CUADERNILLO NIVEL INICIAL y PRIMARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CUADERNILLO

NIVEL INICIAL Y PRIMARIO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN
FINANCIERA TRANSVERSAL
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA
NIVEL INICIAL y PRIMARIO
INSTITUTO ESCUELA DE ECONOMÍA, NEGOCIOS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de San Luis


Dr. Alberto RODRÍGUEZ SAÁ

Ministro de Educación de la Provincia de San Luis


Licenciado Luis Marcelo AMITRANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Rector
Dr. Félix Daniel NIETO QUINTAS

Decano Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales


Mgter. Héctor Daniel FLORES

Secretaria de Extensión Universitaria


Esp. Hilda del VALLE MAGGI

Director Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica


Mgter. Claudio Ariel SALAS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA TRANSVERSAL

Director: Mgter. Claudio Ariel SALAS

Compilación y elaboración del Contenido:


Pamela Luz INGIGNIOLI
Facundo Sebastián DEMO
Luciana Florencia MASINI

Diseño y Edición: Leonardo Agustín VIDAL ENRIQUEZ


Presentación

Hay una idea generalizada, representaciones sociales y hasta mitos


acerca de que las finanzas sólo son accesibles para los profesionales,
para empleados administrativos con puestos altos, para empleados y
funcionarios del sector bancario y para estudiantes y profesionales afines
a ciencias económicas, pero en la cotidianeidad la gestión de la
economía personal es una responsabilidad para la que TODOS debemos
estar preparados.
El desarrollo económico, cultural y social que nos atraviesa a todos
los ciudadanos y la falta de reconocimiento del dinero como un BIEN
ECONÓMICO para el desarrollo social pueden considerarse como
algunos de los fundamentos que permiten plantear la necesidad de
trabajar desde el ámbito educativo el reconocimiento y el “mejor” uso del
dinero en sus diversas formas a través de un Programa de Educación
Financiera Transversal para los docentes de los diferentes niveles
educativos de la Provincia de San Luis para que se nutran de
herramientas, actividades y consejos que enriquezcan la formación
integral de los alumnos para su desarrollo como ciudadanos.
Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OECD) la educación financiera se define como el proceso por el cual los
consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los
productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de
información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las
habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde
ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su
bienestar económico. Esta definición puede ser interpretada en un
sentido amplio con el objeto de tener en cuenta las diversas necesidades
de los individuos en diferentes contextos socioeconómicos.
La educación financiera comienza con nociones muy básicas, como
las características y el uso de productos financieros, para pasar así a
nociones más avanzadas relacionadas con el entendimiento de
conceptos financieros o el desarrollo de habilidades y actitudes para la
gestión de las finanzas personales, las cuales generan cambios positivos
en el comportamiento de las personas.
La educación financiera beneficia a los individuos en todas las
etapas de la vida. Por un lado, a los niños les hace comprender el valor
del dinero y del ahorro, a los jóvenes los prepara para vivir el día de
mañana de manera independiente y a los adultos les ayuda a planificar
decisiones básicas de vida, que podrían estar vinculadas a la compra de
una vivienda, el mantenimiento de una familia, la financiación de los
estudios de los hijos, entre otros.
Por lo tanto, desde la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de San Luis a través del Instituto
Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica (EEN&TT) y
la Secretaría Universitaria de Extensión se trabajó en conjunto con el
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis, para dar
surgimiento a la propuesta de un Programa de Educación Financiera
Transversal que tiene entre sus propósitos capacitar a los docentes de
los niveles inicial, primario y secundario para la comprensión y aplicación
de conceptos financieros y la adquisición de herramientas áulicas que
les permitan compartirlos y desarrollarlos con los alumnos para tomar
decisiones financieras informadas y sensatas en su vida diaria,
preparándolos para afrontar de la mejor manera los retos básicos de
índole financiera con los que se encontrarán a lo largo de su vida, es
decir, educarse en finanzas desde la niñez para evitar el encuentro
directo de los jóvenes con un sistema económico-financiero que necesita
conocer para desarrollarse socialmente. Por lo tanto, para continuar
aportando herramientas a la sociedad para su desarrollo y evolución, la
educación nos permite trabajar de manera integral llegando a los
diferentes niveles educativos, desde diferentes espacios áulicos,
intercambiando conocimientos pero sobre todo vivencias cotidianas que
permiten profundizar nuestro trabajo y aporte a la sociedad.
Índice

MÓDULOS DE FORMACIÓN GENERAL PARA TODOS LOS


NIVELES EDUCATIVOS

MÓDULO I
La educación financiera en la escuela ................................... 1

a) Las Finanzas personales ........................................................ 1


b) ¿Cómo manejamos nuestras finanzas? .................................. 2
c) ¿Consumo inteligente o consumismo? ................................... 4
d) El dinero y el ahorro ............................................................... 5

MÓDULO II
Las tarjetas de crédito ......................................................... 10

a) Las tarjetas de crédito: ¿Plásticos satánicos? .................... 10


b) ¿Pago mínimo o pago total? ................................................ 12
c) ¿Cuotas sin interés? Contado vs Crédito ............................ 13
¿Cuánto nos están cobrando de interés por esa compra
en 12 cuotas “sin interés”? ...................................................... 14
d) Actualidad Financiera en nuestro país: Tasa Efectiva Anual y
Costo Financiero Total............................................................... 14

MODULO III
La importancia del dinero y el acompañamiento de las
familias ................................................................................. 18

a) ¿Cómo manejar el dinero? .................................................... 18


b) Alcancía=ahorro. .................................................................. 18
c) Ingresos y egresos ............................................................... 19
d) El Banco de Papá y Mamá. .................................................. 21
e) La tarjeta de crédito del “Banco Familia” ............................. 22

MÓDULOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA NIVEL


PRIMARIO Y SECUNDARIO

MODULO IV
El mundo virtual y algunas herramientas para el aula ........ 23

a) La tecnología y las finanzas: “el cajero, las tarjetas y pagar


por la compu” ............................................................................ 23
b) Herramientas áulicas de educación financiera:
Rompecabezas, adivinanzas, trabalenguas, Memotest. ..... 27
Rompecabezas .............................................................. 27
Jugamos con los billetes ................................................ 27
Adivinanzas .................................................................... 29
Trabalenguas ................................................................. 34
Memotest ........................................................................ 35
d) Las finanzas y la literatura: implementación de cuentos
infantiles para las finanzas........................................................ 36
Cuento: Las monedas del abuelo ............................................. 36
e) La noticia como recurso de enseñanza financiero. .............. 38

BIBLIOGRAFÍA.......................................................... 40
MÓDULO I

La educación financiera en
la escuela

Buena parte de los problemas financieros, dice Baum (2016),


surgen porque no se habla de dinero, no se lo menciona en casa, ni
se lo enseña en la escuela ni en el secundario. Por eso pensamos
en la importancia de la Educación Financiera en el aula, tener
conocimientos que puedan solucionar problemas financieros y
tomar decisiones económicas que definen nuestro diario vivir.

a) Las Finanzas personales

Comenzamos planteándonos preguntas…

¿Y qué papel juega la economía?


A partir de esto, la pregunta que surge es cómo asignar los
recursos para satisfacer las necesidades, teniendo en cuenta que
los primeros presentan la característica de ser escasos y de
usos alternativos, mientras que las necesidades son ilimitadas y
cambiantes.
Las necesidades de los individuos, en principio, son
satisfechas mediante el consumo de bienes y servicios.
Por ejemplo una persona puede desear adquirir un nuevo
automotor y por el otro lado hay otra que le sobran fondos de la
actividad de una empresa personal, por lo cual hay que distinguir
que va a haber:

Unidades de Gastos Superavitarias: Poseen una cantidad


de recursos, en un momento, mayor a los que desean gastar en
bienes, que se los llama inversores.

Unidades de Gastos Deficitarios: Son aquellos que en un


momento tienen menores recursos que los necesitaría aplicar a sus
planes económicos.

Las familias adquieren los bienes y servicios a las


empresas y pagan por ellos precios y tarifas. No todas las
necesidades del individuo se satisfacen con bienes y servicios. Las

1
necesidades de tipo espiritual, religiosas, afectivas, etc. poseen
otro tipo de objetos o sujetos satisfactores, pero su análisis excede
el presente trabajo.

Fuente: http:www.enciclopediafinanciera.com

El circuito económico comprende, en primer lugar, los


elementos económicos y actores, especialmente los hogares y las
empresas privadas y públicas, y su control sobre los medios de
producción y consumos. Además, en segundo lugar, las relaciones
económicas, es decir, la producción, distribución y procesos de
consumo en y entre los agentes económicos. Por último, en tercer
lugar, el resultado de la interacción de los elementos y actores
componentes del sistema económico; que se basa en las normas
institucionales relativas a la propiedad, el contrato, el mercado y el
intercambio.

b) ¿Cómo manejamos nuestras finanzas?

¿Cuántas veces nos preguntamos por qué no llegamos a fin de


mes? Cobramos nuestro sueldo, pagamos todos los gastos
mensuales y después la cuenta queda en cero, entonces nos
preguntamos y todavía quedan 15 días para poder tener
disponibilidades de fondos nuevamente.

2
Por ejemplo, podes decidir ahorrar para consumir en el futuro
aquello que no podes comprar hoy por no tener el dinero suficiente.
O tal vez podes ahorrar para tener una reserva para imprevistos.
¿Qué sucedería si de repente tuvieras que pagar mucho dinero
junto de forma urgente? Por último, también podes ahorrar porque
esperas ganar dinero con tus ahorros. Invirtiendo tus ahorros,
asumiendo un riesgo, podrías tener más dinero en el futuro.
Pero hay otros problemas. Incluso cuando lo tenemos, y
estamos por hacer una compra grande, surgen los interrogantes: ¿lo
pagamos en cuotas o en efectivo?, ¿hacemos realmente una
diferencia, o en definitiva estamos estirando un gasto en muchos
meses? Si tengo el efectivo ahora, ¿no me convendría sacarme el
gasto de encima de una vez y para siempre?
Muchas veces uno observa alrededor porque hay gente que
trabajó pocas horas y tiene un buen estándar de vida y otro que
trabajó más de 8 horas al día, y aun así no puede llegar a fin de
mes, sin vacaciones y otras proyecciones en vista.
“En la escuela, entre muchísimas otras cosas, nos enseñan a
leer, a sumar y a restar como base elemental para manejarnos en la
vida. Nos ayudan a organizar el mundo en un lenguaje exacto: las
matemáticas, donde todo se resuelve aplicando el razonamiento.
Pero a pesar de que con los años aprendemos a sumar, restar,
dividir, multiplicar y hasta resolver cálculos bastantes complejos,
nunca nos enseñan a administrar nuestro dinero. Es cierto que cada
uno va a tener a lo largo de su vida distintas posibilidades, incluso
cada uno de nosotros nace en una familia con ingresos y
comodidades diferentes. Pero sea como sea, en algún momento nos
vamos a tener que enfrentar a la administración privada de nuestros
ingresos y nuestros gastos. Y aunque resulte absurdo, nadie nos
enseñó a hacerlo.” (Baum,2016: 21-22)
Como el intercambio entre bienes y dinero es una simple
operación, pareciera que todos sabemos lo que hacemos cuando lo
sacamos del bolsillo. Pero no. Con el primer sueldo, mensualidad o
lo que recibamos para movernos por el mundo, debería llegar un
manual que nos ayude a utilizarlo.
Siguiendo con la descripción de Baum (2016), las finanzas
personales se componen de varias cosas: el uso cotidiano del
dinero, las deudas, los ahorros y los problemas asociados con su
administración en las diferentes situaciones de la vida. Aprender a
resolver todo eso de forma eficiente requiere una mezcla de
conocimientos de matemática pero también de economía y finanzas.
En Argentina, de acuerdo a estudios recientes, la cultura de
tener equilibrio financiero todavía no está tan difundida y por eso es
que comenzamos a pensar en una educación financiera para
vivir mejor.

3
c) ¿Consumo inteligente o consumismo?

A los efectos de definir a que nos referimos podemos


enunciarlo como “pensar antes de comprar”, pero en realidad el
consumo inteligente tiene que ver con analizar a detalle nuestras
decisiones antes de comprar. Siempre hay que comparar calidad y
precio; ser un consumidor inteligente no significa comprar siempre
lo más barato, sino analizar cuál producto o servicio (en relación a
su precio) nos va a ser más útil o a durar más tiempo. El consumidor
inteligente ahorra en lo que compra, piensa antes de comprar algo,
analiza si es algo que realmente necesita, compara precios y
niveles de calidad.
Asimismo se debe plantear que si la compra va a ser efectuada
a crédito, hay que revisar nuestra presupuesto para poder
enfrentarlo en los próximos meses , en caso contrario para evitar
endeudarte puedes tomar parte de tus ahorros siempre y cuando no
lo tengas destinado para una meta especifica.
El Banco Central enuncia una serie de consejos:

¿Cómo podés evitar los


gastos innecesarios y
evitar el consumismo?

• Llevá sólo el dinero necesario en tu billetera.


• Controlá el uso de la tarjeta de crédito.
• Registrá cada gasto que realicés, en especial con la
tarjeta de crédito.
• Recordá a menudo cuáles son tus objetivos de ahorro.
• Hacé una lista de lo que tenés que comprar, así evitarás
las compras compulsivas.
• Compará precios antes de comprar.
• Pagá tus cuentas a tiempo, así evitarás recargos o
intereses, interrupción en los servicios, etc.
• Llevá una vianda a la escuela o al trabajo (al menos uno
o dos días a la semana).
• Usá cupones de descuento.
• No comprés ofertas de productos que no necesitás.

4
d) El dinero y el ahorro

EL DINERO:
ALGO COTIDIANO PERO DIFÍCIL DE ENTENDER

El dinero podemos definirlo a partir de las funciones


que tiene, es decir, funciones que permiten:

# Cambiar nuestro talento por otras cosas


Es lo que en los manuales de economía se define como
“medio de cambio”. El dinero es eso que obtenemos a cambio
de nuestro talento (o nuestras horas de trabajo), de los bienes
que producimos o tenemos. Y es eso que usamos para
cambiar por otros talentos (u horas de trabajo ajenas) o bienes
que no producimos o no tenemos y que necesitamos para vivir
o queremos porque nos hacen más felices.

# Poner precio a las cosas


Nuestro talento, o nuestras horas de trabajo, y los bienes
que poseemos tienen un valor en dinero (independientemente
de lo que valen para nosotros). Y todo lo que necesitamos para
vivir o queremos también tiene precio. Si comparamos precios,
vamos a poder medir la relación a la que se cambia lo que yo
valgo (o lo que vale lo que produzco o tengo) en relación con lo
que vale todo lo que quiero. Siguiendo con las definiciones que
podríamos encontrar en cualquier fotocopia de Economía del
CBC, el dinero funciona como “unidad de cuenta”.
Marx en El capital le da una vuelta un poco más
abstracta y habla del dinero como “equivalente general”,
porque las cosas no expresan lo que valen por sí mismas sino
que necesitan el dinero para decir cuánto valen. En términos
cotidianos, el dinero nos permite poner un precio numérico que
es comparable a la infinidad de cosas que pueden ser
adquiridas con él, lo que facilita medir de forma indirecta la
relación de lo que valen las cosas. Un mes de trabajo puede
valer 13.600 pesos; una notebook, 8.000 pesos; un mes de
alquiler, 5.000 pesos; la cuota del gimnasio, 500 pesos; un
libro, 330 pesos; un pote de queso untable, 40 pesos. Es el
precio el que nos permitiría saber cuántas notebooks, meses
de alquiler, cuotas de gimnasio, libros o potes de queso
untable valemos, porque podemos hacer la cuenta usando la
misma unidad de medida en la que se expresan todos los
precios.

5
# Guardar valor
En circunstancias normales, si decidimos no cambiar
el dinero que recibimos por otra cosa, podemos mantenerlo
y de esa forma usarlo como “reserva de valor” para más
adelante o para acumularlo a lo largo de varios períodos
(convirtiéndolo en ahorros). En un ejemplo extremo, si
decidimos usar de nuestro sueldo lo mínimo indispensable
para vivir comiendo arroz durante 12 meses y quedarnos
con el dinero, a fin de año tendremos una cantidad de valor
que podría ser cambiada por todo lo que no consumimos o
cualquier otro bien equivalente (una bicicleta plegable, un
aire acondicionado o el presupuesto de un viaje al
extranjero).

Las propiedades del dinero


Para que un objeto pueda ser usado como dinero,
necesita tener las siguientes características:
Ser fungible: una unidad del objeto que funciona
como dinero puede ser perfectamente cambiada por otra
unidad de ese mismo objeto y valer lo mismo (un billete
roto, por ejemplo, no es fungible). Ser divisible: lo que
funcione como dinero debería poder ser dividido en
unidades de medida más chicas (un peso es divisible en
centavos). Ser aceptado: el objeto que usemos como
dinero necesariamente tiene que servir para pagar
cualquier transacción (los Patacones o Lecops1 no tuvieron
este requisito, aunque estuvieron muy cerca). Ser durable:
si el objeto que se utiliza como dinero se desgasta por su
uso frecuente no sería del todo útil (por eso muchos países
pasan del billete de papel al que parece de plástico). Ser
portátil: los usuarios van a necesitar algo que sea
transportable con facilidad y sencillo de transferir (el oro
puede ser muy útil, pero transferirlo de una punta del
planeta a la otra es bastante costoso). Ser uniforme: todas
las versiones de la misma denominación deben mantener el
mismo poder de compra (una serie de billetes con diseño
que sale de circulación ya deja de ser dinero).
Quiere decir que ahora sabemos que el dinero es:

Medio de cambio
Unidad de cuenta
Reserva de valor

6
Y ahora podemos tener una idea aproximada de
qué tipos de problemas pueden surgir en relación con
estas tres funciones.
¿Hay demanda para mi talento, para lo que yo sé
hacer, o para los bienes que puedo producir por los que
pueda recibir dinero a cambio?
¿Puedo conseguir todos los bienes y servicios que
necesito/quiero/deseo para vivir o ser feliz o hay algún
tipo de restricción de productos, marcas, calidades?
Por lo que vale mi talento o los bienes que tengo
para vender en el mercado ¿consigo el dinero suficiente
para vivir como necesito/quiero/deseo o pretendo vivir
por encima de mis posibilidades?
¿Soy consciente de lo que valgo en relación con lo
que valen las cosas que forman parte de mi estilo de
vida?
¿Tengo posibilidades de guardar valor o cada vez
que hago el intento el dinero se termina evaporando?
¿Cómo sé cuánto puedo ahorrar?

Ordená tu economía de Ezequiel Baum (2016) Extracto del Capítulo I El Dinero

“El ahorro en un período de tiempo determinado es la parte de los


ingresos de ese período que no gastamos. O lo que es lo mismo: Los
ingresos que percibimos en un período de tiempo podemos dedicarlos
todos a consumir (gastar) o a consumir una parte y guardar el resto
(ahorrar). Cuantos más ingresos tengamos mayor será nuestra
capacidad de ahorro y, al contrario, a menos ingresos, menor capacidad
de ahorro. ¿Por qué debemos ahorrar? Las personas, generalmente, no
gastamos todo lo que ingresamos, sino que procuramos ahorrar
una parte.

7
Tus ahorros pueden provenir de guardar una parte de tus
ingresos o bien de reducir o racionalizar tus gastos. En períodos de
tiempo más cortos, va a ser más fácil controlar tus gastos que tus
ingresos. Los ingresos suelen ser más previsibles y difíciles de
cambiar de un día para otro. En cambio, los gastos son una variable
que podés controlar más fácilmente. Por ejemplo, podés consumir
menos o, lo que es mejor, consumir lo mismo, pero más barato,
investigando y comparando todas las opciones posibles.
Los motivos por los que una parte de nuestros ingresos los
dedicamos al ahorro son diversos. Podemos sintetizarlos en los
siguientes: a) Para hacer frente a algún gasto imprevisto o una
emergencia. b) Para poder comprar los bienes o servicios que nos
gustan o vamos necesitando (un portátil, un videoconsola, un
teléfono móvil, etc.) c) Para invertir y tratar de generar más riqueza.
d) Para ayudar a personas más desfavorecidas o a países en vías
de desarrollo. En el apartado c) estamos diciendo que ahorramos
para invertir con el fin de intentar aumentar nuestra riqueza. ¿Quiere
esto decir que ahorro e inversión es lo mismo? No, no debemos
confundir ahorro con inversión. Si ahorrar es la acumulación del
dinero que no gastamos, invertir, en cambio, puede significar
arriesgar parte de ese dinero con la esperanza de ganar más a
cambio. Podemos tener la posibilidad de ganar mucho, pero
también la posibilidad de no ganar nada e incluso de perder todo o
parte del dinero invertido. La diferencia entre ahorrar e invertir es,
precisamente, esa incertidumbre o riesgo. El riesgo tiende a
disminuir a largo plazo, y por ello es recomendable invertir el dinero
que no vayamos a necesitar durante algunos años.
El ahorro y la inversión, por tanto, van de la mano porque sólo
podremos invertir si hemos ahorrado o acumulado antes.
Pero nos preguntamos porque debemos ahorrar, a fin de
cuentas, nadie sabe con exactitud qué pasará mañana, y privarse
de consumir hoy podría traerte algunas dificultades, ¿porque
debemos sacrificar un consumo actual por un consumo futuro?
Esencialmente, porque ahorrar permite poder cumplir objetivos y
metas en el futuro, a la par de que incentiva el crecimiento
económico y el bienestar de la sociedad.
Desde una perspectiva individual ahorrar es muy conveniente
por diversos motivos. Por ejemplo, algunos economistas han
señalado que la práctica del ahorro permite “suavizar” el consumo
de una persona a lo largo de su vida. El Banco Central menciona el
caso de la “hipótesis del ciclo-vitalicio”. Esta teoría sugiere que los
ingresos a lo largo de la vida tienen un comportamiento en forma de
campana; aumentan, tocan un techo y bajan. En tanto, el consumo
se mantiene relativamente estable, como lo muestra la línea
horizontal en el gráfico.

8
Fuente: http://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/El_ahorro_dinero_para_tu_futuro.asp

Esto significa que en la parte de la vida en la que se trabaja y se es


parte de la población económicamente activa, es más probable que los
ingresos superen a los gastos. Los ingresos de las personas son nulos
en los primeros años de su vida, cuando no se tiene edad suficiente para
trabajar y los recursos se obtienen por la ayuda de los padres. Pero
también tienden a ser menores una vez que llega el momento de retiro de
la actividad laboral, donde el financiamiento proviene fundamentalmente
de la jubilación.
El punto importante es que si existe un momento propicio para
ahorrar en la vida de toda persona suele ser cuando ésta participa
activamente de la vida laboral y son mayores las probabilidades de que
sus ingresos sean mayores que sus gastos. Sería deseable el ahorro en
esta etapa para poder afrontar los gastos en los que se incurrirá una vez
que llegue el retiro de la vida laboral, que probablemente serán mayores
que los ingresos.
Además de este motivo, a nivel individual el ahorro te permite:

 Enfrentar situaciones inesperadas como


enfermedades, desempleo o una reducción
de tus ingresos.
 Facilitar la planificación de gastos futuros
para eventos especiales como casamientos,
viajes, compra de una vivienda, etc.
 Aprovechar oportunidades de inversión.
 Mayor tranquilidad en el transcurso de tu
“vida económica”.
 Evitar el endeudamiento excesivo en caso de
emergencias.

9
MÓDULO II

Las tarjetas de crédito

La tarjeta de crédito es la herramienta de endeudamiento por


excelencia. Brinda un monto de crédito abierto que permanentemente se
actualiza. Y cada vez que pagás un poco, el crédito disponible, es decir
tu capacidad de volver a endeudarte, vuelve a crecer. Por ese motivo
también resulta un arma de doble filo. En este apartado trabajaremos un
tema candente en nuestro país que es: Tarjetas de Crédito. Vamos a
compartir nociones centrales y casos para que podamos bajar al aula y
poder responder preguntas que los chicos muchas veces se plantean al
escuchar comentarios de la familia y en los medios de comunicación
sobre este medio de pago que “casi” todos o todos tenemos en la
billetera.

a) Las tarjetas de crédito: ¿Plásticos satánicos?

Lo primero que tenés que saber es que el que te presta el dinero no


es la tarjeta, sino el banco que te la otorga. Por eso los intereses que
cada banco cobra pueden variar y a pesar de tener por ejemplo dos
tarjetas Visa o Mastercard, las tasas de interés que te cobran son
distintas.
Mucha gente no advierte esto porque no lee los resúmenes, pero si
tenés más de una tarjeta y los leés atentamente vas a ver que las tasas
son sólo parecidas, nunca iguales.
Quizás esto te parezca poco interesante, pero pensá qué pasaría si
estuvieras de vacaciones y de pronto no tuvieras fondos para cancelar la
totalidad de las dos tarjetas que usaste. Superando el pago mínimo de
ambas, ¿dónde pondrías el resto? Claramente lo harías en la tarjeta que
te cobra la tasa de interés más cara, porque así después vas a pagar
menos intereses.
Las tarjetas son útiles porque llevan un registro de tus gastos. Claro,
eso es bueno si querés tener ese registro. También ayudan a conseguir
descuentos en las compras, una novedad surgida en la Argentina
inflacionaria. Y eso es así porque no hay forma de mantener descuentos
todo el tiempo, a menos que la gente desconozca cuánto valen esas
cosas.
La tarjeta tiene varios costos: el del resumen y los de mantenimiento
y/o renovación, que suelen ser una suma fija a la que hay que sumarle el

10
IVA. Ese monto es parte de tu deuda mensual y todos los meses tenés
que pagarlo. Y ahí reside uno de los secretos de las famosas “doce
cuotas sin intereses”. Es cierto que no te los cobran, pero la tarjeta se
asegura de que todos los meses recibas el resumen, lo que implica su
costo más el seguro de vida.

Suponé que con esta modalidad querés comprar un televisor


LCD, o un Smart TV de 7200 pesos. Vas a pagar doce cuotas
de 600 pesos cada una. Si sólo usaste la tarjeta para esa
compra, cuando te llegue el primer resumen te figurará la
cuota número 1 por 600 pesos y además lo siguiente:

Costo del resumen: $ 25


IVA: $ 5,20
Seguro de vida: $ 20
IVA: $ 4,40

Resultado: vas a pagar 654,60 pesos. Es decir que pagás


54,60 pesos más por cada cuota. 54,6 dividido 600 pesos
significa que te cobran un 9,10 por ciento más, lo que hace
que en doce cuotas pagues 655 pesos sobre los 7200 que
costaba el televisor. Pero, ¿qué pasaría si compraras algo
por valor de 1200 pesos en cuotas de 100?

Costo del resumen: $ 25


IVA: $ 5,20
Seguro de vida: $ 5
IVA: $ 1,05

Estarías pagando 136,25 pesos.

Es decir que la tasa de interés de tu


“cuota fija” es del 36,5 por ciento. Como
verás, en este caso tenés que
compararlo con un préstamo.

Por eso, las tarjetas se usan mucho o no se usan en absoluto;


usarlas sólo un poco es una opción muy cara. Lo interesante y
paradójico es que aquellos que le tienen miedo y son cuidadosos, o
prefieren usar efectivo, ¡terminan pagando proporcionalmente más
intereses que el que la destroza!

11
b) ¿Pago mínimo o pago total?

Pagar el mínimo en una tarjeta a veces resulta una necesidad, pero


hay que saber que los intereses que genera son muchos.
El primero surge si no pagás a tiempo. La fecha de vencimiento es
importante porque es en ese ítem donde se acumulan los punitorios que
implican el pago fuera de término.
El segundo son los intereses que corren por el saldo no pagado de
la tarjeta. Hay que recordar que no sólo pagás el interés, sino que
también incluís el IVA por sobre los intereses (un 21 por ciento), y
también el seguro de vida, que se incrementa por el hecho de que tenés
más deuda. Es decir que la tarjeta te asegura que te carga a tasas del 40
o 50 por ciento, pero lo cierto es que ese número es bastante más
elevado, normalmente un 15 por ciento más luego de todos los cargos.
Por lo tanto, la tarjeta es como un cuchillo: puede usarse como una
herramienta útil o como un arma mortífera.
Cuando no se puede pagar el total, hay que sacarla de la billetera
del caballero o la cartera de la dama, meterla en el cajón de la mesita de
luz hasta que esté totalmente paga y recién después comenzar de
nuevo. Es más, vale la pena averiguar, pero muchas veces conviene ir
haciendo pagos antes del siguiente vencimiento.

Si por ejemplo tenés una deuda con la tarjeta,


pagás el resumen el día 20 del mes y cobrás
el sueldo el día 5, no esperes al 20 para
pagar: el 6 podés hacer un pago y, una vez
acreditado, los intereses dejarán de correr
para el monto adeudado. Con tasas de interés
muy altas, quince días de diferencia…

¡PUEDEN SER UNOS CUANTOS PESOS!

Si la deuda es grande y sabés que no vas a poder pagarla en los


próximos dos vencimientos, te conviene hacer alguno de estos dos
movimientos.
El primero es llamar a la tarjeta y pedir el pago del saldo en cuotas.
En este caso también vas a pagar muchos intereses, pero al menos
quedarán fijos; eso significa que si las tasas suben, como ocurre
periódicamente, no te va a afectar, algo que sí ocurriría si tuvieras saldos
debiendo plata. Lo mejor es que estés seguro de lo que debés.

12
La otra posibilidad es pedir un préstamo personal a tasa fija a cinco
años, cancelar la tarjeta y quedarte con esa deuda. Esta estrategia es
preferible a los saldos de la tarjeta.
Hay una cuestión subjetiva involucrada en el hecho de pedir un
préstamo personal. Se requiere hacer todo un trabajo llenando papeles,
yendo al banco, buscando hasta el análisis de sangre, etc. Pero cuando
la deuda es de la tarjeta todo parece fácil, uno se deja estar,
simplemente no paga el total.
De hecho, al comienzo hasta se siente un alivio, ya que además nos
queda el efectivo. Endeudarse con el plástico es un acto simple y limpio,
y por eso es tan peligroso. Así que... ¡cuidado!

c) ¿Cuotas sin interés? Contado vs Crédito

En términos generales el gobierno y las empresas realizan


promociones de ventas de una variada gama de bienes y servicios a
pagar en 12 cuotas con tarjeta de crédito, sin interés.
Ahora bien, ¿qué significan las “12 cuotas sin interés”? Doce cuotas
sin interés significa que el precio de contado se divide por 12 y el
resultado de esa división es lo que deberíamos pagar mensualmente,
durante 12 meses. En algunas circunstancias esto es cierto, como en la
compra de pasajes, donde efectivamente se divide el costo por doce, y
ese es el monto mensual que luego viene computado en el resumen de la
tarjeta de crédito. Pero en muchos otros no es así. Por ejemplo, cuando
un consumidor busca comprar un bien, ya sea un electrodoméstico, una
bicicleta, ropa, un mueble, la mayoría de las veces se encuentra con
varios precios: de lista, de contado y en 12 cuotas.
Un ejemplo: supongamos que un cliente quiere comprar un bien
cuyo precio de lista es $1.000. Los descuentos por pago de contado
efectivo rondan el 20%; y el incremento del precio de lista cuando
compramos en 12 cuotas es generalmente del 10%, con diferentes
justificativos, generalmente algún tipo de seguro o directamente sin
explicación alguna. Así, nos encontramos con los tres precios: De lista: $
1.000. Contado (20% de descuento): $800. En 12 cuotas (10 % de
aumento desde el precio de lista): $1.100. Doce cuotas reales sin interés,
sin engaños, sería si los $800 de contado se dividieran por 12 y ese fuera
el monto que se pagará por mes, como ocurre con el caso de los pasajes
en autobús o avión. $ 800 ÷ 12= $ 66,67 a pagar por mes durante 12
meses. Sin embargo, lo que el sistema financiero nos cobra el monto de
los $1.100 dividido 12: $1100÷12= $ 91,67; es decir, $25 por encima de
los $66,67 que deberíamos pagar si realmente no nos cobraran
intereses.

13
¿Cuánto nos están cobrando de interés por esa
compra en 12 cuotas “sin interés”?

El interés (I) total que nos cobran es la diferencia entre el valor total que
nos cobran y lo que pagaríamos al contado. I = 1100 – 800 = $ 300. Esos
$300 nos los están cobrando sobre un préstamo de $800. Así, si nos
cobraran los $1.100 al final del período de 12 meses, luego de transcurrido
un año, la tasa de interés (R) sería de 37,5% anual. Si nos cobrarán sólo el
37,5% anual diciendo que nos dan el crédito sin interés, ya sería un engaño,
un fraude. Pero la tasa cobrada es en realidad mucho mayor, ya que la
devolución no la hacemos toda junta al final del año, sino que la vamos
haciendo mes a mes, a partir del primer mes. La primera parte que
devolvemos nos la están prestando sólo por un mes, la segunda dos meses,
y así sucesivamente. Al ir devolviendo el préstamo en cuotas en períodos de
tiempo mucho menores que un año, la tasa de interés es mucho mayor.
Para calcular la tasa de interés promedio real durante todo el año del
crédito necesitamos relacionarla con otros tres datos: el monto del préstamo,
el período de tiempo y la cuota fija a pagar mensualmente. Con estos datos,
calculamos que la tasa de interés anual promedio que nos cobran es del
83,11%. Dicha tasa surge de aplicar el interés compuesto con capitalización
mensual.
Es decir que lo que el gobierno y las empresas nos están
promocionando como venta en 12 cuotas sin interés es, en casos tan
generalizados como los señalados arriba, un crédito con una tasa de interés
del 83,11% anual.

d) Actualidad Financiera en nuestro país: Tasa Efectiva


Anual y Costo Financiero Total

A continuación describiremos brevemente cómo se encuentra el


mercado actual de tarjetas de crédito en nuestro país, y cuáles son las
entidades financieras predominantes.
El mercado de las tarjetas de crédito está liderado por Visa que registró
en el 2015 un 58% de la facturación total con tarjeta de crédito. En segundo
lugar se encuentra MasterCard con el 11%, en tercer lugar Amex y en cuarto
lugar Tarjeta Naranja. A partir de ahí existen más de 50 marcas con
participaciones de mercado pequeñas.
En nuestro país la emisión de tarjetas de crédito es realizada
mayormente por los bancos, dado que las dos principales marcas de tarjeta
de crédito globales que operan en el país (Visa con el 60% del total de
tarjetas emitidas y MasterCard con el 15%) no operan por cuenta propia, sino
que lo hacen a través de bancos emisores, entidades que obtuvieron una
licencia para la emisión de los plásticos con dichas marcas.
En el año 2016 la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
elabora un informe, que revelan la posición dominante en el mercado de la
empresa VISA , del cual a continuación se extraen algunos puntos del mismo:

14
1. El mercado en la Argentina. Existen 6 redes principales de tarjetas: 4
con el sistema bancario (Visa, MasterCard, Credencial y Cabal) y otras
2 que operan en un sistema donde el emisor coloca sus propias tarjetas
(Diners, American Express). Prisma es propiedad de 14 bancos del
país que son los principales emisores de las tarjetas Visa.
2. Fuerte concentración. Hay unas 34,5 millones de usuarios de tarjetas de
crédito y otros 37,8 millones de tarjetas de débito, de las cuales los
bancos accionistas de Prisma tienen el 79,75% y 71,95%,
respectivamente, según los datos de diciembre de 2015.
3. Triple integración vertical de la empresa. Esa cadena banco, más
emisor, más adquirente/procesador afecta a la competencia. Ningún
banco emisor de tarjetas Visa en la Argentina procesa las transacciones
de sus clientes fuera de Prisma, quien además procesa todas las
transacciones Visa y concentra el 60% de las transacciones por tarjeta
de crédito del país.
4. Altas comisiones. El mercado de tarjetas de crédito y medios de pago
electrónicos presenta una clara falta de competencia en el
financiamiento para consumo, falta de transparencia, comisiones altas y
retraso tecnológico, que dan lugar a considerar a Prisma (VISA
Argentina) y sus accionistas, que siguen conductas anticompetitivas.
5. La posición dominante de la empresa. La presencia de Prisma en el
mercado de pagos electrónicos se evidencia en el monopolio en la
acción de adquirencia y procesamiento de la tarjeta Visa, en la
integración vertical con los principales bancos (tanto privados como
públicos), en la presencia dominante en los distintos segmentos: red de
cajeros y pagos (Banelco), pagos online (Pago Mis Cuentas) y en las
barreras a la entrada de nuevos jugadores.
6. Baja competencia en el mercado de tarjetas de crédito. Los
facilitadores de pago tienen dificultades para operar, entre ellas para
ingresar al canal presencial con dispositivos que lean tarjetas como
Visa, MasterCard y American Express. No pueden procesar por si
mismos o procesadores contratados por ellos distintos de Prisma.
Tampoco pueden ofrecer servicios más baratos a los comercios, dado
de que existe un piso de 3% que deben abonar a Prisma.
7. Poca competencia en el mercado de pago electrónico. Hay que
favorecer la baja del costo de financiación para los comercios, a través
de la reducción de las comisiones; y, por esa vía, bajar los precios. Se
impulsará la introducción de innovaciones tecnológicas en soluciones
de pago, como las que se observan en otros mercados del mundo y
que mejoran la calidad y el precio de estos servicios para los
consumidores.
8. Los que más sufren son los consumidores. El principal objetivo de las
recomendaciones emitidas por la CNDC es mejorar las condiciones de
competencia y transparentar las condiciones de consumo. Actualmente
los precios están distorsionados porque se incluyen costos financieros

15
que las personas que pagan en un sólo pago también están pagando
aún sin utilizar la financiación.

En nuestro país el Banco Central de la República Argentina (BCRA) es


la entidad que regula las operaciones de crédito estableciendo que deben
indicarse en aquellas , la tasa de interés anual contractual (la tasa nominal
anual) en porcentaje y con dos decimales y la tasa efectiva anual (TEA)
equivalente, la que se determina de la siguiente manera:

Es común observar en publicidades sobre créditos bancarios, venta de


bienes de consumo (electrodomésticos, tecnología, etc) que se enuncia la
TNA (Tasa Nominal Anual de la operación), la TEA (Tasa Equivalente Anual) y
una tasa de costo financiero total (a veces simbolizada con CFT), mayor a la
TEA.
El CFT a diferencia de la TEA, incluye otros conceptos además de los
intereses como parte del precio que se paga como por ejemplo:

• Impuestos (IVA, Impuesto a los Sellos, etc.)


• Seguros (de vida, por incobrables, etc.)
• Gastos Varios (administrativos, de constitución
de hipotecas o prendas, etc.)
• Honorarios (de escribanos, etc.)

Es fundamental que podamos distinguir y determinar estas tasas para


tomar decisiones de financiación y de compra adecuadas, teniendo en
cuenta que a priori siempre decidiremos por aquella alternativa con menor
CFT.
En síntesis, las tarjetas no son “ni buenas ni malas” siempre y cuando
sepamos usarlas y contemos con las herramientas conceptuales e
informativas para obtener su mejor provecho.
Finalmente, y debido a la “mala prensa” que a veces tenemos de las
tarjetas de crédito es que finalizaremos este módulo con un poema a la
“tarjeta de crédito” de Donaciano Bueno, una buena alternativa para
presentar a los padres y tutores para que se involucren en la educación
financiera de nuestros hijos:

16
TARJETA DE CRÉDITO

De crédito, simple tarjeta,


sí, una “card” es el motivo
del poema que ahora escribo,
¡siempre humilde, tan discreta!

Algo tan simple y sencillo


como un plástico con brillo,
una foto y unas letras,
un chip y banda magnética.

Conmigo va en el bolsillo
o tal vez en la cartera,
me abre puertas y pestillos
¡no puedo vivir sin ella!

Cuando yo voy a comprar


de mi tarjeta yo tiro
y es que hasta la fecha actual
no tengo ningún motivo
que me permita dudar
¡siempre acudes en mi auxilio!

Sin pedirme a cambio nada,


-cuadradita y alargada-
tan amable y servicial,
me ofreces satisfacciones,
me generas emociones
y alegría sin igual.

Contigo yo voy seguro,


acrecientas mi autoestima,
y por ello yo te juro
¡eres mi diva, mi prima
o algo mucho más formal!

¡Oh mi tarjeta, mi amiga!


hoy te declaro mi amor,
¡tu quedarás siempre viva
hasta el final de mis días
dentro de mi corazón!

17
MODULO III

La importancia del dinero y el


acompañamiento de las
familias

Las interacciones con el dinero, compartimos con Baum (2016),


aparecen desde edades muy tempranas y no tiene nada de malo que los
más chicos aprendan sobre el dinero cuando comienzan a preguntar. A
lo largo de su desarrollo intelectual, debemos acompañarlos en el
proceso de generación de su propia mirada financiera sobre el mundo.
No todos los chicos maduran al mismo ritmo, por lo tanto esta no es
una propuesta universal, la idea es que sirva de manera orientativa para
docentes y hasta para los padres cuando se encuentren con actividades
acerca de este tema. Es decir, que también debemos dar a conocer en
las reuniones y encuentros con los padres y/o tutores estas nuevas
propuestas para que conozcan y puedan acompañarnos en este nuevo
desafío, que tiene como objetivo final el desarrollo integral de grandes y
chicos.

a) ¿Cómo manejar el dinero?

Primero los chicos deben entender que en la economía hay algunas


cosas que se repiten, por lo tanto, tiene que comenzar a tener su rutina
de recibir dinero y gastarlo. A los pequeños del nivel inicial que están
comenzando a reconocer ideas básicas, sería interesante que la idea de
EQUIVALENCIA comiencen a asociarla con las actividades que realizan
mamá, papá, los abuelos, tíos y hasta los hermanos para los que tienen
hermanos mayores.
Debemos comenzar a demostrarles que si tiene dinero puede
obtener cosas a cambio por lo que valen los billetes que tiene.

b) Alcancía=ahorro.

Continuando con la propuesta de Baum (2016), a los chicos hay


que regalarles una alcancía abierta. No deben ser los chanchitos que
hay que romper para poder saber cuánto dinero tiene. Otra alternativa es
elaborar una caja de dinero rotulada, eso sería una buena actividad

18
artística para hacer en el aula y que los chicos se apropien de otra
manera al ser algo que realizaron con sus propias manos.
El objetivo es que todo el dinero que reciban vaya ahí y cada
semana esté llene de billetes y monedas de baja denominación. Hacerles
notar que el dinero se guarda y se saca de ese lugar para que se vaya
familiarizando con el proceso de entradas y salidas, y principalmente de
saldos.

¡PROHIBIDO EL CHANCHITO!
Contra lo que normalmente pensamos, el chanchito-alcancía
no es una gran idea. Muchos lo usan para evitar tentarse y
sacar lo juntado. Pero eso nos impide medir la capacidad real
de ahorro contando cuánto se acumula. Y si bien el peso o el
ruido del chanchito es estimulante, lo mejor que podemos
proponer es una alcancía abierta, que tenga un candadito que
nos permita abrirla juntos y contar cuánto se juntó.

Fuente: Ordená tu economía de Ezequel Baum. (2016)

c) Ingresos y egresos

Para que los chicos continúen comprendiendo la importancia del dinero,


es interesante proponer a los padres asignarles un ingreso fijo y recurrente
para un período determinado (el cual puede ampliarse a medida que el niño
crece). Debe ser una suma de dinero que se repita con una frecuencia
establecida. Ese monto va a funcionar como si fuera su presupuesto, lo que el
pequeño tiene para manejarse hasta que vuelva a recibir más.
“Dado que la percepción del tiempo no está lo suficientemente
desarrollada como para proyectar demasiado, una semana puede funcionar
muy bien como unidad de tiempo. Una regla sencilla sería explicarle que todos
los lunes va a recibir el dinero que va a manejar durante toda la semana. El
desafío es lograr que elija en qué gastar y acompañarlo en esas compras al
kiosco o la juguetería. El acompañamiento tiene que ser en el sentido más
amplio posible, concretamente verificando que entienda para cuánto le
alcanza lo que tiene, ayudarlo a hacer las cuentas y no frustrarse ni frustrarlo.”
(Baum, 2016:215-216)
A medida que entienda que para las cosas que quiere va a tener que
desprenderse del dinero comenzará a sacar algunas conclusiones esenciales:

19
No todo vale lo mismo.
Se acaba el dinero y se acaba la
posibilidad de conseguir otras cosas.
No puede tener todo lo que quiere
Tiene que elegir.

Cuando esta comienza a funcionar, es el momento para abrir el


juego a otros familiares que quieran participar con algún INGRESO
EXTRAORDINARIO. “También puede incorporarse algún esquema
complementario de premios (o castigos, restringiendo ese ingreso si se
porta mal). Algo que funciona bien para transmitir la idea de progreso es
que sepa que a medida que cumpla años recibirá un poco más de
dinero por semana.” (Baum, 2016:220)
Cuando identificamos algo que los chicos quieren mucho hay que
aprovecharlo para enseñarles a ahorrar. “Tiene que ser algo que no
puedan comprar con el dinero de una semana pero que pueda
conseguirse acumulando sumas pequeñas de dinero.” (Baum,
2016:221). Que los chicos reciban el dinero y enseñarles a que no es
necesario gastarlo todo, les brindamos la posibilidad de aprender que
“se puede juntar, postergar deseos y elegir en qué gastar.” (Baum,
2016:222). Entonces, ¿qué es ahorrar? Para que los más chicos lo
entiendan, es separar una cantidad del dinero que se les da en la
semana, es decir, no gastarlo todo, y guardar ese monto aparte. Al
realizar esto durante varias semanas, les permitirá comprar aquello que
tanto deseaban y también poder evaluar si pueden cubrir las
necesidades de la semana, o bien aquellas compras diarias que vienen
realizando. Comprar un chocolate hoy, puede demorar una semana más
aquel juguete para el que estoy ahorrando.

MULTIPLICAR Y DIVIDIR
Algo que ayudaría mucho en esta etapa es que sepa
multiplicar, de forma de poder saber que si ahorra X
pesos por semana, después de una cantidad de
semanas puede alcanzar cierta suma. O dividir, para
saber a cuántas semanas de ahorro equivale el precio de
lo que quiere.

Fuente: Ordená tu economía de Ezequiel Baum (2016).

20
d) El Banco de Papá y Mamá.

Para entender y comprender como circulan el dinero y el ahorro


cuando operamos con el Banco, es necesario que los adultos del
mañana se vayan familiarizando desde chicos. Es decir, que los niños
deben empezar a reconocer que pueden recibir una recompensa por el
ahorro.
La escuela, es un ámbito en el cual también podemos jugar a ser el
banco, como muchas veces jugamos al “Súper”. “Al igual que en la vida
real, el dinero que no se gasta se ahorra. Y el dinero que se ahorra y se
deposita en el banco recibe un premio.” (Baum, 2016:224).
Cuando los chicos vean que en la caja de ahorro se junta una
cantidad de dinero interesante, aparecerá el “Banco de Papá y Mamá” y
dejarlo (o depositarlo) ahí, permitirá ganar más. Se puede comenzar
trabajando con una tasa fija de premio por cada semana que se deja en
el Banco de Papá y Mamá.
Además es necesario invitarlos a comprender que, siguiendo la
propuesta de Baum (2016) la disciplina financiera construida con pasos
constantes y sólidos logrará hacer la diferencia de los chicos en sus
capacidades de supervivencia económica, ya que se encuentran
sobreexpuestos a múltiples propuestas de consumo, ansiedad y la
búsqueda del placer inmediato de nuestra época.

¡ATENCIÓN!

Introducir la idea de tasa de interés puede ser muy


complejo al no utilizar la idea de porcentaje y
además será más sencillo si los chicos manejan
operaciones de regla de tres, que facilitarán el
cálculo de lo que se tiene y lo que se podría tener…
De todos modos, organizar un día de Banco en la
salita o en el aula poco a poco los irá aproximando
al mundo de las finanzas…

Algo interesante sería organizar visitas al cajero automático para


mostrarles lo que hacemos los grandes y que ellos puedan entender
cómo se transforma el dinero del Banco en billetes y dejar de creer que
el cajero ¡es una máquina que REGALA plata!.

21
e) La tarjeta de crédito del “Banco Familia”

Como los adultos conocemos y seguramente la mayoría utilizamos,


el Banco Familia emite Tarjetas de Crédito. Esta tarjeta permite el
“endeudamiento”, otro concepto que nos permite satisfacer nuestras
necesidades y deseos y por lo tanto alcanzar lo que queremos. Sin
embargo, a pesar de que sigamos manteniendo todo como un juego, no
debemos perder de vista que la deuda es un compromiso y que las
consecuencias pueden ser muy complicadas.
Una propuesta que ofrece Baum (2016) es ofrecerles un plástico
vencido o mandar a imprimir una tarjeta del Banco de Mamá y Papá y
conseguir un objeto que cumple la función del Posnet para pasarlo cada
vez que quieran algo y no tengan dinero en efectivo. Cuando deseen
algo y aún no cuenten con el dinero suficiente para adquirirlo, llegará la
hora de usar la tarjeta. “Es muy importante que los chicos comprendan
que eso tiene un costo y los intereses tienen que funcionar de forma
idéntica a lo que pasa cuando ahorran. Esto quiere decir que la suma de
la cantidad de cuotas que elijan tiene que dar como resultado que
paguen MÁS que si tuvieran todo el dinero para pagar de contado.”
(Baum, 2016:227).
Los cursos más avanzados del nivel primario, pueden avanzar con
la propuesta y trabajar con alternativas: se puede imaginar una situación
en la que a mayor número de cuotas, más baja será la cuota por mes
PERO más costoso el financiamiento.
Además podemos prepararles un resumen de consumos y cuotas y
ponerlos a prueba en una situación de pago mínimo, también con los
intereses correspondientes.

22
MODULO IV

El mundo virtual y algunas


herramientas para el aula

La virtualidad atraviesa todos los ámbitos de la vida, las finanzas no están


ajenas a los avances tecnológicos y por lo tanto los chicos necesitan
apropiarse de aquellas herramientas que hoy nos permiten desarrollarnos
económicamente, como son los cajeros automáticos, el home banking e
incluso las tarjetas que poco a poco van reemplanzado al dinero en papel.
Como sostienen García y Portaluppi (2007) la escuela es una institución
primordial en la formación de individuos tanto social como culturalmente y esta
institución está inmersa en el sistema cultural al que pertenece y por lo tanto,
es imposible aislar a la escuela de las transformaciones tecnológicas que son
constitutivas de la sociedad actual. De esta manera, ofreceremos diferentes
herramientas y estrategias para implementar en el aula, que sean el puntapié
para que cada docente de la Provincia a partir del contexto de cada escuela y
de los niños que a ella asisten puedan elaborar sus propias herramientas y
propuestas para el mejor desarrollo de los niños.

a) La tecnología y las finanzas: “el cajero, las


tarjetas y pagar por la compu”

Las finanzas en el mundo virtual

A la par de todos los avances tecnológicos, se puede decir que en los


últimos años el dinero electrónico ha revolucionado la forma de pago de una
manera más práctica y sencilla reemplazando al dinero tradicional.
Actualmente, las tarjetas juegan un papel fundamental en casi todas las
transacciones comerciales realizadas por las personas lo cual influye en la
economía actual. El consumidor prefiere utilizar la tarjeta de crédito y/o débito
como medio de pago antes que utilizar efectivo, debido a que los plásticos
brindan seguridad y comodidad. Además, también se encuentran influidos por
la tentación de las promociones a largo plazo que ofrecen las entidades
financieras, por lo tanto, un negocio que recibe tarjetas tiene más posibilidad
de ser elegido por el cliente para realizar sus compras.
Las tarjetas de créditos se han convertido en un elemento casi infaltable
para la concreción de cualquier tipo de operaciones comerciales, incluso para
algunos es el sustituto ideal del "dinero en efectivo". Hoy en día ya no se trata

23
sólo de un privilegio para unos pocos como en sus comienzos, sino que llega a
todos los distintos sectores de la población, pero en algunos casos atravesando
dificultades en el acceso a los servicios de Home Banking y cajero automático
como consecuencia de diferencias generacionales, económicas y/o sociales.

Posibilidades, ventajas y desventajas del Home Banking y los


cajeros automáticos

De acuerdo a la información proporcionada por el Portal del cliente


bancario “se llama e-banking, banca online o home banking a los servicios
bancarios a los que se puede acceder a través de una computadora personal
con conexión a la red de internet”. Este sistema aumenta el acceso de los
usuarios a sus cuentas, ya que les permite realizar operaciones a toda hora
desde cualquier lugar donde dispongan de una PC con acceso a internet. Las
operaciones que se pueden realizar mediante e-banking son: transferir
dinero entre cuentas, ver su resumen de cuenta y consultar su saldo,
pagar impuestos y servicios, tomar un préstamo, realizar un plazo fijo,
realizar pedidos de chequeras y boletas de depósito y consultar el CBU
de su cuenta.

24
Al mismo tiempo, explica el Portal, que en el sitio web donde se
llevan a cabo las operaciones se debe ingresar el número de
documento y usar una clave que, generalmente, se obtiene en los
cajeros automáticos. Si no hubo errores, se establecerá una conexión
segura entre la PC y el banco: los datos que se envían o reciben
están protegidos contra espías informáticos (se dice que están
encriptados). Una vez confirmada la operación se mostrará en
pantalla el comprobante correspondiente, que podrá ser impreso por
el cliente o guardado en la PC desde la cual realizó la transacción.
Además, los bancos han adoptado la “tarjeta de coordenadas”
para que sus clientes efectúen transferencias de fondos con mayor
seguridad. Los sistemas que utilizan este método de protección
obligan a sus usuarios a introducir una de esas claves para cada
transacción que desean realizar. De esta forma, al final de cada
transferencia de dinero, los clientes deberán poner además uno de
los números de la tarjeta. La autenticación de doble factor dificulta la
tarea de quién logre obtener el password o el usuario de un cliente,
dado que la tarjeta de coordenadas estará siempre en poder del
usuario. Por lo tanto, podemos reconocer mayor seguridad en
operaciones de transferencia, ya que se evita la circulación del
usuario con el dinero en efectivo en sus manos, lo cual arriesga su
persona.
Para operar en el cajero, el usuario deberá tener una tarjeta y
una clave para usarla. Al entregarle la tarjeta al cliente, el banco le
dará una clave y el cliente deberá cambiarla en su primera operación
con ella. Esta clave es absolutamente confidencial y nadie está
autorizado a solicitársela al titular.
El Portal del Cliente Bancario del Banco Central de la República
Argentina, menciona los servicios prestados por los cajeros
automáticos: extracciones y depósitos en cuenta corriente, caja de
ahorro común y especial y cuentas de crédito, consultas sobre los
saldos de dichas cuentas, transferencias de fondos entre las mismas
cuentas, pago de servicios públicos y similares, orden de emisión y
extracción de depósitos a plazo fijo, todo otro servicio bancario que
sea posible sin la intervención de personas, dependan o no del
banco. Si el cliente desea extraer efectivo, deberá seleccionar el tipo
de cuenta de la que hará la extracción con el monto y el cajero le
ofrecerá la posibilidad de recibir un ticket por la operación.
El uso de las tarjetas de débito y crédito, cajeros automáticos y
home banking, están atravesados por la tecnología y la
comunicación, modificando las prácticas sociales financieras de los
usuarios. Es decir, ya no es necesario hacer largas filas en el banco y
esperar mucho tiempo para cobrar, pagar, hacer transferencias y
depósitos, se siente mayor seguridad al no llevar el dinero en la
billetera o cartera, entre otros beneficios. Pero por otro lado, no todo
es tan positivo, ya que hay quienes se rehúsan a las nuevas

25
tecnologías y sus infinidades de herramientas, hay negación por el
uso del cajero, recordar claves, en el caso de los jubilados es todo
un desafío poder efectuar todos los meses su cobro correspondiente
por el cajero automático.

Hacia un uso responsable…

El fenómeno masivo de las tarjetas de crédito, débito, cajeros y


home banking ha crecido en los últimos años, debido por una parte
al crecimiento del consumo, en este sentido las personas se sienten
beneficiadas con el uso de las mismas por el simple hecho de que no
necesariamente deben ir de compras con dinero en efectivo o
simplemente porque les permite satisfacer una necesidad
momentánea cuando no cuentan con el efectivo necesario. Además
el aumento de la cantidad de plásticos en circulación se debe a la
enorme cantidad de promociones y de planes de pago que las
distintas empresas brindan a los consumidores, la gente lo ve como
un beneficio el hecho de poder disfrutar de un bien material y tener la
posibilidad de una financiación a largo plazo o “sin interés”, que por
lo general es fomentada positivamente, pero que entre tantos
atributos positivos puede esconder otros no tan buenos.
Entonces, pueden surgir algunas preguntas que debemos
reconocer y repensarlas con los chicos en el aula, para comenzar a
fomentar el uso responsable de las finanzas y poder educarnos
financieramente desde pequeños: ¿por qué los consumidores
prefieren pagar mediante tarjetas y no con el dinero tradicional?
¿Serán los consumidores influenciados por los medios y las
estrategias comunicacionales para definir sus elecciones? ¿cuál es el
“verdadero” precio del bien ofrecido? ¿Se conoce el real costo
financiero total de cada operación?, ¿qué sucede con la información
ausente? ¿Cuáles son las causas y consecuencias? ¿Qué información
puede y debe ser de utilidad para el consumidor?
Para responder a estos interrogantes , que cabe aclarar no
agotan aquí sino que es tan sólo un aporte en un mundo globalizado
en constante cambio, que principalmente se trata de ser
RESPONSABLE, es decir, de poder hacer un USO RESPONSABLE de
nuestros ingresos y egresos. Las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en los negocios y la economía
impactan favorable y/o desfavorablemente a partir del uso racional
que los sujetos consumidores hagamos. Más allá de que es
necesario despertar una conciencia crítica que nos permita analizar
los mensajes (publicidades, folletería, mails) que recibimos a diario,
si elegimos comprar o invertir en algo, debemos analizar y saber
asumir las responsabilidades de aquella acción que concretemos.
Pero para poder ser CONSUMIDORES INTELIGENTES Y
RESPONSABLES necesitamos comenzar de manera gradual a

26
conocer los hábitos y comportamientos financieros que tengan un
impacto positivo en nuestras vidas, por eso es que destacamos la
importancia de la Educación Financiera en todos los niveles
educativos.

b) Herramientas áulicas de educación financiera:


Rompecabezas, adivinanzas, trabalenguas,
Memotest.

En este apartado, proponemos algunas herramientas y recursos


interesantes para promover acciones educativas que generen en los
niños conocimientos y habilidades con el fin de favorecer la inclusión
financiera y un mejor manejo de la economía y las finanzas. Estas son
sólo algunas herramientas de las tantas que podemos implementar de
acuerdo a cada situación en particular: cada escuela, cada aula, cada
grupo, cada familia, cada niño, permitirán conocer el mundo de las
finanzas de una forma diferente pero siempre necesaria de conocer para
ser un consumidor inteligente.

Rompecabezas

Los juegos con imágenes se consideran valiosas técnicas para


evaluar y consolidar conocimientos en temas relacionados con
representaciones gráficas, por lo tanto el rompecabezas es muy útil en
los primeros años de los alumnos. El uso de juegos en los que se plantee
la reubicación de elementos dispersos para organizarlos como un todo
favorece la creatividad y el pensamiento divergente, es decir, se
favorece el proceso cognoscitivo de síntesis en los estudiantes. La
técnica del rompecabezas, además, de acuerdo con su utilización, es un
método de aprendizaje cooperativo que fomenta el trabajo en equipo y
responsabilidad de los alumnos.

1
Jugamos con los billetes

Observamos los billetes: reconocemos números, colores, animales,


y lugares.

1
Actividades basadas en la Propuesta BCRA Educa del Banco Central de la República Argentina.

27
Ahora a desordenar
y ordenar…

28
29
30
31
32
Adivinanzas

Las adivinanzas son una herramienta que permite desarrollar


habilidades cognitivas a través del juego, tiene como objetivo entretener
y divertir a los niños, además contribuyen al aprendizaje, la enseñanza
de un nuevo vocabulario y la difusión de la tradición.

“Abracadabra pata de cabra,


Cambia el dibujo sin ser un brujo,
Lo cambiás por caramelos (EL BILLETE)
O un regalo para tu abuelo"
¿qué es?

“A los desprevenidos les miento


Especialmente en el vuelto,
Y cuando apurados estén (EL BILLETE FALSO)
A un auténtico reemplazaré"
¿quién soy?

“Conmigo hoy podés comprar


Y el mes que viene pagar,
(LA TARJETA DE
Si no te alcanza para cancelar
CRÉDITO)
Yo te puedo esperar"
¿quién soy?

“Ayer lo pensaste,
Hoy lo guardaste
(EL AHORRO)
Mañana lo usarás
Si vos lo necesitás"
¿qué soy?

“Si tu dinero me das,


No te arrepentirás,
Tus ahorros cuidaré (UN PLAZO FIJO)
Y al final te premiaré"
¿qué soy?

“Mago no soy,
Hada tampoco,
(EL CAJERO
Quién soy, quién soy,
AUTOMÁTICO)
Tu dinero guardado te doy."
¿qué soy?

33
Trabalenguas

Los trabalenguas, son oraciones o textos breves, creados para que


su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación. Los Trabalenguas
para niños son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil,
sirven de apoyo para estimular el lenguaje ya que desarrolla la
capacidad de identificar entre pensamiento y lenguaje además de
perfeccionar e interiorizar el habla del niño. Además, los trabalenguas
constituyen una de los instrumentos más valiosos y lúdicos para la
correcta lectura en voz alta. También podemos utilizar trabalenguas que
incluyan compras, ahorro y conceptos matemáticos para ir familiarizando
a los chicos con palabras que a medida que vayan creciendo serán
más familiares.

Las copas que compré Las Cinco


Compré pocas copas, Son las cinco menos cinco,
pocas copas compré faltan cinco, para las cinco,
y como compré pocas copas, ¿cuántas veces dije cinco
pocas copas pagué. sin contar el ultimo cinco?

Las pocas capas La alcancía de barro


El que compra pocas capas, Rita, Raquel y Rosaura;
pocas capas paga. Roque, Raúl y Rosario,
Como yo compré pocas capas, todos juntos ahorran
pocas capas pago. en una alcancía de barro.

Contando cuentos
Cuenta cuantos cuentos cuentas
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuantos cuentos sabes contar.

Trigonometría
En la clase de matemáticas la trigonometría se encuadriculizó,
y se quiere desentrigonometricuadriculizar,
el que la desentrigonometricuadriculice,
un buen desentrigonometricuadriculizador será!

34
Memotest

El Memotest les permitirá a los alumnos poner en juego sus


capacidades para clasificar, describir, analizar propiedades y formularlas
en forma oral. Es una buena oportunidad para el trabajo en equipo y
colaborativo que les permita a los niños reconocer los dibujos vinculados
a conceptos o elementos financieros como monedas, tarjetas, billetes,
bancos, alcancías. Estos juegos además podrían ser realizados por los
mismos chicos y hasta en tamaños grandes para jugar en la salita o en
el aula.

35
d) Las finanzas y la literatura: implementación de
cuentos infantiles para las finanzas.

La Lengua y la Literatura también trabajan con el dinero, por eso en


este apartado presentamos un cuento con personajes que tienen
aventuras donde siempre hay dinero circulando y lo más importante son
los valores inculcados.2

CUENTO

Las monedas del abuelo

Autor: Pedro Pablo Sacristán

Enseñanza: El dinero bien gastado puede dar


mucho de sí más de lo que imaginamos,
especialmente si nos ayuda a aprender y mejorar.

Julia y sus primos iban cada mes a la gran


comida familiar en casa de los abuelos y esperaban
con ilusión el momento en que su abuelo les daba
unas monedillas" para que se compraran cualquier
cosa". Entonces todos los niños corrían a la tienda a
comprar chicles, pipas o gomitas. Como abuelos, tíos
y padres, vieron que así los niños nunca aprenderían
a manejar el dinero, les propusieron una prueba
especial, y que en el plazo de un año enseñasen a
todos qué eran capaces de conseguir con aquellas
monedillas.

Algunos se propusieron ahorrar, pero Rubén y


Nico, los más pequeños, no hicieron caso, y en cada
visita siguieron gastando todo en golosinas. Cada
semana presumían de sus dulces ante el resto de sus
primos, riéndose y haciendo burla. Tanto les hicieron
rabiar, que Clara y José dejaron su espíritu ahorrador
por no aguantarlos, y se unieron al grupo de los
golosos que gastaban todo al momento.

2
Cuento recuperado del Portal Cuentos para dormir. Link:
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-monedas-del-abuelo

36
Moncho era un chico muy listo, y decidió
empezar a manejar su dinero con cambios,
comprando y vendiendo cosas, o apostando con
otros chicos en sus juegos.

En poco tiempo sorprendió a toda la familia,


porque consiguió mucho dinero con poco esfuerzo, y
al ritmo que llevaba terminaría siendo casi rico (para
los niños). Pero Moncho apenas tenía cuidado, cada
vez se metía en cosas más arriesgadas, y unos
meses después se quedó sin un centavo, tras una
mala apuesta en las carreras de caballos.

Alejandro demostró tener una voluntad de


hierro. Ahorró y ahorró todo el dinero que le daban,
deseoso de ganar el concurso, y al cabo del año
pudo juntar más dinero que nadie, y con tanto dinero
consiguió las golosinas mucho más baratas, así que
el día de la prueba se presentó con dulces para
mucho más de un año, y aun así le sobró dinero para
comprarse algún juguete. Fue ampliamente el
ganador y el resto de sus primos aprendieron de él
las ventajas de saber ahorrar y esperar.

Aún quedaba Julia. La pobre Julia lo pasó mal


el día del concurso, porque aunque tenía un plan
muy secreto y estupendo, se había gastado sus
monedas sin darle tiempo a terminarlo en un año.
Pero estaba tan segura de lo bueno que era su plan,
que decidió seguir con él y aguantó ver cómo
Alejandro resultaba ganador, y la cara de sus tíos y
abuelos, que parecían decirle "qué desastre de niña,
no ha sido capaz de ahorrar nada".

Cuando estaba a punto de finalizar el segundo


año, Julia dio una gran sorpresa a todos al aparecer
en casa de los abuelos con un violín y mucho dinero.
Aún más impresionante fue oírla tocar, porque lo
hacía realmente bien, pero lo que terminó por
entusiasmar a todos fue la historia de la pequeña
violinista.

Todos sabían que la niña adoraba el violín,


aunque en la familia no podían pagarle el instrumento
ni las clases. Así que Julia, cuando conoció a un
simpático y pobre violinista que tocaba en el parque,
le ofreció todas las monedas que le diese su abuelo

37
si le enseñaba a tocar. Aunque era poco dinero, el
violinista aceptó encantado al ver la ilusión de la niña,
y durante meses le enseñó con alegría. Julia puso
tantas ganas e interés, que en poco más de un año el
artista le prestó un violín para que pudieran tocar a
dúo en el parque. Y tuvieron tanto éxito, que en poco
tiempo Julia pudo comprar su propio violín, y aún le
sobró bastante dinero.

Toda la familia la ayudó desde entonces a


convertirse en una famosísima violinista, y contaban a
cuantos conocían la historia de cómo unas moneditas
bien gastadas fueron suficientes para hacer realidad
los más grandes sueños de una niña.

e) La noticia como recurso de enseñanza financiero.


La noticia económica también es reconocida como recurso
didáctico y principalmente en el nivel primario pueda ser una estrategia
que mantenga a los chicos informados, tomando una postura crítica a
partir de lo construido por el medio, que además le posibilite ampliar su
capacidad de lectura como así también su redacción y que a partir de
estas propuestas comiencen a interpretar aquellos conceptos financieros
que circulan a diario.
Presentamos el siguiente link de la Página de Infobae con una
noticia actual económica.

http://www.infobae.com/economia/2017/04/
05/rigen-desde-hoy-los-nuevos-precios-de-
las-naftas-y-del-gasoil/

También los chicos pueden llevar una noticia del diario impreso o
enseñarles a buscar en las versiones online de los diarios.
Podemos proponer que reconozcan: las partes de una noticia, el
contrato de lectura y la relación entre conceptos teóricos y casos reales
de la vida cotidiana, ¿quién no acompañó al papá, a la mamá o algún
familiar a la estación de servicio?

38
ECONOMÍA

Rigen desde hoy los nuevos precios


de las naftas y del gasoil

Las tarifas volverán a ser revisadas en junio

5 de abril de 2017

Los precios de los combustibles líquidos se ajustaron a una baja de 0,1% para
el caso de las naftas, y de 2,6% para las variedades del gasoil, equivalentes a 2 y
50 centavos por litro, respectivamente.
Este martes las compañías petroleras que operan en refino y comercialización
comunicaron a las estaciones de servicio sus nuevos precios, que regirán hasta
junio inclusive, cuando volverán a ser revisados. La baja se explica por la
aplicación periódica de una fórmula que combina la variación del precio del
petróleo crudo, del biocombustible que se utiliza como mezcla con las naftas y el
gasoil, además de la cotización del dólar en el mercado local.
El criterio aplicado para los precios de los combustibles en el mercado local
forma parte de un acuerdo específico con las empresas productoras y refinadoras
con vistas a la convergencia con la cotización internacional del crudo en el plazo
más corto posible, a partir de lo cual regirán precios libres.
En cuanto al Gas Natural Comprimido (GNC) de uso vehicular, a partir del 1
de mayo de 2017 "los usuarios que adquieran gas natural con destino a expendio
de GNC podrán adquirir dicho gas natural a las prestadoras del servicio de
distribución de su zona o área de distribución o en forma directa a los productores
o comercializadores de gas natural", indica la Resolución 80-E/2017, publicada
este miércoles en el Boletín Oficial.
El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles, Juan Carlos
Basílico, consideró que una baja en el gasoil y el hecho de que no aumente la
nafta "es un alivio para los empresarios pymes del sector". El directivo se quejó
por la escasa rentabilidad que presenta la actividad, "que provocó el cierre de
miles de establecimientos en los últimos años".

39
BIBLIOGRAFÍA

▪ Banco Central de la República Argentina (2016). Información de


entidades financieras. Argentina.
▪ Ley N° 25065. Ley de Tarjetas de Crédito. (1999) Buenos Aires,
Argentina, 9 de enero de 1999.
▪ PORTO, José Manuel (2000) “Alternativas de Financiación e
Inversión”. Ed. Osmar D.Buyatti.
▪ SPERANZA, Clara. (2016). Clases de Cálculo Financiero. Ediciones
Cooperativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
▪ YASUKAWA, Alberto Motoyuki (2000) Matemática Financiera.
Córdoba. Despeiges Editora.
▪ Resolución CNDC N° 17 (Agosto 2016) – “Tarjetas de crédito, débito
y medios de pago electrónicos según Investigación de Mercado (C.
1596)”, DEL REGISTRO del Ministerio de Industria. Expte. Nº
S01:0204600/2016.
▪ BAUM, Ezequiel. (2016) Ordená tu economía. Kit de supervivencia
financiera para perderle el miedo al dinero. Editorial Aguilar. Buenos
Aires, Argentina.
▪ GARCÍA, Claudia y PORTALUPPI, Laura (2007) “Cultura y nuevas
tecnologías en el ámbito escolar” en Memorias de las XI Jornadas
Nacionales de Investigadores en Comunicación. UNCUYO, Mendoza.
▪ Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD)
http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

40

También podría gustarte