Taller 2 Neoclasicismo y Barroco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN GABRIEL ARCÁNGEL

GUÍA ACTIVIDAD VIRTUAL


LENGUA CASTELLANA
TALLER N°2
DOCENTE: Verónica Giraldo Cortés FECHA DE ENTREGA: GRADO:
CORREO: [email protected] 7 de mayo 9°
PERIODO: 2 ESTUDIANTE:

Tema: Literatura de la colonia e independencia, movimientos literarios: barroco y neoclasicismo en América.


Objetivo: Reconoce las características de la literatura de la colonia e independencia y los diferentes movimientos literarios
desarrollados en esta.

Exploración de saberes
Literatura de la colonia y el barroco en América
Contexto histórico
Durante los siglos XVII y VXIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y organización institucional. Los españoles se
trasladaron a América para legislar y gobernar. Por lo tanto, el poder político, económico y social estaba en manos de los españoles. Esta época se
caracterizó por:
 La imposición de la lengua española y la religión católica.
 La creación de instituciones económicas como la mita: modalidad de trabajo obligatorio; la encomienda: en la que los indígenas estaban bajo el
poder y las órdenes de un conquistador; y el resguardo: zonas indígenas definidas bajo control de los españoles, pero en donde se suponían
eran gobernados bajo sus propios jefes o caciques.
 Los españoles traen desde el continente africano a los negros, quienes son los esclavos y reciben trato inhumano por parte de los españoles.
 Se da el mestizaje entre las razas y culturas: blanca, indígena y negra.
 La educación es solo para las clases altas de la sociedad: españoles y criollos, y estaba a cargo de la iglesia.
 La producción artística es exclusivamente religiosa.
 El barroco es la manifestación artística presente en las construcciones arquitectónicas de templos y fortificaciones militares y en la expresión
literaria.
 Nueva organización social, en el que se encontraba el rey, los españoles, los frailes, los criollos, los mestizos, los indios y los negros o esclavos.

La Literatura de la colonia
Se conoce como literatura de la colonia a todas aquellas manifestaciones literarias escritas en el periodo comprendido entre la fundación de los
virreinatos y los comienzos de emancipación del gobierno español. Durante este periodo el predominio de los mestizos posibilitó el origen de una
voz narrativa propia, el cual estuvo fuertemente influenciada por el movimiento literario del barroco. Entre los personajes más sobresalientes y
representativos de Hispanoamérica se destacaron: Fernando Fernández Valenzuela, obra: Laurea crítica; Juan Ruíz de Alarcón, obra: La verdad
sospechosa y Sor Juana Inés de la Cruz, obra: Primero sueño; siendo esta última el mayor genio poético de América durante el periodo colonial.

Características de la literatura
 La literatura enfocada más hacia las vivencias en las ciudades.
 La crónica se fusiona con la novela.
 Se glorifica el papel de los conquistadores, gobernantes y reyes.
 Se imita a los españoles en su estilo de escritura.
 Se exalta la belleza natural.
 Retomar las principales estructuras informales empleadas por los poetas del siglo de oro, como el soneto y el endecasílabo. También hubo una
apropiación que algunos temas de la literatura barroca española, como el tópico de la muerte y la mística.
 Obras llenas de dramatismo y emotividad.
 Utilizar un lenguaje complicado con abundantes figuras literarias.
 Resaltar el gusto por las expresiones adornadas y los juegos de lenguaje.

Temas de la literatura
 La vida de las ciudades: en muchas obras se hace un recuento de los principales acontecimientos que estaban sucediendo en las ciudades.
 La historia: no dejó de ser un tema importante para los escritores de la Colonia. Por ello, la literatura de esta época, especialmente su poesía,
evocó los hechos protagonizados por personajes históricos o tradicionales.
 La religión: Debido a que la Iglesia seguía teniendo una gran influencia sobre la sociedad en la época colonial, gran parte de la literatura se
dedicó a desarrollar temas religiosos, como la vida de los santos.
 El amor místico: habla sobre la búsqueda y unión con Dios.

El barroco
Fue un movimiento literario que surgió en España a finales del siglo XVI y abarca hasta inicios del siglo XVIII, el cual se impuso en la pintura,
escultura, arquitectura y en la literatura. La palabra barroco hace referencia a un arte recargado, desmesurado e irracional, cuyo significado se
relaciona con la exageración y la extravagancia. Pretende expresar la incertidumbre y desesperanza. El barroco americano es eminentemente
religioso y moral.
En América el barroco tuvo un marcado carácter religioso, que expresaba una espiritualidad pesimista y temerosa de Dios
Características del barroco
 Uso un lenguaje rebuscado y misterioso casi imposible de comprender.
 Implica un juego de inteligencia donde es importante la belleza de la palabra a partir de lo novedoso y lo extraño.
 Búsqueda constante de mayor fuerza expresiva, por eso su lenguaje es recargado, lleno de metáforas, exageraciones, recursos literarios y
contrastes.
 Libertad para crear y complejidad en la expresión.
 Aptitud pesimista y desengaño frente a la vida.
 Su principal objetivo es generar diferentes sensaciones a través de estímulos sensoriales, se valió de la exageración y el contraste.
 Preocupación por el paso del tiempo.
 Se exponen las quejas sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de vida.
 Abundan los temas religiosos y morales, y la escritura ascéntica (expresiones morales para la buena vida cristiana) y mística (milagros y
conexión con Dios).
 Ofrece dos tendencias literarias: conceptismo y culteranismo.
 Conceptismo: en sus escritos se evidencia una preocupación por el contenido y significado, para ello utiliza como recurso los dobles sentidos,
la ironía y los juegos de palabras. Su representante en España fue Francisco Quevedo.
 Culteranismo: pretende crear belleza preocupándose más por la forma, por eso utiliza un estilo complicado, lleno de figuras literarias tales
como las metáforas, hipérboles, hipérbaton, símil, entre otros, el uso de palabras cultas, alusiones a la mitología, etc.; todo esto hacia que
tuviera un lenguaje difícil de comprender. El principal autor español fue Luis de Góngora.

Géneros literarios
 Narrativo: se escribieron crónicas lo que ocurría en las ciudades coloniales, además de las costumbres, tradiciones y hechos del nuevo
continente. Esta dejó de lado la descripción del paisaje, buscó representar la vida y las costumbres de la nueva sociedad americana. Además de
atender a descripciones, tenían objetivos evangelizadores y didácticos. Un ejemplo típico de crónica es Lucas Fernández de Piedrahita y su
obra: Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.
 Dramático: aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar con gran riqueza la representación teatral de estilo barroco.
Uno de los autores fueron Juan Ruíz de Alarcón con su obra: Los favores del mundo.
Sin embargo, el teatro también se utilizó para adoctrinar a los indígenas en la fe cristiana.
 Poético: estuvo influenciada por el barroco y sus dos corrientes estéticas: conceptismo y culteranismo. Los poetas de este periodo prefirieron,
especialmente las formas estróficas del soneto y del romance, aunque también fue recurrente la redondilla. Emplearon diferentes recursos
estilísticos como la metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el hipérbaton. La voz poética se debatió en un juego entre contrastes y
contradicciones. Su autora principal fue Sor Juana Inés de la Cruz con su obra: Primero sueño.

Literatura de la independencia o el neoclasicismo americano


Contexto histórico
Finalizando el siglo XVIII y entrado el siglo XIX en América se comienza a dar el surgimiento de las naciones, de las guerras de independencia y de la
búsqueda de un nuevo destino para el continente. El pensamiento de la Ilustración europea llegaba a América por medio de los criollos, que
viajaron a Europa y conocieron la promulgación de los derechos humanos y las ideas de la revolución francesa como lo son: la igualdad, la libertad y
la fraternidad; con estas ideas se comienza a romper el orden colonia de América.
En esta misma época llegó la primera imprenta a América, lo que permitió la divulgación de diferentes obras de índole política, social, religiosa y
por supuesto literaria. Así mismo, ayudó a la publicación de ideales revolucionarios, denuncias y críticas sobre el virreinato y la inconformidad del
trato dado a los americanos, lo que llevó a un llamado a la lucha por la independencia.

La literatura
La literatura de este periodo tuvo un papel determinante para la independencia, pues cualquier escrito hacía alusión a las luchas libertadoras. Para
el desarrollo de esta escritura, los autores se influenciaron por el movimiento literario del neoclasicismo.

Neoclasicismo
Este movimiento literario nace en Europa en el siglo XVIII y se traslada a América, para convertirse en la base principal de la escritura de la
independencia. El neoclasicismo fue una corriente literaria que buscaba irse en contra de los excesos del barroco y caminar hacia nuevas formas de
expresión que fuesen más acordes con los ideales de la ilustración, por lo tanto, resalta la razón y las ideas. Como la palabra lo dice, este
movimiento tuvo como principal objetivo retomar las formas y los autores clásicos de Grecia y Roma, tales como Platón, Aristóteles, Sófocles, entre
otros.
En América Latina el neoclasicismo se presentó como la correspondencia artística de las ideologías establecidas, resaltando en sus manifestaciones
literarias las intenciones de la independencia cultural, el sentimiento patriótico y el fervor popular.

Características
 Uso de la razón, opuesto a la fantasía e imaginación.
 Búsqueda de identidad nacional.
 Autonomía y libertad literaria.
 Cumplía una función pedagógica y didáctica, pues buscaba enseñara acontecimientos nacionales y crear conciencia patriótica al lector.
 Expresa un deseo de transformación.
 Se busca la expresión moderada de las palabras, por tanto, utiliza un lenguaje sencillo y claro.
 Se valoró el equilibrio y la armonía como principio estético.
 Exaltación de los mitos de la antigüedad.

Temas de la literatura
 Política: identidad nacional, patriotismo y libertad.
 Exaltación de la Naturaleza: paisaje y fauna americana.
 Espíritu de libertad.
 Mitología Griega.
 El hombre americano: pasado indígena.
 El héroe y las acciones heroicas de los independistas.

Géneros literarios
 Ensayo: fue el género más desarrollado, debido a que permitió la divulgación de todas la ideas y pensamientos independistas. Este se da a
través de la oratoria, las proclamas, tratados y discursos de índole político. El periodismo permitió gran difusión de este género. Algunos
autores fueron: Simón Bolívar con su obra: Cartas de Jamaica y Antonio Nariño con su obra: Los frutos del árbol noble.
 Poesía: Asume intenciones de la realidad americana, es influenciada por lo social y lo político. Es ante todo patriótica, en la que predominan los
himnos heroicos, las odas, las elegías patrióticas y los epigramas. Utiliza como recurso literario la sátira y la ironía; su característica fundamental
es el uso de un lenguaje sobrio y sencillo. Autor representativo: Andrés Bello con su obra: Silva a la agricultura de la zona tórrida
 Narrativa: aunque fue poco desarrollada, se evidencia en ellas un sentido moralizante, educativo y crítico. Nace la verdadera novela
Latinoamericana “Periquillo Sarniento” del autor José Joaquín Fernández Lizardi.
 Dramática: el teatro fue poco desarrollado, y en las pocas obras se evidencia una crítica social a la situación vivida, utilizando en ellas el
sarcasmo y la ironía.

Actividades de aprendizaje:
1. Lee detenidamente la teoría propuesta, subraya ideas y conceptos claves, luego elabora un mapa conceptual del Barroco y del Neoclasicismo,
teniendo en cuenta lo comprendido.
2. Consulta las siguientes figuras literarias: metáfora, hipérbole, hipérbaton, símil y antítesis y escribe un ejemplo de cada una.

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el contenido teórico visto.


3. Se conoce como literatura de la colonia a C. El barroco.
A. A las narraciones mitológicas creadas por los indígenas. D. El culteranismo.
B. Todas aquellas manifestaciones literarias escritas antes del
descubrimiento de América. 6. Los temas que se abordaron en la literatura de la colonia fueron
C. Las obras literarias escritas en el periodo de la fundación de los A. La vida de las ciudades y la religión
virreinatos españoles. B. El amor místico y la fantasía.
D. A las obras literarias que tenían como objetivo exaltar la patria. C. Las guerras de conquista y la mitología.
D. Las injusticias y las luchas sociales.
4. Son características de la época de la colonia, excepto
A. La igualdad de condiciones para todos los habitantes del 7. Son características de la literatura de la colonia, excepto
territorio americano. A. La crónica se fusiona con la novela.
B. La imposición de la lengua española y la religión católica. B. Se glorifica el papel de los héroes de la independencia.
C. Se da el mestizaje entre las razas y cultura blanca, indígena y C. Utilizar un lenguaje complicado con abundantes figuras
negra. literarias.
D. El barroco es la manifestación artística presente en todo. D. Resaltar el gusto por las expresiones adornadas y los juegos de
lenguaje.
5. La manifestación artística dominante en la literatura de la
colonia fue 8. La palabra barroco hace referencia a
A. El conceptismo A. Un arte recargado, desmesurado que se relaciona con la
B. El neoclasicismo. exageración y la extravagancia.
B. Una doctrina impuesta por los españoles a los indígenas.
C. Una obra literaria escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. 14. Para el desarrollo de los ideales de la independencia en América,
D. Una obra arquitectónica muy representativa de la colonia. fueron de principal ayuda
A. Las luchas y las conquistas.
9. Es una característica del barroco B. Los viajes a Europa.
A. Uso un lenguaje rebuscado y misterioso casi imposible de C. El neoclasicismo y el barroco.
comprender. D. Los pensamientos de la ilustración y la imprenta.
B. Uso de la razón, opuesto a la fantasía e imaginación.
C. Búsqueda de identidad nacional. 15. Movimiento literario que influenció la literatura de la
D. Exaltación de los mitos de la antigüedad. independencia fue
A. El neoclasicismo.
10. El conceptismo es B. El barroco.
A. Una corriente literaria que exponen las quejas sobre la vanidad C. La ilustración.
del mundo, la fugacidad de la belleza y de vida. D. El ensayo.
B. Una aptitud pesimista y desengaño frente a la vida.
C. Una escritura ascéntica con expresiones morales para la buena 16. El neoclasicismo fue
vida cristiana. A. Una corriente literaria que buscaba irse en contra de los excesos
D. Una tendencia literaria que utiliza como recurso los dobles del barroco y resaltar la razón y las ideas.
sentidos, la ironía y los juegos de palabras. B. Una obra literaria escrita por Andrés Bello.
C. Una corriente literaria que se caracteriza por la exageración y
11. El culteranismo es lenguaje figurado.
A. Una tendencia literaria que utiliza figuras literarias, palabras D. Un periodo literario del siglo XVII.
cultas y alusiones a la mitología.
B. Una corriente literaria que exponen las quejas sobre la vanidad 17. Son característica del neoclasicismo, excepto.
del mundo, la fugacidad de la belleza y de vida. A. La búsqueda de identidad nacional.
C. Una preocupación por el paso del tiempo y la muerte. B. La recurrencia a figuras literarias para su expresión.
D. Una mística que aborda milagros y conexión con Dios. C. La utilización un lenguaje sencillo y claro.
D. Exaltación de los mitos de la antigüedad.
12. El poeta más importante y representativo de la literatura
colonial fue 18. El género más importante para la literatura de la independencia
A. Lucas Fernández de Piedrahita. fue
B. Sor Juana Inés de la Cruz. A. El ensayo porque permitió la divulgación de todas la ideas y
C. Andrés Bello. pensamientos independistas.
D. Fernando Fernández Valenzuela. B. La poesía, ya que permite dar una idea de la realidad americana
exaltando a los héroes de la patria.
13. En la poesía barroca neoclásica se utilizó como formas de C. La narrativa, debido a su sentido moralizante, educativo y crítico
expresión D. La dramática, porque evidencia una crítica social a la situación
A. El soneto y la metáfora. vivida.
B. El símil y la lírica.
C. La hipérbole y la exageración.
D. El retruécano y la simbología.
Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas de comprensión lectora que aparecen a continuación.
Soneto C. Poético.
Al que ingrato me deja, busco amante; D. Literario.
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata, 21. Teniendo en cuenta la estructura del texto anterior,

maltrato a quien mi amor busca constante. podemos decir que es


A. Un soneto.
Al que trato de amor, hallo diamante, B. Un cuento.
y soy diamante al que de amor me trata, C. Una oda.
triunfante quiero ver al que me mata D. Un epigrama.
y mato al que me quiere ver triunfante.
22. La situación amorosa que aborda la autora en el poema

Si a éste pago, padece mi deseo; anterior es


si ruego a aquél, mi pundonor enojo; A. El engaño.
de entrambos modos infeliz me veo. B. El abandono.
C. La correspondencia.
Pero yo, por mejor partido, escojo; D. La fidelidad.
de quien no quiero, ser violento empleo;
que, de quien no me quiere, vil despojo. 23. La figura literaria más empleada en el poema anterior es

Sor Juana Inés de la Cruz A. El símil.


B. La paradoja.
19. El texto anterior pertenece a C. La antítesis.
A. La literatura precolombina. D. La metáfora.
B. La literatura de la colonia.
C. La literatura de la independencia. 24. La rima de las dos primeras estrofas del poema se da

D. La literatura del romanticismo. entre


A. Los versos 1 y 4; 2 y 3.
20. Según las características del texto anterior este pertenece B. 1 y 3; 2 y 4.
al genero C. Solo 1 y 4.
A. Narrativo. D. No tiene rima.
B. Amoroso.

25. Este punto es de producción textual, por tal motivo, tiene una nota de 1,5 en el taller. En este punto deberás
elegir uno de los temas de la literatura Barroca y escribir un poema de tres estrofas, en las cuales hagas uso de por
lo menos una figura literaria por estrofa, (para ello ten en cuenta la consulta realizada en el punto 2). Si no deseas
hacer el poema, entonces deberás escribir un ensayo, texto argumentativo teniendo en cuenta uno de los temas
propuestos en el Neoclasicismo, el cual debe tener un párrafo introductorio- tesis, dos párrafos de desarrollo del
tema- argumentos y un párrafo de conclusión. Recuerda que no debe ser copiado y pegado de internet, sino que debe
ser de tu autoría.

También podría gustarte