Guía Grandes Espacios Mundiales Uned
Guía Grandes Espacios Mundiales Uned
Guía Grandes Espacios Mundiales Uned
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
23-24
GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS
MUNDIALES (Gª E Hª)
CÓDIGO 67012018
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La Geografía de los Grandes Espacios Mundiales es una asignatura del primer semestre
del segundo curso del Grado de Geografía e Historia, con una carga lectiva de 6 ECTS.
Se trata de una Geografía regional del mundo, en la que se estudian los grandes conjuntos
geográficos de la Tierra. En esta asignatura, además del estudio de estos grandes espacios
geográficos, se incidirá también en los conceptos y procesos geográficos, indispensables
para la adecuada comprensión del análisis regional.
La Geografía de los Grandes Espacios Mundiales es una asignatura de Formación Básica en
el Grado de Geografía e Historia. Contribuye sustancialmente a la formación básica en
Humanidades de todo estudiante de Geografía e Historia y proporciona conocimientos
indispensables para abordar las asignaturas del itinerario de Geografía de cursos superiores
La Geografía de los Grandes Espacios Mundiales presenta una visión global y sintética del
mundo en que vivimos. En el estudio de las diferentes regiones analizadas se contemplan
distintos componentes, como son el medio natural, el pasado histórico, las divisiones
políticas, los procesos demográficos, la ocupación del territorio, los desequilibrios
socioeconómicos o los problemas de desarrollo.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JULIO FERNANDEZ PORTELA (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6774
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento GEOGRAFÍA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Entre los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener con el estudio de la Geografía
de los Grandes Espacios Mundiales figuran los siguientes:
- Definir y caracterizar cada uno de los grandes espacios que configuran el mundo actual
- Estudiar los grandes espacios regionales como complejos de hechos y de relaciones
- Conocer la localización y la distribución de los hechos geográficos más significativos de
cada conjunto regional
- Comprender que cada conjunto espacial está conformado por diversas estructuras
naturales, sociales y económicas y que todas son igualmente importantes en la
caracterización de la particularidad regional
- Comprender el significado de los distintos elementos del medio natural en relación con
los hechos humanos y económicos de cada uno de los grandes conjuntos espaciales
- Conocer la configuración política actual de los espacios regionales y su relación con los
diferentes pueblos que lo habitan y con los acontecimientos históricos que han influido en su
génesis
- Analizar los factores naturales y humanos que explican la distribución de la población
en los distintos espacios regionales
- Conocer los procesos de desarrollo urbano y comprender los factores que diferencian
las redes urbanas de las regiones desarrolladas y las de los espacios en vías de desarrollo
- Conocer las relaciones entre la localización de las grandes producciones agrarias y los
condicionantes del medio natural
- Conocer la localización de las grandes áreas productoras de materias primas y fuentes
de energía y su relación con la formación y desarrollo de las grandes regiones y centros
industriales
CONTENIDOS
a) Esquema General
• Una cultura común en una Europa diversa
• Las favorables condiciones del espacio natural
• Un relieve contrastado sobre una superficie reducida
• El proceso geológico
• Grandes unidades de relieve y características morfoestructurales
• Un clima moderado
• Características generales
• Los grandes dominios bioclimáticos
• La diversidad de pueblos y culturas. Una Europa heterogénea
• La situación demográfica: una población en declive, concentrada y envejecida
• Evolución y dinámica demográfica
• Intensidad y variedad de los movimientos migratorios
• Desigual distribución de la población
• Nuevos retos de la sociedad europea: envejecimiento de la población y la recuperación del
empleo
• Pueblos y culturas
• La diversidad étnica, lingüística y religiosa
• Una larga historia: el mapa político cambiante
• Los imperios en Europa
• La emergencia de los Estados-nación
• Los cambios en el mapa político de Europa en el siglo XX
• El gran proyecto de la Unión Europea. La integración económica y política
• El nacimiento de la idea de unificación los primeros acuerdos y Estados fundadores
• Los comienzos de la integración económica y el nacimiento de la Comunidad Europea
• De las Comunidades Europeas a la Unión Europea. Las primeras cuatro ampliaciones
• Últimas ampliaciones: la apertura de la UE hacia Europa Centro-Oriental
• Metrópolis y ciudades: una densa urbanización
• El proceso de urbanización. Diferencias regionales
• Tipos de redes urbanas en Europa
• La Unión Europea, gran potencia económica
• Las transformaciones del sector energético. Dependencia y vulnerabilidad
• Desigual distribución de las regiones industriales
• Las regiones tradicionales y su reconversión
• Las regiones industriales más dinámicas
• La producción agraria y sus problemas
• La diversidad de la agricultura europea
• Hacia una mayor especialización de la producción agraria
b) Contextualización
En una Geografía Regional del Mundo es ineludible dedicar un tema al estudio de Europa,
cuna de la civilización occidental y de la Revolución Industrial. Por ello es fundamental para
el estudiante conocer las particularidades del medio físico y los distintos ambientes
naturales, familiarizarse con la toponimia del continente y comprender los procesos políticos,
humanos y económicos que se están desarrollando en la actualidad. Éstos suponen un hito
fundamental en la complicada y dramática historia europea y abren una nueva etapa en las
relaciones entre los numerosos Estados del continente que se van integrando en una
institución única en el mundo, la Unión Europea.
El contenido del tema dedicado a Europa incluye, por un lado, los aspectos geográficos
referidos al conjunto del continente y, por otro, los aspectos específicos referidos al proceso
de formación de la Unión Europea. Una idea fundamental guía la secuenciación de estos
contenidos: en un gran espacio geográfico, muy fragmentado políticamente, donde conviven
pueblos y culturas diferentes, con una historia llena de conflictos por el dominio del territorio.
Hace unas décadas se inició un proceso de integración económica y política, hoy
a) Esquema general
• El mosaico de nacionalidades y los Estados actuales
• La formación del imperio ruso sobre un mosaico de pueblos
• El centralismo del Estado soviético, la eclosión de los nacionalismos y los Estados actuales
• Desigual ocupación del territorio. Ciudades y densidades demográficas
• El proceso de ocupación del territorio y las migraciones interiores
• El proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades
• Fuertes diferencias en las densidades humanas
• Variedad y contrastes del medio natural
• Inmensidad del territorio y uniformidad de las unidades morfoestructurales
• Llanuras
• Elevaciones del zócalo cristalino
• Orla montañosa periférica
• Factores y elementos del clima: el dominio de la continentalidad
• Factores geográficos y atmosféricos
• Elementos del clima: temperatura y precipitaciones
• Predominio del clima continental
• Medios bioclimáticos
• Regiones agrarias y grandes producciones
• La actividad agraria: recursos forestales y agrícolas
b) Contextualización
Durante todo el siglo XX, los territorios de Europa Oriental, Asia Central y Siberia, hasta la
costa pacífica, formaron parte de un solo Estado, la Unión Soviética, que heredó de Rusia un
imperio poblado por más de cien nacionalidades, muchas de ellas anexionadas por la fuerza.
Hoy este extensísimo territorio está repartido entre 15 nuevos Estados, tres de los cuales
–Estonia, Letonia y Lituania- pertenecen a la Unión Europea; pero parece lógico que una
Geografía Regional de Grandes Espacios incluya un estudio de la organización del espacio
de un territorio que, primero, constituyó un imperio; después, estuvo sometido durante 70
años a la filosofía de un sistema político y económico centralizado, donde todas las
actuaciones económicas –con evidentes repercusiones territoriales- respondían a decisiones
políticas.
El sistema fracasó, pero la mayor parte de sus realizaciones económicas han dejado su
huella en forma de grandes complejos industriales, redes urbanas, tierras colonizadas, zonas
de explotación minera, regiones industriales, redes de transporte, etc. Hoy domina este
espacio la Federación Rusa, el Estado más extenso del mundo. En torno a esta gran
potencia -basándose en sus lazos económicos, históricos y culturales- se intenta
recomponer, sin conseguirse todavía, las nuevas relaciones políticas, económicas y militares
de los nuevos Estados que ocupan toda Eurasia septentrional.
El título de este tema delimita casi todo el inmenso espacio euroasiático que antes
pertenecía a un sólo Estado, la Unión Soviética, URSS o Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. Fruto de la expansión del Imperio Ruso, el territorio soviético se extendía por el
a) Esquema general
• Las condiciones naturales, base del desarrollo económico
• Las grandes unidades de relieve
• El Escudo canadiense
• Los Apalaches
• Las Llanuras
• Las cordilleras occidentales
• Diversidad climática
• Factores climáticos
• Grandes áreas bioclimáticas
• El proceso de colonización
• Usos del suelo agrario
• Las grandes regiones agrarias
• Transformaciones agrarias
• Factores de localización industrial y grandes regiones industriales
• Factores del desarrollo industrial
• Riqueza en materias primas y fuentes de energía
b) Contextualización
Es indudable la importancia del estudio y comprensión del espacio norteamericano en una
Geografía Regional del Mundo. Tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991,
Estados Unidos es actualmente la primera potencia económica dentro del sistema mundial y
su influencia en los ámbitos económico, político y cultural en muchos países es considerable.
Para comprender el actual estado de desarrollo es importante conocer las condiciones que lo
han hecho posible e, igualmente, analizar sus principales características regionales internas.
En este tema se aborda el análisis regional del espacio norteamericano. Se incluye en este
espacio, al territorio formado por dos grandes países: Estados Unidos y Canadá, que ocupan
una extensión de casi 20 millones de Km2. La imbricación entre ambas naciones es tan
grande que, unidas, constituyen un gran conjunto económico en el que, a pesar de sus
diferencias, existe una gran homogeneidad económica, social, política y cultural.
Tras la caída de la Unión Soviética en 1991 y su desmembración, tras casi cuarenta años de
“Guerra Fría”, Estados Unidos se presenta hoy como la primera y única superpotencia
hegemónica mundial, y esta hegemonía se basa en el dominio económico y cultural, así
como en su importante poder militar. Este rápido crecimiento a lo largo del siglo XIX fue
posible debido no sólo a una desintegración de las potencias europeas, sino también a una
situación geográfica favorable, a su gran tamaño y a una importante riqueza en recursos
naturales. Todo ello unido a una fuerte inmigración, de casi cincuenta millones de personas,
que hizo posible la colonización del actual espacio norteamericano. Así pues, condiciones
naturales como su localización, variedad climática, buenas condiciones edafológicas y
riqueza en recursos del subsuelo, así como el gran tamaño de la superficie de esta región,
han permitido que alcance actualmente el rango de primera potencia económica mundial.
a) Esquema general
Japón: Alta densidad demográfica e intensa concentración de la ocupación humana
• Un medio natural desfavorable
• Las limitaciones del medio natural japonés
• Las limitaciones climáticas. Un clima caracterizado por una fuerte amplitud térmica y un
elevado volumen anual de precipitaciones
• La abundancia de riesgos naturales
• Reducida importancia de la actividad agraria
• Explotaciones agrarias y sistemas de cultivo. Escasa superficie cultivada y predominio de
las pequeñas explotaciones
• Principales producciones agrarias. El arrozal, elemento esencial del paisaje agrario
• Ganadería y pesca. La tradicional importancia del sector pesquero
• Recursos naturales escasos y desarrollo industrial intenso
• Escasez de recursos naturales. La dependencia energética
• Un sector industrial muy desarrollado. La innovación tecnológica
• Una vieja civilización, gran concentración demográfica e intenso desarrollo urbano
• Un país de vieja civilización
• Altas densidades de población
• Fuerte concentración urbana. La Megalópolis japonesa
Australia: Baja densidad de población y distribución periférica de la ocupación humana
• La colonización británica y la configuración del modelo económico y territorial
• Condicionantes climáticos y localización de la actividad agropecuaria
• Latitudes subtropicales y predominio de la aridez. Los climas de Australia
• La producción agraria y su localización
• Desarrollo y localización de las actividades industriales
• Unidades morfoestructurales y gran riqueza del subsuelo australiano
• La formación de un gran sector industrial
• Distribución periférica de la población y peculiaridades de la red urbana
• Crecimiento de la población e importancia de la inmigración
b) Contextualización
Japón y Australia constituyen dos realidades geográficas que merecen un estudio en esta
Geografía Regional del Mundo por ser modelos significativos de organización del espacio en
el mundo desarrollado. En ambos hay fuertes limitaciones del medio natural que no han
impedido a las sociedades construir unas economías desarrolladas.
En Japón, la singularidad de sus formas de vida, más entroncadas con las estructuras
occidentales que con los modos de vida asiáticos, ha respetado un sistema cultural
tradicional; lo que ya es un rasgo original destacable. Es igualmente importante, al abordar el
estudio geográfico de Japón, señalar que este país sigue siendo una gran potencia industrial
y comercial en el siglo XXI. Australia, por su parte, es el único gran espacio regional del
mundo desarrollado situado en el Hemisferio Sur. Poniendo en valor los territorios que
menos sufren las limitaciones climáticas, los australianos han desarrollado una sociedad
urbana e industrial, con los rasgos de la cultura europea y sobre todo anglosajona.
El tema aborda el estudio de dos países desarrollados, considerados aquí como un gran
espacio, con la idea de analizar dos modelos de ocupación del espacio y organización del
territorio diferentes. Los dos están situados en el borde occidental de la cuenca del Pacífico,
pero lejos uno de otro: Japón, en el Extremo Oriente; Australia, en nuestras antípodas.
Japón es un país relativamente pequeño, un archipiélago de 270.000 km2, (poco más de la
mitad de España), montañoso, húmedo y densamente poblado; Australia, por el contrario, es
un minicontinente de 7,7 millones de km 2 (casi 16 veces España), de superficies
horizontales y mayoritariamente árido y escasamente poblado.
Los dos espacios han alcanzado altos niveles de desarrollo, pero partiendo de bases
diferentes. Japón, con una vieja civilización que se impone a la fuertes limitaciones de su
medio natural; Australia, con una población inmigrante, originaria de Europa occidental, que
aprovecha los abundantes recursos del subsuelo y se adapta a las limitaciones que impone
la aridez.
a) Esquema general
• Unidades de relieve y dominios climáticos
• Un complejo relieve de montañas, fragmentos de zócalo y llanuras
• Las montañas alpinas
• Los fragmentos de zócalo
• Las grandes llanuras aluviales y cuencas sedimentarias
• El predominio de los climas áridos y monzónicos
• El dominio desértico
• El imperio del monzón y la irregular distribución de las lluvias
• Otros dominios climáticos
• Tradición y modernidad en un espacio rural en plena transformación
• Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental. Medios de vida
tradicionales y principales producciones agrarias
• Las agriculturas tradicionales y los sistemas agrícolas modernos en el Subcontinente Indio y
el Sureste Asiático. Las principales producciones
• La difícil modernización del espacio rural en China
• Los condicionantes agrarios: regiones agrarias y cultivos principales.
• Ganadería y piscicultura en China
• Vacíos demográficos, grandes concentraciones humanas y explosión del crecimiento
urbano
• Evolución de la población y estructura demográfica
• Altas densidades y vacíos demográficos. Factores de la desigual distribución de la
población
• La explosión del crecimiento urbano en Asia Meridional y Oriental
• El desarrollo urbano tradicional
• La explosión urbana reciente
• La estructura urbana
• La riqueza de petróleo en Oriente Medio y los grandes productores
• Excelentes condiciones naturales
• Principales áreas y países productores de petróleo
• Crecimiento industrial en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático
• Materias primas y fuentes de energía. Recursos naturales limitados
• Los procesos industriales y la formación de las grandes industrias
b) Contextualización
Todos los conjuntos regionales estudiados en los temas anteriores de esta Geografía de los
Grandes Espacios Mundiales han sido espacios regionales del mundo desarrollado. Con
éste, dedicado a Asia Meridional y Oriental, iniciamos el estudio de los grandes espacios del
mundo en vías de desarrollo.
Lo fundamental de estos espacios es que corresponden a sociedades y economías
desarticuladas. Se trata de espacios donde la población mayoritariamente es pobre y una
buena parte padece hambre; es rural, con intensa emigración a las ciudades que crecen
desordenadamente; con altos índices de crecimiento natural e indicadores de desarrollo de
bajo nivel. Sólo un pequeño sector de la población alcanza rentas altas y dirige el sector
moderno y dinámico de la economía, impulsado y controlado por capitales y tecnología
extranjera. Este sector rico minoritario, generalmente, controla también el poder político.
Con esta base general, algunos países que disponen de grandes recursos, como los
productores de hidrocarburos, los gigantes demográficos, como China e India, o países que
se han abierto al comercio internacional, fabricando masivamente productos industriales con
mano de obra barata, como los “tigres” asiáticos o los “pequeños tigres” del Sureste Asiático,
han experimentado desde hace un par de décadas un rápido y fuerte crecimiento de sus
economías. Se consideran “emergentes” por el volumen de sus cifras absolutas y la rapidez
con que han irrumpido en la escena internacional, pero en ellos el “desarrollo” no beneficia
todavía más que a una pequeña parte de su población.
En el tema dedicado al gran espacio geográfico de Asia Meridional y Oriental estudiaremos
los componentes naturales, demográficos, económicos y políticos de la parte de Asia que
abarca desde el litoral mediterráneo, al Oeste, hasta la costa del Pacífico, al Este. Incluye
tres grandes conjuntos regionales, Próximo y Medio Oriente o Asia Suroccidental,
Subcontinente Indio y Sureste Asiático o Asia Meridional, y China. La exigencia del programa
nos ha obligado a incluirlos en un mismo tema; sin embargo, con el fin de articular mejor los
contenidos y dar una mayor claridad a la visión de conjunto, se han tenido en cuenta las
diferencias y peculiaridades que presenta cada uno de ellos.
a) Esquema general
• El gran peso del medio natural
• La formación del relieve actual
• Las grandes unidades de relieve
• Cuencas y Mesetas
• El Rift Valley
• Las cordilleras: El Atlas y los Drakensberg
• Dinámica atmosférica
• Grandes regiones bioclimáticas
• Dominio ecuatorial
• Un extenso dominio tropical de doble estación
• Dominio desértico
• Dominio subtropical en los bordes del continente
• La influencia de la colonización en la fragmentación política.
• Fuerte crecimiento de la población, densidades contrastadas y proceso de urbanización
• Crecimiento de la población
• Evolución de la población
• Factores del crecimiento natural de la población
• Crecimiento de la población y pobreza
• Movimientos espaciales de la población
• Disparidades en la distribución y densidad de la población
• Un continente débilmente poblado
• El contraste de las densidades: Regiones de altas densidades y factores que las explican
• Proceso de urbanización
• Factores de localización y tipos de ciudades
• Estructura interna de la ciudad
b) Contextualización
La existencia de un tema dedicado al continente africano es fundamental en una Geografía
Regional del Mundo, en la que se quieren destacar las desigualdades existentes en el
planeta: las grandes disparidades Norte-Sur. África es el continente donde se detecta el
desarrollo más lento, caracterizado por una pobreza crónica y la existencia de múltiples
tensiones étnicas. Es importante conocer, las principales condiciones del medio físico y la
influencia que la colonización ejerció en la configuración política actual, así como
comprender los actuales procesos de desarrollo.
El continente africano presenta el nivel más profundo de subdesarrollo de todo el planeta.
Los desequilibrios regionales internos son también los más acusados, con una gran
diferencia entre el África del norte, que puede considerarse como un subconjunto del mundo
árabe y el África subsahariana o África negra, caracterizada por una pobreza latente, un gran
crecimiento demográfico y por los numerosos conflictos étnicos.
Es necesario comprender los factores del subdesarrollo para poder aplicar las soluciones
adecuadas para superarlo. Por ello, es importante el estudio y la comprensión de los
condicionamientos naturales, los factores históricos y socioeconómicos así como la situación
actual de las distintas grandes regiones de África ante el desarrollo.
a) Esquema general
• Un medio natural contrastado
• Grandes unidades morfoestructurales
• México, América Central y El Caribe
• América del Sur
• Distribución de las temperaturas y las precipitaciones: los grandes dominios bioclimáticos
• Un extenso dominio tropical húmedo
• Dominio templado
• Dominio árido
• Sociedades caracterizadas por los desequilibrios sociales
• Una población en crecimiento
• Dinámica y estructura demográfica
• Una irregular distribución de la población
• Expansión urbana y aumento de la marginalidad
• Proceso de urbanización desde la época colonial hasta 1930. De las factorías comerciales a
la construcción planificada de ciudades
• Urbanización tras la Segunda Guerra Mundial: la consolidación de la macrocefalia
• Estructura interna de la ciudad
• La agricultura latinoamericana: modernización y pobreza rural
• La agricultura precolombina
• La explotación de la tierra en la época colonial: encomiendas, estancias y plantaciones
• El proceso de acumulación de las tierras agrícolas
• Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades
• Débil desarrollo industrial y acusada concentración
• Riqueza en materias primas y fuentes de energía
• La gran producción de minerales
• Las fuentes de energía
• El proceso de industrialización
• Desigual desarrollo industrial
• Principales áreas y centros industriales
b) Contextualización
En América Latina, si una historia análoga y una organización similar de los asentamientos
han dotado al territorio de una unidad cultural evidente, los intentos de unificación e
METODOLOGÍA
Total: 26 horas) . Incluye el trabajo autónomo del estudiante, la interacción con el Equipo
Docente a través del entorno virtual y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Realización de la PEC entre los meses de octubre-diciembre: Desarrollo de las
actividades que componen la PEC (Total: 20 horas).
- Enero y Febrero: Realización de la prueba presencial (2 horas).
PLAN DE TRABAJO
Y para una información más amplia de lo que significó la antigua Unión Soviética y los
Estados actuales de la CEI se pueden consultar las referencias bibliográficas recogidas en el
capítulo 2 del libro base ya citado.
La organización de la economía llevada a cabo bajo la inspiración del sistema socialista dio
como resultado la creación de unos espacios productivos que siguen existiendo en la
actualidad. Las regiones industriales han sufrido cambios importantes en sus características
productivas, derivados de la desarticulación de sus mercados de destino, del retraso
tecnológico de sus sistemas de producción y del caos organizativo producido tras la ruptura
de la unidad política y económica del Estado soviético. Sin embargo, no se debe olvidar que
la industrialización de las distintas repúblicas soviéticas fue impulsada con una idea de
complementariedad y con el propósito de maximizar el aprovechamiento de los recursos
naturales de cada una de ellas. Así, pues, las regiones y centros industriales responden a
unos factores de localización que siguen vigentes en la actualidad.
El nuevo marco político, con doce Estados independientes obliga a tomar en consideración
de una manera especial los grandes conjuntos regionales y la peculiaridad de los nuevos
Estados, sobre todo de Rusia, la gran potencia del conjunto y la única que tiene capacidad
de atracción para reorganizar política y económicamente el espacio geográfico ocupado por
la antigua Unión Soviética.
Las diferencias entre ellos son profundas; y, mientras los Estados eslavos cuentan con
mejores perspectivas de recuperar un mayor protagonismo en la esfera internacional,
siempre que puedan superar la crisis en la que permanecen desde la ruptura de la URSS y
agudizada con la crisis de Ucrania), los Estados de Transcaucasia y de Asia Central corren
el riesgo de evolucionar negativamente, si no consiguen superar los conflictos étnicos y
religiosos y no logran una integración más efectiva en la economía internacional. La riqueza
en hidrocarburos de algunos de estos países, como Uzbekistán y Kazajistán, y el
lanzamiento de una nueva asociación económica (la UEE), liderada por Rusia, están
ayudando a la superación de la crisis y a la recuperación de sus economías.
En definitiva, el estudiante debe fijarse de manera especial en los siguientes aspectos:
• la gran diversidad de etnias y culturas;
• el surgimiento de los nacionalismos en medio de la crisis del centralismo soviético;
• el peso decisivo en la organización del territorio exsoviético de los elementos del medio
físico, sobre todo del frío y la continentalidad;
• la desequilibrada distribución de la población sobre el territorio y la magnitud de los
movimientos migratorios hacia Siberia;
• el proceso de urbanización y el papel relevante del Estado soviético en su impulso y
desarrollo;
• los factores que explican la diversidad de las regiones agrarias;
• el potencial energético de algunos Estados postsoviéticos, principalmente de Rusia;
• las características de las regiones industriales y los factores de su localización;
• los problemas de desarrollo de los nuevos Estados y las peculiaridades de sus relaciones
con Rusia.
4. Actividades de aprendizaje
Para los estudiantes que opten por la evaluación continua se proponen algunas actividades,
cuyas orientaciones se encuentran en el en el Cuaderno de actividades núm. 1.
1. Resultados de aprendizaje
Para el estudio de este tema, destacamos los siguientes objetivos específicos:
• Conocer las principales condiciones naturales que conforman el territorio regional del
espacio norteamericano.
• Conocer el proceso de colonización como importante elemento en la comprensión del actual
estado de desarrollo.
• Estudiar las grandes regiones agrarias y sus principales transformaciones.
• Comprender los principales factores de localización industrial de las grandes regiones
industriales.
• Conocer la evolución en el comportamiento demográfico, su distribución espacial y sus
formas de asentamiento.
geográficos y atmosféricos que explican la gran diversidad climática y las grandes áreas
bioclimáticas de este gran conjunto regional.
Este espacio es el más claro ejemplo del modelo de desarrollo capitalista, y para su estudio
se debe centrar en el análisis explicativo de los factores que han permitido este desarrollo,
tales como el peculiar proceso de colonización, entendido como un proceso de difusión
espacial, tanto de la población como de las relaciones capitalistas en su conjunto, y la
instalación progresiva de una densa red de transportes que ha permitido una integración
territorial del espacio norteamericano.
No hay que olvidar que la organización general del espacio socioeconómico está guiada por
criterios de eficacia y rentabilidad, de ahí la tendencia a la concentración en grandes
empresas y el alto nivel de inversión e innovación. Veremos, pues, que en este espacio de
riqueza, los valores globales encubren además la existencia de minorías étnicas y raciales,
alejadas de los mínimos niveles de existencia, con la formación de importantes bolsas de
pobreza.
Por último, se deben tener en cuenta los contrastes existentes no sólo entre los dos países
que conforman esta gran región (Canadá y Estados Unidos) sino también dentro de cada
uno de ellos.
En resumen, los aspectos más relevantes en los que el estudiante debe hacer hincapié son
los siguientes:
• Las principales condiciones naturales y las grandes áreas bioclimáticas.
• El peculiar proceso de colonización.
• La formación y características de los denominados “cinturones agrícolas”
• Los factores de localización industrial
• La evolución en el comportamiento demográfico y su distribución espacial.
• El proceso de urbanización y el crecimiento de las grandes metrópolis urbanas
4. Actividades de aprendizaje
Para los estudiantes que opten por la evaluación continua se proponen algunas actividades,
cuyas orientaciones se encuentran en el Cuaderno de actividades núm. 1.
condiciones naturales muy favorables para el aprovechamiento de las riquezas del mar, que
explican la tradicional expansión y auge de su sector pesquero.
Como en el resto de las áreas desarrolladas, aquí también los espacios urbanizados e
industriales se encuentran profundamente imbricados. La intensa concentración de ambos
en un espacio continuo a lo largo del eje Tokio-Fukuoka ha dado lugar a la llamada
Megalópolis japonesa, una de las mayores y más espectaculares concentraciones del
planeta, tanto desde un punto de vista demográfico como económico, y que se manifiesta
como uno de los aspectos más relevantes de la geografía actual japonesa.
En definitiva, el estudiante debe fijarse de manera especial en los siguientes aspectos:
• Las graves limitaciones del relieve y del subsuelo japonés para el desarrollo económico;
• la importancia de los riesgos naturales;
• el carácter intensivo de la actividad agraria;
• el gran desarrollo del sector pesquero;
• la gran dependencia en materias primas y fuentes de energía, la gran debilidad de la
economía japonesa;
• las peculiaridades del intenso desarrollo de la industria japonesa;
• la localización de las regiones y centros industriales;
• los factores explicativos de las altas densidades humanas;
• las características de la megalópolis japonesa.
En cuanto a Australia, existen tres hechos geográficos fundamentales en los que hay que
centrarse cuando se aborda su estudio: en primer lugar, la baja densidad de población, con
un poblamiento periférico; en segundo lugar, el sistema económico con el sector primario
muy desarrollado y de gran peso en las exportaciones; y, en tercer lugar, una sociedad con
índices de desarrollo alto, pero con una economía muy dependiente del exterior.
La correcta comprensión de estos hechos exige el buen conocimiento de los aspectos
naturales, así como del inmediato pasado histórico. Entre los aspectos naturales conviene
fijarse sobre todo en la estructura geomorfológica de Australia, en la que predomina el viejo
zócalo precámbrico, determinante de su gran riqueza en minerales, uno de sus rasgos
económicos más característicos.
Igualmente, es necesario estudiar las características y variedades climáticas, tan diferentes a
las de Japón, pero que son determinantes para comprender las peculiaridades
agropecuarias y el poblamiento periférico de Australia. La aridez en la extensa zona centro-
occidental del país constituye el factor explicativo principal de la ocupación periférica del
territorio. Por otra parte, la situación latitudinal del pequeño continente, que se haya
atravesado en su parte central por la línea del Trópico de Capricornio, explica la diversidad
climática, entre climas tropicales y templados, y la variedad de los paisajes agrarios.
Conviene tener muy presente la situación de Australia en el Hemisferio Sur, cuya dinámica
atmosférica es simétricamente opuesta a la del Hemisferio Norte
1. Resultados de aprendizaje
Con el fin de contribuir a la mejor comprensión del mundo en que vivimos, en el estudio de
esta extensa región de Asia queremos centrarnos en los siguientes resultados específicos de
aprendizaje:
• Estudiar y comprender el significado de los distintos elementos naturales en la configuración
de la variedad paisajística de Asia Meridional y Oriental.
• Conocer la diversidad étnica y cultural de esta parte de Asia que destaca por ser una de las
de mayor complejidad de todo el mundo.
Otras referencias bibliográficas están recogidas en el capítulo 5 del libro base ya citado.
3. Orientaciones concretas para el estudio
Con el título del tema “Asia Meridional y Oriental. Un gran espacio en desarrollo con países
emergentes” se subraya la idea clave que guía la selección de los contenidos. Es decir,
abordamos el estudio de un gran espacio geográfico con la problemática general del mundo
subdesarrollado o en vías de desarrollo, donde predominan sociedades y economías
tradicionales en crisis, importantes procesos de transformación, reivindicaciones históricas y
conflictos políticos, transiciones demográficas en diferentes fases, fuertes desequilibrios
sociales y territoriales, economías basadas en recursos naturales, y desarrollos industriales
muy localizados, y donde destacan algunos países de llamados emergentes.
El espacio de Asia Meridional y Oriental es, desde el punto de vista geográfico,
especialmente complejo. Multitud de pueblos, con idiomas y religiones distintas, habitan en
un inmenso territorio repartido entre 33 Estados. Una gran variedad de climas desérticos y
húmedos, cálidos y fríos, combinada con formas de relieve contrastadas, ofrecen ambientes
ecológicos muy diversos, donde viven casi 4.000 millones de personas en el 2015.
A la vez, se trata de uno de los espacios geográficos donde se están produciendo las
mayores transformaciones sociales y económicas, impulsadas por la fuerza irresistible de la
globalización.
El tema puede presentar cierta dificultad por la gran extensión superficial que ocupa el
territorio, el gran número de países que incluye, la diversidad de pueblos que viven en ellos y
la variedad de situaciones económicas. Sin embargo, se pueden superar estas dificultades si
el estudio se realiza en torno a cuatro grandes núcleos temáticos:
1. el gran potencial demográfico y la complejidad de su composición,
2. el peso de los condicionantes naturales y la diversidad de ambientes ecológicos,
3. la reciente irrupción de la industria en un mundo donde todavía es predominante la
economía rural,
4. la falta de articulación espacial en una región donde se está produciendo la explosión del
crecimiento urbano.
Dentro de cada uno de ellos hay aspectos concretos de especial relieve que es necesario
conocerlos con mayor detalle y rigor; tales como:
• la distribución y los cambios en la estructura de la población,
• las situaciones atmosféricas y el mecanismo de los climas, tanto de los desérticos como de
los monzones, así como la distribución de las lluvias y sus factores,
• las unidades morfoestructurales (zócalos, montañas alpinas, cuencas y llanuras aluviales y
costeras),
• los sistemas agrarios y las producciones agrícolas,
• los procesos de industrialización,
1. Resultados de aprendizaje
latitudinal a ambos lados del Ecuador, el continente africano presenta una gran variedad de
paisajes con una clara disposición zonal. La influencia de las precipitaciones es determinante
en la configuración del paisaje vegetal, que corresponde en gran parte a las diferentes áreas
climáticas, y ha jugado un importante papel en la historia africana impidiendo o facilitando,
según las regiones, los movimientos de población, aunque intervienen igualmente otros
factores como el relieve, el suelo y la acción humana.
Debido al carácter determinante del clima en el medio natural del espacio africano, hay que
prestar especial atención a las principales características climáticas: factores y dinámica
atmosférica, así como distribución de las precipitaciones. Asimismo hay que detenerse en
las características de cada uno de los dominios bioclimáticos situados en ambos hemisferios
de manera casi geométrica, estableciendo la relación entre clima (temperatura y
precipitación), condiciones edáficas y cobertera vegetal.
Una vez comprendido el medio natural, se comienza el análisis del espacio socioeconómico
atendiendo a los condicionantes históricos, ya que van a explicar la actual organización
política, la distribución de la población y las características de las actividades económicas.
En el estudio de estos apartados hay que tener presente la fuerte dualidad socioeconómica y
espacial: la coexistencia de una agricultura comercial dedicada a la exportación y una
agricultura de subsistencia de cultivos tropicales; un débil sector industrial, con estructuras
de tipo colonial que se apoyan en un solo sector, junto a industrias de técnicas avanzadas y
con un mayor grado de diversificación; un gran crecimiento urbano, acelerado por el éxodo
rural, donde existen barrios históricos degradados y nuevos barrios marginales junto a
lujosos barrios residenciales y una desintegración territorial motivada por una red de
transportes insuficiente para unir las regiones y orientada hacia el exterior.
Por último, para entender e interpretar mejor el espacio socioeconómico africano, se debe
tener en cuenta que, junto a la falta de integración económica y espacial de las distintas
regiones, existe una fuerte dependencia del exterior. Por otro lado, es patente el débil
desarrollo de muchas regiones africanas: según la Organización de las Naciones Unidas,
entre los Estados menos desarrollados del mundo a comienzos del presente milenio, se
encuentran una gran cantidad de países del África subsahariana que, como es el caso de
Mozambique, Etiopía, Burkina Faso, Burundi, Níger o Sierra Leona, ocupan los últimos
puestos, según el Índice de Desarrollo Humano.
Se debe prestar atención en los siguientes puntos:
• Las principales condiciones naturales.
• Grandes regiones bioclimáticas
• La importancia del proceso de colonización para explicar el actual estado de subdesarrollo.
• La desigual distribución de la población.
• Los factores de localización de las ciudades.
1. Resultados de aprendizaje
Para el estudio de este tema, destacamos los siguientes objetivos específicos:
• Conocer las principales condiciones naturales que conforman el espacio regional de
América Latina.
• Comprender el proceso del comportamiento demográfico, la importancia de las
desigualdades sociales y su irregular distribución espacial.
• Estudiar el fenómeno de expansión urbana y su repercusión en la actual estructura interna
de las ciudades.
• Conocer la evolución de la agricultura y sus principales transformaciones.
• Comprender los principales factores que caracterizan el desigual desarrollo industrial y la
gran importancia que representan las materias primas y las fuentes de energía.
2. Materiales requeridos para el estudio
Los principales elementos para el estudio de este tema se pueden encontrar en el libro
base de la asignatura: Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y sociedades. El capítulo 7
está dedicado al estudio geográfico de América Latina, procurando resaltar los hechos
históricos y geográficos que más ayudan a comprender la organización actual del espacio y
los problemas de desarrollo del gran espacio que incluye desde México, al Norte, a Chile y
Argentina, al Sur.
Al texto indicado se unen como material de estudio necesario la consulta del Atlas Histórico y
Geográfico Universitario, concretamente las mapas del 59 al 66 del capítulo IX y algunos
planisferios del capítulo VIII que representan indicadores de desarrollo, y se puede observar
la situación de América Latina en comparación con otras grandes regiones de la Tierra.
En el desarrollo del tema se incluyen las principales características del espacio
latinoamericano. En caso de que se desee ampliar conocimientos sobre algún aspecto
concreto, se pueden consultar los capítulos correspondientes a este espacio en las
siguientes obras:
• Clawson, D.L. (2001): World Regional Geography. A Development Approach. Prentice Hall.
Nueva Jersey.
• Galeano, E (2009): Las venas abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI (8.reimpresión).
• Lacoste, Yves (2008): Geopolítica. La larga historia del presente. Editorial Síntesis. Madrid.
3. Orientaciones concretas para el estudio
Como en todos los grandes espacios regionales, el estudio de América Latina exige un buen
conocimiento de las características del medio natural ya que muchas de las localizaciones y
distribuciones de hechos socioeconómicos encuentran parte de su explicación en el
significado de los hechos naturales.
Su estudio tiene como objetivo básico el conseguir un amplio conocimiento del territorio: la
variedad regional desde el punto de vista morfológico, cadenas montañosas, macizos
antiguos y depresiones; la gran diversidad climática derivada del extenso desarrollo
latitudinal del espacio latinoamericano; las áreas afectadas por la aridez; la repercusión que
supone en el poblamiento la existencia de la cordillera andina; las condiciones ecológicas
que el medio físico ofrece a actividades agrícolas y ganaderas, desde los ámbitos
ecuatoriales amazónicos hasta los subtropicales mexicanos en el norte, y los subpolares de
Patagonia, en el sur.
Los aspectos socioeconómicos de América Latina, además de estar bien relacionados con
las estructuras del medio natural, se hallan determinados fundamentalmente por el pasado
histórico y por la situación de desarrollo en que se encuentra. De cualquier manera, y sin
olvidar las grandes disparidades internas, conviene tener presente que se trata del conjunto
socioespacial más avanzado del denominado Tercer Mundo.
El estudio del tema debe orientarse a la caracterización de un espacio socioeconómico que
atravesó en los años ochenta y noventa del siglo pasado una profunda crisis, pero que en la
actualidad pasa por un momento de notable desarrollo. Debe centrarse en la comprensión
de los distintos elementos y factores que intervienen en esta situación. Entre los más
importantes figuran: la herencia del pasado colonial, con su influencia en la ocupación
selectiva del espacio y en la evolución de la población y el asentamiento urbano; la explosión
demográfica que hace más difícil la superación de la situación de subdesarrollo; la dualidad
de los medios rurales, con sus problemas de desigual distribución de la propiedad; los
desequilibrios de la red urbana y los escasos resultados en el desarrollo industrial.
Aspectos más concretos en los que debemos fijarnos de manera especial son: la distribución
de la población, los sistemas agrarios, las reformas agrarias, las producciones agrarias y su
relación con las condiciones ecológicas, el proceso de industrialización, la dinámica urbana y
la macrocefalia.
En un territorio marcado por las desigualdades sociales, se ha sumado el grave
endeudamiento y la dependencia económica del exterior. El liberalismo económico seguido
en la década de los ochenta no favoreció la solución de los problemas sociales más
pronunciados. Este hecho ha llevado consigo la separación, cada vez mayor, entre la clase
política y la población, lo que está repercutiendo en la inestabilidad de muchos países.
En resumen, los aspectos más relevantes en los que el alumno debe hacer hincapié son los
siguientes:
• Las grandes unidades morfoestructurales. Escudos, cuencas y cordilleras.
• Los grandes dominios bioclimáticos.
• La formación de los Estados actuales
• Dinámica y estructura demográficas. Desequilibrios sociales.
• El proceso de urbanización y la diferenciación interna de las ciudades
• Las principales peculiaridades de la agricultura latinoamericana. Coexistencia de sistemas
agrarios dispares.
• La riqueza de materias primas y fuentes de energía.
• La acusada concentración de las regiones industriales.
4. Actividades de aprendizaje
Para los estudiantes que opten por la evaluación continua se proponen algunas actividades,
cuyas orientaciones se hallan en el Cuaderno de actividades núm. 2, dedicado a los
espacios en vías de desarrollo de Asia Meridional y Oriental, África y América Latina.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 5
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Todos los alumnos, hayan optado o no por la evaluación continua, realizarán una
prueba presencial sobre el contenido de todos los temas del programa. Tiene por
objeto valorar la adquisición de conocimientos y competencias específicas y genéricas
asociadas a esta asignatura y su corrección se realizará exclusivamente por el equipo
docente de la asignatura.
Consistirá en una prueba de 5 preguntas:
- 4 preguntas teóricas. El espacio de respuesta de las preguntas teóricas estará
tasado y serán de tipo de razonamiento, exposición, de relación de elementos y
contenidos, conceptos, etc. Cada pregunta teórica será evaluada con una
puntuación máxima de 2 puntos.
- 1 prueba práctica. La pregunta práctica consistirá en desarrollar un comentario
de mapas, fotografías, tablas de datos, textos, etc. La respuesta será evaluada
sobre 2 puntos y tendrá un guión de preguntas y comentarios que sirva para
acotar la respuesta y un espacio tasado en función del tipo de práctica.
La evaluación continua tiene carácter voluntario y los estudiantes que opten por ella
deben realizar obligatoriamente las actividades de aprendizaje que se propongan. Es
muy importante saber que la entrega de las actividades realizadas, únicamente se
podrá hacer a través de la página virtual de la asignatura y que se deberá respetar
necesariamente la fecha fijada para su entrega. Consta de un cuaderno de actividades
que pretende facilitar el estudio de los contenidos, reforzar el proceso del aprendizaje y
fomentar el desarrollo de destrezas y actitudes.
Criterios de evaluación
Las actividades de aprendizaje tienen como objetivo facilitar el estudio de los
contenidos, reforzar el proceso del aprendizaje y fomentar el desarrollo de destrezas y
actitudes. El plan de actividades se concreta en un cuaderno de actividades que
contiene una serie de preguntas breves y comentarios de mapas temáticos, fotografías,
textos, etc.
El objetivo principal es reforzar el aprendizaje con ejercicios de repaso de
conceptos, localización y explicación de hechos geográficos estudiados en los
diferentes temas.
Las preguntas se pueden responder utilizando la bibliografía básica y
complementaria recomendada. Se valorará positivamente que el
estudiante complete sus respuestas con la consulta de otras fuentes, como
atlas, diccionarios geográficos o anuarios estadísticos.
En la evaluación se tendrá especialmente en cuenta la expresión clara de las
ideas, la redacción y ortografia, la coherencia en las respuestas y el rigor en las
explicaciones y localizaciones de los hechos objeto de las preguntas.
Ponderación de la PEC en la nota final 20%
Fecha aproximada de entrega PEC 22/12/2023
Comentarios y observaciones
La calificación de la PEC se guarda hasta la convocatoria de Septiembre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Este libro constituye la base para el estudio de la asignatura. En él se recogen todos los
temas incluidos en el programa, precedidos por un esquema de contenidos; asimismo, cada
tema se complementa y enriquece con un importante contenido gráfico y cartográfico que
incluye mapas y gráficos de fácil lectura, con el fin de ayudar en la comprensión y
localización de los grandes hechos geográficos.
En el Plan de Trabajo, se recogen las orientaciones generales que se deben tener en cuenta
a la hora de afrontar su estudio. Se destacan las ideas fundamentales y los aspectos claves
de cada uno de los temas y se proponen actividades de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Páginas web
A continuación se enumeran una serie de páginas web que son útiles para la preparación de
la asignatura:
Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/home
Naciones Unidas: https://www.un.org/es/
UNESCO: https://es.unesco.org/
FAO: https://www.fao.org/home/es
Organziación Mundial del Turismo: https://www.unwto.org/es
Climate Data: https://es.climate-data.org/
Datos-Macro Población: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion
GLOSARIO
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.