Guía Didáctica para Comprender Mejor El: Cantar de Mio Cid
Guía Didáctica para Comprender Mejor El: Cantar de Mio Cid
Guía Didáctica para Comprender Mejor El: Cantar de Mio Cid
1.1. La celebración, en el año 2007, del VIII centenario del Cantar de Mio Cid
conmemora que en junio de 1207:
Nació el Cid. □
Murió el Cid. □
Está fechada la copia del único manuscrito conservado del Cantar. □
Se escribió el Cantar. □
1.2. Anota V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Después, reformula las
frases falsas para que resulten verdaderas.
El Cantar de Mio Cid es anónimo. □
El texto original fue escrito en prosa. □
La obra consta de cuatro partes o cantares. □
No se sabe exactamente el año en el que se escribió. □
1.3. El copista del manuscrito que se conserva del Cantar es:
Un juglar de Medinaceli. □
Ramón Menéndez Pidal. □
Per Abatt (Pedro Abad). □
Un juglar de San Esteban de Gormaz. □
1.4. Nunca se ha considerado como posible autor del Cantar a:
Per Abatt (Pedro Abad). □
Rodrigo Díaz de Vivar. □
Un juglar de Medinaceli. □
Un juglar de San Esteban de Gormaz □
1.5. El Cantar de Mio Cid es una obra a la que se le concede gran importancia en
nuestra literatura. Indaga y aclara los motivos por los que este cantar de gesta
es tan relevante.
1.6.4. Analiza las posibles semejanzas y diferencias entre Rodrigo Díaz, el Cid
Campeador, y Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha.
1.7. Expón, de forma oral o escrita, la valoración, positiva o negativa, que se suele
hacer del protagonista del Cantar (sus acciones, lo que representa…).
2.2. Con las ideas anteriores y con las que aporta la Introducción, define con tus
palabras los términos siguientes: Edad Media, feudalismo, teocentrismo,
europeocentrismo.
2.3.1. Analiza cómo los ocho siglos de presencia del Islam y la lucha
consiguiente hicieron que la península se diferenciara del resto del
continente, social, religiosa y culturalmente.
2.7. Explica quién dijo esta frase, a qué vasallo y a qué señor se refiere, qué
significa, y cuándo y por qué se dijo:
2.9. Comenta las acciones y los signos de respeto, vasallaje, castigo… que
aparezcan en la obra y que actualmente resultarían anacrónicos,
chocantes, inaceptables… Por ejemplo: besar la mano, rapar o mesar la
barba en señal de…, llevar la barba o los cabellos muy largos como
símbolo de…
3. El ‘Cantar de Mio Cid’ y los cantares de gesta
3.4. Señala las diferencias y las coincidencias entre las epopeyas, los cantares de
gesta, los poemas épicos, los romances históricos y las novelas de caballerías.
3.5. Explica con tus palabras la evolución de la épica desde la epopeya a las
novelas de caballerías.
3.8. Elige, entre las siguientes opciones, la/las que tú creas que contesta/n mejor a
la siguiente pregunta: ¿Con qué finalidad se escribió el Cantar de Mio Cid?
□ Para que su autor adquiriera fama.
□ Para elevar a la categoría de modelos al héroe y a su comunidad.
□ Para promocionar los valores políticos, sociales y religiosos del grupo.
□ Para que los juglares se entretuvieran recitándolo por los pueblos.
□ Para informar al público medieval sobre acontecimientos históricos
próximos.
□ Para entretener con sucesos curiosos y grandiosos vividos por un
personaje notable.
3.9. En la siguiente lista, señala con una cruz los cuatro autores y obras
medievales y con una C las seis obras relacionadas con el Cid:
□ Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de buen amor) □
□ Guillén de Castro (Las mocedades del Cid) □
□ Fernando de Rojas (La Celestina) □
□ Lope de Vega (Las almenas de Toro) □
□ Anónimo (El Lazarillo de Tormes) □
□ Anónimo (Cantar de Mio Cid) □
□ Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre) □
□ Antonio Gala (Anillos para una dama) □
□ Juan Eugenio Hartzenbusch (La jura de Santa Gadea) □
□ José Zorrilla (La leyenda del Cid □
5. Argumento, tema y estructura del Cantar
5.1. Copia este gráfico y complétalo con todos los hechos que marcan un avance
(+) o un retroceso (-) en la trayectoria del Cid, siguiendo el orden en que han
sucedido.
5.2.2. Indica qué aportan al desarrollo de la acción y por qué son importantes
estos desplazamientos.
5.2.3. Estas dos grandes rutas se complementan con otras acciones. Para
entenderlas, añade al mapa:
a) las embajadas de Álvar Fáñez al rey con regalos,
b) el viaje del Cid para recibir el perdón del rey,
c) el viaje del Cid a las Cortes en su demanda contra los de Carrión,
d) el viaje de los hombres del Cid para luchar en el duelo.
5.2.4. Explica qué pasa en cada uno de estos viajes secundarios y, en cada
caso, por qué es importante y quiénes se desplazan.
TÍTULOS
1. Buscando el mar 2. La Peña Cadiella 3. Vivar, el inicio del Camino 4. La afrenta de Corpes
5. La hospitalidad de Abengalbón 6. La conquista de Valencia 7. El cuartel general del Cid
8. El ángel Gabriel 9. El refugio de Cardeña 10. 1ª batalla y algarada de Álvar Fáñez 11. La
victoria de los «malcalzados» 12. La batalla de Alcocer
EXPLICACIONES
a) Acompañado por un reducido grupo de fieles, el Cid parte de Vivar camino del destierro
decretado por Alfonso VI.
b) Ya en territorio musulmán, el Cid ataca Castejón mientras Álvar Fáñez lanza una ataque
sorpresa por el Henares, hasta Alcalá.
c) En el Pinar de Tévar el Cid derrota a un poderoso ejército al mando del conde catalán don
Ramón.
d) Con la intención de controlar todos los pasos estratégicos hacia Valencia, el Cid construye
una fortaleza en Peña Cadiella (Pico del Benicadell).
e) En el cerro que se eleva sobre El Poyo del Cid, el Campeador emplaza una fortaleza para
dominar la zona.
f) Después de nueve meses de duro asedio, y tras tres años de lucha por toda la taifa de
Valencia, el Cid consigue rendir la ciudad de Valencia. Allí casará a sus hijas con los
infantes de Carrión.
g) El señor musulmán de Molina acoge a las hijas del Cid que se dirigen con sus esposos
hacia Castilla.
h) Llegar al mar, conquistar Valencia, era el gran sueño del Cid. Con toda probabilidad
muchos de sus hombres, nacidos en Castilla, debieron ver el mar por primera vez en
Burriana.
i) En los alrededores de Castillejo las hijas del Cid sufrirán a manos de sus esposos, los
infantes de Carrión, la cruel afrenta de Corpes.
j) En Alcocer se libra una de las batallas más cruentas del Cantar entre la hueste del Cid y un
ejército musulmán llegado de Valencia.
k) A punto de abandonar el reino de Castilla, el Cid tiene en Navapalos una visión en la que el
ángel Gabriel vaticina el buen fin de sus aventuras.
l) La esposa y las hijas del Cid tienen que quedarse en el monasterio de San Pedro de
Cárdena.
5.6. Completa el texto siguiente que informa sobre la estructura externa de este
cantar de gesta:
El manuscrito que se conserva del Cantar de Mio Cid suele distribuirse en
………… cantares o partes, y estas en ……….. series o tiradas monorrimas
que, en total, suman ……………versos. Los verso son de arte mayor y están
divididos en dos ………… por una pausa llamada……………
5.7. Indica las diferencias que, por lo que se refiere a la estructura externa,
presenta la versión de Salvador Bataller con relación al Cantar original.
6.3. Estos epítetos épicos o epítetos laudatorios corresponden al Cid, menos uno
con el que se nombra a Aquiles y otro que se aplica a Carlomagno.
Atribúyelos correctamente:
El de Vivar (nace en un lugar modesto y alcanza gloria, como Jesús de
Nazaret).
El que en buena hora nació.
El de los pies ligeros.
El de la barba bellida.
El de la barba florida.
El que en buena hora ciñó espada.
6.4. Añade algún epíteto laudatorio más de los que recibe el Cid.
6.5. En la Introducción (pág. 11), se dice que «Rodrigo Díaz no fue ni ángel ni
demonio sino una persona de carne y hueso que respondía a las
circunstancias en las que vivió y que, como ser humano, tuvo virtudes y
defectos, coherencias y contradicciones».
6.5.1. Enumera hechos del relato que entonces fueron, y ahora son,
valorados positivamente.
Ejemplo: Querer mucho a sus hijas
6.5.2. Enumera hechos del relato que entonces eran valorados
positivamente y ahora no tanto.
Ejemplo: Casar a las hijas por intereses políticos o sociales sin tener
en cuenta su voluntad.
Matar moros en nombre de Dios
6.6. Valora y matiza, con ejemplos del relato, momentos significativos en los que
se manifiesten algunos de los rasgos de carácter y estados de ánimo que se
suelen atribuir a Rodrigo Díaz de Vivar:
desconsolado y abatido; muy religioso; compasivo; supersticioso; presuntuoso
y fanfarrón; buen vasallo del rey; buen amigo; orador elocuente; presumido y
coqueto; gran soldado y buen estratega militar; irónico y burlón; familiar y
afectuoso
6.8. Cuenta lo que sepas de Babieca, Colada y Tizona: qué son; cómo, cuándo,
por quién se consiguen; su importancia y papel en el relato, etc.
6.9.1. Entre los primeros destaca su familia: explica quiénes son, cómo
se relacionan entre ellos y con el protagonista, y qué imagen resulta
del Cid como padre y como esposo.
6.9.3. Di quiénes son y analiza el papel de los enemigos del Cid, cómo lo
tratan y cómo los trata él.
6.9.4. ¿Cómo se relaciona el Cid con el rey? ¿Y con los moros? ¿Alfonso VI resulta
positivo o negativo para el Cid? ¿Y los moros? Explícalo.
7. El estilo
7.1. Repasa el libro y señala ejemplos de los diferentes modos del discurso:
narración, descripción y diálogo. En el caso de los diálogos directos, separa
los introducidos por verbos de dicción (respondió, dijo, exclamó…) de los
que no lleven dichos verbos.
7.4.1. Actualiza los hechos, como si, en ese momento, los presenciaran los
oyentes/lectores, como si señalara a los personajes: «Miradlos cómo
entraron en la tienda del Campeador». (Vv. 152-181)
7.4.2. Se anticipa a lo que va a pasar y lo valora: «¡Qué ruin resultó ese
amor cuando brilló el sol!» (Vv. 2689-2763)
7.4.3. Anuncia lo que va a narrar y así pasa de una acción a otra: «Ahora os
quiero contar cómo los infantes de Carrión siguieron adelante con su
plan de bodas». (Vv. 1879-1914)
7.4.4. Valora positiva o negativamente acciones, personas, cosas…:
«¿Quién vio por Castilla tanta preciada mula, tanto palafrén de buen
paso, tantos veloces caballos, […]?». (Vv. 1943-2015)
7.4.5. Incluye refranes, reflexiones o advertencias moralizantes de vigencia
permanente: «¡Y que le ocurra lo mismo o mucho peor a todo aquel
que abuse de una dama aprovechándose de su condición!». (Vv.
3705-3725)
7.5. Es muy frecuente la voluntad de implicar al receptor, a los oyentes del juglar,
por medio de verbos en segunda persona del plural («sabed», «ahora
oiréis», etc.). Aporta ejemplos.
7.7. Por lo que conoces del Cantar de Mio Cid, y después de haber leído los
versos del Apéndice, páginas 211-218, y esta versión, razona las
respuestas a las preguntas siguientes:
7.7.1. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes ves que tiene leer el texto original
o leer esta adaptación?
7.7.2. ¿Cuál de los dos tipos de texto crees que resulta más adecuado para
tu edad y objetivos educativos?
7.8. Valora el libro: indica qué es lo que más y lo que menos te ha gustado de la
historia y por qué; si la lectura es fácil o difícil; divertida, interesante; si te ha
sorprendido agradablemente o te ha defraudado, etc.
7.9. A partir de tu valoración, escribe un texto argumentativo en el que
recomiendes la lectura del Cantar a tus amigos y amigas, o en el que
demuestres los inconvenientes del libro.
8. Comentario y contraste de textos cidianos
8.1. Los textos del Apéndice (páginas 211-227) son muestras del castellano de
hace siglos, del XII o XIII al XV, y por tanto se diferencian bastante del
castellano actual.
8.1.1. Copia ejemplos de diferencias ortográficas o de pronunciación,
morfosintácticas (construcciones) y léxico-semánticas.
8.1.2. Demuestra que esos textos no pertenecen a otra lengua diferente,
aunque haya palabras, grafías o construcciones que puedan parecer
de otras lenguas: eixíen, por las finiestras son, plorando, avien el
dolor, sopiesse, meter i, braço, dexado, ferid, anno, non, sennor,
tornaremos, quando, defender (prohibir)…
8.1.3. Valora si los textos del Apéndice te parecen muy o poco alejados del
estadio lingüístico actual. Apoya tu respuesta con ejemplos.
8.2. Resume cada fragmento del Cantar (páginas 211-218). Te ayudarán mucho a
entenderlos los títulos y compararlos con los fragmentos correspondientes
de nuestra versión en prosa.
8.6. Lee la introducción a los dos fragmentos de las Crónicas y compara, por la
forma y el contenido, el primer texto con la actualización de la página 56 y
siguientes. Después busca semejanzas y diferencias, en todos sus aspectos,
entre el segundo fragmento, la versión en prosa (páginas 63-66) y los versos
15-28 de la página 211.
8.7. Lee los dos romances y coméntalos desde el punto de vista formal: los
aspectos métricos (rima, número de sílabas, etc.) y las figuras literarias que
encuentres (comparaciones, metáforas, repeticiones, paralelismos, etc.).
8.8. Comenta estos romances desde el punto de vista de su contenido: señala los
rasgos del carácter del protagonista y los hechos que te resulten más
inverosímiles o llamativos.
8.9. Explica la estructura interna del segundo romance, completando la
información siguiente:
8.9.1. ¿En qué versos se desarrolla la presentación, el nudo y el desenlace?
8.9.2. En la presentación se cuenta dónde y cómo se desarrollan los hechos,
quiénes participan y cómo lo hacen. Concreta esta información con
los datos que da el poema.