Estudios Posthumanos Nº2 - Culturas Tecnológicas
Estudios Posthumanos Nº2 - Culturas Tecnológicas
Estudios Posthumanos Nº2 - Culturas Tecnológicas
https://www.estudiosposthumanos.com.ar/
Diseño Web
Valeria Gonzalez
Diseño de tapa
Sol Pinazo
Obra de tapa
Julia Padilla
http://cargocollective.com/juliapadilla/Bio
Dirección
Gabi Balcarce
Co-Dirección
Andrea Torrano
Secretaría
German Di Iorio
Tomás Stöck
Comité Académico
Natalia Lorio, Ana Sorin, Malena Nijensohn, Micaela Anzoátegui,
Agustina Wetzel, María Teresa García Bravo, Ana Asprea, Sofía
Raggio, Mariano Dorr, María Belén Ballardo, Juan Pablo Espínola,
Juliana Robles de la Pava, Laura Royán, Juan Sobral, Juan Pablo
Restrepo Tafur, Facundo C. Rocca y Valeria Gonzalez.
Artículos
Traducción
Reseñas 258
EDITORIAL
Es indudable que los actuales desarrollos tecnológicos están
produciendo una transformación radical en nuestra vida: la
omnipresencia de las tecnologías digitales y de comunicación, la
multiplicación de los aparatos tecnológicos, la expansión de las
tecnologías de vigilancia y control, las innovaciones en prótesis y
fármacos, el creciente uso de tecnologías en la producción de
alimentos, la mutación del trabajo con la implementación de
dispositivos tecnológicos, plataformas digitales y aplicaciones, la
incorporación de la educación virtual, la intensificación del uso de
algoritmos en diversas actividades, dan cuenta de un proceso de
articulación cada vez más estrecho entre vida y tecnología.
9
una cultura tecnológica no sería otra cosa que afirmar nuestra
propia autodestrucción.
10
humanxs, máquinas y organismos, que son indagados desde la
filosofía de la cultura material, los feminismos neomaterialistas, la
perspectiva decolonial, el ciberfeminismo, la filosofía de la técnica,
la teoría feminista y las prácticas educativas tecnológicas.
Andrea Torrano
11
BIBLIOGRAFÍA
12
Artículos
FILOSOFÍA DE LA CULTURA MATERIAL
E HIBRIDACIÓN ENTRE HUMANOS Y
AMBIENTES. UN ESBOZO INICIAL DEL
ÁMBITO DE INTERROGACIÓN
Diego Parente1
CONICET / Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El objetivo fundamental de este trabajo es presentar de manera
introductoria y esquemática un diagnóstico y un mapa conceptual
inicial que programáticamente conduzca a la elaboración de una
1
Investigador independiente (CONICET) y profesor regular del Departamento
de filosofía (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Especialista en
problemas de filosofía de la técnica. Ha publicado los libros Artefactos, cuerpo y
ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016) y La naturaleza de los
artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015). Ha dirigido varios
proyectos de investigación, entre ellos el PICT Agencia “La naturaleza del
ambiente artificial: problemas antropológicos, ontológicos y políticos en la actual
discusión de filosofía de la técnica”. Ha dictado, además, cursos de grado y
postgrado sobre temas del área.
Abstract:
The main objective of this paper is to present, in an
introductory and schematic way, a diagnosis and an initial
conceptual map that programmatically could lead to the elaboration
of a theory of hybridization between humans and artificial
environments. With this aim, the first section of this paper seeks to
show the need to think a philosophy of material culture as a
particular modality of doing philosophy of technology in a post-
anthropocentric and naturalistic framework. Section 2 introduces a
series of keywords of a program aimed at shaping a theory of
hybridization, and contrasts this vocabulary with that provided by
the hegemonic lines in the philosophy of artifacts. Finally, we offer
some final considerations on the challenges of such a research
program.
16
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
INTRODUCCIÓN
¿Por qué “filosofía de la cultura material”, y no filosofía de la
técnica? ¿Qué tiene de nuevo este rótulo y qué vocabulario
permanece en sus indagaciones? Un diagnóstico inicial podría
afirmar que efectivamente la noción misma de filosofía de la técnica
está hoy en día desdibujada en parte debido al continuum de
problemas, temas, autores, inquietudes, que comparte con otras
disciplinas filosóficas y no filosóficas. Pero, al mismo tiempo, esta
borrosidad del campo convive con cierta persistencia de intereses y
de preguntas convergentes: ¿qué es lo artificial, y qué es lo natural?
¿Está la tecnología cargada de valores? Si así fuera, ¿qué valores
expresa? ¿Qué tipo de conocimiento involucra la acción de diseñar
y construir un artefacto? ¿Qué es la agencia humana, especialmente
considerando que siempre la hallamos ensamblada con
componentes artificiales?
2
De hecho, el subtítulo de ese libro es precisamente Action, Function, and Mind,
tres palabras clave dentro de la denominada “filosofía de los artefactos”, tal como
veremos en la siguiente sección.
17
Diego Parente
3
Al respecto Sutton y Keene sostienen: “To understand the mind, we thus have
to understand its media and materials, for in certain circumstances, things can
have a cognitive life; while to understand material culture in action, we must
reciprocally understand the sensing, feeling, thinking agents who make it, use it,
and are in turn transformed by and with it” (2015: 215).
18
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
19
Diego Parente
20
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
21
Diego Parente
22
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
23
Diego Parente
24
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
ARTEFACTOS
HABILIDADES
PRÁCTICAS
Figura 1.
Entrelazamiento inherente entre artefactos, habilidades y prácticas
25
Diego Parente
26
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
27
Diego Parente
28
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
4
Aquí es importante destacar que estos sistemas interobjetivos no son
completamente equivalentes a los “sistemas sociotécnicos” que postula con
insistencia el constructivismo social, pues este tiende a hacer prevalecer en última
instancia relaciones humanas con dichos componentes, relaciones tensivas entre
grupos sociales atravesadas por “representaciones”, etc.
5
En cierto modo, Heidegger puede ser tomado como un antecedente genuino de
este interés por lo interobjetivo. En Sein und Zeit (§15) se refiere a la totalidad de
útiles (Zeugganzheit) que incluye un conjunto de herramientas, implementos,
máquinas, materiales, energías y otros ítems. El uso de un útil está dirigido –y
necesariamente refiere– a otro útil. En la experiencia ordinaria no hay ítems
singulares o autosuficientes; el útil se encuentra siempre inmerso en un complejo
remisional.
29
Diego Parente
30
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
31
Diego Parente
32
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
humano Simbionte
(independiente de objeto técni- (ontológicamente dependien-
co) te de entorno artificial)
33
Diego Parente
*admite versiones de
orientación utópica o distópica
mundo técnico
Figura 2.
Contraste entre algunas palabras clave de indagación
34
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
35
Diego Parente
Figura 3.
Algunos aspectos de distinción entre enfoques dualistas y la
propuesta de una filosofía de la cultura material
36
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
6
En este sentido es llamativo observar que posiciones como las de Viveiros de
Castro y B. Bratton, tan distantes en cuanto a sus objetivos y perfiles ideológicos,
coinciden en utilizar un vocabulario no antropocentrado, o menos
antropocentrado que el tradicional, a fin de comprender mejor el mundo artificial
de siglo XXI.
37
Diego Parente
CONSIDERACIONES FINALES
El argumento desarrollado en las secciones previas sugiere
que la hegemonía de la “filosofía de los artefactos” durante el siglo
XXI y de las macroteorías durante buena parte del siglo anterior ha
conducido a descuidar dos aspectos fundamentales del mundo
artificial: las prácticas técnicas situadas en contextos constreñidos
por una determinada cultura material, y las relaciones interobjetivas
o intercósicas.
38
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
39
Diego Parente
Bibliografía
Baker, L. (2007): The metaphysics of everyday life. An essay in practical
realism, New York, Cambridge University Press.
40
Filosofía de la cultura material e hibridación entre humanos y ambientes.
Un esbozo inicial del ámbito de interrogación
41
Diego Parente
42
FEMINISMO NEOMATERIALISTA:
METODOLOGÍA DIFRACTIVA EN KAREN
BARAD
NEOMATERIALIST FEMINISM: DIFFRACTIVE
METHODOLOGY IN KAREN BARAD
Natalia Fischetti1
INCIHUSA CCT CONICET Mendoza
Resumen:
Lo que sigue es una invitación a adentrarnos en el universo
que nos propone Karen Barad, con la disposición de encontrarnos
en el entrecruzamiento de saberes que, enredados, son capaces de
poner en cuestión nuestros más arraigados supuestos del
pensamiento occidental. Se trata de una propuesta ontológica,
epistemológica, metodológica y ética, que desde el posicionamiento
posthumanista de los nuevos materialismos propone el realismo
agencial, la intra-acción, la difracción. Su ontología relacional
dinámica, de entrelazamientos y enredos y cortes agenciales, y sus
lecturas difractivas y feministas de fenómenos naturalculturales a
mitad de camino entre la física cuántica y la filosofía importan
1
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se
desempeña como Investigadora adjunta en el INCIHUSA CONICET Mendoza y
como docente en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA,
FCS/FA/FFyH, UNC) y en las cátedras de Epistemología y metodología de la
investigación científica del Doctorado en Medicina y del Doctorado en Biología
(PROBIOL) de la UNCU. Investiga acerca de teorías feministas de la
epistemología y la filosofía de la tecnología.
Abstract:
What follows is an invitation to enter into the universe that
Karen Barad proposes to us, with the willingness to find ourselves
in the intersection of different knowledges, which, entangled, are
capable of questioning our most deeply rooted assumptions of
Western thought. It is an ontological, epistemological,
methodological and ethical proposal, which from the posthumanist
position of the new materialisms proposes agency realism, intra-
action, diffraction. Her dynamic relational ontology, of
entanglements and agency cuts, and her diffractive and feminist
readings of naturalcultural phenomena halfway between quantum
physics and philosophy matter for what they say about knowledge.
Knowledge practices are commitments to matter, of consideration
and responsibility for marks on bodies. In the permanent
reconfiguration of a world in which we increasingly participate
intra-actively, we can make together, performatically, entangled,
the difference that matter in practices and details. We invite to open
a material and discursive umbrella that protects us from the
representation of the same, from mirrors and their reflections and
44
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
ABRIENDO EL PARAGUAS
45
Natalia Fischetti
2
Coloquio internacional. “Os Mil Nomes de Gaia: do Antropoceno à Idade da
Terra” (Septiembre de 2014).
46
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
3
Aunque Haraway no se considera a sí misma “poshumanista”, hay elementos
que comparte con el poshumanismo crítico ver (Torrano, 2021: 47).
47
Natalia Fischetti
48
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
49
Natalia Fischetti
50
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
4
Para el debate y las distintas posiciones del giro ontológico ver (Cavalli, 2022).
5
En 2003 Barad había publicado el artículo “Posthumanistic performativity. Toward
an understanding of haw matter comes to matter” en Signs. En 2007 ese artículo
constituirá el capítulo 4 del libro, ahora titulado: “Agential Realism: How Material-
Discursive Practices Matter”, capítulo que la autora denomina el “núcleo” del libro.
51
Natalia Fischetti
52
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
53
Natalia Fischetti
APARATOS
Los “aparatos”, desde la voz de Bohr, o dispositivos, en el
vocabulario foucaultiano, generan, para Barad, cortes agenciales
que determinan entidades con propiedades específicas, es decir son
prácticas de producción de fronteras, de límites.
54
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
55
Natalia Fischetti
DIFRACCIONES
6
Ver Anexo: Cuadro de oposición Difracción y Reflexión.
56
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
57
Natalia Fischetti
58
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
7
Revelles-Benavente et.alt. (2014); Revelles-Benavente (2018); Fischetti (2022);
García Valero (2014); Fernández-Santiago (2021). Creemos que es sobre todo
Donna Haraway, en-compost-ada con Barad, quien da ejemplos material-
discursivos de esta propuesta difractiva y de intra-acción en los distintos trabajos
que componen Seguir con el problema (Haraway, 2019).
59
Natalia Fischetti
60
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
ANEXO
AMAMOS LOS PARAGUAS: CUADRO DE OPOSICIÓN DIFRACCIÓN Y
REFLEXIÓN8
DIFRACCIÓN REFLEXIÓN
Patrón de difracción: marcando Imagen en el espejo: reflexión de
diferencias desde adentro y objetos tomados a distancia
como parte de un estado
enredado
8
Tomado y traducido de Barad (2007: 89-90)
61
Natalia Fischetti
Onto-epistem-ología Binarismo
ontología/epistemología:
Conocer es una práctica material
de compromiso como parte del el conocimiento trata de
mundo en su devenir diferencial creencias verdaderas acerca de
reflexiones a distancia
-ver/observar/conocer desde
lejos
62
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
Ético-onto-epistem-ología Ética/ontología/epistemología
63
Natalia Fischetti
Resumen
64
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
Bibliografía
65
Natalia Fischetti
66
Feminismo neomaterialista: metodología difractiva en Karen Barad
67
ESTILOS TECNOLÓGICOS Y
PERSPECTIVA DECOLONIAL: HACIA
APERTURAS TECNOLÓGICAS OTRAS
Resumen:
El artículo indaga críticamente sobre el estilo de desarrollo
tecnológico dominante, a partir del entrecruzamiento entre la
noción de “estilos tecnológicos” y ciertos aportes decoloniales.
Profundiza en premisas ontológicas y epistemológicas presentes en
el patrón de desarrollo moderno-colonial-capitalista de las que
necesitamos desplazarnos para diseñar, pensar y hacer otros
modelos científico-tecnológicos. Asimismo, se propone arribar a las
críticas al desarrollo como discurso y la posibilidad de otros estilos
1
Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y
doctoranda en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con beca
de CONICET. Integra el Proyecto de Investigación “Expansión de itinerarios
decoloniales: narrativas rivales de futuros posibles ante la devastación
antropogénica” (FAHU-UNCo). Docente en la Cátedra de Filosofía Social y
Política de la carrera de Filosofía de la FAHU-UNCo. Algunas de las
publicaciones recientes son: “El trasfondo ontológico de la modernidad
occidental: Revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura” (2021); “El
Antropoceno/Capitaloceno y sus implicancias ontológico-políticas: escenario de
la pandemia actual” (2020).
Abstract:
The article critically researches the dominant style of
technological development, based on relating the notion of
“technological styles” and certain decolonial contributions. It delves
into ontological and epistemological premises present in the pattern
of modern-colonial-capitalist development from which we need to
move to design, think and make other scientific-technological
models. In addition, it is proposed to arrive at the criticisms of
development as a discourse and the possibility of other
technological styles in the framework of the debates on post-
development. Finally, other premises are visualized from
decolonizing exercises that survive in the multiple horizon of Buen
Vivir, which confronts the totalizing pretension of capitalist
modernity.
69
Vanessa Monfriotti
2
Se comprende que la trama colonialidad-capitalismo-patriarcado es inescindible
y, por ende, los mecanismos de dominación se encuentran articulados. No se
desconoce la relevancia que tiene la dimensión patriarcal en el actual modelo
civilizatorio y, particularmente, en la tecnología. Ver las entradas de “Tecnologías
patriarcales” y “Filosofía feminista de la técnica” presentes en el Glosario de
Filosofía de la Técnica (Parente, Berti y Celis, 2022).
70
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
3
Refiero aquí a las relaciones jerárquicas de raza, clase y género, pero también a
las sucesivas sub-infra-valoraciones ontológicas que se desprenden del dualismo
moderno cultura/naturaleza.
71
Vanessa Monfriotti
entre sí, por el contrario, los cruces que se pueden realizar potencian
el análisis crítico del presente. Se propone, en este sentido, que la
reflexión sobre los estilos tecnológicos pueda ser profundizada con
críticas a la colonialidad y apuestas relacionales inscriptas en los
debates sobre el postdesarrollo. Podría pensarse que abordar el
modelo del desarrollo tecnológico hegemónico desde la crítica a la
modernidad-colonialidad amplía los itinerarios más habituales de
la decolonialidad y el postdesarrollo.
72
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
4
La relación entre ontología política y decolonialidad, en cuanto comparten una
postura crítica a la ontología dualista moderna y, asimismo, una apuesta al
horizonte pluriversal, ha sido abordada en (Monfrinotti, 2019).
73
Vanessa Monfriotti
74
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
5
La noción “sistema-mundo moderno” es acuñada inicialmente por Immanuel
Wallerstein y, posteriormente, es reelaborada por Walter Mignolo como “sistema-
mundo moderno/colonial”, para visibilizar la colonialidad del poder inscripta en
la modernidad.
75
Vanessa Monfriotti
76
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
77
Vanessa Monfriotti
78
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
79
Vanessa Monfriotti
80
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
81
Vanessa Monfriotti
6
Esta observación es retomada por Alimonda de las contribuciones del pensador
Fernando Coronil.
82
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
7
En relación al alto “costo”, ambiental y social, del sistema agroindustrial en el
que se basa la producción de alimentos actual ver (Ribeiro, 2021).
8
El resaltado me pertenece.
83
Vanessa Monfriotti
84
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
85
Vanessa Monfriotti
86
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
9
Escribo “algunas derivas” porque entiendo, al igual que Gudynas, que son
muchos los usos del término Buen Vivir y que no todos implican un
desprendimiento de las ideas de desarrollo.
10
Gudynas (2014) interpreta al Buen Vivir como una amplia plataforma en la que
confluyen no solo las diversas nociones de las cosmovisiones andinas (que tienen
diferencias entre sí, como sumak kawsay y suma qamaña), sino también
posicionamientos críticos intramodernos, como ciertos feminismos y posturas
biocéntricas. Aquí los nombro separados, dado que considero que por sí mismas
esas opciones tienen relevancia, además de que también son múltiples y
complejas en su interior.
87
Vanessa Monfriotti
88
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
V. CIERRE NO CONCLUSIVO
En el recorrido de este artículo11 se profundizó en la
indagación crítica del actual estilo tecnológico dominante,
vinculándolo con la trama modernidad-colonialidad-capitalismo. El
cruce propuesto entre la noción de “estilos tecnológicos” y la
perspectiva decolonial procuró desmantelar la lógica de la
colonialidad y el eurocentrismo, implícitos en el sistema de
referencias que nutre los modos de hacer y concebir el ámbito de las
tecnologías. Es decir, se visualizó la manera en la que el patrón
global de poder está amarrado y legitimado por ciertas premisas
onto-epistémicas, que forman parte del trasfondo cultural (y
ontológico) de la modernidad. Tal trasfondo, de carácter dualista,
evolucionista y jerarquizante, es la modalidad prioritaria a la hora
de ordenar, clasificar y hacer mundo en el actual modelo civilizatorio
moderno-colonial-capitalista-patriarcal. Entre sus consecuencias
más peligrosas y devastadoras se halla la eliminación y exclusión de
otras formas de habitar y hacer mundo, y con ello de otros saberes,
precisamente, técnicas y culturas materiales diversas.
11
Tramos del presente escrito han sido tratados en ocasión del curso de posgrado
titulado “Estilos tecnológicos, consecuencias sociales y ambientales”, dictado por
la Dra. Erica Carrizo en el marco de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas
(Universidad Nacional de Córdoba).
89
Vanessa Monfriotti
90
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
91
Vanessa Monfriotti
Bibliografía
92
Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas
tecnológicas otras
93
Vanessa Monfriotti
94
LA SIMULACIÓN ES UN JUEGO
PELIGROSO: MUJERES, MÁQUINAS Y
SIMULACROS EN EL CIBERFEMINISMO
DE SADIE PLANT
Aldana D’Andrea1
UNRC; IDH-CONICET-UNC
Resumen:
El ciberfeminismo es descripto por Sadie Plant como una
emergencia dispersa y distribuida de vínculos entre mujeres y
máquinas, fundamentalmente máquinas computacionales. En este
escrito nos proponemos explorar la construcción de estos vínculos
en la narrativa ciberfeminista de Plant, visualizando ciertas
tensiones fundamentales en torno a las concepciones tecnológicas
que la autora pone en juego y recuperando sentidos diversos, y sin
embargo convergentes, de la noción de simulación.
1
Docente e investigadora del Departamento de Filosofía de la UNRC y
actualmente es becaria posdoctoral de CONICET con lugar de trabajo en el
Instituto de Humanidades de la UNC. Ha desarrollado sus investigaciones en la
intersección de las áreas de la lógica, la filosofía de la técnica y la filosofía de la
computación, desde donde ha incursionado en la filosofía feminista de la
tecnología en general y del primer ciberfeminismo en particular.
Abstract:
Cyberfeminism is described by Sadie Plant as a dispersed and
distributed emergence of links between women and machines,
fundamentally computer machines. In this paper we intend to
explore the construction of these links in Plant's cyberfeminist
narrative, visualizing certain fundamental tensions around the
technological conceptions that the author puts into play and
recovering diverse, yet convergent, meanings of the notion of
simulation.
96
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
Sadie Plant
97
Aldana D’Andrea
2
Las traducciones al español de citas de obras referenciadas en el idioma inglés,
nos pertenecen.
98
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
3
Rodríguez (2019) emplea el término episteme posmoderna para referir a estos
discursos del saber y la verdad que operan desde las últimas décadas del siglo XX
y hasta nuestro tiempo. La expresión hace una clara referencia a la episteme
moderna de Michel Foucault.
99
Aldana D’Andrea
MUJERES Y MÁQUINAS
Para Plant, la tecnología es un agente fundamental de la
historia y la cultura y gran parte de la historia en occidente está
marcada por una concepción instrumental e intencionalista de la
tecnología: “Durante mucho tiempo se ha asumido en el mundo
occidental que las tecnologías son básicamente herramientas,
medios para fines decididos de antemano por quienes las fabrican y
las ponen en uso” (Plant, 1997: 77). Pronto advierte que tal
concepción es solidaria de un cierto humanismo que ha justificado
la dialéctica amo/esclave en el modo artefactual usuario/usade y,
así, ha instituido una lógica de dominio del Hombre –animal
humano, varón, hetero-cis, blanco y propietario- sobre lo no-
Hombre:
100
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
101
Aldana D’Andrea
4
Las nociones de máquina y mecanismo son reconstruidas a partir de la lectura
de Georges Canguilhem (1976). Para una aproximación a la tensión de la noción
de máquina clásica de Canguilhem con la noción actual de máquina
computacional –o máquina monstruo, en términos del autor ver (D’Andrea,
2020).
102
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
103
Aldana D’Andrea
104
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
105
Aldana D’Andrea
Irigaray muestra así que Freud aprendió bien los mandatos del
mundo patriarcal, la identidad femenina en su perspectiva es
vaciada de contenido y sustancia; Plant se vale de esta evidencia
para mostrar, ahora por la vía psicoanalítica, que es claro que en la
cultura patriarcal la mujer debe ser naturalmente –ontológica,
biológica y fisiológicamente- subalterna en la economía especular;
su devenir mujer es un agónico proceso de imitación –repetición-
representación-reproducción- que nunca deja de ser ficción, copia y
duplicación del hombre verdadero, original y Uno. La feminidad es
entonces colocada en la trampa del eidos platónico, es tan solo
simulacro: “Entregada al vacío, a la carencia de toda representación,
y rigurosamente también de mímesis” (34).
106
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
107
Aldana D’Andrea
108
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
UN JUEGO PELIGROSO
Algunos años después de que Turing presentara la máquina
universal, surge el debate acerca de si las máquinas pueden o no ser
inteligentes,7 ante lo cual Turing (1950) presenta su juego de la
imitación, lo que hoy solemos llamar el test de Turing. No es
casualidad que la máquina que Turing elige para jugar sea la
máquina universal. Y tampoco, desde la perspectiva que estamos
desarrollando, resulta ser casualidad que la máquina universal
reemplace a la mujer en la primera presentación del juego.
7
No cabe duda de que podría reconstruirse, a este respecto, la historia de la
negación de inteligencia a las mujeres, piénsese en el reclamo de Wollstonecraft
(Wollstonecraft, 2018), por ejemplo.
109
Aldana D’Andrea
110
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
8
En otra parte (D’Andrea, 2022) hemos descrito tal apropiación estratégica en
términos de lo que Haraway (1995), retomando a Chela Sandoval, ha
conceptualizado como una estrategia de identificación opositiva.
111
Aldana D’Andrea
Bibliografía
112
La simulación es un juego peligroso: mujeres, máquinas y simulacros en
el ciberfeminismo de Sadie Plant
Irigaray, L. (2009): Ese sexo que no es uno, trad. Raúl Sánchez Cedillo,
Madrid, Akal.
Plant, S. (1997): Zeros and ones: Digital women and the new
technoculture, Londres, Harpers Collins.
113
Aldana D’Andrea
114
BESTIARIO DE MÁQUINAS: LA
MONSTRUOSIDAD MAQUÍNICA EN EL
SIGLO XX
Darío Sandrone1
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Uno de los rasgos del escenario posthumanista es la tesis del
continuum humano-máquina. Desde el punto de vista teórico, las
máquinas han dejado de concebirse como meros instrumentos para
convertirse en parte constitutiva de la existencia humana. Deleuze
ha llamado a este fenómeno “agenciamiento hombre-máquina”
(Deleuze, 2014: 236) y, Simondon, “acoplamiento humano-
máquina” (Simondon, 2007: 137). Sin embargo, la condición de
posibilidad para que esto haya ocurrido es la aparición y expansión
en el siglo XX de nuevas máquinas cibernéticas, no mecánicas, que
1
Profesor y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Allí es
docente en la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y
en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, del Centro de Estudios
Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, donde coordina el Programa de
investigación “Objetos tecnológicos e información”. También es docente en la
Universidad Provincial de Córdoba. Participa y ha participado en numerosos
eventos científicos y equipos de investigación sobre Filosofía de la tecnología, y
ha publicado en revistas especializadas del campo. Es coautor del libro Tecnologías
Entrañables (Catarata, 2017), Selva Artificial. La vida entre las máquinas (Editorial
UNC, 2019) y De lunes a viernes, las cosas (Editorial UNC, 2022).
Abstract:
One of the features of the posthumanist scenario is the thesis
of the human-machine continuum. From a theoretical point of view,
machines are no longer conceived of as mere instruments, but as a
constituent part of human existence. Deleuze has called this
phenomenon “human-machine agency” (Deleuze, 2014: 236) and
Simondon “human-machine coupling” (Simondon, 2007: 137).
However, the condition of possibility for this to have occurred is the
emergence and expansion in the twentieth century of new, non-
116
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
1. LA MONSTRUOSIDAD Y LO MONSTRUOSO
La afición moderna por las anomalías biológicas abrió todo un
imaginario acerca de los monstruos. El filósofo e historiador de la
ciencia, el francés George Canguilhem, se ocuparía de caracterizar
este fenómeno en su texto “Lo monstruoso y la monstruosidad”
(1962). Desde el comienzo, Canguilhem establece un vínculo entre
lo contingente y el monstruo, al que define como “un orden distinto
al orden más probable” (Canguilhem, 1976: 33), lo cual solo es
posible, desde su punto de vista, en la esfera de los seres vivos: “no
117
Darío Sandrone
118
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
119
Darío Sandrone
120
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
2
Para profundizar sobre esta concepción ver (Sandrone, 2021a).
121
Darío Sandrone
122
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
123
Darío Sandrone
124
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
3
Para profundizar sobre la teoría de las máquinas de Lafitte ver (Sandrone,
Vaccari y Lawler, 2022).
125
Darío Sandrone
126
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
127
Darío Sandrone
4
Para ver una buena descripción de la máquina de Turing y su vínculo con las
teorías de la información ver (Blanco y Rodríguez, 2015).
128
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
129
Darío Sandrone
130
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
5
La noción de información es muy relevante para Wiener como para el resto de
los autores cibernéticos, pero no podemos desarrollarla en extenso aquí. Para ello
sugerimos recurrir a (Rodríguez, 2009, 2022).
131
Darío Sandrone
6
También Simondon, en una alusión explícita a Wiener, definirá a la máquina
como “aquello que aumenta la cantidad de información, lo que acrecienta la
neguentropía, que es lo que se opone a la degradación de la energía: la máquina,
obra de organización, de información es, como la vida y con la vida, lo que se
opone al desorden…” (Simondon, 2007: 37-38).
132
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
133
Darío Sandrone
134
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
7
Para profundizar este punto ver (Parente y Sandrone, 2015).
135
Darío Sandrone
8
Para profundizar sobre este punto ver (Rodríguez y Torres, 2013).
136
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
137
Darío Sandrone
9
La noción de recursividad merece un tratamiento más extenso del que daremos
aquí. Para profundizar ver (Blanco, 2022).
138
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
139
Darío Sandrone
140
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
141
Darío Sandrone
10
Incluso Simondon, que, como dijimos, podría ser inscripto en la segunda
cibernética, es optimista en relación al rol humano para estabilizar las dinámicas
del ensamblaje humano-máquina: “Lejos de ser el vigilante de una tropa de
esclavos, el hombre es el organizador permanente de una sociedad de objetos
técnicos que tienen necesidad de él como los músicos tienen necesidad del
director de orquesta” (Simondon, 2007: 80).
142
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
11
Una precisa e interesante descripción de las dimensiones filosóficas y políticas
de esta diferencia puede verse en (León Casero, 2021).
143
Darío Sandrone
144
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
Bibliografía
Deleuze, G. (2014): El poder. Curso sobre Foucault, Tomo II, trad. Pablo
Ariel Ires, Buenos Aires, Cactus.
145
Darío Sandrone
146
Bestiario de máquinas: la monstruosidad maquínica en el siglo XX
147
Darío Sandrone
148
TEORÍA FEMINISTA Y PRÁCTICA
EDITORIAL: UNA CUESTIÓN
POSTHUMANA1
Resumen:
El artículo busca esclarecer las contribuciones de la teoría
feminista a los debates actuales sobre el acceso abierto al
conocimiento y la ciencia abierta en el marco de un argumento
crítico más amplio respecto al género de los saberes disciplinarios
1
Este artículo se elaboró en el marco del proyecto “Filosofía de la práctica
editorial: acceso abierto y diversidad en perspectivas críticas”, financiado por la
Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Departamento de Filosofía,
Prolongación Paseo de la Reforma 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Álvaro
Obregón, Ciudad de México 01219, México.
2
Es académica de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la IBERO
Ciudad de México, donde también colabora con el programa interdepartamental
de Doctorado en Estudios Críticos de Género. Es doctora en filosofía por
Goldsmiths, University of London y autora de un libro y varios ensayos y
artículos sobre políticas de la representación cultural, tecnología y subjetividad,
género y medio ambiente. Desde 2009 ha impartido cursos y seminarios sobre
perspectivas feministas de la los medios y la tecnología para diversas
instituciones de México entre ellas 17, Instituto de Estudios Críticos y el Centro
Nacional de las Artes. Contribuye a la edición académica a través de la revista
internacional de cultura y teoría Culture Machine y el Colectivo de Acceso
Abierto Radical. Recientemente coordinó el volumen colectivo Filosofía pirata y
trabajo editorial (2021) para la colección Lecturas de Sileno de la Universidad
Iberoamericana Ciudad de México.
Abstract:
This article seeks to clarify some of the contributions of
feminist theory to current debates on open access to knowledge and
open science within the framework of a broader critical argument
regarding the gendering of disciplinary knowledge in the
contemporary university. The structural and institutional
problematic of the gendering of academic disciplines is first raised
through the case of feminist philosophy in the context of increasing
professionalization and economization of knowledge. The article
introduces the debates on open access and open science from a
150
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
151
Gabriela Méndez Cota
152
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
153
Gabriela Méndez Cota
154
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
155
Gabriela Méndez Cota
3
En las últimas dos décadas se ha extendido, junto con el incremento notable de
la producción teórica feminista en español, el afán de problematizar públicamente
la institución filosófica desde la experiencia de las mujeres filósofas (Alcoff, 2003;
Hutchinson y Jenkins, 2013; del Río, 2019). Es en esta coyuntura de proliferación
de filosofías feministas que considero pertinente invocar debates más amplios
sobre la producción y la circulación del conocimiento académico en el marco de
la globalización capitalista.
156
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
157
Gabriela Méndez Cota
158
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
159
Gabriela Méndez Cota
4
“Por “acceso abierto” (…) queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet
público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir,
imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera
financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica
acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y
distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los
autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser
adecuadamente reconocidos y citados.” (n/p)
https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/
160
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
161
Gabriela Méndez Cota
5
La visión y misión “filosóficas” de ROAC se encuentra disponible en
https://radicaloa.disruptivemedia.org.uk/philosophy/.
162
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
6
Por ejemplo, un miembro de ROAC, la editorial Mattering Press se concibe a
partir de una ética feminista del cuidado, encarnada en modelos de producción y
políticas editoriales orientadas a la inclusión y el reconocimiento de todos los
agentes involucrados en el proceso editorial. El nombre en inglés de la editorial
hace referencia, simultáneamente, a la materia y al cuidado, entendidos de
manera procesual y relacional. Ver: https://www.matteringpress.org/
163
Gabriela Méndez Cota
7
También hay que distinguir esta aproximación de la que predomina en el campo
especializado de las humanidades digitales. Esta se caracteriza por
instrumentalizar la tecnología al servicio de las disciplinas tradicionales, mientras
que las perspectivas críticas de ROAC se orientan hacia las “post-humanidades
(feministas)” (Frabetti, 2011; Adema, 2021). No es casual que sea la teoría
feminista elaborada en torno a la ciencia y la tecnología la que provea el marco de
referencia a las autoras asociadas con ROAC.
164
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
165
Gabriela Méndez Cota
8
Por ejemplo, Adema y Hall proponen considerar formas artísticas de
experimentación con la forma libro que han sido segregadas de lo que se
considera investigación científica, de la misma manera que el “plagio” ha estado
desdeñado y condenado como una falta de originalidad o propiedad (2016).
166
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
9
Esto es justo lo que recomienda la Declaración de San Francisco sobre la
Evaluación de la Investigación (2013), https://sfdora.org/
10
América Latina produce más de 10,000 revistas académicas con referato que
están fuera de las bases de datos comerciales pero que son accesibles de modo
gratuito a través de Redalyc (México, 2002) y Scielo (Brasil, 1997). Estas bases de
datos en acceso abierto son de gran importancia para la circulación del
conocimiento regional. El problema es que la mayoría de los sistemas nacionales
de evaluación de la investigación científica, no reciben el mismo reconocimiento
que Scopus o Web of Science.
167
Gabriela Méndez Cota
11
Si bien la antología es deliberadamente paritaria en cuanto a la autoría de sus
contribuciones, contiene solamente un artículo que aborda la cuestión del género
(Lopes, Buzzo, Mendes y Faggion, 2014), el cual se concentra en mapear, a través
una contabilización de ponencias y artículos y de una revisión superficial de sus
temáticas, la contribución de las mujeres al campo de CTS en América Latina.
168
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
12
Esta tradición se recibe muy tardía y parcialmente en América Latina, ya en una
coyuntura de profesionalización del feminismo marcada por una comprensión
reductiva género, cuyas implicaciones problemáticas ha analizado certeramente
Marta Lamas en su trabajo sobre “la hegemonía académica de gender” (2008; a la
estela de este trabajo, ver también Méndez Cota, 2019).
169
Gabriela Méndez Cota
13
Las propuestas de Hebe Vessuri sobre “la investigación integrada”, por
ejemplo, no se presentan como feministas, y sin embargo despliegan una afinidad
patente con la tradición de las epistemologías feministas de corte socialista.
170
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
171
Gabriela Méndez Cota
172
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
173
Gabriela Méndez Cota
Bibliografía
Anaya, J. (2021): “The More you Live, the More you Burn.
Reproductibilidad digital, bibliotecas sombra y filosofía pirata”, en
Méndez Cota, G. (coord.): Filosofía pirata y trabajo editorial, Ciudad
de México, Universidad Iberoamericana, pp. 71-94.
174
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
175
Gabriela Méndez Cota
176
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
177
Gabriela Méndez Cota
Hall, G. (2008): Digitize this Book! The Politics of New Media, or Why
We Need Open Access Now, Minneapolis, University of Minnesota
Press.
https://www.radicalphilosophy.com/commentary/pirate-
radical-philosophy-2
178
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
179
Gabriela Méndez Cota
180
Teoría feminista y práctica editorial: una cuestión posthumana
181
Gabriela Méndez Cota
182
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA
TECNOLÓGICA
Resumen:
En este artículo procuramos mostrar que el papel de la
educación es crucial para producir cualquier cambio cultural que
replantee las relaciones humano-técnica-naturaleza en el contexto
geopolítico de nuestro Sur americano. La reflexión sobre la técnica
es medular para entender la condición humana y su devenir
temporal. En este marco, los giros filosóficos en torno a la cuestión
posthumana contribuyen a convertir el desafío de la educación en
un problema consciente que puede suscitar la gestación de una
cultura tecnológica más virtuosa y más situada. La aceleración del
cambio técnico convierte hoy a la educación tecnológica en una
aventura imprescindible y revolucionaria, capaz de responder a los
1
Ingeniero Químico (UBA) y Master of Science (Loughborough University,
Inglaterra). Sus líneas de investigación son la epistemología y la didáctica de la
Educación Tecnológica en conexión con la filosofía de la técnica. Recientemente
ha redactado la entrada “Educación tecnológica” del Glosario de Filosofía de la
Técnica (2022, Buenos Aires: La Cebra); y ha publicado dos libros: Tecnología y
educación. Aquí, allá y más allá. Un futuro que es presente. Córdoba: Brujas (2020), en
coautoría con Susana Leliwa; y su Glosario de la Educación Tecnológica. Bariloche:
Ediciones Patagonia Escrita (2021).
Abstract:
In this article we try to show that the role of education is crucial
to producing any cultural change that rethinks human, technical
and nature relations in the geopolitical context of South America.
The reflection on technology is essential to understanding the
human condition and its temporal evolution. In this context, the
philosophical twists, and turns around the posthuman question,
contribute to turning the challenge of education into a conscious
problem that can bring about the development of a more virtuous,
and more established technological culture. The current
acceleration of technical change makes technology education an
indispensable and revolutionary adventure, capable of responding
to the challenges of our material culture, transmitting its virtues
beyond a merely instrumental or utilitarian approach, developing
technical intelligence, and critical thinking within our own local
vision. The proposal is a preparation for life with the indicated
values, to integrate our schools into the unsteadiness of these new
times; an arduous but stimulating challenge, a path worth traveling.
184
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
INTRODUCCIÓN
La primera condición de aproximación de la
cultura y de la técnica reside en la simultaneidad del
encuentro entre los contenidos mentales que surgen
de estas dos fuentes a lo largo de la educación
(Simondon, 2015: 29).
2
En este texto se utiliza el término “educación tecnológica” con minúsculas para
expresar en forma genérica cualquier formación general en tecnología, y se usa
“Educación Tecnológica” con mayúsculas para designar a la disciplina escolar
que asume esta misión.
185
Carlos Marpegán
3
Por “formación ciudadana” nos referimos a la construcción de la subjetividad
en sentido amplio y a la formación cívica, desde el punto de vista psíquico, social
y político. Por ejemplo, una educación que forme ciudadanos plenos y proactivos,
y no empleados o consumidores sumisos.
186
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
4
Ver, por ejemplo, el concepto de co-evolución en el proceso de hominización
descripto por Parente (2016: 27ss).
187
Carlos Marpegán
5
Para la noción de cogniciones distribuidas ver (Vaccari y Parente, 2019).
6
Para la noción de mente extendida ver (Clark y Chalmers, 2011; Parente, 2016:
60ss; Danón, 2022: 324).
188
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
189
Carlos Marpegán
7
Para ampliar esta noción de cultura tecnológica como ideal educativo, ver (Gay,
2010: 145ss; Marpegán, 2021: 124; Tula Molina y Giuliano, 2015).
190
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
191
Carlos Marpegán
8
El paradigma del Buen Vivir, Sumak Kawsay (en quechua) o Suma Qamaña (en
aymara), es propio de los pueblos originarios de la América andina. Algunos
prefieren traducirlo como: La vida en plenitud. Para una perspectiva educativa,
ver: https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
9
Nos referimos aquí al capitalismo neoliberal (explotador, extractivista,
financiero, de plataformas) y a su dinámica expansiva de dominio y de daño
biótico y ambiental.
192
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
10
El lema del protagonista de la película Wall Street es “greed is good”.
193
Carlos Marpegán
194
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
195
Carlos Marpegán
11
En el currículo nacional vigente se prescribe la Educación Tecnológica en los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Ministerio de Educación, 2004 – 2012). Para
más detalle sobre los alcances de la Educación Tecnológica como espacio
curricular, ver (Marpegán, 2022, 2021; Leliwa, 2008: 21-38; Gay, 2010: 149ss).
196
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
197
Carlos Marpegán
CONCLUSIONES
La reflexión sobre la técnica es medular para entender la
condición humana y su devenir temporal. Hemos intentado mostrar
que la comprensión sistémica de la tecnología tiene una gran
relevancia en la educación. El papel de la educación es básico para
producir cualquier cambio cultural que replantee las relaciones
humano-técnica-naturaleza en el contexto geopolítico de nuestro
Sur americano. La filosofía de la técnica y los discursos propios del
posthumanismo pueden contribuir a convertir este desafío
pedagógico en un problema consciente que promueva la gestación
de culturas tecnológicas virtuosas y situadas. En los tiempos que
corren el vértigo propio de la evolución técnica ha convertido a la
educación tecnológica en una aventura tanto imprescindible como
revolucionaria, capaz de responder a los desafíos del presente
mediante nuevas formas de pensar la cultura material y de
transmitir sus virtudes promotoras. Por lo tanto, la Educación
Tecnológica surge como un espacio escolar propicio para incorporar
la dimensión filosófica y cultural propia de los estudios
posthumanos; una dimensión que aporte la aptitud-actitud de
pensar la artificialidad y la dinámica de sus redes, desarrollando
nuevos modos de subjetividad y de relación con los todos los seres
(humanos y no-humanos). La Educación Tecnológica es
preparación para la vida, es un reaprendizaje con los nuevos valores
indicados para integrar la escuela al vértigo de los tiempos, siempre
y cuando podamos superar los enfoques instrumentales o
utilitarios, desarrollando inteligencia técnica y pensamiento crítico
más allá de una visión antropocéntrica. Ninguna otra disciplina
escolar lo puede llevar a cabo con estos alcances. Construir
ciudadanía en estos términos es un reto arduo pero estimulante, un
camino que vale la pena transitar.
198
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
Bibliografía
199
Carlos Marpegán
200
El papel de la educación en la construcción de la cultura tecnológica
201
POSTHUMANISMO, CULTURA
TECNOLÓGICA Y PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
1
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNC). Especialista en
Análisis Institucional (UNSAL). Profesora en Instituto Superior del Profesorado
Tecnológico (1988-2004) en el área de Tecnología y Educación tecnológica.
Profesora en Especialización de Posgrado en Educación Tecnológica (UnaM). Fue
tutora en el Programa Nacional de Formación Docente en Especialización
Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Educación Tecnológica).
Capacitadora en Educación Tecnológica desde el Instituto Superior del
Profesorado Tecnológico, en los Ministerios de Educación Provincial y Nacional.
2
Docente de Educación Primaria. Profesor de filosofía y ciencias de la educación.
Especialista en Educación y TIC. Magister en Tecnología, Políticas y Culturas
(UNC). Sus principales áreas de investigación apuntan a los cruces entre
tecnología, filosofía y educación. Fue tutor en el Programa Nacional de Formación
Permanente acompañando a equipos directivos de nivel primario. Se desempeñó
como asesor pedagógico en el Programa de Gestión de la Innovación en
Organizaciones (UNRaf). Actualmente se desempeña como docente en el
Instituto Superior Nuestra Señora y Santa Inés a cargo de diferentes espacios
curriculares vinculados a la enseñanza con TIC. Participa en el programa de
investigación “Objetos tecnológicos e información” (UNC).
Resumen:
En el presente artículo tomamos como insumo de análisis las
prácticas pedagógicas centradas y fundamentadas desde
perspectivas antropocéntricas en tanto configuran modos
específicos de construir cultura(s) tecnológica(s) en las instituciones
educativas. Para ello indagamos estos procesos a partir del
descentramiento de las miradas sobre quien enseña y quien aprende
para considerar otros actores intervinientes. Una mirada posible nos
la aporta el posthumanismo como un horizonte conceptual desde el
cual describir el mundo de relaciones en el que habita lo humano y
lo no-humano; es decir, comprender y reflexionar sobre el modo en
que estas vinculaciones se expresan en determinada(s) cultura(s)
tecnológica(s). Nuestra intención busca reconocer cómo se
reorganiza el escenario pedagógico, que concepción de cultura
tecnológica/culturas tecnológicas se encuentran presentes y
fundamentalmente cómo se expresan esos vínculos en la relación
multiagencial que involucra humanos y no-humanos.
Abstract:
In this article we take as an input for analysis the pedagogical
practices centered and based on anthropocentric perspectives as
they configure specific ways of building technological culture(s) in
educational institutions. To this end, we investigate these processes
from the decentralization of the views on who teaches and who
learns in order to consider other intervening actors. A possible
perspective is provided by posthumanism as a conceptual horizon
from which to describe the world of relationships in which the
human and the non-human inhabit; that is, to understand and
reflect on the way in which these links are expressed in certain
technological culture(s). Our intention is to recognize how the
pedagogical scenario is reorganized, what conception of
technological culture/technological cultures are present and
fundamentally how these links are expressed in the multi-agency
relationship involving humans and non-humans.
203
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
INTRODUCCIÓN
El proceso de escolarización involucra procesos de registro,
preservación y trasmisión de la cultura. El vínculo entre escuela y
cultura fue estudiado de múltiples maneras y expresado por autores
desde diferentes perspectivas. Una de esas expresiones, tiempo
atrás, propuso entender a las instituciones educativas como
espacios ecológicos en los que confluyen diferentes culturas (Pérez
Gómez, 1995). Este proceso de convergencia cultural no estuvo ni
está exenta de conflictos. En algunas ocasiones estos conflictos se
resolvían a través de la búsqueda de armonización o adaptación,
viendo la disidencia como una instancia no deseada o ignorándola.
Sin embargo, se sostiene que solo en un marco de tensión esta
relación entre escuela y cultura se puede volver significativa.
204
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
3
Se realiza la siguiente aclaración: tomando como criterio el contexto de la
redacción se utiliza el concepto en modo singular cuando el análisis refiere a
posiciones tradicionales o antropocéntricas y universalistas, si se hace desde el
posthumanismo, el modo es plural.
4
Teniendo presente que más que un corpus filosófico homogéneo el
posthumanismo, comprende más bien una diversidad de propuestas o aportes
que entre varios temas, reubican cuestiones antropológicas desde ontologías
planas o no-antropocéntricas. El posthumanismo se utiliza aquí como un recurso
metodológico para la comprensión de los procesos de construcción de la idea de
cultura tecnológica en las instituciones educativas.
205
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
206
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
207
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
208
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
209
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
210
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
211
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
212
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
213
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
214
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
215
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
216
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
217
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
Una cuestión que nos invita a pensar los usos y sentidos del
término cultura tecnológica en las instituciones educativas refieren
a la adjudicación de su carácter de universalidad. Si cada escuela
tiene su propia cultura institucional, producto de su contrato
fundacional, y la tecnología no se considera como un universal
antropológico ¿podemos seguir sosteniendo que exista una única
cultura tecnológica en cada institución? Una posible respuesta nos
aproxima a pensar deductivamente que cada escuela tendría
entonces su propia cultura tecnológica, por lo que podríamos hablar
también de pluralismo tecnológico en las instituciones educativas.5
5
Para dirimir la tensión cultura-cultura(s) expresamos que la tradición
antropocéntrica del discurso pedagógico comenzó universalizando la noción de
cultura tecnológica a pesar de las diferencias propias de cada institución. Con los
marcos posthumanistas sería más adecuado hablar de cultura(s) tecnológica(s), es
decir, la expresión en plural.
218
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
219
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
220
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
CONCLUSIONES
El análisis propuesto tomó como supuesto que las prácticas
pedagógicas, aún con las rupturas provocadas por los avances
tecnológicos, persisten en sostener la primacía del sujeto (docente,
estudiante) y les adjudican la responsabilidad total del proceso de
enseñanza y aprendizaje. El olvido de otras realidades no humanas
como entidades plenas y activas, independientes del sujeto humano
es el resultado de toda una tradición pedagógica con raíces en el
humanismo moderno que sedimentó su cuerpo teórico y el
desarrollo de una posterior cultura tecnológica en prácticas
centradas en el sujeto que enseña o en el sujeto que aprende.
221
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
6
Simondon (2007) afirma la necesidad de que el ser humano se acerque al
conocimiento de todo objeto técnico en sí mismo, para que el tipo de vínculo con
los dispositivos o artefactos sea válido y estable, por eso es necesaria la formación
de una cultura técnica adecuada. Las instituciones educativas son un escenario
deseable para esta tarea.
222
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
223
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
Bibliografía
224
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
225
Susana Dalia Leliwa y Sergio Walter Salguero
226
Posthumanismo, cultura tecnológica y prácticas pedagógicas
227
MÁQUINAS DE SUEÑOS
DREAM MACHINES
Steven Connor1
University of Cambridge
Resumen:
El presente texto es una traducción del capítulo 3 del libro de
Steven Connor Dream Machines, publicado en 2017, en el cual el
autor realiza un recorrido histórico y filosófico acerca de las
máquinas imaginarias y las formas como estas llegan a ser
imaginadas. Connor Considera siete tipos diferentes de máquinas
especulativas, proyectadas o imposibles: máquinas para la
teletransportación, la producción de sueños, el placer sexual, el
tratamiento y la cura médica, junto con las “máquinas de
influencia”, las máquinas de invisibilidad y las máquinas de
movimiento perpetuo. En su propuesta, la imaginación misma es
concebida como una especie de maquinaria y las máquinas, sugiere,
son mediaciones necesarias entre las cosas llamadas cosas y las no
cosas llamadas “yo”. De este modo, el autor propone formas de
concebir la técnica que modifican los sueños, los sentimientos y la
subjetividad.
Abstract:
The present text is a translation of chapter 3 of Steven Connor's
book Dream Machines, published in 2017, in which the author takes
a historical and philosophical look at imaginary machines and the
ways in which they come to be imagined. Connor Considers seven
different types of speculative, projected or impossible machines:
machines for teleportation, dream production, sexual pleasure,
medical treatment and cure, along with "influence machines,"
1
Corresponde al capítulo 3 del libro Dream Machines, publicado por el autor en la
serie Technographies de Open Humanities Press, Londres, 2017, pp. 50-65.
Steven Connor
Una máquina es una cosa. Está del lado de las cosas que son
objetos. Sin embargo, una máquina es una cosa anómala, un objeto
que parece exceder su objetualidad en ciertos aspectos, por su
cualidad de ser automática, de moverse por sí misma. Por su
capacidad de movimiento, un motor es un objeto que parece
ubicarse en la condición de sujeto, o cuasi-sujeto. Las máquinas
trabajan para nosotros, y por eso una máquina es siempre una suerte
de sustituto de un sujeto. Y, sin embargo, como dice Michel Serres,
la subjetividad es ya una sustitución: “hay que pensar al sujeto en
su potencial sustitución. ¿Qué significa sustitución? Es la misma
palabra que sustancia” (Serres, 2014: 88; la traducción al inglés es
del autor). Una máquina sustituye a lo que tiene, y por lo tanto es
en sí misma, potencialmente reemplazable. Los sujetos no son
máquinas, porque las máquinas son objetos; pero pueden
imaginarse a sí mismos como máquinas, como máquinas
imaginarias.
229
Máquinas de sueños
230
Steven Connor
231
Máquinas de sueños
232
Steven Connor
233
Máquinas de sueños
234
Steven Connor
235
Máquinas de sueños
236
Steven Connor
237
Máquinas de sueños
238
Steven Connor
239
Máquinas de sueños
240
Steven Connor
241
Máquinas de sueños
242
Steven Connor
243
Máquinas de sueños
244
Steven Connor
Tal vez soñamos a través de, con y sobre los objetos, en última
instancia, porque el sueño toma prestado o, en términos kleinianos,
introyecta, ciertos tipos de forma-objeto o sustancia sustitutiva para
mantenerse en el ser. La forma que Bertram Lewin propuso para
esto en 1946 fue lo que denominó la “pantalla del sueño”, una
superficie imaginaria que representa la saciedad y el sostenimiento,
tratándose de un conjunto de órganos imaginario que mantiene la
integridad y la inalterabilidad del sueño (Lewin, 1946). Si el
propósito del sueño es, en parte, mantener al que duerme dormido,
absorbiendo las distracciones, perturbaciones y digiriéndolas en
una narración, haciendo del sueño una máquina para convertir el
ruido en información, entonces esa función de continuidad
temporal podría encarnarse adecuadamente en un objeto continuo
como una película que se desenrolla sin fin.
245
Máquinas de sueños
Hay una relación similar entre las máquinas oníricas que uno
hace suyas mediante una especie de ingeniería activa y los
mecanismos invasivos y (normalmente) opresivos que Victor Tausk
describió en 1919 como “máquinas de influencia”. Estas máquinas,
cuyo sujeto y exponente más famoso fue Daniel Paul Schreber, se
imaginaban para controlar los pensamientos y a veces también las
sensaciones corporales de los sujetos a distancia, normalmente a
través de ondas, rayos o cables. En cierto sentido, son tiranos y
perseguidores; pero también ofrecen una especie de placer en la
posibilidad de ejercer una suerte de control remoto sustitutivo del
mecanismo, más allá de las explicaciones detalladas, ya sea en forma
verbal o visual, que generan los enfermos de tales delirios
sistemáticos (delirios de sistemas y sistemas de delirio). El sujeto es
llevado por la máquina que trabaja sobre él a un exigente y a
menudo profundamente absorbente trabajo de autoproducción,
una inscripción del delirio que está lejos de ser en sí mismo un
delirio (Connor, 2010: 43-101).
246
Steven Connor
247
Máquinas de sueños
248
Steven Connor
249
Máquinas de sueños
250
Steven Connor
251
Máquinas de sueños
252
Steven Connor
Bibliografía
Connor, S. (2010): The Matter of Air: Science and Art of the Ethereal,
London, Reaktion.
253
Máquinas de sueños
254
Steven Connor
255
Reseñas
Reseñas
258
Reseñas
259
Reseñas
260
Reseñas
Esta historia más amplia de las CTI, que tiene en cuenta tanto
los países centrales como su intervención en la periferia, nos da un
marco general para introducir la historia de las políticas
horizontales y focalizadas en Latinoamérica y luego en Argentina.
Desde la Segunda Guerra Mundial, con los primeros gobiernos de
Perón, aparecen esfuerzos de políticas focalizadas en el sector de
energía nuclear. Más adelante tendremos políticas focalizadas de
investigación espacial. Sin embargo, a esta postura desde el
comienzo se le opusieron las políticas horizontales de corte
academicista en donde se parte de una noción falsa de autonomía
científica que más que autonomía genera dependencia de la agenda
de los sectores requeridos por los países centrales y termina de
frustrar la investigación en nuestro propio territorio.
261
Reseñas
262
Reseñas
263
Reseñas
Bibliografía
264
Reseñas
265
Reseñas
266
Reseñas
267
Reseñas
Agustina Piumetto
Bibliografía
Biset, E. (2021): “La vida de los signos. Reseña de Cómo piensan los
bosques de Eduardo Kohn”, en Ideas, Revista de filosofía moderna y
contemporánea, Nº 14, pp. 208-219.
268
Reseñas
269
Reseñas
Tierra. Aquí se pone de manifiesto cómo para este autor los límites
entre lo biológico y lo maquínico, entre lo natural y lo artificial se
encuentran, desde siempre, completamente desdibujados. Hay
entonces en el Vampyroteuthis un horizonte compartido con el
humano que tiene que ver, fundamentalmente, con la memoria y el
almacenamiento de datos. Tanto uno como el otro comparten un
estar-en-el-mundo que se codifica en sus “capas profundas” y se
diferencia en los procesos o los “caminos” que toman para
realizarse. Con un vocabulario explícitamente heideggeriano
Flusser afirma, en el primer capítulo, cómo a pesar de la aparente
lejanía del Vampyroteuthis éste constituye un Mitsein, un “ser-con”
que posibilita volver a reflexionar sobre el mundo y nos lleva a
ejercer un cambio de perspectiva en la cual la existencia vertebrada
sea interrogada “desde el punto de vista del molusco” (44).
270
Reseñas
271
Reseñas
272
Reseñas
Juliana Robles
273
Reseñas
274
Reseñas
275
Reseñas
276
Reseñas
277
Reseñas
Agustina Marin
278
Reseñas
279
Reseñas
280
Reseñas
281
Reseñas
282
Reseñas
283
Reseñas
284
Reseñas
285
Reseñas
286
Reseñas
II
287
Reseñas
288
Reseñas
III
289
Reseñas
Por otro lado, hacia el cierre del capítulo dedicado a las formas
de vida infotecnológicas, desde una lectura elaborada a partir de
Lash, la autora las caracteriza como unidades de sentido no lineales
que se comprimen, se aceleran y, luego, además se expanden. Esto
quiere decir que se extiende, se multiplica la cantidad de mensajes
en circulación, las conexiones que pueden establecerse, al mismo
290
Reseñas
Sofía Benencio
Bibliografía
291
Reseñas
292
Reseñas
293
Reseñas
294
Reseñas
295
Reseñas
Bibliografía:
296