Personas Jurídicas
Personas Jurídicas
Personas Jurídicas
Jurídicas
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Número de clase o tutoría:
PARA QUE TENGAS EN
CUENTA ANTES DE COMENZAR
¿Qué es una persona
jurídica?
• El art. 545 del Código Civil chileno las define
Persona Jurídica de la siguiente manera:
“Se llama persona jurídica una persona ficticia,
ejercer derechos y contraer obligaciones
representada judicial y extrajudicialmente”.
• Elemento Ideal
Reconocimiento explícito por parte de la
autoridad de su individualidad, de su
capacidad de actuar en el mundo jurídico
De los dos principios anteriores
se derivan tres
importantes consecuencias
1. Los derechos y obligaciones de la persona
jurídica radican en su patrimonio y, por lo
general, no comprometen los patrimonios de sus
asociados.
de sus asociados.
• Tampoco tienen derechos directos sobre los bienes de ésta, los derechos radicados en el patrimonio de una persona jurídica
• Los asociados tienen derechos en la persona jurídica (como socios o accionistas, por ejemplo), pero carecen de derechos de
Las personas jurídicas de derecho público: Nacen a la vida del derecho a través de una ley.
Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro: (sociedades) Nacen a la vida
jurídica a través de un acto constitutivo, de un pacto social en virtud del cual los socios
manifiestan su consentimiento de constituir la sociedad.
Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro: Nacen a la vida del derecho en virtud
de un decreto supremo de concesión de personalidad jurídica.
Las personas jurídicas especiales: Surgen de acuerdo con el procedimiento regulado en la ley que
las rige.
El fin de la existencia de las
personas jurídicas
El término de la existencia de las personas jurídicas también
depende de la clase de que se trate:
• Las personas jurídicas de derecho público: Terminan en
virtud de una ley.
• Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro
(sociedades) Terminan por algunas de las causales previstas
por los socios en la escritura social o por causas legales.
• Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de
lucro: Terminan por un decreto supremo de cancelación de la
personalidad jurídica, por las causales previstas en los
estatutos de la corporación o en el acto fundacional.
Tratándose de las corporaciones pueden extinguirse, además,
por el desaparecimiento de las personas en número necesario
para alcanzar el fin corporativo y, en el caso de las
fundaciones, por destrucción de los bienes destinados a su
mantención.
• Las personas jurídicas especiales Terminan su existencia: en
la forma prevista en la ley respectiva.
Estado,
Persona Juridica de Municipadlidades,
Persona Juridica
Corporaciones
Fundaciones
Sociedad Colectiva
Persona Juridica de
Derecho Privado Sociedad de
Responsabilidad Limitada
Sociedad Econmandita
Sociedad por
Acciones (SpA)
Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada
(EIRL)
Las personas jurídicas de derecho
público
A las personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro, fundaciones y corporaciones, les son
plenamente aplicables las normas del título XXXIII
del libro I del Código Civil chileno.
a. Personas jurídicas de derecho privado sin fines
de lucro
Son organizaciones que NO tienen como objetivo el
lucro económico,
Corporación: es una agrupación de personas que
persiguen la consecución de un fin lícito no
lucrativo. El elemento prevaleciente en las
corporaciones son las personas.
Fundación: Es un patrimonio destinado por un
fundador a la consecución de determinado fin lícito
no lucrativo. El elemento predominante son los
Personas jurídicas de derecho
privado
con fines de lucro
Son denominadas “sociedades” o “compañías”.
El Código Civil chileno define la sociedad como “un contrato, en
que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de
sí los beneficios que de ello provengan”. Luego señala que “la
persona jurídica distinta de los socios individualmente
Elementos del contrato de Sociedad
Generales: Como es un contrato, debe cumplir con todos y cada uno
de los requisitos de existencia y validez que la ley señala para
todo acto jurídico.
Especiales:
• Aporte de los socios
• Participación en las utilidades
• Contribución a las pérdidas
• Affectio societatis o intención de formar sociedad
Clasificación de las sociedades
Las sociedades se clasifican:
• De acuerdo con su objeto
Civiles: Son aquellas creadas por profesionales para
la prestación de sus servicios profesionales u
oficios.
Comerciales: Son aquellas cuyo objeto es la
realización de uno o más actos de comercio.
• De acuerdo con el grado de responsabilidad de
los socios y a la forma del capital social.
Es aquella que distingue entre sociedades
colectivas, sociedades en comandita, sociedades de
responsabilidad limitada y sociedades anónimas.
• De acuerdo con el grado de responsabilidades de los
socios y a la forma del capital social:
Las Sociedades Colectivas: Son aquellas en los socios
responden ilimitadamente con todos sus bienes.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada: Son aquellas en
que los socios responden solamente hasta el monto de sus
aportes estipulados en el contrato social.
Las Sociedades en Comandita: Se caracterizan por tener socios
comanditarios, que son aquellos que aportan capital y
responden hasta el monto de sus aportes, y socios gestores,
que son aquellos que aportan su trabajo y administran la
sociedad.
Las Sociedades Anónimas: Son aquellas en que el capital
social está dividido en acciones y los socios responden sólo
hasta el monto de sus acciones respectivas.
Las Sociedades por acciones: La ley 20.190 introdujo un
nuevo tipo social llamado “Sociedades por acciones” (SpA),
que permite a los socios mayor flexibilidad para crear y
administrar la sociedad. El Ejecutivo incluyo este nuevo tipo
social con el objeto expreso de fomentar la industria del
capital de riesgo.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada; El “socio” es
una sola persona natural, quien aporta el capital y responde
solamente hasta el monto del aporte.
Sociedades colectivas
• Pueden ser civil o comercial.
• La constitución de una sociedad colectiva
comerciales es solemne.
• El nombre o razón social de la sociedad se
constituirá por los nombres de todos los socios o
algunos de ellos agregando las palabras “y
compañía” (por ejemplo, “Arenas y Cía.”).
• La administración corresponde a todos y cada uno
de los socios y éstos pueden desempeñarla por sí
mismos o por medio de mandatarios designados al
efecto, sean socios o extraños.
• Se responde todo su patrimonio. Así como, los
socios colectivos, ilimitadamente, con sus
Sociedad de Responsabilidad
Limitada
• “Aquella en que todos los socios la administran
por sí o por mandatarios elegidos de común
acuerdo y en la que la responsabilidad de los
socios está limitada”
• Pueden ser civiles o comerciales, sin perjuicio
de lo cual, la Ley limita expresamente a este
tipo societario.
• Los socios solamente responderán hasta el monto
del aporte u otro en el acto constitutivo.
• La razón social debe ir acompañada de la
palabra Limitada (Ltda)
Sociedad Anónima
• Es la sociedad de capital por excelencia.
• Está regida por la Ley N°18.046 de 1981 y su reglamento.
• Se constituye de manera solemne.
• El nombre puede ser de fantasía o hacer referencia al
objeto social acompañado de “sociedad anónima” o la sigla
“S.A.”.
• La administración es ejercida por un directorio, que es
elegido por la Junta de Accionistas.
• El directorio representa judicial y extrajudicialmente a la
sociedad anónima, y está investido de todas las facultades
necesarias para el cumplimiento del objeto social.
• Las decisiones más importantes son adoptadas por la Junta de
Accionistas.
• El capital de las sociedades anónimas se encuentra dividido
en acciones, las que son libremente transferibles salvo
pacto en contrario.
• Las sociedades anónimas que se constituyen para el
desarrollo de cierto tipo de actividades (Bancos, AFP,
Administradora de Fondos Mutuos, Seguros, etc.), en que está
comprometido el interés público. Ellas requieren además de
Sociedad en Comandita
• Se compone de socios que sólo aportan capital, llamados “socios
comanditarios”, y socios que aportan su actividad empresarial y se
obligan a administrar la sociedad, llamados “socios gestores”.
• El nombre o razón social de la sociedad en comandita se forma con
el nombre de los socios gestores y las palabras “y compañía”. Es
importante señalar que el nombre de los socios comanditarios no se
incluye en la razón social, y si se contraviene esta prohibición,
los socios comanditarios pasan a tener la misma responsabilidad
que los gestores.
• La sociedad en comandita es administrada por los socios gestores,
personalmente o por medio de mandatarios.
• Los socios gestores responden ilimitadamente con su patrimonio
personal de las deudas sociales. (Civil). Los socios gestores
responden de manera ilimitada y solidaria de todas las
obligaciones sociales (Comercial).
• Los socios comanditarios se obligan, tanto en la civil como en la
comercial, solamente hasta la concurrencia de sus aportes de
capital.
• La sociedad en comandita es de uso práctico mucho menos frecuente
que la de responsabilidad limitada y la anónima en el derecho
chileno.
Sociedad por Acciones
• Es relativamente nueva
• Pensada originalmente para las empresas de capital de
riesgo, es decir, para las inversiones.
• definición: “es una persona jurídica creada por una o más
personas mediante un acto de constitución perfeccionado de
los preceptos siguientes, cuya participación en el capital
por acciones”.
• La sociedad por acciones es una persona jurídica
independiente y separada de su titular.
• La SpA se forma solemnemente.
• Una SpA puede tener uno o más accionistas
• No necesita tener un directorio, salvo que el socio o socios
constituyentes pactaren.
• Este tipo de sociedad por acciones tributa como una sociedad
anónima.
Empresas individuales de
responsabilidad limitada E.I.R.L.
• Tienen nombre y apellido y deben cerrarse con la frase “Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.
• Son solemnes.
• Su duración puede ser determinada o indefinida.
• La EIRL es una persona jurídica, siempre de tipo comercial (no puede
jamás crearse con un objeto civil).
• El propietario de la E.I.R.L. responde con su patrimonio sólo por el pago
efectivo de los aportes efectuados o que se haya comprometido a
incorporar, mientras que la empresa en sí misma responde por sus
obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus
bienes.
• La administración corresponde a su propietario, quien puede dar poderes de
actuación.
• Para poner término a la empresa puede ser por la voluntad del empresario,
el término de su duración o muerte del titular.
• En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar
con la empresa, dependiendo de lo que señalen los estatutos sociales.
• Todo el régimen jurídico aplicable a la empresa, incluso en materia
tributaria, es el aplicable a las sociedades de responsabilidad limitada.
Atención Cláusulas que debe
contener una escritura pública de
sociedad
• Individualización de los socios (nombre, estado civil, número de
cédula de identidad, profesión u oficio y domicilio de las
personas integrantes).
• Clase o tipo de sociedad
• Objeto Social
• Capital social suscrito
• Domicilio de la sociedad
• Forma de administrar los negocios sociales
• Época y forma de convocar y constituir la Asamblea o junta de
socios (en caso de que corresponda)
• Duración de la sociedad, en caso de ser indefinida debe
indicarse. Causales de disolución
• Forma de hacer la liquidación
• Resolución de disputas entre socios
• Pactos adicionales estipulados
Normas generales sobre la
representación de las sociedades
La personería y representación de las sociedades se
materializa en la escritura de sociedad, donde se
señala quien o quienes administrarán la sociedad y
cuáles serán sus facultades en la administración,
esto es lo que se llama capacidad de goce en las
personas jurídicas privadas con fines de lucro.
Acreditación de poderes del representante legal Se
le denomina personería a la capacidad y
representación legal que se acuerda a un organismo
para que actúe por o en representación de una
agrupación de personas
En derecho privado y por regla general las
sociedades adquieren personalidad jurídica al
constituirse por escritura pública, inscribirse y
publicarse su extracto en el Diario Oficial.
Canales de Comunicación
• [email protected] (Coach)