ReporteIV - Identificacion de Fases Cristalinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Técnicas de Caracterización
de Materiales
Identificación de fases cristalinas
Zayra Guadalupe Castillo Cruz, Gabriela Dantorie Miranda, Carlos Alejandro Gallegos Alipi, Nayeli Molina
Carmona, Edgar Arceo Rivera Izquierdo

31 de octubre de 2017
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………….2

Antecedentes……………………………………………………………………………………...…...2

Objetivos………………………………………………………………………………………………..6

General………………………………………………………………………………………….6

Específicos……………………………………………………………………………………...6

Hipótesis………………………………………………………………………………………………...6

Marco teórico…………………………………………………………………………………………...7

Materiales y método (procedimiento experimental)……………………………………………...10

Materiales reactivos………………………………………………………………………….10

Método…………………………………………………………………………...……………10

Resultados y evaluación…………………………………………………………………………….10

Discusión y conclusiones……………………………………………………………………………14

Referencias…………………………………………………………………………………………...14

1
Introducción
Los métodos de difracción de rayos X constituyen la herramienta más poderosa que se
dispone para el estudio de la estructura íntima de la materia cristalina, dotando de una
extensa base de resultados estructurales a la química, mineralogía y biología. La mayor parte
de la información que poseemos de las estructuras internas cristalinas es mediante la técnica
de difracción de rayos X.

El análisis de Difracción de Rayos X general para identificación de fase/composición


distingue los compuestos mayores, menores, y de traza presentes en una muestra. Los
resultados comúnmente incluyen el nombre de la sustancia, su fórmula química, sistema
cristalino, y numero de patrón de referencia de la Base de Datos.

En este documento se pretende identificar las fases cristalinas de los resultados de 4


muestras de laboratorio, ingresando bases de datos de materiales ya conocidos por ejemplo
de calcita. Mediante un proceso de graficación y visualización se identificará si este material
está contenido en las muestras experimentales. Dado estos datos y haciendo un análisis más
profundo podemos dar un contenido estimado porcentualmente de las diferentes fases que
se puedan encontrar dado la repetitividad del proceso y del número de bases de datos con
que tengan relación. Para ello en las siguientes páginas se presentarán conceptos claves de
la difracción de rayos x, como: fases cristalinas, ley de Bragg y el principio físico de la
difracción.

Antecedentes
A continuación, se presentará un documento empleando la difracción de rayos x y la
interpretación del difractograma.

2
3
4
5
Objetivos
General:
Comparar las fases con cada una de las muestras y así, identificar las fases cristalinas.

Específicos:
Relacionar los picos de las fases con los picos principales de las muestras.

Hipótesis
6
Mediante los difractogramas, con los picos resultantes de estos en comparación con la
muestra, podremos determinar la presencia de los minerales en la roca estudiada.

Se relacionarán los datos de las 4 muestras y sabremos si las muestras tienen las siguientes
fases:
· Aragonita y calcita
· Óxido de calcita y calcita
· Calcita y dolomía

Marco Teórico
Una radiación fue descubierta por el científico alemán Wilhelm Conrad Röntgen de la
Universidad de Würzburg, esta tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos, sin
embargo se desconocía el origen de dicha radiación por lo tanto recibió el nombre de rayos
x. Los rayos X son radiaciones electromagnéticas, como lo es la luz visible, o las radiaciones
ultravioleta e infrarroja, y lo único que los distingue de las demás radiaciones
electromagnéticas es su llamada longitud de onda, que es del orden de 10-10 m.

Años después en 1972 el profesor alemán Mas von Laue pretendiendo demostrar la
naturaleza ondulatoria de esta nueva radiación, colocó cristales de sulfatos de cobre y de
blenda frente a los rayos X, obteniendo la confirmación de su hipótesis y demostrando al
mismo tiempo la naturaleza periódica de los cristales.

Aquellos que sacaron provecho del descubrimiento de los alemanes fueron los británicos, al
demostrar la utilidad del fenómeno que había descubierto von Laue para obtener la
estructura interna de los cristales (más adelante se expondrá la “ley de bragg con claridad). A
este fenómeno se le conoce como difracción de rayos x, estas se producen al interaccionar
un haz de rayos X, de una determinada longitud de onda con una sustancia cristalina. La
difracción de rayos X se basa en la dispersión coherente del haz de rayos X por parte de la
materia (se mantiene la longitud de onda de la radiación) y en la interferencia constructiva de
las ondas que están en fase y que se dispersan en determinadas direcciones del espacio.

LEY DE BRAGG

La hipótesis de Bragg consiste en imaginar la


difracción como una reflexión de los rayos X
originada por "espejos" imaginarios formados por
planos de átomos de la red cristalina. Debido a la
naturaleza repetitiva del cristal, estos planos
estarían separados entre sí por distancias
constantes d.

Figura 1. Esquema de la ley de Bragg


7
En la figura 1 se puede apreciar que los dos haces de rayos X, de longitud de onda λ, inciden
en fase sobre sendos planos imaginarios, con un ángulo de incidencia θ, y forman un frente
de ondas (primera línea verde de la izquierda).

Para que exista reflexión cooperativa es necesario que tras la reflexión ambos haces sigan
estando en fase (última línea verde de la derecha), situación que sólo ocurrirá si la diferencia
de caminos recorridos por los frentes de onda OF y OH (frentes de onda, antes y después
de la reflexión) es un número entero de veces la longitud de onda.

̅̅̅̅ y 𝐺𝐻
Esa condición equivale a decir, que la suma de los segmentos 𝐹𝐺 ̅̅̅̅ corresponde a un
número entero (n) de veces la longitud de onda (λ):

̅̅̅̅
𝑭𝑮 + ̅̅̅̅̅
𝑮𝑯 = n. λ (1)

Tomando como referencia la figura 8 tenemos que:

̅̅̅̅
𝑭𝑮=𝑮𝑯̅̅̅̅̅

∴ 𝟐𝑭𝑮 = n. λ (2)

̅̅̅̅/𝒅𝒉𝒌𝒍
Pero, 𝐒𝐢𝐧 𝜽 = 𝑭𝑮 es decir: ̅̅̅̅̅
𝑭𝑮 = 𝒅𝒉𝒌𝒍 𝐬𝐞𝐧 𝜽 (4)

Finalmente se sustituye ̅̅̅̅̅


𝑭𝑮 de la ecuación (4) en (2), por lo que la expresión (2) se
convierte en:

𝟐 𝒅𝒉𝒌𝒍 𝒔𝒆𝒏 𝜽 = 𝒏. 𝝀 (5)

O mejor conocida como Ley de Bragg, donde:

dhkl = La distancia entre los planos (hkl).

n = Orden de la reflexión.

γ = Longitud de onda empleada para difracción.

𝜃 = Ángulo de difracción.

Para una celda cúbica con parámetro de red se cumple que:


𝒂
𝒅= (6)
√𝒉𝟐 + 𝒌𝟐 +𝒍𝟐

>> Dónde:

a = Parámetro de red

h,k,l = Índice de miller del plano

Hay tres tipos de celdas cúbicas:


8
 Centrada en las caras (FCC)
 Centrada en el cuerpo (BCC)
 Cúbica simple (CS)
En estas celdas se tiene que cumplir algunas condiciones para que ocurra difracción:

FCC = h2 +k2 +l2 Deben ser par

BCC = h2 +k2 +l2 Todas los índices sean pares o impares.

ESTRUCTURAS CRISTALINAS:

La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los átomos,


moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión de las partículas:

Estado amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar.

Estado cristalino: Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se disponen según
un orden regular. Las partículas se sitúan ocupando los nudos o puntos singulares de una
red espacial geométrica tridimensional. Los metales, las aleaciones y determinados
materiales cerámicos tienen estructuras cristalinas.

LAS CELDAS ESPECIALES Y LA CELDA UNITARIA

En los materiales cristalinos, las partículas


componentes muestran un ordenamiento regular
que da como resultado un patrón que se repite en
las tres dimensiones del espacio, y a lo largo de
muchas distancias atómicas. Los sólidos cristalinos
poseen internamente un orden de largo alcance. La
situación en un cristal es tal que el entorno de un Figura 2. Celda unitaria
determinado tipo de átomo siempre es el mismo
(los mismos átomos vecinos y a idénticas distancias).

Según la posición de los átomos en los vértices de la celda unitaria de la red cristalina
existen:
a) Redes cúbicas sencillas: Los átomos
ocupan sólo los vértices de la celda unidad.
b) Redes cúbicas centradas en el cuerpo
(BCC): Los átomos, además de ocupar los
vértices, ocupan el centro de la celda. En este
caso cristalizan el hierro y el cromo.
c) Redes cúbicas centradas en las caras Figura 3. Tipos de redes cristalinas.

9
(FCC): Los átomos, además de ocupar los vértices, ocupan el centro de cada cara de la
celda. Cristalizan en este tipo de redes el oro, cobre, aluminio, plata…
d) Redes hexagonales compactas (HC): La celda unitaria es un prisma hexagonal con
átomos en los vértices y cuyas bases tiene un átomo en el centro. En el centro de la celda
hay tres átomos más. En este caso cristalizan metales como cinc, titanio y magnesio.

Materiales y método
Materiales:
 Programa FullProf_Suite
 Datos de muestras
 Datos de fases

Método:

Se abre el programa FullProf_Suite. Elige la opción Run WinPlotr, el cual tiene como imagen
una gráfica roja con fondo blanco. Posteriormente, se abre otra pantalla donde se dará clic
en el botón File >> Open pattern File >> OK y se escoge la muestra a trabajar. Se hace lo
mismo, desde que se selecciona File, pero en esta ocasión se abrirá la fase que se quiere
comparar.

Siguiendo con nuestra muestra y fase abiertas, damos clic en Calculations >> Multiply X
and/or Y >> OK. Con la intención de multiplicar la eje de las Y de la gráfica fase por 20.
Gracias a esto, podemos ver qué picos de la fase coinciden con los picos principales de la
muestra. Además, nos podemos ayudar con la opción Zoom.

Se repite todo lo anterior con cada muestra y fase. Para ahorrarnos algunos pasos, podemos
elegir la opción File >> Select files. Los cuadros que muestran una palomita son de las
gráficas que se verán reflejadas en la pantalla, aquello cuadros que no la poseen serán de
aquellas gráficas que no se mostraran.

Resultados y Evaluación
Se ocupó como base 4 muestras (CTD, CTE, DN1, DNA) las cuales se asociaron con 5 fases
de minerales carbonatados. Al momento de relacionar cada muestra con las fases, se tomó
en cuenta que cumpliera la condición de tener al menos alguna similitud en 3 picos de la
muestra sobre todo en el eje principal, del mismo modo para facilitar la búsqueda de las
coincidencias se utilizó la técnica del “zoom”, donde se pudo obtener con mayor exactitud los
resultados obtenidos, y posteriormente el análisis de ellos.

A continuación se procede a mostrar los difractogramas de cada una de las muestras

MUESTRA CTD

10
En la figura 4 se observa la gráfica de la muestra CTD, de igual forma se expone las fases
que cumplen con las condiciones para ser agrupadas.

Figura 4. Difractograma de la muestra CTD, agrupada con las fases destacadas

Tomando como referencia las condiciones ya mencionadas, solo tres fases tuvieron
semejanzas en algunos picos de la muestra, las cuales fueron calcita, aragonita y
MgO.6CaO.94CO2. En la figura 5 se puede ver más detalladamente los resultados usando el
método de zoom, se confirmó lo ya se había señalado y así mismo se puede apreciar como
las fases de MgO.6CaO.94CO2 y calcita coinciden con el pico principal mientras que la
aragonita se presenta en los demás picos.

Figura 5. Difractograma de la muestra CTD, agrupada con las fases destacadas.

MUESTRA CTE

11
Seguidamente tenemos la gráfica de la muestra llamada CTE junto con las fases
sobresalientes como se observa en la figura 6.

Figura 6. Difractograma de la muestra CTE, agrupada con las fases destacadas.

Respetando los puntos señalados, la muestra CTE contiene las fases de Calcita y
MgO.6CaO.94CO2., podemos observar en el difractograma como las dos fases tienen una
contundente presencia en la mayoría de los picos de la muestra, tanto en el pico principal
como en los picos secundario; en este caso no se utilizó la herramienta del zoom puesto que
los resultados son tan claros para llegar a una acertada conclusión.

MUESTRA DN1

Continuando con la lista, la tercera muestra nombrada DN1 se reflejó en el software utilizado,
acompañada con sus respectivas fases como se puede notar en la figura 7.

Figura 7. Difractograma de la muestra DN1, agrupada con las fases destacadas 12


Se puede percibir de que las fases de calcita, dolomita y de MgO.6CaO.94CO2. Tienen
existencia en más de 3 picos por lo tanto se cumple la condición requerida. Para tener una
mejor información del difractograma se requirió el uso del zoom donde lo podemos ver en la
figura 8. Se observa que la dolomita es la única fase que aparece en el pico principal, así
como también la MgO.6CaO.94CO2 es la fase con más presencia en la muestra.

Figura 8. Difractoframa de la muestra DN1, agrupada con las fases destacadas.

MUESTRA DNA

Finalmente, siguiendo los mismo procesos que se aplicó en las muestras anteriores, la última
muestra DNA se proyecta añadiéndose las fases correspondientes como podemos
contemplar en la figura 9.

Figura 9. Difractograma de la muestra DNA,agrupaas con las fases destacadas

13
En este caso se utilizó la herramienta del zoom para poder apreciar de mejor forma las
coincidencias. Analizando la figura 10, podemos deducir que las dos fases coinciden de una
manera casi exacta en el pico principal, de igual forma tiene una presencia en los picos
secundarios lo cual fue resaltante para poder ser tomadas en cuenta.

Figura 10. Difractograma de la muestra DNA, agrupada con las fases destacadas

Discusión y Conclusiones
El análisis de Difracción de Rayos X (DRX o XRD) general para la identificación de
fase/composición distingue los compuestos mayores, menores, y de traza presentes en una
muestra. Los resultados comúnmente incluyen el nombre (común) de la sustancia, su fórmula
química, sistema cristalino, y numero de patrón de referencia de la Base de Datos.

El análisis DRX general para de identificación de fase/composición y la fluorescencia de


rayos X en general son análisis complementarios, los cuales proporcionan información sobre
las composiciones, fases químicas, y estructuras cristalinas presentes en la muestra.

Referencias
[1] Diana Betancourt G. (abril de 2011). Análisis por difracción de rayos x de rocas
provenientes de región esmeraldífera. 2011, de Universidad Tecnológica de Pereira.
Recuperado de sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4587146.pdf`

[2] Luis, T. (s.f.). Blog. Obtenido de Rigaku. Recuperado de sitio web:


https://www.rigaku.com/es/products/xrd/miniflex/app005

14

También podría gustarte