Electrocardiografia Basica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 141

 Es el registro (grama)

 De la actividad eléctrica (electro)


 Generada por las células del corazón (cardio).
 Que alcanza la superficie corporal.
 Es un método diagnóstico que se basa en el registro de la
actividad eléctrica del corazón emitida durante la
actividad cardiaca.
 La energía eléctrica se transmite a la superficie
corporal y puede detectarse mediante la
colocación de electrodos.

 Los electrodos convierten la energía eléctrica del


corazón en ondas que aparecen en un monitor o
en un trazado de papel.
Permite identificar:

 Ritmo cardiaco basal.


 Arritmias y defectos de la conducción.
 Isquemia e infarto al miocardio.
 Anomalías electrolíticas.
 Efecto de fármacos.
 Hipertrofia ventricular y auricular.
 Orientación anatómica del corazón.
GENERALIDADES

 El corazón es tridimensional, y su energía viaja en


muchas direcciones al mismo tiempo.

 Desde el punto de vista eléctrico el corazón sólo


tiene dos cámaras: aurículas y ventrículos.
 El ECG evalúa a través de un registro de 12
derivaciones las diferentes partes del corazón.

 Denominación internacional de estas 12


derivaciones son: I, II, III, aVR, aVL, aVF, V1,
V2, V3, V4, V5, V6.
 El estímulo eléctrico provoca que el corazón se
contraiga en forma rítmica generando un latido
cardíaco.

 La corriente eléctrica creada por el corazón se


mide entre electrodos (+) y (-) situados en el
cuerpo.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

 EKG refleja la actividad eléctrica desde el plano


horizontal y frontal.

 Eléctricamente la contracción del corazón se


denomina despolarización.
 Eléctricamente la relajación del corazón se
denomina repolarización.

 El estímulo eléctrico del corazón se registra


como “ondas” en el electrocardiograma.
 El ECG normal se compone de una serie de
ondas que representan eventos eléctricos
durante el ciclo cardiaco, en diferentes partes
del corazón.

 La ondas se denominan: P, Q , R , S , T.
 Onda P es la despolarización auricular.

 Complejo QRS es la despolarización ventricular.

 Onda T es la repolarización ventricular.

Por lo tanto:
 La primera onda que se registra en el ECG es la onda
P , luego el complejo QRS, y por último la onda T.
 Representa la despolarización auricular.
 Es la 1era deflexión positiva, precede al QRS.
 Tiene una duración máxima de 0,10 s.
 Bifásica en V1.
 Siempre es positiva en DII y negativa en aVr.
 Representa la despolarización de los ventrículos.
 La duración del complejo oscila entre 0,06 y 0,10
segundos.
 La primera onda negativa que aparece
corresponde a la Q, la primera onda positiva
corresponde a la R y la segunda deflexión
negativa a la S.
 Representa le repolarización de los ventrículos.

 Es positiva en todas las derivaciones salvo en


aVr, en la que es negativa.
 Es una onda habitualmente positiva de escaso
voltaje, que se observa sobretodo en las
derivaciones precordiales y que sigue
inmediatamente después de la onda T.
 INTERVALO PR:

 Este se mide desde el comienzo de la onda P


hasta el inicio de la onda R.

 Debe medir entre 0,12 y 0,20 segundos.


 Si es inferior a 0,12 decimos que la
conducción AV está acelerada si por el
contrario el intervalo es superior a 0,20 seg.
decimos que la conducción AV está
enlentecida.
 INTERVALO QRS:

 Este mide el tiempo total de despolarización de los


ventrículos.
 Se mide desde el comienzo de la onda Q hasta el
final de la onda S.
 Los valores se encuentran entre 0,06 a 0,11
segundos.
 SEGMENTO ST:

 Es un período de inactividad que separa la


despolarización ventricular de la repolarización
ventricular.
 Es normalmente isoeléctrico y va desde el final del
QRS hasta el comienzo de la onda T.
 Sirve para identificar ciertas patologías cuando está
desnivelado.
 INTERVALO QT:

 Representa el conjunto de la despolarización y


repolarización de los ventrículos.
 La medida depende de la frecuencia cardiaca.
 EN RESUMEN:

 Onda P: despolarización auricular


 Intervalo PR: despolarización auricular y el
tiempo hasta el inicio de la activación
ventricular.

 Complejo QRS: despolarización ventricular.

 Segmento ST: Repolarización ventricular.


isoeléctrico y recto.

 Intervalo QT : Expresa la duración total de la


sístole eléctrica ventricular.
Las derivaciones del ECG se dividen en:

 3 derivaciones bipolares: DI, DII, DIII.


 3 derivaciones monopolares de extremidades: AVR,
AVL, AVF
Estas se registran colocando electrodos en las 4
extremidades.
 6 derivaciones precordiales: V1,V2,V3,V4,V5,V6.
Se registran 6 diferentes posiciones entre el 4º y el 5º
espacio intercostal.
 Las derivaciones monopolares de los miembros
registran el potencial total en un punto
determinado del cuerpo.
 Registran la diferencia de potencial entre dos
puntos:
 DI: Registra la diferencia entre brazo izquierdo y
brazo derecho.
 DII: Registra la diferencia entre brazo derecho y
pierna izquierda.
 DIII: Registra la diferencia entre brazo izquierdo
y pierna izquierda.
 V7: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea
axilar posterior.

 V8: Quinto espacio intercostal izquierdo línea


media escapular, a la altura del ángulo inferior de
la escápula.

 V9: Quinto espacio intercostal izquierdo línea


paravertebral izquierda.
 Derivaciones I, y aVL evalúan cara lateral.
 Derivaciones II, III y aVF evalúan cara inferior.
 Derivación aVR evalúa la aurícula derecha.
 Derivaciones V1 y V2 evalúan septum.
 Derivaciones V3 y V4 pared anterior.
 Derivaciones V5 y V6 evalúan pared lateral.
 El ECG es la gráfica de la actividad eléctrica del
corazón.
 La despolarización y repolarización de las aurículas y
los ventrículos es representada por ondas.
 Las derivaciones bipolares y monopolares miran al
corazón desde los lados derecho e izquierdo y desde
abajo verticalmente.
 Las precordiales evalúan el corazón de frente y desde el
costado izquierdo, horizontalmente.
 Está compuesto por 4 elementos:

 Amplificador
 Galvanómetro
 Sistema de inscripción
 Sistema de calibración.

 La actividad eléctrica cardiaca es recogida a


través de una serie de cables conectados a
la superficie corporal del paciente.
 Esta señal eléctrica es enviada a un
amplificador que aumentará la pequeña
diferencia de potencial que se ha producido
en el músculo cardiaco.

 El amplificador esta conectado a un


galvanómetro, es decir a un oscilógrafo cuya
función es la de mover una aguja inscriptora
que va a imprimir la corriente eléctrica a un
papel milimetrado.
 Las diferencias de potencial, por lo tanto, se
interpretan con movimientos de la aguja hacia
arriba o abajo en consonancia con la polaridad
registrada y la magnitud del potencial, mientras
que en el papel se obtiene un trazo con ondas
positivas y negativas que reflejan la actividad
cardiaca observada desde los diferentes
electrodos.
 Se registra en un papel especial, milimetrado tanto
vertical como horizontal.
 Dividido en cuadrados de 1mm².
 Normalmente el papel corre a 25 mm/seg.
 1 cuadrado de 1mm corresponde a 0,04 seg (40
mseg.).
 Verticalmente 10 cuadrados corresponden a 1mv
(calibración standard).
 La frecuencia cardiaca es el numero de latidos
del corazón que ocurren en un minuto.
 En el ECG la frecuencia cardiaca se mide de
onda R a onda R para determinar la frecuencia
ventricular y de onda p a onda p para determinar
la frecuencia auricular.
1. Elegir una onda R que caiga en o cerca de una
línea negra gruesa del papel del ECG, la primera
línea negra a la derecha es la línea negra de 300,
la segunda es de 150, la tercera es de 100, la
cuarta es de 75, la quinta es de 60, la sexta de
50, la séptima es de 43, la octava es de 37.
2. Dividir 300 por el número de cuadrados
grandes entre los complejos QRS.( Para esto se
divide la cifra 300 por el número de cuadros
grandes ( cada uno con 5 cuadros pequeños),
entre dos complejos QRS consecutivos.

Ejemplo 300/2=150 300/3=100 300/4=75


 Por ejemplo 300/4= 75 l/minuto
 Contar los complejos QRS durante seis segundos
o durante 30 cuadrados grandes y luego
multiplicar por 10 para obtener la frecuencia
cardiaca en un minuto.
EQUIPO:
 Electrocardiógrafo, con 4 cables electrodos para las
extremidades, y seis para las derivaciones precordiales.
 Papel milimetrado para ECG.
 Cuatro placas o pinza de electrodos, para cada extremidad.
 Seis peras de goma o parches para la fijación de los
electrodos de las precordiales.
 Pasta conductora, gel o tórulas con alcohol.
 Toalla de papel.
 PROCEDIMIENTO:
 Lavado de manos.
 Reunir el material y llevarlo a la unidad del
paciente.
 Explicarle el procedimiento a realizar.
 Retirar elementos metálicos y/o prótesis dentales.
 Limpiar superficie
corporal con tórulas
impregnadas en
alcohol, para la
instalación de
electrodos.

 O aplicar gel
conductor.
 Enchufar electrocardiógrafo.
 Instalar los 4 electrodos en las extremidades.

NOMENCLATURA:
 RA: brazo derecho
 LA: brazo izquierdo
 LL o F: pierna izquierda
 RL o F: pierna derecha

NOTA: Si existe imposibilidad de colocar algún


electrodo en la zona indicada, situar éste lo más
cercano a este punto.
Y las peras de goma o parches en la región precordial en
la siguientes ubicaciones:

 Derivaciones precordiales.

 V 1 – Cuarto espacio intercostal, paraesternal derecho.


 V 2 – Cuarto espacio intercostal, paraesternal izquierdo.
 V 3 – Entre V 2 y V 4 .
 V 4 – 5 º espacio intercostal, línea medio-clavicular.
 V 5 –5° espacio intercostal línea axilar anterior izquierda
 V 6 –5° espacio intercostal línea axilar media izquierda
 Se deben dejar
marcadas con
plumón las zonas
de la región
precordial donde se
colocan las peras o
los electrodos.
 Conectar los cables de derivación a los
correspondientes electrodos.

 Pedir al paciente que se relaje y respire tranquilo


y que no hable mientras se realiza el
procedimiento ya que podría distorsionar el
registro.

 Encender el electrocardiógrafo.
 Seleccionar la velocidad del trazado a 25
mm/seg. y el voltaje a 1 mV. ( calibrar).

 Seleccionar “filtro” y modalidad manual o


automática.

 Activar el electrocardiograma y proceder con al


toma de las derivaciones correspondiente I – II –
III – AVR – AVL -AVF - V1 - V2 - V3 - V4 - V5
- V6.
 Efectuar el trazado y controlar que el registro de
todas las derivaciones sea correcto.

 Luego retirar los electrodos, limpiar el gel


impregnado en la piel del paciente y luego
limpiar los electrodos.
 Luego de haber culminado la toma de
electrocardiograma escribir en el papel del EKG el
nombre y edad del paciente, fecha y hora de
realizado el procedimiento.

 Antecedentes mórbidos y fármacos que usa.

 Anotar si el paciente tuvo dolor torácico o algún


incidente durante el procedimiento o si es usuario de
marcapasos y su modo de estimulación.
 La activación eléctrica del corazón está a cargo
nódulo sinusal.

 Existen zonas del corazón que también tienen


actividad eléctrica, como son las Aurículas,
Ventrículos y la unión Auriculoventriculares.
 Para analizar el ritmo debemos tener presente: la
despolarización auricular (onda P) y la
despolarización ventricular (complejo QRS).

 La despolarización auricular precede la


despolarización ventricular, normalmente, por lo
tanto se produce una por una.
 El ritmo normal del corazón se denomina ritmo
sinusal, el anormal se conoce como no sinusal,
ritmo ectópico o arritmia.

 Para ser considerado como sinusal debe tener:


 Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es
siempre negativa en aVR y positiva en el resto de
las derivaciones.
 Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS
 El intervalo RR debe ser constante.

 El intervalo PR es de valor constante igual ó


mayor a 0.12 segundos.

 La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y


l00 latidos por minuto.
 La mayoría de las partes del corazón pueden
generar estímulos espontánea y rítmicamente.

 El nódulo sinusal posee la descarga de estímulos


más alta.

 La frecuencia de descarga de los estímulos está


influenciada por el sistema nervioso y por
reflejos.
 Los ritmos cardíacos anómalos pueden
producirse en 3 lugares diferentes: en las
aurículas, en la región próxima al nodo AV
(nodal) y en los ventrículos.
 Se denomina taquicardia a la F.C. superior a 91
por min.

 La taquicardia es un ritmo sinusal rápido y puede


observarse durante el ejercicio, el miedo, el
dolor, las hemorragias y la fiebre.
 El ritmo sinusal lento se llama bradicardia y se
puede observar ingesta de fármacos y en el IAM.

 En general se define bradicardia a la F.C. < a 60


por min.
 El corazón es controlado por el foco de
activación de mayor frecuencia.

 El nodo Sinusal puede mantener frecuencias


cardiacas de 60 por minuto.
 Si el nodo Sinusal falla el control del corazón
es asumido por un foco auricular o nodal que
son capaces de mantener frecuencias cardiacas
de 50 por minuto.

 Si estos fallan, o la conducción se bloquea, el


control será asumido por un foco ventricular
que puede mantener frecuencias cardiacas de 30
latidos por minuto. (ritmo de escape)
 La actividad eléctrica comienza en el nodo sinusal,
luego se propaga hacia el nodo Auriculoventricular
y por último al haz de His y sus ramas.

 El intervalo PR representa el tiempo requerido para


la despolarización auricular y la conducción por el
Nodo AV.
 El QRS prolongado indica demora de la
conducción intraventricular.

 La alteración de la conducción AV da origen a


retrasos o bloqueos.
 La transmisión normal de la onda eléctrica
desde el nódulo sinusal al músculo ventricular,
hace una pausa en el Nodo Auriculoventricular.

 La pausa esta representada por el intervalo PR


que no debe ser mayor que 0.20 s.
 La interrupción del proceso de la conducción
origina los bloqueos Auriculoventriculares.

 Es decir, el intervalo PR es > de 0.20 s.


 DEFINICION

 Alteración de la frecuencia y el ritmo cardiaco


causado por una falla en el sistema de
conducción.
 Arritmias
supraventriculares:
 son aquellas cuyo origen está
por sobre la bifurcación del
haz de His
 Arritmias ventriculares:
 aquellas cuyo origen está bajo
la bifurcación el haz de His
(en los ventrículos)
 Taquicardia sinusal

 Bradicardia sinusal

 Extrasístole supraventricular.

 Taquicardia supraventricular paroxística

 Fibrilación auricular (AcxFA).

 Flutter Auricular.
 Arritmia originada en el
nódulo sinusal.

 Se caracteriza por
frecuencias superiores a
100 latidos por minuto.

 Es un ritmo regular.

 Presencia de onda P
seguido por un QRS.
 Se caracteriza por un aumento de la frecuencia de
descarga del nodo sinusal.

 Puede que sea una respuesta fisiológica a una mayor


demanda de gasto cardíaco, ejercicio, fiebre,
ansiedad, dolor, hipovolemia, anemia,
hipertiroidismo, pacientes que reciben atropina,
dopamina, o como mecanismo compensatorio en
disminución del gasto cardíaco, etc.
 Frecuencia cardiaca: menor a
60 lat/x”, ritmo regular,
ondas P positivas

 Se considera bradicardia
significativa a FC menores a
40 latidos x”

 Bradicardia extrema: FC
Menor a 20 Latidos x”
 Se caracteriza por una disminución de la frecuencia
de desporalización auricular

 Puede ser secundaria a una enfermedad del nodo


sinusal, al mayor tono parasimpático o a efecto de
los fármacos
(digitales, beta bloqueadores, verapamilo, diltiazem).

 Es común en ancianos sin cardiopatía, atletas.


 Ausencia de ondas P,
sustituidas por ondas f,
a frecuencia de 350-
600 latidos por
minuto; más claras de
identificar en V1 y V2.
 Se origina por múltiples focos ectópicos que genera
impulsos eléctricos caóticos.

 La actividad del nodo sinusal está totalmente suprimida


por la Fibrilación.

 El ritmo auricular está dado por ondas F, no existen


ondas P.

 El ritmo es irregular y QRS normales.


 Es un marcapaso ectópico ubicado en la aurícula.
 Se caracteriza por ondas de flútter (F) anómalas, rápidas
con aspectos de dientes de sierra.
 Es de un ritmo típicamente regular pero puede ser
irregular (bloqueo AV Variable)
 QRS normal.
 Frecuencia auricular de 250-300 latidos por minuto.
 Son estímulos prematuros
originados en diversas zonas
de las aurículas que no es el
NS.

 La aurículas se despolarizan
a partir de un dirección
diferente a lo normal lo que
hace que la onda P sea
diferente a la onda P sinusal
 Es un complejo P-QRS extra

 Existe una P anómala (o a veces normal)

 Se produce antes del siguiente latido esperado.

 Por lo general va seguido de una pausa.


EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

 Se produce por un impulso ectópico y prematuro por


lo que aparece antes del latido normal.

 Consiste en un complejo QRS anormalmente ancho


y atípico.

 Se origina en un marcapaso ectópico de los


ventrículos.
 Se produce antes del siguiente latido esperado y suele
ser seguido por una pausa compensadora.
 Es la arritmia más frecuente y su incidencia aumenta
con la edad y con la presencia de cardiopatías.
 Según el foco de origen:
1. Extrasístoles ventriculares monomorfas: son
aquellas que tienen la misma forma.
2. Extrasístoles ventriculares polimorfas:
son aquellas que tienen formas distintas.
 Extrasístoles ventriculares aisladas: son
aquellas que aparecen con una frecuencia menor
de 5 por minuto.

 Extrasístoles ventriculares frecuentes: son


aquellas que aparecen con una frecuencia de 5 o
más por minuto.
 Extrasístoles ventriculares bigeminadas: son
aquellas que dan lugar a un ritmo donde cada latido
sinusal se alterna con un latido extrasistolico.
• Extrasístoles ventriculares trigeminadas: son
aquellas que dan lugar a un ritmo donde cada dos
latidos sinusales hay una extrasístole.
 Extrasístoles cuadrigeminadas: se definen igual que
las anteriores, pero en este caso por cada tres latidos
sinusales hay una extrasistole ventricular.

• Extrasístoles pareadas o dupletas: son dos


extrasístoles producida en forma consecutiva.
 Tripletas: son tres extrasístoles producidas en
forma sucesiva.
 Escape rápido y repetido de cuatro o más
extrasístoles ventriculares seguidas.

 Refleja irritabilidad miocárdica debido a un


foco ventricular ectópico ubicado por debajo
de la bifurcación del haz de His que
descarga repetidamente, debido a un
aumento del automatismo del foco ectópico
o a un mecanismo de reentrada.
 Se origina por un marcapaso ectópico ventricular.

 Frecuencia de 110-250 latidos por minuto.

 Los complejos QRS son anormalmente anchos y atípicos.

 Puede o no haber onda P.

 Ritmo letal.
 Se origina por numerosos marcapasos ectópicos
ventriculares.

 Se caracteriza por ondas (f) anómalas muy


rápidas.

 Ausencia de complejos QRS.

 Ritmo letal.
 No se reconoce actividad auricular

 No se reconocen complejos QRS

 El ritmo es irregular

 La frecuencia va de latidos por minuto.

 Es un escape rápido y repetitivo de distintos focos


ventriculares ectópicos en forma irregular

 No genera eyección de sangre hacia la circulación


sistémica.

 Ritmo letal
 Ausencia total de actividad eléctrica en el
electrocardiograma.
ALTERACIONES DE LA
MORFOLOGÍA
Alteración de la onda P

• P altas puntiagudas : crecimiento de la aurícula


derecha (hipertensión pulmonar, etc)

• P ensanchadas : crecimiento de la aurícula


izquierda ( HTA ).
Alteraciones del complejo QRS

• Alteraciones del ancho : bloqueo de rama o


activación de foco ventricular.

• Alteraciones en la altura : cuando existe


aumento de la masa muscular de cualquier
ventrículo. Ejemplos: hipertrofia ventricular
derecha e izq.

También podría gustarte