Foucault - La Función Política Del Intelectual
Foucault - La Función Política Del Intelectual
Foucault - La Función Política Del Intelectual
: "
..
.. ,
'
~,:.
MICHEL FOUCAULT
Foucault, M., 1968, "La funcin poltica del
intelectual. Respuesta a una cuestin", en:
Saber y verdad, Madrid, La Piqueta.
:~
... ..
~~"
SABER Y VERDAD
'~-r.
Qko
<)
~~f
cz:2:! SI!lf
~~
LAS EDICIONES DE
io.'P~-
41 1
M ichct Fu u ru utt
j-
( *)
I
\
411
Michel Foucault
Lo que intento hacer. tengo que admitirlo. ha sido caracterizado en vuestra pregunta con una gran precisin. al mismo
tiempo que habis sealado al centro del debate: "introducir
la opresin del sistema y la discontinuidad en la historia del
pensamiento" . S, me reconozco casi por entero en esa frase.
Reconozco que se trata de una afirmacin casi injustificable.
Con diablica oportunidad habeis conseguido dar una definicin de mi trabajo que no puedo sino suscribir, pero que nadie
deseara razonablemente asumir. De repente me doy cuenta
de mi extravagancia. de mi singularidad tan poco legtima. Y
respecto a este trabajo. (realizado un tanto en solitario. ms
siempre pacientemente. sin otra ley que l mismo. bastante
minucioso como para defenderse por s slo. o al menos eso
pensaba yo). se me hace ahora presente lo mucho que se des va de las normas mejor establecidas y lo chirriante que resulta. No obstante me molestan dos o tres detalles de la ajustada
definicin que me proponeis que me impiden (posiblemente
me evitan) adherirme a ella por completo ._
\
En primer lugar ernpleais el trmino . sistema J n singular.
Sin embargo. yo soy pluralista: me explico. (Espero qu-e-me
perrnitais referirme no slo a mi ltimo libro sino tambin a
aquellos que lo han precedido. puesto que en conjunto forman
un haz de investigaciones con temas y referencias cronolgicas
bastante prximas; y tambin porque cada obra constituye una
experiencia descriptiva que se opone y. en consecuencia. se
refiere a las ot ras a travs de un determinado nmero de rasgos), Soy pLu!,.alLsta: el problema que me he planteado es el de
fu individualizucin de los discursos. Para individualizar los
discursos exi sten criterios que son conocidos y seguros (ms o
menos): el s is te ma lingstico al que pertenecen. la identidad
del sujeto que los ha articulado. Sin embargo. otros criterios,
no menos familiares. resultan mucho ms enigmticos. Cuan-
-------_.- _..._
.l'J
-_._ - -
Quiz existen discursos que pueden redefinir continuamen te su propia individualidad (por ejemp lo las matem ticas pueden rcinterpretar en cada momento la totalidad de su historia) :
sin embargo. en ninguno de los casos anteriormente citados el
discurso puede restituir la totalidad de su historia en la unidad
de una arquitectura formal. Perviven dos recursos trndicionales. El recurso histrico-transcendental: intentar encontrar.
ms all de toda manifestacin y de todo nacimiento histrico.
una fundacin originaria. el panorama de un horizonte inagotable. un proyecto distante de cualquier suceso que mantendra a travs de la historia el esbozo persistente de una unidad
que. no tiene fin. El recurso emprico-csicolgico
: buscar al
- -- . _ - fundador. interpretar lo que quiso decir . detectar las significa ciones. contar las tradiciones y las influencias. fijar el morncn to de las innovaciones. de los olvidos. de las tomas de conciencia. de las crisis. de los cambios en el pensamiento . la sensibilidad o el inters de los hombres. Ahora bien, me pnrccc que el
primero de estos recursos es tautolgico. y el segundo extrinseco e inescncial . Me gustara intentar individualizar las grandes unidades que ja lo na n en la simultaneidad o en la sucesin.
~-
.- "
~-
.
~()
:n.
d i ',
~~.
(!) Est e hech o. sealado ya por Osear LANGE. ex pl ica a ia vez la plaza lirnirada. y perfe ctamente cir cun scrit a . qu e ocupan los co nce ptos d e Marx en el
campo epistemolgico que va d e Pett v a la e con om etra contempornea. as
co~ ~, ~I ca r cte r fundador d e e sos mismos conceptos para un a teo r a de la his turi a . Espe ro tener tiempo para anali zar los pr obl emas del discurso hist rico
e n una pr xima o bra qu e se titul ar ms o men os ; El pasad o y e l pr esent e: otra
arqueologia d e las ciencia s humana s.
t
1"
1/
1:
II
r1
1
52
" .1' -
Miche/
Foucault
pensamientos o sensibilidades seculares que nacen. balbucean. luchan. se extinguen como si se tratara de grandes espo
ritus fantasmagricos que representan su teatro de sombras
chinescas entre las bambalinas de la historia. He estudiado.
paso a paso. conjuntos de discursos; los he caracterizado: he
definido combinatorias. reglas. transformaciones. umbrales.
permanencias: los he combinado. he descrito haces de relaciones. y siempre que lo he considerado necesario he hecho proliferar los sistemas.
00000
5.1
objetos posibles (el objeto mdico a comienzos del siglo XIX cesa de scr percibido en una superficie de clasificacin pan ser contemplado en e! espacio tridimensional
del cuerpo i :
nueva posici n y nueva funcin ce! sujeto hablante en el
discurso 1,,1 sujeto en el discurso de los naturalistas del
siglo XVIII se convierte exclusivamente en un sujeto que
mira siguiendo una cuadrcula y <1/1uTa siguiendo un cdigo; deja .ie ser el que escucha . interpreta. descifra);
nuevo funciona miento del lenguaje r n relacin a los objetos (a p:w ,r de Tour nefort el discurso de los naturalistas
;;1
1.d
5:-
las d isc o ntin u id ad e s (e s de cir . las ciJ erc r.tes r:l~f] S!o:-m-;~;;; ~s
que pu ed en d es cri b ir s e e n re laci n a estos do s t ip os d e d is cursos) . Pero lo im porta nt e pa ra m i no e s ah ora con stitu ir un a t ipologia e xha ust iva de estas tran s formaci on es.
'1). Lo import ant e es do tar d e co n te ni do e l co ncept o m on tono y va co d e " ca m bi o " : u n j ue go d c modificaci on e s es peci ficadas. La histor ia de la s "i deas " o de las " cien cia s " n o d eb e
de ser ya e l regi s tro d e la s in no vacio nes . s in o e l an li sis d e la s
d iferent e s tr an s for m acio n e s efect ua d as tI) .
2). Lo im po rtan te e s no me zclar u n a n lisis de est e tipo CO\1
un d iagn s ti co psicol gico . Un a co s a t lcgir ima ) e s p re g un t a rse
si e l a uto r es un ge n io o cu les h an sido la s e xperien cias de s u
prim era infanci a. y o t ra d e s cr ibir el campo d e p os ibil id ade s . la
form a de la s ope ra cio ne s. los tipo s de transform aci n que caracteri zan s u pr cti ca di s curs iv a .
3) . Lo qu e import a es mostrar qu e no ex ist e n. por una parte
di scurs os in ertes . ya m ed io muertos. y , p or a rr a . un sujet o todo-pod eroso qu e los manipula. los in viert e. jos renu e va : sin o
m s bi en qu e lo~uje t os parlante s form an pa r te del ca m po d is curs ivo -t ie nen e n l una posi cin (y su s posibilidade s d e de s p la zam iento) . y un a fu nci n (y s us p os ibilidades de mu t a cin
funcional )-. El di scurs o no es e l lu gar de irrupci n d e la subj etividad pura, es un es p acio d e pos ici ones y de fun cionami ento s
diferenciados para lo s s ujet os.
4) . Lo_important e es . sobre todo. definir e nt re todas e stas
tr a n s for m ac io nes e l juego de dependencias :
- dependenci as intradiscursivas (las existent e s entre los \
objeto s. la s op e racio nes. los co n ceptos d e un a m ism a fo r m a cin ).
- d ep e nd en cia s int erdiscursivus (las exist ent e s e nt re foro
m aci on e s di s cur s iva s di ferent es : p or eje mp lo las co rre la cio ne s qu e he e stud iado e n La s palabras y las cosas e n t re
la hi st ori a na tural, la e conoma, la gramtica y la t e ora
de la repres ent acin ).
\, . re distribucion e s,
He aq u un conj u nt o (una qu in cen a qui z ) de di versas mod ificacion e s qu e p ue den asigna rse a los disc ursos . Preferira
(2) En lo que a esto respecta sigo las eje m plificaciones metod olgica s pr oporcionada s en nu merosas ocasio nes por M . Ca ng uilhem .
'&
50
M ich ! Foucauh
Lu l nn cion politi cu de! int clect uu t. R espuesto u unu cuestin
1,;,.,..-
fii1idament~e[(;';ado-ae b~cau-:"
Un ltimo punto s o b re el que es p e ro s e r ms breve. Vos otros utilizis la cxpresi qn .:.1J is t9 r ia del pensamient o" pero yo
considero que ms bien hago historia del d is curso. C u l es la
diferen cia. m e preguntareis ? "Los textos que usted utiliza com o m at eria l. no los est ud ia en s u estru ctu ra gramati cal. no
describ e el ca m po s e m n t ico q ue abarcan. la len gu a no es s u
o bj e to . q u int e nt a si no e s descubrir e l pensami ento qu e los
anima y re constru ir las representaciones de la s que los te xtos
da n q ui z una versi n d u ra de r a p e ro s in d ud a infiel". Q u
b us ca sino e nco ntra r m as all de ellos la inten cin de los hombres qu e los han for m ula d o , las si g n ificacio nes que. voluntari ament e o a s u pes ar. han depositado en e llos . e se impercepti b le su plement o d el s is te ma lin gst ico q ue es al go como la brech a de la lib e rtad e n la h istori a de! p ensamie n to '! " .
57
En est o rad ica quiz s lo esen cial. Ten ei s razn: lo que analizo en e l di s curso. no e s e l si st ema de su lengua. ni e n general
la s regl as formale s de s u co ns t r ucci n. ya que no me preocupo
d e s a be r lo q ue 10 hace legt imo. o le co n fie re intel igibilidad
permitindol e se r vir en la comunicacin. La cu estin que me \
pl anteo es no la d e lo s c d igo s s ino la de los s uc eso s : la ley de
e xistenc ia d e los e n u nc ia dos. lo qu e los ha hecho po sibles - a
e llos .' no a otro s - o la s co n dici o nes d e su sin gular emergencia. su co r r e la c i n con o tro s su cesos ant eri ores o simultneos.
disc urs ivos o no. A es ta c ues ti n . no obs ta nte . intento responder sin hacer referencia a la co nc ie nc ia . osc ura o explcita . de
los s uje tos ha blant e s ; sin relac ion ar los he cho s discursivos con
la vo l un tad -quizs involuntaria- de sus a tt'Tes;-sin-i-n~
es ta intencin d e d ecir que se muestra s i empr~abundante re spe cto a lo g ll ~ di ce: sin intent~aptar la lig e rcza-inau:!
----..
.-..
--...",... ... di ta de una p ala bra que no tendra te xto .
Mi trabaj l)n o es n-i ~l a for m a lizaci n ni una e xg es is sino
una YLlf. II I' () ! ()j.! / (j . es deci r, ~Qlno _~.u nQ.mb.Lej nd ic a d e un a manera demas iad o e vi dent e. IT de s cr ip ci n de l arch ivo , Este termi no no s ig ni fici"'la ma sa al' textos qu e h a n podido s er recog idos en ~ n a poc a dada o ~\Jl7se r:ad os~ desde esta poca a trav s d e lo s av a ta res d el desdibujarn ienro progresiv o. s ino el
co nj u n to g e r e glas que. e n una poca dada. y para una socieda d d eterminad a. defin en :
1J. Los lmit e s y la s formas de la d ecibilidad: de qu se puede habla r": cual e s el m b ito co ns ti tu ido del d iscurs o". q u
tip o de discursividad ha s ido as ig n a da a [al o cul r e a " . d e
qu e se compone e l text o " . de qu se ha querido hacer una
ciencia d escr ipt iv a". ,a qu se ha conferido una formulacin liter nr ia ?'. e tc.
1 . Los lmite s v las formas de la CUIISL' ,, :u cic )lI: cu les son
'lS e n u nc ia dos des ti n a do s a pas a r si n dej a r hu ella '! C u le s
son . por cl co n truri o. lo s destinados a formar p arte de la memoria d e lo s ho mbre s (po r m edi o de la rec it a cin ritu al. la pe
da g oga y la e ns e a nz a. la di stracc in o la tie sta. la publ icid ad )'! ,C ules so n rcg ixt ra d os para poder ser re u ti liz a do s '!
cun qu fine s ? , Cu le s so n pu esto s e n circulaci n y en qu
g r u po .., '! .C u:k s rc p r i m id o-, v ce nsurados :'
....
,~ "
l\ f irr h , I
J' JI H (J I/.'!
t i ,'
(' (J -
<''1
ooeoe
'., '
~.," _ 4) . Los limit e s y IJ" fm mas de rcact ivoci sut : e nt re los di s cur-
S) . Los lmite s y la - to r rnu-, d e la u p rup iucio n: .Qu individu os . g r upos. cla sc -, tie ne n a cce s o a un t ipo det erminad o de
d is cursos ? ,C6 mo e' t; insti t uc io na liza da LI rel ac i n de l dis c ur so con qu ien In pron unc ia . co n q uie n ItI recib e ? ,Cl mo se
se a la y se de fi ne la re laci n de l d isc u rso co n s u a uto r '! i.Cerno Se desenvuelve entre clases. na cion e s. cole ctiv ida d es lin g s tica s . c u lt ura les l ' c mic as. la lu cha por la apropiaci n de
los discursos '! Tal e s el transfund o e n e l qu e se in s criben los
a n lis is qu e he co m e nz a do y ha cia e l qu e se diri gen . No c scriha pues una hi stori a de i pen samiento s ig uie ndo la s uces i n de
s us formas o el es pesor d e s us s ig n ific a cio nes se d ime nta d as .
No c ues tio no los di sc ursos so b re aqu ell o qu e . s ile nc iosa me nte .
manifi estan, s ino so bre el h ech o y la s co n d icio nes d e s u mani fie sta apari cin. No los c ues tiono ace rc a de los con te ni dos qu e'
pu eden encerrar s ino so bre la s tr an sform acion e s q ue h an rea lizado, No lo s int errogo sobre el se n tido q ue perman e ce e n
e llo s a modo de o rig e n p erp etu o , s ino sob re e l terren o e n el
qu e coe xis te n . perrnanecenv d e s ap are cen . Se trat a de un an lisi s de los di s cursos e n la dim en si n d e s u e xte rior ida d . De
aqu se d erivan tre s consec ue ncias :
/ II I1 I 'IfJl 1 1'nhll ( t1
Pid o di s culp as : he s ido d em a siad o largo v p e sad o. :> ello pa ra poca cosa : p ropon er tre s lig eros cambios en vu e stra d efini cin yo pediro s q ue con sid erei s mi trabaj o r om o un a tentat iva
p ara introducir' 'la divers idad d e los sistema s y el ju e g o d e las
di scontinuidade"s'e -Ia histof ia d e lo s discurs os' , No p en s e is
q ue intent o h acer trampa o que pretendo s usl av.rr vue stra preg unta di s cut iendo s us t rm in os h a sta el in finit o . Pero era n e cesa rio lle g ar a un ac ue r do previ o. Aqu e sto;' a hor a al pi e d el
ca n . Slo me falt a re spond er. El tema 11 0 e s s i yo soy o no
reaccionari o . ni tampoco si mi s texto s lo S01/ (intrn s e cam ent e.
e n s mi sm os. a trav s d e una se rie de signo s bien co di ficados ). Lo qu e m e plant e ai s es un a c ue s t i n mucho m s se r ia . la
nica . pi en so. qu e pu ede se r legtimament e planteada . Me
pregunt a is ace rca d e la s relacion es e nt re Jo que digo y un a de termin ad a pr cti ca pol ti ca.
Me pare ce q ue a esta c ues t i n se le pueden dar d os r e spu e s ta s . Una co nc ie rne a las ope r acio ne s crticas qu e mi di scurs o
de sencad en a e n el terreno qu e es el s uyo (la hi storia d e la s
idea s. de la cie nc ia . d e l p en s ami ento, del saber ... ): ,lo qu e d e ja fu e r a d e j uego es ind is p en sabl e para un a polti ca pro gr e s is ta ? La ot ra re spu e st a conc ie rne a l ca m po de an li si s y a l rnb iro d e objetos qu e m i d is curso int ent a mostrar : ,c m o pu ed en
f
I
bO
'vIichct
F 'IIIC(/ ult
articul ar se co n e l ejerc icio efe c tivo de una poi tica pr ogr esi sta ?
Respecto a las p pe racio ne s crticas g.ue he e m pre nd ido podra re sumirlas as :
1). Establecer los limit es pr eci samente all donde la historia
c_
del pensamient o bajo s u forma tradi cional. se procuraba un
es pac io inde fi nido . Co ncre ta ndo m s :
a ). Pon er e n duda e l gra n postulado interpret at ivo seg n e l
cual e l rein o del di s curso no tendra frontera s d elirnitab les : la s
cos as mud as y e l mi sm o si le nc io e staran abarrotados de palabras . y all d ond e ningun a palabra puede ser e scu chada se pod ra a n esc uc ha r e l murmullo profundamente lejano de una
sig nifi cac in . En lo que los hombres no dic en se guiran ha bl ando : un mundo de texto s somnolientos nos es per aria e n la s
p ginas en bla nco d e nue stra historia. A este tema me g us tar a
op oner q ue los di s cursos so n dominios prcticos limitad os por
s us front er as"": s us re gl as de formacin. su s condi cion es de
ex is te ncia : e l cimie nto hist ri co del discurso no e s un di scurso
a n ms pr ofund o -a la vez ide nti co y diferent e-o
b ). Pon e r e n c ues ti n e l te m a de un sujeto so be ra no qu e d esde e l e xte r ior ve n d ra a a nim a r la inercia de los cdi gos lingu sti cos y dep ositara e n los di scursos la traza inefabl e de s u
libertad: pon er e n c ue s tin el tema de una subjeti vidad qu e
co ns titui r a las sig nificac iones para transcribirlas de spu s e n
e l dis curso. A es tos temas me gustara opon er la det erminacin de los p ap eles y de las o pe rac io nes ejercidas por los dife rent es s ujetos qu e " disc urse a n " .
e ) Cuestio nar el tem a de l o r ige n inde fini d am en te rcr rotruido e n c l tie m po y la ide a de qu e e n e l mbito del pen sa mient o
la fun cin d e L1 his tori a es la de de spertar los olvidos. s uprim ir
los e ncub ri m ie ntos. retir ar - \) pon er de nuevo- Jos obstc u los . A es to m e g us ta ra opo ne r e l anlisis de los s is te mas di scu rs ivos hist ricarn cnt c defi nidos a los que se pu eden fija r umbr al es y asi gn ar co ndiciones de aparici n y desaparicin .
En resum en . e s ta ble ce r es tos lmites. poner e n duda esos
tres te mas de l orige n , e l s uje to y la significa ci n imp lcita
eq uival d r a - y se tr aru de una larc a di fcil co mo lo prue ba n
bien I:1s fue rtes res ist en cias - a lib er ar e l campo discursivo de
in t cl vcrua
- - - - - _ ._---------
, R " \f1I1(.\l a u
II/ /({
_.. __ ._ -- - - - --_._-
-- -
61
-~
(,2
l .:
j j'
d c' / inu-Ii-rtunl
: ~ : .:
; "; il' q f f i ll
(l.1
conscic n tes).
u n re ch a zo a recon oce r que a lgo ex iste. s ubsiste. se tra nsfo rma . desaparece en el d iscu rso (seg n reg las igual me nte d efi ni blcs l: en resu m en que al la do de todo lo que un a sociedad
pue d e producir ("a l Iado ": e s deci r e n una re laci n a s ign a b le
a todo el lo ) se ge nera la for macin y la tran sform aci n d e la s
" cosas di chas .". Es preci sa ment e la his tori a d e esas "cosas dichas " lo que yo pretendo rea liza r .
4). E n fin. l tima tarea cr t ica qu e re su me v englo ba a todas
las d ems: lib erar d e S I.' inciert o ('SU/I1l !O a es e conj unto de di sciplin a s q ue son llam a d a s h ist or ia d e las id c a s . h istoria d e la s
ciencia s. h istoria del pe n sam ient o . h istoria de los co nocimie ntos. de los co nceptos o de la co ncie nc ia . Esta incert id umb re se
man ifie st a d e d ivers a s m an era s :
h4
.-
Michel Foucuult
en la serie de sus modificaciones. en el juego de sus dependencias y de sus correlaciones. El discurso aparecera as en una
relacin descriptible respecto al conjunto de otras prcticas.
En lugar de enfrentarnos a una historia econmica. social. poltica. que englobara una historia del pensamiento (la cual sera como su expresin o su reduplicacin). en lugar de enfrentarnos a una historia de las ideas que tendra como referencia
(bien por un juego de signos y de expresiones. bien por relaciones de causalidad) unas condiciones extrnsecas. nos enfrentaramos a una historia de las prcticas discursivas en sus
relaciones especficas articuladas con otras prcticas . No se
trata en absoluto de componer una historia global -que reagrupara todos sus elementos en torno a un principio o a una
forma nica-o sino de desplegar ms bien el campo de una
historia general en la que se podra describir la singularidad
de las prcticas. el juego de sus relaciones. la forma de sus dependencias. Y es en el espacio de esa historia general en donde se podra circunscribir como disciplina el anlisis histrico
de las prcticas discursivas.
Estas son ms o menos las operaciones crticas que intento
llevar a cabo. Permitidme pues que os tome por testigos de la
cuestin que planteo a aquellos que podran alarmarse: .. una
poltica progresista est ligada (en su reflexin terica) a los
temas de la significacin. del origen. del sujeto constituyente .
en suma. a toda la temtica que garantiza en la historia la prcsencia inagotable del Lagos. la soberana de un sujeto puro. y
la profunda teleologa de un destino originario": una poltica
progresista tiene algo que ver con una forma de anlisis de este tipo -o con su cucstionarniento-c-": tiene una tal poltica
relacin con todas las metforas dinmicas. biolgicas. cvolucronistas trris las cuales se enmascara el difcil problema del
cambio hist rico -o. por el contrario. con su meticulosa
destrucci n? An ms. existe algn parentesco necesario
entre una poltica progresista y el rechazo a reconocer en
el discurso algo ms que una frgil transparencia que ccritellea un instante en el lmite de las cosas y de los pensamientos para desaparecer despus sbitamente? Se puede
pensar que esta poltica tiene inters en retomar una vez ms
el tema -del que yo pensaba que habra podido liberarnos la
65
t>t.
67
Segunda hiptesis: las nociones fundamentales de la medicina clnica provendran. po r transposicin, de una prctica po ltica o al menos de formas tericas en las cuales se refleja. Las
ideas de solidaridad orgnica. de cohesin funcional, de comunicacin epitelial, el abandono del principio clasificatorio en
beneficie de un anlisis de la totalidad corporal corresponderan a una prctica polti ca que descubre. bajo estratificaciones
todava feudales . re laciones sociales de tipo funcional y econmico. O tambin. el rechazo a ver en las enfermedades una
gran famili a de especies cuasi botnicas y el esfuerzo para encontrar en lo patolgico la insercin de su mecanismo de desarrolo, su causa. y, en fin, su terape tica no corresponden
al proyecto, en la clase social dominante. de dominar el mundo
no tanto mediante el solo saber terico. cuanto a travs de un
conjunto de conocimientos aplicables, a su decisin de no
aceptar como naturaleza lo que se impona como lmite y como
mal? Estos tipos de anlisis no me parecen tampoco pertinente s porque eluden el problema esencial : e n qu tendra que
consistir el modo de existencia y de funcionamiento del discurso mdico para que, en medio de otros discursos y, en general,
de otras prcticas . se produjesen semejantes transposiciones o
correspondencias? .
Por estas razones desplazara el punto de ataque en relacin
a les anlisis tradicionales. Si existe una relacin entre la prctica poltica y el discurso mdico no me parece que se deba a
que esta prctica haya cambiado. en un principio, la conciencia
de los hombres, su manera de percibir las cosas, de concebir el
mundo, y luego, por ltimo la forma de su conocimiento y el
contenido de su saber. Tampoco me parece que se deba a que
esta prctica se haya pensado, primero, de una forma ms o
menos clara y sistemtica en los conceptos, nociones o temas
que ms tarde han sido importados por la medicina. Creo que
se ha producido de una manera mucho ms directa: la prctica
poltica ha transformado no el sentido ni la forma del discurso
sino sus condiciones de emergencia , de insercin y de funcionamiento; ha transformado el modo de existencia del discurso
mdico: nueva reparticin del objeto mdico mediante la aplicacin de otra escala de observacin que se superpone a la pri-
68
-.... . -
Michel Foucault
mera sin sustituirla (la enfermedad observada estadsticamente al nivel de una poblacin); nuevo estatuto de la asistencia
que crea un espacio hospitalario de observacin y de intervencin mdica (espacio que est organizado adems segn un
principio econmico ya que el enfermo. beneficiario de los cuidados. debe retribuirlos a travs de la leccin mdica que proporciona: paga el derecho a ser socorrido mediante la obligacin de ser observado y esto incluso hasta la muerte misma);
nuevo modo de registro, de conservacin. de acumulacin. de
difusin y de enseanza del discurso mdico (que no debe ya
manifestar la experiencia del mdico sino constituir un documento sobre la enfermedad): nuevo funcionamiento del discurso mdico en el interior del sistema administrativo y poltico de
la poblacin (la sociedad. en tanto que tal. es considerada y
"tratada" segn las categoras de la salud y de lo patolgico).
Ahora bien -y es aqu donde el anlisis se muestra ms
complejo- estas transformaciones de las condiciones de existencia y de funcionamiento del discurso no "se reflejan" . ni
"se traducen" . ni "se expresan" en los conceptos. los mtodos. o los enunciados de la medicina: modifican sus reglas de
formacin. Lo que se ve transformado por la prctica poltica
no Son tanto los "objetos" mdicos (la prctica poltica no
transforma. cama es evidente. las "especies mrbidas" en
.. focos lesivos"), sino el sistema que ofrece al discurso mdico
un objeto posible (ya sea una poblacin vigilada y repenoriada, ya sea una evolucin patolgica total en un individuo con
antecedentes y del que se observan cotidianamente los males y
su remisin . ya sea un espacio anatmico autopsiado); lo que
se ve transformado por la prctica poltica no son tanto los mtodos de anlisis. cuanto el sistema de su formacin (registro
administrativo de las enfermedades. de las defunciones. de
sus causas . de las entradas y salidas del hospital, la constitucin de los archivos; la relacin del personal mdico con los enferm os en el terreno hospitalario); lo que se ha visto transformado por la prctica poltica no son tanto los conceptos cuanto
su sistema de formacin (la sustitucin del concepto de "tejido" por el de "slido" no es evidentemente el resultado de un
cambio poltico; lo que la prctica poltica ha modificado es el
ll9
sistema de formacin de los conceptos: a la anotacin intermitente de los efectos de la enfermedad y a la asignacin hipottica de una causa funcional ha sucedido. en virtud de la prctica poltica una cuadriculacin anatmica bien tupida, casi contnua y labrada en profundidad as como la deteccin local de
las anomalas. su campo de dispersin y sus eventuales vias de
difusin) . La rapidez con que frecuentemente se superponen
los contenidos de un discurso cientfico a una prctica poltica
oculta. a mi juicio. el nivel en el que la articulacin de ambas
puede describirse con precisin .
Me parece que a partir de un anlisis de este tipo se puede
comprender:
1). Cmo describir el conjunto de relaciones existentes entre
un discurso cientfico y una prctica poltica, relaciones que
pueden ser seguidas en detalle y de las que se puede comprender la subordinacin. Relac iones muy directas puesto que no
tienen que pasar ya por la conciencia de los sujetos hablantes
ni por la efi cacia del pensamiento . Relaciones indirectas sin
embargo puesto que los en unciados de un discurso cientfico
no pueden ser considerados como la expresin inmediata de
una relaci n social o de una situacin econmica.
2)./ Cmo delimitar el papel propio de la prctica poltica en
r~lcin a un discurso cientfico. La prctica poltica no tiene
un papel taumatrgico de creacin: no hace nacer por entero
las ciencias : transforma las condiciones de existencia y los sis temas de funcionamiento del discurso. Estas transformaciones
no son arbitrarias. ni "libres": se realizan en un terreno que
tiene su configuracin y que. en consecuencia no ofrece posibilidades indefinidas de modificacin. La prctica poltica no re duce a la nada la consistencia del campo discursivo en el que
opera.
Esta prctica no tiene tampoco un papel de crtica universal.
No es en nombre de una prctica poltica como puede juzgarse
la cientificidad de una ciencia (a menos que esta pretenda, de
un modo o de otro, ser una teora de la poltica). Pero se
puede. en nombre de una prctica poltica, cuestionar el modo
de existencia )7 de funcionamiento de una ciencia.
3). Cmo pueden articularse las relaciones entre una prcti-
-- ---
70
M icnc l Foucauit
. lJ ./Li; .../ (J: . J ; l.j" l ~lo " ', "' :J U l 'i , ' ': ~h ' ~ ' 1 ' (." ~' J J i ' ' :'u ,. J."I "
72
Michel Foucault
Una poltica progresista no convierte al hombre. a la conciencia. o al sujeto en general, e-n el ope;;[or u!!i:~~al
de todas las transformaciones: define ms bien los planes
y"""Gs-funcio~es diferentes que los sujetos pueden ad optar
en-un terreno que tiene sus reglas de formacin.
- na poltica progresista no convierte a los discurso s en el
resultado de procesos mudos o en la expresin de una
conciencia silenciosa. sino que los considera -trtese de
cie ncia. literatura. enunciados religiosos o discursos politicos- ~q.lJ1o_ una prctico'! que se articula sobre otras
prcticas.
- na poltica progresista no se sita respecto al discurso
cien tfico en una posicind e -;"; de ma nda perpetua" o d e
"crtica soberana". sino que deber conocer' como I~s
di~c-;:rsos cientfcos. e~ s~iti;idaa~es decir . en tanto
q ~e prcticas ligadas a ~~as-condiciones . sometidas a
determinadas reglas. y suceptibles de ciertas transformaciones). estn in~r..tQ.S_ ~.~_u!LsLstema de correlaciones
con otras prcticas .
Aqu teneis l oq~e i nte nto hacer desde una dcada y que conecta con la pregunta que me haceis. Debera reconocer que es
precisamente en este mbito en donde vuestra cuestin -tan
legtima como precisa- afecta al corazn de mi proyecto . Esta
empresa. si tuviese que volver a formularla -bajo la presin
de vuestra interrogacin que. desde hace dos meses. no cesa
de acuciarme- la definira ms o menos en los siguientes trminos: .. Determinar en sus dimensiones diversas cual ha podido ser en Europa. desde el siglo XVII. el modo de existencia de
los discursos. y. concretamente. de los discursos cientficos
(sus regl as de formacin. y sus condiciones de existencia. sus
dependencias y sus condiciones de existencia. sus tran sformaciones). a fin de que se constituya el saber que es hoy e l nuestro y de un modo ms preciso el saber que se ha procurado como mb ito ese curioso objeto que es el hombre".
Conozco lo que investigaciones de este tipo pueden ten er de
"ingrato" -en el sentido estricto del trmino . Soy consciente
de lo chirriante que resulta el tratar los discursos . no de sde e l
prisma de la dulce. muda e ntima conciencia que en ellos se
73
j '
LA SITUACION DE CUVIER EN LA
mSTORIA DE L4. BIOLOGIA *
\.
Me gustara precis~_I~L.qu~ _~!! ti~ ndo por ' i'~~s fo-;r;acro '
. ... . _El primero tr at a de la biologa. de la posicin del individuo y
de la variacin individ ual e n el saber biolgico.
Se puede decir qu e si ha y alguien que ha creido efectivamente en la especie . que ;-o se'h~lteresado po r la qu e haba
ms all de ell a . que se ha obstinado cont ra el mu ro de la especie . qu e no ha podido ir ms all de la esoecie ni incardina r e l
saber biol gico e en~d ividuo':esies si~- dud aLVler .. Con si"
deraba gue todo ha sido or ganizadoapmir deTa-;~;ede.- p'or
fa ;sp~'~i e y has~ e-cT-:-E;- ~o ira-partl(ia~tod~ "el mun do
conoce loqu;o;;."wi-dicr;-de la especie. La especie . para Dar win, no es una re alidad originariam ente primera ni anal t ica mente ltima . com o par a Cu vier . Para Darwin es difcil distinguir la especie y la variedad . Cita numerosos ejemplos en los .
cuales no se pu ede decir. tamo en botnica com o en zoologa.