortocircuito (al nivel de tensión adecuado) la caída de tensión que se produce hasta
alcanzar el punto o las barras de conexión deseadas. (Resultan de gran utilidad para
comprender las expresiones siguientes los esquemas dados en este apartado de las redes
de secuencia vistas desde el punto o las barras 4).
203
Protección de sistemas eléctricos de potencia
V ''R=
1 ( )
VR1 + X TR 2 + X L + X TR1 I ''R=
1 4190∠0º +1.24∠90º·3610∠ − 90º
= 8666∠0º V
( )
V ' ' R 2 = V R 2 + X TR 2 + X L + X TR1 I ' ' R 2 = 4190∠0º +1.24∠90º·2056.7∠90º = 1639.7∠0º V
V ''R 0 =
VR 0 + 0·I ''R 0 =
0∠0º V
U=
''RS V ''RN − V =
''SN 10305∠0º −7966∠ − 130.3º
= 16608.4∠21.45º V
U=
''ST V ''SN − V =
''TN 7966∠ − 130.3º −7966∠130.3º
= 12150.6∠ − 90º V
ΣU '' Línea
=
0∠0º V
Para realizar este cálculo, hemos de tener presente que estamos situados en la zona de
345 kV, con todos los cambios en cuanto a las magnitudes eléctricas (módulos y ángu-
los) que esto representa.
V=
'R1 V R1·m·1∠ − =
30º 4190∠0º·17.25·1∠=
30º 72277.5∠30º V
V=
'R 2 V R 2 ·m·1∠=
30º 4190∠0º·17.25·1∠ − =
30º 72277.5∠ − 30º V
V 'R 0 = 0∠0º V
Una vez pasadas las componentes simétricas de las tensiones en el punto de cortocir-
cuito al alto de tensión, procedemos a calcular dichas componentes simétricas, pero
ahora en el punto (barras) deseado. Existen dos formas para realizar este cálculo:
204
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Método A
345000∠(0º +30º )
V 'R1= E '− I 'R1 ( X g1 + X TR1 )= − 209.27∠ − 60º ⋅333.27∠90º=
3
= 129442.43∠30º V
V 'R 0 =
− I 'Ro ·( X og1 + X oTR1 ) =
0∠0º V
Método B
Con este método, se suma a la tensión total de las componentes simétricas en el punto
de cortocircuito la caída de tensión que se produce hasta alcanzar el punto o las barras
de conexión deseadas. (Resultan de gran utilidad para comprender las expresiones
siguientes los esquemas dados en este apartado de las redes de secuencia vistas desde el
punto o las barras 4).
V 'R=
2 VR 2 + I 'R 2 ⋅ ( X L + X TR=
2) 72277.5∠ − 30º +119.23∠60º·273.72∠90º
=
= 39642∠ − 30º V
V 'Ro =+
V Ro I 'Ro ( X L + X TR 2 ) =
0∠0º V
V '=
RN V 'R1 + V 'R 2 + V =
'R 0 129559∠30º +39642∠ − 30º +0∠=
0º 153224.5∠17º V
2
V ' SN = V ´ R1 ⋅a + V ´ R 2 ⋅a + V ' Ro = 129559∠270º +39642∠60º +0∠0º = 89706.6∠ − 90º V
2
V 'TN= V ´R1 ⋅a + V ´R 2 ⋅a + V 'R=
0 19559∠150º +39642∠210º +0∠0º
= 153224.5∠163º V
=
U 'RS V 'RN=
− V 'SN 153224.5∠17º −89706.6=
∠ − 90º 198927.8∠42.6º V
205
Protección de sistemas eléctricos de potencia
U=
'ST V 'SN − V =
'TN 89706.6∠ − 90º −153224.5∠163º
= 198927.8∠ − 42.56º V
∑ U 'línea =
0∠0º
Problema 3.10
Dos generadores síncronos de 40 MVA y 10 kV cada uno, dispuestos en paralelo, su-
ministran energía a una línea de distribución. Las impedancias secuenciales de los
generadores y la línea son:
Datos
Generadores Línea
El primer generador tiene su punto neutro aislado de tierra, mientras que el segundo
generador tiene su punto neutro conectado a tierra a través de una resistencia de 0,8 Ω.
Fig.3.10
Circuito unifilar G1
del sistema de Línea
potencia
correspondiente
al problema
3.10
G2
Rn
2. La intensidad que circula por la fase S del primer generador (I”Sg1), al produ-
cirse el cortocircuito.
206
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
3. La intensidad que circula por la fase R del segundo generador (I”Rg2), al produ-
cirse el cortocircuito.
Resolución
X1g1
G1
N
Xlínea
X1g2
G2
N
X0g1
X0línea
X0g2
3R
Cálculo de las impedancias totales vistas desde el punto de cortocircuito (10 kV)
207
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Al ser un cortocircuito monofásico a tierra, las tres componentes simétricas de las co-
rrientes son iguales y del valor hallado. Además, recuérdese que, con este tipo de cor-
tocircuito monofásico a tierra, es necesario considerar las componentes homopolares,
ya que existe una fuga de corriente hacia tierra.
I K′′=
1 I R1 + I R 2 + I R=
0 3I R=
1 3·(125.5∠ − 87º=
) 376.5∠ − 87º A
Las intensidades de línea de las otras fases: I"KS = I"KT = 0 (son nulas)
2. La intensidad que circula por la fase S del primer generador (I”sg1) al producirse
el cortocircuito
Para hallar esta intensidad de línea, es necesario conocer, en primer lugar, las compo-
nentes simétricas de las intensidades en bornes de este generador G1. Para ello, hay que
realizar un divisor de intensidad con los valores totales de las componentes simétricas
de las intensidades halladas en el punto de cortocircuito.
Nótese que, al ser idénticos los dos generadores en cuanto a secuencias directa e inver-
sa, basta con dividir por dos las componentes simétricas totales para hallar las corres-
pondientes componentes simétricas en cualquiera de los dos generadores.
j6 j6
I=
R1 g 1 I R1 = 125.5∠ − 87º· = 62.75∠ −=
87º I R1g 2 A
j12 j12
j4 j6
I R=
2 g1 I R 2= 125.5∠ − 87º = 62.75∠ −=
87º I R 2 g 2 A
j8 j12
208
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
I R 0 g1 = 0 A
I R 0=
g2 I=
R0 125.5∠ − 87º A
La intensidad que circula por la fase S del primer generador (I”sg1) al producirse el cor-
tocircuito será:
2 3
Recuérdese que a = 1∠120º a = 1∠240º a = 1∠0º
( −3.28 + j 62.66 ) =
2
I S′′ =I R1 a + I R 2 a + I R 0 = 62.75∠93º A
g1 g1 g1 g1
3. La intensidad que circula por la fase R del segundo generador (I”rg2) al produ-
cirse el cortocircuito
La intensidad que circula por la fase R del segundo generador (I”Rg2) al producirse el
cortocircuito será:
I R= I R1 + I R 2 + I R=
0 62.75∠ − 87º +62.75∠ − 87º +125.5∠ − 87º
= 251∠ − 87º A
g2 g2 g2 g2
Componentes simétricas
10000∠0º
VR1= E − I R1 Z 1= − (125.5∠ − 87º )·(13∠90º )= 4145.1∠ − 1.18º=
3
= ( 4144.2 − j85.34 )V
VR 2 = − I R 2 Z 2 = −(125.5∠ − 87º )·12∠90º = 1506∠ − 183º = ( −1503.9 − j 78.82 ) V
209
Protección de sistemas eléctricos de potencia
=
VR1 4145.1∠ − 1.18º +125.5∠ − 87º·(10∠=
90º ) ( 5397.5 − j19.78
= )
= 5397.5∠ − 0.21º V
( −2719.6 − j 4581.9 ) =
2
VS = VR1 a + VR 2 a + VR 0 = 5328.2∠ − 120.7º V
210
Enunciados de problemas de
fallos en sistemas de
potencia
Problema 4.1
Disponemos de un sistema de potencia formado por una central generadora y una
subestación transformadora de distribución que abastecen unos consumidores a través
del embarrado B. Las protecciones del sistema de potencia se llevan a cabo mediante
interruptores magnetotérmicos, colocados como se indica en la Figura. La potencia que
se prevé distribuir a través del embarrado B coincide con la potencia nominal del trans-
formador.
Datos
Generador:
12 MVA 20 kV X”d = X1 = X2 = 16 % Xo = 5 % Xn = 0
Transformador
L1 Z1 = Z2 = (2.25+j6.5)Ω Xo = 2.5·X1.
L2 Z1 = Z2 = (0.08+j0.11)Ω Xo = 2.5·X1
L3 Z1 = Z2 = (0.42+j0.57)Ω Xo = 2.5·X1
213
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig.4.1
Esquema unifilar Red Scc=
del sistema de G
U=110kV
potencia corres-
pondiente al
problema 4.1 Línea-1.ª
TR1
Y
Xn
Barras A kV
Interruptor 4.º
Línea-3.ª
Barras B kV
Consumidores
3.15 kA, 10 kA, 16 kA, 20 kA, 31.5 kA, 40 kA, 50 kA, 63 kA,
100 kA
Hallar, para cada interruptor, ante una falta trifásica en diversos puntos del circuito:
4. El poder de cierre y el poder de corte para cada interruptor, así como las intensida-
des de cierre y corte (supónganse cortocircuitos trifásicos en bornes de cada inte-
rruptor).
214
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Respuestas
− Los poderes de corte y cierre para cada interruptor son las siguientes: para to-
dos los interruptores, se ha adoptado un poder de corte de 20 kA y un poder de
cierre de 50 kA.
215
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Problema 4.2
Disponemos de un sistema de potencia formado por una subestación transformadora de
distribución que abastece unos consumidores a través del embarrado B y un grupo de
motores a través del embarrado A. Las protecciones del sistema de potencia se llevan a
cabo mediante interruptores magnetotérmicos y fusibles adecuados, colocados como se
indica en la Figura. La potencia que se prevé distribuir a través del embarrado B es de
20 MVA, y la tensión coincide con el valor que toma la misma en el embarrado A.
Datos
εRcc = X1 = X2 = 0.8 %
L1 Z1 = Z2 = (1+j3)Ω Xo = 2.5·X1
L2 Z1 = Z2 = (0.06+j0.6)Ω Xo = 2.5·X1
L3 Z1 = Z2 = (0.08+j0.8)Ω Xo = 2.5·X1
Fig.4.2
Esquema unifilar ∞
Red Scc = 6000 MVA ∼
del sistema de U = 120 kV ∆M
potencia corres-
pondiente al Línea-1.ª
problema 4.2
Línea-2.ª
Interruptor 1.º
T R1
Y ∆
Xn
Barras A kV
Interruptor 4.º
Línea -3.ª
Barras B 20 kV
Consumidores
216
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
3.15 kA, 10 kA, 16 kA, 20 kA, 31.5 kA, 40 kA, 50 kA, 63 kA,
100 kA
Hallar, para cada interruptor, ante una falta trifásica en diversos puntos del circuito:
4. El poder de cierre y el poder de corte para cada interruptor, así como las intensida-
des de cierre y de corte. (Supónganse cortocircuitos trifásicos en bornes de cada in-
terruptor.)
Respuestas
− Intensidades nominales:
217
Protección de sistemas eléctricos de potencia
− Los poderes de corte y cierre para cada interruptor son los siguientes: para to-
dos los interruptores, se han adoptado un poder de corte de 20 kA y un poder
de cierre de 50 kA.
Problema 4.3
Disponemos de un sistema de potencia formado por una subestación transformadora de
distribución que abastece unos consumidores a través del embarrado B y un grupo de
motores a través del embarrado A. Las protecciones del sistema de potencia se llevan a
cabo mediante interruptores magnetotérmicos y fusibles adecuados, colocados como se
indica en la Figura. La potencia que se prevé distribuir a través del embarrado B es de
10 MVA y la tensión coincide con el valor que toma la misma para el embarrado A.
218
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Datos
Motores:
Transformador:
εxcc = X1 = X2 = 14.9 %
L3 Z1 = Z2 = (0.08+j0.8)Ω. Xo = 2.5·X1
3.15 kA, 10 kA, 16 kA, 20 kA, 31.5 kA, 40 kA, 50 kA, 63 kA,
100 kA
Para cada interruptor, ante un fallo trifásico en diversos puntos del circuito, hallar:
4. El poder de cierre y el poder de corte para cada interruptor, así como las intensida-
des de cierre y de corte (supónganse cortocircuitos trifásicos en bornes de cada in-
terruptor).
219
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig. 4.3
Esquema unifilar Red Scc = 2.000 MVA
del sistema de U = 80 kV
potencia corres-
pondiente al
problema 4.3 Línea-1.ª
Interruptor 1.
TR1
Y
Xn
Interruptor 2.º
Barras A kV
Barras B kV
M
Consumidores
Respuestas
220
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
− Los poderes de corte y cierre para cada interruptor son los siguientes: para los
interruptores (I1 e I4), se han adoptado un poder de corte de 20 kA y un poder
de cierre de 50 kA. Para los interruptores (I2 e I3), el poder de corte es de
16 kA y el poder de cierre, de 40 kA.
Problema 4.4
Disponemos de un sistema de potencia, formado por una subestación transformadora
de distribución y dos centrales eléctricas que, conjuntamente, abastecen un grupo de
motores a través del embarrado B. Ante la posibilidad de aumentar la demanda de po-
tencia, se cree conveniente incorporar una tercera central (G3). Las protecciones del
tercer grupo generador se realizan mediante un interruptor magnetotérmico y fusibles
adecuados, colocados como se indica en la Figura. Las solicitaciones máximas a que
está sometido el interruptor se producen bajo las condiciones de cortocircuito y, por
tanto, este es el régimen a estudiar.
221
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Datos
L1 Z1 = Z2 = (0.19+j1.52)Ω….... Xo = 2.5·X1
L2 Z1 = Z2 = (1.12+j3.95)Ω..…… Xo = 2.5·X1
3.15 kA, 10 kA, 16 kA, 20 kA, 31.5 kA, 40 kA, 50 kA, 63 kA,
100 kA
Ante una falta monofásica, bifásica o trifásica en bornes del interruptor, y considerando
siempre la aportación total de energía (la de la parte superior más la de la parte inferior
del interruptor), hallar:
3. Las potencias de cortocircuito (S”k1, S”k2, S”k3) en bornes del interruptor ante los
diversos fallos que puedan producirse (considérese la aportación de energía total,
la superior más la inferior).
222
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
4. La intensidad de corte (Ia) y el poder de corte ante un fallo trifásico en bornes del
interruptor estudiado (considérese la aportación de energía total, la superior más la
inferior). Fig. 4.4 Esquema
unifilar del sistema
Red G1 ∼ Y
de potencia
Xn correspondiente al
problema 4.4
TR1 ∆
Linea-1.ª Y
Barras A
Linea-2.ª
Barras B
Interruptor
Linea-3.ª
Y TR2 TR3 Y
∆ TR4 ∆ ∆
∆
Y G2 ∼ G3 ∼ Y
Xn M∼ Xn
Respuestas
− El poder de cierre de que se dotará al interruptor para hacer frente a todos los
tipos de cortocircuitos será 40 kA.
223
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Problema 4.5
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica, alimenta-
da por dos generadores, situados en los extremos del sistema de potencia. A efectos de
diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del circuito en
diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los generadores
funcionan sin carga y a la tensión nominal:
Datos
Fig.4.5
Esquema unifilar B D
del sistema de A Línea 1.ª E F
potencia corres-
G1 TR1 TR2 G2
pondiente al L-4º
problema 4.5
C
Y Y L-2º L-3º YY Y
L-5º
G
Consumidores
Se pide:
224
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Respuestas
4. Las redes de secuencia directa, inversa y homopolar no se indican. Pero, para redes
parecidas, consúltese la sección de problemas resueltos.
225
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Problema 4.6
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica, alimenta-
da por dos generadores situados en paralelo al principio del sistema de potencia. A
efectos de diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del
circuito en diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los
generadores funcionan sin carga y a la tensión nominal:
Datos
L1 Z1 = Z2 = (0.06+j0.12) Ω Zo = 2.5·Z1
L2 Z1 = Z2 = (2+j6) Ω Zo = 2.5·Z1
L3 Z1 = Z2 = (0.1+j0.6) Ω Zo = 2.5·Z1
Fig.4.6
Esquema unifilar A
del sistema de
G1
potencia corres- Y
pondiente al C TR1 D E T R2 F
problema 4.6
Xn Línea-1.ª Línea-2.ª Línea-3.ª
B
G2 10 kV Y 100 kV Y
Y
Xn
Se pide:
226
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
circuito que se producirán (I”k1, I”k2, I”k3, Is1, Is2, Is3)? Indicar también el valor de
la corriente simétrica de corte en las mismas barras ante un cortocircuito trifásico
(Ia) (supóngase un tiempo de retardo de 0.1 s para los interruptores).
Respuestas
4. Las redes de secuencia directa, inversa y homopolar no se indican. Pero, para redes
parecidas, consúltese la sección de problemas resueltos.
Problema 4.7
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica, alimenta-
da por tres generadores, situados en los extremos del sistema de potencia. A efectos de
diseño de los interruptores de protección, y para conocer la respuesta del circuito en
diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los generadores
funcionan sin carga y a la tensión nominal:
227
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Datos
G 3: 25 MVA 40 kV X”d = X1 = X2 = 15 % Xo = 12 % Xn = 0
L1 X1 = X2 = j25Ω Xo = 2.5·X1
L2 X1 = X2 = j25Ω Xo = 2.5·X1
L3 X1 = X2 = j50Ω Xo = 2.5·X1
Fig. 4.7 ∆
Esquema unifilar A B D
del sistema de TR1 Línea-1.ª E F
potencia corres-
Línea-3.ª ∼
pondiente al R4
problema 4.7
Y G2
Y Y
G1 TR3 G
Y C
TR2 Línea-2.ª G3
YY Y
∆
YY ∆
Se pide:
228
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Respuestas
3. Las corrientes iniciales de cortocircuito que se producirán en D, con una falta bifá-
sica a tierra, son:
4. Las redes de secuencia directa, inversa y homopolar no se indican. Pero, para redes
parecidas, consúltese la sección de problemas resueltos.
Problema 4.8
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica, alimenta-
da por múltiples puntos. A efectos de diseño del interruptor, y para conocer la respuesta
del circuito en diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los
generadores funcionan sin carga y a la tensión nominal:
Datos
229
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Los valores de las impedancias calculadas siempre están dados al nivel más bajo de
tensión
Se pide:
Fig. 4.8
Esquema
unifilar del B C
A D
sistema de Línea 1.ª
potencia
TR1 R3
correspondiente ∼ .ª ∼
G3
G1
al problema 4.8
Y Y Y L-3.ª L-
Xn
Línea-5.ª
E
F1
Interruptor
Y T
∆
F2
G
S2
∼ Consumidores
Y G2
230
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Respuestas
4. Las redes de secuencia directa, inversa y homopolar no se indican. Pero, para redes
parecidas, consúltese la sección de problemas resueltos.
Problema 4.9
El esquema de la Figura representa una sección de una red eléctrica trifásica, alimenta-
da por múltiples puntos. A efectos de diseño del interruptor, y para conocer la respuesta
del circuito en diversos puntos del mismo ante situaciones anómalas, se supone que los
generadores funcionan sin carga y a la tensión nominal:
Datos
Tensión del punto F1 y del punto F2:....120 kV. La tensión del punto F3 es de 40 kV
L1 y L2 X1 = X2 = j20 Ω Xo = 2.5·X1
L3 X1 = X2 = j18 Ω Xo = 2.5·X1
L4 X1 = X2 = j22 Ω Xo = 2.5·X1
L5 X1 = X2 = j24 Ω Xo = 2.5·X1
L6 Z1 = Z2 = (2+j6) Ω Zo =2.5·Z1
L7 y L8 X1 = X2 = j2.6 Ω Xo = 2.5·X1
231
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Los valores de las impedancias calculadas siempre están dados al nivel más bajo de
tensión.
Fig.4.9
Esquema unifilar
del sistema de
potencia corres-
pondiente al
problema 4.9
Se pide:
2. Ante un fallo trifásico en el punto F2, ¿cuál será la corriente simétrica de corte (Ia)
capaz de interrumpir el interruptor si su tiempo de retardo es de 0.1 s?
Respuestas
232
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
5. Las redes de secuencia directa, inversa y homopolar no se indican. Pero, para redes
parecidas, consúltese la sección de problemas resueltos.
Problema 4.10
Disponemos de un generador síncrono trifásico, el cual trabaja en vacío (sin carga). Su
neutro está puesto a tierra a través de una reactancia. Con esta situación, se produce un
fallo monofásico a tierra en los bornes del generador, como se indica en la Figura:
Datos
Se pide:
Respuestas
233
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Problema 4.11
Disponemos de un generador síncrono trifásico, el cual trabaja en vacío (sin carga). Su
neutro está puesto a tierra a través de una reactancia. Con esta situación, se produce una
falta bifásica entre fases en los bornes del generador, como se indica la Figura:
Datos
Fig. 4.11 R
Esquema unifilar
del sistema de
Xn S
potencia corres- Y
pondiente al T
problema 4.11 G
Se pide:
Respuestas
Problema 4.12
Disponemos de un generador síncrono trifásico que trabaja en vacío (sin carga). Su neu-
tro está puesto a tierra a través de una reactancia. Con esta situación, se produce un fallo
bifásico entre fases a tierra en los bornes del generador, como se indica en la Figura.
Datos
Fig.4.12 R
Esquema Xn
unifilar del S
Y
sistema de
potencia T
correspondien- G
te al problema
4.12
234
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Se pide:
Respuestas
Problema 4.13
El circuito que se muestra en la Figura corresponde a un suministro trifásico formado
por un generador síncrono trifásico, una línea de transporte de energía eléctrica y un
transformador. El extremo de la línea está abierto y, por tanto, el generador trabaja sin
carga. Las conexiones existentes, así como las características de las máquinas, son las
indicadas en la Figura.
Datos
Línea
Fig.4.13
Esquema unifilar
del sistema de
potencia corres-
pondiente al
problema 4.13
235
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Si el sistema está operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, ante un
fallo monofásico (fase-tierra), en la fase R de las barras B, hallar:
1. Con el conexionado existente: la intensidad que circula por las tres fases del gene-
rador y por el primario del transformador.
Respuestas
Problema 4.14
Dos generadores síncronos de 40 MVA y 10 kV cada uno se disponen en paralelo y
suministran energía a una línea de distribución. Las impedancias secuenciales de los
generadores y la línea son las siguientes:
Datos
Generadores Línea
236
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
El primer generador tiene su punto neutro conectado a tierra a través de una resistencia
de 1 Ω, mientras que el segundo generador tiene su punto neutro aislado de tierra.
2. La intensidad que circula por la fase S del primer generador (I”Sg1) al producirse el
cortocircuito.
3. La intensidad que circula por la fase R del segundo generador (I”Rg2) al producirse
el cortocircuito.
4. La tensión entre líneas UST en bornes del segundo generador al producirse el corto-
circuito.
Respuestas
4. La tensión entre líneas, en bornes del segundo generador, es: USTG2 = 9860.17/-90º
V.
Problema 4.15
Dos generadores síncronos trifásicos de 35 MVA y 7.5 kV cada uno se disponen en
paralelo y suministran energía a una línea de distribución. Las impedancias secuencia-
les de los generadores y la línea son las siguientes:
Datos
Generadores Línea
El primer generador tiene su punto neutro aislado de tierra, mientras que el segundo
generador tiene su punto neutro conectado a tierra a través de una resistencia de 0.8 Ω.
237
Protección de sistemas eléctricos de potencia
2. La intensidad que circula por la fase S del primer generador (I”Sg1) al producirse el
cortocircuito.
3. La intensidad que circula por la fase R del segundo generador (I”Rg2) al producirse
el cortocircuito.
4. La tensión entre líneas UST en bornes del segundo generador al producirse el corto-
circuito.
Respuestas
4. La tensión entre líneas en bornes del segundo generador es: USTG2 = 7435/-90º V.
Problema 4.16
Se dispone de un sistema de energía formado por un generador, un transformador y un
grupo de motores asíncronos conectados en paralelo. Los valores característicos de las
máquinas y del transformador son los siguientes (los valores dados para el motor son
los que se han tomado en su conjunto):
Datos
Fig.4.14 Esquema
unifilar del sistema
de potencia
correspondiente al
problema 4.16
238
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
3. Las intensidades de las tres fases del conjunto de motores ante el fallo.
4. Las intensidades de fallo de las tres fases, que van desde el secundario del trasfor-
mador hasta el punto de fallo.
Respuestas
3. Las intensidades de las tres fases del conjunto de motores ante el fallo son:
4. Las intensidades de fallo de las tres fases, en el secundario del transformador, son:
Problema 4.17
El circuito que se muestra en la Figura corresponde a una sección de una red de trans-
porte de energía interconectada por varios puntos. El suministro está formado por una
acometida trifásica, un generador trifásico, un transformador y un enlace para usuarios.
El extremo de la línea de consumidores está abierto y, por tanto, el generador trabaja
sin carga. Las conexiones existentes, así como las características de las máquinas, son
las que se muestran en la Figura.
Datos
239
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Fig. 4.15
Esquema unifilar del
sistema de potencia
correspondiente al
problema 4.17
Si el sistema está operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, ante un
fallo monofásico (fase-tierra) en la fase R de las barras 2, hallar:
1. Las intensidades que circulan por las tres fases del generador.
2. Las intensidades que circulan por las tres fases del transformador hasta el punto de
fallo.
3. Las intensidades que circulan por las tres fases de la acometida hacia el punto de
fallo.
Respuestas
1. Las intensidades que circulan por las fases del generador son:
2. Las intensidades que circulan por las tres fases del transformador hasta el punto de
fallo son:
3. Las intensidades que circulan por las tres fases de la acometida hacia el punto de
fallo son:
240
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Problema 4.18
Dos generadores síncronos se conectan a una línea de transmisión de energía a través
de dos transformadores trifásicos, como se muestra en la Figura. Los valores nominales
y las reactancias de las máquinas y los transformadores son:
Datos
Fig.4.16
Esquema unifilar
del sistema de
potencia corres-
pondiente al
problema 4.18
Si el sistema está operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, ante un
fallo bifásico (fase-fase) en las fases S y T de las barras C, hallar:
2. La intensidad que circula por la fase S (I”k2 S) desde la línea de transmisión hasta el
punto de fallo.
Respuestas
241
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Problema 4.19
Dos generadores síncronos se conectan a una línea de transmisión de energía a través
de dos transformadores trifásicos, como se muestra en la Figura. Los valores nominales
y las reactancias de máquinas y los transformadores son:
Datos
Fig. 4.17
Esquema unifilar
del sistema de
potencia corres-
pondiente al
problema 4.19
Si el sistema está operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, ante un
fallo bifásico a tierra (fase-fase-tierra) en las fases S, T y tierra de las barras D, hallar:
Respuestas
Los valores que adoptan las diversas magnitudes eléctricas son, respectivamente:
242
Problemas resueltos y propuestos de fallos en sistemas de potencia
Problema 4.20
Dos generadores síncronos se conectan a una línea de transmisión de energía a través
de dos transformadores trifásicos, como se muestra en la Figura. Los valores nominales
y las reactancias de las máquinas y los transformadores son:
Datos
Si el sistema está operando a voltaje nominal y sin corriente antes del fallo, ante un
fallo bifásico (fase-fase) en las fases S y T de las barras C, hallar:
2. La intensidad que circula por la fase S (I”k2 S) desde la línea de transmisión hasta el
punto de fallo.
Respuestas
243
ANEXO
245
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Metales
246
Anexo
Aleaciones
Resistivi- Punto de
Coeficiente Densi-
dad fusión
Material Composición de temp. dad
ρ a 20 ºC aprox.
α(ºC-1) (kg/dm3)
(Ω mm2/m) (ºC)
247
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Tabla III.1.
Coeficientes de
resistividad de
semiconductores
Tabla III.II
Coeficientes Resistividad (×106) (×10-4)
Aislante
de resistividad (MΩ cm) Ω·cm Ω·mm2/m
de líquidos y
sólidos Aceite de transformador 1 a 10·1012 1 a 10·1018 1 a 10·1014
aislantes más Aire seco ∞ ∞ ∞
usuales Amianto 0.16 0.16·106 0.1·102
Arcilla 200 200·106 200·102
Baquelita 2·1012 2·1018 2·1014
Celulosa 1·103 1·109 1·105
Cera de abejas 5·1010 5·1016 5·1012
Cuarzo fundido 5·1012 5·1018 5·1014
Ebonita 1·1012 1·1018 1·1014
Goma laca 1·1010 1·1016 1·1012
Madera parafinada 10 a 100·108 10 a 100·1014 10 a 100·1010
Mármol 1·105 1·1011 1·107
Mica 2·1011 2·1017 2·1013
Micalex 0.5 0.5·106 0.5·102
Macanita 1·106 1·1012 1·108
Papel barnizado 1 a 20·1012 1 a 20·1018 1 a 20·1014
Parafina 1·1013 1·1019 1·1015
Pirex 1·1011 1·1017 1·1013
Pizarra 1·102 1·108 1·104
Porcelana 3·108 3·1014 3·1020
Vidrios comunes 2·107 2·1013 2·109
248
Anexo
Unidad en el el sistema
Unidad en el fundamentales
Término Relación sistema práctico de medidas
sistema SI
de medidas electro-
magnéticas
A
θ=I A
Transflujo θ A (amperio) AW(amperio-
θ = φ·Rm AW
vuelta)
Wb (weber)
φ = B·A Vs M (max-
Flujo magnético φ Vs (voltio-
φ = θ/Rm Wb well)
segundo)
T(tesla)
B = φ/A
Inducción magnética B Wb/m2 Vs/cm2 M/cm2
B = µ·H Vs/m2 Wb/cm2 G (gauss)
l 1 A
Rm =
µA H Vs A
Reluctancia magnética Rm
θ A 1 G ⋅ cm 2
Rm =
ϕ Vs H
H Vs
B m A ⋅ cm G⋅m
Permeabilidad µ µ=
H Vs A A
Am cm
B A
H=
µ A cm
Intensidad de campo magnético H
σ m
AW Oe (oersted)
H=
l cm
Tensión magnética V V = H·l A A Gb(gilbert)
249
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Vs G·cm 2
6
1H/m = 1 = 10 A
Am
Permeabilidad g ·cm
Vs H
1 =1 = 108 A
A·cm cm
1 A/m = 10-2 A/cm = 1.256·10-2 Oe
Intensidad de campo magnético
1A/cm = 1.256 Oe
Tensión magnética 1A= 1.256 Gb
Halcón → Hawk
Cóndor → Condor
Gaviota → Gull
Cardenal → Cardinal
Tabla V.I
Conductores de
Halcón Cóndor Gaviota Cardenal
Aluminio-Acero Composición: Aluminio; mm. 26×3.442 54×3.084 54×2.822 54×3.376
Acero; mm. 7×2.677 7×3.084 7×2.822 7×3.376
Secciones: Aluminio; mm2. 241.68 402.84 337.74 483.42
Acero; mm2. 39.42 52.26 43.81 62.64
Total; mm2. 281.10 455.10 381.55 546.06
Sección equivalente de cu; mm2. 152.01 253.36 212.31 304.03
Diámetro del alma de acero; mm. 8.031 9.246 8.466 10.135
Diámetro de cable; mm. 21.793 27.762 25.4 30.378
Pesos: Aluminio; Kg/Km. 666.6 1115 934.6 1338
Acero; Kg/Km. 308 407 342.2 488
Total; Kg/Km. 974.6 1.522 1276.8 1826
Carga de rotura; Kg. 8817.8 12950 11135.7 15.536
2
Modulo de elasticidad; Kg/mm . 7.730 6.860 6.860 6.860
Coeficiente de dilatación por grado de
18.99×10-h 19.35×10-h 19.35×10-h 19.35×10-h
temperatura
Resistencia eléctrica a 20º C; Ω/Km 0.119 0.0721 0.0851 0.0597
250
Anexo
CONDUCTORES
Tabla V.III
LÍNEA CON Halcón Cóndor Gaviota Cardenal Intensidad
máxima admisible
para fases
Un circuito de fases simples simplex, dúplex,
574.28 799.61 713.116 888.98
tríplex y cuádru-
Un circuito de fases dúplex plex
1148.56 1599.22 1426.23 1777.96
Un circuito de fases tríplex
1722.84 2398.83 2139.34 2666.94
Un circuito de fases cuádruplex
2297.12 3198.44 2852.46 3555.92
Dos circuitos de fases simples,
acoplados en paralelo Iguales valores que para una línea con un circuito dúplex
Dos circuitos de fases dúplex, Iguales valores que para una línea con un circuito cuá-
acoplados en paralelo druplex
P(kW / km) −3
GK = 2
·10 ( S / km) GTOTAL = GK ·Long·n º fases
VFASE (kV )
Donde:
Gk = Conductancia por km y fase. (S/km)
P = potencia activa por km y fase (kW/km)
VFASE = tensión de fase (kV)
Típlex req = 3 r 2
Cuádruplex req = 4
r 2
3
251
Protección de sistemas eléctricos de potencia
1 C= ρ( Senh Cos β c
c ' = C
C= Senh 0 Zc
ρ)
= arc
tg
c '' Sen β c
c '' = C
Zc c'
252
Anexo
A = D = (a '+ ja '') = cosh Θc = (cosh Θ'c ·cos Θc '') + j (senh Θ'c ·sen Θc '')
B = (b '+ jb '') = Z C ·senh Θc = Z C ·((senh Θc' ·cos Θc '') + j (cosh Θ'c ·sen Θc ''))
1 1
C = (c '+ jc '') = ·senh Θc = ·((senh Θ'c ·cos Θc '') + j (cosh Θ'c ·sen Θc ''))
Zc Zc
Z L ·Y L ( Z L ·Y L ) 2 ( Z L ·Y L )3 ( Z L ·Y L ) 4
A=
D= (a '+ ja '') = 1 + + + + + ......
2 4 6 8
Z L ·Y L ( Z L ·Y L ) 2
( Z L ·Y L ) ( Z L ·Y L ) 4
3
B=
(b '+ jb '') = Z L 1 + + + + + ......
3 5 7 9
Z L ·Y L ( Z L ·Y L ) 2 ( Z L ·Y L )3 ( Z L ·Y L ) 4
C=
(c '+ jc '') =Y L 1 + + + + + ......
3 5 7 9
Se tomará un término con 80km, dos términos con 160km, tres términos con 240km,
etc.
Impedancia característica
Ángulo característico
Potencia característica
253
Protección de sistemas eléctricos de potencia
2
U LÏNEA
Pc = Siendo el valor de la tensión, sólo en módulo: U LÏNEA = V FASE · 3
Zc
Para que las constantes sean correctas se tienen que cumplir las tres condiciones a la
vez.
Conocidos los valores al principio de línea. (Todos los parámetros son vectores.)
=
V 2 V 1·D − I 1·B V 2 = V 1·D
Carga: Vacío:
=
I 2 I 1·A − V 1·C I 2 = I 1·A
Conocidos los valores al final de línea. (Todos los parámetros son vectores.)
=
V 1 V 2 ·A + I 2 ·B V 1 = V 2 ·A
Carga: Vacío:
=
I 1 V 2 ·C + I 2 ·D I 1 = V 2 ·C
Pi
P1 = Si ·cos φi Q1 = Si ·sen φi S1 =
tagφi
U ni2
Zi = Z i φi
( Ri + jX i ) =∠ X TRi = ε XCCni φi = φU i − φIi = φSi
S ni
254
Anexo
Pi Ui
=Ii ∠(φUi − φIi ) Vi = V=
1 V 2 + Z 12 ·I 12
U i · 3·cos φi 3
PSALIDA
η= 100
PENTRADA
Q2 − NUEVA =
− Kq ± K 2 − ( P2 + Kp ) 2 =
QCOMP (Q2 − NUEVA − Q2 − ANTIGUA )
U1·U 2 U 22 U 22 U i2
K= K= cos φZ 12 K= sen φZ 12 X COMP =
Z12 Z12 Z12 QCOMP
1
CCOMP =
X COMP ·2·π · f
Impedancias de los transformadores trifásicos con tres devanados
2 2 2
U PS U ST U PT
X PS = ε XCCPS X ST = ε XCCST X PT = ε XCCPT
S PS S ST S PT
X PS + X PT − X ST X PS + X ST − X PT X PT + X ST − X PS
XP = XS = XT =
2 2 2
Fig. VIII.1
R/2 X/2 X/2 R/2 Circuito equivalente
Vc en “T” para una
V1
línea de longitud
media
I1 I2
U1
U2
P1
G=0 Ic P2
ϕ1 B
ϕ2
I1
Régimen en carga
255
Protección de sistemas eléctricos de potencia
P2 *
S2 = siendo S=
2 U 2 ·I 2 · =
3 ( P2 + jQ2 )
cos φ2
P2
Otras fórmulas importantes son: ϕ2 = ϕv2-ϕI2 I2 = (φv 2 − φ2
U 2 · 3·cos φ2
Las fórmulas específicas del circuito equivalente en "T" (ver Figura) son:
Z Linea
V=
C V2 + ·I 2 I C = B·Vc I=
1 Ic + I 2
2
Z Línea
V=
1 Vc + I1
2
Conocidos la tensión, intensidad y ángulo inicial podremos hallar las potencias inicia-
les:
*
P1 = U1·I1· 3·cos φ1 Q1 = U1·I1· 3·sen φ1 S=
1 I 1 ·U 1· =
3 ( P1 + jQ1 )
U −U2 P −P P2
∆U =1 100 ∆P =1 2 100 η= 100
U1 P1 P1
Régimen en vacío
En ese caso, los cálculos se simplifican, ya que no es necesario conectar la carga y por
tanto las potencias, la intensidad y el ángulo final de línea son nulas:
P2
P2 = Q2 = S2 = 0. ϕ2 = ϕv2 - ϕI2 = 0 I2 = (φv 2 − φ2 =
0
U 2 · 3·cos φ2
256
Anexo
Z Linea
VC =
V2 + ·I 2 =
V2 = I C B= ·Vc B·V 2 I 1 = I C + I 2 = I C
2
Z Línea Z
V1 =
Vc + I1 =V 2 + IC
2 2
Una vez obtenidas la intensidad y la tensión al inicio de línea se prosigue con las fór-
mulas dadas para el régimen de carga.
R X Fig.VIII.2
I1 V2 Circuito
V1 I2 equivalente en
“π”, para una
línea de
I longitud media
U1 B/2 B/2
G/2 G/2 U2
P1
P2
ϕ1
Ic1 Ic2 ϕ2
I1
P2
Otras fórmulas importantes son: ϕ2 = ϕv2-ϕI2 I2 = (φv 2 − φ2
U 2 · 3·cos φ2
Las fórmulas específicas del circuito equivalente en "Π" (ver Figura) son:
B B
I C 2 = V 2· =
I I C2 + I 2 V 1 =V 2 + ( RL + jX L )·I I C 1 = V 1·
2 2
Conocidos la tensión, la intensidad y ángulo inicial podremos hallar las potencias ini-
ciales:
P1 = U1·I1· 3·cos φ1 Q1 = U1·I1· 3·sen φ1
257
Protección de sistemas eléctricos de potencia
*
S=
1 I 1 ·U 1· =
3 ( P1 + jQ1 )
Régimen de vacío
En ese caso, los cálculos se simplifican, ya que no es necesario conectar la carga y por
tanto las potencias, la intensidad y el ángulo final de línea son nulas:
P2 = Q2 = S2 = 0. ϕ2 = ϕv2 - ϕI2 = 0
P2
=I2 = (φv 2 − φ2 0
U 2 · 3·cos φ2
Una vez obtenidas la intensidad y la tensión al inicio de línea se prosigue con las fór-
mulas dadas para el régimen de carga.
D
Uc = 84·mc·mt·r.δ ·log
re
Con:
mc = Coeficiente de rugosidad del conductor con:
mc = 1 para hilos con superficie lisa
mc = de 0.93 a 0.98 para hilos oxidados o rugosos
mc = de 0.83 a 0.87 para cables
258
Anexo
3.921h
δ=
273 + σ
Para hallar la altura de presión del aire en cm de Hg, utilizaremos la expresión dada por
Halley:
Fórmula de Halley
y
=
log h log 76 −
18336
La tensión más elevada se obtendrá en tablas, o bien aplicando un aumento del 10% al
15% por encima de la tensión nominal:
Ume = 1.15·Un
Con:
Uc = Tensión eficaz compuesta crítica disruptiva, capaz de producir el efecto
corona, en kV
δ = Factor de corrección de la densidad del aire (sin unidades)
r = Radio del conductor en centímetros
f =Frecuencia en períodos por segundo, en general 50 Hz
D =distancia media geométrica entre fases, en centímetros
259
Protección de sistemas eléctricos de potencia
U n2
= =
Me Pe·L u %·
RK − fase + X K − fase ·tagφ
Con:
L = Longitud de la línea en km
u% = Caída de tensión en tanto por ciento, siempre menor al 10%
Pe = Potencia que podrá transportar la línea calculada mediante el momento
eléctrico, en MW
Un = Tensión nominal de la línea en kilovoltios (kV)
Me = Momento Eléctrico, en MW ·km
RK-fase = Resistencia eléctrica por kilómetro y fase, en Ω/km
XK-fase = Reactancia inductiva por kilómetro y fase, en Ω/km
tagϕ = tangente del ángulo total (ϕV - ϕI), calculado para el tramo buscado (fi-
nal de línea por ejemplo)
Entonces:
Me
L= (km) Pe = Me·L( MW )
Pe
Que es la distancia máxima (en km) a la que el sistema (línea) podrá transportar una
determinada potencia, o bien, la potencia máxima que el sistema podrá transportar a
una determinada distancia.
100 RK − fase Pe
PK % = · 2 P100 km = PK % ·100
U 2
n cos φ %
Con:
260
Anexo
Como máximo se admite una pérdida de potencia inferior al 3% por cada 100km de
línea.
Con:
La Imax, puede hallarse directamente en la tabla V.VIII de estos anexos, siempre para un
circuito simple, ya que si existen más de un circuito, o bien, más de un conductor por
circuito, ya se tiene en cuenta en la fórmula dada en este apartado.
261
Protección de sistemas eléctricos de potencia
262
Anexo
Ecuaciones (A): conocidas las componentes simétricas, permiten hallar los vectores
principales.
I R = I R1 + I R2 + I R0
2
I S = I S1 + I S2 + I S0 = I R1 a + I R2 a + I R0
2
I T = I T1 + I T2 + I T0 = I R1 a + I R2 a + I R0
Ecuaciones (B): conocidos los vectores principales, permiten hallar sus componentes
simétricas.
I R1 =
1
3
( I R + I S a + IT a 2 ) I R2 =
1
3
( I R + I S a 2 + IT a ) I R0=
1
3
( I R + I S + IT )
Intensidades y tensiones referidas a la fase (R): las componentes (I1, I2 y I0) de la co-
rriente o (U1, U2 y U0) de la tensión se refieren siempre a la fase (R). Normalmente,
esta fase de referencia no se indica como subíndice.
1
I R = I1 + I 2 + I 0 I1 = ( I R + aI S + a 2 IT )
3
1
I S = a 2 I1 + aI 2 + I 0 I 2 = ( I R + a 2 I S + aIT )
3
1
IT =aI1 + a 2 I 2 + I 0 I 0= ( I R + I S + IT )
3
1
U R = U1 + U 2 + U 0 U1 = (U R + aU S + a 2U T )
3
1
U S = a 2U1 + aU 2 + U 0 U 2 = (U R + a 2U S + aU T )
3
1
U T =aU1 + a 2U 2 + U 0 U 0= (U R + U S + U T )
3
263
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Ecuaciones (C): aplicando las leyes de Kirchoff y las redes de secuencia hallamos las
Ecuaciones C.
R
E
I R1 = VR1 = 0
Z1
E≈ S
I R2 = 0 VR 2 = 0
I R0 = 0 VR 0 = 0
T
I " RK 3 I "SK 3 I "TK 3
U=
R U=
S U=
T 0
264
Anexo
R I R1 = − I R2
E≈ S VR1 = VR 2
E
T
I R1 =
− I R2 =
I "SK 2 I "TK 2 Z1 + Z 2
1.1·U n 1.1·U n
IR = 0 =IS −90º IT = 90º
Z1 + Z 2 Z1 + Z 2
1.1·U n 2Z 2 1.1·U n Z2
VR = (0º ) V= V= 180º
3 Z1 + Z 2 3 1 + Z2
S T
Z
E
I R1 =
( )
R 1
V=
R1 V=
R2 V=
R0 VR Z1 + Z 2 Z 0
3
E≈ Z0
S
Z2 Z0 I R2 = − I R1
VR1 = E Z2 + Z0
I " K 2 ES I " K 2 ET Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0
Z2
T I R0 = − I R1
Z2 + Z0
I " K 2 EE
265
Protección de sistemas eléctricos de potencia
IR = 0 aZ 2 − Z 0 a 2 Z2 − Z0
I S = j1.1·U n IT = − j1.1·U n
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0 Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
Z2
I EE = 1.1·U n · 3
Z1 Z 2 + Z 2 Z 0 + Z1 Z 0
Z2 Z0
VR = 1.1 3·U n V= V= 0
Z1 Z 2 + Z1 Z 0 + Z 2 Z 0 S T
E
R VR = VR1 + VR2 + VR0 = 0 I R1 =
Z1 + Z 2 + Z 0
1
VS = VR1 a 2 + VR2 a + VR0 I= I= I= IR
E≈ S
R1 R2 R0
3
VT = V R1 a + V R2 a 2 + V Ro
T
I "K1
1.1·U n 3
IR = I S = IT = 0
Z1 + Z 2 + Z 0
266
Anexo
1. Redes trifásicas con tensiones nominales mayores de 1kV, (tanto para cortocircui-
tos próximos al generador como para los cortocircuitos alejados de él):
c ⋅U h c ⋅U N
=
3 3
Con:
c ⋅U h c ⋅ U NT
=
3 3
Con:
− U NT Tensión nominal del lado de baja tensión de los transformadores que ali-
mentan a la red.
3. En caso de redes con tensiones nominales superiores a 1kV: donde existan gene-
radores con X "d > 20% que alimentan directamente (sin transformadores interca-
lados) al punto de cortocircuito, o bien, si se disponen de redes con tensiones
nominales menores o iguales a 1kV en donde el punto de cortocircuito está ali-
mentado por generadores de baja tensión, se cumple para las fuerzas electromotri-
ces de los generadores la siguiente expresión:
c ⋅ U h c ⋅ U NG
= + I NG ⋅ X "d ⋅ sin φNG
3 3
Con:
267
Protección de sistemas eléctricos de potencia
Cuando las tensiones superen los 1000V, se podrá despreciar las impedancias de
las barras de las instalaciones de maniobra. Por el contrario, cuando las tensiones
sean inferiores a este valor (1kV), deben tenerse presentes las impedancias de las
barras y de las uniones entre aparatos, aunque sólo dispongan de unos metros, al
efectuar el cálculo de la impedancia de cortocircuito de la red. Las resistencias de
paso debidas a los contactos o ha uniones por tornillos (que alcanzan valores de
hasta 0.08mW) reducen también el valor de la corriente de cortocircuito en las ins-
talaciones de baja tensión, aunque su cálculo con precisión resulta prácticamente
imposible, despreciándose para el análisis de las corrientes de cortocircuito.
268
Anexo
I s =χ ⋅ 2máxima
Corriente ⋅ I "k asimétrica de cortocircuito (Is):
X
Fig. XII.I
Factor (χ) para
2 calcular la corriente
máxima asimétrica
1.8 de cortocircuito (Is).
Donde (R) y (X)
son la resistencia
1.6 (RK) y la reactancia
(XK) de la impe-
1.4 dancia de cortocir-
cuito de la red (ZK)
1.2
1
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 R/X
I a= µ ⋅ I "ksíncronas:
Máquinas
0,7
0,6 ≥ 0.25s
0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I’’k3/In
3 4 5 6 7 8 9 I’’k2/In
269
Protección de sistemas eléctricos de potencia
El factor (μ) depende de la relación (I”K /In) de los distintos generadores síncronos
existentes en el circuito y del retardo mínimo de desconexión (tV).
El factor (q) depende de la relación entre la potencia del motor asíncrono, del número
de pares de polos y del retardo mínimo de desconexión (tV). Este factor vale la unidad
si no existen motores asíncronos en la red analizada.
Fig.XII.III
Factor (q) para q 1.0
calcular la Retardo mínimo de desconexión
corriente simétri- 0.9
ca de corte (IaM)
de un motor 0.8 0.05s
asíncrono 0.7
0.1s
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
≥ 0.25s
0.1
Gráfica XII.IV
Factores (λmax y
λmin) para calcular
las corrientes
permanentes de
cortocircuito
máxima (IKmax) y
mínima (IKmin)
correspondientes a
una máquina
síncrona
El factor (λ) depende de la relación (I”K /In), de las condiciones de excitación y del tipo
de máquina síncrona que exista en la red analizada.
270
Anexo
En las redes mixtas formadas por fuentes de corriente de cortocircuito de diverso valor,
existirán corrientes de cortocircuito parciales circulando por las diversas ramas que
presentarán relaciones (R/X) diferentes. Por ello, las diversas porciones de las corrien-
tes de cortocircuito se amortiguan siguiendo constantes de tiempo distintas (según la
VDE 0102). Se remite al lector a la sección de problemas resueltos para comprobar
cómo se efectúa el cálculo de redes múltiples.
271
Bibliografía
MARTÍNEZ VELASCO, J. (1996): Líneas y redes eléctricas. 3.ª edición. CPDA. ETSEIB.
MUJAL ROSAS, Ramón M. (2003): Tecnología eléctrica. Ediciones UPC. Aula Politéc-
nica.
273