Tesina Archive
Tesina Archive
Tesina Archive
Filozofická fakulta
Hana Havelková
Brno
2009
Prohlašuji, že jsem magisterskou diplomovou práci vypracovala samostatně s použitím
uvedených pramenů a literatury. Dále prohlašuji, že text této práce se shoduje s elektronickou
verzi, vloženou v Informačním systému Masarykovy univerzity.
2
Poděkování:
Děkuji paní doc. PhDr. Evě Lukavské, CSc. za podnětné připomínky,
rady a trpělivost při konzultacích mé magisterské diplomové práce.
3
1. INDICE
1. Indice 4
2. Introducciön 6
3. La epoca de Benito Perez Galdös 9
3.1. La situaciön politica 9
3.2. El pensamiento espanol en el siglo X I X 11
3.3. La sociedad espanola en la segunda mitad del siglo X I X 13
3.4. Galdös y sus contemporäneos literarios 14
4. Las tres novelas de Galdös en el contexto de la literatura universal: coincidencias con
la obra de otros grandes autores 17
5. Los suenos en las tres novelas de Galdös 27
6. Los personajes femeninos de Dona Perfecta, Marianela y Misericordia 35
7. Dona Perfecta 53
7.1. Argumento y tema 56
7.2. Los personajes: los motivos de su actuaciön 60
7.3. La simbologia de Dona Perfecta 72
7.4. Dona Perfecta y el krausismo 76
8. Marianela 82
8.1. Argumento y tema 85
8.2. Los personajes: los motivos de su actuaciön 89
8.3. Marianela y el positivismo de Auguste Comte 102
9. Misericordia 105
9.1. Argumento y tema 107
9.2. Los personajes: los motivos de su actuaciön 110
9.3. Realidad y fantasia en Misericordia 126
10. Las relaciones paralelas entre los personajes de Dona Perfecta, Marianela
y Misericordia 131
11. Conclusiön 136
12. Siglas utilizadas en el texto 141
13. Bibliografia 142
4
Anexo:
I. Biografia de Benito Pérez Galdós 146
II. Biografia en datos 152
II. Galdós - periodista, novelista, dramaturgo 157
5
2. INTRODUCTION
A l visitar Espaňa, cada uno puede hacer caso de que en las librerías se siguen
vendiendo los libros de Benito Pérez Galdós. A pesar del hecho de que este autor casi
ha desaparecido de la memoria de los lectores de otros países, hay que decir que en
Espaňa tiene su nombre todavía gran eco. Debemos preguntarnos ^por qué su obra sigue
siendo tan atractiva y por qué es tan interesante también para los lectores
contemporáneos, casi noventa afios después de su muerte?
Benito Pérez Galdós es uno de los escritores más importantes de la literatura
espaňola, cuya obra da testimonio de una laboriosidad extraordinaria y de una capacidad
creadora que podemos comparar solamente con la de tales maestros de la pluma como
Lope de Vega o Miguel de Cervantes. Es uno de los más destacados representantes del
realismo espafiol, quien ha sabido asimilar la lección de Honoré de Balzac o de Charles
Dickens y de la herencia espaňola del Siglo de Oro. Además podemos afirmar que es el
creador del realismo modernoen Espaňa. Por estos motivos ha llegado a ser el autor más
estudiado no sólo en Espaňa, sino también en el extranjero, aunque hay que confesar
que algunas de sus obras ya han caído, casi por completo, en olvido. Nos referimos
sobre todo a los Episodios Nacionales o a sus dramas que tenían éxito principalmente en
la época de su creación. Por otro lado, la obra novelística galdosiana sigue siendo actual
e interesante para los lectores de todo el mundo.
6
se debe a dos hechos básicos. Primero, estas tres novelas representan distintas etapas de
la creación literaria de Galdós - Doňa Perfecta pertenece entre las «novelas de tesis»,
Misericordia, entre las «novelas contemporaneas», mientras que Marianela es un caso
aparte - lo que nos permite conocer la evolución literaria del autor. Segundo, en las tres
novelas el papel más importante lo desempeflan los personajes femeninos. Estas mujeres
representan tres generaciones distintas: Marianela es una muchacha joven, casi nifla;
doňa Perfecta, una mujer madura; y Benina es una anciana. También la posición social
de las protagonistas es distinta; cada una proviene de un ambiente diferente. La novela
Doňa Perfecta nos lleva a Orbajosa, una ciudad provinciana; Marianela, al campo
espafiol; y la historia de Misericordia se desarrolla en la metropoli, en Madrid. E l
ambiente tiene gran influencia en los personajes. Aunque pertenecen en la misma
sociedad, el ambiente social que los rodea determina su comportamiento.
7
presenta la obra de Galdós en el contexto de la literatura universal; trata de encontrar
coincidencias de las tres novelas de nuestro autor con la obra de otros grandes
escritores, no sólo en el marco de las letras hispanas, sino de la literatura universal.
Otro subcapítulo trata el terna de los sueňos que podemos hallar en las tres novelas y
que desempeňan un papel bastante importante.
La segunda parte constituye el corpus de la tesina. Está dividida en tres grandes
bloques, dedicados cada uno al análisis de una de las novelas mencionadas. En cada
bloque no sólo presentamos brevemente el argumento y el terna de las novelas, sino que
también prestamos atención principalmente al análisis de los personajes femeninos, sus
retratos psicológicos, su confrontación con los demás personajes y la influencia de la
sociedad en su comportamiento. Nos interesan sobre todo los motivos de su actuación.
En cada bloque se halla también un pequeňo subcapítulo, dedicado a un rasgo
interesante y especial, que llamó nuestra atención y que desempeňa un papel importante
en las novelas, como la influencia de unas corrientes filosóficas que se refleja en las
novelas, la simbología o el papel de la realidad y de la fantasia en la história.
8
3. L A ÉPOCA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
En 1843, ano en el que nació Benito Pérez Galdós, las Cortes declaran la mayoría de
edad de la princesa Isabel, que comienza a gobernar como Isabel II, reina conocida por su
fanatismo católico y su superstición. Parece entonces que la agitada situación política de la
primera mitad del siglo XIX, marcada por el reinado de Carlos IV, la Guerra de la
Independencia, el absolutismo de Fernando VII, la regencia de Maria Cristina y del general
Espartero o por la primera guerra carlista, pertenece ya al pasado.
Mas bajo el reinado de Isabel reaparecen las inquietudes y agitaci ones politi cas, resurgen
los enfrentarnientos y las revueltas, y comienza una nueva guerra civil carlista en 1848.
Podemos decir que la institución monárquica es cada vez más debil. Se suceden diversos
gobiernos, bajo las presidencias de Joaquin Maria Lopez, Luis Gonzalez Bravo, el general
Narváez o Bravo Murillo; el gobierno moderado alterna con el gobierno progresista. Otra
vez comienza a funcionar la censura y la Iglesia logra recuperar sus bienes.
En 1854, el general O'Donnell aprovecha el descontento general e inicia una
sublevación militar cerca de la capital, en Vicálvaro, la llamada Vicalvarada, a la que se une
también el general Espartero. La reina debe encomendar el gobierno a Espartero, pero él
tampoco es capaz de tranquilizar la situación política en Espaňa.
En 1859 empieza la guerra de Marruecos, en la que destaca el general Prim. Esta guerra
termina con la victoria de Espaňa, pero no trae al pais casi ningún beneficio. La
inestabilidad nacionál sigue; se producen los sucesos del día de San Daniel, el 10 de abril de
1865. Por fin, el general Prim con el general Serrano prepara la conspiración, cuyo
resultado es, en 1868, la Revolución de Septiembre, llamada La Gloriosa, encabezada por el
brigadier Topete y los dos generales. Las tropas reales fueron derrotadas en la batalla de
Alcolea, cerca de Córdoba, Isabel abandona el trono y se marcha a Francia.
El gobierno formado por los representantes de los progresistas y de los demócratas,
aunque presentó algunas reformas, por ejemplo de la ensefianza, no fue capaz de ponerse de
acuerdo en lo que se refiere a la forma del futuro gobierno. Por eso las Cortes, elegidas en
1869, empiezan a buscar al nuevo rey. Su candidatura la presenta el principe de Alemania,
9
Leopoldo de Hohenzollern, apoyado por Bismarck, pero las Cortes eligen para el trono al
italiano Amadeo de Saboya, duque de Aosta, conocido por su liberalismo y
anticlericalismo, que reinará como Amadeo I entre los aňos 1871 y 1873. Aunque el nuevo
rey subió al trono lieno de buenos propósitos, la situación política sigue siendo agitada y las
inquietudes aun crecen. Amadeo pronto abdica, en febrero de 1873, y nace la Primera
República, también de efímera existencia, desde el febrero de 1873 hasta el enero del aflo
siguiente. E l primer presidente fue Estanislao Figueras, quien fue pronto sustituido por el
federalista Pi y Margall.
Cuando le faltaban a la República unos pocos dias para cumplir el primer aflo de su
existencia, los carlistas provocaron en el Norte de Espaňa las luchas apoyadas por los
monarquistas extranjeros y Pi y Margall tuvo que presentar su dimisión. Después fue
elegido presidente Nicolas Salmarón, republicano federal moderado. Salmarón luchó más
bien contra el movimiento cantonalista del Sur de Espaňa que contra los carlistas, que al fin
consiguieron su caída. Le sustituyó Emilio Castelar, quien terminó la liquidación de los
cantones. Muy pronto Castelar fue sustituido por el dictador Serrano, mas su gobierno no
satisfacía ni a los republicanos ni a los monarquistas, que preparaban la restauración de los
Borbones.
De nuevo se produce una intervención militar, encabezada por el general Martinez
Campos e iniciada en Sagunto, donde se restaura la monarquía borbónica, en 1874. E l hijo
de Isabel II, Alfonso, sube al trono como el rey Alfonso XII (1874-1885). Con él se
extiende cierta calma política, lograda por las alternancias bipartidistas de los
conservadores, encabezados por antonio Cánovas del Castillo, y los liberales, con Práxedes
Mateo Sagas ta.
Después de la muerte de Alfonso XII, en 1885, empieza la regencia de su esposa, Maria
Cristina de Habsburgo, llamada popularmente Dofia Virtudes. La regencia dura hasta el afio
1902, cuando su hijo, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. Bajo el gobierno de la
viuda, en 1898 empiezan a aparecer insurreciones en las colonias que llevan a la
independencia de los territorios americanos. Espaňa pierde sus últimas colonias: Cuba,
Puerto Rico y Filipinas. Después de estos acontecimientos se va a hablar sobre el desastre
del 98.
10
Tras la regencia de la reina viuda, su hijo, el principe Alfonso, jura ante las cortes la
Constituciön de 1876 y se inicia su reinado, dentro del cual, en el ano 1920, muere Benito
Perez Galdös.
11
consiste en la afirmación de que Dios es transcendente al universo y que no se limita a
este universo, es decir, no hay identidad entre Dios y el universo. Dios es un ser esencial
infinite, unido con la Naturaleza en la Humanidad. Todos los seres se influyen
mutuamente y todos se vinculan a Dios. Debemos afladir que el krausismo en Espafla no
se limita a parafrasear a Krause, sino que reelabora las ideas de este pensador libremente,
lo que podemos observar, por ejemplo en la adaptación de la obra de Krause, Ideal de la
Humanidad para la vida (1860), hecha por Sanz del Rio.
El krausismo influye en el pensamiento espaflol hasta la revolución de 1868. La
Restauración produce la revision de la ideológia política. Aún entre los krausistas aparece
cierto acercamiento hacia el positivismo. Es cuando Emilio Castelar y Nicolas Salmerón
tratan de cambiar la política espaflola por medio de ciertas reformas.
El autor del positivismo es un pensador francés, Auguste Comte (1798 - 1857) y un
filósofo inglés, John Stuart Mill (1806 - 1873), quien unió el positivismo con el
empirismo. Esta escuela filosófica admite sólo el conocimiento científico y el método
experimental, basado en el análisis de los hechos reales. Muy importante es también la
investigación empírica de la sociedad y de su estructura e história, que los positivistas
dividen en tres estados: el teológico o la infancia de la humanidad, en la que desempefla
un papel importante la magia; el estado metafisico, basado en el racionalismo y
metafisica; y, por ultimo, el estado positivo, basado en la experiencia y la observación
científica. Los tres estados los mencionamos por el hecho de que se reflejan en la obra de
Benito Pérez Galdós. Debemos afladir que en el marco del positivismo podemos encontrar
varias corrientes, como el positivismo ideológico, el analítico, el sociológico, el realista y
el neopositivismo.
12
3.3. L A SOCffiDAD E N L A SEGUNDA MIT A D DEL SIGLO X I X
La Espana del siglo X I X se puede caracterizar como un pais sacudido por muchas
revoluciones y luchas entre los ricos y los que carecen de fortuna. L a nobleza de esta
epoca pierde algunos privilegios y se reduce su poder, aunque no pierde sus tierras que
forman la base de sus ingresos. Mas el desinteres por los negocios y los gastos enormes
causan gran endeudamiento, los nobles se van fundiendo con la clase media agraria y a
finales del siglo, los comerciantes poseen mayor fortuna que la nobleza. Mas a pesar de
todo eso, los nobles siguen siendo los terratenientes mäs importantes del pais.
Durante el reinado moderado de Isabel II, los nobles desempenan un papel bastante
importante en la Corte, poseen muchos privilegios, son miembros del Senado y oficiales
del ejercito. Aceptan el liberalismo como un mal necesario, cooperan, en cierta medida,
con la burguesia, pero siguen manteniendo su superioridad social. Mas avanzando el siglo,
la burguesia, gracias a la revoluciön liberal, va consiguiendo mäs poder e influencia.
El grupo mäs dinämico lo forman los burgueses unidos al capital extranjero y a las
profesiones liberales; los negociantes desempenan un papel cada vez mäs importante, son
inversores en la Deuda Publica del Estado, ganan dinero en la Bolsa y estän unidos al
ferrocarril. Tambien consiguen, en cierta medida, los bienes de la Iglesia y de los
municipios y se convierten en rentistas. Por otro lado, la burguesia industrial desempena
un papel secundario en el aparato estatal en comparaciön con los terratenientes; no tienen
tanto poder econömico ni tanta importancia.
Tambien la clase media tiene escasa importancia. Agrupa a los terratenientes
pequenos, negociantes, fabricantes o empleados püblicos. La mayoria residen en la ciudad
y comparten, en cierta medida, con la clase poderosa el estilo de vida. Ideolögicamente
son conservadores.
En lo que se refiere a la clase populär, esta se dedica sobre todo a los servicios. Las
mujeres pertenecientes a esta clase, suelen trabajan en el servicio domestico. La apariciön
de la industria lleva consigo cierta reorganizaciön del trabajo de esta clase obrera. Las
nuevas fäbricas necesitan los trabajadores asalariados, conocidos como proletarios. A
13
menudo, las mujeres y los nifios a partir de siete aňos también trabajan en las fábricas,
mas ganan mucho menos dinero que los hombres.
El realismo abarca dos periodos de unos veinte aňos cada uno: la época isabelina
(1850 - 1866) y la época de la Restauración borbónica (1875 - 1898). Las dos épocas las
divide la censura de la primera Republica. La primera época la podemos caracterizar
como la etapa preparativa, de fuerte acento moralizador, mientras que en la segunda etapa
ya se trata del realismo auténtico.
Hacia el fin del siglo empiezan a aparecer las tendencias naturalistas que perduran
hasta las primeras décadas del siglo X X y que son en cierto modo la continuación de la
escuela realista. Lo que debemos decir es que el naturalismo espafiol nunca llegó a la
concepción determinista de la existencia humana como los autores franceses, por ejemplo
14
Emile Zola. Los autores de Espana tampoco emplean en sus novelas los ambientes de
miseria ni tantos instintos brutales. Más bien se inspiran en el empleo de detalles
abundantes. E l naturalismo espaflol lo representan, entre otros, Clarin, Emilia Pardo
Bazán o Vicente Blasco Ibáňez.
En lo que se refiere al drama, el realismo se nos presenta por primera vez en la alta
comedia, un género nuevo, cuyos representantes son, por ejemplo, Adelardo Lopez de
Ayala, Manuel Tamayo y Baus o José Echegaray. Debemos decir que en la alta comedia
hay ciertos residuos del sentimentalismo y romanticismo, como el patetismo de los
sentimientos y de las pasiones, aunque, po otro lado, trata también los temas típicos del
realismo: la desaparición de los val ores morales, la corrupción politi ca, el gobierno de
dinero que influye mucho en la vida humana. Refleja sólo la vida de las altas clases
sociales, es decir de la nobleza y de la burguesía. Además de la alta comedia, otro género
estaba también en boga. Nos referimos al género chico - obras de un acto de naturaleza
costumbrista, a menudo cantadas.
También hay que mencionar la poesía, que no desempeňa un papel muy importante en
la literatura realista. E l único autor destacado es Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870),
el mayor poeta desde el Siglo de Oro. E l núcleo de su obra lo forman las Leyendas,
escritas en prosa, y las Rimas. La única autora que consigue llegar al nivel de Bécquer es
Rosalia de Castro (1837 - 1885), una poetisa gallega, que escribió una poesía sencilla, sin
ornamentos externos, mas de contenido hondo e íntimo, como, por ejemplo, En las orillas
del Sar, Cantares gallegos o Follas novas. En su obra, la crítica de la sociedad es bastante
evidente, sobre todo de la población gallega. No debemos olvidar a Ramón de
Campoamor (1817 - 1901), un poeta y dramaturgo muy productivo, rechazado por
muchos críticos por su mediocridad y espíritu bajo.
La primera mitad del siglo X I X la ocupaban el drama y la poesía. En la segunda, el
género dominante fue la novela. En la evolución de la novela realista participan dos
grupos de autores; el primer grupo lo forman escritores que publican sus obras cumbres
en los aňos setenta, como Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valéra o José Maria de Pereda;
el segundo, lo forman novelistas, cuyas obras maestras datan de los aňos ochenta, como
Emilia Pardo Bazán, Clarín o Armando Palacio Valdés. Entre los dos grupos se halla
15
Benito Pérez Galdós, cuya obra es tan extensa y cuya trayectoria literaria es tan larga, que
abarca las dos étapas.
Desde el punto de vista de la narrativa espaňola del siglo XIX, una fecha clave es el
ano 1849, cuando Fernán Caballero publica su novela La gaviota, que algunos
historiadores suelen considerar la primera obra realista, a pesar de algunos rasgos
evidentemente románticos.
La novela realista suele presentar la história de un héroe quien lucha con la sociedad
que le rodea y quien debe pasar por situaciones muy difíciles para salvar su
individualidad. Para conseguir la verosimilitud de la história, se emplea el lenguaje
coloquial y dialectal, se rechaza el subjetivismo lírico y se atiene a la descripción objetiva
e impersonal.
También el género periodístico nota un gran desarrollo a partir del siglo XIX. E l
numero de publicaciones periodísticas crece enormemente y éstas empiezan a cumplir la
función de medio de información para masas. Aparecen nuevas revistas, que también
contienen artículos de crítica literaria y temas culturales, por ejemplo Revista de Espaňa
(1868 - 1874) o Revista Contemporánea (1876 - 1874), entre otras. E l periodismo
florece, sobre todo en la época cuando el costumbrismo está en boga; aparecen muchos
artículos dedicados a varios grupos sociales, su comportamiento y costumbres, a aspectos
típicos de regiones espaňolas.
El realismo estuvo en boga hasta la aparición de la generación del 98, que se puede
considerar, de cierta manera, la continuadora de la escuela realista.
A principios del siglo X I X podemos buscar también los comienzos de la moderna
crítica literaria, cuyo representante más destacado es Marcelino Menéndez y Pelayo (1856
- 1912), un hombre muy erudito quien combina la actitud del historiador de literatura y la
del crítico literario.
En este contexto social y cultural aparece la extensa obra de Benito Pérez Galdós, el
autor que se puede considerar más importante de esta época.
16
4. LAS TRES N O V E L A S D E GALDÖS E N E L CONTEXTO D E L A LITERATURA
UNIVERSAL: COINCIDENCIAS C O N L A OBRA DE OTROS GRANDES AUTORES
Sin duda alguna, Benito Perez Galdös se puede considerar uno de los mäs importantes
y destacados escritores de Espana. Ningün novelista de su epoca alcanza su grandeza,
ninguno de los representantes del realismo espanol consigue una expresiön tan viva e
intensa de la vida humana ni es capaz de percibir todos los sentimientos complejos y todas
las pasiones que pueda sentir el hombre. Por eso debemos buscar mäs arriba, en la
literatura universal, para encontrar aquellos a quienes se iguala nuestro autor. En la
historia de la literatura ciertamente suelen reaparecer ciertos temas, personajes y motivos
similares, aunque modificados por la concepciön personal de cada autor, por sus puntos
de vista diferentes y por la epoca en la que escriben sus obras. A pesar de esto, en la obra
de Benito Perez Galdös podemos encontrar ciertos rasgos que merecen la comparaciön
con otros autores importantes: Dante, Turgueniev, Goethe, a los que mencionan los
criticos consagrados, como Ricardo Gullön, Jose F. Montesinos o Ignacio Elizalde, entre
otros, cuyos estudios vamos a citar en este capitulo. Ademäs de estos maestros de la
pluma, no debemos olvidar el nombre de Cervantes, el ünico escritor al que podemos
mencionar en el marco de la literatura espanola.
17
La obra de Miguel de Cervantes acompafia a nuestro autor desde el principo hasta el final
de su trayectoria literaria. Entre los dos escritores hay muchas afinidades, en lo que se refiere
a la forma de narrar, al modo de concebir los personajes y a la estructura de las novelas.
Como dice Ricardo Gullón: "La ecuación Galdós - Cervantes se basa en la afinidad de los
temperamentos y se manifiesta en la semejanza de estilos. No me refiero a los casos de
imitación desembozada y directa del lenguaje y los pasos cervantinos en que Galdós incurre,
sino al parentesco en la actitud creadora, en el modo de presentar y mover los personajes, en
permanente evolución y permanente fidelidad a si mismo." E l mundo cervantino se proyecta,
1
en cierta medida, en la obra de Pérez Galdós, aunque su modo de contemplar lo que le rodea,
está influído por la época en la que vive, por el ambiente social: "Galdós interpretaba el
mundo cervantino con sus propios ideales, pues quiere que Espaňa deje de soňar y entre en el
mundo de la realidad; que los delirios de grandeza sean reemplazados por el trabajo paciente;
que el amor a la glória y al heroísmo dej en su lugar a la disciplina y al servicio de la sociedad;
que en lugar de pensar en Dulcinea se piense en las necesidades cotidianas." 2
1
Gullón, Ricardo, Galdós, novelista moderno. Madrid, Gredos, 1973, p. 59.
2
Elizalde, Ignacio, Pérez Galdós y su novelística. Bilbao, Universidad de Deusto, 1981, p. 240.
3
Ibid., p. 243.
18
Tambien en la novela Marianela podemos encontrar algunas semejanzas con Quijote. La
muerte de la protagonista de la novela de Galdös tiene muchos rasgos en comün con la
muerte de don Quijote. Nela muere de dolor del alma, cuando su amado, Pablo Penäguilas,
recobra la vista y ve la deformidad de ella. A Nela se le rompe su sueno y ella no es capaz de
enfrentar a la realidad cruel. Florentina, la prima de Pablo, se pregunta: "^Es posible que se
muera una persona sin causa conocida, casi sin enfermedad?... Senor Golfin, ^que es esto?"
Y Teodoro, el medico, le responde: "[...] es la realidad pura, la desapariciön subita de un
mundo de ilusiones. La realidad ha sido para el (Pablo) nueva vida; para ella ha sido dolor y
asfixia, la humillaciön, la tristeza, el desaire, el dolor, los celos..., jla muerte!" Don Quijote
4
tambien muere de dolor al darse cuenta de la falsedad del mundo cuando recobra su vida
espiritual, cuando tiene que aceptar la realidad.
4
Perez Galdös, Benito, Marianela. Madrid, Cätedra, 2003, pp. 237-238. De aqui en adelante, todas las citas
corresponden a esta ediciön; las päginas con la sigla de la novela: M , serän indicadas en el texto.
19
ellos creen representar en el mundo de la sociedad, y lo que efectivamente son en la escala de
la organizaciön social." 5
Finalmente, no debemos olvidar de mencionar otros rasgos importantes que unen a los dos
autores: el humor, el amor al pueblo y el sentimiento moral de Galdös tambien estan tocados
notablemente de cervantismo.
Podemos concluir esta parte, dedicada al paralelismo entre la obra de Cervantes y la de
Perez Galdös, con las palabras de Ricardo Gullön: "La ironia mezclada con la ternura en
dosis muy semejantes a las utilizadas por el autor del Quijote prueba tambien la filiaciön.
Galdös es el gran heredero espanol de Cervantes: su continuador. Lenguaje, cadencia,
manierismos, estilos corresponden a los del gran modelo y testimonian un parentesco
espiritual entranable." 6
Otro gran escritor, que influyö mucho en la obra de Benito Perez Galdös, es un autor
alemän - Johann Wolfgang Goethe. Su influencia es evidente sobre todo en una de las
novelas de nuestro autor. Nos referimos a la novela de Marianela, que contiene paralelos
interesantes con el Wilhelm Meisters Lehrjahre de Johann Wolfgang Goethe. Ya Clarin, en un
articulo publicado despues de la apariciön de Marianela, menciona cierto paralelismo entre la
protagonista,Nela, y la Mignon de Goethe. Que Galdös tenia la obra de este autor alemän en
su biblioteca es cosa cierta: "Segün un viejo inventario, entrö en su casa antes de septiembre
de 1865, y de que Galdös lo leyö despaciosamente, no hay duda, pues puso en el alguna
curiosa apostilla." Aunque Wilhelm Meister pertenece a la corriente del prerromantismo y
7
Correa, Gustavo, Realidad, fiction y simbolo en las novelas de Perez Galdds. Bogota, Institute Caro y Cuervo.
1967, p. 200.
6
Gullon, Ricardo, op.cit., p. 60.
7
Montesinos, Jose F., Galdds. Madrid, Castalia, 1968, p. 250.
20
madre vendia pimientos en el mercado de Villamojada. Era soltera. Me tuvo un dia de
Difuntos, y despues se fue a criar a Madrid. [...] M i padre fue el primero que encendiö las
luces en Villamojada. [...] Yo estaba ya criada por una hermana de mi madre, que era
tambien soltera, segün dicen" (M., p. 89). La palabra "dicen" es muy importante, ya que nos
revela la inseguridad que tiene la Nela de su propio origen.
Tanto Mignon como Marianela quieren a su amo de todo el corazön. Mignon estä
enamorada de Wilhelm y siente mucha gratitud hacia el, ya que la sacö de su vida triste, del
ambiente cruel que la rodeaba. Desde entonces no puede vivir sino en su compania. Tambien
Nela estä enamorada de Pablo, su ciego amo, al que sirve de lazarillo; y no desea otra cosa
que servirle a el, que acompanarle para siempre: "Que estoy en el mundo para ser tu lazarillo,
y que mis ojos servirian para nada si no sirvieran para guiarte y decirte cömo son todas las
hermosuras de la tierra" (M, p. 118). Pero el deseo de las dos muchachas no se cumple y
ambas historias terminan trägicamente.
Mignon es muy pequena y joven, tiene doce o trece anos. Y esa es la edad que aparenta
Nela, cuyo desarrollo de cuerpo estä reprimido: "Era como una nina, pues su estatura debia
contarse entre las mäs pequenas, correspondiendo a su talle delgadisimo y a su busto
mezquinamente constituido. Era como una jovenzuela, pues sus ojos no tenian el mirar propio
de la infancia, y su cara revelaba la madurez de un organismo que ha entrado o debido entrar
en el juicio. [...] Alguien la definia mujer mirada con vidrio de disminuciön; alguno, como
una nina con ojos y expresiön de adolescente. No conociendola, se dudaba si era un
asombroso progreso o un deplorable atraso" (M, pp. 86 -87). Las dos muchachas tampoco
poseen una salud perfecta; el corazön de Mignon no es sano y Marianela es de constituciön de
cuerpo muy debil, se desamaya muy a mendudo, como dice ella misma: "En cuanto cargo un
peso pequeno, me caigo al suelo. Si me pongo a hacer una cosa dificil, enseguida me
desmayo" (M, p. 90).
Mignon canta como un ängel y una habilidad semejante reaparece en Marianela. Como
dice Teodoro Golfin: "Ese es el canto de una muchacha; si, es voz de mujer, y voz
preciosisima. [... ] jQue voz tan bella, que melodia tan conmovedora!" (M, p. 72)
Hasta este punto, las semejanzas parecen bastante vagas. Mas el final de las dos historias
manifiesta similitudes muy interesantes; en la novela de Goethe, Mignon muere
romänticamente, sin padecer de alguna enfermedad conocida. La mata a ella la nostalgia de
21
su país natal y, sobre todo, los celos, ya que su querido amo se enamora de otra mujer, Teresa.
A l ver a los amantes abrazándose, pierde todas sus fuerzas para vivir. "Su agónia, más larga
que la de Marianela, termina de un modo fulminante, más rápida aún que en la novela de
Galdós, cuando sobreviene Teresa y abraza a Guillermo y le dice mil cosas tiernas; en aquel
momento, el leve soplo de su vi da se extingue del todo." También la Nela muere sin sufrir
8
con enfermedad alguna; también a ella la mata el amor contrariado. Teodoro dice: "No sé si
pensar que muere de vergüenza, de celos, de despecho, de tristeza, de amor contrariado.
j Singular patológia!" (M, p. 236). Marianela confiesa su amor al hablar con la prima de
Pablo, Florentina, poco antes de morirse.
Tanto Mignon como Marianela tienen especial devoción por la Virgen, aunque el
fundamento religioso de Nela es bastante vago y confuso. Las dos muchachas también
duermen en el suelo, aunque Marianela no duerme precisamente en el suelo, sino en una
cesta: "Metióse bonitamente en una cesta, y asi pasó la noche en fácil y tranquilo sueňo.
Indudablemente, aquello era bueno y cómodo: cuando tenía frío, tapábase con otra cesta" (M,
p. 95).
Los hechos expuestos no nos permiten dudar que las dos novelas tienen muchos rasgos en
común y que Galdós rehace, de cierta manera, lo que había leído en la obra de Goethe.
Montesinos, tras analizar las semejanzas que encuentra entre las dos novelas, concluye: "La
larga obra de Goethe, curiosísima por mil aspectos, y sobre todo como reflejo de un mundo
ya desaparecido, es de muy ardua lectura, producto de un arte de novelar que pasó con el
siglo XVIII y del que Galdós no debió de gustar mucho, apasionado como era de Balzac y
Dickens. Que leyó, sin embargo, el Wilhelm Meister es seguro; tenía un ejemplo en su
biblioteca, con anotaciones que parecen importantes." Lo que debemos aňadir es que no
9
podemos ver en Wilhelm Meister la fuente directa de Marianela a pesar de cierto paralelismo.
Galdós escribió su novela libremente; Marianela y Mignon son dos tipos distintos, creados
por dos genios originales.
8
Ibid., p. 236.
9
Ibid., p. 237.
22
Lo podemos documentor, por ejemplo, por el segundo capítulo de la novela de Galdós,
cuando el doctor Teodoro Golfin llega a un lugar desconocido. E l ambiente, en el que se
encuentra, recuerda mucho al Infierno de Dante: "El viajero, que habia andado algunos pasos
junto a su guía, se detuvo asombrado de la perspectiva fantástica que a sus ojos se ofrecia.
Hallábase en un lugar hondo, semejante al crater de un volcán, de suelo irregular, de paredes
más irreguläres aún. En los bordes y en el centro de la enorme caldera, cuya magnitud era
aumentada por el engafloso claroscuro de la noche, se elevaban figuras colosales, hombres
disformes, monstruos volcados y patas arriba, brazos inmensos desperezándose, pies
truncados, dispersas figuras semejantes a las que forma el caprichoso andar de las nubes en el
cielo; pero quietas, inmóviles, endurecidas. Era su color el de las momias, color terroso
tirando a roj o; su actitud, la del movimiento febril sorprendido y atajado por la muerte.
Parecía la petrificación de una orgia de gigantescos demonios; sus manotadas, los burlones
movimientos de sus disformes cabezas, habian quedado fijos como las inalternables actitudes
de la escultura. E l silencio que llenaba el ámbito del supuesto crater era un silencio que daba
miedo. Creeriase que mil voces y aullidos habian quedado también hechos piedra, y piedra
eran desde siglos de siglos" (M, pp. 76-77).
Esta descripción contiene algunas paralelas con la dantesca. La vision de las minas de
Socartes recuerda mucho el pásaje del canto quin to de la Divina Comedia de Dante:
"Ora comienza el grito dolorido
a resonar en la mansion del llanto,
y el corazón golpea y el oido.
23
Cual estorninos, que en bandada espesa,
en tiempo frio, el ala inerte estiran,
asi van ellos en bandada opresa." 10
Hay que decir que Galdós nos da, al lado de una descripción dantesca, otra cientifica,
tratando de explicar todo a los lectores basándose en la ciencia.
Tanto Teodoro como el poeta de la Divina Comedia tienen su guía que les acompafia. A
Dante le acompafia en «el Infierno» y en «el Purgatorio» Vergilio; a Teodoro le acompafia
Pablo, un joven ciego. Los dos guias conocen perfectamente el Camino y son capaces de
narrar todo lo que saben sobre los lugares por los cuales pasan. Este motivo, es decir el
personaje de guia, es bastante frecuente en la literatúra universal. Podemos mencionar, por
ejemplo, la obra de Jan Amos Komenský en la literatúra checa. Nada se opone a que creamos
que la lectura de la descripción dantesca influyó en Galdós y le hizo concebir la idea de su
novela Marianela.
El realismo europeo presenta temas y problemas semejantes y tipos de personajes
parecidos que, sin embargo, corresponden a la situación social actual y a los específicos
rasgos nacionales de cada país. Tenemos que mencionar la literatúra realista rusa, que tiene
gran eco en la novelística de Benito Pérez Galdós. Nos referimos a la obra de Turguéniev y
Ostrovski. Asi, una de las fuentes que se ha creído ver en Doňa Perfecta es la novela de Ivan
Sergeyevich Turguéniev, denominada Padres e Hijos. E l paralelismo entre ambas novelas lo
podemos ver en el interes de Galdós por el terna central de Padres e Hijos, es decir, el
conflicto entre dos generaciones. También el héroe es, en las dos obras, un joven científico de
ideas liberales que llega a una ciudad provinciana, donde debe hacer frente al
conservadurismo de la vieja generación.
Alighieri, Dante, La divina comedia: «Infierno». La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1976, p. 28.
24
y por Sitnikov, entre otros. Los dos persona) es también acaban muri endo trágicamente; a
Pepe le matan debido al orden de dofla Perfecta; Bazárov muere de septicemia.
Tanto Turguéniev como Galdós no juzgan a sus personajes; los dos solamente tratan de
presentar a los lectores su arte de observar la realidad, incluso las injusticias sociales, la
existencia de la suerte fatal y las catástrofes individuales del hombre. Su critica no es directa,
más bien emplean una técnica de insinuaciones y alusiones indirectas.
Hay que afladir que al analizar estos paralelos, debemos darnos cuenta de que en la novela
Doňa Perfecta no se trata del problema generacional, sino del de enfrentamiento del
fanatismo y del progreso; podemos decir que se trata del problema religioso. En Padres e
Hijos tampoco hay personaje comparable a la figura de dofla Perfecta.
Podemos resumir lo expuesto con las palabras de Aparici Llanas: "Es cierto que Galdós
sentía admiración por Turguéniev y que en su biblioteca figura un ejemplar de la obra maestra
del escritor ruso en edición francesa de 1880 (lo que no quiere decir que Galdós no hubiera
leído una edición anterior a la de elaboración de Doňa Perfecta); pero en todo caso lo unico
que pudo hacer Galdós es recordar algun elemento de la novela rusa como de cualquier otra
lectura, sin que por ello se puede hablar de fuentes." 11
11
Aparici Llanas, Maria Pilar, Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós. Barcelona, Institución Mila y Fontanals.
Instituto de Filológia, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1982, p. 42.
25
Galdós, como un hombre muy erudito y de grandes conocimientos literarios, podia ser
influído por sus lecturas de la literatura europea, muy a menudo sin saberlo. Su humor, su
sentido del desenlace sorprendente, su capacidad de dar un retrato vivo de la sociedad
humana puede hallar paralelas no sólo en la literatura realista europea, sino también en la
literatura universal. Los personajes creados por Galdós no son solamente personajes
humanos, sino también tipos y típicas son también las situaciones que provocan. Todo esto
forma un cuadro representativo de la complejidad humana de siempre y por eso las novelas de
Benito Pérez Galdós contienen tantas semejanzas con la obra de otros autores. Algunas
coincidencias parecen tan sorprendentes que hemos debido mencionarlas.
26
5. LOS SUEŇOS E N LAS TRES N O V E L A S DE GALDÓS
27
en la admisiön de estos hechos maravillosos. Galdös se daba cuenta de que el universo
era muy complejo y que algunos hechos no se podian explicar por la razön y el
conocimiento. Hay que decir que en su obra, el limite entre lo fantastico y lo real a veces
no es muy claro; los elementos fantästicos se funden con los reales. Los suenos de los
personajes galdosianos son, a veces, sorprendentes, mas desempenan un papel importante
en su obra: "Para Galdös, sonar no es separarse de la vida, sino entrar en ella por otra
puerta, a traves de cämaras sombrias." 13
Es evidente que Galdös cree en la importancia de los suenos. Los utiliza para anticipar
los acontecimientos de sus historias, para explicar lo sucedido o para caracterizar a sus
personajes. Segün Joseph Schraibman, quien estudiö los 160 suenos que aparecen en la
novelistica galdosiana, en la novela Dona Perfecta podemos encontrar el sueno,
denominado «the dream as a plot summary» que sirve para repetir un acontecimiento
presentado antes por el autor; en Misericordia y en Marianela, el sueno que constituye
«character reinforcement in the dream», representado por el sueno de dona Paca y de
Celipin; y el sueno de Marianela y de Almudena que representan «the dream as a vehicle
for the expression of the supernatural».
Dona Perfecta es una novela de tesis que trata el conflicto entre el conservadurismo
ciego, representado por la senora de Polentinos, y el progreso, personificado en Pepe Rey.
La historia se desarrolla en una ciudad ficticia, Orbajosa: "Orbajosa es una pequena
ciudad levitica, sobre la cual cae, densa y opresora, la sombra de la catedral. La vida
intelectual es nula; la vida econömica no existe; la vida social estä reducida a unas
reuniones en que, cuando no se habla de chismes de sacristia, se comenta la cosecha de
ajos, el producto de la comarca. En Orbajosa no sucede absolutamente nada. El chirriar de
un carro, el lamento de los mendigos, la voz del sereno, los pasos de un trasnochador,
serian los ünicos ruidos de la cuidad si no estuvieran siempre sonando las campanas. A
este lugar de desolaciön se llega por un camino igualmente desolado. La belleza se ha
refugiado en los nombres. Lo malo no es que los orbajosenses no sepan nada de nada,
sino que no quieren saber nada, ni pueden, porque se han aislado del resto del mundo,
gracias a la idea de su superioridad y de creerse en la posesiön de la verdad." 14
28
Desde el momento de su llegada, Pepe estä sorprendido por la apariencia de la cuidad
y sus alrededores. No oculta su desengano, se siente muy mal en Orbajosa y lo ünico que
le hace permanecer en la ciudad es su amor a Rosario, su prima, que tambien estä
enamorada de el. Mas la suerte de los dos amantes la rompe la discordia que crece entre
dona Perfecta y Pepe y que alcanza tantas dimensiones que la senora encierra a Rosario en
un cuarto para que no se pueda encontrar con Pepe. Don Cayetano, el hermano de
Perfecta, informa a Pepe de que Rosario estä encerrada debido a una enfermedad mental
hereditaria. Mas Pepe consigue ver secretamente a su prima y le promete que se casarä
con ella. Con la ayuda de Pinzön, un militar y amigo suyo, prepara la huida con Rosario.
Esta le espera en el j ardin, mas la descubren y la mandan otra vez a su cuarto. Aqui
Rosario reza a Dios, confesando que odia a su madre y que quiere huir con su amado.
Despues duerme y suena con los acontecimientos que han pasado y que ha visto desde el
j ardin: "En su inseguro sueno, la imaginaciön le reproducia todo lo que habia hecho
aquella noche, desfigurändolo sin alterarlo en su esencia." 15
Galdös describe cömo
Rosario oia en su sueno la campana de la catedral que daba las nueve, se levantö de la
cama y saliö a la huerta secretamente, ya que las criadas dormian en la cocina. Por la
puerta vidriera del comedor veia la tertulia de su madre, don Inocencio, Caballuco y otros
orbajosenses que discutian sobre Pepe: " A la luz de la lämpara del comedor veia de
espaldas a su madre. E l penitenciario estaba a la derecha, y su perfil se descomponia de
un modo extrano; creciale la nariz, asemejäbase al pico de un ave inverosimil, y toda su
figura se tornaba en una recortada sombra negra y espesa, con ängulos aqui y alli,
irrisoria, escueta y delgada. Enfrente estaba Caballuco, mäs semejante a un dragön que a
un hombre. [... ] El tio Licurgo y los otros tres se le presentaban como figuritas grotescas"
(DP, p. 248). E l sueno y la fiebre causan que todo esta transformado en cierta medida.
Tambien el rencor de los contertulianos estä descrito grotescamente en el sueno de
Rosario: "El dragön agitaba sus brazos, que en vez de accionar, daban vueltas como aspas
de molino, y revolvia de un lado para otro los globos verdes, tan semejantes a los fanales
de una farmacia. Su mirar cegaba... [...] E l penitenciario agitaba las alas. Era una
15
Perez Galdös, Benito, Dona Perfecta. Barcelona, J.M. Ollero y Ramos, S. L . y Random House Mondadori, S. A.,
2004, p. 247. De aqui en adelante todas las citas corresponden a esta ediciön; las päginas con la siglade la novela:
DP, seran indicadas en el texto.
29
presumida avecilla que queria volar y no podía. Su pico se alargaba y se retorcia. [...]
Luego, las figurillas de barro se agitaban queriendo ser presonas, y Frasquito Gonzalez se
empeflaba en pasar por hombre" (DP, pp. 248-249).
Rosario también suefla con el encuentro con Pepe, aunque la identidad de éste no es
muy clara: "En la ventana del cuarto donde habitaba el seflor Pinzón aparecia un hombre
azul; brillaban en su cuerpo los botones como sartas de lucecillas"(DP, p. 249). La
descripción del sueflo termina con el ruido terrible que oyen los dos amantes: "De subito
sonó un estampido, un golpe seco que estremeció la casa. N i uno ni otro supieron la causa
de tal estrépito. Temblaban y callaban. Era el momento en que el dragón habia roto la
mesa del comedor"(DP, p. 249).
Rosario contempla en sus suefios la misma escena que los lectores ya han conocido,
mas ahora se nos presenta en un piano completamente distinto; los personajes se
convierten en figuras deformes y aun monstruosas. La misma escena, descrita
primeramente con técnica realista, se nos presenta ahora desde otra perspectiva que nos
revela su verdadera naturaleza y nos permite conocer la deformación moral y la falsedad
de los contertulianos.
También en la novela Marianela aparecen los sueflos que podemos clasificar,
apoyándonos en la división de Ignacio Elizalde, como «apariciones en sueflos de la
Virgen». Entre estos sueflos pertenecen los sueflos de Nela, la protagonista de la novela:
"Galdós se aprovecha de esto para explicarnos cómo conciben a Dios y a la Virgen las
clases humildes." 16
30
Tambien Pablo, el muchacho ciego, suena: suena con el mundo que no conoce,
imaginändose que la Nela es bonita, ya que cree que la verdadera hermosura se basa en la
bondad. Mas al recobrar la vista y conocer el mundo, esta muy agitado y perturbado y va
cambiando su opinion: "Despues se durmio sosegadamente, siguiendo durante su sueno
atormentado por las imägenes de todo lo que habia visto y por los fantasmas de lo que el
mismo se imaginaba. Su sueno, que principiö dulce y tranquilo, fue despues agitado y
angustioso, porque en el profundo seno de su alma, como en una caverna recien
iluminada, luchaban las hermosuras y fealdades del mundo plästico, despertando
pasiones, enterrando recuerdos y trastornando su alma toda" (M, pp. 223-224).
El ultimo sueno que aparece en la novela Marianela, es el de Celipin. Celipin Centeno
es el hijo menor del capataz de las minas de Socartes y el ünico de la familia que qui ere a
Nela. Es un muchacho de doce anos, muy ambicioso, que desea abandonar su casa e irse a
la capital para hacerse medico famoso. Su ideal lo constituye Teodoro Golfin, el
oftälmologo conocido. Celipin se identifica con el en un sueno suyo: "Un minuto despues
se veia a si mismo en figura semejante a la de don Teodoro Golfin, poniendo ojos nuevos
en örbitas viejas, claveteando piernas rotas, y arrancando criaturas a la muerte mediante
copiosas tomas de mosquitos cogidos por una doncella y guisados un lunes con palos de
mimbre. Viose cubierto de riquisimos panos, las manos aprisionadas en guantes olorosos
y arrastrado en coche, del cual tiraban cisnes, que no caballos, y llamado por reyes, o
solicitado por reinas, por honestas damas requerido, alabado por magnates y llevado en
triunfo por los pueblos todos de la Tierra"(M, p. 165).
personaje tiene un sueno que sirve para intensificar y demostrar uno de sus rasgos
personales, que ha sido observado ya antes en su comportamiento. Este es el caso de
Celipin, mientras que los suenos de Nela nos revelan su complejo de inferioridad y los de
Pablo, su naturaleza y sus opiniones variables.
Schraibman, Joseph, Dreams in the novels of Galdds. New York, Hispanic Institute, 1960, p. 73.
31
En la novela Misericordia, el suefto desempena un papel mucho mäs importante que en
Dona Perfecta o Marianela. Tambien aqui un sueno sirve, segün Schraibman, para
intensificar un rasgo ya observado en el comportamiento del personaje y otro, para
anticipar acontecimientos que van a suceder.
La novela trata el tema de la abnegaciön y sacrificio de si misma de una criada vieja,
llamada Benina o Nina. Su benevolencia y su amor a su ama, dofta Paca, la lleva a
mendigar en las Calles y plazas de Madrid para poder darle a comer a esta. Para que nadie
sepa que gana dinero mendigando, Benina inventa la historia sobre un clerigo, al que
llama don Romualdo, en cuya casa trabaja. Un dia dona Paca cuenta a Benina que ha
softado con dos hombres que vinieron a informarle sobre una herencia grande de un tio de
su marido: "^Sabes lo que me ha pasado - dijo a Benina - en el rato que has estado fuera?
Pues me quede dormidita en el sillön, y softe que entraban en casa dos seftores graves,
vestidos de negro. Eran D. Francisco Morquecho y D. Jose Maria Porcell, paisanos mios,
que venian a participarme el fallecimiento de D. Pedro Jose Garcia de los Antrines, tio
carnal de mi esposo. [...] Venian esos dos seftores, D. Francisco y D. Jose Maria, medico
el uno, el otro secretario del Ayuntamiento... pues venian a decirme que el Garcia de los
Antrines, tio carnal de mi Antonio, les habia nombrado testamentarios... [... ] Pues dejaba
la mitad de sus bienes a mis hijos Obdulia y Antoftito, y la otra mitad a Frasquito Ponte.
[...] Dijeronme D. Francisco y D. Jose Maria que hace dias andaban buscändome para
darme conocimiento de la herencia, y que preguntando aqui y acullä, al fin averiguaron
las seftas de esta casa... ^por quien diräs? por el sacerdote D. Romualdo, propuesto ya
para obispo, el cual les dijo tambien que yo habia recogido al sefior de Ponte..." 18
Hablando con dofta Paca sobre su creencia en los sueftos, Benina dice: "Los sueftos, los
sueftos, digan lo que quieran - manifestö Nina - son tambien de Dios; u quien va a saber
lo que es verdad y lo que es mentira? [... ] Yo hago caso de los sueftos, proque bien podria
suceder, una comparanza, que los que andan por allä vinieran aqui y nos trajeran el
remedio de nuestros males. Debajo de tierra hay otro mundo, y el toque esta en saber
cömo y cuändo podemos hablar con los vivientes soterranos. Ellos han de saber lo mal
que estamos por acä, y nosotros softando vemos lo bien que por allä lo pasan... No se si
18
Perez Galdös, Benito, Misericordia. Madrid, Cätedra, 1982, p. 200. De aqui en adelante todas las citas
corresponden a esta ediciön; las päginas noc la sigla de la novela: M * , serän indicadas en el texto.
32
me explico... digo que no hay justicia, y para que la haiga, soflaremos todo lo que nos dé
la gana, y soflando, un suponer, traeremos acá la justicia" (M*, pp. 201-202). E l sueflo de
doňa Paca llega a ser realidad. Un poco después llega el verdadero y real don Romualdo,
quien en realidad también lleva el nombre inventado por Benina, para informar a doňa
Francisca sobre la herencia que le ha dej ado un pariente lej ano. En este caso se trata,
evidentemente, del sueflo, que Schraibman denomina «the dream as a plot anticipation)).
Sin embargo, éste no es el unico sueflo de dofla Francisca. Galdós utiliza sus sueflos
también para demonstrar su carencia de medios financieros y de capacidad de gobernar su
vida: "Nacida en Ronda, su vista se acostumbró desde la niflez a las vertiginosas
depresiones del terreno; y cuando tenia pesadillas, soflaba que se caia a la profundisima
hondura de aquella grieta que llaman Tajo. Los nacidos en Ronda deben de tener la
cabeza muy firme y no padecer de vértigos ni cosa tal, hechos a contemplar abismos
espantosos. Pero dofla Paca no sabía mantenerse firme en las altura: instintivamente se
despeflaba; su cabeza no era buena pare esto ni para el gobierno de la vida, que es la
seguridad de vista en el orden moral" (M*, p. 103). Este sueflo ensefla claramente la
naturaleza de dofla Paca. Como dice Joseph Schraibman: "Her last two dreams again
reflect her impracticality in monetary matters and her dependence on others for financial
support, by the acquisition of an inheritance in one case, and the discovery of a treasure in
the other." 19
También Almudena, el amigo ciego de Benina, suefla. Cuenta a los demás pordioseros
un sueflo en el que se le aparecieron dos ángeles diciéndole que se iba a encontrar con el
«rey de baixo tierra», Samdai, en el matadero. En su sueflo, Samdai le hace elegir entre la
riqueza y la mujer amada. Almudena contesta enseguida: "Querer mi ella... gustar mi
muquier, y sin muquier migo, no querer pieldras finas, ni diniero ni naida"(M*, p. 149).
Como hemos visto, la concepción de Dios de Almudena es muy singular: "Vino
después un arregimento de jinetes con mucho cantorio, galas mochas; luego empezó a
caer lluvia espesisima de arena y piedras, tanto, tanto, que se vio enterrado hasta el
pescuezo... y no respiraba. [...] Por encima de toda aquella escoria pasó velocisimo otro
escuadrón de jinetes, dando al viento los blancos alquiceles, y sin cesar disparando tiros.
[...] Para no cansar, apareció por fin el Rey, hermoso, con humana y divina hermosura,
33
barba larga y negra, aretes en las orej as, corona de oro que parecía tener por pedreria el
sol, la luna y las estrellas. Verde era su traje, que por lo fino debía de ser obra de unas
araflas muy pulidas que en los profundos senos de la tierra tejen con hebras de fuego"
(M*,pp. 147-148).
Galdós describe también la reacción de las tres mujeres a las que el ciego contaba su
sueflo: "Oian esto las tres mujeres embobadas, mudas, fijos los ojos en la cara del ciego,
entreabiertas las bocas. A l comienzo de la relación, no se hallaban dispuestas a creer, y
acabaron creyendo por estimulo de sus almas, ávidas de cosas gratas y placenteras, como
compensación de la miseria bochornosa en que vivian" (M*, p. 148). La fe de Almudena
en su sueflo y en su Dios la documenta su afan de buscar la mujer prometida por Samdai:
"Por fin, arrastrándose como pudo, emprendió su Camino pro toda la grandeza del mundo
en busca de la mujer que, según dicho del divino Samdai, era suya" (M*, p. 149). En este
sueflo podemos encontrar rasgos semej antes a el de Marianela. También aquí aparece la
divinidad que promete su ayuda a la persona que suefla y que la necesita.
34
6. LOS PERSONAJES FEMENINOS DE DONA PERFECTA, MARIANELA
Y MISERICORDIA
En este capitulo nos dedicamos a tres novelas de Benito Perez Galdös - Dona
Perfecta, Marianela y Misericordia, y particularmente al anälisis de los personajes
femeninos que desempenan en estas novelas un papel muy importante. Como no hemos
encontrado ninguna monografia que se dedique a este tema, vamos a citar algunos
capitulos de la obra de Ignacio Elizalde, Ricardo Gullön o Geraldine Scanion.
Dona Perfecta es una figura monumental, cuya grandeza la consiguiö el autor por el
agrandamiento de sus lineas, es decir, por cierta exageraciön de su caräcter. Mas bien que
de un personaje con reales propiedades humanas se trata de un tipo bastante universal, que
podemos encontrar tambien en la obra de otros autores.
Si nos ocupamos de la pregunta quien es dona Perfecta, nos damos cuenta de que no es
fäcil encontrar la respuesta inequivoca. Disponemos muy pocas informaciones sobre su
vida, solamente sabemos que su matrimonio no fue feliz. Perfecta se casö con un calavera,
quien le arruinö, dedicändose solo a las mujeres y al juego. Por eso su muerte significö
para ella la salvaciön: "Con la muerte del esposo de Perfecta se acabaron los sustos en la
35
familia; pero empezó el gran conflicto. La casa de Polentinos estaba arruinada; las fincas,
en peligro de ser arrebatadas por los prestamistas; todo en desorden, enormes deudas,
lamentable administración en Orbajosa, descrédito y ruina en Madrid." Después de la 22
muerte de su marido, Perfecta se halla en una situación muy mala, ya que debe pagar
todas sus deudas, cuidar de la casa y de la educación de su única hija, Rosario. Por eso la
seňora de Polentinos, una mujer que pasa de la casa de su padre a la de su marido, que no
tiene casi ninguna experiencia y conocimientos necesarios para administrar, acude a su
hermano, don Juan Rey. Este llega enseguida y con diligencia ayuda a su querida
hermana, lidiando con los prestamistas, y al fin consigue salvar los bienes de Perfecta de
modo que ésta puede seguir siendo una de las personas más ricas en Orbajosa. Por eso es
muy agradecida a don Juan y su gratitud se desborda en cartas llenas de agradecimiento y
carifio: "Durante mucho tiempo doňa Perfecta siguió viviendo en Orbajosa. Como su
hermano no salió de Sevilla, pasaron unos pocos afios sin que uno y otra se vieran. Una
carta trimestral, tan puntualmente escrita como puntualmente contestada, ponía en
comunicación aquellos dos corazones, cuya ternura ni el tiempo ni la distancia podían
enfriar" (DP, p. 73). Como consecuencia de su gratitud y del carifio de los dos hermanos
nace el proyecto de casar a sus hijos para unirse más estrechamente la familia y para
vincular sus bienes.
Perez Galdös, Benito, Dona Perfecta. Barcelona, J.M. Ollero y Ramos, S. L. y Random House Mondadori, S. A.,
2004, p. 72. De aqui en adelante todas las citas corresponden a esta ediciön; las päginas con la sigla de la novela:DP.
serän indicadas en el texto.
36
de gobernar en la ciudad y de imponer su voluntad a todos. Tambien se acumula en ella el
fanatismo y la hipocresia.
Es interesante el análisis de los sentimientos que tiene doňa Perfecta respecto a Pepe
Rey, su sobrino, que cambian a lo largo de la historia. A l principio, la seňora de
Polentinos acepta con alegria que su hija se case con Pepe, a quien recibe con carifio: "En
tanto, Pepe bajaba de la jaca, y en el mismo portal le recibia en sus amantes brazos doňa
Perfecta, anegado en lágrimas el rostro y sin poder pronunciar sino palabras breves y
balbucientes, expresión sincera de su carifio" (DP, p. 79). Pepe se siente muy cómodo en
su casa. Mas pronto las opiniones liberales del joven empiezan a distanciarle de su tia, que
sigue tratándolo con carifio y bondad fingidos. Ya podemos reconocer en dofia Perfecta la
mujer rutinaria, fanática, que rechaza todo lo que sea innovación y progreso. Las
opiniones y las afirmaciones inocentes de Pepe chocan, mal entendidas, con las creencias
de Perfecta, con su rigidez y su pedanteria.
Poco a poco, dofia Perfecta llega hasta el insulto, ofende a su sobrino, suponiendo que
éste finge el amor a Rosario para conseguir su dinero. Es ahora cuando se revela el
carácter verdadero de la sefiora, una mujer sin corazón, que acaba por echar a Pepe de su
casa: "Es ella la que sin piedad fragua la tormenta en torno del joven. A su lucha se
mezclan las ideas politicas. E l Canónigo, ella, el miserable Caballuco, todos abrazan el
37
carlismo. Un nuevo motivo de abominación contra Pepe Rey, que está al lado del
Gobierno." 23
Lo que es bastante curioso es el hecho de que Perfecta, al estar loca de ira, es aun
hermosa físicamente. Su belleza se debe sobre todo a la vida en el campo: "Podría decirse
de ella que con sus hábitos y su sistema de vida se había labrado una corteza, un forro
pétreo, insensible, encerrándose dentro, como el caracol en su casa portátil" (DP, p. 293).
Lo que debemos subrayar es el hecho de que doňa Perfecta no quiere a nadie: "Doňa
Perfecta no ama. Esa vida falsa, fanática, de soberbia, de hipocresía y de enredo han
secado para el bien las fuentes de su corazón." Su odio e ira no disminuyen ni ante el
24
amor de su hija, Rosario. Cuando llega a saber que Rosarito prefiere la vida con su primo
que a su madre, dej a a la muchacha desmayada en el suelo, ansiando sólo la venganza.
La guerra culmina cuando Pepe revela ante su tía su deseo de casarse con Rosario:
"Eres un loco. jCasarte tú con mi hija, casarte tú con ella, no queriendo yo! ..." (DP, p.
209). Doňa Perfecta deja de ocultar su arogancia y soberbia. Ignacio Elizalde nos dice:
"Por otra parte, doňa Perfecta identificará la lucha contra su sobrino con la lucha del
pueblo contra el Gobierno de Madrid." Esta afirmación nos la documentan las palabras
25
de la seňora de Polentinos: " M i sobrino, por una série de fatalidades, que son otřas tantas
pruebas de los males pasajeros que a veces permite Dios para nuestro castigo, equivale a
un ejército, equivale a la autoridad del Gobierno, equivale al alcalde, equivale al juez; mi
sobrino no es mi sobrino, es la nación oficial, Remedios; es esa segunda nación,
compuesta de los perdidos que gobiernan en Madrid, y que se ha hecho dueňa de la fuerza
materiál; de esa nación aparente, porque la real es la que calla, paga y sufre; de esa nación
ficticia que firma al pie de los decretos, y pronuncia discursos, y hace una farsa de
gobierno y una farsa de autoridad y una farsa de todo" (DP, p. 256). Por eso cree que es
necesario liquidar a Pepe y trata de convencer a sus fieles que se echen al campo para
acabar con el peligro encarnado en el joven ingeniero. Sus últimas palabras, que
pronuncia en el jardín cuando Caballuco persigue a Pepe, son mortíferas: "Doňa Perfecta
adelantó algunos pasos. Su voz ronca, que vibraba con acento terrible, disparó estas
palabras: - Cristóbal, Cristóbal... jmátale!" (DP, p. 299).
Urquia, José de, Las mujeres de Galdós. Madrid, La novela corta, 1921, p. 3.
Ibid., p. 4.
Elizalde, Ignacio, op. cit., p. 164.
38
Es ella quien mata a su sobrino y condena a su hija. Pepe está muerto, Rosario está
encerrada en un manicomio, mas la seňora de Polentinos, a pesar de los remordimientos
que aparecen en su alma, permanece inflexible y rigida. Las últimas noticias que nos
ofrece el autor sobre ella, dicen: "Ahora parece que hay una nube negra encima de
nosotros. La pobre Perfecta habla frecuentemente de esta nube, que cada vez se pone más
negra, mientras ella se vuelve cada día más amarilla. La pobre madre halla consuelo a su
dolor en la religion y en los ejercicios del culto, que practica cada vez con más
ejemplaridad y edificación. Pasa casi todo el día en la iglesia, y gasta su gran fortuna en
espléndidas funciones, en novenas y manifiestos brillantisimos" (DP, p. 307).
Pocos tipos literarios son tan humanos como el de doňa Perfecta, aunque a veces no es
fácil comprender su comportamiento. La seňora de Polentinos simboliza los sentimientos
de la gran parte del pueblo espafiol y, sobre todo, de las mujeres, moldeadas y sepultadas
vivas en el ambiente provinciano de la época de Galdós. Es un ser vivo, movido por
pasiones reales. Podemos concluir la parte dedicada a ella con las palabras de Ricardo
Gullón: " A l crearla, Galdós probablemente evocó el recuerdo de su propia madre, cuyo
autoritarismo le pesara durante los veinte primeros afios de su vida. E l recuerdo materno
gravitó sobre esta novelistica desde el principio hasta el fin; el autoritarismo y la pasión
de mandar, la decisión de regir el mundo conforme a principios que no toleran discusión
f...]." 26
39
Galdós nos presenta a Rosario como una muchacha pálida y delicada, como la dulzura
y modestia personificada. Sin embargo, el autor confiesa que le falta a la j oven la fuerza
para dirigir su propia vida: "Pero allí faltaba materia para que la persona fuese completa:
faltaba cauce, faltaban orillas. El vasto caudal de su espíritu se desbordaba, amenazando
devorar las estrechas riberas"(DP, p. 80). También es bastante tímida e insegura de si
misma, lo que se nos revela cuando dice que tiene miedo de que un hombre como Pepe,
acostumbrado a la vida en la capital, qui en ha conocido muchos paises extranjeros, no se
pueda contentar con la vida tranquila y lenta de Orbajosa: "[...] como hombre hecho a las
pompas y etiquetas de la Corte y a las modas del extranjero, no podrás soportar esta
sencillez un poco rustica en que vivimos, y esta falta de buen tono, pues aqui todo es a la
pata la liana" (DP, p. 85).
40
Sufre mucho de remordimientos, ya que debe confesar a sí misma que aborrece a su
madre debido a su amor: "Es espantoso, pero lo confieso, lo confieso a solas a Dios, que
me oye, y lo confesaré ante el sacerdote. Aborrezco a mi madre" (DP, p. 247).
Como es Rosario bastante debil, no es capaz de soportar la muerte de su amante y se
vuelve loca, sufriendo tal vez de una enfermedad mental hereditaria que ataca
frecuentemente a los Polentinos.
El ultimo personaje femenino que debemos mencionar respecto a la novela Doňa
Perfecta es Maria Remedios, la sobrina de don Inocenicio que ha provocado la muerte
trágica de Pepe Rey. Es una mujer motivada por el amor maternal exagerado, cuya mayor
ambición es asegurar la vida feliz de su hijo: "El amor de Remedios a Jacinto era una de
las más vehementes pasiones que en el corazón maternal pueden caber. Le amaba con
delirio; ponia el bienestar de su hijo sobre todas las cosas humanas; creiale el más
perfecto tipo de la belleza y del talento creados por Dios, y diera por verle feliz y
poderoso todos los dias de su vida y aun parte de la eterna gloria" (DP, p. 263). Es ella
quien propone atacar físicamente a Pepe: "Aguardáis un rato, y cuando don Jose Rey pase
por la calle de la Tripería para ir al Casino, porque de seguro irá al Casino, ^entendéis
bien?, cuando pase, le salis al encuentro y le dais un susto..." (DP, p. 253).
Hay que afladir que segun los orbajosenses, Maria Remedios constituye el modelo de
todas las propiedades humanas: "En Orbajosa, Maria Remedios pasaba por un modelo de
virtud y de sobrinas; quizás lo era, en efecto" (DP, p. 263). Proviene de una familia
bastante pobre y siempre se ha sentido inferior a doňa Perfecta a pesar del tratamiento
carifioso que recibe de la seňora. Su único deseo consiste en casar a Jacinto con Rosario:
"jVer a su hijo casado con Rosarito; verle rico y poderoso; verle emparentado con doňa
Perfecta, con la seňora!... jAy!, esto era para Maria Remedios la tierra y el cielo, esta
vida y la otre, el presente y el más allá, la totalidad suprema de la existencia" (DP, pp.
264-265).
Remedios tiene miedo de que dofia Perfecta permita el matrimonio de Rosario y Pepe.
Cuando su tío, don Inocencio, rechaza ayudarla a solucionar la situación, afirma que ella y
su hijo tendrán que abandonar su casa e irse a Madrid para ganarse la vida. Por eso don
Inocenico permite que den un susto a Pepe, ya que no puede soportar la idea de perder a
Jacinto. Asi, Caballuco acompafia a Maria Remedios y los dos buscan al joven ingeniero.
41
Podemos ver claramente que la fuerza que mueve la acciön de esta mujer es su amor a su
hijo, un amor exaltado y peligroso: "[...] si esta exaltaciön del afecto maternal no
coincide con la absoluta pureza del corazön y con la honradez perfecta, suele extraviarse y
convertirse en frenesi lamentable, que puede contribuir, como cualquiera pasiön
desbordada, a grandes faltas y catästrofes" (DP, p. 263).
En la novela Marianela, el papel principal lo desempena Nela, una muchacha deforme.
En el momento cuando Galdös la presenta tiene ya dieciseis anos. Es de pequena estatura,
muy delgada, casi raquitica: "Era como una nina, pues su estatura debia contarse entre las
mäs pequenas, correspondiendo a su talle delgadisimo y a su busto mezquinamente
constituido" (M, p. 86). E l hecho de que ya no se trata de una nina pequena se ve solo en
su mirada y su expresiön, que revelan la madurez.
Marianela cuenta con admirable sobriedad su historia al doctor Golfin, sirviendole de
guia cuando este llega al pueblo: "Quiero decir que cuando el Ayuntamiento puso por
primera vez faroles en las calles [...] mi padre era el encargado de encenderlos y
limpiarlos. Yo estaba ya criada por una hermana de mi madre, que era tambien soltera,
segün dicen. M i padre habia renido con ella... Dicen que vivian juntos..., todos vivian
juntos..., y cuando iba a farolear, me llevaba en el cesto junto con los tubos de vidrio, las
mechas, la aceitera... Un dia dicen que subiö a limpiar el farol que hay en el puente, puso
el cesto sobre el antepecho, yo me sali fuera y caime al rio. [...] Dicen que antes de eso
era yo muy bonita" (M, p. 89). Galdös nos presenta admirablemente la resignaciön de la
muchacha que esta acostumbrada a su inferioridad: "[...] si yo no sirvo mäs que de
estorbo" (M, p. 90).
42
cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecia maravillosamente al hallarse sola con su amo y
amigo. Junto a él tenia espontaneidad, agudeza, sensibilidad, gracia, donosura, fantasia.
A l separarse, creeriase que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisión" (M, p.
113).
Pablo, en visperas de sufrir la operación que le pueda devolver la vista, suefla con la
felicidad de ver a Nela. Le dice a ella que la quiere y le promete que no se seprararán
nunca: "[...] no me falta más que verte y recrearme en tu belleza, con ese placer de la
vista que no puedo comprender aún, pero que concibo de una manera vaga. [...] Hemos
de vivir juntos toda la vida" (M, p. 132). Sin embargo, Marianela tiene miedo, ya que está
consciente de su fealdad: "Quizás no sea yo tan guapa como tú crees" (M, p. 133). La
pobre muchacha sufre terriblemente. Por la noche, encerrada en su cesta, la nifia se
lamenta con amargura: "Madre de Dios y mia, ^por que no me hiciste hermosa? ^Por que
cuando mi madre me tuvo no me miraste desde arriba?... Mientras más me miro, más fea
me encuentro. ^Para que estoy yo en el mundo?" (M, p. 169) Su tormento aumenta con la
llegada de la prima de Pablo, Florentina, tan heromosa que cuando la ve Marianela por
primera vez, cree que se le ha aparecido la Virgen.
43
merezco ni siquiera mirarla. [... ] Porque..., porque, porque la seňorita no me ofrecía sino
la muerte - dijo la Nela con energía" (M, pp. 208-209).
Nela busca la muerte, ya que cree que después de morirse será feliz: "Yo creo que
después de que uno se muere tiene lo que aquí no puede conseguir... Si no, ^por qué no
está llamando la muerte a todas horas? Yo tengo suefios, y, soňando, veo felices y
contentos a todos los que se han muerto" (M, pp. 208-209). En el suicidio ve sólo la huida
justificable del mundo de un ser inútil.
AI fin confiesa todo al doctor Golfín. No puede vivir sin el carifio de Pablo. Estaba
contenta a su lado, sin importarle su fealdad y ridiculez. Ahora siente que las fuerzas la
abandonan. Sin embargo, el doctor la lleva a la casa de Pablo. Este la ve sin saber que es
ella, ve sólo un rostro cadavérico y desagradable. Por eso le dana con sus palabras
carifiosas que dirige a su hermosa prima, olvidando el amor que sentía hacia Nela.
Marianela pierde sus últimas fuerzas y muere.
El suntuoso funeral de la pobre muchachacomo si fuera un sarcasmo póstumo. La niňa
que no tenía nombre en vida, tiene una tumba extraordinaria que podría pertenecer más
bien a una niňa noble y rica.
Florentina, la prima de Pablo, es, en comparación con Marianela, una joven muy feliz.
Es mucho más bonita que Nela y ha obtenido una buena educación. Desde el primer
encuentro trata a Nela con afecto y aun se da cuenta de que la pobre muchacha necesita
más que una limosna, es decir necesita el respeto y la dignidad. También afirma que
simpatiza con las ideas socialistas que consisten en repartir por igual todo lo que hay en el
mundo. Mas a veces parece que sus opiniones son bastante ingenuas y superficiales.
También el narrador la critica un poco, confesando al lector que a veces hay cierta
contradicción entre lo que Florentina dice y lo que hace.
A pesar de su deseo proclamado de la igualdad de todos los hombres y de hacer de
Nela su hermana, siempre se comporta de modo que las diferencias sociales entre ella y la
muchacha fea sean muy evidentes. Llama a Nela huerfanita pobre y siempre se queja de
su ingratitud. Para ella, Marianela constituye un objeto de caridad, es su «propia pobre» y
nunca intenta penetrar en el alma de la niňa para descubrir sus verdaderos deseos y
sentimientos: "Yo he escogido a mi pobre. Maria, mi pobre eres tu" (M, p. 188).
44
Cuando Pablo recobra la vista, Florentina inconscientemente aumenta la pena de Nela,
hablando sobre su futuro matrimonio con el j oven y le sorprende la reacción de la
muchacha y su huida. Se lo explica como ingratitud. Podemos decir que bajo su caridad se
halla cierto egoismo. Ella misma admira su generosidad y abnegación, lo que nos
documenta, por ejemplo, su intento de hacer un vestido a Nela, aunque admite que una
sastra profesionál lo haria mejor. Mas parece que qui ere demostrar asi su bondad: "Esto lo
haria cualquier modista mejor que yo - repuso Florentina, riendo -; pero entonces no lo
haria yo, seňor papá; y precisamente quiero hacerlo yo misma" (M, p. 226).
Cuando Marianela muere, Florentina pierde sus ilusiones: " Y o quería hacerla feliz, y
ella no quiso serlo" (M, p. 239). Mas la satisface que puede pagar el funeral de la
muchacha. Lo que es cierto es que Florentina constituye un contraste a los demás
personajes femeninos que aparecen en la história, aunque su bondad es algo superficial.
El contraste a Florentina lo constituye, por ejemplo, Sofia. Sofia es la mujer de Carlos
Golfin, una mujer bastante egoista y poco simpática. A pesar de que suele afirmar que
practica la caridad, organizando bailes y representaciones teatrales, Teodoro, su cufiado,
dice a ella con irónia: "Si; ya sabemos, querida, que has hecho maravillas. No me cuentes
otra vez lo de las funciones dramáticas, bailes y corridas de toros, organizadas por tu
ingenio para alivio de los pobres, ni lo de las rifas, que, poniendo en juego grandes sumas
han servido, en primer lugar, para dar de comer a unos cuantos holgazanes, quedando sólo
para los enfermos un resto de poca monta. Todo eso sólo me prueba las singulares
costumbres de una sociedad que no sabe ser caritativa sino bailando, toreando y j Ugando
la lotéria..." (M, p. 142)
La discusión de Sofia y Teodoro revela la opinion de la seňora de que los pobres son
seres inferiores, y aun se pregunta por qué Dios permite la existencia de la gente como
Marianela o su madre: " Y yo me pregunto: esos seres tan envilecidos que terminan una
vida de crímenes con el mayor de todos, que es el suicidio, ^merecen la compasión del
género humano? Hay cosas que horripilan; hay personas que no debieran haber nacido,
no, seňor, y Teodoro podrá decir todas las sutilezas que qui era, pero yo me pregunto..."
(M, p. 143). Tambien cree que los pobres son responsables de su miseria. No ve al
hombre y sus sufrimientos sino la estadistica: "La sociedad no puede amparar a todos.
Mira la estadistica, Teodoro: mírala y verás la cifra de pobres... Pero si la sociedad
45
desampara a alguien, ^para que sirve la Religion?" (M, p. 144) La ünica soluciön que
propone para resolver los problemas sociales consiste en la construcciön de los asilos para
pobres.
Las actividades y las opiniones de Sofia son muy tipicas de la sociedad en la que
pertenece. Se basan en la divisiön rigida de las clases sociales, que ella considera justa.
Rechaza absolutamente la igualdad de los hombres y por eso las ideas socialistas le dan
mucho miedo.
El ultimo personaje femenino que desempena un papel bastante importante en la
historia es la senora Centeno, llamada Senana. Tambien esta cree que practica la caridad y
que es muy generosa, ya que da a comer a Marianela y le permite vivir en su casa. Piensa
que este hecho basta para ganarse un puesto en el cielo. Sin embargo, no tiene ni una
palabra carinosa para Nela ni para sus propios hijos. Geraldine Scanion dice sobre ella:
"Her love for her children is conditional upon their unquestioningly accepting work in the
mines, bringing home their wages [... ]." 27
Senana no aspira a vivir una vi da mejor: "[...] porque los pobres - decia - siempre
habian de ser pobres, y como pobres portarse, sin farolear como los ricos y gente de la
ciudad, que estaba todoa comida de vicios y podrida de pecados" (M, p. 102). Con estas
afirmaciones representa Senana la rigidez social, tan tipica para la epoca de Galdös.
La presentaciön de toda la familia de los Centeno es muy satirica; el autor satiriza
sobre todo su ignorancia. Muy irönicamente nos describe, por ejemplo, la creencia de
Senana de que la educaciön del senor Centeno basta para asegurar el respeto para la
familia: "En cuanto al pasto intelectual, la Senana creia firmemente que con la erudiciön
de su esposo, el senor Centeno, adquirida en copiosas lecturas, tenia bastante la familia
para merecer el dictado de sapientisima, por lo cual no tratö de alimentär el espiritu de sus
hijos con las rancias ensenanzas que se dan en la escuela" (M, pp. 101-102). Parece que
los Centeno representan en la novela Marianela el mayor enemigo de la sociedad y del
progeso, es decir codicia, supersticiön, rigidez y estupidez. Tambien el nombre que da el
autor a los Centeno - la familia de piedra - indica su falta de aspiraciones espirituales,
morales e intelectuales.
Scanion, Geraldine M . , Perez Galdös: Marianela. London, Grant & Cutler, 1988, p. 49.
46
En la novela Misericordia el papel principal lo desempeňa Benina, llamada de Casia,
una criada vieja de doňa Paca. Benina proviene de Alcarria y antes era una buena
cocinera. Sirve en la casa de doňa Francisca ya desde hace mucho tiempo, aunque la han
despedido dos veces porque tiene el defecto de sisar: "En esta época desastrosa, entró a su
servicio Benina, que si desde el primer día se acreditó de cocinera excelente, a las pocas
semanas hubo de revelarse como la más intrépida sisona de Madrid. Que tal seria la moza
en este terreno, que la misma dofia Francisca, de una miopia radical para la inspección de
sus intereses, pudo apreciar la rapacidad minuciosa de la sirviente" (M*, p, 104). Esta
imperfección promueve cuestiones agrias de la criada y su ama, mas Nina siempre volvió
para seguir sirviendo en la casa, ya que amaba intensamente a doňa Francisca y a sus
hijos: "Yo no sé qué tiene la seňora; yo no sé qué tiene esta casa, y estos nifios, y estas
paredes, y todas las cosas que aqui hay: yo no sé más sino que no me hallo en ninguna
parte. En casa rica estoy, con buenos amos que no reparan en dos reales más o menos; seis
duros de salario... Pues no me hallo, seňora, y pasó la noche y el día acordándome de esta
familia, y pensando si estarán bien o no estarán bien. Me ven suspirar, y creen que tengo
hijos. Yo no tengo a nadie en el mundo más que a la seňora, y sus hijos son mis hijos,
pues como tales les quiero" (M*, p, 106).
Benina es una mujer vieja, o mejor dicho prematuramente envejecida, de sesenta afios.
Sobre su aspecto nos dice el autor: "Tenia la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto
finos y de buena educación, y su rostro mořeno no carecía de cierta gracia interesante que,
manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad
de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenian el ribete roj o que
imponen la edad y los frios matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus
compafieras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en
ufias de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo.
Usaba una venda negra, y negros el manto y vestido, algo mejor apafladitos que los de las
otras ancianas" (M*, p. 77).
Fuera del vicio de sisar, Benina posee muchas virtudes - es trabajadora, paciente,
modesta, compasiva y exenta del egoismo. Debemos afladir que con sus sisas, Nina no se
hace rica, ya que el dinero guardado lo emplea para pagar las deudas de su ama en las
47
tiendas, para devolver los prestamos y para poder comprar la comida para dona Francisca
y para la hija de esta, Obdulia. Benina posee tambien la imagination fuerte: "Mujer
imaginativa, Nina debe forjar mentira tras mentira para que dona Frasquita no se sienta
humillada con su mendicante criada." 28
Entretanto don Romualdo, el sacerdote inventado por Benina, se hace realidad y trae
una herencia a la ama de la criada vieja, saliendo asi dona Francisca y sus hijos de la
pobreza. Asi se revela el secreto de Nina de haber pedido limosna para poder mantener a
la familia, que ahora decide despedirla. Don Romualdo encuentra para Nina un lugar en
La Misericordia, juntamente con Almudena, que sufre de lepra. Benina queda abrumada
por la ingratitud de su ama y rechaza toda ayuda de parte de la familia. Resuelve pedir
limosna y se va a vivir con Almudena para cuidar de el: "Cuando llego junto al ciego, que
en lugar proximo le esperaba, la pena inmensa que oprimia el corazon de la pobre anciana
revento en un llorar ardiente, angustioso, y golpeandose la frente con el puno cerrado,
exclamo: jlngrata, ingrata, ingrata!" (M*, p. 300)
48
Podemos decir que Benina, con su carácter caritativo, contrasta con el ambiente que la
rodea: "[...] Benina, no conformándose con la conducta moral de su sociedad, busca la
moralidad autentica del cristianismo primordial." Frente a la cobardia de su ama, Nina
30
es capaz de dar cara al mundo hostil y de luchar con todas las dificultades sin perder la
esperanza: "Si doňa Paca, por haber perdido toda su fortuna, desea la muerte antes que
vivir en la miseria, Nina se rebela conra esta actitud, afirmando y exaltando la vida y la
esperanza." Lo podemos documentar con el diálogo de Benina y su ama: "Pues yo que
31
3 0
Elizalde, Ignacio, op.cit., p. 226.
31
Ibid., p. 227.
49
su casa y trasladarse a una más modesta en el viejo Madrid. Como ha gastado toda su
fortuna, vi ve sostenida por su criada, Benina.
Doňa Francisca tiene un hijo ladrón, Antofiito, que se casa con una sastra, y una hija,
Obdulia, una muchacha neurotica. Ignacio Elizalde dice sobre doňa Paca: " A esta familia
de los Zapata, oriundos de Ronda - Francisca Juarez de Zapata - no le queda más que su
estúpido orgullo, el autoritarismo y las tontas apariciones de clase. Llegará a los celos más
infantiles, a la crueldad y a reprocharle a Nina «segun dicen» un idilio con un guardia
civil del que tuvo un hijo que abandonó en la Inclusa." Doňa Paca vive del pasado y sus
32
mejores horas son aquéllas en las que rememora buenos tiempos y resuscita personas que
han pasado por su vida.
Lo más importante en el carácter de doňa Francisca es su cobardia de luchar y trabajar,
y su pasividad. Sólo sabe quejarse sin tratar de resolver su mala situación: "Dios es bueno.
Conmigo no lo parece. No se cansa de darme golpes; me apalea, no me deja respirar. Tras
un dia malo, viene otro peor. Pasan afios aguardando el remedio, y no hay ilusión que no
se me convierta en desengafio. Me canso de sufrir, me canso tambien de esperar. M i
esperanza es traidora, y como me engafla siempre, ya no quiero esperar cosas buenas, y
las espero malas para que vengan... siquiera reguläres" (M*, p. 99). También la
caracteriza la ingratitud. Aunque ama a Benina, no es capaz de aceptar la idea de que su
criada ha pedido limosna, a pesar de que lo hacia para ella y su familia: "Yo, bien lo
sabes, como criatura imperfecta, no tengo la virtud en el grado heroico que se necesita
para alternar con la pobretería sucia y apestosa... No, hija, no: es cuestión de estómago y
de nervios... De asco me moriría, bien lo sabes" (M*, p. 298).
AI fin podemos decir sobre doňa Francisca Juárez de Zapata que es una figura triste
por su pobreza interior y por su ceguera. Concluimos esta parte con las palabras de
Luciano Garcia Lorenzo: "Doňa Paca, como Rosalia Pipaón, «la de Bringas», o la
femenina familia de Villaamil, en Miau, son perfectos representantes de todo un género
de extinguir, de toda una clase que vive hacia el exterior sin darse cuenta que con ello
están labrando su propia destrucción y la destrucción de los que les rodean." 33
Ibid., p. 220.
Garcia Lorenzo, Luciano, op.cit., p. 41.
50
Otro personaje femenino que aparece en la novela Misericordia es Obdulia, la hija de
doňa Francisca. Sobre esta figura no sabemos casi nada, su retrato es bastante vago. Lo
que podemos decir sobre ella es que es una joven muy neurotica, difícil de tratar: "Si la
trataban con rigor, malo; si con mimos, peor. Ya mujer, pasaba sin transición de las
inquietudes epilépticas a una languidez mortecina. Sus melancolías intensas aburrían a las
pobres mujeres tanto como sus excitaciones, determinantes de una gran actividad
muscular y mental" (M*, p. 111). Es muy bonita y por eso su madre tenia grandes
proyectos referentes a ella: "La ilusión de Doňa Paca era casarla con uno de los hijos de
su primo Matías, propietario rondefio, chicos guapines y bien criados, que seguian carrera
en Sevilla, y alguna vez venian a Madrid por San Isidro. Uno de ellos, Currito Zapata,
gustaba de Obdulia: casi se entablaron relaciones amorosas que por el carácter de la nifia
y sus extravagancias melindrosas no llegaron a formalizarse. Pero la madre no
abandonaba la idea, o al menos, acariciándola en su mente, con ella se consolaba de tantas
desdichas" (M*,p. 112).
Mas Obdulia se enamoró de un hijo del dueňo de una empresa funeraria qui en la
encantó, citándole versos amorosos y contándole cosas interesantes que ella ignoraba: "El
bigardón aquél no carecía de atractivos: estudiaba en la Universidad y sabia mil cosas
bonitas que Obdulia ignoraba, y fueron para ella como una revelación. Literatura y poesía,
versitos, mil baratijas del humano saber pasaron de él a ella en cartitas, entrevistas y
honestos encuentros" (M*, p. 112). Como su madre no quería permitirle que se case con
el joven, Obdulia se puso como loca, fingiendo sufrir ataques epilépticos y aun quiso
suicidarse: "[...] por fin, un día Benina la sorprendió preparando una ración de cabezas de
fósforos con aguardiente para ponérsela entre pecho y espalda" (M*; pp. 112-113).
A l fin Obdulia escapa con el joven y después de un día de amor escribieron los dos
amantes a sus familias que «ya estaban casados». Sin embargo, la muchacha no consigue
la felicidad, ya que su marido se distraía de sus obligaciones domésticas y de su trabajo:
"[...] frecuentaba demasiado el café, y quizás lugares menos honestos, por lo cual se le
privó de la cobranza de facturas de servicios mortuorios. Obdulia no tenia ni asomos de
arreglo; pronto se vio agobiada de deudas; cada lunes y cada martes enviaba recaditos a su
madre con la portera, pidiéndole cuartos, que Doňa Paca no podia darle" (M*, p. 118). La
joven seňora llegó a ser tan pobre como su madre, cuidada sólo por Benina. Se entretenía
51
solamente con don Frasquito, quien le contaba sobre su vida de otros tiempos,
describiendole sus encuentros con la sociedad alta y elegante. Como era Obdulia una
mujer romäntica, se imaginaba a si misma como rica y elegante: "No se saciaba la nina (a
quien es forzoso llamar asi, a pesar de ser casada, con su aborto correspondiente) de
adquirir informes y noticias de la vida de sociedad, pues aunque algunos conocimientos
de ello tuviera, por recuerdos vagos de su infancia, y por lo que su madre le habia
contado, hallaba en las descripciones y pinturas de Ponte mayor encanto y poesia" (M*, p.
165).
Tanto como su madre, Obdulia carece de gratitud. A pesar de que Benina le ayudaba
mucho, trayendole comida y dinero, Obdulia no intentö impedir su despedida. Es una
mujer bastante superficial, ingenua y caprichosa, que se cuida solo de si misma.
El ultimo personaje femenino en la novela es Juliana, hija de una sastra y esposa del
hijo de dona Francisca, Antonito. Juliana es una mujer muy fuerte y decidida que aun
logra domar a su marido, un ladrön quien ha robado dinero incluso a su propia madre.
Aunque a dona Paca no le gusta que su hijo se case con una muchacha pobre de clase
social baja, pronto reconoce las buenas cualidades y su autoridad. Despues de que dona
Francisca obtiene la herencia, Juliana empieza a gobernar la casa, sacando de la cabeza de
dona Paca y Obdulia sus caprichos: "Con su pan se lo coma, y cada palo aguante su vela.
Pero yo quiero que usted tenga conducta y no pase malos ratos, ni se vea, como hasta
ahora, entre las unas de los usureros" (M*, p. 289).
En Dona Perfecta, Marianela y Misericordia, Galdös nos logra presentar, por medio
de todos los personajes femeninos que se presentan en estas tres novelas, la verdadera
situaciön de las mujeres en el siglo X I X , cuando su situaciön cambia mucho en
comparaciön con los siglos anteriores. Las mujeres ya no son tan pasivas, dejan de
obedecer ciegamente a los hombres y empieza a vivir su propia vida, luchar por su
libertad y emanciparse.
52
7. DOŇA PERFECTA
En 1876 aparece en Madrid la novela Doňa Perfecta, la primera de las novelas sociales,
llamadas también contemporáneas o de primera época, de Benito Pérez Galdós, quien
interrumpe por este momento la creación de sus Episodios Nacionales para poder
reconstruir modelos actuales de la sociedad espaňola. Podemos suponer que Doňa Perfecta
fue escrita entre la fecha de la composición de La segunda casaca (enero de 1876) y abril
de ese ano, cuando apareció la primera versión de Doňa Perfecta en la Revista de Espaňa
en cinco números sucesivos. Se suele decir que Galdós todavía no había terminado la
novela al empezar la publicación y que el autor quizás escribía atenido a las necesidades de
la revista, ya que la improvisación es bastante evidente.
Hubo también dos ediciones en forma de libro, publicadas ese mismo ano; la primera se
agotó en junio, la segunda, en diciembre. Rodolfo Cardona en la introducción a Doňa
Perfecta dice: "La segunda de estas dos ediciones fue publicada por La Guirnalda, con
cuyo propietario había firmado Galdós un contrato de sociedad con el propósito de editar
sus propias obras." Hay que decir que la primera publicación en forma de libro contiene
34
Cardona, Rodolfo, Introducción a Doňa Perfecta. En Pérez Galdós, Benito, Doňa Perfecta. Madrid, Ediciones
3 4
53
de dos capitulos, pero ambos encabezados por el mismo nümero, X V I , de manera que
resulta que la primera versiön impresa coincide con el manuscrito en el nümero total de
capitulos. Cuando se corrigiö este error en la que conocemos como «primera» ediciön de la
novela, el nümero de capitulos coincide con el que vemos hoy dia, es decir, treinta y tres." 35
En lo que se refiere a los cambios de nombres toponimicos, debemos primero decir, que
Villahorrenda se llamö originalmente Villahörrida: "No tardö mucho don Benito en darse
cuenta de la cacofonia de este primer nombre, asi que, räpidamente, lo tachö y escribiö el
que conocemos." 36
Tambien los Alamillos de Bustamante se llamaron los Olivillos de
Bustamante. En lo que se refiere a nombres de los personajes, debemos mencionar al tio
Licurgo, a quien le llamö el autor primero el tio Tardio. A Rosario la llamö primeramente
Solita: "[...] el nombre que utilizö Galdös para la heroina de la serie de Episodios
Nacionales (1875 - 1879), un error comprensible ya que escribiö Dona Perfecta
simultaneamente con los primeros episodios de esta serie." Pepe Rey se llamö Pepe Novo
37
y su padre, el abogado madrileno, don Baltazar Novo. Sin embargo, no hay ningün cambio
respecto al nombre de dona Perfecta ni respecto al titulo de la novela, que aparece escrito ya
en la primera pägina del manuscrito. "Hay innumerables tachaduras de palabras y pärrafos a
traves de todo el manuscrito, lo cual demuestra un vez mäs lo cuidadoso que era Galdös en
escoger palabras y en organizar su narraciön." 38
Muy importante es el cambio que sufriö el final de la historia. Nos referimos a las cartas
enviadas por don Cayetano Polentinos, hermano de dona Perfecta, a un amigo suyo en
Madrid. La primera versiön presenta un final bastante melodramätico, que seguramente
debiö parecer inacceptable al autor mismo y que podia ser resultado de la rapidez con la que
Perez Galdös escribiö la historia. Segün esta versiön, dona Perfecta estä a punto de casarse
con Jacinto, aunque el joven abogado tiene veintidös anos menos que ella, cuando este
muere cayendo en el cuchillo en la mano de su madre, Maria Remedios. Pepe Rey ya esta
muerto y Rosario ya ha sido internada en un manicomio. Este final sorprendente puede ser
resultado de la prisa o de la fatiga del autor. No es cierto cuando desapareciö de la historia y
cuando nuestro autor escribiö el desenlace mäs probable: "Perdida su ilusiön, perdida su
Ibid.,?. 18.
Ibid., p. 20.
Ibid., p. 20.
Ibid., p. 21.
54
vida, el fin de Doňa Perfecta sólo podia ser un lento declinar hacia la muerte. Galdós,
influido, tal vez, por la crítica literaria, corrigió este final: "[...] his second version shows a
movement towards the broad-minded tolerance which was later to typify his work." 40
La novela Doňa Perfecta nos enseňa el estilo y los intereses temáticos que Galdós
desarrolla a lo largo de su trayectoria literaria, es decir, el simbolismo, el empleo frecuente
de la naturaleza, las descripciones detalladas, el interés por los estados de la mentě raros,
entre otřas cosas. Mas su intención primaria es bastante polémica. La novela evidentemente
sirve de la crítica de la sociedad, de la superstición, la intolerancia, del miedo del progreso y
del conservadurismo exagerado, además de la hipocresía y el provincianismo.
La novela Doňa Perfecta contiene muchas escenas llenas de tal vivacidad que se acercan
mucho a la estética teatral. Por eso el autor decidió preparar una version para la escena, que
se estrenó en el Teatro de la Comedia en Madrid, el 28 de enero de 1896 con los actores
más conocidos de la época. Esta obra fue aceptada positivamente, tanto por los críticos
como por el publico.
Podemos concluir este capítulo con las palabras de J. E. Varey: "Doňa Perfecta es, then,
a novel which reflects thel political and ideological struggles of its day: to use a modern
phrase, it can be described as «litterature engagee». At the same time, it is the product of a
young writer who is still endeavouring to find his own style, not completely sure of himself,
and yet a work which foreshadows in many respects the great novels of Galdós 's mature
period." 41
55
7.1. ARGUMENTO Y T E M A
A Pepe le espera en la estación Pedro Lucas, llamado el tio Licurgo, quien lo acompafla
a Orbajosa. Durante el viaje le informa sobre su tia, su prima o sobre don Cayetano, el
hermano de Perfecta y buen amigo de Pepe. Los dos hombres pasan por un paisaje bastante
feo, tórrido y desolado. A l joven ingeniero le sorprende el contraste entre estos lugares, por
los cuales pasan, y los nombres poéticos que llevan: "Palabras hermosas, realidad prosaica
y miserable. Los ciegos serian felices en este pais, que para la lengua es paraíso y para los
ojos infierno" (DP, p. 57). Tambien ve sus propias tierras, las más desoladas de todas. En
un momento encuentran a los bandidos locales: "This is a land of banditry, where robbers
take to the hills and descend periodically to terrorise villages or rob and kill lonely
travellers." 42
Pepe también conoce durante el viaje a Caballuco, un cacique local,
descendiente de grandes guerreros.
Finalmente llegan a Orbajosa, una ciudad episcopal, donde vive dofla Perfecta: "Un
amasijo de paredes deformes, de casuchas de tierra pardas y polvorosas, como el suelo,
formaba la base, con algunos fragmentos de almenadas murallas, a cuyo amparo mil chozas
56
humildes alzaban sus miserables frontipicios de adobes, semejantes a caras anémicas y
hambrientas que pedían una limosna al pasajero" (DP, p. 68). Pepe conoce a su primita, que
le encanta desde el principio con su delicadeza y dulzura, a don Inocencio Tinieblas, el
amigo de la familia de los Polentinos: "Era un santo varón, piadoso y de no común saber, de
intachables costumbres clericales, algo más de sexagenario, de afable trato, fino y
comedido, gran repartidor de consejos y advertencias a hombres y mujeres. Desde luengos
afios era maestro de latinidad y retórica en el Institute, cuya noble profesión diole gran
caudal de citas horacianas y de floridos tropos, que empleaba con grácia y oportunidad"
(DP, p. 79).
Don Inocencio no quiere que Pepe se case con Rosario, imaginándose que ésta se casará
con su sobrino, Jacinto, y siente hacia el ingeniero una fuerte antipatia que ni siquiera trata
de ocultar. Pregunta al joven cuál es su impresión de Orbajosa y la franca respuesta de
Pepe, quien se da cuenta de la pobreza y de la miseria de la ciudad, sorprende mucho a
todos. Aquí empieza la tragédia del joven; se inicia su confrontación con don Inocencio que
se convertirá en una guerra en la que intervienen primero el penitenciario y doňa Perfecta, y
después teda la ciudad de Orbajosa: " A partir de este momento don Inocencio tiene plena
libertad para hacer uso - como en efecto hace - de su sarcasmo y para desarrollar un pian
de ataque que doňa Perfecta adoptará más tarde. Consiste en atribuir a Pepe palabras y
pensamientos completamente ajenos a éste, como si fueran verdaderamente de él y,
finalmente, en utilizar estas palabras e ideas que Pepe nunca ha hecho suyas, contra el joven
ingeniero." E l conflicto es cada vez más grave y Pepe encuentra a cada paso nuevos
43
enemigos y nuevos pleitos de su tía y del seňor penitenciario. Ya está a punto de marcharse
de Orbajosa, mas su amor por Rosario, particularmente después de que se entera de que es
correspondido por su primita, le hace cambiar de opinión y decide quedarse y hacer frente a
la hostilidad de los orbajosenses. Mas su tía separa a su hija de él, encerrándola en un
cuarto. Pepe decide resolver la difícil situación con la ayuda de un amigo suyo, mas la
muerte se lo impide. Es asesinado por orden de doňa Perfecta que ordena a Caballuco que
dispare a su sobrino en su propio jardín. La muerte del joven provoca la locura de Rosario
que es internada en un manicomio, y consume la vida de Perfecta y de don Inocencio, que
se encierra en su casa, renuncia a su silla y piensa marcharse a Roma: "jAy! Orbajosa
57
pierde mucho perdiendo a su gran latino. Me parece que pasarán aňos tras aňos y no
tendremos otro. Nuestra gloriosa Espafia se acaba, se aniquilla, se muere" (DP, p. 306).
Como se suele decir, la novela Doňa Perfecta trata el problema de la intolerancia, del
fanatismo religioso y del conservadurismo exagerado: "En efecto, en ella el autor combate
el fanatismo intransigene, la religiosidad mal entendida, el estancamiento de la sociedad en
formas anquilosadas de vida, la mezcla de los intereses personales y políticos con la esfera
de lo eclesiástico y la falsa justificación de lo local frente a lo nacionál en los pueblos
espaňoles." Mas nos parece que el terna principál lo constituye la hipocresía, lo que nos
44
confirma el autor mismo al final de la historia: "Esto se acabó. Es cuanto por ahora
podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son" (DP, p. 308).
No sólo los personajes de la novela parecen ser hipócritas, sino también los lugares que
rodean la ciudad de Orbajosa, que llevan nombres «hipocritas», por ejemplo Valdeflores,
que es un barranco terrible: "[...] hay un barranco pedregoso y polvoriento, donde ni los
cardos encuentran jugo, y que, sin embargo se Hama Valdeflores" (DP, p. 56). Cerillo de los
Lirios es el nombre de un lugar desolado y Alamillos de Bustamante, las tierras tórridas de
Pepe.
Tampoco algunos nombres de los habitantes de Orbajosa corresponden a la verdedera
naturaleza de ellos, como, por ejemplo, el de doňa Perfecta o de don Inocencio. E l
comportamiento de Pedro Lucas, el tío Licurgo, es hipócrita desde el principio, ya que trata
de privar a Pepe de sus tierras, fingiendo ser su amigo. Lo mismo pasa con don Inocencio y
doňa Perfecta, amistosos en el principio y reservados y aun odiosos luego. La única
excepción la constituye, en cierta medida, don Cayetano, hermano de doňa Perfecta, que
vive en su propio universo, consagrado a las lecturas. Desempefia el papel de cronista,
comentándonos los sucesos después de la muerte trágica de Pepe Rey.
Rosario es una de las víctimas de este ambiente hipócrita. Se ve forzada a obedecer a su
madre, aunque ama a su primo y no cree que es tan malo como lo pintan.
Como afirma Rodolfo Cardona, la hipocresía es evidente sólo para los que vienen desde
fuera a Orbajosa: "Este ambiente de hipocresía estimula la creación de una doble
perspectiva dentro de esta novela: la de los orbajosenses y la de los forasteros. Para aquéllos
el tío Licurgo es un verdadero Licurgo; Caballuco, un verdadero centauro y un Reinaldos;
Correa, Gustavo, El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós. Madrid, Gredos, 1974, p. 35.
58
dofia Perfecta, «perfecta», don Inocencio, «inocente», y Orbajosa, en fin, una Urbs
Augusta" 45
Mas la perspectiva de Pepe Rey, el forastero, es muy diferente, ya que es capaz
de conocer la realidad. El encuentro de estos dos puntos de vista es un verdadero choque. Se
enfrentan asi la capital y la provincia, representadas por el joven ingeniero y los habitantes
de Orbajosa, respectivamente.
Otro tema de la novela lo podemos definir como el conflicto entre lo nuevo y lo viejo,
entre el progreso y el conservadurismo exagerado, unido a la religión, por una parte, y
ciencia, por otra: " E l tema del progreso, heredado del XVTII, es preocupación básica en el
XLX, dado el extraordinario avance de las ciencias y de la tecnologia. Las corrientes de
pensamiento defendian la importancia de la ciencia, incluso una corriente filosófica de corte
totalmente idealista como el krausismo." 46
Doňa Perfecta y don Inocencio, entre otros, creen que en su ciudad todo es bueno, que
alli se encuentran las verdaderas tradiciones de Espafia y de la religión católica, además de
la moral firme que reside alli en todos los habitantes: "En todas las epocas de nuestra
história, los orbajosenses se han distinguido por su hidalguia, por su nobleza, por su valor,
por su entendimiento" (DP, p. 136). Sin embargo, Galdós ha creado unas situaciones que
nos permiten descubrir la verdadera naturaleza de los habitantes de la ciudad y su miseria,
que tratan de ocultar. Lo importante es que la situación de Orbajosa y las luchas internas
que se desarrollan en esta ciudad se pueden considerar representativas de la situación de la
Espana de la epoca: "Esto es parte de todo el juego irónico creado por Galdós que él deja
para el final de la novela para mejor mostrarnos cómo algunas veces situaciones de una
naturaleza nacional e ideológica (la antítesis Orbajosa - Madrid o, como se ha dicho antes,
provincia - metrópolis), puede ser reflejo de una situación local más concreta (doňa
Perfecta - Pepe, en la que doňa Perfecta sintetiza el espíritu de Orbajosa), y que, a la vez,
puede reducirse a un conflicto de intereses personales (Maria Remedio, don Inocencio -
Pepe). En otras palabras, en esta novela las abstracciones generalizadas de la propaganda
dan lugar a lo real y específico." 47
59
principalmente el desarrollo cientifico. E l representante de la Iglesia, don Inocencio, dice
sobre la ciencia: "Con la ciencia destruyese lo maravilloso en las artes, asi como la fe en el
alma. La ciencia dice que todo es mentira, y todo quiere ponerlo en guarismos y rayas, no
solo maria ac terras, donde estamos nosotros, sino tambien caelumque profundum, donde
esta Dios... Los admirables suenos del alma, su arrobamiento mistico, la inspiration misma
de los poetas, mentira. E l corazon es una esponja; el cerebro, una gusanera" (DP, pp. 93-
94). Atribuye a Pepe todas las cualidades con las cuales los fanaticos caracterizan a todos
los cientificos y progresistas, es decir que quiere destruir la fe, que es un ateo y un
despreocupado. Parece que el personaje del joven ingeniero sirve a Galdos para rebatir la
ignorancia del penitenciario y de dona Perfecta, lo que hace de el el mayor enemigo de
Orbajosa.
Podemos concluir este capitulo con las palabras de J. E. Varey: "The novel is clearly
intented to serve as a warning for the day in which it was written. Harking back to the
issues which had underlain the power struggle in the period after the Revolution of 1868,
Galdos endeavours to isolate root causes. He points to the narrow conservative views of
small communities, their obscurantism and prejudice." 48
60
7.2. LOS PERSONAJES: MOTIVOS D E SU ACTUACIÓN
61
there is something rotten in the state of present-day Spain." Caballuco ha oido que el
gobierno quiere enviar a Orbajosa tropas, lo que le confirma Pepe, diciendo que el gobierno
quiere prevenir los levantamientos de los radicales en esta región. Mas Ramos está en
contra de la llegada del ejército a Orbajosa: " ^ A qué nos mandan soldados? ^Para sacarnos
más contribuciones y un par de quintas seguidas? jPor vida de...! Que si no hay facción
deberia haberla" (DP, p. 67).
Tampoco la ciudad de Orbajosa, a donde llega Pepe para visitar a su tia, es un lugar
idílico, más bien todo lo contrario: "Los repugnantes mendigos que se arrastraban a un lado
y otro del Camino, pidiendo el óbolo del pasajero, ofrecían lastimoso espectáculo. No
podian verse existencias que mejor encajaran en las grietas de aquel sepulcro, donde una
ciudad estaba no sólo enterrada sino también podrida" (DP. p. 68). Pepe sufre una fuerte
desilusión, ya que su padre le ha pintado esta ciudad de una manera muy diferente: "Por
cierto - decia don Juan - que en esa remota Orbajosa, donde, entre parentesis, tienes fincas
que puedes examinar ahora, se pasa la vida con la tranquilidad y dulzura de un idilio. j Qué
patriarcales costumbres! j Qué nobleza en aquella sencillez! j Qué rustica paz virgiliana! Si
en vez de ser matemático fueras latinista, repetirías al entrar allí el ergo tua mra manebunt.
i Qué admirable lugar para dedicarse a la contemplación de nuestra propia alma y prepararse
a las buenas obras! Allí todo es bondad, honradez; allí no se conocen la mentira y la farsa
como en nuestras grandes ciudades; allí renacen las santas inclinaciones que el bullicio de la
moderna vida ahoga; allí despierta la dormida fe, y se siente vivo impolso indefinible dentro
del pecho, al modo de pueril impaciencia que en el fondo de nuestra alma grita: «quiero
vivir»" (DP. pp. 75-76).
Se trata de una pequefla ciudad provinciana, aparentemente tranquila, mas el lector tiene
la impresión de que bajo su tranquilidad se oculte sólo la malignidad e intrigas. "Estos
aislados medios provincianos, acerbamante hostiles a todo lo que no sea las formas de su
vida habitual, a todo cuanto suponga cambio, no tienen más deseo que el de persistir en sus
rutinas, que ellos creen tradiciones." Ya el primer dia de su estancia en Orbajosa, Pepe
50
62
artes, asi como la fe en el alma" (DP, p. 93). Don Inocencio se ha creado un mito sobre los
«hombres del siglo», que carecen de fe y cuyo rasgo caracteristico es el materialismo.
El penitenciario es de origen humilde, que gracias al sacerdocio logra levantar su nivel
social y el de su familia. Nada de lo que pasa en la casa de dofla Perfecta se lleva a cabo sin
la intervención de don Inocencio; él mismo lo confiesa a su sobrina, Maria Remedios.
Desde el comienzo, el canónigo está dispuesto a sentir aversión hacia Pepe debido a su plan
o, mejor dicho, al plan de su sobrina, Maria Remedios, que constiste en casar a su sobrino-
nieto, Jacinto, con Rosario y , principalmente, con el dinero que ésta heredará.
Es Rosario, la prima de Pepe e hija de dofla Perfecta, quien formula en palabras la
relación de Pepe y Orbajosa: "Lo que yo creo - dijo Rosario, clavando en él sus ojos con
expresión cariflosa - es que tú no eres para nosotros. [...] No sé si me explico bien, primo.
Quiero decir, que no es fácil te acostumbres a la conversación ni a las ideas de la gente de
Orbajosa" (DP, p. 105). A pesar de esto, entre Pepe y Rosario se desarrolla una escena
sentimental en el jardín, donde el joven expresa su deseo de casarse con ella y ésta le
también confiesa su amor. Esta escena la completa el ambiente necesario: el jardín
romántico, el canto de los pájaros, etc. Mas el autor no permite que el sentimentalismo sea
exagerado, interrumpiendo la escena con la llegada de Inocencio, quien viene para hablar
con la madre de Rosario. Durante el diálogo del penitenciario y Pepe se nos revela
claramente con quien simpatiza el autor y cuál de los personajes pronuncia sus propias
opiniones. En esta escena, cuando conocemos también a Jacinto, Pepe entra en otra
discusión sobre la religión y la fe con don Inocencio quien critica al ingeniero porque éste,
al visitar la catedral, no se ha comportado bastante respetuosamente, según el canónigo y
dofla Perfecta, prestando su atención más bien a la arquitectura y a las estatuas demasiado
decoradas que a la ceremónia. A Pepe le parecen ridículos los vestidos de la Virgen y del
Niflo, y pronuncia esta opinión ante su tía y Rosario, ya que no sabe que éstas son las
autoras de estos vestidos. En esta controversia Pepe, manipulado por el canónigo y por
Perfecta, desempefla el papel del enemigo de la Iglesia y de la religión, aunque trata de
defenderse y defender el buen gusto y la sencillez. También aquí es evidente que el autor
rechaza, por medio de Pepe, el relumbrón eclesiástico y las decoraciones exageradas.
63
variado de curso y caen sobre unos tejares del susodicho Licurgo y un molino de otro,
ocasionando danos de consideraciön. M i cliente... porque se ha empenado en que le he de
sacar de este mal paso... mi cliente, digo, pretende que usted restablezca el antiguo cauce
de las aguas para evitar nuevos desperfectos y que le indemnice de los perjuicios que por
indolencia del propietario superior ha sufrido" (DP, p. 128). Dona Perfecta le promete a su
sobrino la ayuda. Mas Rosario, una muchacha timida e indulgente, se anima a avisar a Pepe
de que Perfecta miente: "Estä enojada... no te fies, no te fies" (DP, p. 135).
El comportamiento de dona Perfecta, hasta ahora bondadosa y carinosa, empieza a
cambiar. Llega a ser irreconciliable y autoritaria. Los dias siguientes traen a Pepe solo otros
conflictos, otras controversias, calumnias y acusaciones. Pepe se siente muy molesto por
ello: "Representäbase en su imaginaciön a la noble ciudad de su madre como una horrible
bestia que en el clavaba sus feroces unas y le bebia la sangre. [...] No obstante, llegö a
sentirse tan fuera de su centro, llegö a verse tan extranjero, digamoslo asi, en aquella
tenebrosa ciudad de pleitos, de antiguallas, de envidia y de maldicencia, que hizo propösito
de abandonarla sin dilaciön, insistiendo al mismo tiempo en el proyecto que a ella le
condujera" (DP, p. 141). Desea huir de la ciudad, mas el amor a Rosario le obliga a
quedarse en Orbajosa. Pero su situaciön sigue empeorändose; debido a su tia y a Caballuco
no recibe las cartas de su padre de Madrid, y el Ministerio, que le ha concedido la comisiön
para examinar la cuenca del rio Nahara, se la quita. Pepe empieza a presentir que su mayor
enemigo no estä en Madrid, cömo le asegura su tia: "Esto no es obra del Ministro; esta y
otras contrariedades que experimento son resultado de un plan de venganza, de un cälculo
desconocido, de una enemistad irreconciliable; y este plan, este cälculo, esta enemistad, no
lo dude usted, querida tia, estän aqui, en Orbajosa" (DP. p. 144).
Tampoco Rosario, encerrada en su cuarto, puede encontrarse con su amado primo. Todo
esto ocurre por orden de dona Perfecta y el joven ingeniero se da cuenta de que su tia
manipula a todos.
Ahora se nos presenta el cuadro de una ciudad provinciana en toda su inmundicia, moral
falsa y miseria: "Orbajosa is indeed a sad city. The only real life appears to be that of the
Casino and, when weather permits, that of the evening paseo, where the «brillante pleyade»
of the youth of Orbajosa walk up and down [...]. The inhabitants of Orbajosa show
64
themeselves entirely convinced of the town's wealth and status." A Pepe, acostumbrado a
51
vivir entre la gente educada en Madrid, le quedan solamente dos posibilidades: la vuelta a la
capital, que, sin embargo, no le permite su orgullo, o hacer frente a su mala situation,
cualquiera que sea el resultado de su estancia en Orbajosa.
Parece que a Galdós le gusta presentar a sus personajes en varios tipos de espacio: en
campo pobre en la novela Marianela, donde la unica persona educada es Teodoro Golfin, el
oftalmólogo conocido; la ciudad provinciana, Orbajosa, en Doňa Perfecta, con todos sus
rasgos negativos, donde el portador de progreso y de ciencia es Pepe Rey; y, finalmente, la
metropoli y el mundo de los mendigos, la lucha por la vida y la burguesia que es para poco,
en Misericordia. Todo esto nos conduce a una perspectiva muy crítica de la sociedad
espaňola. Sin embargo, a pesar de que la mentalidad espaňola es bastante diferente en
comparación con el resto de las naciones europeas, es posible encontrar elementos que se
hallan también en otras literaturas nacionales: el Madrid de Galdós con todos los mendigos
se parece mucho al Paris de Balzac o Zola, lieno de pordioseros, prostitutas y criminates;
doňa Perfecta, una mujer dura, se parece a los personajes femeninos de la literatura realista
rusa.
51
Varey, J. E., op.cit., p. 46.
65
seguro que no son hijos de esta noble tierra, o que pertenecen al numero de los infelices
pervertidos por las predicaciones demagógicas. Aquí verá usted el carácter nacionál en toda
su pureza, recto, hidalgo, incorruptible, puro, sencillo, patriarcal, hospitalario, generoso...
Por eso gusto tanto de vivir en esta pacífica soledad, lejos del laberinto de las ciudades,
donde reinan, jay!, la falsedad y el vivio" (DP, p. 178-179). A lo largo de la novela
podemos ver el odio que los orbajosenses sienten por la capital. Para ellos, Orbajosa es el
símbolo de la virtud conservada en Espaňa y opuesta al ateísmo y otros males de Madrid.
Esta opinión nos la comprueban las palabras de Cristóbal Ramos, Caballuco: "En Madrid,
la Corte de donde vienen leyes y mandarines, todo es latrocinio y farsa. jPobre religion,
cómo la han puesto!... No se ven más que pecados..." (DP, p. 239) También se oyen
comentarios semejantes por parte de un propietario de olivos que frecuenta el Casino:
"Estos hambrientos de Madrid se gozan en engaňar a los pobres provincianos, y como creen
que aquí andamos con taparrabo, amigo..." (DP, p. 139). Para doňa Perfecta, Madrid
representa sólo la corrupción, envidia y rivalidades, frente a Orbajosa, que es el símbolo de
buena voluntad y concordia. Para don Inocencio, la capital es el centro de corrupción y
escándalo. "En este sentido, la hostilidad contra Madrid se manifiesta con la mayor
violencia en el capítulo XXII, cuando están reunidos en casa de Doňa Perfecta, ésta y Don
Inocencio con los lugarefios que van a formar las partidas. Allí manifiesta el Penitenciario
los supuestos «peligros» que corría la fe, supuestos peligros que iban denunciando los neos
desde la época isabelina. [...] Vejarruco, otro de los reunidos, alude a la destrucción de
iglesias, por lo que en Madrid «ya quedan tan pocas iglesias que algunos curas dicen misa
en medio de la calle»." 52
66
viejos äsperos e intolerantes." No es la Mignon de Goethe, no es una muchacha
misteriosa, cuyos rasgos lleva, en cierta medida, Marianela. Sin embargo, tampoco Rosario
es capaz de hacer frente a la realidad. Galdös la emplea con intenciön como un personaje
poco expresivo, debil, pasivo y fäcilmente manipulable para que el personaje de dona
Perfecta, dominante y fuerte, pueda destacarse como una mujer acostumbrada a imponer
siempre su voluntad a la que nada puede oponerse, fanätica en su religiosidad, fuerte y
astuta, que no siente repugnancia a calumnias e intrigas para alcanzar sus fines y que suele
ser comparada con el personaje de Kabanova de El tormento de Ostrovski: las dos mujeres
defienden principalmente sus propios intereses, ambas son despiadosas, inteligentes y
duras.
Rosario, aunque manipulada por su madre y don Inocencio, logra encontrar, debido al
amor que siente, en su alma el änimo para darse cita con Pepe, mas no se trata de un
encuentro amoroso y romäntico, sino van al oratorio, donde Rosario se asegura no del amor
de Pepe, sino de su fe. La fe es lo mäs importante para ella, lo que es el claro reflejo de su
educaciön.
El ritmo tranquilo de la vida en Orbajosa lo interrumpe la llegada de la tropa. Los
orbajosenses odian a los soldados tanto como los soldados odian a ellos, ya que "la ciudad
era tristeza, silencio, vejez; el ejercito alegria, estrepito, juventud. Entrando el uno en la
otra, parecia que la momia recibia por arte maravillosa el don de la vida, y bulliciosa saltaba
fuera del hümedo sarcöfago para bailar en torno a el" (DP, p. 192). Despues de la llegada
del ejercito a Orbajosa se revela el verdadero caräcter de esta ciudad y de sus habitantes:
"[...] el caciquismo de Dona Perfecta que, junto con Don Inocencio, exalta los änimos de
las partidas contra el gobierno, el enfrentamiento de Pepe Rey con su tia en el que esta
muestra todo lo que hasta entonces han cubierto las apariencias y la hipocresia [... ]." 54
Los orbajosenses tenian que alojar a los soldados en sus casas, mas los recibian con
disgusto: "Los recibian de muy mal talante, dändoles acomodo en los lugares mäs
atrozmente inhabitables de cada casa" (DP, pp. 195-196). En la casa de dona Perfecta se
aloja un teniente coronel de caballeria, Pinzön. Perfecta le permite dormir en el cuarto ya
ocupado por Pepe: "Que se acomoden como puedan - dijo dona Perfecta con expresiön de
67
hiel y vinagre -. Y si no caben, que se vayan a la calle" (DP, p. 196). Sin embargo, Pepe
está muy contento, ya que Pinzón es su amigo, quien, además, también odia a los
orbajosenses que han matado a su padre.
Perfecta llega a ser el mayor enemigo de su sobrino, principalmente porque Pepe no
oculta sus opiniones sobre la llegada de las tropas: "Yo no soy militar. No haré más que
aplaudir cuando vea extirpados para siempre los gérmenes de guerra civil, de
insubordinación, de discordia, de beheteria, de bandolerismo y de barbarie que existen aqui
para vergüenza de nuestra época y de nuestra patria. [... ] Orbajosa, querida tía, casi no tiene
más que aj os y bandidos, porque bandidos son los que en nombre de una idea politi ca o
religiosa se lanzan a correr aventuras cada cuatro o cinco afios" (DP, p. 203). La tension
entre ellos se intensifica cuando Pepe critica a su tía: "[...] usted aparentó aceptarme por
hijó; usted, recibiéndome con engafiosa cordialidad, empleó desde el primer momento todas
las artes de la astucia para contrariarme y estorbar el cumplimiento de las promesas hechas
a mi padre; usted se propuso, desde el primer día, desesperarme, aburrirme y con los labios
llenos de sonrisas y de palabras carifiosas, me ha estado matando, achicharrándome a fuego
lento; usted ha lanzado contra mí, en la oscuridad y a mansalva, un enjambre de pleitos;
usted me ha destituido del cargo oficial que traje a Orbajosa; usted me ha desprestigiado en
la ciudad; usted me ha expulsado de la catedral; usted me ha tenido en constante ausencia
de la escogida de mi corazón; usted ha mortificado a su hija con un encierro inquisitorial
que le hará perder la vida, si Dios no pone su mano en ello" (DP, pp. 204-205). Pepe acusa
directamente a Perfecta de ser una enredista; es decir, deja de ser un personaje pasivo y
empieza a aprovechar la presencia de Pinzón para poder ver a Rosario. Por eso, su tía incita
a Caballuco para que acabe con el ingeniero.
68
rebelarse. También el canónigo trata de incitar a los orbajosenses a luchar, describiendo el
futuro malo: "Soy un hombre que no se apura por ningún interés temporal y mundano. Bien
lo sabe la seňora doňa Perfecta, bien lo saben todos los que me conocen. Estoy tranquilo y
no me asusta el triunfo de los malvados. Sé muy bien que nos aguardan días terribles; que
cuantos vestimos el hábito sacerdotal tenemos la vida pendiente de un cabello, porque
Espafia, no lo duden ustedes, presenciará escenas como aquellas de la Revolución francesa,
en que perecieron miles de sacerdotes piadosísimos en un solo día... Mas no me apuro.
Cuando toquen a degollar, presentaré mi cuello; ya he vivido bastante" (DP, p. 236).
Perfecta aconseja a Caballuco cómo puede conseguir las armas y Ramos confirma su
decisión de luchar con un golpe que logra romper la mesa en dos partes.
Rosario, que secretamente se encuentra con Pepe, sufre de graves remordimientos. Es
una muchacha fácilmente manipulable, acostumbrada a obedecer ciegamente a su madre,
que de repente se da cuenta de que ya no puede ser tan obediente a la voluntad de Perfecta y
que aun odia a su madre. Intenta buscar consuelo en oraciones, se confiesa a Dios, mas
tiene mucho miedo.
A pesar de ser doňa Perfecta madre, su relación con Rosario no es muy carifiosa. Exige
de su hija obediencia y sumisión absoluta. Aunque Rosario creía que amaba a su madre, sus
sentimientos se pueden caracterizar más bien como miedo que se va cambiando en odio.
Por eso consigue resistirse a su madre, mas la matan los remordimientos: "Aborrezco a mi
madre. ^En qué consiste esto? No puedo explicármelo. E l no me ha dicho una palabra en
contra de mi madre. Yo no sé cómo ha venido esto... jQué mala soy! Los demonios se han
apoderado de mí. Seňor, ven en mi auxilio, porque no puedo con mis propias fuerzas
vencerme..." (DP; p. 247)
El personaje de Maria Remedios, la sobrina de don Inocencio, representa un tipo de
madre muy diferente. Adora a su hijo, Jacinto, y es capaz de hacer todo lo posible para
asegurar para él la suerte: "El amor de Remedios a Jacinto era una de las más vehementes
pasiones que en el corazón maternal pueden caber. Le amaba con delirio; ponía el bienestar
de su hijo sobre todas las cosas humanas; creíale el más perfecto tipo de la belleza y del
talento creados por Dios, y diera por verle feliz y poderoso todos los días de su vida y aun
parte de la eterna gloria" (DP, p. 263). J. E. Varey dice sobre ella: "[...] a woman motivated
by maternal love, another example of a force in human conduct which is potentially good,
69
but which in Maria Remedios is perverted by ambition. [...] According to the standards of
Orbajosa, Maria Remedios was a model of virtue. [... ] Maria Remedios comes from a lowly
family, and always feels herself inferior to doňa Perfecta, although the latter treats her with
great familiarity. Her great ambition was that Jacinto should marry Rosario." 55
El deseo de Maria Remedios lo comparte con ella tambien don Inocencio, quien
aconseja a Caballuco que organice un levantamiento a mano armada y que mate a Pepe,
mas, como Poncio Pilatos afirma: "Yo me lavo las manos" (DP, p. 282).
Para Pepe, la vida en Orbajosa es insoportable, como escribe en las cartas a su padre:
"Le divertiria a usted, querido padre, si pudiera hacerle comprender cómo piensa la gente de
este poblachón. [...] La hostilidad contra nosotros y contra el Gobierno la tienen los
orbajosenses en su espiritu, formando parte de él como la fe religiosa. Concretándome a la
cuestión particular con mi tía, diré a usted una cosa singular: la pobre seňora, que tiene el
feudalismo en la médula de los huesos, ha imaginado que yo voy a atacar su casa para
70
robarle su hija, como los sefiores de la Edad Media embestían un castillo enemigo para
consumar cualquier desafuero. No se ría usted, que es verdad: tales son las ideas de esta
gente" (DP, pp. 285-286). Aquí el autor pronuncia por medio de uno de sus personajes su
opinión sobre la sociedad espafiola.
Casi al final de la historia Galdós describe a doňa Perfecta más detalladamente; hasta el
fin conocemos sus cualidades, pero no sabemos cómo es. "Es extrafio que hasta ahora no
hayamos hecho una afirmación importante. Allá va: doňa Perfecta era hermosa, mejor
dicho, era todavía hermosa, conservando en sus semblante rasgos de acabada belleza. La
vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las
modas, el desprecio de las vanidades cortesanas, eran causa de que su nativa hermosura no
brillase, o brillase muy poco. También la desmejoraba la intensa amarillez de su rostro,
indicando una fuerte constitución biliosa. Negros y rasgados los oj os, fina y delicada la
nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acabado tipo de la
humana figura; pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza y soberbia que
era causa de antipatía" (DP, p. 292).
Después de la muerte trágica de Pepe Rey, la seňora de Polentinos debe vivir con el
conocimento de haber provocado el asesinato de su sobrino. Por eso consagra su vida a la
religion, mas ahora ya conocemos su verdadera naturaleza, que se nos iba revelando a lo
largo de la historia. Galdós permite a sus personajes vivir su vida propia sin intervenir
demasiado en la historia, pero siempre se halla bastante cerca de ellos para poder presentar
a los lectores sus caracteres.
71
7.3. L A SIMBOLOGÍA D E DOŇA PERFECT A
Doňa Perfecta pertenece entre las novelas de tesis, denominadas también novelas
contemporáneas o novelas de la primera época. Según la opinión de muchos críticos
literarios, el tema principál de esta novela es el fanatismo, la religiosidad mal entendida,
la rigidez de la sociedad y la falsa justificación de lo local frente a lo nacional. Dentro
de este enfoque particular de los críticos se halla, sin embargo, también el aspecto
ideológico de la novela y por eso debemos analizar la história más profundamente para
enteder bien su idea y mensaje. "La técnica simbolista es sobradamente conocida en la
obra galdosiana y forma parte, junto con elementos como el sueno y lo irreal, del
aspecto de la novela del autor que súpera lo puramente observado, lo simplemente
realista, lo que constituye [...] el trasfondo de esta novela [...]." 56
Quien mejor ha
estudiado la utilización del símbolo en la novelística de Benito Pérez Galdós ha sido
Gustavo Correa, en cuyo estudio apoyamos nuestro análisis: "En el mundo novelistico
de Galdós sobresalen dos de los principios básicos relacionados con la concepción
simbólica del arte. E l uno, el de que sus novelas son una expresión viva e intensa de la
vida humana con todo su ritmo complejo de sentimientos y pasiones, el otro, el de que
su arte rebasa el aspecto puramente realista y naturalista de su técnica de escritor para
adentrarse con ahinco creciente en las profundidades de los símbolos íntimos que nos
revelan aspectos trascendentales de la vida del hombre." 57
72
Simbólicos son también los nombres propios. Debe observarse la gran abundancia de
referencias clásicas que hay en Doňa Perfecta, por ejemplo el nombre de Licurgo
aplicado a Pedro Lucas a pesar de su inmoralidad: "Me Hämo Pedro Lucas [... ] pero me
llaman el tío Licurgo" (DP, p. 53). A Cristóbal Ramos le comparan con un centauro, un
ser mitológico.
Muy frecuentes son referencias a Virgilio; por ejemplo don Juan Rey, al describir
Orbajosa a su hijó, se refiere a él; también don Inocencio cita también a Virgilio y a
Horacio. "La técnica consiste en una referencia al mundo clásico que representa,
tradicionalmente una perfección, y dejar que, a lo largo de la novela, el individuo y
Orbajosa misma defrauden, contrastando irónicamente con la referencia clásica que se
le ha elegido." La intención del autor es, quizás, demostrar la decadencia de la
58
73
symbolic dawn. But as the travellers move away from the way-side halt, they ride back
into the past, into the heart of Spain [...]. " 5 9
obra de otros autores, como, por ejemplo, en Menosprecio del Corte y alabanza de la
aldea de Antonio de Quevarra.
A los ojos de los orbajosenses, Madrid sólo dana las provincias, es un centro de
corrupción y envidia. Por otro lado, para Pepe, desde el punto de vista de la perspectiva
externa, Orbajosa representa la rigidez, la incapacidad de progreso, tanto mental como
científico o el conservadurismo exagerado y se parece a una tumba en la que se pudre
todo.
Desde el punto de vista de la perspectiva interna, la ciudad es el símbolo de la
armonía, la paz del alma y buenas relaciones humanas. De este modo se la pinta su
74
padre a Pepe la vida en Orbajosa: "[... ] se la pasa la vida con la tranquilidad y dulzura
de un idilio. j Que patriarcales costumbres! j Qué nobleza en aquella sencillez! j Que
rustica paz virgiliana! [...] Alii todo es bondad, honradez; alii no se conocen la mentira
y la farsa como en nuestras grandes ciudades; alii renacen las santas inclinaciones que el
bullicio de la moderna vida ahoga; allí despierta la dormida fe, y se siente vivo impulso
indefinible dentro del pecho, al modo de pueril impaciencia que en el fondo de nuestra
alma grita: «quiero vivir»" (DP, pp. 75-76). También don Cayetano define la vida
idilica en su ciudad con palabras similares: "No, no hay en la cristiandad pueblo más
ilustre que el nuestro. Sus virtudes y sus glorias llenan toda la história patria y aún sobra
algo..." (DP, p. 136)
Orbajosa es considerada como el centro de tradiciones verdaderas, la cuna de héroes
y varones ilustres, cuya genealógia la qui ere reconstruir don Cayetano: "Gracias a mí, se
vera que Orbajosa es ilustre cuna del genio espafiol. [...] Pocas localidades conocemos
en que crezcan con más lozanía las plantas y arbustos de todas las virtudes, libres de la
yerba maléfica de los vicios" (DP, p. 178). Los orbajosenses creen que en su ciudad
siempre han nacido héroes y aun sienten el ímpetu de las gestas heroicas, que se han
convertido, sin embargo, en levantamientos armados contra el gobierno central. E l ideal
caballeresco se ha resolvido en violencia y barbaridades y podemos decir que el antiguo
heroísmo se ha convertido en antiheroísmo.
Desde el punto de vista social, la antonomía Orbajosa - Madrid corresponde a dos
sistemas diferentes. Orbajosa constituye un mundo cerrado, que rechaza todo tipo de
reformas. Por otro lado, Madrid es un mundo abierto que constituye cierto peligro para
la ciudad provinciana. E l contacto de estos dos mundos causa un choque, es decir, el
conservadurismo de los orbajosenses choca con el progreso de la capital.
Dentro de este marco del encuentro de los dos mundos se desarrolla la história. E l
amor de Pepe y su prima, Rosario, significa la fusion de los dos mundos, mas esta
fusion la impiden fuerzas negativas, representadas por doňa Perfecta, don Inocencio,
Maria Remedios o Caballuco, entre otros.
En cuanto a lo que simbolizan los personajes mismos, debemos mencionar primero
la analógia que ven algunos críticos, como Aparici Lianas, entre la figura de Pepe Rey y
la de Cristo. Los paralelismos se pueden ver no sólo en el físico, sino también en la edad
75
- la edad de Pepe es la misma que la de Cristo en el momento de la muerte. El ingeniero
tambien llega a un lugar con gente hostil y orgullosa. "Pepe, como Cristo, rechaza a
escribas y fariseos y se reúne con los considerados pecadores, lo cual, en ambos casos,
es motivo de escándalo." Debemos afladir que Pepe no es comparado a Cristo en
62
Ibid., p. 243.
Correa, Gustavo, op.cit., pp. 45-46.
76
7.4. DOŇA PERFECTA Y SU RELACIÓN C O N E L KRAUSISMO
En la novela Doňa Perfecta es, según la opinión de muchos historiadores, muy evidente
la influencia de la filosofía postkantiana de Carl Christian Friedrich Krause, es decir del
krausismo. Esta corriente filosófica está influida por el kantismo y, sobre todo, por su
concepción del valor de los conocimientos. Hay que decir que se trata más bien de un
movimiento intelectual y religioso que de un sistema puramente filosófico. Su influencia se
refleja sobre todo en el derecho, ética, sociológia o pedagogía y dio origen a un movimiento
de educación, denominado la Institución Libre de Enseňanza.
Según el krausismo, la Humanidad constituye la idea de Dios, y su história es la vuelta a
la unidad de este Dios. Para unirse con Dios, la Humanidad debe pasar por tres fases: la de
inconsciencia e indiferenciación, en la que viven las sociedades primitivas; en la segunda
fase, el hombre descubre las fuerzas naturales y empieza a adorar a una divinidad; en la
ultima, se da cuenta de que Dios, un poder superior, se halla en su conciencia.
Un rasgo muy importante de este sistema filosófico es el hecho de que la Humanidad
puede conseguir la perfección, uniéndose por el amor, el bien y empleando la razón y la
ciencia.
Otra concepción típica para el krausismo es el panenteísmo, que se basa en la unión del
teísmo, es decir, la creencia en la existencia de un o más Dioses, que son inmanentes en el
Universo, mas lo trascienden; y del panteísmo, según el cual Dios, la Naturaleza y el
Universo son equivalentes, es decir, Dios y el mundo son idénticos y las manifestaciones de
este Dios las podemos encontrar en todo. Según el concepto del panenteísmo, Dios es
inmanente en el Universo y lo trasciende. E l mundo está dividido en la Naturaleza y el
Espíritu, cuya unión permite alcanzar la armonía.
El krausismo se basa además en la tolerancia; consiste en la aceptación de todas las
religiones que están de acuerdo con el espíritu y con la razón. Los krausistas suelen afirmar
que la base de todas las religiones existentes es la misma y que ha sido el desarrollo
histórico que ha ocasionado la separación entre ellas; es decir, la esencia de todas las
religiones es sólo una.
77
Muy importante para el krausismo es también el concepto de la conciencia que debe
apoyarse en la razón. Por este motivo, la mayoria de las religiones no es satisfactoria segun
esta concepción. La moral no se deduce, según los krausistas, de la religion, sino de la
conciencia propia de cada hombre.
El krausismo influyó, sin duda, en la cultura espaflola del siglo XLX, sobre todo en la
literatura realista. Se manifiesta principalmente en las novelas de tesis, no sólo de Benito
Pérez Galdós, sino también en las de José Maria de Pereda o Pedro Antonio de Alarcón. "El
ambiente ideológico creado por el krausismo lleva a la consideración de que el mundo
exterior es hostil y fanático, por lo que el individuo, como defensa propia, se endurece
dentro de su propia ideológia y cae en lo que él mismo pretende criticar: la intolerancia, el
fanatismo [,..]." Los valores como la tolerancia, la libertad o la armonía, típicos de esta
64
filosofía, resultan cada vez más importantes en la literatura espaflola, que empieza a criticar
todo tipo de fanatismo y aún la estrechez de la religion católica.
Según los biógrafos, como Joaquin Casalduero, José F. Montesinos o Maria Pilar
Aparici Lianas, parece que Galdós sufrió la polémica ideológica de su tiempo, lo que se
refleja, sobre todo, en su concepto de las dos Espaflas: la del fanatismo y la de la tolerancia
y libertad. Este terna aparece muy a menudo en la novelística de nuestro autor. Galdós entra
en contacto con el krausismo en el Ateneo: " E l Ateneo le sirve a Galdós no sólo para
educarle en el amor a la tolerancia, sino también para establecer contacto con el krausismo.
Hay que aclarar que no fue, sin embargo, en el Ateneo donde Galdós estableció el contacto
con esta corriente ideológica, sino en su relación directa como amigo de Giner o como
alumno de las clases de história de Fernando de Castro." 65
Unos diez aflos después de la
llegada de Galdós a la capital de Espafla, la influencia del krausismo se hace muy fuerte
entre los intelectuales. Hay que decir que nuestro autor no está de acuerdo completamente
con el puritanismo krausista, más bien comparte con esta filosofía la postura religiosa y el
ideal de la moral humana.
En las novelas de Galdós aparece muy a menudo la idea de progreso, que se encuentra
también en la filosofía krausista. Como los seguidores de esta filosofía, Galdós defiende la
idea del progreso reformista frente al conservadurismo que frena el desarrollo del pais.
78
Nuestro autor también rechaza, como los krausistas, la religion positiva, incluso el
catolicismo ortodoxo, que es muy estático, y comparte con ellos la fe en la educación: "La
influencia de la educación en los personajes del novelista, sobre todo la de una mala
educación, aparece desde las novelas de primera época hasta las últimas." 66
Podemos afiadir que en la base de todas las novelas de tesis de Galdós, es decir en Doňa
Perfecta, Gloria y La familia de Leon Roch, se encuentran las ideas estéticas del krausismo
sobre la novela. Los krausistas no consideran la literatura como la fuente de
entretenimiento, sino como Camino del conocimiento del sentido de la vida.
La influencia del krausismo es muy evidente en la novela Doňa Perfecta. E l catolicismo
practicado por la protagonista y por los demás habitantes de Orbajosa se basa en hipocresía,
muy criticada por el krausismo. Pepe Rey, el sobrino de Doňa Perfecta, ve en este tipo de
religion, practicada con tanto fanatismo, la causa que ha frenado el progreso de la ciudad y
de todo el país y acusa a la religion y a la Iglesia de impedir el desarrollo de la ciencia. La
polémica sobre la ciencia aparece muy a menudo en esta novela. Inocencio, el clérigo, y
Doňa Perfecta representan la religion y el integrismo; y el ingeniero, por otro lado, la
tendencia progresista. E l Penitenciario ataca la ciencia moderna porque ésta, según su
opinión, causa la muerte de los sentimientos y de todas las ilusiones, y puede matar el alma
humana: "Con la ciencia destrúyese lo maravilloso en las artes, asi como la fe en el alma.
La ciencia dice que todo es mentira, y todo quiere ponerlo en guarismos y rayas, no sólo
maria ac terras, donde estamos nosotros, sino también caelumque profundum, donde está
Dios... Los admirables suefios del alma, su arrobamiento místico, la inspiración misma de
los poetas, mentira. El corazón es una esponja; el cerebro, una gusanera" (DP, pp. 93-94).
Ibid., p. 108.
79
Por otro lado, Pepe, al principio de la história, representa la tolerancia y la libertad.
Encarna muchos de los aspectos característicos de la forma de vida krausista, se decir, es de
espíritu bastante armónico y equilibrado. Sin embargo, podemos recordar como Pepe, casi
al final de la história, lamenta a su padre de haber perdido el equilibrio: "He cambiado
mucho. Yo no conocía estos furores que me abrasan. Antes me reia de toda obra violenta,
de las exageraciones de los hombres impetuoso, como de las brutalidades de los malvados.
Ya nada de esto me asombra, proque en mí mismo encuentro a todas horas cierta capacidad
terrible para la perversidad" (DP, p. 282). Pepe no representa, sin embargo, el ideal de la
vida, más bien se mezclan en él las ideas teóricas con las pasiones y las contradicciones
humanas, que causan que su idealismo fracasa después de encontrarse con la realidad.
Otro hecho, que nos demuestra la influencia del krausismo, es el culto a la razón, muy
evidente en la novela Doňa Perfecta. El representante de la razón es Pepe Rey, sobre el cual
nos dice Galdós: "Hombre de elevadas ideas y de inmenso amor a la ciencia, hallaba su más
puro goce en la observación y estudio de los prodigios con que el genio del siglo sabe
cooperar a la cultura y bienestar físico y perfeccionamiento moral del hombre" (DP, p. 74).
Pepe encarna la idea de progreso y de razón, rechazando el atraso de Orbajosa, es decir el
atraso cultural, científico y también económico: "Por lo poco que he visto, me parece que
no le vendrian mal a Orbajosa media docena de grandes capital es dispuestos a emplearse
aqui, un par de cabezas inteligentes que dirigieran la renovación de este pais, y algunos
miles de manos activas" (DP, p. 86).
Pepe no es ateo, como cree toda la Orbajosa. Es cristiano, mas su sentido moral no está
ligado a la moral religiosa. " A Pepe Rey se le atribuyen todas las connotaciones con que los
fanáticos califican a los científicos y filósofos, sin que muchas veces deslinden unos de
otros." 67
Ibid., p. 184.
80
Todo lo que hemos mencionado hasta ahora nos demuestra que la relaciön entre la
novela Dona Perfecta de Benito Perez Galdös y la filosofia krausista evidentemente existe.
Lo documentan los personajes principales de esta novela que presentan dos mundos
diferentes: el estatico y fanätico, representado por Orbajosa y sus habitantes; y el
progresivo, es decir el que se basa en la concepciön krausista, representado por la capital y
por Pepe Rey.
81
8. MARIANELA
Marianela, escrita entre Gloria (1877) y La Familia de Leon Roch (1878), ha sido
siempre una de las novelas más famosas y conocidas de Benito Pérez Galdós. Por primera
vez fue publicada en 1878, y en el mismo aflo también empezó a aparecer por entregas,
hasta el aflo 1881, en La Guirnalda. Las numerosas reediciones que seguian, las
traducciones y las adaptaciones escénicas y cinematográficas testimonian la
excepcionalidad de esta obra. Su éxito se debe, sobre todo, a la ternura y la delicadeza de
Pérez Galdós al narrar la história de Marianela. Un critico conocido, Jose F. Montesinos,
dice que el autor mismo tenia cierta debilidad, si no por la novela, por la Nela, que le da
nombre a la obra: "Se cuenta que cuando los Quintero hicieron representar una adaptación
escénica de Marianela, don Benito, que asistia al estreno entre bastidores, ya del todo ciego,
al oir a Margarita Xirgu, que por lo visto lo hacia muy bien, como siempre, las primeras
palabras, se echo a llorar como un nifio, y le tendió los brazos llamándola: «j Nela, Nela!»" 68
82
al pasado irreversible, proyecta sobre la narración una fragnancia. Pues ésta es la novela
romántica de Galdós, la compensación por el amor frustrado; el imposible amor, la suprema
pureza se incorporaron al orbe ficticio gracias a esta figúra ideal. Puesto que su vida
marchaba por caminos muy diferentes, y las presencias femeninas que la poblaban no se
parecían a la dulce muchacha de las islas, el escritor la inventó de nuevo, imagen verdadera
de sus sueňos, para sentirla a su lado y con ella a la juventud perdida." Sin embargo, es
69
bastante evidente que Marianela no es sólo una história de amor contrariado, sino que se
nos presenta una novela del mensaje más profundo, que trata muchos más problemas
importantes de la época.
Galdós empezó a escribir Marianela el 6 de diciembre de 1877 y entregó el manuscrito
el 21 de enero de 1878. Esta obra pertenece al grupo de cuatro novelas denominadas
«contemporaneas» y clasificadas por el autor mismo como «novelas de la primera epoca».
Todas las novelas contemporaneas tratan los conflictos acuales de los aňos setenta, incluso
Marianela, en la que, sin embargo, hay cierto cambio de tono: los temas políticos y
religiosos dej an de ser primordiales y el autor se dediča más bien a los problemas morales y
sociales. Parece que Galdós quería contribuir con esta novela a la regeneración necesaria de
la sociedad espaňola. La preocupación por lo social relaciona a Marianela con las demás
«novelas de la primera epoca».
Antes de dedicarnos al argumente y al tema de la novela, queremos comentar
brevemente dos cuestiones que dominan la crítica relacionada con Marianela: la búsqueda
de fuentes posibles de esta obra y la de los rasgos excepcionales que diferencian esta obra
de otras novelas realistas.
Los críticos han encontrado las fuentes de Marianela no sólo en literatúra, sino también
en filosofía, en história o en la vida propia del autor; han mencionado los nombres de
Comte, Taine, Diderot, Goete, Castiglione, Dante, Calderón, Victor Hugo, entre otros, o el
amor frustrado del novelista a su prima Sisita. E l gran numero y la variedad de fuentes
posibles indica que es muy difícil identificar la verdadera inspiración de Galdós con
precisión. A veces, las semejanzas de las obras de los autores mencionados y de Marianela
son bastante vagas: es sólo una metafora, una idea, un héroe ciego o un huérfano, el amor
contrariado o un suicidio. Por algunos críticos la presencia de ésto ha sido considerada
83
prueba suficiente de la inspiración directa de nuestro escritor en otras obras. Mas el unico
caso en el que la influencia en Galdós parece probable, es el de Wilhelm Meister de Johann
Wolfgang Goethe, al que nos dedicaremos en otro capitulo. Podemos concluir este párrafo
con las palabras verdaderas de Geraldine Scanion: "Obviously Galdós found inspiration en
what he read just as he found inspiration in the real world." 70
84
8.1. ARGUMENTO Y T E M A
85
Todo es aquí pedrusco y tierra sin vegetación, teňida por el óxido de hierro... Sin duda estoy
en las minas..., pero ni un alma viviente, ni chimeneas humeantes, ni ruido, ni un tren que
murmure a lo lej os, ni siquiera un perro que ladre..." (M, p. 71) Lo conduce sólo una voz
dulce que suena desde lejos, la voz de Marianela.
Más tarde encuentra a Pablo, un muchacho ciego, quien es la verdadera razón de la
llegada del viajero a este lugar particular. Pablo le conduce con seguridad por las minas y
hay que decir que esta parte, que describe el paisaje raro por el que los dos pasan, pertenece
a los mejores pasajes de la história. E l viajero, conducido por un muchacho ciego que
conoce perfectamente el camino, ve lugares bonitos, mas también lugares parecidos al
infierno:"Hallábase en un lugar hondo, semejante al crater de un volcán, de suelo irregular,
de paredes más irreguläres aún. En los bordes y en el centro de la enorme caldera, cuya
magnitud era aumentada por el engafloso claroscuro de la noche, se elevaban figuras
colosales, hombres disformes, monstruos volcados y patas arriba, brazos inmensos
desperezándose, pies truncados, dispersas figuras semej antes a las que forma el caprichoso
andar de las nubes en el cielo; pero quietas, inmóviles, endurecidas" (M, p. 76). E l motivo
del viaje y de la llegada es bastante frecuente en la história de la literatura universal y
también desempefla un papel importante en nuestra história.
86
que ha entrado o debido entrar en el juicio. A pesar de esta desconformidad, era
admirablemente proporcionada, y su cabeza chica remataba con cierta gallardía el miserable
cuerpecillo" (M, p. 86). Aunque tiene ya dieciséis afios, aparenta sólo doce: "Alguien la
definia mujer mirada con vidrio de disminución; alguno, como una nifia con ojos y
expresión de adolescente. No conociéndola, se dudaba si era un asombroso progreso o un
deplorable atraso" (M, p. 86-87). A Teodoro le sorprende mucho, al hablar con ella, su
senzatez, modestia, seriedad y su facultad pensante: "Sus palabras, al contrario,
sorprendieron a Golfin por lo recatadas y humildes, dando indicios de un carácter formal y
reflexivo" (M, p. 87).
Nela le cuenta al doctor su vida: es hija ilegitima que debido al descuido de su padre
sufrió un accidente que causó que la nifia sana y bonita quedó debil y deforme. Su padre
murió y a su madre la dejaron cesante por el alcoholismo y ella se suicidó - se tiró de una
cima, que da mucho miedo a todos, excepto a Marianela, a la que le gusta mucho pasar el
tiempo cerca de la quebrada, creyendo oir la voz de su madre de la cima.
En este lugar cambia el carácter realista y hasta naturalista de la novela y empiezan a
aparecer rasgos de una história sentimental. Mas Galdós logra alterar este sentimentalismo
ya en el capítulo siguiente, en el que se nos presenta la familia con la que vive Marianela -
los Centeno, una "familia de piedra." Todos viven en una casa mísera y sucia - como sus
habitantes - demasiado pequefia para una familia tan numerosa. Marianela no tiene ni su
propio cuarto ni su propia cama, tiene que dormir en una cesta, hecha por el hijó mayor de
los Centeno, Tanasio, un joven torpe, de escasa inteligencia. Nadie cuida de la Nela, nadie
habla con ella, excepto el hijó menor, Celipín.
Marianela tiene solamente un deber - acompafiar a Pablo en sus paseos. E l ciego se nos
presenta como un joven amable, fuerte, parecido a una estatua de mármol. Su padre, don
Francisco Penáguilas, propietario adinerado de una granja, ama mucho a su hijó, desea
ayudarle y darle todo, y trata de entretenerle leyéndole libros de todo género. Pablo es capaz
de ordenar y clasificar los nuevos conocimientos; reflexiona sobre ellos, sacando
conclusiones profundamente filosóficas. Sobre estos conocimientos discute con Marianela
en sus paseos y aquí se confrontan sus lucubraciones teóricas y la aprehensión natural del
mundo, representada por Nela, una muchacha sencilla, sin educación. Las conversaciones
de los dos jóvenes parecen, debido a su edad baja, poco naturales y convincentes. A pesar
87
de eso, sus discusiones desempenan un papel muy importante en la historia. Lo interesante
es que el autor cree que es necesario explicar a los lectores todas las expresiones y todos los
pensamientos de Marianela, para que los comprendan perfectamente, mas este hecho causa
que la narraciön pierde su ritmo.
Pronto entra en la historia otro personaje importante - Florentina, la prima de Pablo, de
la que cree Marianela que es la Virgen Maria por su belleza excepcional: " A l l i estaba,
dentro de un marco de verdura, la Virgen Maria Inmaculada, con su propia cara, sus propios
ojos, que al mirar reflejaban toda la hermosura del Cielo. La Nela quedö muda, petrificada,
con una sensaciön en que se confundian el fervor y el espanto. No pudo dar un paso, ni
gritar, ni moverse, ni respirar, ni apartar sus ojos de aquella apariciön maravillosa" (M, p.
174). Florentina es una muchacha alegre, bonita y bondadosa, pero algo superficial.
El lector fäcilmente puede adivinar la continuaciön de la historia. Pablo, al recobrar la
vista despues de la operaciön efectuada por Teodoro, aunque convencido de la hermosura
de Nela y decidido a casarse con ella, primeramente ve a su prima y su interes de ver a
Marianela, aunque no desaparece totalmente, se disminuye. Florentina adivina que Pablo
desempena un papel muy importante en la vida de Marianela y por eso le ofrece a esta que
pueda vivir con ella y Pablo. Mas Nela huye, ya que no puede soportar la idea de vivir con
el joven matrimonio. Teodoro la encuentra en el barranco cuando esta a punto de suicidarse.
Hay que decir que la bondad de Florentina no es pura, mäs bien parece que busca en
Marianela una muneca para jugar.
Cuando Pablo finalmente ve a Nela, muy enferma con fiebre. Ha perdido todas sus
fuerzas al darse cuenta de su miseria y pobreza y de que su vida ha perdido el sentido.
Solamente el doctor Golfin entiende el dolor de su alma y quiere ayudarla, mas ni sus
conocimientos de medicina consiguen salvar a Nela, que muere debido a su corazön roto.
Ademäs, Galdös anadiö una parte final - una conclusiön muy sorprendente de la
historia: la tumba de Marianela llega a ser un lugar de peregrinaciön y empiezan a aparecer
leyendas sobre Nela, que se convierte en ellas en una muchacha de origen noble, muy
caprichosa, a la que le gusta vagar por el pais con los mendigos, vagabundos y gitanos,
cantando las odas de Calderön.
Como ya hemos dicho, el tema de Marianela, una novela llena de ternura, es el amor
imposible e infeliz de una mendiga y un joven ciego. Mas hay tambien niveles mäs
88
profundos debajo de esta historia. A lo largo de la historia aparece la idea de que si la
sociedad hubiera dado a Marianela la educación y el amor, su vida habria sido muy distinta.
La critica de la sociedad y de su desinterés es bastante evidente. Nos lo documenta, por
ejemplo, el personaje de Sofia, la cuflada de Teodoro Golfin, cuyo casi único interés es la
caridad: "No tenía hijos vivos, y su principál ocupación consistía en tocar el piano y en
organizar asociaciones benéficas de seňoras para socorros domiciliarios y sostenimientos de
hospitales y escuelas" (M, p. 138). Mas su caridad es muy superficial, más bien le gusta
organizar bailes, funciones dramáticas o corridas de toros, es decir entretenerse, que ayudar
donde hace falta, como en el caso de Nela. La critica la expresa Galdós por las palabras de
Teodoro: "Todo eso sólo me prueba las singulares costumbres de una sociedad que no sabe
ser caritativa sino bailando, toreando y jugando a la lotería..." (M, p. 142)
Otro tema lo podemos clasificar como la lucha de la belleza interna y la externa. Pablo,
todavía ciego, se enamora de la belleza interna de Marianela, mas al recobrar la vista, se
vuelve superficial, prefiriendo la belleza externa, representada por su prima, Florentina.
Este tema se relaciona estrechamente con la lucha de la imaginación y la realidad. Pablo, el
joven ciego, vive en un mundo imaginario, mas una vez obtiene la vista, el choque con la
realidad causa que se vuelve superficial, olvidando todo lo bueno que lleva Marianela
dentro de su alma por el aspecto atractivo de su prima Florentina. La cruda realidad, llevada
por la ciencia, que permitió a Pablo recobrar la vista, destruye el frágil mundo de la
imaginación de Marianela y causa aún su muerte, ya que la pobre muchacha no es capaz de
vencer estas fuerzas que se oponen entre si. Lo podemos resumir con las palabras de
Teodoro: "[...] es la realidad pura, la desaparición subita de un mundo de ilusiones. La
realidad ha sido para él nueva vida; para ella ha sido dolor y asfixia, la humillación, la
tristeza, el desaire, el dolor, los celos..., jla muerte!" (M, p. 238)
89
8.2. LOS PERSONAJES: LOS MOTIVOS D E SU ACTUACIÓN
90
adquieras un don preciso de que yo estoy privado; es preciso que aprendas a leer" (M, p.
118).
También Carlos, el hermano de Teodoro, confiesa que la niňa es inteligente, aunque no
ha obtenido ninguna educación: "Pues yo he observado en la Nela - dijo Carlos - algo de
inteligencia y agudeza de ingenio bajo aquella corteza de candor y salvaje rusticidad. No,
seňor; la Nela no es tonta, ni mucho menos. Si alguien se hubiera tornádo el trabajo de
enseňarle alguna cosa, habría aprendido mejor quizás que la mayoría de los chicos. ^Qué
creen ustedes? La Nela tiene imaginación; por tenerla y carecer hasta de la enseňanza más
rudimentaria, es sentimental y supersticiosa" (M, p. 143). E l padre de Pablo, don Francisco,
también notó la modestia y la delicadeza de Nela. La conducta de ésta a lo largo de la
história plenamente justifica estos comentarios, aunque ella cree que no sirve para nada:
"Para Marianela es un dogma que ella no sirve para nada. jQué mucho que Marianela,
preocupada e ignorante, creyera esto de si, si el autor mismo, según me han dicho, piensa
que la pobre niňa no vale gran cosa! Apresurémonos a reparar esta injusticia. Digamos,
como Teodoro Golfin: Marianela, tú vales mucho." La generosidad, la bondad y la moral
71
firme de Nela son evidentes sobre todo en su actitud hacia todos los que son responsables
de su dolor: los Centeno, Florentina y Pablo.
A pesar del tratamiento malo que Nela recibe de los Centeno, aconseja al hijó menor,
Celipín, que no culpe a sus padres de su ignorancia y rusticidad, y que les envíe el dinero
cuando esté en Madrid: "Pero no pienses esas cosas malas, no pienses eso de tus padres"
(M, p. 99). Galdós emplea a los Centeno intencionadamente, ya que por medio de esta
familia puede expresar sus opiniones sobre la relación de los campesinos comunes y sus
ideas ingenuas sobre la educación: "Se ha declamado mucho contra el positivismo de las
ciudades, plaga que, entre las galas y el esplendor de la cultura, corroe los cimientos
morales de la sociedad; pero hay una plaga más terrible, y es el positivismo de las aldeas,
que petrifica millones de seres, matando en ellos toda ambición noble y encerrándolos en el
círculo de una existencia mecánica, brutal y tenebrosa. [...] Para el aldeano codicioso no
hay ley moral, ni religión, ni nociones claras del bien; todo esto se revuelve en su alma con
supersticiones y cálculos groseros, formando un todo inexplicable. [...] La ignorancia, la
rusticidad, la miseria en el vivir completan esta abominable pieza quitándole todos los
Alas, Leopoldo, Ensayos sobre Galdós. Madrid, Editorial Fundamentos, 2001, p. 62.
91
medios de disimular su descarnado interior. Contando por los dedos es capaz de reducir a
numeros todo el or den moral, la conciencia y el alma toda." Parece que el novelista trata
72
92
expresar interes por esta muchacha excepcional, en la que siente el alma honda e infeliz.
Mas todavia no sabe que él mismo llegará a ser la causa de la desgracia de Nela. Le interesa
mucho el destino de la nifia, la defiende de Sofia, la mujer de su hermano Carlos, y le gusta
hablar con ella, ya que le encantan sus opiniones sobre la naturaleza, la religion o el
universo.
Solamente Teodoro se da cuenta de lo que forzó a Nela a escapar después de la
operación exitosa de Pablo. Y no sólo a escapar, sino a pensar en el suicidio, ya que la
encuentra cerca del barranco, un lugar que siempre ha atraido a la nifia que cree que su
madre la espera alii: "Queria ir con mi madre - repuso la Nela, después de vacilar un
instante - . No queria vivir más. Yo no sirvo para nada. ^De qué sirvo yo? ^No vale más que
me muera? Si Dios no quiere que me muera, me moriré yo misma por mi misma voluntad"
(M, p. 207). A Nela le gustaria vivir, es j oven y como ella misma suele decir, le gusta la
vida, mas debe escapar de Florentina que le "ofreció la muerte." Teodoro se pregunta: " - Si
deseas la vida, ^por que no aceptaste lo que Florentina te ofrecia? Vuelvo al mismo tema. -
Porque..., porque, porque la seňorita Florentina no me ofrecia sino la muerte - dijo la Nela
con energia" (M, p. 209).
Aún parece que Marianela acusa al doctor Golfin de su desgracia. La ciencia, que él
representa, interrumpió su vida simple y feliz, en la que ella fue importante y hermosa para
Pablo. No acepta las opiniones de Teodoro que la belleza interior es más importante que la
fisica: "Verdaderamente no eres muy bonita...; pero no es propio de una j oven discreta
apreciar tanto la hermosura exterior. Tienes un amor propio excesivo, mujer. [...] Es
preciso que te cures esa mania; hazte cargo de que hay una porción de dones más estimables
que el de la hermosura, dones del alma que ni son aj ados por el tiempo ni están sujetos al
capricho de los ojos. Búscalos en tu alma, y los hallarás" (M, pp. 210-211). Sin embargo,
Teodoro sabe muy bien que la Nela no es capaz de abandonar su convicción de que no
puede vivir sin el amor de Pablo. También se da cuenta que la medicina no puede curar el
corazón roto y que en el mundo hay muchos casos similares a el de Nela: "Como la Nela
hay muchos miles de seres en el mundo. ^Quién los conoce? ^Dónde están? S e pierden en
los desiertos sociales..., que también hay desiertos sociales; en lo más obscuro de las
poblaciones, en lo más solitario de los campos, en las minas, en los talleres. A menudo
pasamos junto a ellos y no los vemos... Les damos limosna sin conocerlos... No podemos
93
fijar nuestra atención en esa miserable parte de la sociedad. A l principio crei que la Nela era
un caso excepcional; pero no, he meditado, he recordado, y he visto en ella un caso de los
más comunes" (M, pp. 228-229).
Cuando la Nela muere al oir las palabras crueles de Pablo, el doctor exclama: "jLa mató!
jMaldita vista suya!"(M, p. 235) Con estas palabras confiesa su culpa; la ciencia devolvió a
Pablo la vista y mató a Marianela, una nifia ingenua, simple y sin education, mas con el
corazón lieno de amor: "La idea central es el poder de la ciencia del medico Golfin que
devuelve la vista al joven Penáguilas. Pero advertimos que la ciencia, al dar vida a Pablo
Penáguilas, destruye la vida de Marianela y el mundo de la ilusión que los dos jóvenes
habían creado." 73
Galdós suele elegir para su obra las protagonistas muy excepcionales y diferentes de lo
común, siendo o buenas o malas. Para subrayar su excepcionalidad, las rodea de otras
mujeres - mujeres comunes, representantes típicas de su época. En la novela Marianela,
estos personajes femeninos los representa Florentina, una muchacha joven, algo caprichosa
y un poco egoista, mas también bondadosa y generosa o Seňana, una mujer primitiva e
indiferente, cuales trataremos más adelante; y, por ultimo, Sofia, una mujer rica que se cree
muy buena: "Era Sofia una excelente seňora, de regular belleza, cada dia reducida a menor
expresión por una tendencia lamentable a la obesidad. Le habian dicho que la atmosféra de
carbón de piedra enflaquecía, y por eso fue a vivir a las minas, con propósito de pasar en
ellas todo el afio. Por lo demás, aquella atmosféra, saturada de polvo de calamina y de
humo, causábale no poco disgusto" (M, p. 138). Después de la llegada de Teodoro, cuando
ella y los dos Golfines paseaban, el perro de Sofia se perdió, ella mandó a Marianela a
correr tras él y la acusó de su fuga. E l perro, Lili, sirve aquí para subrayar el
comportamiento absurdo de su ama: "Lili miraba a su ama por encima del hombro de la
chiquilla, y parecía decirle: «Ay, seňora, pero qué boba es usted»" (M, p. 141).
94
por eso no merecen la compasión. Los considera seres inferiores y afirma que Dios ha
hecho bien en permitir el suicidio de la madre de Nela.
A pesar de estas palabras crueles, Sofia, que se cree muy bondadosa, sacrifica una parte
de su tiempo para organizar acontecimientos culturales benéficos: "No tenía hijos vivos, y
su principál ocupación consistía en tocar el piano y en organizar asociaciones benéficas de
seňoras para socorros domiciliarios y sostenimientos de hospitales y escuelas. En Madrid, y
durante buena porción de afios, su actividad había hecho prodigios, ofreciendo ejempols
dignos de imitación a todas las almas aficionadas a la caridad. Ayudada de dos o tres
seňoras de alto linaje, igualmente amantes del prójimo, había logrado celebrar más de
veinte funciones dramáticas, otros tantos bailes de máscara, seis corridas de torros y dos de
gallos, todo en beneficio de los pobres" (M, p. 138). Mas como afirma don Manuel, la
mayor parte del dinero ganado se gasta en los costes de estos acontecimientos culturales:
"Verdad que una gran parte fue para la empresa del gas, para el alquiler del teatro y los
empleados..., pero a los pobres les llegó su pedazo de pan..." (M, pp. 227-228)
La crítica de este personaje es bastante evidente; Galdós nos presenta a Sofia más bien
como una caricatura. La actitud de esta seňora a las cuestiones sociales es muy típica de la
sociedad de la que proviene. Sus opiniones se basan en el concepto rígido de la distinción
de clases, que niega la igualdad de los pobres y de los ricos; un aspecto que reaparece
también en el personaje de don Manuel. Don Manuel está estupefacto por el inhabitual
modo de practicar la caridad de su hija. Su familiaridad con Marianela - le prepara el
vestido y la lleva a su casa - le parece más bien como una falta de educación, ya que la nifia
no trata a Nela como corresponde a su posición social. Tanto don Manuel como Sofia son
muy superficiales, soberbios y egoístas, sobre todo en comparación con Marianela, que
representa todo lo contrario - es bondadosa y generosa.
El carácter de la relación entre Marianela y Pablo se nos revela sobre todo por la
descripción de sus paseos por las minas. La atmosféra fresca y alegre la multiplica aún el
paisaje que contrasta con los lugares por los cuales pasó Teodoro después de su llegada a
Socartes. Entonces todo parecía oscuro y hostil, pero ahora nos encontramos en un lugar
Heno de flores, pájaros, con una fuente. Aunque Pablo no puede ver la naturaleza, ésta
forma el ambiente perfecto para la conversación de los dos jóvenes. Fuera de la casa, en el
seno de la naturaleza, acompaňando a Pablo, la Nela es muy feliz y se siente libře: "Aquella
95
debil criatura, en la cual parecia que el alma estaba como prensada y constrenida dentro de
un cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecia maravillosamente al hallarse sola con su amo
y amigo. Junto a el tenia espontaneidad, agudeza, sensibilidad, gracia, donosura, fantasia.
A l separarse, creeriase que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisiön" (M, p.
113).
Marianela no se siente cohibida de expresar ante Pablo su modo de entender el universo.
La naturaleza es muy importante para ella, todo le interesa y se forma su propia opiniön
sobre todo lo que la rodea; una opiniön a veces bastante primitiva e ingenua que, sin
embargo, contiene cierta sabiduria y hondura. Pablo, que obtuvo cierta educaciön, aunque
no sistemätica, trata de corregir los pensamientos de Nela, mas ella tiene su propio modo de
entender el mundo y estä convencida de su verdad: "El sol, las yerbas, la luna y el cielo
grande y azul, Ueno siempre de estrellas..., todo, todo lo tenemos dentro; quiero decir que,
ademäs de las cosas divinas que hay fuera, nosotros llevamos otras dentro. Y nada mäs...
Aqui tienes una flor, otra, otra, seis: todas son distintas. que no sabes tu lo que son las
flores?" (M,p. 115)
96
su guía salieron de la casa a la misma hora del anterior; mas como estaba encapotado el
cielo y soplaba un airecillo molesto que amenazaba convertirse en vendaval, decidieron que
su paseo no fuera largo" (M, p. 127). Pablo confiesa aquí su amor a Nela, le promete su
corazón y aún afirma que la quiere más que su vista. Después se duerme y Marianela oye de
la cima la voz de su madre que la Hama. Pablo está tan contento consigo mismo y con Nela,
que no se da cuenta del comportamiento raro de ésta, de su taciturnidad y tampoco sabe que
sus palabras le causan mucho dano a la muchacha. Aquí se nos revela su egoísmo.
Después de la operación exitosa, Pablo ve a otra mujer - a su prima hermosa y elegante,
Florentina, y enseguida olvida a Nela: "Es mi prima... Yo no tenía idea de una hermosura
semejante... jBendito sea el sentido que permite gozar de esta luz divina! Prima mía, eres
como una música deliciosa; eso que veo me parece expresión más clara de la armonía..."
(M, p. 218) José F. Montesinos afirma sobre esto: "[...] la operación parece realizarse por
arte de magia, y no sólo la operación misma, sino todo lo que sigue a ella. La convalecencia
de una operación de cataratas, de las corrientes y, podríamos decir, normales, aún hoy, que
tan fácil ha llegado a hacerse, requiere cierto tiempo; la de una operación tan ardua como la
que sufre Pablo, ciego de nacimiento, requería, además, una coordenación y reeducación de
todos sus sentidos. Los curiosos fenómenos que observa en sus primeros contactos con las
cosas, que Galdós expone con cierto detaile [...] prueban que no es cosa tan mollar eso de
que Pablo abriera los oj os a la luz y se quedara extático ante la impecable belleza de
Florentina. Todo resulta asi atropellado y confuso, consecuencia de lo mal pensado que está
el carácter de Pablo, simbólico o no." Pablo en vez de cuando expresa su deseo de ver a
75
Marianela, mas cuando la ve, ella está enferma y él siente sólo la compasión y nada más.
Otro personaje importante es la prima de Pablo. Leopoldo Alas ve en Florentina una niňa
hermosa no sólo físicamente, sino que lleva la belleza también en su interior: "Florentina, la
prometida de Pablo, niňa hermosa como ninguna, por dentro y por fuera, del alma y del
cuerpo, es la que se presenta ante aquellos oj os que por vez primera se abren a la luz." 76
Esta opinión la comparten muchos críticos que ven en esta muchacha la portadora de un
mensaje de Galdós de que la bondad existe. Florentina desde el principio trata a Nela con
carifio y parece que esta muchacha es la encarnación de amor y de responsabilidad: "[...] he
97
prometido que si da la vista a mi primo, he de recoger al pobre más pobre que encuentre,
dándole todo lo necesario para que pueda olvidar completamente su pobreza, haciéndole
enteramente igual a mí por las comodidades y el bienestar de la vida. Para esto no bašta
vestir a una persona, ni sentarla delante de una mesa donde haya sopa y carne. Es preciso
ofrecerle también aquella limosna que vale más que todos los mendrugos y que todos los
trapos imaginables, y es la consideración, la dignidad, el nombre" (M, p. 188). Afirma que
siente simpatía a los que quieren que se reparta por igual todo lo que hay en el mundo, es
decir a los socialistas: "Soy partidaria de que haya reparto y de que los ricos den a los
pobres todo lo que tengan de sobra... ^Por qué esta pobre huérfana ha de estar descalza y
yo no?... N i aun se debe permitir que estén desamparados los malos, cuanto más los
buenos..." (M, p. 183)
Mas Galdós también presenta cierta crítica de Florentina, ya que, sin duda, hay una
contradicción de lo que dice y de lo que hace. Aunque quiere repartir todo entre toda la
gente y hacer de Nela su hermana, su comportamiento siempre da pruebas de que las
diferencias entre las distintas clases sociales son reales; Hama a Marianela huérfana,
lamenta en su presencia que nadie cuida de la pobre muchacha y la Hama su «propia
pobre»: "No tiene familia, no tiene quien míre por ella. ^Cómo se consiente que haya tanta
y tanta desgracia? A mí me quema la boča el pan cuando pienso que hay muchos que no lo
prueban. jPobre Mariquita, tan buena y tan abandonada!..." (M, p. 183) Estas palabras
traen a Nela mucho dolor. Para Florentina la Nela es un objeto de caridad, su propia pobre a
la que quiere transformar en una seňorita, mas a pesar de eso no sabe ni quiere saber que
Nela siente y que desea. Cuando Pablo recobra la vista, Florentina causa a Nela mucho
dolor hablando constantemente de su futuro matrimonio con él. Le sorprende mucho la
huida de Marianela, lo que nos documenta más bien su ignorancia que una intención
calculada de hacer dafio a la pobre nifia.
98
A los lectores modernos, el comportamiento de Florentina les parecerá más ofensivo que
al autor. Pero, como dice Geraldine Scanlon: "[...] nor can we completely discount the
possibility that her insensitive declaration of her charitable intentions in Nela's presence
may obey the demands of didactism rather than those of characterization." Lo que es
77
cierto es que Florentina constituye el contraste con Sofia y con su propio padre, don
Manuel. Mientras que a estos dos Galdós los satiriza en cierta medida, no es fácil identificar
su actitud a Florentina, ya que nos la presenta desde los puntos de vista bastante diferentes:
"Algún positivista empedernido criticóla por esto; ero no faltó quien viera en tan desusado
hecho una prueba más de delicadeza de su alma" (M, p. 240). Su caridad podria servir en
otro caso, mas a Nela llega demasiado tarde y ésta tiene que rechazar la ayuda de
Florentina: "jVer realizado lo que tantas veces viera en sueňos palpitando de gozo y tener
que renunciar a ello!... jSentirse llamada por una voz carifiosa, que le ofrecia fraternal
amor, hermosa vivienda, consideración, nombre, bienestar y no poder acudir a este
llamamiento, inundada de gozo, de esperanza, de gratitud!... j Rechazar la mano celestial
que la sacaba de aquella sentina de degradación y miseria para hacer de la vagabunda una
persona y elevarla de la jerarquía de los animates domésticos a la de los seres respetados y
quendos!..." (M, p. 193)
Por ultimo debemos presentar el retrato de otro personaje importante de esta novela,
Seňana, la mujer, en cuya casa vive Marianela. La seňora Centeno daba a veces a comer a
Nela, pero generalmente no se cuidaba de ella. Tal vez no sea mala, más bien tonta e inepta,
incapaz de sentir amor ni hacia sus propios hijos: "She offers her children few material
comforts in exchange for the «hacienda» they are making for her and is even more
resolutely hostile to spending money on «pasto intelectual»." Por eso no nos sorprende
78
La educación le parecía inútil y por eso sólo una de sus hijas sabia leer un poco. Sin
embargo, admiraba mucho a su marido, quien sabia leer y a quien le gustaba comentar los
99
artículos de periódico: "En cuanto al pasto intelectual, la Seňana creia firmemente que con
la erudición de su esposo, el seňor Centeno, adquirida en copiosas lecturas, tenia bastante la
familia para merecer el dictado de sapientísima, por lo cual no trató de alimentär el espíritu
de sus hijos con las rancias ensefianzas que se dan en la escuela." 80
La seňora Centeno creia que amaba a su familia: " Y Seňana amaba a sus hijos; pero jhay
tantas maneras de amar! Poníalos por encima de todas las cosas, siempre que se avinieran a
trabajar perpetuamente en las minas, a amasar en una sola artesa todos sus jornales, a
obedecerla ciegamente y a no tener aspiraciones locas ni afán de lucir galas, ni de casarse
antes de tiempo, ni de aprender diabluras, ni de meterse en sabidurías, « p o r q u e los pobres
- decía - siempre habían de ser pobres, y como pobres portarse, sin farolear como los ricos
y gente de la ciudad, que estaba toda comida de vicios y podrida de pecados»." <^Qué 81
quedaba para Marianela, incapaz de trabajar en las minas ni de ganar dinero de otra
manera? No pudiendo entregar a Seňana ningún dinero, la Nela no mereció su atención. A
pesar de esto, la seňora Centeno creia que su comportamiento hacia Nela era muy generoso.
Mas no tenia para ella ni una palabra carifiosa; no la consideraba igual a los demás de la
casa: "Nunca se le dio a entender que tenia un alma pronta a dar ricos frutos si la cultivaba
con esmero, ni que llevaba en si, como los demás mortales, ese destello del eterno saber que
se nombra inteligencia humana y que de aquel destello podían salir infinitas luces y lumbre
bienhechora. Nunca se le dio a entender que, en su pequefiez fenomenal, llevaba en si el
germen de todos los sentimientos nobles y delicados, y que aquellos menudos brotes podían
ser flores hermosísimas y lozanas, sin más cultivo que una simple mirada de vez en cuando.
Nunca se le dio a entender que tenia derecho, por el mismo rigor de la Naturaleza al criarla,
a ciertas atenciones de que pueden estar exentos los robustos, los sanos, los que tienen
padres y casa propia, pero que corresponden por jurisprudencia cristiana al invalido, al
pobre, al huérfano y al desheredado. Por el contrario, todo le demostraba su semejanza con
un canto rodado, el cual ni siquiera tiene forma propia, sino aquella que le dan las aguas que
lo arrastran y el puntapié del hombre que lo desprecia. Todo le demostraba que su jerarquía
dentro de la casa era inferior a la del gato, cuyo lomo recibía blandas caricias, y a la del
100
mirlo, que saltaba gozoso en su j aula. A l menos, de éstos no se dijo nunca, con cruel
compasión «Pobrecita, mejor cuenta le hubiera tenido morirse»" (M, pp. 102-103).
101
8.3. MARIANELA Y E L POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE
En la novela Marianela es, por lo menos según la opinión de algunos críticos, como
Joaquín Casalduero, evidente la influencia de la filosofía de Auguste Comte. Bašta recordar
que según Comte, la humanidad pasa por tres etapas sucesivas o, mejor dicho, por tres
edades. "[...] cada una de ellas ha sido característica de una época dada de la Humanidad y
ha preparado la siguiente, pero que han existido y aun existen conjuntamente. Esta
evolución la ha formulado en la ley de los tres estados." Los tres estados son: el estado
82
Según la ideología comtiana, el hombre comienza por creer que todos los fenómenos que
le rodean, se deben a la influencia directa de fuerzas sobrenaturales; después los considera
como productos de fuerzas residentes en los cuerpos; y termina por creer que todo está
sometido a leyes naturales. " A la filosofía teológica le preocupa sólo desentraňar las causas
de los fenómenos; la filosofía positiva, por el contrario - abandonando toda investigación
de las causas por inaccesible a la inteligencia humana - , se ocupa exclusivamente en el
descubrimiento de leyes." 84
102
Según Joaquin Casalduero, la intención de Benito Pérez Galdós de seňalar los símbolos
de la ideológia comtiana y de dar asi mayor profundidad a su obra es bastante evidente. Los
representantes de las tres edades son Teodoro Golfín, Pablo, el muchacho ciego, y
Marianela. Teodoro, el médico, representa la ciencia, es decir la edad positivista comtiana;
Pablo, la edad metafísica y Marianela misma, la edad teológica.
La característica espiritual de la Nela es la imaginación y la tendencia a personificar
todos los elementos de la naturaleza, como las flores o las estrellas: "Las estrellas son las
miradas de los que se han muerto y no han ido todavía al cielo [...]. Los muertos son
enterrados en la tierra. Como allá abajo no pueden estar sin echar una miradilla a la Tierra,
echan de si una cosa que sube en forma y manera de flor" (M, p. 116). Cree en podereš
sobrenaturales, en los objetos de la naturaleza ve personalidades vagas. Domina en ella la
fascinación por lo maravilloso y por los podereš distintos de Dios, aunque no ignora
completamente el Evangelio. Muy importante para ella es la hermosura física: "La más
notable tendencia de su espiritu era la que la impulsaba con secreta pasión a amar la
hermosura física, donde quiera que se encontrase" (M, p. 167). E l doctor Golfín dice sobre
la Nela: "La Nela tiene imaginación; por tenerla y carecer hasta de la enseňanza más
rudimentaria, es sentimental y supersticiosa. Eso es: se halla en la situación de los pueblos
primitivos [...]. Está en la epoca del pastoreo" (M, p. 143). Todo lo expuesto nos indica que
Marianela presenta la encarnación de un primitivismo de la humanidad: " E l desarrollo
psiquico de Marianela corresponde, pues, al de los pueblos en un estado primitivo, que
personifican las fuerzas de la Naturaleza, indagan las causas y los efectos de las cosas y
conceden primordial importancia a la belleza física." 85
Por otro lado, Pablo, el j oven ciego, vive la vida interior y de pura ilusión, ya que no
conoce el mundo más que por el tacto y el oido. Cree que los ojos son inutiles para
descubrir la realidad y la verdad absoluta: " E l don de la vista puede causar grandes
extravíos..., aparta a los hombres de la posesión de la verdad absoluta" (M, p. 124). Pablo
trata de conocer el mundo por medio de la razón. Su padre dice sobre él: "Creo que se
enardece demasiado su pensamiento con mis lecturas, y que se ha desarrollado en él una
cantidad de ideas superiores a la capacidad del cerebro de un hombre que no ve. (...) Creo
Ibid., p. 208.
103
que su sabiduria estä llena de mil errores por la falta de metodo y pro el desconocimiento
del mundo visible" (M, p. 154).
Pablo, pues, representa la edad metafisica de la humanidad, basada en la razön. En este
caso se trata de la razön influida por la fantasia del muchacho ciego, situado debido a su
ceguera fuera del mundo y de la realidad.
En lo que se refiere a Teodoro Golfin, este es un hombre que se ha formado a si mismo,
luchando con la pobreza. Estudiö medicina, precisamente oftalmologia, y se entregö
completamente a la ciencia, ayudando con todas sus fuerzas a su hermano menor: "Nacidos
en la clase mäs humilde, habian luchado solos en edad temprana por salir de la ignorancia y
de la pobreza, viendose a punto de sucumbir diferentes veces; mas tanto pudo en ellos el
impulso de una voluntad heroica, que, al fin, llegaron jadeantes a la ansiada orilla, dejando
aträs las turbias olas en que se agita en constante estado de naufragio el grosero vulgo" (M,
p. 136). 86
No podemos afirmar con seguridad que Benito Perez Galdös estaba en contacto directo
con la ideologia de Auguste Comte, aunque los hechos que hemos mencionado parecen
indicarlo. Lo que es seguro es el hecho de que Galdös intentaba armonizar, como en la
mayor parte de su obra, la razön y la ciencia con la fantasia. La novela de Marianela lo
documenta claramente.
Ibid., p. 136
Ibid., p. 212.
104
9. MISERICORDIA
La novela Misericordia pertenece entre las mejores obras de Benito Pérez Galdós,
aunque se suele afirmar que es la más amarga debido a la miseria y la tristeza que
describe. Fue publicada en 1897, cerrando la serie de las «novelas contemporaneas»,
que habia empezado con La desheredada, en 1881. Esta serie representa ya la madurez
del novelista y sobre todo Misericordia nos da el testimonio de cierta desilusión
ideológica del autor como consecuencia del fracaso de los objetivos regeneracionistas
de la clase media espaňola, en la que el escritor creía mucho. Luciano Garcia Lorenzo
dice sobre esta etapa de la novelistica galdosiana: "Gran paso adelante el de Galdós. A l
agrio talante enterior lo reemplaza un irónico humor cervantino; en lugar de los
personajes de una pieza de la primera época, el novelista crea su mundo a base de
figuras más humanas y por ello más conscientes; al alegato politico activo suple ahora la
presentación de unos cuadros sinceros y equilobrados que tampoco, bien es cierto, dejan
de llevar consigo el anhelo reformista precedente." 88
105
es, claro está, Benigna, pero esta forma, llamémosla culta, resuelta desconocida e
irrelevante en el uso lingüistico de la novela. [...] De mucha mayor importancia que
esas diferencias es la intención de actualizar parte de las intervenciones de los
personajes, y en esta linea destacamos como muy poco acertada la supresión sistemática
de las comillas en las frases citadas en estilo directo y su sustitución por los habituales
guiones que indican diálogo." 89
sus multiples problemas, dejando que el lector saque sus propias conclusiones.
89
Ibid, p. 49.
90
Elizalde, Ignacio, op.cit., p. 214.
106
9.1. ARGUMENTO Y T E M A
Debido a la sensitividad de dofla Francisca, llamada también dofla Paca, una dama
vieja, Benina inventa a un sacerdote rico y caritativo, a quien le denomina don
Romualdo, inventando también a su famila. Nina afirma que ha encontrado un buen
puesto de cocinera en la casa de este sacerdote, ya que no quiere humillar a su ama con
el hecho de que pide limosna para poder mantenerla. Llega a ser miembro de un grupo
de mendigos en su barrio. Los pordioseros nos los presenta el autor describiendo su
miseria, sus sufrimientos y enfermedades de las que padecen.
Entre los mendigos encuentra la caridad de Benina otras posibilidades de realizarse;
lo poco que posee lo suele dividir entre los infelices que son más pobres que ella. Se
107
preocupa sobre todo de Almudena, un árabe ciego y feo, quien vive en su propio mundo
imaginario y quien se enamora de ella profundamente. Mas Benina se comporta más
bien como su madre, tratándole como su propio hijo. Con él fue un día detenida y
encarcelada por haber pedido limosna sin licencia. Cuando la ponen en libertad, después
de haber pasado en la cárcel unos dias de hambre, Nina vuelve a la casa de su ama, mas
encuentra alli todo cambiado. Durante su encarcelación, el sacerdote, inventado por ella,
quien se llama realmente don Romualdo, ha traído a doňa Francisca una herencia que le
ha dej ado a ésta un pariente suyo. A Benina la aceptan con muchos reproches y no le
permiten entrar en la casa, donde viven ahora no sólo los hijos de doňa Paca, sino
también su nuera, Juliana, y donde ya no hay sitio para la criada vieja: " Y o de buena
gana te recibiría otra vez aqui - afirmó Doňa Francisca, a cuyo lado, en la sombre, se
puso Juliana, sugiriéndole por lo bajo lo que había de decir -; pero no cabemos en casa,
y estamos aqui incómodas... Ya sabes que te quiero, que tu compafiia me agrada más
que ninguna... pero...ya ves..." (M*, p. 297)
Juliana, la nuera de doňa Paca, le propone a Benina que se vaya con Almudena a un
asilo para los ancianos pobres, a Misericordia: "En ninguna parte estará usted mejor que
en la Misericordia, y si quiere, yo misma le hablaré a D. Romualdo, si a usted le da
vergüenza" (M*, p. 299). Sin embargo, Benina rechaza y se traslada a la choza mi sera
de Almudena, del que debe cuidar, ya que el ciego padece de una enfermedad
dermatológica grave.
Después de algún tiempo aparece en la casa de Benina y Almudena Juliana, en busca
de Nina. Le persigue la idea de que sus hijos sufren de una enfermedad peligrosa y que
se van a morir. Suplica a Nina que le console, diciéndole que estas imaginaciones no
son verdaderas. Benina lo hace y le tranquiliza. Juliana después afirma que Nina es una
šanta, pero ésta rechaza esta idea y se despide rápidamente de la mujer que le ha
expulsado de su casa, diciéndole: "No llores... y ahora veta a tu casa, y no vuelvas a
pecar" (M*, p. 318). Con estas palabras se concluye la história que suele ser
denominada la más amarga, más dura y oscura de las novelas de Benito Pérez Galdós.
Mas, ^en realidad es tan amarga? En Benina, la protagonista de la novela, no hay
ninguna amargura, sino que sólo tristeza y desilusión que nos revela sólo una vez,
cuando la mandan a Misericordia. En este caso Hora, diciendo: "jQué ingratitud,
108
Seňor!... jOh mundo... oh miseria!... Afrenta de Dios es hacer bien..." (M*, p. 300)
Mas pronto se calma y vuelva a ser sí misma: "Las adversidades se estrellaban ya en el
corazón de Benina, como las vagas olas en el robusto cantil. Rompíanse con estruendo,
se quebraban, se deshacían en blancas espumas, y nada más. Rechazada por la familia
que había sustentado en días tristísimos de miseria y dolores sin cuento, no tardó en
rehacerse de la profunda turbación que ingratitud tan notoria le produjo; su conciencia
le dio inefables consuelos: miró la vida desde la altura en que su desprecio de la humana
vanidad la ponía; vio en ridícula pequefiez a los seres que la rodeaban, y su espíritu se
hizo fuerte y grande" (M*, p. 307). Benina es de verdad lo que sobre ella dice Juliana -
una santa, que trata de consolar a los que le han hecho dano, rechazándola y
expulsándola.
109
9.2. LOS PERSONAJES: LOS MOTIVOS D E SU ACTUACIÖN
Entre los rasgos caracteristicos de Espana pertenece uno, que desempena el papel
importante tanto en la realidad como en la obra novelistica de Benito Perez Galdös. Nos
referimos al modo singular de percebir la peronalidad humana, que parece anacrönica en
el contacto con el mundo moderno y que es comprensible, sin otras explicaciones, solo
para los espanoles.
Como consequencia de la reconquista del pais ocupado por los ärabes, la nobleza baja
consiguiö posiciön mäs firme en la sociedad. Mas esta capa social pronto empieza a
perder su poder y le queda solamente la idea de su superioridad, de su independencia y del
valor moral del hombre. Casi no se dan cuenta de la situaciön econömica que se va
empeorando, y no endenden la necesidad de ahorrar el dinero.
En los miembros de las familias nobles, cuyas fuentes econömicas son ya escasas,
podemos ver el esfuerzo de vivir una vida aparentemente a nivel alto, mientras que a los
pobres les corresponde ganarse la vida como puedan, incluso mendigando. Esta opiniön la
podemos encontrar hasta en el siglo X I X y aun en el X X , ya que la influencia de los
terraterientes poderosos y de la Iglesia no permite a mucha gente hallar su puesto en esta
nueva sociedad.
Entre los aiios 1868 y 1874, las capas sociales medias, que vivian de rentas y de los
oficios administrativos, empobrecieron. Sobre todo en la capital, en Madrid, se hallaban
en una crisis profunda. En la literatura de aquella epoca la mayoria de los protagonistas
proviene de este ambiente social. Para un autor liberal, como Benito Perez Galdös, quien
estaba convencido de la necesidad de reformar sobre todo el espiritu, la educaciön y la
moral de la sociedad, este problema fue muy interesante. Galdös queria describir a los
representantes de estas capas sociales y subrayar la necesidad de la reforma de su
mentalidad. Este hecho lo podemos observar tambien en los personajes de la novela
Misericordia. Sin embargo, hay decir que no es fäcil para el autor retratar a los personajes
pertenecientes al pueblo, ya que el pueblo propiamente dicho, es decir la clase social de
110
obreros, casi no existía en el Madrid de aquella época. Como casi no había fábricas, la
gente no tenia trabajo ni la posibilidad de encontrarlo. Por eso, la palabra «pueblo»
significó en Espaňa un conglomerado de funcionarios inferiores, pequeňos propietarios,
comerciantes o - mendigos. " E l autor solamente presenta esa realidad miserable con sus
multiples problemas, dejando que el lector saque sus conclusiones. Los personajes Galdós
los arrancó de la realidad y los trasladó a la obra de ficción." 91
La novela Misericordia fue publicada en 1897 como una de las últimas «novelas
contemporaneas». Los lectores aceptaron bien esta obra, aunque los criticos reprochaban
al autor algunas imperfecciones. La protagonista proviene del ambiente del pueblo, al que
Galdós amaba mucho. Sin embargo, la técnica realista, que se ofrece evidentemente para
tratar este terna, la sustituyen en esta obra ciertos rasgos románticos. Benina, una simple
mujer, representa aquí las cualidades humanas que Galdós aprecia más - la humanidad,
la fidelidad y la necesidad de ayudar a los demás.
La novela empieza con la descripción de la catedral de San Sebastián, cuyas dos caras
parecen representar las dos caras del pueblo espaňol y de los personajes que aparecen en
la novela: "Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián...
mejor será decir la iglesia... dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas:
con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Caňizares; con la otra al
seňorío mercantil de la Plaza del Angel. Habréis notado en ambos rostros una fealdad
risueňa, del más puro Madrid, en quien el carácter arquitectónico y el moral se aúnan
maravillosamente" (M*, pp. 61-62). Por un lado se hallan los representantes de la
burguesía espaňola, por el otro, los que pertenecen a las capas sociales más humildes - los
mendigos. L a história se desarrolla en el ambiente urbano, en Madrid, mas el autor no
presenta a los lectores la belleza de la ciudad, sino todo lo contrario. Nos lleva a los
lugares, donde viven los burgueses empobrecidos o arruinados, a los suburbios, donde
suelen pasar la noche los mendigos. Estos no viven aquí, más bien vegetan.
Enfermedades, miseria, suciedad, desesperación, desilusión y alcoholismo - éstos son los
atributos principales de esta novela. Se nos presentan también por medio de una familia,
cuyo vinculo más importante no es el padre o la madre, sino una criada vieja que, a pesar
Ibid., p. 212.
Ill
de poseer algunos vicios, dispone además de cualidades extraordinarias que el lector
puede apreciar a lo largo de la história.
A la criada no la encontramos por primera vez en la casa de la família, sino a la puerta
de la catedral entre los pordioseros. Galdós describe a algunos de estos mendigos bastante
detalladamente, lo que nos permite conocer cierta jerarquía según la cual los pobres
ocupan distintos lugares alrededor de la catedral: "Como en toda región del mundo hay
clases, sin que se exceptuen de esta division capital las más infamas jerarquias, alii no
eran todos los pobres lo mismo. Las viejas, principalmente, no permitian que se alterase el
principio de distinción capital. Las antiguas, o sea las que llevaban ya veinte o más aňos
de pedir en aquella iglesia, disfrutaban de preeminencias que por todos eran respetadas, y
las nuevas no tenían más remedio que conformarse. Las antiguas disfrutaban de los
mejores puestos, y a ellas solas se concedia el derecho de pedir dentro, junto a la pila de
agua bendita. [...] En las limosnas colectivas y en los repartos de bonos, llevaban
preferencia las antiguas; y cuando algún parroquiano daba una cantidad cualquiera para
que fuese distribuida entre todos, la antigüedad reclamaba el derecho a la repartición,
apropiándose la cifra mayor, si la cantidad no era fácilmente divisible en partes iguales"
(M*, pp. 73-74). Aquí podemos citar a Ignacio Elizalde: "La sociedad mendicante se
proyecta como aspecto degradante y de denuncia de la realidad social." 92
Los mendigos muestran a los que salen de la iglesia sus deformidad, su miseria e
invalidez. Mas también en este ambiente aparece la lucha cruel por el mejor puesto, las
discusiones y las ofensas. Debemos aňadir que el autor no consiguió dibujar esta escena
de una manera realista, ya que no conocía este ambiente personalmente. Les atraían más
bien los burgueses, a los que logra describir verdaderamente. Por otro lado, al plasmar el
mundo de los pordioseros, no nos presenta una descripción convincente. A título de
ejemplo podemos mencionar el hecho de que pone en boča de los mendigos sus propias
opiniones sobre la política que, pronunciadas por los pordioseros, parecen muy raras:
"Todo es por tanto pillo como hay en la política pulpitante, y el aquél de las suscripciones
para las vítimas. Yo que Dios, mandaría a los ángeles que reventaban a todos esos que en
los papeles andan siempre inventando vítimas, al cuanto de jorobarnos a los pobres de
tanda. Limosna hay, buenas almas hay; pero liberales por un lado, el Congrieso dichoso,
92
Ibid., p. 220.
112
y por otro las congriogaciones, los metingos y discursiones y tantas cosas de imprenta,
quitan la voluntad a los más cristianos" (M*, p. 67).
Entre los pordioseros aparece en vez de cuando una mujer vestida de negro, que no
suele pedir limosna regularmente. La llaman «sefia» Benina. "Tenia la Benina voz dulce,
modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de
cierta grácia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una grácia borroso y apenas
perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus oj os, grandes y oscuros,
apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba
menos que las de sus compafleras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas
coyunturas, no terminaban en uflas de černícalo. [...] Usaba una venda negra bien ceflida
en la frente; sobre ella pafluelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apafladitos
que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su
rostro, todavía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por
el mundo en penitencia" (M*, p. 77).
Benina no rifle con los demás, es muy amable, mas habla muy poco, sólo con un
«moro» ciego, Almudena, entabla relaciones amistosas. Este mendigo desempeflará más
adelante de la história un papel muy importante. "Es uno de los personajes más
problemáticos juntamente con Benina. Aunque Galdós utiliza un cliché, «el moro», para
distinguirlo de los otros personajes, Almudena, en algunas ocasiones, es moro, en otras
hebreo y, al final, sefardí. [...] Vemos, pues, que el personaje creado por Galdós era una
mezcla de tres culturas y tres religiones. [...] Almudena es un hombre que no practica
ninguna religion positiva, que no creía de una manera clara en una vída eterna, ignoraba el
problema de la salvación del alma y era más partidario de la sinceridad y de la nobleza en
la fe que en un contenido dogmático y moral." Debido a la actitud reservada de Benina a
93
113
diciéndole que ha obtenido el dinero de don Romualdo, en cuya casa, como afirma,
trabaja de cocinera. No quiere humillar a su ama, confesándole que ha pedido limosna.
Benina trabaja en la casa de doňa Francisca Juárez de Zapata, llamada también doňa
Paca: " Y a pasaba de los sesenta la por tantos títulos infeliz Doňa Francisca Juárez de
Zapata, conocida en los afios de aquélla su decadencia lastimosa por doňa Paca, a secas,
con lacónica y plebeya familiaridad. Ved aquí en qué paran las glorias y altezas de este
mundo, y qué pendiente hubo de recorrer la tal seňora, rodando hacia la profunda miseria,
desde que ataba los perros con longaniza, por los afios 59 y 60, hasta que la encontramos
viviendo inconscientemente de limosna, entre agonías, dolores y vergüenzas mil" (M*, p.
102). Su esposo, mayor que ella, quien sirvió en el ejército y fue tan rico como su mujer,
permitió que dofia Francisca le influyera de tal medida que él no fue capaz de impedirle
gastar todo el dinero que tenían: "Hombre ordenadísimo era Zapata; pero de tal modo le
dominaba su esposa, que hasta le hizo perder sus cualidades eminentes; y él que tan bien
supo administrar los caudales del ejército, veía perderse los suyos, olvidado del arte para
conservarlos" (M*, p. 103).
Don Antonio, el marido de dofia Paca, murió y su esposa y dos hijos pequefios,
Antofiito y Obdulia, empezaron a tener grandes problemas económicos, ya que dofia Paca
no fue capaz de ganarse la vida ni de administar las materias financieras. En esta época,
cuando la familia sufre de una crisis profunda, aparece en su casa Benina, una cocinera
excelente que tiene solamente un vicio - la sisa. Nina quiere ahorrar un poco de dinero,
mas lo consigue deshonestamente. E l autor le permite a la protagonista que tenga este
vicio, ya que sin él parecería más bien un angel que un ser humano. Benina debe ser
creíble y poseer cualidades humanas. Por eso es su caridad y necesidad de ayudar a los
demás equilibrada por esta imperfección.
Benina es una mujer ordenadísima, industriosa que ama de todo corazón a su ama y a
los dos nifios pequefios, quienes la quieren también. Mas sus sisas provocan discusiones
con dofia Francisca que la despide. Sin embargo, Nina siempre vuelve, ya que no puede
olvidar a su ama ni a los nifios a pesar de que ya tiene un puesto mejor: "En efecto: antes
del afio, apareció Benina en la casa. Entró, anegado en lágrimas el rostro, diciendo: «Yo
no sé qué tiene la seňora; yo no sé qué tiene esta casa, y estos nifios, y estas paredes, y
todas las cosas que aquí hay: yo no sé más sino que no me hallo en ninguna parte. En casa
114
rica estoy, con buenos amos que no reparan en dos reales más o menos; seis duros de
salario... Pues no me hallo, seňora, y pasó la noche y el día acordándome de esta família,
y pensando si estarán bien o no estarán bien. Me ven suspirar, y creen que tengo hijos. Yo
no tengo a nadie en el mundo más que a la seňora, y sus hijos son mis hijos, pues como a
tales les quiero...»" (M*, p. 106) Parece que la família de doňa Francisca esté vinculada
con la suerte de Nina. Ignacio Elizalde dice sobre la criada vieja: "[...] en medio de dicha
realidad abrumadora surge la figura luminosa de Benina, la cual se va a entregar con
todos sus medios a sus compafieros de desgracia. La heroina de la mendicidad consigue
veneer todas las dificultades que le salen al paso." 94
Las deudas de doňa Paca ya han conseguido que todos sus bienes pasan a manos de los
usureros. Este hecho se debe a lo que ya hemos mencionado al principio de este capitulo,
es decir a la incapacidad de doňa Francisca de ahorrar: "La pension de la seňora, como
viuda de intendente, habia sido retenida en dos tercios por los prestamistas; los empefios
sucedían a los empefios, y por librarse de un ahogo, caia pronto en mayores aperturas. Su
vida llegó a ser un continuo afán: las angustias de una semana, engendraban las de la
semana siguiente: raros eran los dias de relativo descanso" (M*, pp. 107-108). Ignacio
Elizalde dice sobre la família de los Zapata: "Hay otro grupo de personajes de clase
superior a los mendigos, pero quienes han venido a menos, igualándose a ellos por la
necesidad que tienen de ser socorridos. Tal es la família de dofia Paca y de su pariente don
Frasquito Ponte, representantes de una clase media arruinada que intentan conservar sus
privilegios sociales, que viven hacia el exterior, sin darse cuenta que están labrando su
porpia destruction." 95
94
Ibid., p. 219.
95
Ibid., p. 220.
115
revolviendo en el fondo del baúl, entre mil baratijas y líos de trapos, saco la sisona doce
duros y medio y los dio a su ama diciéndole: «Es todo lo que tengo. No hay más: puede
creerlo; es tan verdad como que nos hemos de morir.» No podia remediarlo. Descontaba
su propia caridad, y sisaba en su limosna" (M*, p. 108). Doňa Francisca vive ahora, ya
abandonada por todos sus amigos, quienes antes le ayudaron a gastar todo el dinero, en
pobreza. Sus vecinos - artesanos y comerciantes pequefios - empiezan a llamarla
vulgarmente doňa Paca.
Doňa Francisca tiene también problemas con sus dos hijos. Sobre todo Antofiito, en el
que su madre creia mucho, le causa mucho dolor e desilusión. Pertenece a la j oven
generación que también sufre de los cambios que han afectado la sociedad, lo que se
refleja principalmente en la pérdida de la moral. Antofiito engafia a todos, miente y roba.
En la casa roba todo lo que encuentra y que tiene algún valor: "En vano su madre y
Benina, sus dos madres más bien, se desvivian por quitarle de la cabeza las malas ideas:
ni el rigor ni las blanduras daban resultado. S e repetia el caso de que, cuando ellas creian
tenerle conquistado con carantofias y mimos, él las engafiaba con fingida sumisión, y
escamoteándoles la voluntad, se alzaba con el santo y la limosna. Era muy listo para el
mal, y hallábase dotado de seducciones raras para hacerse perdonar sus travesuras. Sabía
esconder su astuta malicia bajo apariencias agradables; a los diez y seis afios engafiaba a
sus madres como si fueran nifias; traía falsos certificados de exámenes; estudiaba por
apuntes de los compafieros, porque vendía los libros que se le habían comprado. [...] Uno
de los principales cuidados de las dos madres era esconder en las entrafias de la tierra la
poca moneda que tenían, porque con él no había dinero seguro" (M*, p. 109).
La hija, Obdulia, es muy diferente, mas también ella causa a su madre y a Benina
muchas preocupaciones. Es neurotica, sentimental y padece de ataques epilépticos y de
depresiones. Su educación es muy mala, mas ya que es muy bonita, su madre quiere
casarla con uno de los hijos de su primo. Sin embargo, Obdulia entabla relaciones
románticas con el hijó de un duefio de empresa funeraria, quien le escribe cartas
amorosas, le cita, dice poemas y le cuenta cosas que ella ignora. A l fin, los dos
enamorados escapan y por eso los padres deben permitirles que se casen. Mas el
matrimonio no es feliz, ya que Obdulia, excepto a sus imaginaciones románticas, no es
capaz de gobernar la casa. Por eso Benina tiene que cuidar también de esta j oven y de su
116
casa, porque el marido de la muchacha pasa todo el día en los cafés con sus amigos y con
prostitutas.
También Antoflito se enamora de una j oven que no le gusta a doňa Paca, ya que es una
sastra pobre. Sin embargo, se casa con ella y la joven seňora, Juliana, consigue que su
esposo cambia su comportamiento y se con vierte en un hombre casi ejemplar, lo que
significa gran alivio para su madre y para Benina: "Con hallarse ya las dos mujeres, por la
colocación de los hijos, en mejores condiciones de reposo y de vida, no se avenian con
sus soledad, y echaban de menos a lafamilia menuda; cosa en verdad muy natural, porque
es ley que los mayores conserven el afecto a la descendencia, aunque ésta les martirice,
les maltrate y les deshonre." Obdulia vegeta en la casa de su suegro, cada día más triste.
96
Por otro lado, Antoflito trata de ganar algún dinero. Su mujer trabaja, dedicándose a la
costura, mas después del nacimiento de los mellizos, también a ellos le falta el dinero y
por eso ya no pueden sustentar a dofla Paca. Aunque ésta respeta las buenas cualidades de
su nuera, se dištancia un poco de ella, ya que Juliana proviene de otra clase social: "Es
buena esa chica - dijo con gravedad Dofla Paca - , aunque tan ordinaria, que no empareja
ni emparejará nunca conmigo. Sus regalos me ofenden, pero se los agradezco por la buena
voluntad..." (M*, p. 115). Mientras tanto, Obdulia se entretiene sólo con don Frasquito
Ponte, antes un hombre rico, acostumbrado a una vida disipada, ahora empobrecido y
envejecido.
Ibid., p. 115.
117
perdida, amenazada de un embargo, claro... se presentaban como salvadores..." (M*, p.
127)
Sin embargo, don Carlos regala a doňa Paca, de la que sabe que no es capaz de ahorrar,
solamente un libro para apuntar todos los gastos y las limosnas que trae Benina. En esta
ocasión Nina llega a saber que el seňor apunta en su libro también las limosnas que
reparte entre los mendigos, y este hecho le disgusta mucho a ella. Don Carlos no sabe que
Benina todavia no le ha confesado a su ama que pide limosna y que mendiga sólo para
poder dar de comer a doňa Paca y a Obdulia. Le regala también dos duros mensuales, lo
que Nina considera más bien una ofensa. Ignacio
Elizalde dice sobre este personaje: "[...] aparece el rico don Carlos Moreno Trujillo que
posee dos obsesiones: la metódica administración y la caridad. Una le lleva a la ridiculez,
la otra a la hipocresía. Estafador y estraperlista ha hecho su fortuna suciamente. De la
misma manera pretende ganar el cielo para su difunta mujer y asegurárselo para si mismo.
Hace espectáculo a la puerta de la iglesia, repartiendo céntimos. A él Galdós critica
duramente, ya que representa un tipo de cristianos." 97
Benina no trae el dinero a su ama, sino que paga primero la deuda a Almudena. E l
ciego le aconseja cómo puede conseguir más dinero. Sus consejos son muy ingenuos,
influidos por la mágia y por su fe. Benina los escucha con desconfianza, mas al oir contar
sobre el rey Samdai, está fascinada, aunque no cree en todo: "Repitió Almudena las
formulas y reglas del conjuro, afiadiendo description tan viva y pintoresca del Rey
Samdai, de su rostro hermosisimo, apostura noble, traje espléndido, de su séquito, que
formaban arregimientos de príncipes y magnates, montados en camellos blandos como la
leche, que la pobre Benina se embelesaba oyéndole, y si a pie juntillas no le creia, se
dej aba ganar y seducir de la ingenua poesia del relato, pensando que si aquello no era
verdad, debia serlo" (M*, p. 140). Asi, Almudena trae al mundo real de Benina la magia,
el suefio. E l moro cuenta a Nina sobre su vida y sobre sus sueňos en los que aparece
Samdai, «el rey de baixo tierra» y su narration es tan interesante que la vieja logra olvidar
de la pobreza en la que debe vivir.
Ibid., p. 221.
118
pronto debe abandonar el mundo de la mágia y volver a la realidad. Todavía tiene el libro
de cuentas que logra vender inmediatamente: "Salió del café la Benina, gozosa, pensando
que no había perdido el tiempo, pues si resultaban fantásticas las pieldras preciosas que
en montones Mordejai pusiera ante su vista, positivas y de buena ley eran las cuatro
perras , como cuatro soles, que había ganado vendiendo el inútil regalo del monomaniaco
Trujillo" (M*, p. 153). Por eso puede comprar comida para Obdulia y don Frasquito y
después vuelve a la casa de su ama. Aquí se desarrolla una discusión típica para la
convivencia de las dos mujeres que nos permite conocer el carácter de ambas:
"Conocedora del carácter de la seňora, Benina sabía que el peor sistema contra sus
arrebatos de furor era contradecirla, darle explicaciones, sincerarse y defenderse. Doňa
Paca no admitía razonamientos, por juiciosos que fuesen. Cuanto más lógicas y justas
eran las aclaraciones del contrario, más se enfurrufiaba ella. No pocas veces Benina,
inocente, tuvo que declararse culpable de las faltas que la seňora le imputaba, porque
haciéndolo asi, se calmaba más pronto" (M*, p. 179).
También aquí aparece el suefio, esta vez el de dofia Paca que suefia con una herencia
que la trae don Romualdo, el sacerdote inventado por Benina. Dofia Francisca cree que
este sefior regaló a Nina el dinero que ésta ha traído a casa, en realidad es el dinero
119
adquirido por la criada que ha empeftado los anillos de su amiga. Benina dice sobre los
suefios: No sé si me explico... digo que no hay justicia, y para que la haiga, soflaremos
todo lo que nos dé la gana, y soňando, un suponer, traeremos acá la justicia" (M*, p. 202).
Benina, ya desesperada, trata de ganar dinero en la lotéria y también busca a
Almudena. Mas el ciego está enfadado y celoso debido a don Frasquito, del que sabe que
ahora vive en la casa de Benina y doňa Paca. Aun pega a su amiga. El moro ama mucho a
Nina, quiere casarse con ella, es la única mujer para él, con la que qui ere volver a su pais,
que se ha convertido en sus imaginaciones en un paraiso: "Casar migo tigo, y dirnos migo
con tú a terra mia, terra de Sus. M i padre, Saúl, rico él; ,os germanos, ricos ellos; mi
madre Rimna, rica bunita ella... quierer ti, dicir hija ti... Veras terra mia: aceita mocha,
laranjas mochas... carnieras mochas padre mio... mochas arbolas cabe el rio; casa
grande... noria d'agua fresca... bunito; ni frío ni calorď (M*, p. 212).
Almudena se traslada a otro barrio, porque no quiere mendigar más a la puerta de la
catedral, ya que odia a los que reparten alii la limosna. Su nuevo puesto se nos presenta
asi: "Pasadas las casas de Ulpiano, no se ven a la derecha más que taludes áridos y
pedregosos, vertederos de escombros, escorias y arena. Como a cien metros de a
explanada hay una curva o más bien zigzag, que conduce a la estación de las Pulgas, la
cual se reconoce desde abajo por la mancha de cabrón en el suelo, las empalizadas de
cerramiento de via, y algo que humea y bulle por encima de todo esto. Junto a la estación,
al lado de Oriente, un arroyo de aguas de alcantarilla, negras como tinta, baja por un
cauce abierto en los taludes, y salvando el camino por una atarjea, corre a fecundar las
huertas antes de verterse en el río" (M*, pp. 228-229). Esta descripción nos presenta el
ambiente urbano terrible, donde viven los más pobres y donde se desarrolla también una
escena horrible entre Benina y los habitantes de este lugar que atacan a la vieja.
Cuando Nina vuelve a casa, doňa Paca le dice que la visito don Romualdo, mas se fue
enseguida, prometiendo volver pronto. Benina está confusa, ya que ahora se confunde la
realidad y lo imaginado, mas pronto consigue prevalecer en ella la realidad y Nina vuelve
a preocuparse más por Almudena que por una persona ficticia, inventada por ella.
Otra vez visita al ciego. A l ver la pobreza en la que viven los habitantes de este lugar,
su miseria y su hambre, sacrifica una parte del dinero que le queda y compra alimentos y
se los da. Después encuentra a Almudena, quien cree que se la ha enviado su Dios. Nina
120
es muy importante para él, ya que es la única persona que lo escucha y que cuida de él. La
ve en su corazón como una mujer angelica, j oven y hermosa, que le ha prometido el rey
Samdai.
El lugar desolado en las afueras de la ciudad atrae mucho a Almudena: "Trató de
explicar la atracción que, en el estad de su espíritu, sobre él ejercían los ári dos pefiascales
y escombreras en que a la sazón se encontraba. Realmente, ni él sabía explicárselo, ni
Benina entenderlo; pero el observador atento bien puede entrever en aquella singular
querencia un caso de atavismo o de retroacción instintiva hacia la antigüedad, buscando la
semejanza geográfica con las soledades pedregosas en que se inició la vida de la raza..."
(M*, p. 240) Cree que allí está escondido un tesoro y que del cielo suele caer el maná:
"Cader sí manjá - replicó Almudena con profunda convicción" (M*, p. 240). Benina no
cree en sus palabras, pero se permite por un rato soňar que posee un tesoro.
Un día después, cuando vuelve a ver al ciego, sólo con un duro, los mendigos que han
llegado a saber sobre su bondad y generosidad, no le permiten pasar y le piden dinero.
Creen que Nina es una dama disfrazada, ya que conocen la leyenda sobre Guillermina
Pacheco que andaba por el mundo, repartiendo los dones de la caridad. Piensan que Dios
se la mandan para que les ayude en su miseria. Benina compra comida y la reparte entre
ellos, tratando de explicates que se equivocan: "Si por su traje pobrisimo, Ueno de
remiendos y zurcidos, por sus alpargatas rotas, no comprendian ellos la diferencia entre
una cocinera jubilada y una seňora nacida de marqueses, pues bien pudiera ésta vestirse
de mascara, en otras cosas no cabia engafio ni equivocación: por ejemplo en el habla. Los
que oyeron la palabra de Doňa Guillermina, que se expresaba al igual de los mismos
angel es, ^cómo podian confundirla con qui en decia las cosas en lenguaje ordinario? Habia
nacido ella en un pueblo de Guadalajara, de padres labradores, viniendo a servir a Madrid
cuando sólo contaba veinte afios. Leia con dificultad, y de escritura estaba tan mal, que
apenas ponia su nombre: Benina de Casia. [...] Total: que ella no era santa, sino muy
pecadora, y no tenia nada que ver con la Doňa Guillermina de marras, que ya gozaba de
Dios. [...] Habiala hecho Dios generosa, eso si; y si algo poseía, y encontraba personas
más necesitadas que ella, le faltaba tiempo para desprenderse de todo... y tan contenta." 98
Los mendigos desilusionados la acosan, no la dej an pasar y aun lanzan piedras a ella. La
9i
Ibid.,p. 243.
121
desilusión se convierte en odio hacia una mujer tan pobre como ellos mismos. Una piedra
hiere a Almudena y por eso Benina pide a un guardaagujas que le deje dormir en su casa.
El hombre cree que para Benina y el ciego séria mejor vivir en un refugio, mas los dos
prefieren la vida dura y libre: "Nada contestó Almudena, que amaba la libertad, y la
prefería trabajosa y miserable a la cómoda sujeción del asilo" (M*, p. 249).
Benina no tiene más dinero y por eso debe volver a mendigar: "Tenia, pues, sobre si la
heroica mujer carga demasiado fuerte; pero la soportaba, y seguía con tantas cruces a
cuestas por la empinada senda, ansiosa de llegar, si no a la cumbre, a donde pudiera. Si se
quedaba en mitad del camino, tendría la satisfacción de haber cumplido con lo que su
conciencia le dictaba" (M*, p. 250). Y a sano, Almudena también debe pedir limosna,
aunque lo hace sólo por Benina. E l mismo preferiría morir, pero siente que su amiga lo
necesita tanto como él necesita a ella. Benina vuelve a oír el nombre de don Romualdo, lo
que le inquieta mucho, ya que parece que el sacerdote inventado por ella se ha hecho
realidad: "Ganas sintió de correr por la Cava Baja, a ver si le encontraba, para decirle:
«Sr. D. Romualdo, perdóneme si le he inventado. Yo creí que no había mal en esto. Lo
hice porque la seňora no me descubriera que salgo todos los días a pedir limosna para
mantenerla. Y si esto de aparecerse usted ahora con cuerpo y vida de persona es castigo
mío, perdóneme Dios, que no lo volveré a hacer. [...] Dígame si es usted el mío, mi D.
Romualdo, u otro, que yo no sé de dónde puede haber salido, y dígame también qué
demontres tiene que hablar con la seňora, y si va a darle las quejas porque yo he tenido el
atrevimiento de inventarle»" (M*, p. 253).
Los sufrimientos de Benina no tienen fin: no tiene dinero, no puede devolver los
anillos a su amiga, tiene que cuidar de su ama, de Obdulia y de don Frasquito. Por eso se
ve obligada a pedir limosna en lugares nuevos. Mas en estos sitios la mendicidad está
prohibida y por eso Benina está encarcelada. Almudena la acompafia voluntariamente.
Benina está desesperada sobre todo por dofia Paca, porque no hay nadie quien pueda
cuidar de ella.
Doňa Francisca es infeliz y tiene miedo, pero otra vez vuelve don Romualdo y ella
olvida de su criada, ya que el sacerdote le trae la noticia sobre una herencia que pertenece
a ella y a don Frasquito. Sin embargo, cuando dofia Paca llega a saber que su criada
mendiga y tiene relaciones amistosas con un «moro», su orgullo está ofendido y por eso
122
está de acuerdo con la propuesta de su nuera, Juliana, que Benina se vaya a un asilo para
pobres ancianos - a Misericordia.
Debemos afiadir que la felicidad de doňa Paca no es completa, ya que no puede
compartirla con su criada. Es interesante que no piensa primero en sus hijos y en su
alegría de la herencia, sino en Benina, porque está acostumbrada a compartir con ella todo
lo que pasa en su vida; la necesita, tanto como don Quijote necesitó a su Sancho.
Doňa Francisca y don Frasquito no saben que van a hacer con el dinero. Todavia
denen miedo de la pobreza y los dos sienten que ellos mismos han sido la verdadera
causa de su miseria. En la história entra ahora Antofiito, el hijo de doňa Paca, qui en ya
sabe que su familia es rica. Mas su mujer no le permite gastar ni un duro y quiere que siga
trabajando, prohibiéndole todos los caprichos. Por otro lado, Obdulia, la hermana de
Antofiito, enseguida empieza a gastar dinero en cosas absolutamente inutiles. Antofiito y
don Frasquito también hablan de Benina. Frasquito le está muy agradecido, ya que le ha
ayudado mucho. Sin embargo, Antofiito critica su mendicidad y su relación con el «moro»
ciego.
Obdulia abandona a su marido, se traslada a la casa de su madre y gasta mucho dinero
en tonterias. Su madre se lo reprocha, repitiendo las mismas palabras que ha oido de su
criada. Sin embargo, las dos mujeres, madre e hija, son muy imprudentes. Compran
muchas cosas, como flores, alfombras, arafias y don Frasquito aun compra las espuelas, ya
que quiere volver a montar al caballo, lo que al fin le traerá la muerte. Los caprichos se
acaban con la llegada de Juliana, que empieza a gobernar la casa de dofia Paca.
Otros acontecimientos importantes aparecen en la história. Don Frasquito muere
después de un accidente. Antes de morir habla de Benina, mas no menciona la gratitud,
sino que se preocupa más bien por su reputación: "Todo Madrid lo repite... De aqui, de
estos salones salió la indigna especie. Me acusan de un infame delito: de haber puesto mis
ojos en un ángel, de blancas alas célicas, de pureza inmaculada. Sepan que yo respeto a
los ángeles: si Nina fuese criatura mortal, no la habria respetado, porque soy hombre...yo
he catado rubias y morenas, casadas, viudas y doncellas, espafiolas y parisienses, y
ninguna me ha resistido, porque me lo merezco... belleza permanente que soy... Pero yo
no he seducido ángeles, ni los seduciré. Sépalo usted, Frasquita; sépalo, Obdulia... la
Nina no es de este mundo... la Nina pertenece al cielo..." (M*, p. 312) Ignacio Elizalde
123
dice: "Es curioso que dos ancianos, Almudena y Ponte, el mendigo ciego y el sefiorito
arruinado, supieron reconocer la belleza moral de Nina y su conducta heroico. [...] Los
dos, en su ceguera y en su demencia, respectivamente, comprendieron su grandeza de
alma y su hermosura espiritual." 99
Benina y Almudena por fin vuelven a Madrid, los dos muy agotados: "En lastimoso
estado iban los dos: Benina descalza, desgarrada y sucia la negra ropa; el moro
envejecido, la cara verde y macilenta; uno y otro revelando en sus demacrados rostros el
hambre que habían padecido, la opresión y tristeza del forzado encierro en lo que más
parece mazmorra que hospicio" (M*, p. 294).
En los Ultimos capítulos la história se acelera. Nina visita a su ama, pero Juliana no le
permite entrar y doňa Paca tiene para ella sólo reproches: "[...] ten presente que te fuiste
de mala manera, dejándome sin una miga de pan en casa, sola, abandonada: j Vaya con la
Nina! Francamente, tu conducta merece que yo sea un poquito severa contigo... Y para
que todo hable en contra tuya, olvidaste los sanos principios que siempre te ensefié,
largándote por esos mundos en compaflia de un morazo..." (M*, p. 297) Nina se va con
Almudena, quien la adora como a su madre y la persuade que se vayan los dos a
Jerusalén. Se lo impide la enfermedad dermatológica del ciego, de la que afirma Juliana
que se trata de la lepra.
El ultimo capitulo es muy importante - en Benina se despierta la desilusión y la pena
debido a la ingratitud de doňa Paca: "[...] quiere decirse, que en donde quiera que vivan
los hombres, o verbigracia, mujeres, habrá ingratitud, egoísmo, unos que manden a los
otros y les cojan la voluntad" (M*, p. 310). Pero debe seguir cuidando de Almudena y
tratar de curar su enfermedad.
Doňa Paca y don Frasquito que sobrevivían gracias a Benina y su bondad, son sólo
personajes secundarios. Los dos ven en Nina una persona de posición social inferior a la
suya y por eso creen que está obligada a servirles. Mucho más importante es la relación de
Benina y Almudena, quien ve en Nina un ser humano de pleno valor. En este hecho pone
el autor mucha importancia y con la introducción del ciego en la história acentúa Galdós
las extraordinarias cualidades humanas de la criada.
99
Ibid., p. 228.
124
Con este capítulo Galdós podría concluir la história, mas como en Marianela, el autor
aňade un pequeňo capítulo más: nos describe cómo Juliana dirige la casa de doňa
Francisca, que obedece a su nuera ciegamente. También Juliana tiene problemas y
preocupaciones. Es bastante neurotica y empieza a creer - no se sabe por qué motivo -
que sus hijos están enfermos y que van a morir. Por eso, paradójicametne, busca consuelo
en Benina: "Yo no soy šanta. Pero tus nifios están buenos y no padecen ningún mal... No
llores... y ahora vete a tu casa, y no vuelvas a pecar" (M*, p. 318).
125
9.3. REALIDAD Y FANTASJA E N MISERICORDIA
Efectivamente, ante la miseria de sus vidas, los personajes de esta novela suelen
escapar al sueno, creando las ilusiones que les permiten olvidar de su pobreza y del
hambre y les transporta a un mundo, donde gobierna la felicidad y la justicia. " E l
contraste es evidente y de esta manera si la verdadera realidad esta pintada por Galdös,
incluso con una tecnica naturalista que tiene sus mejores ejemplos en los retratos de los
personajes y en las descripciones de ciertas partes del Madrid suburbial, la realidad
imaginada se encuentra, en ocasiones convertida en cuento de las mil y una noches,
transformando Nina y dona Paca un pequeno ruido de la casa en el sonido de las
monedas de un tesoro escondido en las paredes o en el techo." 102
}
Casalduero, Joaquin, op.cit, p. 229.
' Correa, Gustavo, Realidad, ficciön y simbolo en las novelas de Perez Galdös. Bogota, Institute Caro y Cuervo.
1967, p. 207.
2
Garcia Lorenzo, Luciano, op.cit., p. 36.
126
sacerdote y al fin duda si sus propias mentiras y fantasias no son reales: "Volvióse a
casa muy triste, y ya no se apartó de su mente la idea de que el benéfico sacerdote
alcarreflo no era invención suya, de que todo lo que soňamos tiene su existencia propi, y
de que las mentiras entraňan verdades" (M*, p. 253). La acumulación de detalles da a
don Romualdo tanta verosimilitud que la misma Nina termina por creer en su
existencia: "Invento yo al tal D. Romualdo, y ahora se me antoja que es persona efetiva
y que puede socorrerme." 103
Aun reconoce en una seňora desconocida a la sobrina del
sacerdote, también inventada por ella. "Su voluntad de creer se aproximaba a la fe." 104
Debemos afladir que los dos don Romualdos son personas diferentes; el uno es
resultado de la propia creación de Benina, y el otro, una realidad independiente de dicha
creación. Benina nunca encontrará una explicación satisfactoria de este milagro. "De
esta manera, el mundo de ilusión que su espiritu excelso habia ideado para otros seres,
se tornaba, de repente, en una tangible realidad." 105
Ibid., p. 185.
Elizalde, Ignacio, op.cit., p. 229.
Correa, Gustavo, op.cit., p. 209.
127
Almudena también vive en dos mundos - en el de la realidad y el de la fantasía. Vive
en una choza con una mujer borracha a quien da de palos. Este es el piano de la
realidad. Sin embargo, el ciego también vive en el continuo sueflo, en un mundo de
ilusiones. Cree que su ceguera es el castigo de Dios por haber engaflado a su padre.
También suefla con la aparición del rey Samdai del inframundo quien le hizo escoger
entre un gran tesoro o una mujer hermosa y buena. Almudena se decide por la mujer,
pero Samdai le permite sólo veria por un momento corto, envuelta en un manto. Desde
entonces, el ciego busca a esta mujer y llega a creer que Benina es la más perfecta para
él, lo que culmina con una declaración de amor, ya que gracias a su intuición descubre
las buenas cualidades que posee la mendiga.
Almudena también experimenta los celos debido a la benevolencia de Nina con
Frasquito Ponte. Aun le rifle y la pega. Mas pronto se arrepiente y le confiesa a Benina
que no quiere vivir sin ella. "Almudena está saltando continuamente al piano de la
imaginación. A la pobre vi ej a la recibe como una visión angélica que porta el fuego de
la purificación." 106
En otro de los sueflos de Almudena también aparece el rey Samdai, «el rey de baixo
tierra», quien le promete que descubrirá un tesoro. Almudena lo cuenta a Benina, que,
después de vacilar un momento, acepta la realización. Mas hay que realizar un rituál a
medianoche, utilizando una olla de siete agujeros y un palo de laurel. Las operaciones,
indicadas por Almudena, darán como resultado la reaparición del rey, con toda su
riqueza. Este sueflo significa para Benina un gran consuelo, que le permite esperar en un
futuro mejor: "En efecto, bien sabe ella que, en numerosos casos, ideas que, en un
principio, pudieran aparecer como visiones fantásticas en la mente de alguna persona se
convierten luego, en verdades incontestables." 107
128
Paris, una ciudad completamente idealizada por don Frasquito, cuya fantasia le permite
también identificar a Obdulia con la emperatriz Eugenia.
Obdulia, la hija de doňa Paca, que también sufre de mala situación económica,
parecida a la de don Frasquito, después de haberse casado con el hijo de un dueňo de
una empresa funeraria, que pasa todos los días en los cafés con sus amigos y prostitutas.
Obdulia se entrega con don Frasquito a la imaginación de situaciones fabulosas que
constituyen un mundo de ficción y que contrastan con la triste realidad: "Uno y otro,
marchita dama y galán manido, poseían, en medio de su radical penuria, una riqueza
inagotable, eficacísima, casi acufiable, extraída de la mina de su propio espíritu; y
aunque usaban de los productos de este venero con prodigalidad, mientras más
gastaban, más superabundancia tenían sus caudales. Consistía, pues, esta riqueza, en la
facultad preciosa de desprenderse de la realidad, cuando querían, trasladándose a un
mundo imaginario, todo bienandanzas, placeres y dichas. Gracias a esta divina facultad,
se daba el caso de que ni siquiera advirtiesen, en muchas ocasiones, sus enormes
desdichas, pues cuando se veían privados absolutamente de los bienes positivos,
sacaban de la imaginación el cuerno de Amaltea, y lo agitaban para ver salir de él los
bienes ideales" (M*, p. 157). Como sefiala Ignacio Elizalde: "Con esta dichosa facultad,
los dos ilusos personajes se van engolfando en la magnificencia de una vida suntuosa.
Asi facilitan la inserción en Misericordia de otra dimension, una especie de mundo
ficticio, dentro de la ficción novelesca, comparable, al que evoca Almudena o al que
conjura Benina." 108
En doňa Paca, una mujer incapaz de cuidar de si misma, el suefio tiene rasgos
diferentes que en los casos anteriores, ya que parece mucho más verosímil. Doňa
Francisca suefia con una gran herencia: "^Sabes lo que me ha pasado - dijo a Benina -
en el rato que has estado fuera? Pues me quedé dormidita en el sillón, y soňé que
entraban en casa dos seňores graves, vestidos de negro. Eran D. Francisco Morquecho y
D. José Maria Porcell, paisanos míos, que venían a participarme el fallecimiento de D.
Pedro José Garcia de los Antrines, tí o carnal de mi esposo" (M*, p. 200).
Doňa Paca también cree que en su casa hay un tesoro, escondido en la pared o en el
techo, ya que ha oído un sonido metálico que debe provenir, según ella, sólo de las
129
monedas. "La mente de dofla Paca no es en esencia sofladora, ya que su sueflo tiene una
base familiar real, lo que le da verosimilitud. La funcionalidad de la fantasia entre dofla
Paca y Benina es semejante a la relation entre Almudena y Benina." 109
109
Ibid., p. 232.
130
10. LAS RELACIONES P A R A L E L A S ENTRE LOS PERSONAJES
DE DOŇA PERFECTA, MARIANELA Y MISERICORDIA
131
el que le ayuda sólo la idea de una muchacha amable con que se va a casar. La llegada
de los dos personajes importantes, Teodoro y Pepe, y los acontecimientos siguientes
indican el desarrollo de la história.
A l doctor Golfin le esperan todos con la esperanza de que sus conocimientos puedan
devolver la vista a Pablo. Teodoro consigue curar al muchacho ciego, mas el éxito de la
ciencia lleva consigo la muerte de Marianela: "Recuerde usted lo que han visto hace
poco estos ojos que se van a cerrar para siempre; considere que la amaba un ciego, y
que ese ciego ya no lo es, y la ha visto... j La ha visto! jLa ha visto!, lo cual es como un
asesinato" (DP, p. 237). Podemos ver aqui el conflicto entre la ciencia y el amor de una
muchacha joven.
Tambien Pepe Rey, como un hombre educado, de la ciudad, después de su llegada a
Orbajosa llega en conflicto con la cortedad y el fanatismo de los habitantes de Orbajosa.
Primero, le aceptan con cortesia , mas pronto sus opiniones cientificas chocan con el
fanatismo religioso de doňa Perfecta, que rechaza el matrimonio futuro de su hija,
Rosario, con el ingeniero joven, y aun ordena a sus seguidores que le asesinen. Rosario,
enamorada de Pepe, pero acostumbrada a obedecer ciegamente a su madre, intenta
oponerse a la decision de doňa Perfecta, mas su fuerza espiritual es muy debil y después
de la muerte de Pepe termina en un manicomio: "El director del establecimiento me ha
asegurado que es un caso incurable. Tendrá, si, una asistencia esmeradísima en aquel
alegre y grandioso manicomio" (DP, p. 304). Tampoco en esta novela el amor de los
jóvenes tiene un final feliz. También aqui aparece el choque de la ciencia, representada
por Pepe y sus opiniones modernas, con el amor y, cómo podemos ver, el amor en
ambos casos sale perdiendo.
132
Teodora, quien trata de corregir su comportamiento insensible. Por un lado, Sofia es una
mujer caritativa, por otro, es una persona insensible y egoista.
Don Carlos de Misericordia suele visitar regularmente la catedral, repartiendo
limosna entre los mendigos. Visita la catedral que tiene dos caras - una que mira el
barrio de los madrileflos ricos, otra dirigida al mundo de los pordioseros. Don Carlos se
halla entre estos dos mundos. Es rico, pero llega entre los más pobres para darles
limosna. Aparentemente es un hombre noble. Mas, al hablar con Benina que le visita en
su casa, se nos presenta como un avaro, quien apunta todo el dinero, incluso las
limosnas, en su libro de cuentas: "Benina le miró entre colérica y compadecida. Pero
más pudo la ira que la lástima, y hubo un momento, un segundo no más, en que le faltó
poco para coger el libro y estampárselo en la cabeza al Sr. D. Carlos. Conteniendo su
furor, y para que el monomaniaco de la contabilidad no se lo conociera, le digo con
forzada sonrisa: De modo que el seňor apunta las perras que nos da a los pobres de San
Sebastián. Dia por día - replicó el anciano con orgullo, moviendo más la cabeza" (M*,
pp. 132-133). No reparte el dinero entre los mendigos por caridad, sino por la necesidad
de calmar su conciencia y para asegurarse su puesto en el cielo. No entiende en qué
consiste la verdadera caridad.
En las tres novelas aparecen muchachas jóvenes y, claro, a las chicas jóvenes se unen
los sueňos y el amor. Nos referimos a Rosario, Marianela y Obdulia. Obdulia constituye
un caso un poco diferente. Aunque no es completamente mala, es bastante perezosa,
histérica, egoista y de escasa inteligencia. Sucumbe al enloquecimiento romántico y se
casa, mas no es capaz de una vida practica y quiere que los demás cuiden de ella. Todo
el día lo pasa tumbada en la cama, lamentándose de su mala suerte, si hay alguien quien
la escuche. Cuando su familia, gracias a la herencia de un pariente lejano, se hace rica,
Obdulia abandona a su marido y empieza a gastar dinero en tonterías: "Obdulia no
cesaba de dar pellizcos al tesoro de su mamá para adquirir tiestos de bonitas plantas, en
los próximos puestos de la Plazuela de Santa Cruz, y en dos días puso la casa que daba
gloria verla: los sucios pasillos se trocaron en vergeles, y la sala en risueňo pensil. En
previsión de la vida de hotel, adquirió también plantas decorativas de gran tamaňo,
latanias, palmitos,/ícws y helechos arborescentes" (M*, p. 285).
133
Rosario ha obtenido una educaciön bastante diferente. Obedece absolutamente a su
madre, lo que no es dificil para ella, ya que es una muchacha döcil, obediente y
modesta, sin su propia voluntad. Dona Perfecta fäcilmente consiguiö imponerle a su hija
la obediencia ciega. A pesar de esto, Rosario logra una vez oponerse a las ördenes de su
madre para no perder al hombre del que estä enamorada. Sin embargo, en el momento
decisivo vuelve a perder las fuerzas, sucumbe a su madre y su amor termina
trägicamente - Pepe muere y ella se vuelve loca.
Tambien el amor de Marianela termina trägicamente. De todo corazön quiere a un
joven ciego, Pablo, al que acompana en sus paseos y le permite «ver» el mundo de tal
manera como lo ve ella. Pablo, encantado por la belleza de su alma, estä convencido de
que la nina posee tambien la hermosura fisica; se la idealiza en su mente y le promete el
matrimonio. Mas despues de su curaciön, Pablo se enamora de su prima hermosa,
Florentina, y Marianela, consciente de su deformidad, no es capaz de soportar la idea de
que Pablo pueda verla y sentir lästima de ella. No puede soportar la compasiön y su
humillaciön. Quiere suicidarse, pero la salva el doctor Golfin, pero ni el puede curar su
corazön roto.
La relaciön del autor hacia estas muchachas jövenes es bastante evidente. Obdulia le
es indiferente; es solo un personaje secundario, al lado del que destacan las cualidades
extraordinarias de la criada vieja, Benina. Por otro lado, siente cierta compasiön a
Rosario, una nina buena, pero debil. Sin embargo, el personaje de Marianela lo crea con
gran amor.
Otro rasgo importante en las tres novelas es el motivo del sueno. En Marianela y en
Misericordia constituye un elemento poetico, mientras que en Dona Perfecta, un
elemento horrible. Marianela suena con el encuentro con la Virgen, a la que suplica que
le de una cara hermosa. El sueno en este caso penetra en la realidad, cuando Nela ve por
primera vez a Florentina, creyendo que una persona tan hermosa debe ser santa y que es
la misma Virgen.
Tambien el sueno de Rosario se identifica con la realidad. Rosarito vuelve a ver en
su sueno el acontecimiento del que ha sido testigo - el ecuentro de dona Perfecta, don
Inocencio, Caballuco y otros orbajosenses. Este encuentro, en el que los habitantes de
Orbajosa preparan un alzamiento, termina con un golpe con el que Caballuco rompe una
134
mesa para afirmar sus palabras. Este golpe preanuncia la futura tragédia y aún suena en
el sueňo de Rosario.
También Almudena, en Misericordia, tiene un sueňo. Suefia con el rey de «baixo
tierra», Samdai, quien le hace elegir entre la riqueza y la mujer ideal. Almudena cree
profundamente en los suefios y piensa que la mujer prometida por Samdai es Benina.
El elemento de la oración constituye también cierto paralelismo de las tres novelas.
En Misericordia, Almudena hace voto a Dios, pero no desea que le devuelva la vista,
sino que le dé el dinero para poder llevar una vida mejor, y una mujer: "No se atrevia el
pobre ciego a pedirle que le devolviese la vista, pues esto no se lo habia de conceder.
Era castigo, y el Seňor no se vuelve atrás cuando pega de firme. Pediale que le diera
dinero abundante para poder vivir con desahogo, u na muquier que le amara [...]" (M*,
p. 146). Cuando se le aparecen en el sueňo dos ángeles y el rey de inframundo que le
promenten el cumplimiento de su deseo, Almudena elige a la mujer. Dios cumple con su
palabra, pero no le da una mujer joven y hermosa, sino una criada vieja, Benina, que,
sin embargo, simboliza las mejores cualidades humanas.
135
11. CONCLUSION
136
En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, la
mujer simboliza la vida y don Quijote hace todo para ella, es decir, la mujer puede
dominarlo. Sin embargo, hay que decir que la mujer sigue siendo sólo un simbolo
sexual, consoladora o madre, es decir, un estereotipo, mas no es un personaje literario
activo.
Una de las primeras obras, en la que el personaje femenino está elaborado desde el
punto de vista psicológico, es La princesa de Cleves (1678) de Marie - Madeleine de
la Fayette. Después, el análisis psicológico de la mujer aparece en la literatura con
más frecuencia.
En el siglo X I X suceden muchos acontecimientos importantes que afectan la vida
política, económica, social y también cultural. Los nuevos contrastes y los conflictos
se reflejan también en la literatura. Las mujeres dej an de callar y empiezan a
interesarse por el mundo que las rodea, a estudiar y tomar parte en la vida social, no
sólo como amas de la casa, sino como participantes activas en los debates sobre
literatura, filosofia, arte y política. Mas los hombres siguen conservando su opinion
sobre su posición inferior en la sociedad. La mujer puede ser inteligente e instruida,
pero no debe olvidar su obligación principal - la familia.
El realismo trae una imagen muy elaborada de la mujer. Lo podemos documentar,
por ejemplo, en la obra de Honore de Balzac, La prima Bette o Papá Goriot, donde
los personajes femeninos desempeflan un papel negativo. También en la literatura
realista rusa hay, al menos, una obra importante en la que destaca el personaje
femenino - Anna Karénina de Lev Nikoláyevich Tolstoi. En comparación con
Madame Bovary de Gustave Flaubert, Anna no disfruta de su infidelidad, desea el
amor, mas su marido y su amante son insensibles. Ha perdido su lugar en la sociedad
y acaba suicidándose. Hay un profundo contraste entre los deseos de la mujer y lo que
le ofrece la sociedad.
También el naturalismo presenta personajes femeninos significativos, por ejemplo
en la obra de Emile Zola (Nana), Henry Réne Guy de Maupassant (Bola de Sebo) o,
en el marco de la literatura espaňola, Leopoldo Alas Clarín (La Regenta). Ahora, la
mujer llega a ser la víctima de los hombres, pero a pesar del análisis psicológico
profundo, debemos confesar que es un poco trivial.
137
Las nuevas corrientes filosóficas que aparecen en Europa, las invenciones técnicas,
la educación y los comienzos de la emancipación - todo esto influye cada vez más en
la posición de las mujeres en la sociedad, lo que se refleja también en la literatúra.
Desde la segunda mitad de los aňos 80 del siglo X I X crece el numero de obras
protagonizadas por la mujer, que empieza a presentarse como una personalidad fuerte,
capaz de dirigir su propia vida. Por eso Benito Pérez Galdós, gran maestro de la
pluma, dediča algunas de sus novelas a las mujeres. No nos referimos solamente a las
tres novelas que hemos analizado, Doňa Perfecta, Marianela y Misericordia, ya que
el personaje femenino aparece en muchas más, por ejemplo en Gloria (1877), La
desheredada (1881) o Fortunata y Jacinta (1886-1887), entre otras.
A l analizar las novelas Doňa Perfecta, Marianela y Misericordia, hemos
descubierto una profundidad sorprendente que hace de estas obras unas piezas
maestras. Aunque el autor solamente ocupa el lugar de observador, no oculta la
simpatía o antipatia o interes hacia sus personajes y asi logra crear unas obras llenas
de vida, capaces de evocar interes también en los lectores contemporáneos.
En la estructura de las tres novelas se refleja muy a menudo la vida social y política
que rodeaba al autor y hay que decir que gracias al ambiente que rodeaba a Galdós, la
fantasía creativa del escritor recibió muchos impulsos importantes. E l conocimiento
del ambiente se relaciona con el conocimiento del individuo y de su psiquismo.
Las protagonistas - doňa Perfecta, Marianela y Benina - tienen mucho en común.
Las tres anhelan la suerte, el amor y la comprensión de los demás, mas no lo
consiguen. Marianela y Benina encuentran una solución de su situación difícil en el
sacrificio de si mismas; doňa Perfecta, muy fanática y ciega de ira, desea la venganza.
Podemos decir que estas tres novelas forman un mosaico que nos permite conocer la
vida de la Espafia del siglo XLX y, sobre todo, la posición y la situación de las
mujeres.
Marianela es una muchacha tímida y repudiada que tiene un solo deseo - busca el
amor, la paz y la calma. Este personaje suele despertar en los lectores la compasión y
la tristeza, ya que no es capaz de apreciar su propia belleza que no reside en su cuerpo,
sino en su alma. Por eso el desarrollo de la história, a pesar de los rasgos líricos y
melancólicos, con los que Galdós atenua la realidad dura, es trágico. La muchacha
138
muere al perder su amor, sin el que no es capaz de vivir. En esta novela el autor nos
revela su capacidad de reflejar fielmente los sentimientos de sus personajes.
También en la novela Doňa Perfecta podemos encontrar a una protagonista
femenina y una história de amor, que termina trágicamente. Lo que Hama nuestra
atención es el hecho de que el texto está muy a menudo llevado por los diálogos que
alternan con reflexiones filosóficas, lo que da vida a la história. E l autor se acerca a
los acontecimientos desde varios puntos de vista y asi consigue despertar en el lector
una tensión hasta que la história desemboque en una tragédia, causada por el
fanatismo ciego de la protagonista, una mujer despiadada, cruel e insana. En el marco
de los acontecimientos exteriores, el escritor penetra en el interior de los personajes.
Misericordia presenta a los lectores una história dramática de la nobleza humana y
del espíritu de sacrificio. Los personajes se mueven en el ambiente de la metropoli que
no sólo forma el bastidor de la história, sino que también desempeňa un papel
importante. Una vez más se nos presenta una história de amor, sin embargo en este
caso se trata del amor al prójimo, que tampoco tiene un finál feliz. La protagonista,
Benina, es una mujer capaz de sacrificarse para ayudar a su ama que no sabe apreciar
sus cualidades extraordinarias.
A l analizar las novelas, elegimos los momentos y las descripciones, tanto del
ambiente como de los personajes, que nos parecen relevantes para la comprensión de
la obra y que nos permiten conocer más profundamente el psiquismo y los caracteres
de los personajes.
A l acabar el análisis de estas tres novelas, que no son unos cuadros de la vida, sino
historias dramáticas, nos hemos dado cuenta de que el trabajo relacionado con la
escritura de esta tesina, es decir la lectura y el estudio profundo de Doňa Perfecta,
Marianela y Misericordia y de las monografías dedicadas a estas novelas, nos
permitió conocer más profundamente a uno de los escritores más importantes de las
letras hispanas, quien, quizás, traspasa las normas de la novela realista con la vitalidad
y frescura que se refleja en su obra. También nos permitió comprender los métodos de
su creación literaria. Nos damos cuenta de que Benito Pérez Galdós es un autor quien
sabe aprovechar la literatura para crear varios tipos humanos, muy excepcionales e
interesantes, que buscan su lugar en la vida.
139
Con su obra hemos pasado mucho tiempo, mas fue un tiempo muy agradable,
pasado en compania de personajes extraordinarios. Hemos sentido compasiön con
Marianela, a dona Perfecta le reprochäbamos sus intrigas y su fanatismo y nos
fascinaba la abnegaciön de Benina. Con este trabajo queremos expresar nuestra
admiraciön a la capacidad de Benito Perez Galdös de entender el alma y los
sentimientos humanos en toda su complejidad.
140
12. SIGLAS UTILIZADAS E N E L TEXTO
141
13. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA P R I M A R I A
Pérez Galdós, Benito, Doňa Perfecta. Barcelona, J.M. Ollero y Ramos, S. L. y Random
House Mondadori, S.A., 2004.
BIBLIOGRAFÍA S E C U N D A R I A
Aparici Lianas, Maria Pilar, Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós. Barcelona,
Institución Mila y Fontanals, Instituto de Filológia, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1982.
Cardona, Rodolfo, Introducción a Doňa Perfecta. En Pérez Galdós, Benito, Doňa Perfecta.
Madrid, Ediciones Cátedra, 1982.
142
Caudet, Francisco, Martinez Cachero, José Maria, Pérez Galdós y Clarin. Madrid, Jucar,
1993.
Correa, Gustavo, El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós. Madrid, Gredos,
1974.
Correa, Gustavo, Realidad, fiction y simbolo en las novelas de Pérez Galdós. Bogota,
Institute Caro y Cuervo, 1967.
Faus Sevilla, Pilar, La sociedad espaňola del siglo XIX en la obra de Pérez Galdós.
Valencia, Cuerpo facultativo de archivos y bibliotecas, 1972.
Mora Garcia, José Luis, Hombre, sociedad y religion en la novelistica galdosiana (1888 -
1905). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
Pattison, Walter T., Benito Pérez Galdós. Boston, Twayne Publishers, 1975.
143
Realismo y naturalismo en Espana en la segunda mitad del siglo XIX. Barcelona, Editorial
Anthropos, 1988.
Rio, Angel del, Estudios Galdosianos. New York, Las Americas Publishing Company,
1969.
Rio, Angel del, Historia de la literatura espanola. New York, Henrz Holt and Companz,
1960, tomo II.
Scanion, Geraldine M . , Perez Galdös: Marianela. London, Grant & Cutler, 1988.
Schraibman, Joseph, Dreams in the novels of Galdös. New York, Hispanic Institute, 1960.
Urquia, Jose de, Las mujeres de Galdös. Madrid, La no vela corta, 1921.
Varey, J. E., Perez Galdös: Dona Perfecta. London, Grant & Cutler, 1971.
144
ANEXO
145
I. BIOGRAFIA DE BENITO PEREZ GALDÖS
Benito Perez Galdös naciö en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843.
Su padre, Sebastian Perez y Macias (1784 - 1871), natural de la ciudad de
Valsequillo, fue teniente coronel, que en 1809 se uniö al batallön de granaderos
organizado en Las Palmas, para luchar contra los franceses en la guerra de la
Independencia. Su hermano, tio de don Benito, que acompanö el batallön como
capellän, anotö en un diario sus impresiones de la expediciön con el titulo de Viaje
que hice desde Canarias con la columna granaderos que pasö a la Peninsula cuando
la guerra contra los franceses. De este ambiente familiär naciö probablemente el
interes de nuestro escritor por los sacerdotes y los militares.
El hecho de ser Benito el menor de diez hermanos hace que su ninez fue tranquila
y cömoda aunque obtuvo una educaciön bastante rigida. Gozö del carino de toda la
casa y especialmente de su madre, Maria Dolores Galdös. Tranquilo, silencioso y
timido, se ganaba la simpatia de todos.
A los trece anos empieza a estudiar el bachillerato en el Colegio de San Agustin,
centro en donde se impartE una educaciön liberal. Ya en esta epoca muestra nuestro
escritor especial inclinaciön por el arte; ya aparece su aficiön a la pintura, al dibujo y a
la caricatura. Entre sus profesores estä, entre otros, don Graciliano Alfonso, un
especialista en Humanidades, que influye mucho en la formaciön de Benito Perez
Galdös. En esta epoca nuestro autor tambien empieza a inclinar a la sätira, a la
polemica irönica y a la caricatura literaria. Colabora en los periödicos del colegio,
como, por ejemplo, en La Antorcha. Tambien escribe un drama romäntico en verso de
un acto, Quien mal hace, bien no espere, y en 1861 redacta Un viaje redondo por el
bachiller Sansön Carrasco, con la evidente influencia de Cervantes, ya que Galdös es
un apasionado de su Don Quijote.
146
ve obligado a trasladarse a la Peninsula para estudiar la carrera de Leyes en la
Universidad de Madrid.
En septiembre de 1862 se marcha a la capital y se matricula en preparatorio de
Derecho. La vida de Madrid isabelino, agradable y fácil, que permite vivir sin trabajar,
le atrae mucho y se dediča a conocerla asiduamente: "Es entonces cuando empieza a
conocer el mundo de los cesantes, la chiquillería del Rastro, las clases bajas, y
comienza a descubrir los estamentos de la sociedad espaňola a través de las diferentes
clases sociales madrileňas, instauradas en sus barrios. Recorre a Plaza de Oriente y los
alrededores palatinos, la Puerta del Sol, a la que llama centro de los vagos, la Fuente
Castellana, los campos Elíseos, lugar de reunion de cursis, y más adelante el inmenso
barrio de Salamanca que es en extremo muy confortable y muy higiénico. E l gran
curioso recurre a toda clase de ardidades para investigar la vida de Madrid." 110
Durante sus estudios Galdós llega a ser testigo de una sacudida politi ca: el 10 de
abril de 1865 presencia los sucesos de la Noche de San Daniel, en la que los
estudiantes fueron despiadadamente sometidos por la fuerza publica, y en el ano
siguiente, la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil. Desde entonces
Galdós refleja sus propias experiencias en sus trabajos periodísticos y en sus primeras
novelas. Los acontecimientos que le rodean se convierten en un tema muy importante
en su obra.
Paralelamente a los estudios frecuenta el Ateneo, la institución cultural más
importante de Espaňa, donde entra en contacto con los grandes autores espaňoles,
políticos o pensadores y donde, a través de un amigo suyo, Francisco Giner de los
Ríos, conoce el krausismo, una filosofía que marcará mucho su novelística. Benito se
hace amigo de José Maria Pereda, Antonio Cánovas del Castillo o Marcelino
Menéndez Pelayo. Con frecuencia asiste a las tertulias literarias del Café Inglés, Café
110
Bravo-Villasante, Carmen, Galdós. Madrid, Mondadori, D. L., 1988, p. 18.
111
Ibid., p. 19.
147
Universal o Café de Levante, ya que la tertulia es un magnifico puesto de observación
de la sociedad. También le gusta mucho asistir a los teatros. "La tertulia era un
magnifico puesto de observación de la sociedad que luego llevaria a sus novelas.
Asistía a los teatros y era asiduo visitante del Ateneo, la institución cultural más
importante que ha tenido Espana hasta tiempos recientes. Galdós pensará después que
el Ateneo fue para la Revolución del 68 lo que habia sido la Enciclopedia para la
Revolución Francesa." 112
112
Elizalde, Ignacio, op.cit., p. 11.
113
Bravo-Villasante, Carmen, op.cit., pp. 34-35.
148
Guirnalda, periódico dedicado a mujeres, en el que, entre otros artículos, empiezan a
aparecer capitulos de los Episodios Nacionales, que le dan mucha popularidad.
A partir de 1875, Galdós deja de escribir en los periódicos de Madrid para hacerlo
solamente en La Prensa de Buenos Aires. Excepto de esta colaboración se dediča
únicamente a sus novelas. Mas hay que decir que muchas de sus novelas aparecerán
en los periódicos como folletín antes que en libro. Los trabajos periodísticos nos
revelan los actitudes y opiniones del autor, su condenación de la guerra, del fanatismo
y del autoritarismo, el deseo de tolerancia y modernización, su ideológia liberal y
progresista.
Anteriormente, en el ano 1867, Benito viaja pro primera vez con sus familiäres a
Paris. La capital francesa le asombra mucho, aquí entra en contacto con la obra de
Dickens, Balzac y, sobre todo, de Zola y descubre el naturalismo. Este viaje quizá
contribuyó a cambiar su atención del drama a la novela. También continúa aquí la
escritura de La fontána de oro, publicada en 1870.
A l regresar de Paris se entera en Barcelona de que ha estallado la Revolución de
Septiembre en la que cae la reina Isabel II. Bendo vuelve a Madrid en el momento
justo para ver la entrada de general Serrano y la de Prim y el entusiasmo de la gente
por el cambio de gobierno. En este ano Galdós abandona los estudios. Todas sus
actividades causan que le borran de la matrícula debido a su inasistencia permanente.
Como ya hemos dicho, en 1872, mientras trabaja como periodista, emprende la
redacción de los Episodios Nacionales. La primera serie tiene tanto éxito que el autor
continúa con la segunda, acabada en 1879. En 1876 publica la primera parte de
Gloria, la segunda sigue en el ano siguiente. En el mismo ano publica también
Marianela y un ano más tarde, La familia de Leon Roch, obra que cierra la etapa de
las novelas del primer periodo, como la denomina el mismo autor, o las novelas de
tesis, según la crítica. Estas novelas dan paso, en 1881, a una "segunda manera de
novelar", que inaugura La desheredada. Después siguen, entre otras, El amigo manso,
El doctor Centeno, La de Bringas o Lo prohibido.
Entre 1880 y 1890 nuestro escritor viaja por Portugal, Alemania, Bélgica,
Inglaterra, Holanda, Italia, además de Espaňa. Las poblaciones como Toledo o
149
Santander fueron tambien muy queridas por Galdös. Toda la Espana la cruza varias
veces, mas no viaja por obligaciön, sino para estar en contacto con su amado pais.
En los anos 1886 - 1890 interviene en la politica como diputado liberal. Los
partidos politicos reclaman su nombre y Sagasta logra que acepte un acta de diputado
por Puerto Rico. A partir del ano 1890 pasa apuros econömicos, a pesar de su fama
como novelista. Por eso se lanza al teatro. Las adaptaciones de sus propias novelas le
traen mucho exito.
En 1889 solicita un sillön de la Real Academia, pero no ingresa hasta 1897, porque
Menendez Pelayo, encargado de contestar al discurso del nuevo academico, no pudo
hacerlo hasta esta fecha. Asi, en 1897 ingresa en la Academia, con un discurso
titulado «La sociedadpresente como materia novelable».
A partir de 1898 sus ideas politicas se radicalizan, por lo que le fue negado el
apoyo de la Real Academia para presentar su candidatura al Premio Nobel. Casi
arruinado, reanuda la serie de los Episodios Nacionales en 1898. Tambien escenifica
algunas de sus novelas, como la Realidad (1891), Dona Perfecta (1896) o El Abuelo
(1904). Mas el mayor exito teatral lo obtiene en 1901 con Electra.
Como no le basta la escena para estar en relaciön con Espana, acepta cuando le
proponen de nuevo la vida politica. Entre los anos 1907 y 1910 figura como diputado
republicano por Madrid y se ve claramente que su espiritu es cada vez mäs tolerante:
"Ahora tuvo la ocasiön de realizar el sueno de toda su vida: reunir, unir a todos en una
labor comün. La oposiciön antimonärquica estaba completamente dividida, y el
consiguiö agrupar a todos los partidos republicanos y que a ellos se unieran los
socialistas. Esto pudo lograrlo porque su nombre ofrecia a los socialistas garantia
bastante de seriedad y honradez. Galdös fue el jefe de la conjunciön republicano-
socialista." 114
Los Ultimos anos de Benito Perez Galdös son tristes. Pierde la vista, aunque
mantiene mucho tiempo secreta esta enfermedad. Acosado por penurias econömicas y
rivalidades politicas, muere en Madrid el 4 de enero de 1920.
"Por estas lineas podemos ver que Galdös fue un hombre sin biografia. No es mäs
que un escritor dedicado dia tras dia durante cincuenta anos (desde 1867, en que
150
empieza a escribir, hasta su muerte en 1920) a observar la realidad espanola y llevar el
fruto de sus observaciones a su obra novelistica."" Mas nos parece que no es fäcil
5
imaginarse una vida mäs emocionante que la que llevö Benito Perez Galdös en su
imaginacion, en la que pasö muchas aventuras y en la que creö su propio universo.
115
Elizalde, Ignacio, op.cit., p. 15.
151
II. BIOGRAFÍAENDATOS
152
ANO BIOGRAFIA OBRA HECHOS HECHOS
CULTURALES HISTÓRICOS
1868 Segundo viaje a Trueba, El libro de las Destronamiento de
Paris. montaňas. Isabel II. Revolución
del 68.
1870 Colabora en El La fontána de Oro. Fallece Gustavo Adolfo Asesinato de Prim.
debate y en La La sombra. Bécquer. Elección a Amadeo,
ilustración de duque de Aosta, para
Madrid. el trono.
1871 Conoce a Pereda en El audaz- Zola comienza la serie de Amadeo I entra en
Santander. Los Rougon-Macquart. Madrid.
1875 Comienza la 2 a
Valera, Las ilusiones del
série de los doctor Faustino. Alarcón,
Episodios El escándalo.
Nacionáles.
1876 Doňa Perfecta. Giner de los Ríos, Fin de las guerras
Gloria (1° tomo) Estudios filosóficos. carlistas.
153
ANO BIOGRAFIA OBRA HECHOS HECHOS
CULTURALES HISTÓRICOS
1883 Relación sentimental El doctor Centeno. Pardo Bazán, La Tribuna,
con Emilia Pardo La cuestión palpitante.
Bazán. Viaje a Nace Ortega y Gasset.
Inglaterra. Rechazo a
su candidatura para la
RAE.
1884 Nuevo viaje a Tormento. La de Pereda, Sotileza. Clarin, Conferencia de
Europa. Bringas. Lo La Regenta. Berlin.
prohibido (tomo I).
1885 Diputado a Cortes Lo prohibido Rubén Dario, Epistolas y Fallece Alfonso XII.
por Puerto Rico con (tomo II). poemas. Zola, Germinal. Regencia de Maria
el partido de Sagasta. Cristina. Alternancia
Nuevo viaje a de Cánovas y Sagasta.
Europa.
1886 Fortunata y Pardo Bazán, Los pazos Nace el principe
Jacinta (3 tomos). de Ulloa. Alfonso, el futuro
Alfonso XIII.
1887 Fortunata y Pardo Bazán, La madre
Jacinta (4° tomo). Natur aleza.
1888 Candidato a la RAE. Miau. Rubén Dario, Azul....
Viaje por Inglaterra e Nace Ramón Gómez de la
Italia. Serna.
154
ANO BIOGRAFIA OBRA HECHOS HECHOS
CULTURALES HISTÓRICOS
1896 Estreno de Doňa Ruben Dario, Prosas Comienza la guerra en
Perfecta y de La prof anas. Filipinas.
fiera.
1897 Ingresa en la RAE Misericordia. El Valera, Genio y figura. Asesinato de
con el discurso de La abuelo. Unamuno, Paz en la Cánovas.
sociedad presente guerra.
como materia
novelable.
1898 Continúa la 3 série
a
Mueren Tamayo y Baus y Guerra hispano-
de los Episodios Ganivet. Nacen Fernando norteamericana.
Nacionáles. Garcia Lorca, Dámaso Pérdida de Cuba,
Alonso y Vincente Puerto Rico y
Aleixandre. Blasco Filipinas.
íbaflez, La barraca.
1901 Estreno de Electra. Muere Clarín. Sagasta llega a ser
jefe del Gobierno.
1902 Viaje a Paris. Visita a Comienza la 4 a
Azorín, La voluntad. Coronación de
Isabel II. série de los Baroja, Camino de Alfonso XIII.
Episodios perfección. Valle-Inclán,
Nacionále s. Sonata de otoňo.
Estreno de Alma y
vida.
1903 Estreno de Palacio Valdés, La aldea
Mariucha. perdida. Valle-Inclán,
Sonata de estio.
1904 Estreno de El Baroja, La lucha por la
abuelo. vida. Valle-Inclán, Sonata
de primavera.
El Premio Nobel de
Literatura a José
Echegaray.
1905 Se le propone para el Casandra. Estreno Valle-Inclén, Sonata de
Premio Nobel sin el de Barbara. invierno. Pardo Bazán, La
apoyo del Gobierno. quimera. Fallece Juan
Valera.
1907 Diputado por Madrid. Fin de la 4 série
a
Pérez de Ayala, Tinieblas Antonio Maura al
Se declara de los Episodios en las cumbres. frente del gobierno.
republicano. Nacionále s. Benavente, Los intereses
creados.
1908 Empieza la 5 Baroja, La dama
a
155
ANO BIOGRAFIA OBRA HECHOS HECHOS
CULTURALES HISTÓRICOS
1912 Nueva propuesta para Da por finalizada Baroja, El mundo es ansí.
el Premio Nobel. la 5 série de los
a
A. Machado, Campos de
Campana en contra. Episodios Castilla. Muere Menéndez
Dirige el Teatro Nacionáles. Pelayo.
Espanol.
1913 Nombrado diputado Estreno de Celia Pérez de Ayala, Troteras y
por Las Palmas. en los infiernos. danzaderas. Benavente,
La malquerida.
1914 Estreno de Alceste. Unamuno, Niebla. Rarnón Comienza la Primera
Jimenez, Platero y yo. Guerra Mundial.
1915 La razón de la Fallece Giner de los Ríos.
sinrazón. Estreno Unamuno, Ensayos.
de Sor Simona. Valle-Inclán, El yermo de
las almas.
1916 Colecta nacionál de Estreno de El Valle-Inclén, La lámpara
ayuda a Galdós. tacaňo Salomon. maravillosa. Arniches, La
seňorita de Trevélez.
Mueren Ruben Darío y
Echegaray.
1917 Traslado a Barcelona Ramón Jimenez, Diario de Revolución en Rusia.
para asistir a la un poeta recién casado.
escenificación de Arniches, Del Madrid
Marianela. castizo.
1918 Homenaje a Galdós. Estreno de Santa Blasco Ibaflez, Mare Fin de la Primera
Nuevo viaje a Juana de Castilla. nostrum. Baroja, Las horasGuerra Mundial.
Barcelona. solitarias. Huelgas en Espaňa.
1919 Inauguración el Maeztu, La crisis del Espaňa ingresa en la
monumento a humanismo. Sociedad de Naciones.
Galdós en el parque
del Retiro.
1920 Galdós fallece el 4 Valle-Inclán, Divinas Nace el Partido
de enero en Madrid. palabras, Luces de Comunista de
bohemia. Unamuno, El Espaňa. Se crea la
Cristo de Velázquez. Legión Extranjera.
156
II. GALDÖS - PERIODISTA, NOVELISTA, D R A M A T U R G O
Benito Perez Galdös es uno de los mäs importantes escritores de toda la literatura
espanola, del que se suele decir que reanuda la tradiciön del Siglo de Oro. No se puede
dudar en calificarle el mayor novelista espanol despues de Miguel de Cervantes, digno
de poder comparärsele con Balzac, Zola, Dickens o Tolstoy. Su extentisima obra da
testimonio de una laboriosidad asidua y de una capacidad creadora extraordinaria.
Escribiö setenta y siete novelas y veintidös obras teatrales, continuaciön de su obra
novelistica, ademäs de muchos articulos periodisticos. "Podemos decir que sus
innumerables volümenes forman una sola obra, ya que todos sus escritos son un caso
claro de integraciön y de desarrollo interno." 116
E L PERIODISMO
157
politicos, prepara cronicas musicales, sociales y politicas. Aunque no se suele ocupar
mucho de la politica, a veces aparecen ataques bastante fuertes a los neocatolicos.
Tambien critica el fanatismo de cualquier tipo y defiende el liberalismo y el progreso.
Los primeros articulos importantes de Perez Galdos aparecen en el diario llamado La
Nacion. E l primer articulo firmado por Don Benito aparece el 3 de febrero de 1865, y en
los siguientes cuatro anos publica otros 131 articulos firmados o facilmente
identificables gracias al estilo inconfundible de Galdos. En la mayoria de ellos se dedica
a la literatura, pintura, musica y teatro y presenta sus opiniones sobre los asuntos
cotidianos de la capital: "En La Nacion escribe cronicas con el titulo general de Revista
de la Semana, en las que resena desde los fuegos artificiales del Retiro hasta las
Verbenas de San Juan y San Pedro, pasando por las Exposiciones de pintura, la escasez
de luz y el colera de Valencia." 117
En estas cronicas podemos encontrar germenes de los
Episodios Nacionales. En La Nacion tambien publica, en marzo de 1868, la primera
parte de su traduction de Los papeles postumos del Club Pickwick de Charles Dickens.
En 1873 Perez Galdos llega a ser director de E l Debate, un periodico fundado por
Luis Albareda, politico prominente de orientation liberal y periodista, y por el General
Prim para apoyar el nuevo gobierno del rey Amadeo de Saboya. Este periodico publica
por entregas, en diciembre de 1871, una no vela de nuestro autor - La Sombra.
Simultaneamente a su colaboracion en El Debate, Perez Galdos escribe articulos para
otros periodicos, por ejemplo para La Ilustracion de Madrid (1870 - 1872), en la que
publica principalmente articulos sobre la actualidad de Espana y los asuntos cotidianos
de la vida espanola. A partir de 1869 Galdos tambien escribe para el periodico de Las
Cortes, en una section titulada La Tribuna del Congreso, donde se dedica a los debates
parlamentarios. Hay que destacar que en los Episodios Nacionales hay mucha Tribuna
del Congreso. Trabaja tambien para la Revista de Espana, una gaceta de gran prestigio,
fundada por Albareda, de la que Perez Galdos llega a ser editor general en febrero de
1872. Esta gaceta publica por entregas dos de sus novelas - El audaz (1871 -1872) y
Dona Perfecta (1876).
158
Muy interesante es la colaboración de Don Benito en La Guirnalda, una revista para
mujeres, fundada en 1873 por un canario, Miguel Honario de Cámara y Cruz. Su
primera edición contiene una sección titulada Biografías de Damas célebres espaňolas,
firmada por Galdós. Se trataba de la introducción a la futura série que, sin embargo,
nunca llegó a la luz. En esta revista Galdós también publica varios capítulos de sus
Episodios: "La primera série de los Episodios sólo tiene afirmaciones morales y se
comprende que un periódico dedicado al bello sexo y a la educación de las familias se
complazca en editar la obra de Galdós, ya que por otra parte patrocina la Asociación
para la Enseňanza de la Mujer y la Escuela de Institutrices, fundada por Don F. de
Castro que tanto ha de influir en las novelas galdosianas de Tormento, La de Bringas,
El amigo manso y, sobre todo, Tristana." ii8
Miguel Honario de Cámara y Cruz funda también otro periódico, E l Océano, mas
debido a su orientación reaccionaria, Galdós pronto termina la colaboración.
Cuando nuestro autor alcanza cierto éxito como novelista, abandona casi por
completo el periodismo, limitando su trabajo a La Prensa de Buenos Aires, en la que
presenta los asuntos literarios, políticos y sociales de Espaňa a los lectores
sudamericanos.
El periodismo fue una experiencia muy importante para Don Benito. En muchos de
sus artículos podemos encontrar embriones de novelas posteriores. Asi podemos decir
que Galdós -periodista anticipa a si mismo y que la obra periodística forma una parte
muy importante en la obra de nuestro autor: " E l escritor-periodista ha afilado su pluma
en los periódicos antes de escribir novelas, y hasta cuando empieza a escribir sus
primeros libros de episodios y novelas, continúa la colaboración en los periódicos, antes
de desprenderse de ellos, aňos después. [... ] Fiel al periodismo de sus primeros tiempos,
leerá los periódicos durante toda su vida con enorme atención, como a él debieron de
leer sus primeros lectores. Por eso en una biografá de Galdós, la época de escritor-
periodista debe ser considerada cada vez más atentamente." 119
nt
Ibid.,p. 37.
119
Ibid., p. 35.
159
L A NOVELÍSTICA
Como ya hemos dicho, Benito Pérez Galdós es uno de los escritores más importantes
de Espana que constituye tambien una de las cimas de la literatura universal. Su
creación novelistica es extentisima, escribió setenta y siete novelas, con un total de
ochenta y siete volúmenes.
La novelistica de Pérez Galdós no se limita a un sector de la sociedad espaňola, ni a
describir la vida en una parte de Espafia. Nos presenta la sociedad espaňola en su
totalidad, todos los tipos de caracteres humanos, todas las clases sociales; podemos
decir que es capaz de describir el espíritu de la nación: "Larra se preguntaba
románticamente: "^Dónde está la Espaňa?", semejante al poeta romántico que va tras la
mujer ideal sin encontrarla nunca, y la busca y llama de continuo. La interrogación
romántica no espera respuesta, se lanza al aire como una queja, como un reproche.
Alumbrar la conciencia histórica del pueblo espafiol contemporáneo, servirle de guía,
darle una pauta, he aquí el propósito que incita a Galdós a crear su obra, la cual
responde a la pregunta: ^Cómo es Espaňa?" 120
1 2 0
Casalduero, Joaquin, op.cit., p. 45.
160
por primera vez, si no estoy equivocado, en la história de la literatúra, del ritmo de la
formación de la obra de un escritor." 121
Además podemos dividir la producción de Pérez Galdós según los temas que emplea
el autor en sus novelas y según las técnicas que utiliza:
" 1. Período 1867-79. Período histórico, 1867-74. Subperíodo abstracto, 1875-79.
2. Período 1881-92. Período naturalista, 1881-85. subperíodo del conflicto entre la
matéria y el espíritu, 1886-92.
3. Período 1892-1907. Período espiritualista, 1892-97. Tercera serie de Episodios,
1898-1900. Subperíodo de la libertad, 1901-07.
4. Período 1908-1918. Período mitológico, 1908-12. Subperíodo extratemporal,
1913-18." 122
Entre estas dos novelas se halla, casi siempre olvidada, La sombra, de la que se suele
decir que forma el puente entre el romanticismo y el realismo.
Si Benito Pérez Galdós quería describir verdaderamente su época, no pudo evitar el
problema religioso, uno de los problemas más palpitantes. Su interes en cuestiones
religiosas es constante en su obra y algunas de sus novelas están enteramente dedicadas
Ibid., p. 44.
Ibid., p. 45.
Ibid., p. 47.
161
a este tema: "Pronto apareciö el problema y el sentimiento religioso en la novela de
Galdös. En la decada de 1870 se va a agitar en la conciencia nacional «la cuestiön
religiosa». [... ] El problema religioso no es en Galdös una tesis en favor de tal dogma o
confesionalidad, es un problema de convivencia, de tolerancia, de deseo de armonia,
esforzändose por un acercamiento universal, humano." 124
Tambien en esta serie esta presente la cuestiön religiosa, mas ahora presenta Galdös
la religiön desde una perspectiva diferente - como la base de compasiön y de amor.
162
Todas las novelas de esta serie son muy extraordinarias, en lo que se refiere a la
riqueza de observaciones y de asuntos que presentan, al empleo de nuevas técnicas: "En
ellas nos presenta a la sociedad contemporánea en todas sus facetas. Cientos de
personajes de toda índole se incorporan a la obra novelíštica de Galdós, como retrato
fidelísimo de la vida espaňola. Se suele comparar la obra de Galdós, sobre todo en esta
fase de las novelas contemporáneas, con la «comedia humana» de Balzac. Y podemos
aňadir que Galdós iguala al novelista francés en poder creativo y le súpera en hondura
espiritual." 126
La novela más interesante de este grupo es Fortunata y Jacinta, que nos presenta la
vida de la burguesía madrileňa, que forma el marco para la história trágica de dos
matrimonios.
En El amigo Manso, Galdós describe el fracaso de un hombre honesto y moral en
una sociedad que no permite sobrevivir a los buenos.
En las novelas de La desheredada, Lo prohibido o La de Bringas, Benito Pérez
Galdós empieza a emplear las técnicas naturalistas para describir la miseria humana e
intenta explicar los vicios como consecuencia de esta miseria. "Recorre la etapa
naturalista de un solo impulso, desde 1881 a 1885. Dickens y Balzac son sus modelos,
Taine y Comte sus guías; Zola el fermento vital, Cervantes su maestro indiscutible." 127
A partir de Angel Guerra la novelística de Galdós llega a ser cada vez más
espiritualista. En esta novela nos presenta la desilusión política y social de un
revolucionario que se convierte al catolicismo.
En Nazarín y en Halma es bastante clara la influencia de Tolstoy y el elemento
mítico es muy fuerte.
Todas las novelas de Benito Pérez Galdós, fuera de la Fontána de Oro, tratan los
temas contemporáneos. Por otro lado, nuestro autor escribe cuarenta y seis historias bajo
el nombre de los Episodios Nacionales. Algunas de ellas tienen carácter de novela, otras
parecen más bien cuentos históricos.
Ibid., p. 22.
Casalduero, Joaquín, op.cit., p. 69.
163
Los Episodios se pueden dividir en cinco series y cada una de ellas abarca una parte
de la história espaflola. Las cuatro primeras cuentan con diez tomos, la ultima,
inacabada, sólo seis.
En la primera serie, publicada entre 1873 y 1875 el autor se dediča a los Ultimos aňos
del reinado Carlos IV y a la guerra de la Independencia. Los episodios más conocidos
son «Trafalgar», «El 19 de marzo y el 2 de mayo», «Bailen», «Zaragoza», «Gerona» y
«Juan Martin el Empecinado».
La segunda serie fue publicada entre 1875 y 1879. Se nos presentan en ella los
Ultimos aflos de la guerra de la Independencia y la tirania de Fernando VII. En esta serie
pertenecen, por ejemplo, «El equipaje del rey Jose», «El siete de julio», «Los
apostolicos» o «Un faccioso más y algunos frailes menos».
En estos primeros Episodios se ve claramente la influencia del romanticismo; la
realidad se mezcla con la imaginación, los personajes ficticios con los personajes
históricos.
La tercera serie fue escrita entre 1898 y 1900. E l autor se dediča aquí a la época entre
la primera guerra carlista y el casamiento de Isabel II, en 1846. Los episodios
representantes de esta serie, son, por ejemplo, «Zumalacarregui» o «Bodas reales».
La cuarta serie, publicada entre 1902 y 1907, presenta el reinado de Isabel II. Los
episodios más interesantes, que pertenecen en esta serie, son «Narvaez», «Los duendes
de la camarilla», «La revolución de julio» y «Prim».
La ultima serie, inacabada y publicada entre 1908 y 1912, se dediča a los
acontecimientos de la época entre 1868 y 1874. Los episodios más conocidos son
«Espana sin rey», «Espana tragica» y «Canovas».
También en los Episodios Nacionales Galdós emplea los recursos novelescos,
emplea amores e intrigas para dar interes a esta obra. "Se ha llamado a los Episodios
Nacionales la epopeya novelesca de nuestro siglo XLX, por la grandeza de la sintesis, el
movimiento de muchedumbres y la vision de todos los aspectos de la época." 128
En el
marco de los acontecimientos históricos Galdós pinta la vida "normal" de la gente del
siglo XLX. También el elemento moral es muy importante. Nuestro autor busca en la
história la Have para la actualidad. E l tema clave de los Episodios es la lucha contra el
164
feudalismo, el clericalismo y todo el tipo de fanatismo y el deseo de progreso y libertad.
Muy evidente es el parelelismo de los Episodios y las novelas contemporáneas.
L A OBRA DRAMÁTICA
En las ultimas décadas de su vida, Galdós empieza a escribir obras teatrales. Esta
nueva orientación del autor se debe a su radicalismo politico cada vez más fuerte, que
busca el contacto directo e inmediato con el publico. En su obra teatral emplea los
mismos problemas y asuntos como en su novelística, en forma más neta y simple. Y hay
que decir que la mayor parte de sus dramas, como la Realidad (1892), Doňa Perfecta
(1896) o El abuelo (1904), son adaptaciones de sus novelas.
La maxima utilización de la técnica teatral está representada por La loca de la casa
(1893), Casandra (1910) o El abuelo, que se suele considerar una de las obras cumbres
de nuestro autor: "Cuando apareció, la crítica recordó El rey Lear, de Shakespeare. Pero
lo que en el autor inglés es simple problema de ingratitud filial, en Galdós se eléva a
tesis sociológica." 129
129
Ibid., p. 24.
130
Ibid., p. 24.
165