Resumen Artes - Orlando - Gutierrez
Resumen Artes - Orlando - Gutierrez
Resumen Artes - Orlando - Gutierrez
Isabel de Cisneros:
Hija de Miguel de Santiago, por lo que ellas se entrena y autoeduca en el taller de su padre,
y después de fallecido su padre sigue ejerciendo el arte de la pintura. Una de las referencias
es el texto Agiográfico de la época, es señalada en el arte como una de las pintoras más
reconocidas de la época. Su esposo se llamó Antonio Egas, que también posee un taller.
Además, Egas en su testamento deja a Isabel pinturas de paisajes, filosofía, teología entre
otras cosas. Ella también se descata por su buen manejo del taller por lo que es catalogada
como buena administradora, finalmente cabe mencionar que ella trabaja en diferentes
géneros pictóricos.
Vida de Santa Teresa de Ávila, claustro alto, convento del Carmen Alto, después de
1755
Se puede apreciar que son pinturas murales, en donde se representa la vida de la Santa
Patrona es decir Santa Teresa como modelo de virtud para las monjas de la orden carmelita,
en el convento se admira una serie de pinturas murales los cuales se pintan a partir del siglo
18. Se puede inferir que la pinturas murales fueron hechas por mujeres debido a que las
pinturas hablan mucho de la experiencia de las mujeres que entran al convento. Todas estas
pinturas murales se basan en grabados flamencos los cuales se ubican en la parte inferior de
las pinturas. A estos granados se les quiteñisan, es decir se les adorna de pulceras,
deademas, collares, y mas joyas. La mirada es dirigida hacia el espectador en modo de
interacción. En el mural se observa monjas con velo negro, el cual significan que vienen de
la élite local y tienen un cargo importante en el convento.
Trata sobre el terremoto del siglo 17, el cuál afecto gravemente al convento del carmen alto
el cual fue inhabilitado debido al daño que tuvo el coro alto y parte de los claustros.
Vida de Santa Teresa de Ávila, claustro alto, convento del Carmen Alto, después de
1755 (primer milagro)
En esta pintura mural se puede observar el primer milagro de Santa Teresa, revive a su
sobrino recién nacido acercandolo al crucifijo. Se observa azucenas en la mano de
aparentemente la madre del sobrino, los trajes tienen decoraciones florales. En cuanto al
estilo de la obra es en óleo con tempera se pintan los murales como ejercicio de devoción.
Cabe mencionar el uso de color rojo el cual ocupa casi toda la pintura.
Vida de Santa Teresa de Ávila, claustro alto, convento del Carmen Alto, después de
1755
En esta pintura mural se observa la virgen siendo coronada por Jesús , además va le
acompañan en la parte superior izquierda y derecha ángeles. En la parte inferior se observa
ángeles con azucenas en la mano, sus trajes y decoraciones son floreales y uno de ellos lleva
una balanza la cual representa la orden carmelita. De igual manera es óleo con tempera,
éstas las pintas las monjas como ejercicio de devoción.
Vida de Santa Teresa de Ávila, claustro alto, convento del Carmen Alto, después de
1755 (collar de Oro)
En esta pintura mural se observa a Santa Teresa poniendo el collar de oro a la virgen, la
corona se observa decorada con oro, texturas, joyas además resalta San José joven adornado
de una capa oscura con bordes y bordados de hilo de oro. Los trajes que se observan son
floreales muy decorativos. De igual manera es óleo con tempera, éstas las pintas las monjas
como ejercicio de devoción
Kkvv
Virgen del Carmen con Donante, segunda mitad del siglo 18. Convento del Carmen
Alto.
Se presenta un cuadro en donde se puede observar a la virgen coronada, por una corona
ostentosa, lleva oro, joyas, su traje es muy llamativo el cual está bordado finamente por
hilos de oro y plata. El artista tambien causa un efecto de profundidad y contrasta bien el
color de los rostros. La virgen es acompañada de ángeles los cuales llevan consigo
incensarios y lanzando flores que dan alución a a algo festivo. Finalmente en la parte
inferior observamos un santo el cual lleva consigo una azucena la cual simbolizan la
virginidad de la virgen y a su concepción de todo pecado y su belleza espiritual. La pintura
es óleo sobre lienzo.
Estos son manuscritos hechos por las monjas (libro) pequeño, lo que se observa es la
reproducción de un manual impreso. Se observa el uso de pan de oro en la superficie.
Textiles elaborados con pan de oro, bordados finos, delicados hilos de plata, oro y seda.
Existe una especie de modelado (lucesy sombras), colores de diferentes tonalidades.
Relicarios, siglo 18, MUNA
En los relicarios se pueden observar el rostro de la virgen, eran usados para adornos de las
monjas o regalar a parientes o benefactores del convento. Hechos de tagua porque recuerda
a los coleccionistas de marfil, la tagua reemplaza al marfil, debido a su bajo costo.
Al relicario de la izquierda, hilos de oro decoran a la virgen, la virgen hecha de tagua se la
viste de seda, lentejuelas, collar de mullos, adornos de plata, tiene cabello y un pequeño
retablo.
Virgen de Mayo, segunda mitad del siglo 18, Convento del Carmen de la Asunción,
Cuenca.
J
Retablo tallado en madera, pan de oro, también decorado con espejos. El retablo se abren y
cierran las puertas, originalmente era una pintura. Se observa que el rostro de la virgen es
cubierto muy ostentosamente por lo que la estética del collage está a máximo grado.
Adornado con concha nacar, piedras preciosas, anillos y collares de perlas. El niño Jesús
tiene cabello, y viste con seda.
No examen.
EL escudo presentado es hecho con acuarela decorado con pan de oro. Realizado por
mujeres. Llama la atención los colores traslúcidos, debido al uso de pan de oro. Es una de
las características de las miniaturas. El pan de oro es importante por que se nota la cultura
visual, tiene estética de collage. Se observa el apellido de la monja Davalos. La mano
sostiene el escudo.
Beber del costado de cristo. Exposición que tiene miles de santos. Nubes y Querubines,
sugiere que es una visión espiritual, la describe super corporal y física. Ve con los ojos y
sale del cuerpo, poner los labios en el cuerpo de cristo.
En la imagen se observa el interior del Hospital San Juan de Dios(que hoy en día es el
Hospital Eugenio Espejo, el cual es el museo de la ciudad). Se puede observar nichos
pintados de blanco por la cal, esto se debe a las epidemias que azotaba a Quito en esa época.
En la imagen observamos claramente las división de las dos clases sociales como son: la
nobleza y la plebe(enfermos pobres).
Claramente vemos dos escenas, la primera es la parte de arriba la cual es la celestial y la
segunda la de abajo es la terrenal.
En la escena celestial se puede observar a la familia sagrada, es decir, a la virgen María, San
José y el niño Dios. En la parte Izquierda se puede observar a los reyes magos, y figuras del
antiguo testamento. Se le interpreta como una visión celestial, la cual cubre y protege a la
escena inferior donde se muestra la comunidad urbana.
El que manda a hacer la obra es José Francisco de León y Pizarro, el es el enviado del rey,
es odiado y corrupto. Él contrata a José Cortés para que realice esta obra.
En la escena terrenal, podemos observar en la parte izquierda a Padres vestidos de color
café, ésto nos dice que son de la orden Betlemitas(también les decían barbudos), los cuales
su función es trabajar en el hospital. En la parte central de la obra se visualiza la plebe
quiteña. Un poco hacia atrás se observamos nobles con pelucas emplovadas y vestidos con
traje miltar los cuales están dando limosna (representa la virtud falsa de la nobleza). La
plebe no tiene virtud. Al fondo se observamos las escenas de la vida de San Juan de Dios,
ayudando a Jesús y otra escena dando de comer a la plebe. También , en la parte inferior
derecha, se observa a niños aprendiendo a escribir, a cantar, y reciben comida. Existe una
gran diversidad de personas: afros, mestizos, indios.
En las pinturas se observa los marqueses de San Jorge. En la posición izquierda, caballero
de orden de hábito, distinción Nobiliaria, está vestido sobrio pero bastante ostentoso, con
hilos de seda, y peluca empolvada. Con él trae un bastón de bando, hecho de caparazón de
tortuga, el cual es bien costoso y muy apreciado por las élites locales. Porta en su mano
izquierda un guante de color blanco, que representa que es miembro de la nobleza quiteña,
es decir, que es alguien que no trabaja, las manos sin ningun moreton. En la parte superior
derecha se encuentra el escudo de armas. Finalmente, es un cortinaje mapeado (rojo) con
cochinilla.
En la posición derecha observamos a la marquesa, la cual porta un traje muy ostentoso lleno
de joyas, porta un abanico en la mano y muestra el comercio con el Asia.
Estos dos cuadros sirven como linaje, y estos cuadros so heredados, para conservar la
memoria de la familia.
En la obra se puede observar a Luis Muñoz de Guzman el cual es presidente. Doña María
Luisa, en su lecho de muerte(luz que no se le iba). Se observan que llaman a diferentes
ordenes de Quito y traen a la virgen del Quinche a Quito. Se observa la élite quiteña, un
toldo de perciopelo y sirvienta. En la parte inferior, en el piso de la obra se observa
alfrombras costosas y en la parte superior derecha el escudo de armas. Trasmite un gesto de
buen cristiano que mira la espectador, pintura que anuncia el prestigio de la élite quiteña.
Traje militar.
En la obra se observa primero en el centro a San Eloy, obispo Francés, Santo Patrono de los
plateros. Pintura basada en un gravado, traje de obispo, sostiene el báculo y la mitra. Asuma
personaje del Antiguo Testamento. Se observa a San Francisco y a un Santo Carmelita.
En la parte inferior se observa retratado el donante. El cual esta resando, esto para mostrar
en un estorno familiar, como modelo de virtud.
Retrato de Don Clemente Sánchez de Orellana, 1763
Baúl, técnica decorativa embutido de origen islámico. Traducción Islámica con objetos que
vienen de China.
objeto de marfil tallado por un quiteño , adornado con pan de oro, policromía. Nacimiento
del niño Jesús.
LO mismo.
Evangelistas, marfil, siglo 18
Lo mismo,
Relicario adornado con concha nácar, ss. 17-18, Iglesia de San Francisco de Quito.4
Relicario de madre perla. Especie de custodia. Con pedazos de concha nacar. Reproducir
una estética asiática.
Inmaculada Concepción , siglo 18.
En piedra sólida . Sumerge en el agua para que se haga más suave y poder tallar.
Las vetas naturales como fondo de la pintura.
Hay dorado brocateado.
Está en la iglesia de San Francisco.
Barniz de Pasto
Elaboración del barniz de Pasto de acuerdo a un observador de la época
“El más famoso y verdaderamente el más bello y singularísimo barniz entre todos los barnices
americanos es el llamado de Pasto… Los materiales con los cuales se hace el barniz de Pasto
son estos: hojas de plata, todos los colores que usan los pintores como cinabrio, minio, polvos
azules, cardenillo, el amarillo de las raicillas, del quillucaspi, el anaranjado, el azafrán rumi… y
todos estos colores son los que dan viveza y belleza a ciertos pequeños frutos, recipientes de
todos los colores. Esas pequeñas frutas se recogen en la región de Pasto llamadas Sebondoy,
Sucumbíos y Mocoa…
Los artesanos cocinan estos racimos de frutos y después los mastican con la boca, luego si el
artífice quiere, por ejemplo, un barniz de color azul, entonces mastica al mismo tiempo con el
barniz polvos azules y así ocurre con cualquier otro color que fuere, más claros, oscuros, etc.,
mastican el barniz con el color o lo tienen en la misma boca, o sosteniéndolo con los labios, lo
tiran con las manos y lo van extendiendo muy suavemente sin mucha fuerza, una vez hecha la
pintura delgada del barniz, como el papel y tal vez más delgado que el papel lo extienden
sobre el ya preparado objeto de madera, (todos o casi todos los objetos de madera preparados
para barnizar los hacen, en Pasto de la madera llamada rosa porque tiene un verdadero olor de
rosa y es la madera de la más ligera y muy suave); al barnizarlos, esa pintura se pega por sí
misma tan fuertemente, y luego con fierritos muy pequeños, a manera de pequeños corta
plumas, hechos en varias hojas, van formando con gran destreza todas las labores que
quisieren hacerlas, pájaros, flores, rosas, árboles, animales cuadrúpedos, etc.; cuando el
artífice quiere que algún campo o flor etc. parezcan de plata, después de la primera pintura, se
extiende la hoja de plata y sobre ésta se pone otra pintura, de barniz del color que quiera. Así
el artífice barniza con los colores, las sombras, los claroscuros, las flores, los animales, las
plantas y todo lo que quiera en las manufacturas de madera”.
Tecnología local, indígenas en la zona del Putumayo, de la resina del árbol de Mopa Mopa,
deriva esa tecnología.
Mopa Mopa para decorar la madera, se usan pigmentos vegetales por que mastican, hasta
lograr láminas.
El barniz de pasto se lo utiliza para adornar los keros (vasos ceremoniales para beber
chicha)
Museo de Historia, libros catálogos. Piezas curiosas de diverso tipo. Lugar privado. Llega
gente y les enseña lo que ha acumulado.
Frans Francken, Gabinete de curiosidades, 1636
Se observa pintura de los reyes magos. Cosas exóticas, vasijas de porcelana China,
monedas, caracoles gigantes y conchas.
En la parte de atrás el propietario muestra, mapas, objetos traídos de América.
Dirigido a un público erudito.
Grabado
Incluir en su libro grabados que muestra los diferentes tipos socio-raciales del Perú.
Direcciones de donde se imprimió.
Pasiflora y Pasiflora adulterina; Flora de Bogotá, 1783-1816
Retrata a la naturaleza de manera muy precisa. Dibuja todos los momentos de crecimiento
de la planta.
Vicente Albán, Indio principal de Quito, 1783 – Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Viaje a
la América Meridional, 1748.
EL GRABADO.
Retrata una señora criolla de Lima.
Rostro, gesto
Sostiene algo en la mano que invita al espectador.
Vicente Albán, Señora principal y su negra esclava, 1783 – Vicente Albán, Yapanga de
Quito, 1783
En el cuadro derecho, observamos a San Gregorio el cual fue papa, aparece con la tiara
papal y báculo pastoral. Se muestra intelectual debido a que en la parte superior trasera
muestra una biblioteca y se encuentra en su estudio. Se observa que recibe un mensaje
divino mediante una paloma.
En el cuadro derecho, observamos a San Agustín el cual el rasgo representativo es que tiene
en la mano un corazón. Aparece en su estudio y muestran sus bibliotecas en la parte superior
y su báculo pastoral, lo que da a conocer que es intelectual. También observamos que por
medio de una ráfaga de luz recibe un mensaje divino y un reloj el cual simboliza el paso del
tiempo. El autor mimetiza la pintura con la firma confundiendo su propia escritura con el
texto(firma parte de la pintura.