Poesía y Teatro Amoroso en El Siglo Xvii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

POESÍA AMOROSA EN EL SIGLO XVII (SEGUNDO SIGLO DE ORO)

En la poesía del siglo XVII la temática amorosa continuó la influencia de Petrarca.


El amor se define como una pasión enfermiza y contradictoria. La amada se describe con
metáforas petrarquistas de la belleza ( labios : rubíes, ojos: esmeraldas; cabellos: oros).
Además se sigue utilizando el tópico latino del “carpe diem”.
Desde el punto de vista formal se expresa en diversos registros ( se pueden combinar
rasgos cultos y vulgares en un mismo poema). Además de emplear estrofas de origen
italiano , como el soneto, se usan otras formas poéticas populares, como las letrillas y
los romances. Se utilizan como principales recursos expresivos : la metáfora, la
antítesis, la paradoja (contradicción): “Antes que sepa andar el pie, se mueve camino de
la muerte”. Quevedo; hipérbaton, juegos de palabras: “ A este Lopico, lo pico”. Góngora.
Cultismos e hipérboles: “ Érase a un hombre a una nariz pegado”. Quevedo.
Del amplio número de poetas del s. XVII destacan Francisco de Quevedo, Luis de
Góngora y Lope de Vega.
. Francisco de Quevedo y Villegas
Nació en Madrid, en una familia noble. Ocupó cargos políticos y por ello sufrió
destierro y cárcel. En la corte de Valladolid comenzó a ser conocido como poeta. Fue
enemigo de Góngora, a quien atacó con poemas insultantes.
Sus temas poéticos son variados: religiosos, burlescos, morales y amorosos.
En estos últimos realizó una poesía del estilo de Petrarca, con fuertes contrastes y
paradojas. Su dolor amoroso se parece al dolor ante la vida. Su sufrimiento es una
condena que persiste con el tiempo. La unión entre el amor y la muerte es especial en
su poesía; se puede observar dicho vínculo en uno de sus sonetos más famosos:

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
·
mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa.
·
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
·

1
su cuerpo dejarán, no su cuidado,
serán ceniza, más tendrá sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.

La misma temática se advierte en otro soneto:

AMANTE DESESPERADO DEL PREMIO Y


OBSTINADO EN AMAR

Qué perezosos pies, que entretenidos


pasos lleva la muerte por mis daños;
el camino me alargan los engaños
y en mí se escandalizan los perdidos.

Mis ojos no se dan por entendidos,


y por descaminar mis desengaños,
me disimulan la verdad los años
y les guardan el sueño a los sentidos.

Del vientre a la prisión vine en naciendo,


de la prisión iré al sepulcro amando,
y siempre en el sepulcro estaré ardiendo.

Cuantos plazos la muerte me va dando


prolijidades son, que va creciendo,
porque no acabe de morir penando.

A veces, Quevedo mezcla la burla con el amor. Una muestra es el siguiente romance:

Don Repollo y doña Berza


de una sangre y de una casta,
si no caballeros pardos,
verdes fidalgos de España,
casáronse, y a la boda
de personas tan honradas,
que sustentan ellas solos
a lo mejor de Vizcaya,
de los solares del campo
vino la nobleza y gala
que no todos los solares
han de ser de la montaña.

2
. Luis de Góngora.

Nació en Córdoba, también es de una familia noble. Estudió Derecho en


Salamanca y se incorporó a la carrera religiosa. Su composición más utilizada es el
soneto. Uno de sus más famosos es el que sigue:

Mientras por competir con tu cabello


oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente al lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

En este soneto trata el tópico latino del “carpe diem” ( es necesario gozar de la vida ,
porque esta pasa rápido). Recuerda a la composición del siglo XVI, de Garcilaso de la
Vega “ En tanto que de rosa y azucena”.

La misma temática se observa en la letrilla:

Que se nos va la pascua

¡Que se nos va la Pascua, mozas,

que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,

loquillas y confiadas,

mirad no os engañe el tiempo,

la edad y la confianza.
3
No os dejéis lisonjear

de la juventud lozana,

porque de caducas flores

teje el tiempo sus guirnaldas

¡Que se nos va la Pascua, mozas,

que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja

que fue un tiempo rubia y zarca,

y que al presente le cuesta

harto cara el ver su cara;

porque su bruñida frente

y sus mejillas se hallan

más que roquete de obispo

encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,

que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,

antes que la edad avara

al rubio cabello de oro

convierta en luciente plata,

quered cuando sois queridas,

amad cuando sois amadas;

mirad, bobas, que detrás

se pinta la ocasión calva.

4
Góngora utiliza, en ocasiones, el tópico latino “descriptio puellae” ( la descripción de
la amada). Un ejemplo muy claro es el siguiente soneto.

De pura honestidad templo sagrado,

cuyo bello cimiento y gentil muro


de blanco nácar y alabastro duro
fue por divina mano fabricado;

Pequeña puerta de coral preciado,


claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado;

soberbio techo, cuyas cimbrias de oro


al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;

ídolo bello, a quien humilde adoro,


oye piadoso al que por ti suspira,
tus himnos canta, y tus virtudes reza.

. Lope de Vega.

Nació en Madrid , en una familia humilde. Fue secretario de nobles, sacerdote y


amante de una larga lista de mujeres. Se casó en dos ocasiones y las dos veces enviudó.
Tuvo varios hijos, tanto de sus esposas como de sus amantes. En su obra Rimas se
recogen gran parte de sus mejores sonetos dedicados al amor o a las distintas mujeres
que ocuparon su agitada vida sentimental.

5
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope también realizó poesía popular como la “Canción de San Juan”

Íbase la niña,
noche de san Juan,
a coger los aires
al fresco del mar;
miraba los barcos
que remando van,
cubiertos de flores,
flores de azahar.
Salió un caballero
por el arenal;
dijérale amores,
cortés y galán.
Respondióle esquiva;
quísola abrazar,
con temor que tiene
huyendo se va.
Salióle al camino
otro, por burlar;
las hermosas manos
le quiere tomar.
Entre estos desvíos
perdido se han

6
sus ricos zarcillos;
vanlos a buscar.
«Dejadme llorar
orillas del mar».
«Por aquí, por allí los vi;
por aquí deben de estar».
Lloraba la niña
no los puede hallar.
Danle para ellos;
quiérenla engañar.
«Dejadme llorar
orillas del mar».
«Por aquí, por allí los vi;
por aquí deben de estar».
«Tomad, niña, el oro.
y no lloréis más,
que todas las niñas
nacen en tomar,
que las que no toman,
después llorarán
el no haber tomado
en su verde edad»

TEATRO EN EL SEGUNDO SIGLO DE ORO (S. XVII)

En el s. XVII en el teatro el “honor” o la “honra” se unen al tema del amor.


El honor ( la estima que una persona merece a sí misma y a los demás) se
relaciona con la justificación de la LIMPIEZA DE SANGRE y el honor conyugal En esa
época el honor solo lo poseen los nobles y villanos ricos que sean cristianos viejos ( sin
sangre judía). A veces se puede recuperar mediante la venganza ( el marido deberá
matar a la esposa infiel, por ejemplo).
El autor de teatro o dramaturgo más importante fue Lope de Vega, quien creó la
comedia nacional o comedia nueva. Sus principales rasgos fueron:
- Mezcla lo trágico y lo cómico, porque ambos elementos se dan en la vida misma.
- No se respetan las unidades dramáticas clásicas: tiempo, lugar y acción. La
acción de la comedia podía sobrepasar las veinticuatro horas, transcurría en más
de un lugar y se admitían dos o tres acciones en la obra.
- La obra se dividía en tres actos.
- El decoro ( adecuación del comportamiento y del lenguaje según el papel social
que representan)
- Las obras eran en verso ( utilizaban variedad de estrofas).

7
- Los personajes- tipo:

. La dama.
. El galán o caballero.
. La criada de la dama.
. El gracioso. Suele ser el criado del galán, pareja normalmente de la criada de
la dama.
. Un hombre mayor prudente (padre de la dama, o hermano) que defiende la
honra de su hija o de su hermana.
. Un hombre poderoso ( si es joven, suele ser un noble violento que abusa de su
poder; también puede ser el rey, que imparte injusticia)

Lope escribió más de 400 obras que se representaban en los llamados


corrales de comedias. Centrándonos en el tema amoroso destacan:

La dama boba: Las dos hermanas protagonistas, Nise y Finea, son bellas; pero
la primera es inteligente y la segunda es boba. El poeta Laurencio se inclina por
esta última, por su importante dote. Otro galán, Liseo, rico y noble, es el esposo
escogido para Finea, pero está enamorado de Nise. El amor hará posible la
transformación de la dama boba en lista.

El perro del hortelano : La duquesa Diana, española ( que vive en Nápoles ,


se enamora de su secretario, Teodoro. Al ser de diferente clase social, su amor
es imposible. Dicho amor, sin embargo triunfa gracias a una mentira, creada por
el gracioso, criado de Teodoro, quien hace creer a todo el mundo que es el hijo
desaparecido de un viejo conde.
Uno de los principales seguidores de Lope fue Tirso de Molina (en realidad
era un monje, fray Gabriel Téllez).

En sus comedias tiene una especial importancia la preocupación por la condición


femenina: sus mujeres son audaces, decididas e inteligentes. Sobresale El
burlador de Sevilla, donde aparece por primera vez el personaje de Don Juan,
un mito que continuará en siglos posteriores tanto en literatura como en música
. Don Juan es un joven noble sevillano que se dedica a seducir mujeres
(prometiéndoles matrimonio) y a matar a personajes masculinos que se
interponen en su camino.

Por último se citará a Calderón de la Barca, con obras más profundas que las de
Lope de Vega. Así La dama duende o No hay burlas

También podría gustarte