Introducción A La Psicoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

DETERMINISMO RECÍPROCO (BANDURA)


Teoría del aprendizaje social

 El comportamiento humano se adquiere fundamentalmente en un entorno social,


mediante un proceso de aprendizaje vicario.
 El término cognitivo hace referencia al papel causal del pensamiento en la motivación, el
afecto y la acción humana y el término social se refiere a los orígenes del pensamiento y
la acción.
 Se explica el funcionamiento psicológico humano mediante un modelo de reciprocidad
tríadica. Conducta, factores personales y acontecimientos ambientales, son considerados
como determinantes interactivos.
El término ―determinismo‖ se utiliza aquí no para referirse al supuesto epistemológico
según el cual las acciones están completamente determinadas por una cadena causal de
eventos en los que no interviene para nada el individuo, sino en el sentido de producción de
eventos —concepto de causalidad, producción de eventos en los que interviene el individuo
—.
El término ―recíproco hace referencia a la acción mutua entre eventos.

MODELO DE RECIPROCIDAD TRIÁDICA

En esta representación esquemática se entiende por: C; Comportamiento observable del


sujeto —lo que las personas hacen y dicen—; S; Factores situacionales — condiciones
ambientales, físicas y sociales, que regulan el comportamiento—; P; Factores personales —
cognitivos y otros—.
C, P Y S funcionan como determinantes entrelazados en un proceso de interacción recíproca
tríadica.
Según el modelo de determinismo recíproco, el comportamiento, los factores personales y los
factores situacionales funcionan como determinantes entrelazados en un proceso de
interacción recíproca tríadica. Por lo que respecta a los tres tipos de factores interactuantes en
el caso del modelo del determinismo recíproco, es importante señalar lo siguiente:
a) Categoría de análisis: Un mismo evento, dependiendo del punto en que se comience el
análisis de la interacción, puede considerarse como comportamiento o como factor
situacional. No se puede hablar de comportamiento y de factores situacionales como si se
tratase de eventos diferentes. Se trata simplemente de diferentes categorías de análisis.
b) Los determinantes personales se conciben no como disposiciones o dimensiones
estáticas, o rasgos de personalidad, sino como factores dinámicos en el proceso causal.
Son cogniciones acerca de uno mismo y del medio en que se desarrollan y se verifican a
través de cuatro procesos de información fundamentales:
a. la información proveniente de las propias acciones
b. la información proveniente de las acciones de otros
c. la información verbal proporcionada por los demás
d. la información obtenida a través del pensamiento inferencial —derivación-
verificación lógica—.
Por otro lado, es necesario realizar algunas precisiones:
1. Reciprocidad no significa simetría en cuanto a la intensidad de las influencias bidireccionales.
La influencia ejercida por cada tipo de factores interactuantes variará de acuerdo con la
actividad, el individuo o la situación.
2. Reciprocidad no significa influencia simultánea, ya que los factores determinantes interactúan
de forma secuencial. El proceso de socialización y de aprendizaje humano se hace posible
porque los sujetos se caracterizan por la posesión de ciertas capacidades básicas, conocidas con
el nombre de:

 Capacidad simbólica: Es la capacidad de utilizar símbolos que se manifiesta


prácticamente en todos los aspectos de la vida y que se expresa en las actividades del
lenguaje y del pensamiento. Sin embargo, el que las personas basen muchas de sus
acciones en el pensamiento no implica que las acciones sean siempre racionales.
 Capacidad de previsión: Las personas predicen las consecuencias más probables de sus
acciones futuras, se ponen metas a sí mismos y planifican cursos de acción para
ocasiones futuras. Los acontecimientos futuros no pueden utilizarse como determinantes
de la conducta, pero su representación cognitiva puede tener un importante efecto causal
sobre las acciones presentes.
 Capacidad vicaria: Se refiere a la capacidad de aprendizaje que tienen los humanos a
partir de la observación de los demás, presentando esta capacidad varias ventajas
adaptativas: 1) Posibilita y abrevia la adquisición de los complejos patrones de conducta
que se producen durante el desarrollo ontogénico humano; 2) Permite evitar al ser
humano consecuencias fatales que podrían derivarse del aprendizaje por ensayo y error.
 Capacidad autorreguladora: Hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano para
regular su propio comportamiento. Esta capacidad se ejerce de una doble manera:
influyendo sobre el entorno y poniendo en marcha una serie de mecanismos personales.
La capacidad de autorregulación estimula las reacciones auto evaluadoras y las
actividades autoproducidas en el ser humano a partir de las influencias externas, pero ello
no desvaloriza el papel de la capacidad de auto influencia que determina parte de nuestra
conducta.
 Capacidad de autorreflexión: Expresa la capacidad que tenemos los humanos para
reflexionar sobre nuestras propias acciones y pensamientos. El pensamiento
autorreferente forma parte de la capacidad autorreflexiva y facilita una
cierta visión de las propias ideas, llegando a influir sobre el autoconocimiento del ser,
posibilita el cambio de ciertas facetas de la conducta por medio de la autoevaluación
reflexiva, produciendo actitudes de verificación de la eficacia de la
acción, y conduciendo a una situación de análisis del pensamiento, así como a una
regulación de las estrategias de acción.

INFLUENCIA COGNITIVA: BECK

 La percepción de los eventos influye sobre las emociones y comportamientos.


 Los sentimientos no están determinados por las emociones, sino por el modo de
interpretación.
 Los pensamientos automáticos interpretan de manera breve y veloz.
 Puede no tomarse consciencia de ellos, solo de las emociones derivadas.

Principio 1. La terapia se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas
planteada en términos cognitivos
Principio 2. La terapia requiere de una sólida alianza terapéutica
Principio 3. Enfatiza la colaboración y la participación activa, el terapeuta alienta a considerar la
terapia como un trabajo en equipo
Principio 4. Está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados, el terapeuta
pide desde las primeras sesiones que enumere sus problemas y fije objetivos específicos
Principio 5. Destaca el presente, pone un fuerte énfasis en problemas actuales que alteran al
paciente
Principio 6. Tiene por objeto ensenar al paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la
prevención de recaídas
Principio 7. Tiende a ser limitada en el tiempo, establece periodos de tiempo
Principio 8. Son estructuradas las sesiones, al tener un formato la terapia suele estar mejor
comprendida por ambos (terapeuta y paciente)
Principio 9. Ayuda a pacientes a identificar y evaluar propios pensamientos y comportamientos
disfuncionales, también se da la evaluación, validez y funcionalidad de creencias
Principio 10. Sirve variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de animo y la
conducta, si bien, el terapeuta selecciona las técnicas según el planteamiento de cada caso y los
objetivos establecidos en cada sesión
Creencias centrales

 Ideas fundamentales y profundas que no se suelen expresar.


 Son consideradas como verdades absolutas. Se cree que así son las cosas.
 Cuando se activa una creencia central, se interpretan las situaciones a través de ella.
 Tendencia a enfocarse selectivamente en lo que confirme esa creencia, dejando de lado la
información que la contradice. Así se mantiene la creencia, aunque esta sea equivocada.
Centrales:
o Se originan desde la necesidad infantil de comprender su entorno.
o Las interacciones con los otros y el mundo llevan a aprendizajes que varían en
exactitud y veracidad.
o Están más alejadas de la consciencia, mientras que los pensamientos automáticos
son más conscientes.
o En terapia se trabaja con las creencias centrales que subyacen a los pensamientos
automáticos.
Intermedias:
Actitudes: Pensamiento, emoción y conducta dirigida hacia algo.
Reglas: Un deber ser
Presunción: Una suposición.
Las percepciones se dirigen hacia:
- El sí mismo
- Los otros
- El mundo
Pensamientos automáticos

 Se perciben distorsionadas las experiencias neutras o positivas.


 No se realiza una evaluación crítica de la idea, por lo que permanece distorsionada.
 Cuando se identifican las creencias subyacentes, los pensamientos automáticos se
vuelven predecibles.
 Se suele ser más consciente de la emoción consecuente que del pensamiento que la
provoca.
Evaluación de la validez y utilidad:

 Se producen, aunque existan evidencias objetivas de la situación contraria.


 Las ideas pueden ser válidas, pero las
 conclusiones distorsionadas.
 O válidas, pero con consecuencias disfuncionales.
Creencias centrales y pensamientos automáticos:

 Constituyen el nivel más esencial, son globales, rígidas y se generalizan en exceso.


 Los pensamientos automáticos son palabras e imágenes específicas para cada situación.
Son el nivel más superficial de la cognición.
Conceptualización

Elementos para conceptualizar

 ¿Cómo llegó el paciente a desarrollar este trastorno?


 ¿Qué acontecimientos, experiencias e interacciones fueron significativos?
 ¿Cuáles son sus creencias básicas acerca de sí mismo, el mundo y los demás?
 ¿Cuáles son sus presunciones, expectativas, reglas y actitudes?
 ¿Qué estrategias ha utilizado el paciente durante su vida para superar sus creencias
negativas?
 ¿Cómo interactúan las creencias y las situaciones de la vida?

Las emociones

 No se desafían las emociones, sino que se evalúan para hallar sus creencias subyacentes.
 No se analizan todas las situaciones con emociones disfóricas, sino aquellas relacionadas
con pensamientos distorsionados.
 Se mantienen las emociones negativas naturales que informan al sujeto para su
adaptación.
Distinción entre emociones y pensamientos automáticos

 A veces, catalogar un pensamiento como emoción carece de importancia. Otras veces es


necesario corregir.
 Si la intención es develar la creencia subyacente, la confusión se pasa por alto.
 Si se considera abordar la confusión, pero hacerlo puede interrumpir el curso de la
conversación, se corrige luego.
 Otras veces se decide corregir de inmediato porque se considera que hacerlo no
interrumpirá, ni se perderán datos importantes.
 Se debe entender la relación entre pensamiento, emoción y conducta.
 Así se puede notar cuando una emoción no es equivalente al pensamiento referido por el
paciente.
Dificultad para catalogar emociones

 Puede venir de un pobre vocabulario emocional, o de una baja capacidad intelectual.


 En otros casos existe la comprensión intelectual pero no el reconocimiento en sí mismo.
 Se requiere que el paciente identifique su emoción con un nombre específico y lo asocie a
una situación concreta, para verificar su equivalencia.
 Es importante que se pueda cuantificar el grado de las emociones experimentadas.
 Existen creencias disfuncionales sobre la adecuación de la intensidad emocional.
 Se evalúa la respuesta asociada a la creencia, fijándose si es adaptativa y no requiere
intervención.
 Se tratan las emociones de mayor grado de intensidad.

ESQUEMAS INTERPERSONALES (SAFRAN Y SEGAL)

 La noción de un terapeuta objetivo o neutral es un error.


 El terapeuta es un ser humano con sus propias dificultades de comprensión y zonas de
particular sensibilidad, y éstas interactuará inevitablemente con los problemas y puntos
sensibles del paciente.
 El individuo siempre debe ser considerado como parte del sistema interpersonal en el que
está participando, la terapia debe incluir un proceso de autoexploración permanente por
parte del terapeuta
Proceso subyacente, estos mecanismos pueden ser activados mediante la exploración de
acontecimientos de la vida del paciente fuera de la terapia, o bien de la relación terapéutica
misma.
Mecanismos de cambio:

 Descentramiento: Experimentar el propio rol en la construcción de la realidad.


 Desmentido experiencial: Rebatir creencias disfuncionales acerca del sí mismo y de otros
mediante nuevas experiencias.
 Acceso a información sobre disposiciones a la acción: Descubrir aspectos de la propia
experiencia interior de los que previamente no se tenía consciencia.
El cambio requiere algo más que comprensión conceptual, los terapeutas que rectifican los
constructos y formulaciones teorías de sus pacientes, pierden de vista la realidad permanente
cambiante de la suya
Estado de flujo: Las personas se ven a sí mismas y a los demás a través de conceptos
considerados reales. Al rectificar las cosas de este modo, pierden de vista el carácter
permanentemente cambiante de la realidad subyacente.
La no rectificación, o sea el hecho de no confundir constructos estáticos con la realidad
dinámica subyacente, es un principio básico terapéutico.
El proceso de la terapia se puede concebir como una serie de acontecimientos que se
desarrollan a través del tiempo en 3 niveles:

 Fluctuaciones sucesivas en el estado fenomenológico del paciente


 Fluctuaciones sucesivas en el estado de la relación terapéutica
 Fluctuaciones en la experiencia interior del terapeuta

Son independientes. Las experiencias interiores del terapeuta pueden dar claves
importantes sobre el estilo interpersonal y cognitivo del paciente, además sobre la calidad
de la relación terapéutica.
Naturaleza de la realidad

 Terapeuta y paciente son dos intérpretes activos, cada uno con su propia construcción de
la realidad.
 La terapia es un proceso dialéctico de influencia bidireccional.
 Una terapia satisfactoria a menudo implica el cambio en el paciente y también en el
terapeuta.
 Para experimentar a un paciente tal y como es en un momento dado, el terapeuta debe ser
capaz de desprenderse de sus prejuicios acerca del paciente, y al hacerlo, es muy probable
que cambie.
Terapia orientada al insight

 Una critica que se le hace a la terapia conductual-cognitiva es que no es una verdadera


terapia orientada a la comprensión
 Ayudar a los pacientes a tomar consciencia de ciertos impulsos reprimidos o ajenos al yo.
 Reducir o modificar las defensas que mantienen a estos impulsos fuera de la consciencia.
 Comprender los factores históricos o genéticos que han contribuido al desarrollo de sus
conflictos neuróticos.
Resistencia a la terapia

La evaluación por parte de los pacientes de la calidad de la relación terapéutica se relaciona de


manera significativa con los cambios de estado de ánimo en la terapia
Factores técnicos y concernientes a la relación

 Específico refiere a factores técnicos de una particular forma de psicoterapia.


 No específico refiere a los factores comunes en todas las formas de psicoterapia.
 Son cualidades en la relación entre terapeuta y paciente que contribuyen al cambio
(calidez, empatía, aceptación y expectativas de éxito)
Contexto interpersonal: El particular significado que le adjudica el paciente a la conducta del
terapeuta determinará no solo su respuesta, sino también si conducirá a un nuevo aprendizaje o
bien a la confirmación de las percepciones y pautas interpersonales inadaptadas.
Alianza terapéutica: El desarrollo de una alianza terapéutica depende de la capacidad del
terapeuta y del paciente para desarrollar una colaboración real y no distorsionada el uno con el
otro, sobre la base de auténticos sentimientos de simpatía, confianza y respeto.
Competencia del terapeuta

 Personalidad del terapeuta: puede contribuir en gran medida al cambio


 Personalidad sana: estos terapeutas obtienen mejores resultados que el resto
 Las alianzas terapéuticas insatisfactorias no son irreversibles

También podría gustarte