Practica de Laboratorio N0. 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRACTICA DE LABORATORIO No.

7
ELECTROCARDIOGRAMA (EKG)

1. INTRODUCCIÓN

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de


potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y recogidas en la superficie
corporal.
Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas características
del ECG.

La formación del impulso y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan
por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de
registro como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado característico que analizaremos en la
práctica. Las conexiones de entrada al aparato deben ser realizadas de tal forma que una
deflexión hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo.

Potencial Potencial
Positivo Negativo

Para permitir comparación entre los registros obtenidos se han adoptado normas internacionales
con respecto a la velocidad del papel (25 mm/seg), la amplitud de calibración (1 mV = 1 cm) y
los sitios de la colocación de los electrodos cutáneos (ver Derivaciones).

Hay que tener siempre en cuenta que las derivaciones no registran sólo el potencial eléctrico de
la pequeña área del miocardio subyacente sino que registra los eventos eléctricos del ciclo
cardiaco desde un sitio seleccionado.
El ECG es un examen que aislado no es diagnóstico de enfermedad cardíaca ni tampoco la puede
excluir del todo. El ECG debe ser siempre interpretado en conjunto con los hallazgos clínicos y
de otros exámenes paraclínicos. Usted aprenderá que ésta afirmación es cierta para la gran
mayoría de los exámenes paraclínicos.

Existe cierta similitud entre los registros electrocardiográficos y los del potencial de acción
celular, pero ambos fenómenos difieren en un aspecto fundamental: El potencial de acción
celular representa las diferencias entre el interior y el exterior de una célula, en tanto que el
electrocardiograma registra las diferencias entre unas regiones excitadas y otras no excitadas del
corazón. Ambas derivan de fenómenos eléctricos que acompañan a la excitación y recuperación
celulares, pero el EKG resulta de la propagación de esos fenómenos de una célula a otra.

Los primeros electrocardiogramas descritos fueron tomados en la superficie corporal por Waller
en 1887 empleando un electrómetro capilar., Este dispositivo responde con extrema lentitud a las
señales (electrocardiográficas) que son rápidas, de unos cuantos milisegundos de duración y del
orden del 1 a 2 MV de amplitud. Sin embargo, se logró obtener un buen acopio de información
fundamental en los siguientes años, gracias al propio Waller, a Burdon-Sanderson, a Einthoven y
a otros autores.

Con la utilización del galvanómetro de cuerda por Einthoven, en 1903 fue posible lograr un alto
grado de precisión en el registro del EKG, si bien el instrumento era de operación difícil y
delicada, la corriente del campo eléctrico cardíaco era derivada a través de una cuerda de cuarzo,
en el campo electromagnético y era registrada ópticamente.

En los electrocardiógrafos modernos, las corrientes del corazón se amplifican electrónicamente y


la voluminosa instrumentación de Eínthoven ha sido sustituida por instrumentos compactos,
portátiles, ampliamente usados en la práctica médica.

UTILIDAD DEL ELECTROCARDIOGRAMA: Se utiliza para medir frecuencia, ritmo,


estado del sistema de conducción, arritmias, localización de lesiones, hipertrofias auriculares y
ventriculares; cambios iónicos de calcio y potasio; .y algunos efectos de medicamentos.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL CORAZON:

El corazón está formado por fibras de conducción y por fibras de contracción (fibras
musculares ).

El potencial de acción normalmente se origina en el Nodo Seno Auricular y se distribuye por


todo el sistema de conducción y llega de esta manera a las fibras musculares como veremos mas
adelante. Figura 1

El corazón es el único músculo del cuerpo que posee la cualidad de una contracción rítmica
automática, esto se debe a lo siguiente:

El potencial de reposo del Nodo Seno Auricular es sólo de -55 mv (el músculo cardíaco es de -
90) este potencial que permite que se mantengan abiertos las conductos de Na+ y K+ haciendo
el potencial menos negativo hasta alcanzar -40 mv. que es el umbral de disparo y se abren los
conductos rápidos de Na+, generando una despolarización rápida (fase 0). La repolarización
inicial rápida (fase 1) se debe al cierre de los conductos rápidos de Na+ y a la entrada a la célula
de CI-

Luego sigue un período prolongado de despolarización, esto se debe a la apertura de conductos


lentos de Ca++ y Na+. Estos iones ingresan a la célula permitiendo que ésta se mantenga con el
potencial invertido o positivo. Además, el calcio desempeña un papel importante en la
contracción que se sucede casi simultáneamente con los eventos eléctricos (fase 2). La
repolarización final (fase 3) se atribuye al cierre de los canales lentos de Na+
y Ca,++ o compuertas de voltaje, y a la apertura tardía de los canales de K+ saliendo este de la
célula llevándose consigo cargas positivas que terminan por restaurar el potencial de reposo (fase
4). Cuando la frecuencia cardíaca aumenta, la repolarización se hace más tempranamente para
alcanzar más rápido el disparo.
Transmisión del impulso cardíaco:
Una vez generado el potencial de acción en el nodo sinusal, éste se distribuye a través del
corazón de la siguiente manera: Por continuidad se distribuye por las fibras musculares
auriculares y viaja hacia el Nodo Aurículo Ventricular por las vías internodales anterior, media y
posterior, viajando a una velocidad de 0.3 metros/segundo.

Al llegar el impulso al NAV sufre un retraso en su recorrido de 0. 11 seg, lo cual permite que las
aurículas se contraigan antes de los ventrículos y esto se registra en el EKG como el intervalo
P-R y viaja a una velocidad de 0.02 mt/seg.

Las fibras del haz de His nacen en el NAV; este haz luego forma la rama derecha e izquierda del
haz de His; cada una de sus respectivas ramas se dirigen hacia el vértice del ventrículo
correspondiente y luego se divide en pequeñas ramas que se difunden a la cavidad ventricular.
Las porciones terminales de purkinje forman remolinos bajo el endocardio y penetran en la masa
muscular. Desde que el impulso penetra al haz de his Av hasta terminar en los remolinos de
purkinje y masa muscular el tiempo es de 0.03 de segundo.
Tiene gran importancia que el estudiante considere en detalle el curso del impulso cardíaco a
través del corazón y la cronología de su aparición para comprender la electrocardiografía.

El Nodo Seno Auricular es el que normalmente origina el potencial de acción que luego se
propaga por todo el sistema de conducción. Casi todas las partes del corazón, incluso la propia
masa muscular, pueden generar sus impulsos eléctricos pero lo hacen de una forma más lenta. El
NSA despolariza a una frecuencia de 70 por minuto mucho mayor que el resto de estructuras y
por eso es que él es el Marcapaso normal del corazón. Sólo en caso que éste falle toma su lugar
el sitio que genere impulsos más rápido que el resto del corazón, normalmente, el Nodo Aurícula
Ventricular.

Secuencia de los Eventos Eléctricos Durante el Ciclo Cardiaco

1. Despolarización Auricular:
El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se
propaga concéntricamente despolarizando las aurículas,
produciendo la Onda P del EKG. Inicialmente se
despolariza la aurícula derecha y posteriormente la aurícula
izquierda.

2. Despolarización Ventricular.
La despolarizació n inicial ocurre en la porció n medial del
septum interventricular, en direcció n de izquierda a derecha,
luego se despolariza la regió n anteroseptal y posteriormente
ocurra la despolarizació n principal que es la de los
ventrículos (del endocardio y al epicardio), con un vector
resultante dirigido hacia la izquierda ya que la masa del
ventrículo izquierdo es mayor que el derecho. Finalmente se
despolarizan las bases ventriculares. La despolarizació n
ventricular determina el complejo QRS del EKG.

3. Repolarización Ventricular
La deflexión generada por la repolarización ventricular sigue la
misma dirección, que la deflexión inducida por la
despolarización ventricular, es decir, tiene el mismo sentido que
el complejo QRS.
Esta situación es debida a que en la repolarización ocurre el
fenómeno eléctrico contrario al de la despolarización y
orientada en sentido inverso (del epicardio al endocardio). Este
fenómeno se visualiza en el ECG como una onda lenta llamada
onda T.
Ondas del electrocardiograma

Cada onda del electrocardiograma representa un evento eléctrico, todo evento eléctrico precede a
un evento mecánico, la onda P significa despolarización auricular el complejo QRS
despolarización ventricular y la onda T repolarización ventricular. Además el intervalo PR mide
de 0. 12 a 0.21 segundos mide el tiempo de conducción desde el nodo seno auricular al nodo
aurícula ventricular, incluyendo el retraso que sufre la despolarización a su paso por el nodo
aurícula ventricular. El intervalo RR se utiliza para medir frecuencia midiendo el tiempo entre un
QRS y otro. Figura 2.

Los nombres de las diversas ondas del EKG se muestran en la figura No. 3, hay que notar que
aquí se detalla el tiempo en la línea horizontal y el voltaje de la vertical, en esta gráfica y cuadro
correspondiente se dan los valores normales.

En un conducto de volumen, la suma de los potenciales en los vértices de un triángulo equilátero


con una fuente de corriente en el centro es cero. Si colocamos electrodos en ambos brazos y uno
en la pierna izquierda, tenernos un triángulo Einthoven) con el corazón al centro. Figura No. 4

DERIVACIONES
Las disposiciones específicas de los electrodos, se conocen como derivaciones y en la práctica
clínica se utilizan un número de doce estándar, clasificadas de la siguiente forma:

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

1- Derivaciones Bipolares Estándar


 Estas derivaciones (DI, DII, DIII) son las que originalmente eligió Einthoven para
registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal. Figura No. 4
 Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda.
Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra.
 Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos
electrodos seleccionados:
DI: Brazo izquierdo (+) Brazo derecho (-)

DI
DII: Pierna izquierda (+) Brazo derecho (-)

DII

DIII: Pierna izquierda (+) Brazo izquierdo (-)

DIII
El potencial eléctrico registrado en una extremidad (a más de doce centímetros del corazón), es
el mismo sin importar el sitio en donde se coloque el electrodo sobre ella. Generalmente se
colocan los electrodos en las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada
se puede colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico).

2 - Derivaciones Amplificadas del Plano Frontal.


 Existen otras tres derivaciones del plano frontal, que en los inicios de la electrografía eran
mono polares (VR, VL y VF), pero que fueron modificadas para amplificarlas en el
registro, convirtiéndose en bipolares amplificadas (aVR, aVL y aVF).
 En estas derivaciones no se coloca el positivo en un miembro y el negativo en otro como
en el caso anterior, sino que se coloca el electrodo positivo en uno de los miembros y se
compara contra la sumatoria de los otros miembros conectados al polo negativo.
Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma:

aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo (-) Pierna Izquierda (-)

aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho (-) Pierna Izquierda (-)

aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho (-) Brazo izquierdo (-)
La letra «a» indica que la amplitud ha sido aumentada ± 50% para facilitar su lectura. Esta
clasificación puede prestarse para confusiones, pues las tres últimas derivaciones (aVR, aVL y
aVF) se siguen denominando mono polares de los miembros, para diferenciarlas de las bipolares
estándar (I, II, III) siendo realmente bipolares.

DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL


Son derivaciones verdaderamente mono o unipolares , pues comparan la actividad del punto en
que se coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo explorador) contra la suma de los tres
miembros activos o Central Terminal (PI + BI + BD, que da como resultado 0).
La localización precordial de los electrodos es la siguiente:
 V1: 4º espacio intercostal con linea paraesternal derecha.
 V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda.
 V3: Equidistante entre V2 y V4.
 V4: 5º espacio intercostal con linea medioclavicular izquierda.
 V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda.
 V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda.
ANALISIS: RITMO, EJE Y FRECUENCIA
Cuando analizamos un trazado electrocardiográfico lo primero que debemos hacer es verificar la
velocidad del papel y la calibración del mismo; luego se procede a analizar el trazado de forma
sistemática y ordenada determinando el ritmo, el eje y la frecuencia, y finalmente la morfología
del trazado.

Ritmo
Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo normal es sinusal,
es decir que el NSA está actuando como marcapaso. Las características del ritmo sinusal son:
• Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.
• La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR.
• La Frecuencia Cardíaca deben de estar entre: 60 - 100 lat/min.
• Los Intervalos PR y RR deben ser regulares (variación menor del 15%).

Eje eléctrico

Para determinarlo se utiliza el complejo QRS. Para ello se relaciona una derivación con otra,
determinándose la amplitud y polaridad de las deflexiones por un solo vector cuantitativo, que
tiene la característica de una dirección determinada, la deflexión máxima se presenta en dos
derivaciones junto con la relación geométrica que existe en esos dos niveles. El vector identifica
la deflexión en la derivación I como positiva y con una amplitud de cuatro unidades (cuatro mm)
hacia arriba y como positiva, y la II también es positiva y tiene una amplitud de tres unidades. La
suma algebraica de las deflexiones máximas es la que determina el eje. Figura No. 5.

La dirección normal del vector promedio de QRS va desde -30 grados hasta + 110 grados en el
sistema de coordenadas y se dice que el corazón se encuentra hacia la izquierda si es menos de
-30 o a la derecha si es mayor de 110. Debemos recordar que el corazón prácticamente cuelga en
el mediastino y descansa sobre el diafragma. En el caso de una persona delgada con tórax largo y
angosto el corazón cuelga verticalmente y el eje eléctrico tiende a estar cerca de los 100 grados,
puede estar hacia la derecha sin ser patológico. En obesos o embarazadas el diafragma
prácticamente está más arriba y esto hace que el corazón se "acueste" sobre él y se vea horizontal
y el eje eléctrico tienda a estar cerca de los cero grados, puede estar hacia la izquierda sin que
haya hipertrofia. Por lo tanto es importante que el que interpreta un electrocardiograma sepa el
peso y la talla de su paciente o lo conozca personalmente.

Un método sencillo para encontrar el eje eléctrico es utilizando DI y AVF, colocando en la línea
horizontal del plano cartesiano DI con el electrodo negativo en el lado derecho y el positivo en el
izquierdo, y AVF en el plano vertical con el electrodo positivo en la parte inferior. En cada plano
se miden las deflexiones positivas y negativas del QRS y se suman algebraicamente. Por
ejemplo: si DI tiene 5 mm hacia arriba y 2 hacia abajo de la línea isoeléctrica la suma nos da
+3mm, lo mismo se hace con AVF. Los valores obtenidos se grafican en el plano cartesiano y se
busca el vector resultante al unir ambos valores; esto nos da el valor del eje.

Frecuencia Cardíaca
También existen varios métodos para obtener la frecuencia cardíaca en un ECG. Si el paciente
tiene un ritmo cardíaco regular se pueden utilizar dos métodos muy sencillos.
1. Localice un QRS que se encuentra sobre una línea de división mayor del papel, localice
ahora el siguiente QRS y cuente cuantos cuadros de 200 mseg los separa.
2. Ahora divida 300 por el número de cuadros, obteniendo así los latidos por minuto.
Aproxime el número de cuadros si no es exacto.

La regla del 300: 25 mm (5 cuadros grandes) = 1 seg 1 min= 300 cuadros grandes
“Dividimos 300 entre el número de cuadros grandes de un intervalo RR y sumamos 0,2
por cada milímetro adicional”

¿De dónde sale el "300”?


a) Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg
b) Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrerá 1500 mm en un minuto (en 60
segundos, desarrollando una simple regla de tres)
c) Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino los grandes
que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300

3. Cuando el segundo QRS no coincide exactamente con una línea de división mayor, halle
la diferencia entre las frecuencias que corresponderían a las líneas divisorias mayores que
enmarcan el segundo complejo y divida éste resultado por 5 (un cuadro de 200 mseg
contiene 5 cuadros de 40 mseg) obteniendo así el número de latidos a los que equivale
cada cuadro de 40 mseg.

Examine el registro y calcule cuantos cuadros de 40 mseg separan al complejo de la línea


divisoria mayor que le sigue inmediatamente. Reste el número de latidos al valor de ésta
frecuencia.
Otro método es medir el intervalo RR cuando el ritmo es regular, y dividir 60 segundos, por el
intervalo RR en segundos.

Ejemplo:
Intervalo RR: 0.60 segundos.
60 segundos / 0.60 segundos. = 100 Lat/min.
Otro método que se puede utilizar y es muy útil cuando tenemos un ritmo irregular es tomar un
trazado largo de una derivación, contar 15 cuadritos de 0.20 seg. (3 seg), luego contar cuántos
complejos QRS se encuentran en esos 3 seg., y posteriormente multiplicarlos por 20 obteniendo
así los latidos por minuto.
La regla del 1500:
1 seg = 25 mm 60 seg = 1500 mm. “Dividimos 1500 entre el número de cuadros pequeños
de un intervalo RR”

La regla del 6: “Contamos el número de complejos QRS que hay en 6 segundos y lo


multiplicamos por 10”

C/5 cuadritos = 1 seg.

6 x 10 = 60 lpm.

Electrocardiograma Normal
El orden en que son despolarizadas las partes del corazón se ve en la figura No 4. Cada una de
las derivaciones varía en su configuración de la despolarización, cada derivación, desde el punto
en donde se sitúa, "mira" determinada parte cardíaca. Ejemplo AVR que está en hombro derecho,
mira aurícula derecha y ventrículo derecho, y como la despolarización va hacia el vértice del
ventrículo izquierdo la deflexión es negativa porque la despolarización se aleja del electrodo y
todas las ondas son negativas (hacía abajo). AVL mira desde el hombro izquierdo aurícula
izquierda y pared alta de ventrículo izquierdo, la derivación suele ser positiva o isoeléctrica.
AVF mira desde la pierna izquierda la parte diafragmática del corazón y es positiva.

La forma es similar con las bipolares y las precordiales. VI V2 miran la pared del Ventrículo
derecho, se esperaría que estas fueran eminentemente negativas pero al principio de QRS no
aparece Q, sino una pequeña deflexión hacia arriba porque la despolarización ventricular primero
se mueve al tabique de izquierda a derecha para luego alejarse del electrodo y hacerse la
deflexión negativa esperada, de V4 a V6 puede existir una pequeña Q inicial y luego una R
prominente.

2. OBJETIVOS:

Al concluir la práctica de laboratorio el estudiante:

1. Explicará la fisiología de la actividad eléctrica del corazón, los eventos iónicos que se
suceden durante la misma, y el recorrido de la misma.
2. Reconocerá las diferentes ondas del EKG explicando su significado.
3. Hará un análisis de las derivaciones electrocardiográficas y la diferencia que hay entre ellas,
clasificándolas como bipolares o unipolares.
4. Explicará la importancia de encontrar el eje eléctrico de corazón.
5. Será capaz de medir las diferentes ondas, segmentos e intervalos así como podrá leer el
6. ritmo, frecuencia cardíaca, y encontrar el eje eléctrico.

3. MATERIALES

Proporcionado por la facultad:

Un (1) electrocardiógrafo con sus accesorios y papel de registro.

Proporcionado por los estudiantes:

 Un estetoscopio por cada grupo de estudiantes


 Dos o tres sujetos de preferencia delgada o atlética, de piel lampiña o poco velluda,
varones y vestidos con pants.

4. PROCEDIMIENTO PARA EL EKG:

 Los sujetos seleccionados deben estar tranquilos.


 Con el sujeto sentado en reposo, ausculte con el estetoscopio; determine la frecuencia
cardíaca y localice los focos cardíacos (ver diagrama de esta práctica).
 El sujeto debe acostarse en la camilla en posición de decúbito supino, colocar las bandas
de goma y los electrodos (estos últimos con su respectiva pasta electrolítica).
 Antes de conectar los aparatos, verifique que todos los demás estudiantes estén alejados
de los mismos, con el objeto de evitar interferencias.
 Conecte el electrocardiógrafo, enciéndalo y calíbrelo.
 Registre las doce (12) derivaciones clásicas: DI, DII, DIII. aVR., aVL, aVF, VI, V2, V3,
V4, V5 y V6.
 Describa e interprete los registros obtenidos.
 Identifique ondas, complejos, segmentos, intervalos, etc.
 En base al registro obtenido, calcule la frecuencia cardíaca y el eje eléctrico del corazón.

5. TEMAS A EVALUAR

1. Potencial de acción cardíaco y sistema de conducción del corazón.


2. Electrocardiograma normal y sus usos.
3. Eje eléctrico.

También podría gustarte