Botanica Marina Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Biología Marina

Botánica Marina

Dr. José Antolín Aké Castillo

Adair Cervantes Cardoso


Práctica 2. Plancton: organismos autótrofos y heterótrofos

Introducción

¿Qué es el plancton?

El plancton es un conjunto de organismos,


principalmente microscópicos, que viven
suspendidos en la columna de agua o flotando
cerca de la superficie con poca o ninguna
locomoción, están a la merced de las
corrientes y vagan a donde quiera que el flujo
del agua los lleve. Este término proviene del
griego "planctón", que significa "lo errante" o
"lo que va errante". El plancton se divide en
dos tipos principales: el fitoplancton, que
incluye algas microscópicas como diatomeas y
dinoflagelados, y el zooplancton, que abarca
animales planctónicos diversos, desde larvas
hasta adultos. (National Geographic, 2023) (Museum, S. D. N. H.)

Autótrofos (productores primarios)

Los autótrofos son organismos que utilizan compuestos inorgánicos (por


ejemplo, dióxido de carbono) para producir productos orgánicos, (por ejemplo,
azúcares y proteínas). (Oceanography)

Los productores primarios, o autótrofos, son los responsables de este fenómeno.


Los ejemplos comunes de productores primarios incluyen el fitoplancton,
macroalgas y plantas marinas. Estos pueden ser fotoautótrofos, organismos que
sintetizan compuestos orgánicos usando el sol como fuente de energía, o
quimioautótrofos, organismos que sintetizan compuestos orgánicos a partir de
moléculas inorgánicas que se encuentran en el ambiente. (Oceanography)
Tanto la fotosíntesis como la quimiosíntesis contribuyen a la productividad primaria
de los océanos, pero la fotosíntesis es el proceso dominante con respecto a la
cantidad de carbono fijado y energía almacenada en compuestos orgánicos.
(Oceanography)

La producción primaria es el bloque de construcción más básico para la energía y


la base de las redes alimentarias en todos los ambientes y ecosistemas. Todos los
fotoautótrofos capturan energía solar mediante la utilización de la pigmentación
como la clorofila A, un pigmento que es especialmente efectivo en la captura de
energía lumínica en las longitudes de onda azul y roja de la luz. Esta producción
primaria se suele referir de dos maneras: la producción primaria bruta y la neta.
(Oceanography)

Heterótrofos (depredadores, consumidores primarios y secundarios)


Los heterótrofos marinos en el océano son consumidores primarios que se
alimentan de los productores primarios. Estos organismos dependen de los
productores primarios, como el fitoplancton y las algas marinas, para obtener su
alimento y energía en el ecosistema marino. Los consumidores primarios
desempeñan un papel crucial en las cadenas alimentarias marinas al transferir la
energía de los productores primarios a niveles tróficos superiores en el océano
(National Geographic, 2024) (Khan Academy)

• Consumidores primarios: animales que se alimentan de los productores


primarios, usualmente son herbívoros, aunque también pueden ser
consumidores de algas o bacterias. Ejemplos: mejillones, ostras, kril,
copépodos, camarones. (National Geographic, 2024)
• Consumidores secundarios: animales que se alimentan de los
consumidores primarios (carnívoros). Ejemplos: jaiba, langosta, estrella de
mar, ballena jorobada, pejerrey. (National Geographic, 2024)
• Consumidores terciarios (heterótrofos): animales que se alimentan de los
consumidores secundarios. Ejemplos: delfín o peces grandes (National
Geographic, 2024)
• Superdepredadores (heterótrofos): animales en la cúspide de la cadena
alimentaria que no tienen depredadores. Ejemplos: Orca y tiburón (National
Geographic, 2024)

Phytoplankton

El fitoplancton es un conjunto de
organismos acuáticos autótrofos
que realizan la fotosíntesis y viven
flotando en la columna de agua.
Estos organismos son esenciales en
los ecosistemas marinos, ya que son
los productores primarios más
importantes en el océano. (Museum,
S. D. N. H.) (Tan Natural, 2021)

El fitoplancton, al ser responsable de producir oxígeno a través de la fotosíntesis,


desempeña un papel crucial en mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos
y en la atmósfera. Algunas de las funciones biológicas clave del fitoplancton
incluyen: (Ecología verde. 2020)

• Ser el productor primario en la cadena trófica acuática, sirviendo de alimento


para el zooplancton y otros organismos marinos.
• Generar oxígeno como producto final de la fotosíntesis, contribuyendo
significativamente a la producción de oxígeno en la atmósfera.
• Aportar riqueza y biodiversidad marina al ecosistema.

Los principales organismos del fitoplancton de los diferentes mares del mundo
son especies que se incluyen dentro de los siguientes grupos de seres vivos,
todos ellos fotosintéticos: (Ecología verde. 2020)

• Diatomeas, Dinoflagelados, Algas verdes, Algas pardas


Zooplancton

El zooplancton se define como aquellos


organismos que componen el plancton que son
heterótrofos y no tienen capacidad autótrofa. Entre
ellos se pueden encontrar organismos
herbívoros, carnívoros y omnívoros. Algunos de
ellos pueden estar en simbiosis con algas y otros
son parásitos de otros organismos.
(ecología verde 2020) (Ciencia Y Biología 2016)

Algunas características importantes del zooplancton incluyen: (Infozoa)

• Movilidad limitada, desplazándose pasivamente en el agua y moviéndose


verticalmente en busca de alimento.
• Consumo de fitoplancton, bacterias y otros miembros del zooplancton como
parte de su dieta.
• Importancia como alimento para organismos superiores en el ecosistema
marino.

Aunque su movimiento está principalmente determinado por las corrientes, muchos


de ellos tienen cilios, flagelos, pseudópodos u otras estructuras anatómicas que
les brindan una pequeña capacidad de locomoción. (Infozoa)

El zooplancton abarca una amplia variedad de organismos, desde protozoarios


hasta larvas de vertebrados, y se clasifica según su tamaño en nanoplancton,
microplancton, mesoplancton y macroplancton. (Infozoa)

Tamaños del plancton

El plancton se clasifica en varios grupos según su tamaño, lo que influye


significativamente en su función y distribución en los ecosistemas marinos. A
continuación, se detallan los diferentes tamaños del plancton: (Laboratorio de
plancton, 2018)
• Femtoplancton: Hasta 0.2 µm de diámetro, compuesto principalmente por
virus marinos.
• Picoplancton: De 0.2 a 2 µm, que incluye bacterias, cianobacterias y
prasinofíceas.
• Nanoplancton: De 2 a 20 µm, formado por pequeños protistas eucariotas y
otros organismos fitoplanctónicos de pequeño tamaño.
• Microplancton: De 20 a 200 µm, con mayor diversidad de grupos como
diatomeas, dinoflagelados, ciliados, tintínidos y juveniles de otros organismos
de mayor tamaño.
• Mesoplancton: De 0.2 a 20 mm, compuesto por organismos formados por
más de una célula, en su mayoría heterótrofos como copépodos, cladóceros
y medusas.
• Macroplancton: De 2 a 20 cm, que incluye crustáceos diversos, medusas,
ctenóforos y macroalgas como los sargazos.
• Megaplancton: Mayor de 20 cm, con organismos como medusas de gran
tamaño o el pez luna (Mola mola), que puede alcanzar los 3 metros de
longitud y pesar alrededor de una tonelada

Principales grupos de organismos representantes del plancton

Criptofíceas

Grupo de algas unicelulares flageladas (dos flagelos desiguales) y desnuda, con


construcción dorsiventral, para reforzar su débil estructura disponen de un
periplasto. Las criptofíceas son organismos importantes en diversos ecosistemas
acuáticos, ya que desempeñan un papel crucial como productores primarios. A
pesar de ser un grupo pequeño, las criptofíceas son significativos en la cadena
alimentaria y en la producción de oxígeno en los ambientes acuáticos. (Vázquez
E. J. Vega F.)
Dinofíceas

Las dinofíceas, o dinoflagelados son organismos unicelulares, desnudos o


tecados. Poseen dos flagelos barbulados muy distinguidos e implementados en la
zona ventral que reposan sobre dos surcos, uno longitudinal (sulcus) y otro
transversal (cingulum). Desempeñan un papel crucial en la cadena alimentaria
oceánica al ser responsables de la producción de energía. (Vázquez E. J. Vega
F.)

Haptoficeas

Algas también llamadas primnesiofíceas, la dominancia de la fucoxantina sobre


las clorofilas hace que presenten un color dorado. Tienen dos flagelos iguales y
un haptonema, gran parte de estas son fotosintéticas y son numerosas las formas
heterótrofas, con capacidad de fagocitar partículas alimenticias; pueden compartir
ambos tipos de alimentación y, en consecuencia, presentan una alta tasa de
crecimiento. Ciertas haptofíceas producen toxinas (Vázquez E. J. Vega F.)

Bacilariofíceas

Conocida también como diatomeas, son importantes productores primarios, cuyos


cloroplastos tienen un tono especial, pardo-dorado, presentan la misma
composición pigmentaria de sustancias de reserva que las haptofíceas. Pero su
morfología es distinta a la del resto de las algas. Su pared celular es una caja
fuertemente silificada formada por dos pizas que encajan y recibe el nombre de
frústulo, esta posee una pieza superior e inferior y en estas se aprecian dos
elementos la valva y el cíngulo. La valva conta de una cara valvar y un manto
valvar. El cíngulo es la parte lateral de la conexión entre ambas valvas. (Vázquez E.
J. Vega F.)
Objetivo

Reconocer los organismos marinos pertenecientes al plancton y distinguir a los


organismos autótrofos (productores primarios) de los organismos heterótrofos
(consumidores)

Material

• Microscopio óptico (contraste de fases)


• Microscopio estereoscópico
• Lugol
• Pipetas pasteur con bulbo
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pizeta con agua destilada
• Aguja de disección
• Aceite de inmersión
• Muestras de red de 30 micras, desembocadura del Río Jamapa, ambiente
estuarino, fijada con formol al 4% concentración final, colectada el 25 de
octubre de 2023.
• Muestra de red de 222 micras (mesoplancton), arrecife blanca, fijada con
formol al 4% concentración final, colectada el 22 de marzo de 2020.
• Muestra de red de 222 micras, estuario de Jamapa, cerca de la
desembocadura, fijada con formol al 4% concentración final, colectada el 22
de marzo de 2020.
• Muestra de humedal artificial de agua dulce, Boca del rio, muestra viva
colectada el 6 de marzo del 2024
Procedimientos realizados en la practica

Al ingresar al laboratorio, nos preparamos y adoptamos las medidas adecuadas


para comenzar nuestras prácticas. Luego procedimos a definir las actividades que
íbamos a realizar de nuestra práctica con horario de 9:10 am.

Finalizada la parte teórica pasamos a analizar la primera muestra proporcionada por


el facilitador. Esta muestra fue recolectada utilizando una red de 30 micras en la
desembocadura del Río Jamapa, en un ambiente estuarino, fijada con formol al
4% concentración final, colectada el 25 de octubre de 2023.

Cuando llego mi turno de utilizar el microscopio puse mi muestra y a un aumento de


10x (100x) logré observar varias diatomeas un copépodo y distintos tipos de
dinoflagelados, de los cuales puedo destacar dos que me llamaron la atención uno
de ellos poseía una estructura en la cual sus cuernos o flagelos no estaban tan
desarrollados, con ayuda de clases posteriores y lecturas pude determinar que era
un Ceratium furcoides, también pude observar otro dinoflagelado del género
dinophysis, donde su característica más destacable fue que poseía una aleta,
aumentando a 40x (400x) pude ver de forma más detallada sus estructuras.

Después de terminar de analizar la muestra el facilitador procedió a sacar la


segunda muestra, esta fue recolectada utilizando una red de 222 micras donde
permanecen organismos del mesoplancton, del arrecife blanca, fijada con formol
al 4% concentración final, colectada el 22 de marzo de 2020.

Iniciando con el análisis de mi muestra a un aumento de 10x (100x) pude encontrar


copépodos, dinoflagelados ceratium furcoides y un tipo de larva de gran tamaño
por lo que tuve que reducir el aumento a 4x (40x) esta poseía unos destacables
ojos enormes, con ayuda del facilitador pude conocer que era una larva zoea
perteneciente al meroplancton fase donde nace el plancton y al crecer puede formar
parte de la comunidad necton o al bentos.

Volviendo a 10x (100x) pude observar copépodos, diatomeas, estructuras con


forma de erizo que eran radiolarios estos pertenecen al grupo de los Rizópodos o
Sarcodinos, que se desplazan por medio de pseudópodos, y dos formas que
desconocía pero con la ayuda del facilitador me explico que eran diatomeas, pero
con vista desde otro eje, más concretamente de costado y la otra sufría una especie
de división, a un aumento de 40x (400x) logre detallar la estructura de la diatomea
que permanecía de costado o plano cingular.

Pasando con la tercera muestra recolectada utilizando una red de 222 micras del
estuario de Jamapa cerca de la desembocadura, fijada con formol al 4%
concentración final, colectada el 22 de marzo de 2020.

A un aumento de 4x (40x) pude observar otra larva zoea, pero esta mostraba una
estructura más alargada que la anterior, en aumento de 10x (100x) pude observar
copépodos y diatomeas, en 40x(400x), no se observó nada destacable. Sin
embargo, una compañera descubrió la presencia de cianobacterias. Esto motivó al
facilitador a sugerirnos que fuéramos a observar su estructura y la dibujáramos.
Cuando llegó mi turno, pude observar una sucesión en cadena de 12 células.

Pasando con la cuarta muestra recolectada de un humedal artificial de agua


dulce, muestra viva extraída de Boca del Rio el 6 de marzo del 2024.

Al observar la muestra a simple vista se apreciaba un color verdoso. Iniciando con


un aumento de 10x (100x) pude encontrar una mancha verde y aumentando en 40x
(400x) se podían ver pequeñas esferas que conformaban esta mancha y un
organismo que no pude identificar que se desplazaba en movimientos circulares,
por último, con autorización del facilitador procedí a agregar el aceite de inmersión
y aumentarlo a 100x (1000x) en este aumento pude observar con claridad una gran
cantidad de las células en movimiento que le daban este característico color
verdoso.

Al terminar las practicas del día procedimos a limpiar nuestra área de trabajo,
desechar las muestras en su lugar adecuado, lavar los cubre y portaobjetos que
ocupamos y apagar de forma correcta el microscopio óptico utilizado.
Resultados

Muestra de red de 30 micras, desembocadura del Río Jamapa,


ambiente estuarino, fijada con formol al 4% concentración
final, colectada el 25 de octubre de 2023.

Dinoflagelado
40x (400x)
10x (100x) Cingulum
(Ceratium furcoides)

Diatomea

Dinoflagelado
Dinophysis

Copépodo

Muestra de red de 222 micras (mesoplancton), arrecife blanca,


fijada con formol al 4% concentración final, colectada el 22 de
marzo de 2020.
10x (100x)

Copépodo
Larva zoea 4x (40x)

Diatomea

Radiolarios

Dinoflagelado Diatomea
(ceratium longipes) de costato
Copépodo
100x (1000x) Diatomea dividida
40x (400x)

Valvas

Cíngulo

Muestra de red de 222 micras, estuario de Jamapa, cerca de


la desembocadura, fijada con formol al 4% concentración final,
colectada el 22 de marzo de 2020.
10x (100x)
4x (40x)
Larva zoea

Diatomea

40x (400x)
Cianobacteria en
cadena de 12
celulas
Muestra de humedal artificial de agua dulce, Boca del
rio, muestra viva colectada el 6 de marzo del 2024

10x (100x)
40x (400x)

Organismos con
desplazamiento circular

100x (1000x)

Células que dan la


tinción verdosa
Discusión

Esta práctica fue sencilla en cuanto a la parte metódica ya que nos limitamos a
observar las muestras proporcionadas por el facilitador y a hacer nuestros dibujos
respectivos, sin embargo, en la muestra 3, yo tuve ciertos problemas encontrar
organismos en los aumentos de 10x y 40x, pero quitando eso de lado Esta práctica
me fue fundamental para conocer aquellas características distintivas necesarias
para identificar diversos organismos.

Estas características son esenciales para la correcta identificación de cada


organismo observado, por ejemplo, en la larva zona se pueden destacar sus
enormes ojos, en los radiolarios su estructura se asemeja a la de un erizo de mar
que con investigación posterior pude conocer que pertenece al grupo de Rizópodos
o Sarcodinos, el dinoflagelado Ceratium furcoides del cual destaca su aleta, y por
ultimo la cianobacteria que se compone de una sucesión en cadena en este caso
estaba conformada por 12 células.

Conclusión

En mi opinión, esta práctica resultó sumamente beneficiosa para poner a prueba los
conocimientos que había adquirido en clases previas. Me permitió identificar con
mayor precisión la estructura de los dinoflagelados, en particular el cíngulo y el
sulcus, aunque lamentablemente no pude observar este último.

Esta experiencia no solo amplió mi conocimiento sobre la diversidad de organismos


presentes en el plancton, sino que también me permitió desarrollar y poner aprueba
la habilidad de distinguir entre organismos heterótrofos y autótrofos.
Referencias

Daly N. (2023/11/24) “¿Qué es el plancton?”. National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/plancton

Museum, S. D. N. H. (n.d.). “Plancton.” San Diego Natural History Museum and


Pronatura, Sdnhm. https://www.sdnhm.org/oceanoasis/fieldguide/plankton-sp.html

Roldán, L. F. (2020/6/22). “Qué es el fitoplancton”. ecologiaverde.com.


https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-fitoplancton-2466.html

Tan Natural. (2021/11/28). “El Fitoplancton”. Mini documental [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=Ysaawe3-Psw

Laboratorio de plancton. (2018/5/15). “¿Qué es el plancton?”


https://laboratorioplancton.blogspot.com/2018/05/el-plancton.html

Roldán, L. F. (2020/4/28). “Qué es el zooplancton”. ecologiaverde.com.


https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-zooplancton-2666.html

Costas, G. (2016/9/2). “El zooplancton: clasificación y utilidades.” Ciencia Y


Biología. https://cienciaybiologia.com/el-zooplancton/

Hill et al. (n.d.) “Oceanography”. Libre text. University of California, Davis.


https://espanol.libretexts.org/Geociencias/Oceanograf%C3%ADa/Libro%3A_Ocea
nograf%C3%ADa_%28Colina%29/11%3A_Telas_alimenticias_y_productividad_oc
e%C3%A1nica/11.1%3A_Productividad_primaria

Cowan A. (2024/4/8). “Cadenas alimentarias marinas y biodiversidad.” National


Geographic https://education.nationalgeographic.org/resource/cadenas-
alimentarias-marinas-y-biodiversidad/

Khan Academy. “Cadenas alimenticias y redes tróficas” Khan academy


https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/trophic-
levels/a/food-chains-and-food-webs-article
InfoZOA. (n.d.) “Zooplancton”. Editorial unimagdalena
https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Entrada_Facultad3/adjunto
_1029-20181004104749_622.pdf

Vázquez E. J. Vega F. (n.d.) “Gran enciclopedia del mar Tomo 2 El mar y la


naturaleza”. Editorial S.L.L. ISBN del tomo: 978-607-464-085-4

También podría gustarte