C12 Guía Sedentarismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Programa Participación Estudiantil

C12 Modalidad a Distancia – Virtual

1ro Bachillerato General Unificado

“Guía Para La Prevención Del Sedentarismo – Fase de Información”


Guía para la Prevención del Sedentarismo

Contenido
“Guía Para La Prevención Del Sedentarismo – Fase de Información” ........................................... 1
1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 3
2. FASES DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL ............. 4
Gráfico 1: Ciclo pedagógico del Programa de Participación Estudiantil...................................... 4
2.1. FASE DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 4
¿Qué es el área de salud y bienestar del Programa de Participación Estudiantil? ........................ 5
¿Por qué se inscribe la temática de prevención del sedentarismo en el área de acción de salud y
bienestar del Programa de Participación Estudiantil?.................................................................. 5
¿Qué son las enfermedades no transmisibles? .............................................................................. 6
¿Qué es el sedentarismo? ............................................................................................................. 6
¿Cuáles son las causas del sedentarismo? .................................................................................... 7
¿Cuáles son las consecuencias del sedentarismo? ........................................................................ 7
¿Cómo se puede prevenir el sedentarismo? .................................................................................. 7
¿Qué es la actividad física? .......................................................................................................... 8
Actividad física moderada ............................................................................................................ 8
Actividad física intensa ................................................................................................................ 9
¿Qué se debe considerar para motivar la actividad física en los distintos grupos poblacionales?.. 9
Actividad física en niñas y niños .................................................................................................. 9
Actividades físicas en adolescentes .............................................................................................. 9
Actividades para personas jóvenes y adultas.............................................................................. 10
Actividad física para personas adultas mayores ......................................................................... 10
¿Qué es la actividad física insuficiente? ..................................................................................... 10
¿Cuál es la diferencia entre el sedentarismo y la actividad física insuficiente?.......................... 10
¿Qué son las actividades deportivas? ......................................................................................... 11
¿Qué son las actividades recreativas? ......................................................................................... 11
3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 12
Guía para la Prevención del Sedentarismo

1. PRESENTACIÓN
El Programa de Participación Estudiantil, conforme la normativa vigente, es un requisito
para la obtención del título de bachiller, mediante el cumplimiento de 160 horas
distribuidas equitativamente en primero y segundo de bachillerato.
El artículo 144 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural determina
que el Programa de Participación Estudiantil: “se orientará a que los estudiantes se constituyan
en promotores comunitarios para sensibilizar y abordar temáticas que atiendan problemáticas
de interés social”.

La formación de estudiantes de bachillerato como promotores comunitarios en el marco


del Programa de Participación Estudiantil, responde a las competencias, alineadas con el
nuevo Perfil del Bachiller Ecuatoriano, que cada estudiante construye a lo largo de su
trayectoria escolar, como el desarrollo del pensamiento crítico y prácticas reflexivas;
integración de la conciencia socioambiental con sensibilidad cultural, ejercicio de la
ciudadanía empoderada y responsable con lo que sucede a su alrededor en el área local y
global, práctica del liderazgo colaborativo, empatía y promoción de la cohesión social,
mentalidad innovadora y adaptativa frente a los requerimientos de la sociedad actual.

En este sentido, la/el promotor comunitario precisamente, es una persona que se


compromete con las necesidades de su entorno, a través de la información, el
acompañamiento y/o el fomento de acciones creativas, encaminadas a dar respuesta a las
problemáticas que afectan a una determinada población.
En este proceso, las y los estudiantes de bachillerato no solo que comparten, entregan y/o
ejecutan acciones, sino que adquieren y desarrollan conocimientos y habilidades para su
desempeño personal, profesional y/o laboral: el trabajo en equipo, la escucha activa, la
comunicación, la solución de problemas, la empatía, el pensamiento crítico, la toma de
decisiones, entre otras, son habilidades para la vida que todo promotor comunitario
requiere y desarrolla en el camino.
Considerando las principales problemáticas sociales que afectan al país, desde la
Autoridad Educativa Nacional, en coordinación con las entidades públicas competentes,
se han definido las siguientes áreas de acción y temáticas para el Programa de
Participación Estudiantil. En cada una, las y los estudiantes tienen la oportunidad de
volcar su accionar para coadyuvar con soluciones puntuales: 1. Acción cívica a través del
programa de acción humanitaria, 2. Salud y bienestar con los programas de prevención
del sedentarismo y de la desnutrición crónica infantil, 3. Acción por el ambiente, 4.
Animación de la lectura con los programas de lectura para la comunidad y arte para la
comunidad y, 5. Prevención del embarazo temprano.
El presente documento, es una guía para la implementación del Programa de Participación
Estudiantil en el área de acción de salud y bienestar, específicamente dentro de la temática
de prevención del sedentarismo, seleccionada por los y las estudiantes, quienes destinarán
dos (2) horas semanales, fuera de la jornada académica, para constituirse en promotores
de la prevención del sedentarismo.

Página |3
Guía para la Prevención del Sedentarismo

2. FASES DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN


ESTUDIANTIL
Para la implementación del Programa de Participación Estudiantil, se debe cumplir
con el siguiente ciclo pedagógico:
Gráfico 1: Ciclo pedagógico del Programa de Participación Estudiantil

Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

2.1. FASE DE INFORMACIÓN


Tiene como objetivo adquirir conocimiento y comprensión de la problemática
seleccionada, a través de textos, gráficos, datos estadísticos, videos, entre otros
recursos que proporciona esta guía pero que también pueden investigar los y las
estudiantes.
Esta fase incluye la inducción de información sobre el Programa de Participación
Estudiantil (normativa, orientación, duración, áreas de acción, fases) que será
proporcionada por el personal docente designado por la autoridad institucional.
En total, tiene una duración de veinte (20) horas, equivalente a diez (10) semanas.
Durante este tiempo, el estudiantado se reunirá con el personal docente para analizar
de manera conjunta la información sobre la temática seleccionada.
Empecemos:

Página |4
Guía para la Prevención del Sedentarismo

Salud y bienestar

¿Qué es el área de salud y bienestar del Programa de Participación Estudiantil?


La salud y el bienestar se centran en la responsabilidad de cada ser humano, de realizar
las actividades más convenientes, con enfoques proactivos y preventivos, que
sostengan los niveles óptimos de funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social,
para generar un estilo de vida saludable y productivo.

¿Por qué se inscribe la temática de prevención del sedentarismo en el área


de acción de salud y bienestar del Programa de Participación Estudiantil?
Porque el sedentarismo es un problema de salud pública a nivel nacional. La Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (2021), evidenció que en el país existen
3.4 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años y 1.7 millones de
personas adultas entre 18 y 69, que realizan actividad física insuficiente, lo que acarrea
un aumento de la mortalidad por enfermedades no transmisibles (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2022).
El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, plantea en el Objetivo 6: “Fomentar el
tiempo libre dedicado a actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud de la
población”, estableciendo como metas las siguientes:
● 6.7.1. Reducir la prevalencia de actividad física insuficiente en la población de
niñas, niños y jóvenes (5-17 años) del 88,21 % al 83,21 %.
● 6.7.2. Reducir la prevalencia de actividad física insuficiente en la población adulta
(18- 69 años) del 17,80 % al 13,00 %.
● 6.7.3. Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en un día normal de
120 minutos a 114 minutos en la población de niñas, niños y jóvenes. (5-17 años).
● 6.7.4. Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en un día normal de
150 minutos a 143 minutos en la población adulta (18-69 años). (…)”

Página |5
Guía para la Prevención del Sedentarismo

Enfermedades no transmisibles | Secretaría de Salud

¿Qué son las enfermedades no transmisibles?


Conforme la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades no
transmisibles equivalen al 71 % de las muertes en el mundo. Constituyen un grupo de
enfermedades cuya causa no responde a una infección sino a factores de riesgo como
el tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación poco
saludable, con consecuencias para la salud a largo plazo.
Entre las enfermedades no transmisibles se incluye la diabetes, el cáncer, las
enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares crónicas y los
accidentes cerebro vasculares También abarcan lesiones y trastornos de salud mental.

Sedentarismo

¿Qué es el sedentarismo?
Es un estilo de vida inactivo, implica una escasa ejecución de actividad física o falta de
ejercicios, debido a múltiples factores como el uso de tecnología, actividades
laborales, entre otras, que puede generar enfermedades diversas.

Página |6
Guía para la Prevención del Sedentarismo

¿Cuáles son las causas del sedentarismo?


Las principales causas que generan el sedentarismo son:

● Actividades laborales extensas.


● Falta de planificación personal.
● Uso excesivo de los dispositivos electrónicos.
● Falta de motivación.
● Estrés.
● Enfermedades crónicas.
● Falta de sueño.
● Problemas de autoestima. Causas del sedentarismo
● Entre otros.

¿Cuáles son las consecuencias del sedentarismo?


Las consecuencias del sedentarismo están
directamente relacionadas con el riesgo de
padecer enfermedades, entre las más
comunes se encuentran:

● Obesidad o sobrepeso.
● Aumento del colesterol en la sangre.
● Aumento del riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.
● Aumento del riesgo de padecer accidentes
cerebrovasculares.
● Problemas de salud derivados de la presión arterial
alta.
● Aumento de sentimientos como la depresión y la
ansiedad.
● Ciertos tipos de cáncer, como el de colon, senos y
útero.
● Osteoporosis.
Obesidad o sobrepeso
● Dolor lumbar y espalda.
● Entre otros.

¿Cómo se puede prevenir el sedentarismo?

Para prevenir el sedentarismo se puede planificar programas de actividad física, como


el que se plantea en esta guía, que incluyan movimiento corporal y/o actividades
recreativas.

Dentro de esta planificación se puede incluir ejercicios de baja intensidad según la


edad de las personas, estos pueden ser movimientos de piernas y brazos, saltos,
elevación de rodillas, etc. cada dos horas, haciéndolo de manera diaria y constante;
todo esto combinado con actividades deportivas como el fútbol, el baloncesto y otros
deportes permite mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, personas
adultas y adultas mayores.

Página |7
Guía para la Prevención del Sedentarismo

Actividad física

¿Qué es la actividad física?


Es toda acción que implica movimiento corporal, por ejemplo, caminar, montar en
bicicleta, practicar deportes y actividades recreativas (danza, yoga), puede realizarse
en el hogar, en las instituciones educativas o en el trabajo. En todas sus formas, la
actividad física proporciona beneficios para la salud si se realiza con regularidad y
con suficiente duración e intensidad. La actividad física es buena para el corazón, el
cuerpo y la mente.

Previo al inicio de cualquier actividad es importante realizar ejercicios de


calentamiento o estiramiento para reducir riesgos de lesión, como se aprecia en las
siguientes imágenes:

Actividad física

Toda actividad física puede ser actividad física moderada o actividad física intensa:

Actividad física moderada


Implica realizar un esfuerzo moderado que acelera el ritmo cardíaco, aumenta la
frecuencia de la respiración y el calor corporal (puede producir sudor). Por ejemplo:
caminar a paso rápido o trotar, bailar, jardinería, tareas domésticas, participación
activa en juegos y deportes con otras personas o paseos con animales domésticos.

Página |8
Guía para la Prevención del Sedentarismo

Actividad física intensa


Requiere una gran cantidad de esfuerzo y genera una respiración y ritmo cardíaco más
acelerado, aumenta el calor corporal y produce sudor para ir perdiendo el calor
generado por el ejercicio intenso. Por ejemplo, correr, acelerar el paso en una subida,
pedalear fuerte, hacer ejercicios aeróbicos como nadar, bailar a buen ritmo, deportes
y juegos competitivos como fútbol, voleibol, básquetbol, entre otros.

¿Qué se debe considerar para motivar la actividad física en los distintos grupos
poblacionales?
Conforme la Secretaría Nacional del Deporte (2017, Uruguay) se recomienda lo siguiente:

Actividad física en niñas y niños

• Jugar libremente con su cuerpo. Moverse un mínimo


de 60 minutos diarios con actividades moderadas a
intensas para fortalecer músculos y huesos.
• Realizar juegos de multilateralidad, es decir, probar
diferentes formas y movimientos que suman para la
coordinación integral del cuerpo, incluyen gestos y la
práctica de un deporte.
• Buscar actividades que generen confianza e interés.
Dejar que niñas y niños guíen el juego y experimenten.
• Cuidar a niñas y niños cuando realicen actividades
físicas en ambientes de mucho calor, humedad o
radiación solar, asegurar una buena hidratación.
Actividad física en niñas y niños • Enseñarles valores de cuidado personal y de sus
compañeros, por ejemplo, respeto, solidaridad, empatía,
apoyo, trabajo en equipo, entre otros.

Actividades físicas en adolescentes

• Realizar por lo menos una hora de actividad física


moderada a intensa por día. Incorporar ejercicios
de fuerza por lo menos dos veces a la semana y
disminuir los tiempos de estar sentados o frente a
pantallas (televisores o celulares).
• Realizar actividad física con amigos y amigas
contribuye al desarrollo de un hábito activo y estilo
de vida saludable.
• Realizar programas de fuerza adaptados a su etapa
de maduración corporal, con la supervisión de un
profesional de la educación física o entrenador, y
la consulta a un médico para recibir indicaciones
específicas a la edad.
• Disfrutar del juego y el deporte sin cargar con Actividades físicas en adolescentes
presiones de las personas adultas.
• Protegerse de la radiación solar, humedad y calor,
tener prácticas de hidratación frecuente.

Página |9
Guía para la Prevención del Sedentarismo

Actividades para personas jóvenes y adultas

• Realizar 150 minutos a la semana de actividad


aeróbica moderada, en periodos de 10 minutos
continuos. Si se realizan actividades intensas se
recomienda 75 minutos combinados con ejercicios
de fortalecimiento muscular, 2 veces por semana.
• Reducir al mínimo los momentos en que se
permanece acostado, sentado o frente a una pantalla
(televisor, celular o computador), o dividir los
momentos sedentarios y combinar con actividades
(pararse, caminar, subir o bajar escaleras).

• Si la persona tiene un patrón sedentario, se


sugiere iniciar la práctica de actividad física de
manera suave y paulatina, conforme a sus gustos y
posibilidades según su vida cotidiana.
• Realizar actividad física en el tiempo libre,
realizar la pausa activa en el trabajo, bailar en casa,
hacer gimnasia, comenzar una actividad en función
de sus posibilidades, incluso compartir juegos con
Actividades para personas jóvenes y niñas, niños y adolescentes que impliquen
movimiento, jardinería, y caminar.
adultas

Actividad física para personas adultas mayores

• Comprende a personas desde los 65 años en adelante. El movimiento es natural en las


personas, así como el envejecimiento, sin embargo, si se mantienen activas, su calidad
de vida permitirá un envejecimiento saludable con menores deterioros y mejor
funcionamiento físico, mental y social.
• Se recomienda realizar 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana,
como mínimo dos veces por semana con ejercicios para el fortalecimiento muscular
y de huesos. Incluso combinar con actividades de coordinación que estimulan el
equilibrio, previenen caídas y mantienen la autonomía al moverse.
• Cuando las personas adultas mayores no pueden realizar actividades físicas por su
estado de salud, se recomienda mantener movimiento acorde a sus posibilidades. Es
decir, realizar ejercicio sentado, moviendo pies y manos, o acostados.

¿Qué es la actividad física insuficiente?


La actividad física insuficiente es el tiempo en el cual no se llega al mínimo que
recomienda la Organización Mundial de la Salud que en promedio son 60 minutos
diarios en actividades físicas moderadas a intensas, al menos tres días a la semana.
¿Cuál es la diferencia entre el sedentarismo y la actividad física insuficiente?

El sedentarismo es una conducta en la que predominan actividades que requieren bajo


gasto de energía. Por ejemplo, estar sentado o acostado, ver televisión, jugar
videojuegos, estar frente a la computadora, entre otras.
Son sedentarias aquellas personas que realizan actividades con poco o ningún

P á g i n a | 10
Guía para la Prevención del Sedentarismo

movimiento durante el día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como


sedentaria a aquella persona que realiza menos de noventa minutos de actividad física
semanal.
La actividad física insuficiente incluye movimiento, pero no logra alcanzar el tiempo
mínimo que recomienda la Organización Mundial de la Salud: 60 minutos al menos 3
días a la semana de actividad física aeróbica moderada a intensa por día. Por ejemplo,
realizar caminatas cortas a la tienda o coger el bus.

¿Qué son las actividades deportivas?

Es toda actividad física que involucra una serie de reglas o


normas a desempeñar dentro de un espacio o área
determinada. El deporte puede ser profesional, amateur o
recreativo. A menudo está asociado a la competitividad y por
lo general está institucionalizado con federaciones o clubes.

Actividades para personas


jóvenes y adultas ¿Qué son las actividades recreativas?

Son un conjunto de acciones divertidas, entretenidas y de disfrute que implican


actividad física que se realiza a través del juego; transmite emociones, salud y afectos
en relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e
indispensable para el desarrollo integral de niñas y niños.

Los juegos deben efectuarse de forma libre, en un clima alegre y entusiasta. Se pueden
realizar al aire libre o bajo techo.

Actividades para personas jóvenes y adultas

P á g i n a | 11
Guía para la Prevención del Sedentarismo

3. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud-Secretaría Nacional del Deporte. (2017). A moverse. Guía de Actividad


Física. Uruguay. https://www.paho.org/es/documentos/guia-actividad-fisica-moverse

Vásquez, C. (2012). Trabajo de Investigación sobre programa de juegos recreativos


para los estudiantes de octavo año de educación general básica. Universidad de
Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/tef124.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad


física 2018-2030. Más personas activas para un mundo más sano. Washington, D.C.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Elige vivir sano. Chile.


https://www.paho.org/es/noticias/4-12-2020-elige-vivir-sano-opsoms-chile-
presentaron- nuevas-recomendaciones-sobre-actividad

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad


física y hábitos sedentarios: de un vistazo. Ginebra.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física.


https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/physical-activity

P á g i n a | 12

También podría gustarte