Tee
TO
ro
coy
rt)
rod
rts)
1924
1928
rod
CRONOLOGIA
eRe
Revolucién mexicana
Primera guerra mundial
ene oe)
Constitucién de Querétaro
Los 14 puntos de Wilson
SE a en CCL
OE
nL
Sed
ee eC
teres
eae]
Mussoli
Ascenso de Hitler al poder
ert ee ety
Segunda guerra mundial
Cte a iy
eee ero cog
Peer on oe end
Peet)
er
fermen er)
eee
Pee a een eked
Peete enue
Pe eer en ey
foment air)
Peat een cee c Ty
Gorbachov. Perestroika (reestructuracién)
Glasnost (transparencia)
Demolicién del muro de Berlin (noviembre 9)
Gorbachov proclama el fin del partido dnico en la Unss (febrero 5)
Unificacién de Alemania (octubre 3)
Boris Yeltsin es elegido Presidente de la Repiblica Rusa
por voto popular (junio 12)
Fallido golpe de Estado contra Gorbachov en la Unss (agosto 19)
Rusia, Bielorrusia y Ucrania proclaman la disolucién de la Urss y
fundan la Comunidad de Estados Independientes - CEI (diciembre 8)
Tratado de Maastricht. Se funda la Unién Europea y se suscribe
‘Tratado de Unién Politica y Econémica (diciembre 9 y 10)
Dimisién de Gorbachov como Presidente de la Unss, que deja de
cee oe tay
ene ene ton eran
Pern eo
Ree Se Cee ee en
para protocolizar el fin de la guerra friaTercer Mundo, no ol
memorables. Es la
yala masificaci6n de
éescolonizacion,
comunidad in o
‘andiversos como la
energia nuclear, ladurante varios siglos, paraddjicamente se consolida ‘
gracias a la influencia del pensamiento marxista
en los paises del Tercer Mundo y a Ia accién de
las revoluciones socialistas que alli contribuyeron
a sacudir el yugo colonial.
Ha sido la época de la globalizacién de todas
las expresiones yitales sobre la superficie del
planeta: globalizacion de las guerras (las dos
guerras mundiales y la guerra fria), de la eco-
nomia, de la confrontacién ideolégica, de las
comunicaciones, de la tecnologia, de la sociedad
de consumo, del ideario liberal. La primera
posguerra trajo como secuela los desafios tota-
litarios a la concepci6n liberal del Estado y la
sociedad; la segunda, la polarizacién mundial capitalismo-comunismo; la
tercera (la que sigue a la guerra fria), la hegemonia capitalista.
‘Sede de la ONU en Nueva York:
1. LA REVOLUCION RUSA Y EL COMUNISMO SOVIETICO
Desde comienzos del siglo XVIII, merced al esfuerzo de unificacion nacional
adelantado por Pedro e! Grande y Catalina I, Rusia se integr6 gradualmente
ala vida cultural, cientifica y politica de Europa, y comenz6 a cumplir un
papel protagénico en los asuntos del continente. El fracaso de Napoleén en
su intento por conquistar Rusia le valid a su vencedor, el zar Alejandro Tel
convertirse en jefe de la Santa Alianza. Durante el siglo XIX los rusos
continuaron en el empefio de ensanchar sus territorios, especialmente
costa del Imperio Otomano. En 1904 sus ambiciones les Ilevaron a una
guerra desafortunada contra el Japon. El alzamiento popular de 1905,
aplastado por el régimen zarista, fue una especie de ensayo general de la
revoluci6n, ésta si definitiva para la monarquia, de 1917.
En 1917 millones de obreros, soldados y campesinos hambrientos de la
zarista, agobiados por los continuos desastres de la guerra que sostenia’
los imperios centrales, se sublevaron contra la dinastia de los Roman\
derribaron para siempre, Era el mes de febrero y el gobierno fue provis
mente asumido por algunas personalidades liberales perteneciente
nobleza y la burguesia. Ante ellos abdicé el zar y la monarquia
existir para ser reemplazada por la repiiblica. 3
LAS IDEAS POLITICAS EN LA HISTORIAjos y
Revolucién de
burocracia no ve
bolchevique. Derrot
tmansformacion de
Colectiva, Tol
sector puiblicoComo dice Duverger, los socialdemécratas son
reformistas en cuanto a los medios y revoluciona-
rigs en cuanto a los fines'**. Con todo, muchos
partidos socialdemécratas de Europa han aban-
Fonado la creencia en la futura implantacién de
una sociedad socialista, y en Ja practica limitan
su accién politica a programas reformistas de
contenido social. Desde cuando disintieron de los
socialistas revolucionarios en la TI Internacional,
os socialdemécratas fueron considerados por los
comunistas como traidores a la causa socialista.
Benito Mussolini 3. FASCISMO Y
NACIONALSOCIALISMO
El movimiento social y politico que, a partir del ejemplo italiano, vino a
denominarse fascismo, fue provocado por la destrucci6n y las crisis surgidas
de la primera guerra mundial, y por el temor a la revolucion comunista que
amenazaba con imponerse en muchos paises europeos. El auge y la
agresividad internacional del fascismo arrastrarian el mundo a una nueva
guerra, apenas transcurridos veintiin afios de concluida la anterior.
Entre los principales exponentes de esta corriente politica se cuentan George
Sorel, conocido por su obra Reflexiones sobre la violencia; Benito Mussolini
(1883-1945), fundador del fascismo en Italia; Adolfo Hitler (1 889-1945).
cuya politica internacional expansionist y de agresién Ievo en 1939 a la
segunda guerra mundial; Primo de Rivera y Francisco Franco en Espafia;
Juan Domingo Perén en Argentina.
En tanto que la filosofia politica del comunismo fue elaborada por varias
generaciones de eruditos marxistas, y obtuvo un alto grado de desarrollo teérico
ycoherencia gracias a la constante discusién propiciada por los partidos s i
del mundo, tanto el fascism italiano como el nazismo alemén carecieron’
filosofia orgdnica, se construyeron sobre la marcha de los a
justificar hechos cumplidos y realmente nunca le otorgaron gran
desarrollo de un verdadero sistema tedrico. El fascismo adolecié de un
vaguedad de propésito en el plano de las ideas, y siempre otorgé may
136 Maurice Duverger. Instituciones politic titucic '
politicas y derecho constitucional,
Ariel, 1980, p. 415. ine
{LAS IDEAS POLITICAS ENLA HISTORIAyobtuvieron el apoyo del gran capital con Japromesa
de respetar la propiedad y estimular Ia iniciativa
privada. El individuo esta completamente sometido
P Tanacién o al Estado. Todas las funciones del poder
estatal se centralizan y concentran en la persona del
lider (el Duce, el Fiihrer, el caudillo), por oposicion
al principio liberal de la tridivision de poderes. No
imperan la Constitucién ni la ley, y por tanto no se
conoce ningin tipo de garantia juridica frente a la
accién del Estado, pues domina la voluntad del lider
y del partido tinico: el régimen autocritico no tiene
un poder de leyes sino de hombres y, por tanto, no
Parada nazi en Nurembere. rige la ley sino la voluntad del lider. La voluntad
popular tinicamente se consulta mediante intensa
manipulacién propagandistica para, mediante plebiscitos y consultas populares,
construir respaldo sospechosamente undnime del pueblo.
‘Todos los rasgos anteriores se engloban en una cualidad fundamental y genérica
de esta concepcién politica, que es el totalitarismo, es decir, la omnipresencia
de la autoridad irresistible del Estado en todas las situaciones de la vida social
e individual: todo en el Estado, nada por fuera del Estado, nada contra el Estado.
El terror oficial, un régimen policiaco, el fanatismo de las masas, la direcci6n
central de la economia, ideologia oficial impuesta por un sistema educativo y
por medios masivos de comunicacién bajo férreo control de las autoridades,
son ingredientes adicionales de este sistema politico.
CONTRA EL LIBERALISMO Y CONTRA EL SOCIALISMO_
|
‘Antindividuatista, la concepeién fascista es para'el Estado, y es paralel individual
‘cuanto éste se armoniza con el Estado, conciencia y voluntad universal del hombre en
su existencia hist6rica. Estd en contra del liberalismo clasico, nacido de la necesidad de
reaccionar contra el absolutismo, y que ha terminado su funcién histérica desde que el
Estado se ha convertido en la coneiencia misma y en la voluntad del pueblo. El
liberalismo negaba al Estado en interés del individuo; el fascismo. Tce ;
como la verdadera realidad del individuo, Y sila libertad debe sere atributo del
real, y no del fantoche abstracto en el cual pensaba e! liberalismo i
fascismo esta por la libertad, Esta por la dnica libertad que puede
seria, la libertad del Estado y la del individuo en el Estado... Ni individuos,
| (partidos politicos, asociaciones,sindicatos, clases) ern del Fata
opone, pues, al socialismo que paraliza el movimiento histrico ml 2
igor I unided del Bead Que ued are ae an
{LAS IDEAS POLITICAS EN LA HISTORIAdominados por el partido comunista,
rigurosamente sujetos a la direcci6n
politica y militar de los soviéticos, Las
intervenciones militares de la Unién.
Soviética para restablecer y afianzar fa
sumision de Hungria (1956) y Checos-
Jovaquia (1968) yano dejarondudaalguna
sobre el designio imperialista de Mosca,
y constituyeron un gran desafio a la
comunidad internacional.
Churchill, Roosevelt
y Stalin en Yalta,
La accién proselitista, econémica y
militar de los soviéticos en Asia, Africa
y Latinoamérica, les permitié extender los tentaculos de la dominacién mundial.
La promocién de la revolucién para la liberacion de los pueblos del Tercer
Mundo se convirtié en uno de los principales instrumentos de expansién de la
Unrss, pues de esta manera arrebataba a Occidente sus dominios coloniales &
inyertia gradualmente en su favor la relacién de fuerza capitalismo-comunismo.
La colonizacién exporté a todo el mundo la mentalidad politica europea. La
descolonizacién la profundiz6, al poner en practica una visién también europea
de lo que puede ser la lucha contra el imperialismo y la organizacién de un
Estado revolucionario socialista. En efecto, la descolonizacion en Asia y Africa
utiliz6 como instrumento ideoldgico el pensamiento marxista leninista, que
de esta manera sirvid como paraddjico vehiculo de reforzamiento de la cultura
occidental en otras latitudes.
Fueron enormes los progresos de la presencia socialista en el mundo, y los
partidos comunistas adquirieron una gran importancia en la vida politica Y
electoral de numerosos paises de Occidente, especialmente en Europa. Sin
embargo los comunistas padecieron constantemente del problema de las
divisiones internas por razones doctrinarias, con resonancia en el mundo
exterior, que llevaron a distinguir entre corrientes marxistas ortodoxas ¥
revisionistas. E] mas grande cisma ocurrié a raiz del conflicto ruso-chino,
que condujo a laruptura de las relaciones entre estos dos paises ya la division
del comunismo intemacional entre prochinos y prosoviéticos.
Los Estados Unidos de Norteamérica, con el respaldo de sus aliados europeoss
afrontaron los desafios de la guerra fria con diversas estrategias: la contencii
Jas represalias, la diswasidn en materia de carrera armaments, la hicha ml
de posiciones para frenar el avance del comunismo internacio
{LAS IDEAS POLITICAS EN-LA HISTORIA
z
.contrainsurgencia en los paises del Tercer
Mundo donde se lucha contra el colonia-
tsmo y las dictaduras militares, interven-
ciones directas, la doctrina de seguridad
nacional, el desarrollismo como politica
para el Tercer Mundo. Los paises del lla-
mado Tercer Mundo fueron, precisamente,
al gran escenario de confrontacién del
capitalismo y el comunismo. Quien 1o
controlara seria duefio del mundo. Se tejié
“una vasta red de alianzas y de simpatias,
que buseaba repartirse el planeta y pre-
pararlo para una batalla final que por mo-
_mentos parecié inminente. La conflagracién nuclear se insinuaba como
inevitable desenlace de este conflicto planetario. Un planeta radiactivo era la
- herencia letal que el siglo XX dejaria a las futuras generaciones, en caso de
que la tercera guerra dejara sobrevivientes.
Mao Tse Tung.
_ 5. DECADENCIA Y COLAPSO DEL ESTADO SOVIETICO
| doctrina marxista ha seguido la suerte de su principal creacién politica
en este siglo: Ia de la Urss. Al compas del Estado soviético de los primeros
10s el marxismo crecié prestigioso y pujante. Sin embargo sobrevinieron
les divisiones y proliferaron las herejias. La doctrina fue sometida a
tegra revision, se socavaron sostenida y gradualmente los principios
‘stas, el desarrollo econémico se desaceleré hasta caer en una profunda
s, las instituciones politicas entraron en una barrena de deslegitimacién,
no finalmente la implosion del sistema.
debate ideolégico
Los textos clisicos de Marx, Engels y Lenin, punto de partida del debate
6gico, fueron sometidos a una intensa revisién por parte de eminentes
icos, como Herbert Marcuse, Luis Althusser y Nikos Poulantzas. Stalin ny
‘0 Tse Tung propusieron y desarrollaron nuevas altemativas en el campo
| socialismo es posible llegar por vias
i6n violenta. Se proponen
oderosos partidos comunistas de Europa occ! y creen posible
ideol6gico y partidista
Yel "aliano) aceptan el pluralismo 1rublo, debates multitudinarios, huelgas mineras y
las primeras guerras interétnicas (Karabaj y
Georgia) comenzaron a desbaratar el Estado
soviético. Las repiblicas y los territorios conside-
raban la posibilidad de asumir su propia soberanfa,
Los tanques debieron reprimir una rebelién
nacionalista en Azerbayan en 1989, manifesta-
ciones opositoras en Georgia en 1990 y los conatos
independentistas de Lituania en 1991.
Entre tanto, en 1989, como conclusién de los
acuerdos con la Repiiblica Federal de Alemania,
era demolido el ominoso muro de Berlin, cons-
truido después de la segunda guerra mundial y
que simboliz6 el comienzo de la guerra fria. En
1990 se produjo la unificaci6n de las dos Alemanias, que habian surgido de los
acuerdos de Potsdam.
La jefatura comunista, que inicialmente apoy6 con reticencia las reformas,
se dividid. Los mas radicales decidieron reaccionar contra cualquier cambio
a la federacién, asi como preservar el papel exclusivo del partido y suprimir
las libertades recientemente otorgadas, y acordaron derrocar a Gorbachov. El
fracaso del golpe en agosto de 1991 precipit6 vertiginosamente los aconte-
cimientos. De inmediato fue disuelto ¢l Partido Comunista y sus propiedades
confiscadas; la Urss se disolvié el 8 de diciembre de ese afio por declaratoria
de los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y el tiltimo presidente de
Ja Unss dimitié en la noche de Navidad.
Ocurre entonces la revolucién de Europa oriental, Sovietizados a sangre Y
fuego después de la segunda guerra mundial, los paises satélites de la URSS
se zafan del yugo cuando el amo muestra las primeras sefiales de debilidad.
El Estado soviético es incapaz ya para retenerlos,
Ni los esfuuerzos reformistas ni los métodos ortodoxos lograron ii
derrumbamiento total del imperio soviético. La i
. La revolu pa
contundente. El Estado habia llegado al e3 ee
ineficiencia, el sistema se demostré inc
medios, y el pueblo, ansioso de ta lil
se insinuaba en setenta afios de
mal gobierno, transformar comy
xtremo de la corrupt
‘apaz de reformarse por sus
bertad y la democracia que por} n
Sojuzgamiento, se movilizé para
ipletamente la organizacion politi
LASIOIAS POLITICAS EN LA HISTORIAon par las puertas de la nacién a fa
parel
be
i sonoma de mercado, ‘
Pr tora, pero sila del siglo XX, Hi ce i nelide
igo2.comienza una nueva era politica, que ge ‘mareard profindane
que vienen. "i
EVOLUCION Y UNIVERSALIZACION DEL LIBERALS
Flsiglo XIX podria ser denominado la era del {i
MO-
beralismo, s aba
manera de conclusion el profesor inglés L, T, Hobhou: seen
pasado siglo'', En sentido similar
distintas tendencias, Al conclui
apreciacion, Los principios libe
humanidad, durante este siglo
desafios y la asechanza de jurad
Se a comienzos del
los adversarios,
Enel siglo XX el liberalismo recibid su bautismo de fuego, y de dt emergid,
“nrenovado vigor. No es nada casual o fortuito, No es obra del caprichoso
destino o del azar, Proviene de la identificacién del ideario liberal con la
‘aturaleza del ser human, en el cual reconoce una indeclinable aspiracién,
‘ad y a la igualdad. Se sabe que estos dos principios no son
“eompatibles, que el arte de la Politica debe servir precisamente para
“rciliar estos dos valores @ 10g cuales el hombre tiende con el mismo
ala libert
‘tinco. Lo que ocuRrelG que no es posible disfrutarlos ambos a plenitud,
| sciso entonces equilibrarlas dos ambiciones, para. te sean realizab
Mérito y
snd yo beralismo radien en se fila
hi pact Progreso sin perder sentido
-_podido afitmar rotundamente:
oltciones liberales son dem
gen los derechos
nd la vez antil
——
8 rote
de
"l mundo ESSEGUNDA PARTE
a. Disefio del nuevo orden mundial
El presidente Woodrow Wilson, intel
historia americana en la Universidad de
hizo una primera declaracion sobre su i
1918, durante una alocuci6n al Congreso '
terminar la guerra: los catorce puntos, en los que preci ‘
hacerse sin anexiones ni indemnizaciones, y en Jos que recomienda la.
de una sociedad de naciones que debera velar en el futuro por la paz
“3
16 en el Tratado de Versalles el Pacto de!
Por iniciativa de Wilson se intercal
Sociedad de Naciones. Mas tarde, con la Sociedad de Naciones, Wil
educirla al minimo con tratado
s6lo traté de humanizar la guerra y ¥
arbitraje, sino de organizar el mundo con un mecanismo internacio
tiempo de paz que evitase Jas injusticias que conducen a la guerra. A
Sociedad de Naciones fracasé en sus cometidos y fue incapaz de conjurar!
gestacién y estallido de la segunda guerra mundial, fue el primer
un nuevo modelo de orden internacional, el primero con ¢
mundiales, que a partir de la segunda postguerra se renovaria,
de los errores del pasado y con mayor participacién, autoridad y cohet
en la Organizacion de las Naciones Unidas. a
b. Estado de bienestar 0 Estado social de derecho
Bajo la presi6n de los movimientos obreros, de los problemas so ci
por la gran guerra y las necesidades expansivas de la industrial
Estado liberal de derecho, individualista y abstencionista, se ve p
adaptar sus instituciones juridicas y politicas a los nuevos ie
desarrollo técnico, social y econémico de los primeros
XX. Evoluciona entonces hacia el Estado social de derecho,
individualismo cldsico liberal mediante la incorporacién pi
derechos sociales, el compromiso del Estado con objetivos de:
y la adaptacion del aparato administrative para garantizar los
mediante una vigorosa intervencién en la vida econémica de
El programa de la paz del mundo, a
Por consiguiente,
programa posible, segiin nuestro modo de ver, es te.SEGUNDA PATE
kevnesiana, La sociedad opulenta, y su economia de consumo, han hecho
posible que el Estado pueda destinar parte significativa de sus ingresos fiscales
a fines sociales. Las doctrinas de Keynes condujeron a la liquidacién de la
politica de Ja faire y al nacimiento de una nueva politica econdmica
basada en la intervencidn del Estado, al que se asigna un papel econémico
principal. Le corresponde dirigir el proceso econémico en todos sus aspectos
de produccién, distribucion y consumo para garantizar los derechos sociales,
velar por el pleno empleo, controlar los precios. La iniciativa privada yano
se considera el tinico motor del progreso, pues el equilibrio del sistema esta
garantizado por una politica de intervenciones estatales dirigidas a conjurar
las crisis ciclicas del capitalismo.
Como consecuencia de la crisis econdmico-social de 1929 fluye una oleada
depresiva sobre la economia mundial de los afios treinta y el sistema politico
y econdmico de los Estados Unidos se plantea la necesidad de una reforma
sin antecedentes. El lider que encabeza el deseo de cambios fundamentales
para sacar al pais del estancamiento y la depresién es Franklin Delano
Roosevelt, quien fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1932, Enel
programa del nuevo trato (New Deal) afirmaba: A mi entender, la mision del
Estado en relacién con la empresa consiste en impulsar el estudio y formula-
cidn de una declaracién de derechos en el plano
econdmico, es decir, en la promulgacion de una
verdadera Constitucién de orden econdmico.
Se trataba de rectificar la trayectoria del capitalismo
para recuperar progresivamente el sistema pro-
ductivo. El Estado debia intervenir la agotada
economia mediante grandes programas de obras
piiblicas, inyecciones de crédito dirigido hacia
sectores deprimidos y aumento del gasto piibl
para suplir las deficiencias de la iniciativa prit
En 1933 se cred la Tennessee Valley Ai
gran empresa de intervencién econdmit
constituyé un modelo de planificacién reg
completo. Las reformas se ocuparon
mente de los problemas sociales e
activacién de los sindicatos, legis
_ _ Salarios minimos y jornadas
Franklin Delano Roosevelt SOCial, crédito para vivienda poSEGUNDA PARTE
consigna es retomara las leyes del mercado, para combatir el mal esencial, esto
es, el Estado. Milton Friedmann retoma de Hayek la idea de que las crisis
econémicas del siglo XX no han sido consecuencia de un exceso de Capitalismo
sino de un exceso de intervencionismo estatal y denuncia los pretendidos
beneficios del Estado Providencia modemo. Keynes es ahora el enemigo. Sin
embargo, habra de recordarse que Keynes advirtio sobre los peligros de la
intervencidn estatal en los sutiles y a menudo desconocidos mecanismos de la
economia capitalista, y que alerté a los entusiastas del estatismo sobre los Tiesgos
de un desaliento empresarial que podrian llevar a un descenso de la inversién,
La planificacién, aun cuando sea simplemente indicativa, abre el camino de la
servidumbre. La intervencién del Estado no es indispensable para el desarrollo
tecnolégico. En cuanto a la legislacion social, no disminuye la explotacion pero
refuerza al Estado, de tal manera que la mejor garantia contra todas las
explotaciones es el mercado. La logica del mercado, de la libertad econémica,
que lleva progreso tecnolégico, puede, a condicién de que se respeten todos sus
mecanismos, contribuira una reduccién del mal, que es la intervencién del Estado.
A partir de estas premisas se desenvuelve en forma vigorosa una nueva
concepeién econémica, que repercute de manera directa en la concepeién del
Estado. Evidentemente, el Estado intervencionista hace crisis, el gigantismo
estatal y burocritico agota sus posibilidades de gestién y de servicio, por ine-
ficiencia, lentitud, corrupcién y autoritarismo,
Las reformas que adelantaron Margaret Thatcher
y Ronald Reagan son precursoras de esta nueva
vision estatal. La idea es ahora debilitarel Estado,
vender todos sus activos no esenciales o estra-
tégicos y abrir un enorme espacio al concurso
del sector privado. Llega la era de las priva-
tizaciones y de la disminucién del tamaiio del
Estado. La economia de mercado se convierte
enel dogma de fines de siglo, y hasta los infieles
abrazan la nueva religion: los paises comunistas,
ardiendo en sus crisis internas, se arrojan
Tanzados en brazos de esta nueva doctri
tiene la virtud de ser quiza la primera
Sconémica que se ensaya a nivel pla
toda la historia,
Ronald Reagan
LAS IDEAS POLITICAS ENLA HISTORIALAS TORAS BY EL Soho
a premisa de Fukuyama consiste en que, como no es posible mejorar ef
jeal de la democracia liberal, no es dable esperar nuevos progresos en ef
arollo de los principios e instituciones subyacentes al sistema democratic,
nple asi la profecia hegeliana que postula el fin de la evolucién historica
ando la humanidad haya aleanzado una forma de sociedad que satisfaga
sus anhelos mas profundos y fundamentales. Para Hegel esa meta consistia
stado liberal. Para su émulo Marx, en la sociedad comunista, Hegel
bria ganado la partida y ese momento es hoy.
nsiderado el asunto desde el punto de vista de la competencia entre ideolo-
sus, cl andlisis tendria cierto poder de conviccién. Sin embargo, ha de
cordarse que las ideologias sélo son reflejo de conflictos de intereses
criales, y que éstos siguen acompafiando el devenir de la humanidad.
s conflictos subsisten y se renuevan, por subsistir contradicciones de
lereses siempre no resueltas, y ello permite prever la futura aparicion de
‘sas formas ideolégicas que correspondan a posiciones contrapuestas
sociedad y en la comunidad internacional.
esvanecimiento de las ilusiones comunistas y socialistas abre el paso a la
ca. En realidad, no todas las formas de capitalismo son eficaces. Ademés,
:pitalismo no es invulnerable. La economia de mercado no puede resolver
»s los problemas de las sociedades modemas. Su triunfo no anuncia
cesarlamente el fin de la politica ni del Estado, Subsiste un enorme y creciente
vismo entre el mundo industria-
zado y el subdesarrollado, y al
c cada uno de los paises del
) subdesarrollado persisten
grandes necesidades y desigual-
ides. El capitalismo salvaje no
rece ser la formula més adecuada
Para remediar estos males, Como
ampoco lo fue el socialismo salvaje ~
de corte estalinista. mh
Estado no puede ignorar la
ia de problemas soci
"agnitud y tiene ante ellos un
iso de servicio que nO}
ramente asumido por