Biologia 2 Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CARTILLA DE BIOLOGÍA

SEGUNDO AÑO
CONTENIDOS PRIORITARIOS:
EJE N°1: LA CÉLULA EUCARIOTA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Biología: concepto. Ramas auxiliares de la biología. Célula eucariota. Modelos que describen a las células
vegetales y animales. Estructura funciones y celulares. Estructuras comunes y exclusivas de la célula animal y
de la célula vegetal.
Eje N°2: MULTIPLICACIÓN CELULAR Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
El núcleo celular. Los ácidos nucleicos. Cromatina y cromosomas. Ciclo celular.
Replicación del ADN. Mitosis. La formación de las células especializadas en la reproducción sexual. La meiosis.
Reproducción sexual y asexual: diferencias y semejanzas. ESI: Fecundación humana. Ciclo menstrual.
Gestación. ESI: Reproducción Humana. MAC.
EJE N°3: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Ideas pre evolucionistas: evolución. Teorías de la evolución: Lamarck, Darwin y Sintética.
Evidencias de la evolución. Diversidad biológica. Clasificación y consecuencias de los seres vivos: los tres
dominios. Conservación de la biodiversidad. ESI: Embarazo, parto y maternidad.

OBJETIVOS GENERALES:
● Identificar estructuras comunes y particulares entre la célula vegetal y animal
● Elaborar respuestas empleando términos técnicos y vocabulario científico provenientes de las
ciencias naturales
● Comprendan el origen, la estructura y las funciones del ADN y ARN
● Comprender que la mitosis es un tipo de división celular que permite la
● conservación del material genético
● Distinguir la importancia de cada fase de la mitosis.
● Interpretar la reproducción celular por Meiosis
● Comprender cada una de las fases de la Meiosis
● Identificar y diferenciar estructuras y organismos en cuadros comparativos
● Reconocer las características fundamentales de los seres vivos,
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA:
Se presentan los contenidos conceptuales en relación a las características de los seres vivos. Se explican los
objetivos de la clase y los criterios de evaluación del trabajo.
Luego se utilizan preguntas disparadoras, que permiten explorar las ideas previas de los alumnos y situarlos en
un contexto significativo.
Luego solicita que registren las actividades en sus carpetas y se explica su desarrollo, como la correcta
búsqueda de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Identifica estructuras comunes y particulares entre la célula vegetal y animal
● Elabora respuestas empleando términos técnicos y vocabulario científico
● Identifica y diferencia estructuras y organismos en cuadros comparativos
Bibliografía:
Libros virtuales – cartilla digital y formato papel.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
TEMA: Célula procariota y eucariota

Células procariotas
Los organismos procariotas fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra, hace unos
3500 millones de años. Su estructura interna era muy sencilla, con el ADN disperso en el citoplasma,
en una región llamada nucleoide que no estaba separada del resto del citoplasma. Las células
procariotas son pequeñas, entre 1 y 10 µm.
La estructura de una célula procariota es la siguiente:
• Cápsula bacteriana. Algunas células procariotas pueden tener una cápsula rígida y gruesa que la
envuelve por la parte exterior.
• Pared celular. Envoltura rígida y fuerte que da forma a la célula situada entre la membrana
plasmática y la cápsula bacteriana (si existe).
• Membrana plasmática. Se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula. En
algunos lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los mesosomas,
estructuras que intervienen en la respiración y reproducción celular.
Recuerda que las células procariotas no tienen orgánulos membranosos y su actividad se realiza en
la membrana.
• Citoplasma. Espacio interior delimitado por la membrana plasmática.
• ADN. Está formado por una molécula de ADN circular. Está disperso en el citoplasma, en una
zona llamada nucleiode.
• Ribosomas. Orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas. Los
ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.
• Flagelos. Son prolongaciones del citoplasma que permiten el movimiento en algunas bacterias.
• Fimbrias y pili. Son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de fijar
la bacteria al sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.

Las células procariotas pueden tener


distintas formas:
• Forma de cápsula medicinal o alargada:
bacilos.
• Forma esférica: cocos.
• Forma espiral: espirilos.
• Forma de coma: vibrios.

Células eucariotas
La teoría endosimbiótica explica que las células eucariotas surgieron a partir de la evolución de las
células procariotas. Parece ser que algunas bacterias aerobias y otras bacterias fotosintéticas fueron
ingeridas por algunos procariotas y tuvieron una relación de simbiosis y evolucionaron juntas. Así, se
formaron las mitocondrias y cloroplastos, orgánulos muy parecidos a las células procariotas, que
dieron lugar a las células eucariotas animales y vegetales.
A diferencia de las células procariotas, las eucariotas tienen cito esqueleto y varios orgánulos que les
permiten realizar sus funciones vitales.
Según los orgánulos que poseen, se distinguen dos tipos de células eucariotas:
• Las células eucariotas animales.

Tienen centriolos, sus vacuolas son pequeñas, no tienen pared celular ni cloroplastos. Los
animales y protozoos tienen este tipo de células.
• Las células eucariotas vegetales.

Tienen una pared celular que envuelve a la membrana plasmática. Se caracterizan por tener
grandes vacuolas en las que almacenan sustancias y cloroplastos con los que realizan la
fotosíntesis. A diferencia de las células animales, carecen de centriolos.
Las células eucariotas vegetales son características de las plantas.
Actividades:
1. Lean el texto y complete el siguiente cuadro con las características que diferencien los
tipos celulares Procariotas y Eucariotas. Si es necesario busque información extra.
Características PROCARIOTA EUCARIOTA

Origen y significado del nombre

Complejidad

Origen

Tamaño

Ejemplos de organismos

Otras características…

2. Marque la opción correcta: La célula eucariota:


- Contiene el material genético en un compartimiento que es el núcleo
- No contiene citoplasma compartimentado.
- Contiene el citoplasma compartimentado y el material genético disperso.
- No tiene núcleo definido.
3. De ejemplos de organismos que están formados por célula procariota, tenga en cuenta la
clasificación de los organismos procariotas según su forma: cocos, bacilos, espirilos, vibrios.
4. Localiza en la sopa de letras 13 palabras sobre la composición de la célula. Las palabras
son las siguientes: Mitocondria – Cloroplasto – Retículo – Golgi – Núcleo – Ribosoma –
Vacuola – Pared – Membrana – Lisosoma – Vesícula – Endosoma – Citoplasma.

5. Recorte y confeccione las diferentes células identificando las estructuras comunes y


exclusivas de las células vegetales o animales; no olvide colocar el nombre de las
organelas.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
TEMA: La célula eucariota, función de las organela
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas.
Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras
celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares. Todas
las células poseen características en común:
A continuación, describiremos las organelas presentes en ambas células y mencionaremos aquellas
que le son particulares sólo a alguno de estos tipos.
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas
las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula. La membrana plasmática está
formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por proteínas
incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas
de transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa
(proteínas periféricas).
El núcleo celular
En núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas
las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble.
Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que permiten el intercambio de
moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Esto le brinda la apariencia de una pelota de golf.
Una zona interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucléolo. Está asociado con
la fabricación de los componentes que forman parte de los ribosomas.
Otras organelas con membrana
Las membranas internas de las células eucariotas determinan distintos ambientes donde se
desarrollarán funciones diferentes. Es como una fábrica donde las tareas se realizan en lugares
separados para hacerlas más eficientes.
Entre las organelas con membrana se encuentra el retículo endoplasmático. Tiene la apariencia de
un laberinto y su membrana está asociada a la del núcleo. Se distingue una región del retículo que
está asociada con los ribosomas. Los ribosomas se pegan a la superficie externa de la membrana
del retículo y le da una apariencia rugosa o granulada.
La zona del retículo asociada a los ribosomas tiene la función de fabricar proteínas y se denomina
retículo endoplasmático rugoso o granular (RER o REG).
La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene,
entre otras, la función de fabricar lípidos.
El Complejo de Golgi es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan
y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes
destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas
hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán
empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).
Los lisosomas son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en
su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula.
A este proceso se lo denomina digestión celular.
Mitocondrias
Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. La membrana interna presenta una gran
cantidad de pliegues llamados crestas. En el interior, o matriz mitocondrial, se encuentra una molécula
de ADN y ribosomas. En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar
energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que
mantiene todos los procesos vitales de la célula.
Cloroplastos
Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna y
además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que
parecen platos apilados. Cada una de estas pilas se denomina grana. Los tilacoides contienen un
pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso de fotosíntesis.
Vacuolas
Son vesículas membranosas presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo, son mucho
más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En
general, su función es la de almacenamiento.
Ribosomas
Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucléolo y que,
una vez en el citoplasma se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo
de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la
superficie del RER.
Citoesqueleto
En el citoplasma de las células eucariotas existe un conjunto variado de filamentos que forman un
esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus
posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y
desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo, para aquellas células
que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.
Centriolos
Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las células
animales. Participan durante la división de la célula.
Pared celular
Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presenta una pared celular que le brinda
protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las células
procariotas. Los depósitos de ciertos compuestos en las paredes celulares otorgan a las partes de
las plantas la dureza y rigidez características, por ejemplo, de los troncos de los árboles.

Actividades:

1. Las células eucariotas se distinguen dos tipos: la célula Eucariota Vegetal y la célula Eucariota animal.
Dibújelas y señale las partes de cada una de ellas

2. Una con flechas según corresponda

3. Con los dibujos de las células eucariota animal y vegetal, completa el diagrama estableciendo

diferencias (círculo verde y rojo) y semejanzas (círculo violeta) entre ellas.


4. Completa el cuadro, indicando la función de las siguientes estructuras:
Estructuras Función

Membrana Plasmática

Núcleo celular

Citoplasma

Aparato de Golgi

Retículo Endoplasmático
Rugoso

Retículo Endoplasmático
Liso

Aparato de Golgi

Ribosomas

Centriolo

Vacuolas

Lisosoma

Cloroplasto

Citoesqueleto
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
TEMA: La membrana plasmática

La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y
delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior
de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella.
Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja
pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente permeable.

Otras funciones de la célula se relacionan con el transporte, la comunicación, el reconocimiento y


la adhesión celular.
El modelo de membrana que se acepta actualmente es el modelo de mosaico fluido
propuesto por Singer y Nicolson en 1972.
Lo de mosaico se debe a la mezcla de lípidos y proteínas que construyen la membrana y lo de
fluido, a que chocan unas con otras debido a su fluidez provocada por los movimientos de los
fosfolípidos.
Características del modelo de mosaico fluido:
La membrana está formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos en la que están incluidas
numerosas proteínas.
Bicapa lipídica:
Los lípidos que forman la membrana plasmática son, principalmente fosfolípidos. Estos se
hallan formando una doble capa en la cual dejan expuestas sus cabezas hidrofílicas y
escondidas sus colas hidrofóbicas. En cada capa de la bicapa lipídica los lípidos están en
continuo movimiento lateral, confiriéndole a la membrana su calidad de fluido.
Además de los fosfolípidos hay colesterol (solo en los eucariontes) y glucolípidos (solo en la
cara externa de la bicapa). Estos últimos, más las glucoproteínas proveen una porción de
carbohidratos que se disponen en la superficie celular externa formando el glicocálix. Se piensa
que estos carbohidratos actúan en el reconocimiento intercelular.
Proteínas en la membrana:
En la bicapa lipídica están incrustadas las proteínas de la membrana, cuya proporción varía de
célula en célula.
 Las que están en la superficie exterior o en la interior de la bicapa lipídica son proteínas
periféricas.
 La que penetran la bicapa son proteínas integrales.
 Mientras la bicapa lipídica determina la estructura básica de la membrana, las proteínas
pueden desempeñar múltiples funciones como:
 Receptores, que captan sustancias del medio y desencadenan respuestas
intracelulares. - Enzimas, aceleradores de reacciones químicas.
 Transportadores, canales y bombas, encargados de permitir y regular el paso de sustancias
a través de la membrana.
A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos unidos a ellas, formando glucoproteínas
y glucolípidos, respectivamente.

Actividades
1. El esquema adjunto representa la composición de cierta estructura celular:
a. ¿Qué estructura está representada en este esquema?
b. Identifica los componentes en la figura.
c. De sus componentes, ¿cuál es responsable del reconocimiento celular y cuál de la fluidez?

2. ¿Qué características tienen los fosfolípidos por su composición química?

3. Observa la imagen e investiga a que se debe la fluidez de la membrana plasmática. Elaborar


una explicación breve.
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
TEMA: Transporte a través de la membrana plasmática

La membrana plasmática interviene en el pasaje de sustancias al interior de la célula y la


eliminación de desechos a través de ella.
El intercambio de sustancias entre el interior de la célula y el exterior de la misma a través de la
membrana plasmática que es semipermeable se denomina transporte celular. El transporte
tiene gran importancia para las células ya que es lo que le permite eliminar de su interior los
desechos del metabolismo y es la manera en que la célula adquiere los nutrientes que necesita.
Esas sustancias pueden atravesar la membrana, que está constituida por lípidos y proteínas, a
través de dos tipos de transportes, pasivo y activo.
Transporte pasivo
Es pasivo porque la célula lo realiza sin consumo de energía. Es espontáneo, a favor de un
gradiente de concentración. Las moléculas pasan porque la membrana es permeable al agua y
a sustancias polares. El transporte será más rápido cuanto más pequeña sea la molécula. Puede
ser por varios mecanismos:
A. Difusión simple
• Si las moléculas son solubles en la membrana pueden atravesarla directamente. Moléculas
solubles: la atraviesan directamente, (por ejemplo, pequeñas moléculas lipídicas, el oxígeno,
el nitrógeno o el dióxido de carbono CO2).
• Si se trata de moléculas polares u otros iones, pueden pasar a través de proteínas de canal
o canales membranosos, que permiten su paso a una velocidad superior a su difusión a
través de la membrana.
• Ósmosis. Es un caso particular de difusión simple, que consiste en que el agua pasa a través
de membrana según el gradiente de concentración. Se desplazará desde el medio con menor
concentración al de mayor concentración hasta que las concentraciones de las disoluciones
se equilibren. Como se trata de un transporte pasivo a través de la membrana, el agua se
mueve sin que suponga un coste de energía (ATP) para la célula, a favor de gradiente.
B. Difusión facilitada
También se produce a favor de gradiente. Intervienen unas proteínas de membrana
denominadas permeasas o proteínas transportadoras o “carriers” que se unen a la molécula,
cambian su conformación, y la transportan hasta el otro lado de la membrana, donde recuperan
su conformación original. Los glúcidos, aminoácidos y nucleótidos tendrían este tipo de
transporte.

Transporte activo
Con aporte de energía, en contra del gradiente de concentración, requiere proteínas
transportadoras, también denominadas bombas.
Sólo lo pueden realizar algunos tipos de proteínas especializadas. La energía necesaria se
obtiene del hidrólisis de ATP, por lo que se dice que estas proteínas son ATPasa.
• La bomba de Na+/K+
Es la bomba iónica más importante. Las células animales tienen en su medio interno una
concentración más alta de iones K+ que, en el exterior, y una concentración de Na+ más alta en
el medio extracelular que en el interior.
Las diferencias de concentración se deben a que la bomba, por cada ATP hidrolizado, expulsa
tres iones de Na+ hacia el exterior e introduce dos iones de K+ hacia el interior, en contra de
gradiente de concentración.
Este sistema es muy importante en la transmisión del impulso eléctrico en las neuronas. Las
bombas también regulan el volumen celular e intervienen en otros sistemas de transporte, ya
que en algunas células pueden transportar glucosa y aminoácidos desde el exterior al interior.

• Transporte de macromoléculas y partículas a través de la membrana


plasmática Este transporte siempre es con aporte de energía, sea a favor o en
contra del gradiente. Además de la membrana, intervienen otros orgánulos.
Existen dos tipos de mecanismos principales:
• Endocitosis
• Exocitosis.
Endocitosis
Es el mecanismo por el que la célula puede englobar partículas de elevado peso molecular
(macromoléculas, fragmentos celulares, virus, bacterias, etc.) del medio en el que vive mediante
vesículas que se han formado a partir de invaginaciones de la membrana. Según la naturaleza
y el tamaño de las partículas englobadas, se distinguen varios tipos de endocitosis: fagocitosis,
pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.

Exocitosis
Es el mecanismo por el cual las células
pueden
expulsar macromoléculas contenidas en
vesículas.
Así, expulsan sustancias sintetizadas por la
célula o
eliminan sustancias de desecho. Para que se
expulse, es necesario que la membrana de la
vesícula y la membrana plasmática se
fusionen
generando un poro a través del que pueda
salir el
contenido de la vesícula de exocitosis.
Cuando la vesícula de exocitosis se fusiona
con la
membrana plasmática para expulsar su
contenido, la superficie interna de la
membrana de la vesícula de exocitosis se
convierte en la superficie externa de la membrana plasmática, mientras que la superficie externa de
la membrana de la vesícula secretora formará parte de la superficie interna de la membrana
plasmática. Como en la endocitosis se pierde membrana, y en la exocitosis se gana, es necesario
que haya un equilibrio entre ambas para mantener la superficie de membrana plasmática y el
volumen celular.
Actividades

1. Las moléculas A, B, C y D atraviesan la membrana plasmática de una célula de diferente


forma (indicada en el dibujo).
a) Indica qué moléculas tienen transporte activo o pasivo.
b) Dentro de cada tipo de transporte, especificar la modalidad concreta de cada molécula. Pon
un ejemplo de cada molécula A, B, C y D.
c) Si la dirección de transporte para cada molécula es la que marcan las flechas, ¿dónde habrá
más concentración de cada una, encima o debajo de la membrana? Razona la respuesta. d)
Indica el tipo de transporte que participa en la ósmosis celular.

2. Establecer diferencias entre:


• Endocitosis y exocitosis.
• Transporte activo y pasivo.
• Pinocitosis y fagocitosis.
• Difusión simple y difusión facilitada.

3. Describir el papel de las siguientes moléculas en la membrana plasmática:


Colesterol e Hidratos de carbono:

4. Relaciona los elementos de las columnas usando flechas. Considera la


posibilidad que queden elementos sin unir y otros vinculados por más de
una flecha.

5. Observar los siguientes videos, luego responder:


• https://youtu.be/PNuocj-0rXM
• https://youtu.be/PNuocj-0rXM
a. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es semipermeable?
b. ¿Qué es un soluto y un solvente en una solución?
c. Definir los siguientes conceptos: solución isotónica, solución hipertónica y solución hipotónica.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
TEMA: Metabolismo y nutrición celular

Nuestro cuerpo necesita energía desde pensar hasta el esfuerzo más difícil que podamos realizar.
Para que esto suceda, nuestro METABOLISMO CELULAR requiere de un conjunto de reacciones
químicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. El
metabolismo tiene principalmente dos finalidades:
A) Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín
trifostato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente
del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes
y que se almacenan como reserva.
B) Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear
sus estructuras o para almacenarlos como reserva.
El metabolismo se divide en dos fases interrelacionadas que se producen simultáneamente:
• ANABOLISMO: Son todas las reacciones bioquímicas, en las cuales las MOLÉCULAS
SENCILLAS se combinan
para formar MOLÉCULAS
COMPLEJAS. En este
proceso de síntesis, se
forman enlaces químicos, en
los cuales se almacena la
energía, por tal motivo el
anabolismo es una reacción
ENDERGÓNICA.

• CATABOLISMO Son todas


las reacciones bioquímicas,
en las cuales las
MOLÉCULAS COMPLEJAS
se desdoblan en
MOLÉCULAS SENCILLAS,
con liberación de energía,
por tal motivo, el catabolismo
es una reacción
EXERGÓNICA.

La Nutrición
La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos sufren una serie de transformaciones
dentro de los seres vivos para convertirse en nutrientes útiles al organismo para su crecimiento,
desarrollo y mantenimiento.
Existen dos tipos de nutrición en los seres vivos:
• La nutrición autótrofa es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la
planta fabrica sus propios alimentos (sustancias orgánicas) a partir del dióxido de
carbono del aire y el agua que absorbe del medio (sustancias inorgánicas) mediante
una serie de reacciones químicas (metabolismo celular), donde en algunas de ellas
es indispensable la luz, llamadas en su conjunto fotosíntesis.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las sustancias inorgánicas simples, se combinan
para formar compuestos orgánicos simples, utilizando la energía luminosa que se transforma en
energía química. En general, se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y
dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa
proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico). Cuando
el carbono del dióxido de carbono —carbono inorgánico— se incorpora a moléculas orgánicas,
este proceso se llama fijación de carbono
En la fotosíntesis, se captura energía solar y se convierte en energía química en forma de glucosa,
mediante el uso de agua y dióxido de carbono. El oxígeno se libera como subproducto. La
importancia ecológica de la fotosíntesis
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función
ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el
uso de la luz para sintetizar azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su
propio carbono) con la energía de la luz, estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente,
“organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar luz").
Las hojas: donde ocurre la fotosíntesis
Todos los tejidos verdes de las plantas pueden fotosintetizar, pero, en la mayoría de las plantas,
la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas.
La savia bruta es una mezcla de agua, sales
minerales
y otras sustancias que son absorbidas por las raíces.
La savia elaborada es fabricada en las hojas a través
de la fotosíntesis, incluye azucares, minerales y otras
sustancias que la planta requiere para su crecimiento
y
en casi todas las plantas hay unos pequeños poros
llamados estomas (no confundir con estromas) en la
superficie de las hojas, los cuales permiten que el
dióxido de carbono se difunda hacia el interior y se
pueda liberar vapor de agua y oxígeno hacia el
exterior.
Es por tanto la zona de intercambio de gases con el
medio.
Las células eucariotas vegetales, contienen orgánulos llamados cloroplastos, que se especializan
en llevar a cabo las reacciones de la fotosíntesis.
Dentro de cada cloroplasto, las
estructuras similares a discos
llamadas tilacoides están
dispuestas en pilas que se
conocen como granas. Las
membranas de los tilacoides
contienen un pigmento de color
verde llamado clorofila, que
absorbe la luz. El espacio lleno
de líquido alrededor de las granas
se llama estroma, mientras que el
espacio interior de los discos
tilacoides se conoce como espacio
tilacoidal. El pigmento fotosintético más
importante es la clorofila, que absorbe el color violeta, azul y rojo, y refleja el verde. Además,
existen otros pigmentos accesorios, como los carotenoides, que reflejan el rojo, anaranjado o
amarillo.
La fotosíntesis en las hojas de las plantas implica muchos pasos, pero puede dividirse en dos
etapas: las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin.
• Etapa clara o fotoquímica
Las reacciones dependientes de la luz se producen en la membrana de los tilacoides y
necesitan un suministro continuo de energía luminosa. La clorofila absorbe esta energía
luminosa, que se convierte en energía química, en este proceso, las moléculas de agua
también se convierten en gas oxígeno, que es el oxígeno que respiramos.
• Etapa oscura o biosintética
Esta fase tiene lugar en la matriz o estoma de los cloroplastos, aprovechando las moléculas
generadas durante la fase previa, para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito
de reacciones químicas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Se forma la molécula de
glucosa.

La nutrición heterótrofa
Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de carbono en
compuestos orgánicos se llaman heterótrofos (“que se nutre de otro"). Los heterótrofos deben
obtener el carbono fijo consumiendo otros organismos o sus derivados. Los animales, hongos y
muchos procariontes y protistas son heterótrofos. A partir de aquí, se forman las cadenas
tróficas, en las que las plantas son productores (porque producen compuestos orgánicos) y los
animales consumidores.
Las células al igual que los organismos que tienen nutrición heterótrofa necesitan tomar del
exterior materia orgánica (alimento) elaborada por otros organismos, ya que son incapaces de
fabricarlas por sí solas.
Las células heterótrofas deben incorporar materia orgánica y convertirla en moléculas sencillas,
este proceso se denomina digestión celular.
La digestión celular heterótrofa comprende las siguientes secuencias:
1º-Captura del alimento: La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante
cilios y flagelos o emitiendo seudópodos que las engloban.
2º-Ingestión: Mediante un mecanismo de transporte en masa (endocitosis) introduce el alimento
en una vacuola alimentaria o fagosoma.
3º-Digestión: Los lisosomas funden sus membranas con el fagosoma y se constituye la vacuola
digestiva o lisosoma secundario. Entonces las enzimas digestivas contenidas en los lisosomas
se encargan de degradar el alimento en moléculas más sencillas.
4º-Paso a través de la membrana: Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan
la membrana de la vacuola y se distribuyen por el citoplasma.
5º-Egestión: La célula expulsa al exterior las moléculas que no le resultan útiles, la vacuola se
funde con la membrana y expulsa al exterior por exocitosis.
Actividades:
1. Completar el siguiente crucigrama.

REFERENCIAS:
1. Proceso donde se transforman moléculas simples en moléculas complejas.
2. Lo que se obtiene gracias al ATP.
3. Proceso donde se transforman moléculas complejas en moléculas simples.
4. Organela celular donde se almacena clorofila.
5. Nombre de la segunda etapa de la fotosíntesis.
6. Proceso a través del cual la célula incorpora alimentos.
7. Pigmento fotosintético.
8. Proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.
9. Sustancia orgánica formada en segunda etapa de la fotosíntesis.
10. Organela en donde se degradan las sustancias que entran en la célula.
11. Tipo de nutrición de los seres humanos y otros organismos.

2. Después de haber leído el texto responder brevemente.


a. ¿La fotosíntesis se considera un proceso catabólico o anabólico?
b. ¿La fotosíntesis ocurre solo de día?
c. ¿La nutrición celular heterótrofa es anabólica o catabólica?
d. Además de la importancia ecológica de las plantas ¿cuál es la importancia de la fotosíntesis
para los demás seres vivos?
3. ¿Cuál es el concepto de ATP y estoma?
4. Diferenciar los conceptos: savia bruta – savia elaborada.
TRABAJO PRÁCTICO N° 6
TEMA: El núcleo celular

El núcleo es la estructura característica de la célula eucariota, siendo su componente de mayor


tamaño. Dentro del núcleo se encuentra el ADN, con la información genética y las instrucciones
necesarias para que la célula pueda realizar sus funciones vitales.
Recuerda que la célula procariota no tiene su ADN envuelto por ninguna membrana.
Aunque el núcleo es característico de las células eucariotas, y suelen tener un solo núcleo, hay
algunas excepciones, como los glóbulos rojos, que no tienen núcleo, y otras, como las células
musculares, tienen muchos núcleos (polinucleadas).
En el núcleo en interfase, cuando la célula no se está dividiendo, se puede distinguir:
• Envoltura nuclear.
• Nucleoplasma.
• Nucléolo.
• Cromatina.
• Cromosomas.
Envoltura nuclear
La envoltura nuclear está formada por dos membranas separadas por un espacio
intermembrana. La membrana externa lleva ribosomas adheridos y continúa con las membranas
del retículo endoplasmático. Estas membranas están interrumpidas por poros nucleares que
permiten el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
Nucleoplasma
El nucleoplasma es el medio interno acuoso del núcleo, en el que se encuentran inmersos los
componentes nucleares.
Nucléolo
El nucléolo es una estructura esférica, sin membrana, que aparece en el núcleo en interfase.
Tiene la función de sintetizar ribosomas.
Cromatina
En el núcleo en interfase, el material genético está formado por cromatina. La cromatina consiste
en largos filamentos de ADN asociados a unas proteínas llamadas histonas. Cuando la célula se
va a dividir, los filamentos de cromatina se condensan y forman los cromosomas, más cortos y
gruesos.
En eucariotas, cada cromosoma está formado por una sola molécula de ADN lineal. Recuerda
que la célula procariota tiene el ADN circular y la célula eucariota tiene ADN lineal.
Los cromosomas
Los cromosomas son los filamentos de material genético (ADN y proteínas) que aparecen en la
célula cuando está en división. La cromatina se condensa para poder repartir la información
genética de la célula madre entre las dos células hijas.
Un cromosoma tiene la siguiente estructura:
• Dos cromátidas hermanas. El ADN de cada cromátida es idéntico, por lo que se les llama
cromátidas hermanas.
• Centrómero. Lugar en el que se unen las dos cromátidas hermanas.
• Brazos. Cada cromátida está formada por dos brazos que pueden tener la misma o distinta
longitud, según el cromosoma. Cada brazo es la parte la cromátida que va desde el
centrómero hasta el telómero.
• Telómeros. Son los extremos de los brazos.
Número de cromosomas
El número de cromosomas que tiene una especie es el mismo para todas las células (excepto
los gametos) de todos los individuos de esa especie. Este número es característico de la especie
y sus cromosomas siempre tienen tamaño y forma constante. El número de cromosomas no tiene
una relación directa con la complejidad del ser vivo. Por ejemplo, los humanos tenemos 46
cromosomas, la mosca, 12, el perro, 78, y los chimpancés, 48 cromosomas.
La mayor parte de las células de los organismos son diploides (o 2n), con dos juegos de
cromosomas idénticos en forma y tamaño, aunque posiblemente distinta información genética, ya
que uno procede del padre y otro de la madre. A estos cromosomas se les llama cromosomas
homólogos.
Los gametos o células reproductoras (y algunos otros organismos) son células haploides (o n), y
no tienen cromosomas homólogos. Tienen la mitad de cromosomas porque se unirá a otro gameto
para formar el nuevo individuo que sí será diploide. Por ejemplo, los óvulos y espermatozoides
humanos tienen 23 cromosomas, que cuando se produzca la fecundación darán lugar a un cigoto
(diploide) de 23 parejas de cromosomas homólogos.
Tipos de cromosomas
Según la forma de los cromosomas, se distinguen varios tipos de cromosomas según la posición
del centrómero:
• Cromosomas metacéntricos. El centrómero está situado en la mitad del cromosoma, por lo que
los brazos tienen la misma longitud.
• Cromosomas submetacéntricos. Los brazos
son ligeramente desiguales
porque el centrómero se
encuentra desplazado a uno
de los extremos.
• Cromosomas acrocéntricos.
Los brazos tienen distinta
longitud, uno es bastante más
largo que el otro, porque
el centrómero está muy
desplazado hacia un extremo.
• Cromosomas telocéntricos. El centrómero
está en un extremo del cromosoma, por lo
sólo existe un único brazo.

Actividades
1. Colocar al lado de cada afirmación verdadero o falso, justificar por qué de tu elección en las
oraciones falsas.
a. Los cromosomas son filamentos de ADN asociados a proteínas histonas. b. Los poros
nucleares permiten el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
c. El número de cromosomas varía según las especies.
d. Los organismos haploides (o n) tiene dos juegos de cromosomas.
e. Los cromosomas se caracterizan por tener toda la misma forma.
f. Las gametas sexuales (óvulos y espermatozoides) son haploides.
g. La célula procariota tiene el ADN envuelto por una membrana.
h. Algunas células eucariotas no tiene núcleo.
2. Completar el dibujo del núcleo con los nombres de sus partes

3. ¿Cuál es la diferencia entre…


a. Cromatina – cromosomas y cromátidas?
b. Citoplasma y nucleoplasma?
c. Haploide y diploide?
4. ¿Qué es un cromosoma?
5. Dibuja un cromosoma simple y señala: cromátida, brazos y centrómero.
6. ¿Qué significa que los cromosomas homólogos llevan información para el mismo carácter,
pero no necesariamente la misma información?

.......................................................................................................................
TRABAJO PRÁCTICO N° 7
Tema: Ácidos nucleicos: ADN y ARN
El nombre del doctor James D. Watson (1928- ) siempre estuvo asociado al tema de los ácidos nucleicos. En
1953, junto con el doctor Francis H. C. Crick, descubrió la estructura de estas moléculas, basándose en los
trabajos realizados por el biofísico británico Maurice H. F. Wilkins.
Desde 1986 dirigió el Proyecto Genoma Humano, que permitió descifrar “letra por letra” todo el material genético
del hombre. ¿Pero qué son los ácidos nucleicos desde el punto de vista químico?
Los ácidos nucleicos se denominan así pues tienen propiedades ácidas y fueron hallados por primera vez en el
núcleo de la célula. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico, o ADN, y el ácido
ribonucleico o ARN.
Cada nucleótido contiene tres componentes químicos fundamentales:
1. Un grupo fosfato, proveniente del ácido fosfórico (o también llamado ortofosfórico), H3PO4.
2. Una pentosa, que es un monosacárido de 5 átomos de carbono, que puede ser la ribosa en el caso del
ARN o desoxirribosa en el caso del ADN
3. Una base nitrogenada, o estructura carbonada cíclica, que posee en el o en los anillos átomos diferentes
de los del carbono, en este caso nitrógeno. Existen tres bases nitrogenadas que forman parte del ADN
y del ARN: adenina, citosina y guanina; una que sólo forma parte del ADN, la timina, y otra que es
exclusiva del ARN, el uracilo.
En el caso del ADN, dos hebras del ácido nucleico se enfrentan a través de las bases nitrogenadas atraídas,
por interacciones de puente de hidrógeno, para producir una estructura de doble cadena, también llamada
hélice. Pero, ¿pueden las bases nitrogenadas enfrentarse de cualquier manera? La respuesta es NO, pues la
adenina solo puede enfrentarse con la timina (en el ADN) o con el uracilo (en el ARN), y la citosina sólo con la
guanina. Es decir, solo pueden enfrentarse a las bases que son complementarias.
En el ARN las moléculas son generalmente monocatenarias, es decir que las bases no se enfrentan y, por lo
tanto, no se conforma la doble hélice.
Funciones de los ácidos nucleicos:
1. El ADN es el portador de la información genética y es el organizador y regulador
de todo el metabolismo celular. Se encuentra en el núcleo de las células
animales y vegetales, en las mitocondrias y cloroplastos, en los procariotas y
en algunos virus a los que se llama ADNvirus.
2. Del ARN existen 3 tipos principales: el ARN mensajero (ARNm) que consiste
en una copia de la información genética contenida en el ADN (el “mensaje en
clave”). De este modo la información es transportada desde el núcleo (donde
está el ADN de las células eucariotas) hacia el citoplasma, donde se encuentra
toda la maquinaria metabólica que se encargará de traducir el mensaje al
lenguaje proteico. Entre los elementos de esta “maquinaria de traducción” hay
otros ARNs como el ARN de transferencia (ARNt) que transporta los
aminoácidos para la síntesis de las proteínas y el ARN ribosomal (ARNr) que forma parte de los
ribosomas, que son estructuras celulares donde se lleva a cabo el proceso de síntesis en sí.
Actividades:
1. Explica qué relación existe entre el cromosoma, gen, cromatina y ADN
2. Indica si las siguientes frases son correctas o incorrectas, colocando C o I entre los paréntesis, según
corresponda. Justifica las que consideraste incorrectas:
1. (......) El ADN es un tipo de lípido.
2. (......) El ADN es un tipo de biomolécula.
3. (......) La cromatina está conformada exclusivamente por ADN.
4. (......) La molécula de ADN es visible al microscopio óptico.
5. (......) Los cromosomas son el resultado del enroscamiento de la molécula de ADN.
6. (......) En las células procariotas el ADN se halla disperso en el citoplasma.
7. (......) El ADN se halla en el interior del núcleo.
8. (......) Los genes son una porción delimitada de ADN.
9. (......) Los genes se hallan en el núcleo celular.
10. (......) La molécula de ADN contiene la información hereditaria del organismo al que pertenece.
11. (......) En las células sexuales humanas no hay ADN.
3. Completa el siguiente cuadro
Características ADN ARN
Significado de las
siglas
Azúcar

Bases nitrogenadas

Forma de la cadena

Importancia biológica
Trabajo Practico N° 8
TEMA: Ciclo celular y reproducción celular

El ciclo celular
Las células, procariotas o eucariotas, se reproducen para dar lugar a nuevas células hijas que,
después de crecer y cumplir sus funciones, volverán a reproducirse para dar lugar a nuevas
células.
El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde que se origina una
célula por división de otra célula anterior, hasta que vuelve a dividirse para dar lugar a nuevas
células hijas.
Aunque casi todas células se pueden dividir, hay algunas excepciones. Las células musculares
o las neuronas no se pueden dividir. Otras, como las del epitelio intestinal, suelen tardar unas 8
horas en dividirse.
Para muchos organismos unicelulares, el ciclo celular constituye su ciclo de vida y el nacimiento
de un nuevo organismo.
Para los organismos pluricelulares, el ciclo celular de sus células permite su crecimiento y la
reparación de tejidos dañados.
En las células eucariotas, el ciclo celular se divide en dos etapas:
• Interfase.
• División celular o fase M (mitosis).

Interfase
La etapa de interfase es la etapa más larga de la vida de la célula. Comprende el período que
transcurre entre el final de una división (mitosis) y la siguiente. Los principales procesos que
ocurren durante la interfase son:
• La célula aumenta de tamaño.
• Al final de la interfase se produce la duplicación o replicación del ADN en el nucleoplasma, de
tal forma que cada cromosoma esté formado por dos filamentos idénticos. Así, cada célula
hija recibirá la misma cantidad de ADN que la célula madre.
• Se producen nuevos orgánulos celulares.
• Se duplican los centriolos.
• Una célula puede permanecer en la interfase para siempre o volver a dividirse. Si se queda en
la interfase, la célula se transforma, y por la diferenciación celular, la célula se especializa.
Un ejemplo de estas células especializadas que han perdido la capacidad de división son las
neuronas y las células musculares del corazón.

22
División celular o fase M (mitosis)
La fase de división o fase M es la etapa final, más corta, en la que una célula tendrá una división
mitótica por la que originará dos células con la misma cantidad de ADN que la célula que las
originó.
La fase de división celular o fase M tiene dos etapas:
• Cariocinesis o división del núcleo (mitosis).
• Citocinesis o división del citoplasma. Etapa muy corta que sólo dura el 10 % del ciclo celular,
aproximadamente.
En los seres unicelulares, la reproducción celular coincide con la formación de un nuevo
individuo.
En los seres pluricelulares, la reproducción celular sirve para que el organismo pueda crecer y
sustituir a las células que han ido muriendo. En los pluricelulares, todas las células se reproducen
por mitosis, salvo las células reproductoras o gametos (óvulos y espermatozoides) que lo hacen
por meiosis.
Mitosis
La mitosis es un proceso de división del núcleo en el que se reparten de forma equitativa los
cromosomas (cadenas de ADN) entre las dos células hijas, de tal forma que tengan la misma
información genética e idéntica también a la de la célula que las originó.
La mitosis es un proceso continuo, sin interrupciones, pero para estudiarla se divide en cuatro
fases: Profase. Metafase. Anafase. Telofase.
La citocinesis

La citocinesis consiste en la división del citoplasma, en la que se reparten los orgánulos entre
las dos nuevas células hijas. Se produce al final de la telofase, a continuación de la cariocinesis.
La citocinesis en las células animales es distinta que la de las células vegetales.
 Citocinesis en células animales.
 Citocinesis en células vegetales.
Citocinesis en células animales:
En las células animales, el citoplasma se divide por estrangulamiento de la célula en la parte central.
Citocinesis en células vegetales En las células vegetales, la pared de celulosa no permite que se
produzca el estrangulamiento. La división del citoplasma se produce por la formación del
fragmoplasto, un tabique de separación entre las dos células hijas. El fragmoplasto se forma a partir
de vesículas procedentes del aparato de Golgi.
Actividades
1. Complete el siguiente esquema del ciclo celular

2. Ordene las siguientes imágenes con la correspondiente explicación de cada fase


3. Completar el cuadro con las fases de la mitosis.

Meiosis
La reproducción sexual se produce cuando dos células sexuales o gametos de dos individuos
distintos, se unen para formar una nueva célula, el huevo o cigoto. El cigoto tiene el mismo número
de cromosomas que los organismos progenitores, ya que los gametos que lo originaron tienen la
mitad de cromosomas que el resto de células de los organismos progenitores.
Hemos visto que por mitosis se originaban células con el mismo número de cromosomas que las
células progenitoras, por lo que tiene que existir otro mecanismo por el que se generen células
con la mitad de cromosomas para que, cuando se produzca la fecundación, den lugar a un cigoto
con la misma dotación cromosómica que la de los progenitores. Lógicamente, si no se mantuviera
el mismo número de cromosomas, cada generación duplicaría el número de cromosomas de la
especie.
Con la meiosis se producen células con la mitad de cromosomas que la célula progenitora,
además de aumentar la variabilidad genética.
La meiosis es el mecanismo de división celular consistente en dos divisiones celulares
consecutivas llamadas primera y segunda división meiótica, respectivamente. Se obtienen cuatro
células hijas haploides (n), distintas genéticamente, y con la mitad de cromosomas que la célula
madre diploide (2n).
Al igual que en la mitosis, antes de que empiece la meiosis, en la interfase, se duplica el ADN del
núcleo de la célula que se va dividir. En este momento, antes de la primera división meiótica, cada
cromosoma está formado por dos cromátidas idénticas.
Después se producen las dos divisiones:
• Primera división meiótica o división reduccional. El número de cromosomas se reduce
a la mitad.
• Segunda división meiótica. Es similar a una mitosis.
La meiosis I consta de las mismas cuatro fases de la mitosis, aunque no ocurren los mismos
acontecimientos:
• Profase I.
Los eventos de la Profase I (salvo por el apareamiento y el crossing over) son similares a los de la
Profase de la mitosis: la cromatina se condensa en los cromosomas, el nucléolo se disuelve,
desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.
Durante la profase I, justo después de que se condense la cromatina, los cromosomas homólogos
se sobrecruzan. Esto sólo ocurre en la meiosis.
Los cromosomas sobrecruzados se llaman bivalentes. Este proceso es clave en la Meiosis, ya que
permite que las células nuevas que se creen sean distintas entre ellas y con la célula original.
La condensación de los cromosomas permite que estos sean vistos en el microscopio.
METAFASE I:
En esta fase intermedia, los cromosomas, de dos en dos (por grupo de homólogos sobrecruzados),
se alinean en la placa ecuatorial (zona central dela célula), agarrados a las fibras del huso
acromático por sus centrómeros. Es una fase que sucede muy rápida.
ANAFASE I:
Las fibras del huso acromático se rompen, tirando de cada uno de los cromosomas de cada par de
homólogos hacia un polo celular. Las fibrillas acaban contrayéndose también en los distintos polos.
TELOFASE I:
En la Telofase I los cromosomas forman dos núcleos hijos.
Es la etapa final de la Meiosis I, y se caracteriza por ser inversa a la Profase I. En él desaparecen
los restos del huso acromático, aparece una membrana nuclear a partir de los restos de la ya
destruida en cada uno de los polos, se desespirilizan las cromátidas y se crean los nucléolos.
Después de terminar la primera división meiótica, cada célula resultante sigue una mitosis
normal. Entre las dos divisiones meióticas se produce una breve interfase en la que no se duplica
el ADN.
La segunda división meiótica (o meiosis II) se divide en las mismas cuatro fases que la mitosis:
• Profase II.
• Metafase II.
• Anafase II.
• Telofase II.

Resultado de la meiosis
El resultado que se obtiene tras la división por meiosis es de cuatro células (a veces, sólo una)
con la mitad de la información genética (n) que la célula progenitora. Además, cada célula hija es
diferente, ya que el sobrecruzamiento de cromosomas homólogos ha permitido que se
intercambie material genético y las cromátidas resultantes sean todas distintas.
Las células obtenidas en la meiosis (n) pueden unirse a otras células (gametos) y producir una
nueva célula con una dotación cromosómica normal (diploide, 2n).
El intercambio de material genético entre distintas células permite que la descendencia sea
distinta a los progenitores. Esta variabilidad genética permite la posibilidad de adaptación de
algunos organismos al medio en el que viven, pudiendo sobrevivir mejor los que estén mejor
adaptados.
Formación de gametos (gametogénesis)
Las células sexuales o gametos se forman en las gónadas (ovarios y testículos). En las gónadas
están unas células, las ovogonias y espermatogonias, que son las células madre (diploides, 2n)
de los gametos (n, haploides). Los gametos se originan después de la división por meiosis de las
ovogonias y espermatogonias.
Se distinguen dos tipos de gametogénesis:
• Espermatogénesis. En los testículos, las espermatogonias (2n) producen, por meiosis, cuatro
células haploides (n) que, después de un proceso de diferenciación celular, darán lugar a los
gametos masculinos o espermatozoides (n). Dos de los espermatozoides llevarán el
cromosoma sexual X, y los otros dos, el Y.
• Ovogénesis. En los ovarios, las ovogonias (2n) producen, por meiosis, cuatro células
haploides (n). Una de estas células es el gameto femenino u óvulo (n), que se queda la mayor
parte del citoplasma, y las otras tres son corpúsculos polares (n) que no son funcionales.
Todos los óvulos llevan el cromosoma sexual X.
Actividades
1. En el siguiente esquema aparecen desordenadas las fases de la meiosis I Y II.
Indica a qué fase corresponde cada una:

2. Completar el siguiente cuadro comparativo entre las divisiones de meiosis

3. Completa el siguiente crucigrama


Referencias:
a. Segunda fase de la meiosis.
b. En la Meiosis II migran hacia los polos cromátidas…........
c. Gameto masculino que se produce en el proceso de Meiosis.
d. Número total de células hijas haploides que se producen en la Meiosis.
e. Fase donde ocurre el entrecruzamiento.
f. Nombre del proceso donde se produce el intercambio del material genético entre los
cromosomas homólogos.
g. En la Meiosis I migran hacia los polos cromosomas.......
4. Completar el cuadro con las diferencias entre la mitosis y la meiosis.
Características Mitosis Meiosis

Células en las que se


produce

Número de divisiones

Número de fases

Tipo de célula que origina


(haploide-diploide)

Resultado final de cada


proceso – Nº de células

Información genética de las


células hijas respecto a la
célula madre

Finalidad del proceso

5. Buscar en la sopa de letras las palabras y escribir una referencia para cada una de
ellas. INTERFASE – CARIOCINESIS - OVOGÉNESIS - CITOCINESIS –
GAMETOGÉNESIS - ESPERMATOZOIDE – OVULO - ESPERMATOGÉNESIS
TRABAJO PRÁCTICO N° 9
TEMA: Reproducción
Se denomina Reproducción o Propagación, a la capacidad que tienen los seres vivos para
producir otros seres semejantes a ellos.
Existen dos formas de reproducción: la asexual y la sexual. El proceso de reproducción asexual
es característico de microorganismos y de algunas plantas y pequeños animales invertebrados. En
este proceso, interviene un único progenitor que les transmite a las células de sus descendientes
una copia exacta de todo su material genético. En consecuencia, los seres vivos que se originan
asexualmente son genéticamente idénticos a su progenitor e idénticos entre sí. La reproducción
sexual requiere de la participación de células especializadas, denominadas células sexuales o
gametas, que se originan por el proceso de meiosis. Las gametas femeninas (óvulos) y las
masculinas (espermatozoides, o anterozoides en las plantas) tienen la particularidad de poseer la
mitad de cromosomas que el resto de las células del organismo que les dio origen.
La unión de una gameta femenina y una masculina en el proceso de fecundación o fertilización da
origen a la cigota, la primera célula del nuevo individuo, que posee, por lo tanto, una combinación
de material genético de ambos progenitores.

Actividades:
1. Definir: reproducción sexual y la asexual.
2. ¿Qué es la Fecundación?
3. Relaciona utilizando flechas los siguientes conceptos
Se produce dentro del cuerpo del progenitor
FECUNDACIÓN INTERNA femenino, en el útero o sus adyacencias.

FECUNDACIÓN EXTERNA Se produce en el medio ambiente, en el cual


ambos progenitores liberan sus gametos, de
modo tal de propiciar el contacto

4. Encuentra y encierra en la sopa de


letras los siguientes términos
relacionados con la reproducción y
define brevemente cada uno de ellos:
FISIÓN,
GEMACIÓN,
FRAGMENTACIÓN,
BISEXUAL,
HERMAFRODITISMO
ESPORULACIÓN
PARTENOGÉNESIS

29
TRABAJO PRÁCTICO N° 10
TEMA: EL APARATO REPRODUCTOR HUMANO
EL APARATO REPRODUCTOR Y LOS GAMETOS MASCULINOS
El aparato reproductor masculino tiene como función
formar el gameto masculino, el espermatozoide, que
es la célula sexual que aporta la parte correspondiente
del ADN del padre a la formación del nuevo individuo.
Su principal especialización como célula es la de estar
dotado de movilidad.
El aparato genital masculino está formado por:
Los testículos. Están contenidos en una bolsa
denominada escroto y son los órganos que fabrican los
espermatozoides. También forman la testosterona,
hormona sexual masculina responsable de los
caracteres sexuales del hombre.
El epidídimo. Es un conducto muy replegado en la
parte superior de cada testículo, en cuyo interior
maduran y se acumulan los espermatozoides.
El conducto deferente. Es el conducto por el que se
mueven los espermatozoides desde el testículo hacia
la uretra.
La vesícula seminal. Es una glándula que forma el líquido seminal, que sirve de vehículo y alimento a
los espermatozoides.
La próstata. Es un órgano que añade un líquido a los espermatozoides que sirve para neutralizar la acidez
de la uretra y de la vagina y dar movilidad a los espermatozoides. Al conjunto de los líquidos añadidos y de
los espermatozoides se denomina semen.
La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común con el aparato urinario. Su musculatura
provoca la salida del semen o eyaculación.
El pene. Es el órgano esponjoso eréctil que tiene la función de depositar el semen en el interior de la vagina,
es el órgano copulador. La parte final se denomina glande, zona muy sensible que está recubierta por una
porción de piel, el prepucio.

EL APARATO REPRODUCTOR Y LOS GAMETOS FEMENINOS


El aparato reproductor femenino tiene como función formar el gameto femenino, el óvulo, que es la célula
sexual que aporta la parte correspondiente del ADN de la madre a la formación del nuevo individuo. La
principal especialización del óvulo es la tener cierta cantidad de sustancia de reserva, el vitelo, que sirva de
alimento al embrión en sus primeros días.
Los ovarios. Son los órganos que
contienen los óvulos, que se liberar uno a
uno cada 28 días aproximadamente,
alternativamente. También forma las
hormonas sexuales femeninas responsable
de los caracteres sexuales de la mujer y de
la regulación del ciclo ovárico.
Las trompas de Falopio. Son los
conductos que conectan los ovarios con el
útero, recogen los óvulos y donde se
produce la fecundación, es decir, la unión
de un óvulo con un espermatozoide.
El útero o matriz. Es la cavidad musculosa
que acoge el zigoto u óvulo fecundado y donde se desarrolla el embrión. Su parte interna está recubierta
por el endometrio, tejido muy vascular izado
que tiene como función nutrir al embrión. En el caso de que no exista fecundación, el endometrio se expulsa
dando lugar a la menstruación.
La vagina. Es el conducto elástico que comunica el útero con el exterior, acoge al pene masculino y donde
se deposita el semen. Contienen glándulas que liberan sustancias lubricantes y se abre al exterior por el
orificio vaginal y que inicialmente está recubierto por una membrana llamada himen.
La vulva. Es la parte externa, formada por dos repliegues llamados labios mayores y menores que cubren
el orificio vaginal y el meato urinario. En su parte superior se encuentra un órgano eréctil con muchas
terminaciones nerviosas llamado clítoris, de gran sensibilidad.
En el sexo femenino, hay un determinado número de gametos. Al nacer, en los ovarios de una niña hay
unos 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad. A la
primera regla se le denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le
denomina menopausia.

Actividades
1. Realiza la siguiente propuesta: Determina si es verdadero o falso las siguientes
afirmaciones colocando V o F. Reescribe correctamente las frases falsas.

2. Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis la letra correspondiente.

3. Responder:
a. ¿Cómo se llama n las gametas femeninas y masculinas?
b. ¿Cuáles son las hormonas femeninas producidas por los ovarios?
c. ¿Cuáles son las hormonas masculinas producidas por los testículos?
4. Escribe el nombre de cada estructura según el aparato genital que corresponda
5. relaciona mediante flechas ambas columnas

Las infecciones de transmisión sexual -ITS- (que anteriormente se conocían como enfermedades
venéreas), son infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u
oral. Seguramente ya has escuchado hablar de infecciones de transmisión
sexual como gonorrea, clamidia, herpes, VIH y otras.
¿Cómo prevenir las ITS?
1. La única manera 100% garantizada de evitar una ITS es evitar toda clase de contacto sexual, ya sea sexo
vaginal, anal u oral, y contacto genital de piel con piel con otra persona. No hay sexo = no hay ITS. Pero
si tienes sexo, practicar sexo seguro reduce las probabilidades de contagio.
2. El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales. Estas barreras detienen
los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ITS. Puedes usar condones para sexo vaginal,
sexo anal o sexo oral en un pene. Puedes utilizar condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal. Y
puedes usar barreras bucales para sexo oral en la vulva o el ano.
3. Hazte una prueba de detección de ITS. Si tienes una infección puedes tratarte para mantenerte sano y
evitar el contagio de la ITS a otras personas.
4. Habla con tu pareja. Una buena comunicación, especialmente si se trata de sexo seguro, puede ayudar
a construir confianza y acercarlos como pareja.
5. Si tu pareja no quiere usar condones o ayudar en la prevención de ITS, no te están mostrando respeto.
Si alguien realmente te quiere, querrá que estés seguro. Tampoco está bien presionar a otra persona
para que se involucre en cualquier actividad sexual donde no se sienten cómodos, aún si realmente se
gustan o aman.
¿Cómo se contagian las ITS?
Las ITS se contagian generalmente al tener sexo vaginal, anal u oral sin protección (por ejemplo, sin
usar un condón). Pero no siempre es tan simple. Existen muchas ITS y se contagian de maneras
diferentes.
Algunas infecciones se contagian vía fluidos corporales como el semen, fluidos vaginales y la sangre.
Otros se contagian cuando la piel de la boca o genitales se frota contra la piel de otra persona o vía
placentaria de la madre al hijo
Algunas ITS (como el VIH) pueden contagiarse al compartir jeringas (para drogas, piercings o tatuajes),
o a un bebé en el momento de nacer o al amamantar. Pero no puedes contagiarte una ITS a través de
un contacto casual, como abrazarse, tomarse de las manos o del asiento de un baño/sanitario.
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo.
¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos?
Existen multitud de maneras de clasificar los métodos anticonceptivos. Por ejemplo, se pueden tener en
cuenta los diferentes parámetros que se comentan a continuación:
Masculinos o femeninos: en función de si lo usa el hombre o la mujer.
Hormonales o no hormonales: en base a si incluyen hormonas en su composición.
Reversibles o irreversibles: hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer.

Un mismo anticonceptivo puede incluirse en varios de estos grupos que hemos descrito. Por tanto, para
una comprensión más clara de cómo funciona cada uno, nos basaremos en su mecanismo de acción
para describirlos
1. Anticoncepción natural
Estos mecanismos de acción de los anticonceptivos se basan en el control del ciclo menstrual para evitar
mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer, que son aquellos cercanos al momento de
la ovulación.
La ovulación tiene lugar a mitad del ciclo menstrual, aproximadamente, aunque no en todas las mujeres
es tan exacto, sobre todo en aquellas que presentan un ciclo menstrual irregular. Por tanto, es necesario
que la mujer lleve un estricto control de sus menstruaciones y la ovulación.
También existe como método natural el coito interrumpido, coloquialmente conocido como marcha atrás.
En este caso, hay que evitar la eyaculación dentro de la vagina, aunque no la penetración previa.
Ventajas: no hay efectos secundarios, el coste es nulo y pueden usarse durante el embarazo y la
lactancia.
Inconvenientes: no son métodos seguros. Su eficacia anticonceptiva no supera el 75% y, además, no
protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ITS).
2. Métodos barrera
Se trata de anticonceptivos que evitan la llegada de los espermatozoides al óvulo de forma física.
El más conocido de todos es el preservativo de uso masculino.
Preservativo masculino también llamado profiláctico o condón. Este método anticonceptivo tiene forma
de funda y se coloca alrededor del pene. Generalmente, el preservativo está hecho de látex y viene
lubricado con espermicidas. Al colocarse alrededor del pene, el semen se queda atrapado en su interior
después de la eyaculación. Su efectividad es del 97%.
Preservativo femenino: es similar al condón masculino, pero con un anillo rígido ancho para evitar que
resbale por el orificio vaginal. Su precio es más caro que el preservativo masculino.
3. Diafragma
es un capuchón de goma que se coloca en la vagina y obstruye el orificio del cuello del útero, evitando
así el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 95%, pero puede usarse varias veces si se
cuida bien.
4. Dispositivo intrauterino (DIU)
también conocido como T de cobre. El ginecólogo coloca el DIU en el interior del útero, tiene una
efectividad del 95% y es de carácter permanente. El DIU de cobre es más económico que el DIU
hormonal.
Las principales ventajas de estos anticonceptivos (a excepción del DIU) son las siguientes: solo es
necesario utilizarlos durante la relación sexual, no requieren control médico, no presentan efectos
secundarios y pueden ser utilizados en periodo de embarazo y lactancia.
5. Anticonceptivos hormonales
Estos son los métodos anticonceptivos más utilizados en la mujer. Los anticonceptivos hormonales se
componen de versiones sintéticas de las hormonas sexuales femeninas, normalmente de estrógenos y
la progesterona.
Los anticonceptivos hormonales pueden estar compuestos por estrógenos, que impiden la ovulación, y
progesterona, que evita la preparación endometrial y altera el moco cervical, o solamente por
progesterona.
Su mecanismo de acción consiste en alterar los niveles hormonales naturales en la mujer para impedir
que tenga lugar la ovulación y así no haya posibilidad de fecundación por parte del esperma. Además,
los anticonceptivos hormonales también alteran el endometrio y el moco cervical, y evitan que el útero se
prepare para la implantación embrionaria.
La fiabilidad de los anticonceptivos hormonales es muy alta (98-99%), siempre que se utilicen
correctamente y siguiendo las indicaciones médicas.
No obstante, los anticonceptivos hormonales también presentan algunos inconvenientes. Puesto que
actúan regulando el sistema hormonal propio de cada mujer, muchas de las que los usan sufren efectos
secundarios indeseados. Además, no todas las mujeres pueden utilizar anticonceptivos hormonales y no
previenen del contagio de las ITS.
Pastillas o píldoras anticonceptivas: Se trata de un anticonceptivo en forma de pastillas que
deben tomarse diariamente por vía oral. Las píldoras anticonceptivas se componen de
estrógenos principalmente. Entre sus ventajas se encuentran las siguientes:
 Reducen el sangrado y el dolor menstrual.
 Previenen la anemia.
 Regulan el ciclo menstrual.
 Protegen frente al cáncer de ovario y endometrio.
 Reducen el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
 Reducen el acné.
Desventajas: Son de uso diario, requieren una toma al día en la misma franja horaria, lo que puede
provocar olvidos. Aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Tienen efectos
secundarios: cambios de peso, aumento y sensibilidad de las mamas, aparición de celulitis, pesadez,
depresión.
Anticonceptivos inyectables
Este tipo de anticonceptivos consisten en una inyección de hormonas por vía intramuscular. Su duración
es de un mes o tres meses en función de la dosis hormonal y tiene una eficacia muy elevada, del 99%.
La principal ventaja de los anticonceptivos inyectables es que elimina el riesgo de olvido en comparación
con las pastillas anticonceptivas diarias. Además, la inyección anticonceptiva reduce el acné, los dolores
menstruales, el sangrado de la regla, etc.
A pesar de ello, este método anticonceptivo puede tener varios efectos secundarios: sangrado irregular,
dolores de cabeza, náuseas, manchas en la piel, aumento de peso o sensibilidad en los senos.
6. Implante anticonceptivo
EL implante anticonceptivo consiste en un pequeño implante de plástico flexible que se coloca bajo la piel
del brazo y va liberando la dosis hormonal necesaria para evitar la ovulación.
Su principal ventaja es que puede durar uno, tres o cinco años. Por tanto, es un anticonceptivo
permanente con alta eficacia anticonceptiva.
Ventajas: regula las menstruaciones, reduce el sangrado y evita los dolores.
Inconvenientes: requiere una cirugía menor para su colocación, puede dejar una pequeña cicatriz y las
hormonas pueden causar efectos secundarios.
7. Métodos anticonceptivos definitivos
Se trata de una anticoncepción permanente de gran eficacia que requiere una intervención quirúrgica.
Aunque en un principio estas operaciones eran irreversibles, actualmente existe la posibilidad de
revertirlas. Existen métodos anticonceptivos definitivos tanto para las mujeres como para los hombres:
Vasectomía: los conductos seminales se cortan para impedir la salida del esperma del testículo, por lo
que el eyaculado no muestra espermatozoides.
Ligadura de trompas: obstrucción o corte de las trompas de Falopio de la mujer que impide el paso de
los óvulos, por lo que nunca se encontrarán con los espermatozoides
8. Métodos anticonceptivos de emergencia
Se trata de la píldora del día después. Es un método hormonal oral con una alta dosis hormonal que
inhibe la ovulación y la fecundación.
Al contrario del resto de métodos anticonceptivos, la píldora se toma después de la relación sexual en
caso de existir riesgo de embarazo no deseado.

Actividades
1 Nombre 5 características propias del desarrollo sexual en hombres y mujeres en la pubertad
HOMBRES MUJERES

2 Responde las siguientes preguntas


a. ¿Qué son las I.T.S?
b. ¿Qué métodos se utilizan para prevenirlas?
3 Nombre los siguientes métodos anticonceptivo

4 Elabore un cuadro comparativo sobre los métodos anticonceptivos indicando: nombre, acción,
efectividad, ventajas y desventajas
TRABAJO PRÁCTICO N° 11
TEMA: Teorías evolucionistas
La evolución es el conjunto de procesos y cambios secuenciales que se han producido en los seres
vivos cuyo resultado ha sido la aparición de nuevas formas a lo largo del tiempo. Las teorías
evolucionistas intentan explicar los procesos y mecanismos mediante los cuales se produce la
evolución.
Las teorías evolucionistas

Creacionismo: Es la explicación del origen de los seres vivos que estaba basada en preceptos religiosos en
el siglo XIX.
Fijismo: Es que se consideraban a las especies como creaciones independientes y fijas. No cambian.
Evolucionismo: Es la enorme diversidad de especies encontrada por los naturalistas era un hecho imposible
de explicar con las ideas fijitas. Se hizo que la diversidad y distribución de los organismos eran causa de
procesos naturales y el producto de cambios sucesivos a partir de un ancestro o antecesor común

El lamarkismo El darwinismo El neodarwinismo


El lamarkismo Jean Batiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) estableció que los seres
vivos tienen un impulso interno hacia la perfección y la complejidad, con un principio creativo
heredable a los descendientes. Su teoría se expresa en dos puntos:
o La herencia de los caracteres adquiridos, según la cual se produce una transformación progresiva
de los órganos según su uso o desuso y su transmisión a la descendencia. o La existencia de un
principio creativo para dicha herencia, resumida en la frase “la función crea el órgano”.
Esta teoría no explica los mecanismos de la evolución.
Explicación del cuello largo de las jirafas según el lamarkismo:
Las jirafas primitivas con el cuello más corto se esforzaban en alcanzar las hojas de los árboles,
especialmente las más altas cuando la comida escaseaba, haciendo crecer su cuello. Con el
estiramiento los hijos nacían con el cuello más largo y de nuevo se esforzaban por coger las hojas
de los árboles.
La acción continua de ese esfuerzo en las siguientes generaciones permitió que las jirafas tuvieran
aún el cuello más largo.
El darwinismo Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace ((1823-1913) establecieron
la teoría de la evolución por la selección natural. Se basa en tres puntos:
o La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir una
elevada cantidad de descendientes.
• La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos
iguales, sino que presentan diferencias entre sí.
• La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos
se produce una lucha por la supervivencia que permite que los descendientes
mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir. Como consecuencia las
especies cambian con el tiempo por la selección natural de los organismos mejor
adaptados.
Explicación del cuello largo de las jirafas según el darwinismo:
La jirafa primitiva tenía el cuello más corto que el actual, pero existían unas con el cuello más largo
que otras.
Las jirafas de cuello más largo alcanzan mejor el alimento de los árboles, especialmente en épocas
de escasez, por lo que podían reproducirse mientras que las de cuello más cortos fallecían. Con la
reproducción los hijos de las jirafas de cuello largo heredaban este carácter de sus padres y tienen el
cuello más largo que sus predecesoras.
Con el paso de las generaciones, las jirafas de cuello corto han sido eliminadas y la población actual
está formada por jirafas de cuello largo.

El neodarwinismo Es la teoría actual denominada también teoría sintética. En ella se explica la


evolución a partir de los nuevos conocimientos aportados por la paleontología, la sistemática, la
bioquímica y la genética. Se basa en el conocimiento de tres puntos clave:
• El hecho de la evolución, que se fundamenta en las pruebas que indican que las especies cambian
a través del tiempo, estando emparentadas entre si al descender de antepasados comunes.
• Los mecanismos de la evolución, que se refiere a las causas que permiten la evolución y que son
la fuente de variabilidad de los organismos y la selección natural.
• La historia de la evolución, que son las relaciones de parentesco establecidas entre unos
organismos y otros y su sucesión en el tiempo. Darwin se embarcó en la fragata Beagle y realizó
un viaje alrededor del mundo que le dio las ideas para formular la teoría de la evolución.
Actividad
1.Usando las palabras fijismo, creacionismo y evolucionismo indique a que idea evolucionista hace
referencia cada oración:
a) Los seres vivos no cambian con el tiempo
b) Los seres vivos existen por creación divina
c) Siempre han existido los mismos seres vivos
d) La plata es hermosa por una fuerza divina
e) Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos.
f) Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer.
g) Siempre han existido los mismos seres vivos.
h) Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio.
i) Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales
2. Lea las siguientes ideas e indique a quien pertenecen: Darwin o Lamarck
a) El ambiente selecciona entre las variantes existentes
b) El ambiente determina la aparición de los cambios en los seres vivos.
c) Las especies no se extinguen
d) Los que sobreviven son portadores de caracteres favorables
e) Se pueden heredar los caracteres adquiridos

3. Completar el siguiente cuadro con respuestas cortas


Teoría de Teoría de
evolución de evolución de
Lamarck Darwin

¿Es transformista o es
fijista?

¿Tiene en cuenta el
ambiente en su
interpretación?

¿Considera la variabilidad dentro de una


especie?

¿Acepta la herencia de los caracteres


adquiridos a lo largo de la vida?

¿Puede explicar el
mecanismo de la herencia?

4. Observando la imagen explique ¿a qué se refiere Darwin con la selección natural?


5. unir con flecha el grafico que corresponde al postulado según Darwin

TRABAJO PRACTICO N° 12
TEMA: Clasificación de los seres vivos:
i. Observa, con atención, las siguientes figuras y clasifícalas de acuerdo con las
características comunes que presenten:

La clasificación biológica ordena y da nombre a la enorme diversidad de seres vivos. Para poder incluir un
organismo dentro de un grupo, hay que describirlo. Luego se comparan sus características con las de otros
seres vivos conocidos y se incluye al nuevo ejemplar junto a aquellos que tienen características comunes.
Finalmente se da un nombre que lo identifique.
Desde el punto de vista biológico, clasificar, no es otra cosa que agrupar seres vivos en clases, basándose en
características o atributos que tengan en común.
A esos atributos o características en común se les denomina criterios de clasificación y, en biología se
consideran entre otros, los siguientes:
 Número y estructura de las células: unicelular, pluricelular, eucariota, procariota
 Tipo de simetría.
 Desarrollo embrionario.
 Nivel de organización.
 Metamería.
Clasificación de los seres vivos
Mediante un sistema de clasificación que fue establecido por Linneo y es usado todavía en la actualidad
podemos deducir lo siguiente:
 Sistema De Clasificación
El sistema de clasificación consiste en agrupar a los seres vivos en distintas categorías, la categoría también
es llamada taxón. Las principales categorías taxonómicas son 7: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia,
Género, Especie.
Además, este sistema de clasificación, es un sistema jerárquico, en donde, grupos pequeños si organizan
en grupos más grandes. Es decir, varias categorías inferiores se agrupan en una categoría superior
La especie viene a ser entonces la unidad de la clasificación, la categoría más pequeña. La especie
constituye un grupo de organismos similares con estructura y función idénticas y que al reproducirse generan
una descendencia fértil
¿Qué es un reino en biología?
El sistema de los reinos biológicos es la forma que tiene la ciencia de clasificar a los seres vivos por su
relación de parentesco en la historia de la evolución. Esto significa que todas las especies que integran estos
cinco grandes grupos tienen antepasados comunes, por lo que comparten parte de su genética y pertenecen
al mismo árbol genealógico.
Además de los reinos de los seres vivos, existen otras categorías taxonómicas dentro del mismo sistema de
clasificación como, por ejemplo, el dominio, el filo, la clase, el orden, la familia, el género y la especie. Todas
ellas siguen un orden jerárquico y están subordinadas entre sí, de forma que unas divisiones engloban a
otras. De este modo, el dominio incluye al reino, el reino al filo, el filo a la clase, y así sucesivamente.
Reinos de los seres vivos
En nuestro planeta viven millones de seres vivos, pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes?
Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son
visibles a través del microscopio. A continuación, nos adentramos en los cinco reinos de la naturaleza para
conocerlos un poco mejor.
El primero que distribuyó a los seres vivos en cinco grandes reinos fue el ecólogo norteamericano Robert
Whittaker. Este investigador comprobó en 1959 que los hongos no eran organismos vegetales —hasta
entonces se creía que sí— y una década después propuso la creación del reino Fungí para diferenciarlos
de las plantas. La teoría de Whittaker tuvo gran aceptación y la comunidad científica sumó así un nuevo
grupo al sistema anterior de cuatro reinos, establecido por el biólogo estadounidense Herbert Copeland en
1956.
a) Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.
Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica,
reproducción sexual y capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está
compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.
b) Reino vegetal
Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae, uno de los más antiguos
y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen
celulosa y clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar oxígeno a través
de la fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o asexual
c) Reino fungí
Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a las levaduras, los mohos y
todas las especies de setas. Estos organismos pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen
quitina en sus paredes celulares, parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen mediante
esporas.
d) Reino protista
Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos los demás. El reino Protista es
parafilético —contiene al ancestro común pero no a todos sus descendientes— y engloba a aquellos
organismos eucariotas que no se consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos. Al ser
tan heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas cosas en común.
e) Reino monera o bacteria
Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos procariotas (arqueas y bacterias).
Este grupo está presente en todos los hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría
de las bacterias son aerobias y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de metabolismo
quimiosintético.
La clasificación de los cinco reinos de la naturaleza sigue siendo la más popular a día de hoy, aunque los
últimos avances en investigación genética han propiciado nuevas revisiones y la apertura del debate entre
los expertos. Es el caso del sexto reino de Carl Woese y George Fox, que en 1977 dividieron a las bacterias
en dos tipos (Archaea y Bacteria), y el séptimo reino de Cavalier-Smith, que a los seis anteriores añadió un
nuevo grupo para las algas llamado Chromista
ACTIVIDADES
1. Responde el siguiente cuestionario
a) ¿En qué consiste el sistema de clasificación?
b) ¿Cuáles son las categorías taxonómicas?
c) ¿Qué es especie?
d) ¿Cuándo utilizamos el término DIVISIÓN?
e) ¿Cuáles son los dominios?
2. Complete el siguiente cuadro

TRABAJO PRACTICO N° 13:

TEMA: Protección del medio ambiente

Biodiversidad: De: Bio (vida) y diversidad (variedad), es decir, la variedad que se observa en el mundo viviente.
La Biodiversidad (también llamada Diversidad biológica o Variedad) es una de las características más evidentes
del mundo natural. No hay más que asomarse a un jardín, un parque, una plaza, para comprobar, sin necesidad
de aparatos especiales, sino solamente usando nuestros sentidos, la enorme cantidad de formas y colores con
los que la naturaleza a diseñado y tallado a través de los tiempos, a los seres vivos.
La Biodiversidad, no sólo se manifiesta entre seres de especies diferentes
(Biodiversidad interespecífica), sino también, dentro de la misma especie (Biodiversidad intraespecífica), por
ejemplo, en el Canis doméstico (perro doméstico), encontramos individuos de diferentes colores y tipo de pelaje,
contextura física, talla, etc.
La Biodiversidad se manifiesta también, en los diferentes ecosistemas de nuestro planeta (Diversidad
Ecosistémica): selvas, bosques, praderas, lagos, ríos, mares, etc. Los Ecosistemas se caracterizan porque
conviven seres que se relacionan entre sí y con el medio físico. Las condiciones de los diferentes ecosistemas
varían, al igual que los seres vivos que los habitan. Por lo tanto, la Biodiversidad se manifiesta en los
ecosistemas, las especies y entre los seres vivos.
Una especie está conformada por un conjunto de individuos semejantes entre sí, que pueden reproducirse entre
ellos y generar descendencia que también puede reproducirse.
ACTIVIDADES: Trabajo de investigación

1. ¿Qué es la Biodiversidad?
2. Defina especie. Comunidad, población y ecosistema
3. ¿Qué significa que una especie está en peligro de extinción?
4. Investigan cuales son las especies amenazadas en Argentina y en la provincia de Salta
5. ¿Que se conoce como conservación in situ y ex situ?
6. En un mapa se la Provincia de Salta marca las áreas protegidas y nombra los parques Nacionales.

También podría gustarte