Informe de Absorción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Nombre
Dubys Machado Pérez
Michelle Sofía Parra Hurtado

Docente
Idelfonso

Fecha
28/11/2022

PRÁCTICA: ADSORCIÓN DE CONTAMINANTES EN CARBÓN ACTIVADO

1. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de adsorción muestran monumental trascendencia en el desarrollo de operaciones y


procesos en la industria química, en laboratorios y en el campo académico e investigativo. Diversas
aplicaciones de fenómenos de adsorción se realizan evidentes a lo largo de procesos de catálisis
heterogénea (por ejemplo en actitudes de craqueo de petróleo, de supresión de contaminantes, como en
la situación de los convertidores catalíticos de carros catálisis ambiental y actitudes de química fina, entre
otros).

El término “carbón activado” se refiere a carbones muy porosos producidos a partir de materiales ricos en
carbono, mediante diversas formas de activación química o física (Rouquerol et al 1999). La obtención de
carbones activados a partir de material lignocelulósico es ampliamente usada en la industria química
debido al bajo costo y a la abundancia de este tipo de materiales en la naturaleza.

2. OBJETIVOS

Realizar medidas cuantitativas de la adsorción del ácido acético por medio del carbón activado.

Expresar los datos obtenidos en el laboratorio a través de una ecuación.

Conocer los postulados teóricos de Langmuir sobre la adsorción de un adsorbato en la superficie

de un adsorbente.
Reconocer los diferentes usos de la adsorción de un soluto líquido o gaseoso sobre un

adsorbente, tanto en la industria como en los laboratorios de investigación.
Establecer las diferencias que existen entre la adsorción física y la adsorción química.

Determinar qué tipo de adsorción fue la que se realizó durante la práctica de laboratorio.

A partir de las concentraciones iniciales y de las concentraciones en el equilibrio observadas en

el laboratorio, calcular la cantidad de ácido adsorbido por el carbón activado.
Deducir la ecuación de Freudlich a partir de un gráfico de Log (x/m) vs. Ceq., obteniendo de éste

la pendiente y el intercepto.
Escribir la ecuación de Langmuir a partir de lo observado en una gráfica de Ceq. / (x/m) vs. Ceq.

1
Práctica – Isotermas de adsorción
Concluir a partir de las dos gráficas, bajo qué ecuación (la de Freudlich o la de Langmuir),

quedan mejor representados los datos obtenidos en el laboratorio.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
- 6 erlenmeyers de 250 mL
- 3 Balones aforados de 200 mL
- 3 balones aforados de 100 mL
- Balanza analítica
- Pipeta volumétrica de 50 mL
- Bureta
- 6 embudos de vidrio
- Solución de Ácido acético 0.5 N.
- Carbón activado
- Solución de Hidróxido de sodio 0.1 N.
- Solución indicador Fenolftaleína
- Papel filtro
- Agua destilada

4. PROCEDIMIENTO

- Rotulamos 6 erlenmeyers de 250 mL del número 1 al 6. Pesamos cada uno de los erlenmeyers
vacíos y adicionamos a cada 0.3 g de carbón activado pesado en la balanza analítica.
- En un balón volumétrico de 200 mL. Preparamos una solución 0.5 N de CH3COOH por adición
de 50 mL de solución de CH3COOH de concentración 1 N y diluimos con agua destilada hasta
100 mL.
- Con una pipeta volumétrica de 50 mL. Tomamos 50 mL de la solución de CH3COOH 0.5 N y los
adicionamos al erlenmeyer #1.
- Con los 50 mL de CH3COOH 0.5 N que quedaron en el balón preparamos por diluciones
sucesivas soluciones de ácido acético de concentraciones nominales: 0.25, 0.125, 0.0625,
0.03125, 0.0156 N. Tomamos 50 mL de cada solución que se prepara y los adicionamos a los
erlenmeyeres 2, 3, 4, 5 y 6 respectivamente.
- Verificamos por titulación con NaOH la concentración real del CH3COOH.
- Agitamos los erlenmeyeres por media hora aproximadamente para alcanzar el equilibrio de
adsorción entre la solución de ácido acético y carbón activado.
- Luego filtramos las soluciones, previa preparación de los embudos con el papel de filtro.
- Titulamos con NaOH 0.1 N (ver cálculos) cada una de las soluciones filtradas. Registrar los
volúmenes gastados en la titulación en la Tabla de resultados

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para realizar los cálculos debimos trabajar con una concentración de NaOH, con el fin de que la
concentración de ácido en el equilibrio fuera menor que la concentración de ácido al final. Por lo tanto,
esta aproximación debe ser tenida en cuenta en las posibles causas de error de los resultados. Con la
concentración inicial real, C0, y la concentración final de equilibrio, Ceq, calcular la cantidad, en gramos de
ácido acético adsorbido referidos a los 50 ml de solución.

Concentración inicial nominal del ácido = 0.5 N

Concentración real del ácido, Co = mL NaOH gastado x 0.1Normalidad NaOH =


mL Ac. 0.5 N titulado

Concentración final del ácido en equilibrio, Ceq = mL NaOH gastado x Normalidad NaOH =

2
Práctica – Isotermas de adsorción
Alícuota titulada,10 mL

Masa de ácido acético adsorbida = (C0 – Ceq)eq-g/L x 0.05 L x 60 g/eq-g

Con estos resultados elaborar el siguiente cuadro

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ac. Acet Ac. Acet Ac. Acet Conc. Ac Log Ceq X, masa de X/m, Log Ceq. /
Inicial Inicial Alícuota NaOH acético Ac. m ácido / (x/m) (x/m)
nominal Real, C0 titulada, agregado, mL final, Ceq. adsorbido, g m carbón
(N) mL (N)
0.5 0.64 62.1 ml 10ml 0.62 -0.2076
0.25 0,32 30.5 ml 10ml 0.305 -0.5157
0.125 0.16 14.4 ml 10ml 0.144 -0.8416
0.0625 0.08 7 ml 10ml 0.07 -1.1549
0.03125 0.04 3.2 ml 10ml 0.32 -0.4948
0.01562 0.02 1.5 ml 10ml 0.15 -0.8233

Realizar un gráfico de Log (x/m) vs. Log Ceq. Realizar un gráfico de Ceq./(x/m) vs. Ceq. De las dos
gráficas anteriores en la que más se aproxime a un comportamiento lineal, calcular la pendiente y el
intercepto.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Cual es la normalidad real del Ácido acético


5 ml C 1=32 ml∗0.1 N

32 ml∗0.1 N =
C 1= 0.64 N
5 ml

b) Cual grafica muestra una tendencia más lineal


c) Cual es la ecuación de la recta en ambas gráficas
d) Cuales pueden ser las fuentes de error en la determinación
e) Cuáles son los postulados teóricos de Langmuir sobre la adsorción de un adsorbato en la superficie
de un adsorbente?
Formación de una monocapa de moléculas adsorbidas.
Todos los sitios de la superficie tienen la misma probabilidad de ser ocupados.
No hay interacción entre moléculas adsorbidas.

f) ¿Qué tipo de adsorción se presenta en esta experiencia, física o química? Explicar.


QUÍMICA:
g) Explicar tres usos prácticos de la adsorción de un soluto líquido o gaseoso sobre un adsorbente.

El fenómeno de adsorción puede observarse en la ón del agua sobre el desecante sílica gel, en la
adsorción de vapores de disolventes sobre carbón activado, formación de óxido de hierro por la
reacción del oxígeno con la superficie de los objetos elaborados de hierro,adsorci

h) Establecer las diferencias entre adsorción física y adsorción química, con base en los siguientes
parámetros:

adsorción física adsorción química


❖ Tipo de enlace:Fuerzas intermoleculares ❖ Tipo de enlace:Enlaces químicos

3
Práctica – Isotermas de adsorción
de van der Waals relativamente débiles. relativamente fuertes.
❖ Cubrimiento Varias capas. ❖ Cubrimiento Monocapa.
❖ Reversible ❖ No Reversible.

Parámetro Adsorción física Adsorción química


Adsorbente Sólido o Líquido Sólido o Líquido
Adsorbato Gas o Líquido Gas o Líquido
Tipo de enlace Fuerzas intermoleculares de van der Waals Enlaces químicos relativamente
relativamente débiles. fuertes.
Cambio de A.F > H A.Q H A.Q < H A.F
ΔΗ Δ Δ Δ
entalpía
Cubrimiento Varias capas Monocapa
Reversibilidad Reversible No reversible

7. CONCLUSIONES
Con el siguiente informe podemos concluir que a mayor concentración en las soluciones, mayor será la
cantidad de soluto adsorbida cuando se mantiene la cantidad de adsorbente constante.
La concentración de soluto en equilibrio por número de gramos adsorbidos por gramo de
adsorbente.(C/Y), disminuye a medida que aumenta la concentración en equilibrio.

La absorbancia es directamente proporcional a la


concentración y la transmitancia es inversamente
proporcional a esta la sustancias orgánicas adsorben energía a una determina longitud de onda.
( Que se puede concluir respecto a las isotermas de Freundlich y la de Langmuir.)

8. BIBLIOGRAFÍA

CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. EEUU: Addison-Wesley. Iberoamericana S. A., 1987.



Págs. 422 - 431.
FARRINGTON, Daniels. Fisicoquímica. México: Compañía editorial Continental S.A. 1980. Págs.

292- 294.
MARON, Samuel H. Fundamentos de Fisicoquímica. México: Editorial Limusa Wiley, S.A. 1972.

Págs. 822- 834

4
Práctica – Isotermas de adsorción

También podría gustarte