Curso de Energía Solar Fotovoltaica Unlocked

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 314

CURSO DE

ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA
Dimensionamiento de Sistemas
Aislados e Interconectados
CURSO DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA
Dimensionamiento de Sistemas Aislados e Interconectados
CONTENIDO

Introducción 2.1.5.3.Parámetros principales (28)


UNIDAD 1. CONCEPTOS PRINCIPALES 2.1.6. Curvas típicas de los paneles solares
1. CONCEPTOS PRINCIPALES (2) (29)
1.1.La Energía (2) 2.1.7. Ejemplo de ficha técnica de un panel
1.2.El Trabajo (3) solar comercial (31)
1.3.La Potencia (4) 2.1.8. Generador fotovoltaico (37)
1.4.El Sol (4) 2.2.Sistema de acumulación o de baterías
1.5.El Espectro Solar (5) (37)
1.6.Radiación Solar (8) 2.2.1. Principio de funcionamiento (38)
1.6.1. Efectos de la atmósfera sobre la 2.2.2. Partes principales de una batería
radiación solar (8) plomo ácido (39)
1.6.2. Tipos de radiación solar sobre una 2.2.3. Características eléctricas de una
superficie (10) batería (41)
1.6.3. Irradiancia e Irradiación (11) 2.2.4. Tipos de baterías (42)
1.6.3.1.Irradiancia (11) 2.2.5. Capacidad de una batería (46)
1.6.3.2.Irradiación (12) 2.2.6. Auto-descarga (47)
1.7. Coordenadas Geográficas (13) 2.2.7. Profundidad de descarga (DOD)
1.7.1. La latitud (14) (47)
1.7.2. La longitud (14) 2.2.8. Carga de una batería (48)
1.8. Bases de datos de Irradiación (15) 2.2.9. Comportamiento de una batería con
1.9. Coordenadas Solares (15) la temperatura (48)
1.10. Posición del Generador 2.2.10. Intensidad de descarga (48)
Fotovoltaico (17) 2.2.11. Ciclos de carga-descarga (49)
1.11. Factores de corrección (19) 2.2.12. Estado de carga y voltaje (49)
2.2.13. Voltaje del sistema de baterías (50)
UNIDAD 2. COMPONENTES DE UN 2.2.14. Los días de autonomía (50)
SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 2.2.15. Ejemplo de ficha técnica de una
2. COMPONENTES DE UN SISTEMA batería comercial (51)
SOLAR FOTOVOLTAICO (21) 2.3.Regulador o Controlador de Carga (59)
2.1.El Panel Solar Fotovoltaico (21) 2.3.1. Regulación de la carga del sistema
2.1.1. Las células solares (21) de baterías (61)
2.1.1.1.Tipos de células solares (22) 2.3.2. Características eléctricas de un
2.1.2. El Panel Solar Fotovoltaico (23) regulador de carga (63)
2.1.3. Paneles Policristalinos y 2.3.3. Tipos de reguladores de carga (63)
Monocristalinos (24) 2.3.3.1.Los Reguladores PWM (64)
2.1.3.1.El Panel Monocristalino (24) 2.3.3.2.Reguladores de seguimiento del
2.1.3.2.El Panel Policristalino (24) punto de máxima potencia (MPPT)
2.1.4. Partes principales de un panel solar (65)
(25) 2.3.4. Ejemplo de ficha técnica de un
2.1.5. Características eléctricas de un panel regulador de carga MPPT comercial
solar (26) (67)
2.1.5.1.Condiciones estándar de medición 2.4.El Inversor Solar (70)
(STC) (27) 2.4.1. Tipos de Inversores (72)
2.1.5.2.Condiciones de Temperatura de 2.4.1.1.Inversor para sistemas aislados (72)
Operación Nominal de la Célula 2.4.1.2.Inversor conexión a la red eléctrica
(TONC) (27) (74)
2.4.1.2.1. Tipos de inversores de conexión 2.8.2. Conexiones entre baterías (104)
a la red (75)
2.4.1.3.El Inversor híbrido (78) UNIDAD 3. DIMENSIONAMIENTO DE
2.4.2. Características eléctricas de los SISTEMAS AISLADOS
inversores (79) 3. DIMENSIONAMIENTO DE
2.4.3. Ejemplo de ficha técnica de un SISTEMAS AISLADOS (108)
inversor comercial (80) 3.1.Dimensionamiento de sistemas aislados
2.5.Protecciones en instalaciones de energía AC y DC (108)
solar (84) 3.1.1. Análisis de sombras (108)
2.5.1. Instalación del sistema de puesta a 3.1.2. Determinar el área en dónde se hará
tierra (SPAT) (85) la instalación (109)
2.5.2. Descargador de sobretensión (DPS) 3.1.3. Cálculo de la energía diaria teórica
(85) (110)
2.5.2.1.Descargadores de sobretensión en 3.1.3.1.Con la cuenta o factura de servicios
DC (DPS) (87) públicos (110)
2.5.2.2.Descargadores de sobretensión en 3.1.3.2.Con un cálculo manual y detallado
AC (DPS) (88) (112)
2.5.3. Protecciones en corriente continua 3.1.4. Cálculo de la energía diaria en AC
(88) (117)
2.5.3.1. Diodos de bloqueo (88) 3.1.5. Cálculo de la energía diaria en DC
2.5.3.2. Diodos de paso (Bypass) (88) (118)
2.5.3.3. Fusibles (89) 3.1.6. Cálculo de la energía de la
2.5.3.4. Interruptores automáticos en AC y instalación (119)
DC (90) 3.1.7. Cálculo del rendimiento de la
2.6.Otros componentes de la instalación instalación (120)
fotovoltaica (92) 3.1.8. Cálculo de la energía real diaria
2.6.1. Los Conductores (92) (123)
2.6.2. Caja de conexión del generador 3.1.9. Cálculo del sistema de baterías
solar (93) (124)
2.6.3. Estructuras (93) 3.1.9.1.Cálculo de la capacidad teórica
2.6.3.1. Tipos de estructuras (94) diaria del sistema de baterías (124)
2.6.3.1.1. Estructuras fijas (95) 3.1.9.2.Selección del voltaje del sistema de
2.6.3.1.2. Seguidores solares (95) baterías (125)
2.7.Configuraciones de sistemas de energía 3.1.9.3.Cálculo de la capacidad nominal del
solar (97) sistema de baterías (126)
2.7.1. Sistema interconectado (97) 3.1.9.4.Cálculo de la capacidad real del
2.7.2. Sistema aislado – Sistema DC (98) sistema de baterías (127)
2.7.3. Sistema aislado con cargas AC y DC 3.1.9.5.Cálculo de la cantidad de baterías
(99) (129)
2.7.4. Sistemas híbridos – 3.1.10. Cálculo del generador fotovoltaico
Residencial/Comercial (99) (131)
2.7.5. Sistemas híbridos – Micro-red 3.1.10.1. Encontrar las coordenadas
(100) geográficas del lugar (132)
2.8.Características del conexionado de los 3.1.10.2. Encontrar los datos de
paneles solares y las baterías (101) Irradiación Horizontal Global por
2.8.1. Conexiones entre paneles solares mes (134)
(101)
3.1.10.3. Encontrar los factores de 3.1.13. Selección de los conductores y
corrección por cada mes en función protecciones (177)
de la latitud del lugar (140) 3.1.13.1. Protecciones y conductores
3.1.10.4. Selección de tipo de ángulo de tramo generador fotovoltaico y
inclinación (141) regulador de carga. (177)
3.1.10.4.1. Ángulo fijo (141) 3.1.13.2. Protecciones y conductores
3.1.10.4.2. Ángulo óptimo (143) tramo regulador de carga y baterías
3.1.10.5. Cálculo de la irradiación global (188)
sobre un plano inclinado (144) 3.1.13.3. Protecciones y conductores
3.1.10.5.1. Irradiación global sobre un plano tramo baterías e inversor (193)
inclinado si es por ángulo fijo 3.1.13.4. Protecciones y conductores
(144) tramo regulador y cargas DC (198)
3.1.10.5.2. Irradiación global sobre un 3.1.13.5. Protecciones y conductores
plano inclinado si es por ángulo tramo inversor y cargas finales AC
óptimo (147) (203)
3.1.10.6. Cálculo de las horas solares pico 3.1.14. Sistema de puesta a tierra (208)
(152) 3.1.14.1. Tipos de sistemas para la
3.1.10.7. Cálculo de la potencia pico del conexión del electrodo de puesta a
generador fotovoltaico (153) tierra (210)
3.1.10.8. Cálculo del número de paneles 3.1.15. Selección del DPS (215)
solares de la instalación (154) 3.1.16. Selección de tubería o conductos
3.1.11. Selección del regulador de carga (217)
(159) 3.1.17. Selección de borneras (221)
3.1.11.1. Coeficiente de voltaje por 3.1.18. Planos eléctricos del Sistema de
temperatura (159) energía solar fotovoltaico (223)
3.1.11.2. Coeficiente de corriente por 3.1.19. Cálculo del gabinete (225)
temperatura (159) 3.1.20. Selección de estructura para paneles
3.1.11.3. Parámetros del panel solar en solares (228)
función de la temperatura (161) 3.1.21. Cantidades de obra (235)
3.1.11.4. Preselección del regulador (163) 3.2.Instalación de todo el sistema (236)
3.1.11.5. Comprobación del regulador 3.2.1. Instalación del generado
(166) fotovoltaico (236)
3.1.12. Selección del inversor (170) 3.2.2. Instalación del gabinete y accesorios
3.1.12.1. El tipo de onda y voltaje de internos (241)
salida en AC del inversor (170) 3.3.Puesta en marcha (244)
3.1.12.2. El Voltaje del sistema de baterías 3.4.Ejemplo ilustrativo del cálculo de un
(170) sistema solar fotovoltaico híbrido (244)
3.1.12.3. Cálculo de la potencia eléctrica
de la instalación (170) UNIDAD 4. DIMENSIONAMIENTO DE
3.1.12.3.1. Cálculo de la potencia eléctrica SISTEMAS INTERCONECTADOS
si se tiene el listado de equipos 4. Dimensionamiento de sistemas
que se van a alimentar (170) interconectados (279)
3.1.12.3.2. Cálculo de la potencia eléctrica 4.1.Análisis de sombras (279)
si no se tiene el listado de 4.2.Determinar el área en dónde se hará la
equipos que se van a alimentar instalación (279)
(171) 4.3.Cálculo del rendimiento de la
3.1.12.4. Selección del inversor (175) instalación (280)
4.4.Cálculo de la irradiación global real 4.13. Planos eléctricos del sistema de
sobre un plano inclinado (282) energía solar fotovoltaico (301)
4.5.Cálculo de la energía demandada diaria 4.14. Cálculo del gabinete (303)
en AC (283) 4.15. Selección de estructura para
4.6.Cálculo de la potencia pico del paneles solares (304)
generador fotovoltaico (284) 4.16. Cantidades de obra (304)
4.7.Cálculo del número de paneles solares 4.17. Instalación de todo el sistema
de la instalación (285) (305)
4.8.Cálculo del inversor (285) 4.17.1. Instalación del generador
4.9. Selección de los conductores y fotovoltaico (305)
protecciones (290) 4.17.2. Instalación del gabinete y accesorios
4.10. Sistema de puesta a tierra (295) internos (305)
4.11. Selección de tubería o conductos 4.17.3. Instalación del inversor (305)
(298) 4.18. Puesta en marcha (306)
4.12. Selección de borneras (299)
INTRODUCCIÓN

El presente libro ha sido creado con la intensión de que se convierta en una guía paso a
paso para que cualquier persona pueda dimensionar, diseñar y construir un sistema de
energía solar fotovoltaica para una casa o para pequeños comercios o pequeñas empresas;
ya sea que una persona lo haga para su propia vivienda, o para que inicie una empresa que
bride este tipo de soluciones a los distintos clientes.

La energía solar se ha convertido en una gran alternativa o complemento de los sistemas


de energía eléctrica, con importantes beneficios. La energía fotovoltaica nos permite
ahorrar mucho dinero; nos permite generar energía en casi cualquier parte del mundo, sin
la necesidad de una red eléctrica externa; se puede usar tanto para un pequeño sistema
hasta para un gran proyecto industrial; contribuye considerablemente a la disminución del
daño al medio ambiente, evitando la emisión de toneladas de dióxido de carbono; es una
solución para obtener agua de pozos profundos a través de bombas de energía solar, en
lugares donde no hay red eléctrica convencional; trae beneficios tributarios; es una
excelente opción para emprender, crear una empresa y generar empleo; entre otras cosas.

Este libro es el desarrollo de un curso mejorado de toda la formación que he tenido con
diferentes profesores en el campo de la energía solar. He creado una formación de la
manera en que a mí me hubiera gustado que me enseñaran toda esta temática, con un
método paso a paso de manera acumulativa con un amplio nivel de detalle.

El libro consta de cuatro unidades principales. La primera unidad muestra los conceptos
más importantes que debemos saber sobre el Sol y la radiación solar, que son necesarios
para dimensionar un sistema. La segunda unidad muestra una explicación detallada de
cada elemento que hace parte de un montaje solar, desde sus partes principales como
módulos, baterías, etc, hasta conductores, protecciones y otros accesorios. La tercera
unidad se enfoca en los cálculos del dimensionamiento de una instalación aislada que es
la misma base para una instalación híbrida. La cuarta unidad también se enfoca en los
cálculos de dimensionamiento pero de una instalación interconectada.

Como la mejor forma de entender algo es a través de un ejemplo, a medida que se expone
algún concepto sobre todo en la parte de dimensionamiento, se muestra un ejemplo
ilustrativo para clarificar cada tema que se está dando. En la sección de
dimensionamientos, como ya se mencionó, se muestra un ejemplo por tema, los cuales
son acumulativos, es decir, cada ejemplo depende de ejemplos anteriores y en el desarrollo
de la unidad 3 y 4 se expone el dimensionamiento y diseño de un sistema solar aislado e
interconectado respectivamente, a través del desarrollo de estos ejemplos. En el final de
la unidad tres, para reforzar el tema, se hace otro ejemplo en detalle desde cero hasta la
parte de diseño y selección de gabinete para un sistema híbrido.

En este orden de ideas, el lector de este curso, inicialmente tendrá los conceptos
necesarios, luego recibirá los pasos detallados para dimensionar, si por alguna razón no
comprende bien algún paso, puede clarificar sus dudas a través de los ejemplos de cada
paso y si aun así todavía tiene dudas, el ejemplo final de la unidad 3 es un refuerzo
detallado con un caso distinto para comprender el procedimiento.

La unidad 3 y 4 se compone de una serie de cálculos a través de fórmulas matemáticas,


las cuales son bastante simples, lo que no exige un dominio de matemáticas de ingeniería
para manejarlas. En cada expresión de cálculo que se expone en el libro, se tiene detallado
cada elemento que hace parte de la expresión, indicando su nombre y sus unidades
respectivas, lo que evita que el lector se confunda a la hora de hacer los cálculos.

Para el curso se seleccionó con detenimiento los conceptos teóricos que realmente necesita
el lector en una buena formación, para no atiborrar de “teoría innecesaria” a este. La
información que se expone es realmente necesaria para un correcto desarrollo del libro.

El libro maneja procedimientos similares de manuales de sistemas fotovoltaicos con


algunos cambios que se hicieron, para optimizar los procedimientos; y también en algunas
secciones, se basa en la norma internacional (NFPA) NEC 2014 conocida también como
Código Eléctrico Nacional. En Colombia tenemos que cumplir la norma RETIE y NTC
2050 para todo tipo de instalación eléctrica, las cuales se tienen presentes en este curso.
La NTC 2050 es una norma basada en normas internacionales por lo que puede ser similar
a la normativa de otros países diferentes a Colombia, pero si el lector está en otro país se
debe guiar de la norma eléctrica propia de ese lugar.

La persona que complete este curso estará en condiciones de dimensionar y diseñar un


sistema de energía solar fotovoltaica de tipo aislado (Off Grid) y/o de tipo interconectado
(On Grid), para una casa o pequeños comercios o empresas, ya sea que lo haga para
beneficio propio en un establecimiento o para tener las bases para iniciar una empresa en
el mundo de la energía solar.

Este curso es uno de los más importantes proyectos personales que he desarrollado en mi
proceso laboral, por lo que espero que sea una buena herramienta para cada usuario y se
convierta en un elemento clave en el inicio de la trayectoria profesional y laboral en el
mundo de la energía solar de cada persona que complete esta formación.
1

Unidad 1
CONCEPTOS PRINCIPALES
2

1 CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1 La Energía
El concepto de energía hoy en día lo encontramos arraigado no solo en todas las ramas de
la ciencia, sino en casi todos los aspectos de la sociedad humana. Todos nosotros estamos
muy familiarizados con la energía, la cual nos llega desde el sol en forma de luz, la
encontramos en nuestros alimentos y sustenta la vida. La energía es quizá el concepto
científico más conocido, con todo, es uno de los más difíciles de definir. Hay energía en
las personas, los lugares y las cosas, pero únicamente observamos sus efectos cuando algo
está sucediendo: sólo cuando se transfiere energía de un lugar a otro o cuando se convierte
de una forma en otra.

Figura 1.1. Ejemplo de energía mecánica en generador eólico.

La energía es una magnitud física que se manifiesta, sobre todo, en forma de trabajo o de
calor. De esta forma, la energía de un cuerpo puede definirse como la capacidad de
producir trabajo o de generar calor.

Todos los cuerpos poseen energía en función del estado en el que se encuentran, de tal
forma que podemos diferenciar energía cinética, potencial, nuclear, electromagnética,
térmica, etc.

Los cuerpos en movimiento poseen energía cinética. Esta es, por ejemplo, la que se
obtiene del viento mediante los generadores eólicos y que depende fundamentalmente de
su velocidad (ver figura 1.1).
Los cuerpos que se encuentran en una posición elevada, es decir, a una determinada altura,
se dice que contienen energía potencial (gravitatoria) que, por ejemplo, es la que se
aprovecha en los saltos de agua de los embalses, recibiendo el nombre de energía
hidráulica.

La energía nuclear es la que se genera mediante reacciones que tienen lugar entre
partículas elementales y núcleos atómicos de determinados elementos químicos.

Los cuerpos que se encuentran a una temperatura superior a la de su entorno o a la de otros


cuerpos, contienen energía térmica, que se transfiere en forma de calor y se manifiesta
por medio de la temperatura.

La energía electromagnética o energía radiante es la asociada a una determinada zona en


la que existen un campo eléctrico y un campo magnético combinados. Esta energía se
propaga adoptando la forma de ondas electromagnéticas, que se caracterizan por poder
desplazarse en el vacío, ya que no necesitan ningún medio material que las soporte. Ésta
es la forma en la que la energía solar atraviesa el espacio exterior hasta llegar a la Tierra.

1.2 El Trabajo

Hacemos trabajo cuando levantamos un objeto pesado contra la fuerza de gravedad.


Cuanto más pesado sea el objeto o cuanto más alto lo levantemos, mayor será el trabajo
realizado. En todos los casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos factores: la
aplicación de una fuerza y el movimiento de algo por la acción de dicha fuerza. En estas
circunstancias el trabajo que una fuerza aplicada realiza sobre un objeto es el producto de
la fuerza por la distancia que el objeto recorre. Trabajo=Fuerza x Distancia. En forma de
ecuación se tiene:

W = F ×d (1.1)
En dónde:

W : es el Trabajo, en (J).
F : es la Fuerza, en (N).
d : es la distancia, en (m).
En la unidad de medida del trabajo se combinan una unidad de fuerza (N) con una unidad
de distancia (m). La unidad de trabajo que se obtiene es el newton-metro (N.m), llamado
también Joule (o julio). Se realiza un joule (J) de trabajo cuando se ejerce una fuerza de
4

1 N a lo largo de una distancia de 1 m. Para valores más grandes hablamos de kilojoules


(kJ, miles de joules) o megajoules (MJ, millones de joules).

1.3 La Potencia

La potencia es la rapidez con la que haces el trabajo y es igual al cociente del trabajo
realizado entre el intervalo de tiempo durante el cual se lleva a cabo. En forma de ecuación
se tiene:
W
P= (1.2)
t
En dónde:

P : es la Fuerza, en (W).
W : es el Trabajo, en (J).
t : es la distancia, en (s).
La unidad de potencia es el joule por segundo, conocido también como Watt (o vatio).
Se gasta un watt (W) de potencia cuando se realiza un joule de trabajo en un segundo. Un
kilowatt (kW) es igual a 1000 watts. Un megawatt (MW) equivale a un millón de watts.

1.4 El Sol

El sol está clasificado como una estrella enana amarilla y su esperanza de vida estimada
es de 5.000 millones de años. Está compuesto principalmente por hidrógeno (81%) y helio
(18%), se considera formado por varias capas concéntricas: núcleo, zona radiactiva, zona
convectiva, fotosfera, cromosfera y corona.

En el núcleo, situado en su centro y con un tamaño equivalente a una quinta parte del total,
es donde tiene lugar las reacciones termonucleares de fusión que generan la energía solar.

La fusión nuclear que tiene lugar consiste en la unión de un núcleo de deuterio (isótopo
del hidrógeno) y otro de tritio (otro isótopo del hidrógeno), dando lugar a un núcleo de
helio y liberando a un neutrón junto con una determinada cantidad de energía. Los
isótopos de un elemento químico son átomos de ese mismo elemento, cuyo núcleo tiene
un mayor número de neutrones. Por ejemplo, el núcleo del deuterio tiene 1 protón y 1
neutrón y el núcleo del tritio consta de 1 protón y 2 neutrones, mientras que el núcleo del
hidrógeno está formado únicamente por 1 protón y ningún neutrón.
5

Figura 1.2. Reacción de fusión nuclear en el sol.

De esta forma por cada 1.000 kg de hidrógeno que intervienen en la fusión solar se
originan 993 kg de helio mientras que los 7 kg restantes se transforman en energía
electromagnética, la cual es emitida en todas las direcciones del espacio en forma de ondas
electromagnéticas asociadas a fotones (o cuantos de energía) que son capaces de
propagarse en el vacío.

Figura 1.3. Esfera imaginaria atravesada por la energía del sol en todas la direcciones.

Estos fotones se desplazan a la velocidad de la luz (300.000 Km/s), por lo que tardan unos
8 minutos en llegar a la Tierra, que está a 150 millones de kilómetros del Sol.

1.5 El Espectro Solar


La energía solar es emitida y se propaga, atravesando el espacio vacío que separa el Sol y
la Tierra, como un frente de ondas electromagnéticas asociadas a unas partículas
6

denominadas fotones. Este frente de energía está compuesto por diferentes tipos de ondas,
que conforman lo que se denomina espectro solar. La diferencia entre cada uno de estos
tipos de ondas es su frecuencia y, por tanto, también su longitud de onda.

Aunque no coincide exactamente con el fenómeno real, y con el propósito de comprender


los conceptos de “frecuencia” y “longitud de onda”, puede imaginarse el movimiento
oscilatorio de un fotón desplazándose desde el Sol a la Tierra como el representado en la
figura 1.4:

Figura 1.4. Esquema de la longitud de onda.

Como puede verse en la figura 1.5, a frecuencias bajas corresponden longitudes de onda
más largas y a frecuencias altas corresponden longitudes de onda más cortas.

Figura 1.5. Ondas de frecuencia alta y baja.

De esta forma, las ondas electromagnéticas procedentes del Sol pueden clasificarse en
función de su longitud de onda y de su frecuencia, tal y como puede verse en la figura
1.6.
Licensed to Galo Armando Caicedo Chica - [email protected] - HP14416658383865

7 Gabriel Jaime Escobar Restrepo

Figura 1.6. Clasificación de las ondas electromagnéticas.

El espectro de radiación solar contiene fotones cuya longitud de onda está comprendida
entre 0,3 μm (ultravioleta) y 3 μm (infrarrojo), aunque solo las que están entre 0,38 y 0,78
μm (luz visible) pueden ser captadas por el ojo humano. El resto de radiación no es visible,
pero contiene una cantidad importante de energía que debe ser tenida en cuenta.

Gamma Energía Solar


8

La potencia del Sol es aproximadamente igual a 4x1023 kW o, lo que es lo mismo, 4x1026


W, ya que genera una energía de 4x1026 J en un segundo. Esta energía es emitida en
todas las direcciones del espacio por igual.

1.6 Radiación Solar

Como ya se mencionó, el Sol genera energía mediante reacciones nucleares de fusión que
se producen en su núcleo. Esta energía recibe el nombre de radiación solar, la cual se
transmite en forma de radiación electromagnética y alcanza la atmosfera terrestre en forma
de un conjunto de radiaciones o espectro electromagnético.

1.6.1 Efectos de la atmósfera sobre la radiación solar

La radiación solar atraviesa la atmósfera antes de llegar a la superficie terrestre y se altera


por el aire, la suciedad, el vapor de agua, los aerosoles en suspensión, y otros elementos
de la atmósfera. Estas alteraciones son de diferentes tipos según la propiedad óptica que
se detalla a continuación:

Figura 1.7. Alteración de la radiación por la atmósfera.

Reflexión: es principalmente producida por las nubes. Las nubes gruesas reflejan
un 70-80% de la radiación incidente, mientras que las nubes finas poseen un índice
de reflexión del 25-30%.

Gamma Energía Solar


Licensed to Galo Armando Caicedo Chica - [email protected] - HP14416658383865

9 Gabriel Jaime Escobar Restrepo

Difusión: la difusión depende de la longitud de onda de la radiación, el tamaño de


las partículas con las que incide dicha radiación y las moléculas de aire, las
partículas de polvo en suspensión y el vapor de agua.

Absorción: la atmósfera actúa de la siguiente forma: el ozono (𝑂𝑂3 ) absorbe la


radiación de longitud de onda corta < 0,3 μm (ultravioleta); es transparente a la
parte visible del espectro solar (0,38 a 0,78 μm), permitiendo que la luz llegue a la
superficie terrestre y las longitudes de onda largas, mayores de 2,5 μm (infrarrojos),
son filtradas por el vapor de agua y el dióxido de carbono (𝐶𝐶𝐶𝐶2 ). Debido a todo
ello, el espectro de la radiación solar que llega a la superficie terrestre está
comprendida entre 0,3 y 2,5 μm.

Estos efectos varían dependiendo de la cantidad de atmosfera que la radiación solar ha de


atravesar. Para especificar esta distancia se utiliza el concepto de masa de aire (AM) que
es el espesor de la atmosfera terrestre que recorre la radiación solar directa expresado
como múltiplo del camino que recorrería en una dirección perpendicular a la superficie
terrestre.

Figura 1.8. Masa de Aire (AM).

Cuando el sol está en una posición más alta, en un día sin nubes, la masa de aire (AM)
atravesada es mínima y vale 1 a nivel del mar. Se indica como AM=1. El valor AM=0 se
utiliza para especificar las condiciones sobre una superficie normal al sol fuera de la
atmosfera terrestre.

Se puede calcular la masa de aire con la siguiente expresión:


Gamma Energía Solar
10

1 1
AM = =
senγ s Cosθ zs (1.3)

En dónde:

AM : es la masa de aire.
γ s : es el ángulo de elevación solar, en (°).
θ zs : es el ángulo o distancia cenital, en (°).
Cuando se especifica la potencia máxima de un módulo fotovoltaico en sus hojas de datos
se indica para un valor de AM=1.5 que corresponde a un ángulo cenital de 48,2°.

1.6.2 Tipos de radiación solar sobre una superficie

La radiación solar sobre la superficie terrestre tiene variaciones temporales, siendo unas
aleatorias, como la nubosidad, y otras previsibles, como son los cambios estacionales o el
día y la noche, provocadas por los movimientos de la tierra.

Para facilitar su estudio, la radiación solar sobre un receptor se clasifica en tres


componentes: directa, difusa y reflejada o albedo.

Radiación directa: es la compuesta por aquellos rayos que llegan “directamente”


del Sol, como foco puntual, sin sufrir prácticamente ninguna desviación en su
dirección (llegan “en línea recta”).

Radiación difusa: es la procedente de toda la bóveda celeste, excluyendo el disco


solar, la forman los rayos dispersados por la atmosfera en dirección al receptor. Por
ejemplo, en un día completamente nublado toda la radiación recibida es difusa.

Radiación reflejada o de albedo: es la reflejada por la superficie terrestre hacia el


receptor. Depende directamente de la naturaleza de las montañas, lagos, edificios,
entre otras cosas, que rodean el receptor.

Gamma Energía Solar


11

Figura 1.9. Tipos de radiación.

La suma de todas las radiaciones descritas recibe el nombre de Radiación Global que es
la radiación solar total que recibe la superficie de un receptor y por lo tanto es la que nos
interesa conocer y cuantificar.

1.6.3 Irradiancia e Irradiación

Para medir la radiación solar se utilizan dos magnitudes que corresponden a la potencia y
a la energía de la radiación que llegan a una unidad de superficie, se denominan
irradiancia e irradiación y sus definiciones y unidades son las siguientes:

1.6.3.1 Irradiancia

Es la potencia o radiación incidente por unidad de superficie. Indica la intensidad de la


radiación solar. Se mide en vatios por metro cuadrado, (W/𝑚𝑚2 ). En ecuación se expresa
así:
P
I' =
s (1.4)

Gamma Energía Solar


12

En dónde:

I ' : es la irradiancia, en (W/𝑚𝑚2).


P : es la potencia, en (W).
s : es unidad de área, en (𝑚𝑚 ).
2

1.6.3.2 Irradiación

La irradiación es la integración o suma de las irradiancias en un periodo de tiempo


determinado. Es la cantidad de energía solar recibida durante un periodo de tiempo. Se
mide en julios por metro cuadrado por un periodo de tiempo (J/𝑚𝑚2 por hora, día, semana,
mes, etc., según el caso).

En la práctica, dada la relación con la generación de energía eléctrica, se utiliza como


unidad el Wh/𝒎𝒎𝟐𝟐 y sus múltiplos más habituales kWh/𝑚𝑚2 y MWh/𝑚𝑚2 . En ecuación se
expresa así:
E
I= (1.5)
t×s
En dónde:

I : es la irradiación, en (Wℎ/𝑚𝑚2 . 𝑑𝑑í𝑎𝑎).


E : es la energía, en (Wh).
t : es el periodo de tiempo, en (día).
s : es la unidad de área, en (𝑚𝑚2).
De la irradiancia que genera el sol solo una pequeña parte de esta radiación llega al exterior
de la atmósfera terrestre, 1367 W/𝒎𝒎𝟐𝟐 aproximadamente. Este valor de la radiación solar
extra-atmosférica recibe el nombre de constante solar.

La absorción de la atmosfera en condiciones AM=1, que es el recorrido atmosférico


mínimo, reduce la irradiancia que llega a la superficie terrestre a 1000 W/𝒎𝒎𝟐𝟐 , valor de
irradiancia normalizado que se utiliza para definir los parámetros nominales de los paneles
solares.

Gamma Energía Solar


Licensed to Galo Armando Caicedo Chica - [email protected] - HP14416658383865

13 Gabriel Jaime Escobar Restrepo

Para especificar la radiación global mediante sus correspondientes magnitudes, irradiancia


global e irradiación global, se utiliza la letra G, sin subíndice para la irradiancia global y
con uno o dos subíndices para la irradiación global. En la especificación de la irradiación
global, el primer subíndice indica el periodo de tiempo de integración de la irradiación:
horaria (h), diaria (d), mensual (m) o anual (a). El segundo subíndice indica un valor medio
de la irradiación: valor medio mensual (m) o valor medio anual (a).

Entre paréntesis, después de la letra G, se especifica la orientación e inclinación de la


superficie donde se recibe la radiación solar, G(α,β), donde α es el acimut de la superficie
y β la inclinación. Si el acimut es cero, solo se indica la inclinación.

Ejemplo:

G( 0 ) : Irradiancia global sobre una superficie horizontal.


G(30, 40 ) : Irradiancia global sobre una superficie con acimut 30° (Oeste) e inclinada 40°.
Gdm (−15,30 ) : Media mensual de irradiación global diaria sobre una superficie con acimut
15° (Este) e inclinada 30°.

1.7 Coordenadas Geográficas

Mediante las coordenadas geográficas, latitud y longitud podemos definir con precisión
una posición cualquiera de la superficie terrestre. Se expresan en grados sexagesimales y
se dan con referencia al ecuador y al meridiano de Greenwich.

El ecuador es la circunferencia definida sobre la superficie terrestre por un plano


perpendicular al eje de rotación de la tierra que la divide en dos partes, el hemisferio norte
y el hemisferio sur.

El meridiano de Greenwich es la semicircunferencia imaginaria que une los polos y pasa


por Greenwich (distrito de Londres donde estaba el Greewich Royal Observatory).

Gamma Energía Solar


14

Figura 1.10. Latitud y longitud (coordenadas geográficas).

Las circunferencias definidas sobre la superficie terrestre por planos perpendiculares al


eje de rotación de la tierra y por tanto paralelas al ecuador se denominan paralelos. Las
semicircunferencias definidas por los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan
por los polos se denominan meridianos.

1.7.1 La latitud

La latitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie


terrestre y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.

φ : Latitud.

La latitud del ecuador es, por definición, de 0°. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
paralelo tienen la misma latitud. Los puntos que se encuentran al norte del ecuador reciben
la denominación Norte (N) y los puntos que se encuentran al sur del ecuador reciben la
denominación Sur (S). Se mide de 0° a 90° y se define como positiva en el hemisferio
norte y negativa en el hemisferio sur. Los polos Norte y Sur tienen latitud 90° N (+90°) y
90° S (-90°) respectivamente.

1.7.2 La longitud

La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie


terrestre y el meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
El meridiano de Greenwich divide a la tierra en dos hemisferios llamados Este (oriental)
y Oeste (occidental). Al meridiano de Greenwich, por ser el meridiano de referencia, le
corresponde la longitud cero. También se denomina cero o meridiano base.

Gamma Energía Solar


15

La longitud se mide de 0° a 180° y se define como positiva hacia el Oeste (hemisferio


occidental) y negativa hacia el Este (hemisferio oriental).

1.8 Bases de datos de irradiación

Al momento de realizar un diseño o dimensionamiento de energía solar necesitamos los


valores de irradiación global horizontal diaria con una media mensual, ya que estos datos
nos indican que cantidad de energía del Sol podemos aprovechar en un lugar en específico.
Para acceder a estos datos necesitamos una base de datos confiable porque de esto depende
mucho un correcto dimensionamiento.

Existen varias bases de datos muy reconocidas de las cuales algunas de ellas son de pago
pero también hay otras gratuitas a través de algún software o alguna página web. En la
parte de dimensionamiento se explica cómo acceder a estos datos y como usarlos en el
proceso de diseño del sistema fotovoltaico. De las más reconocidas tenemos la base de
datos de la NASA y la de Meteonorm.

Algunas de estas entidades que construyen estas bases de datos lo llevan haciendo por
mucho tiempo y además lo hacen con medidores de radiación directos, en esos casos los
datos son mucho más acertados y confiables. Otras de estas entidades construyen sus bases
de datos desde mapas satelitales lo cual reduce su confiabilidad porque como no utilizan
una medida directa de la radiación, no están teniendo en cuenta factores como la
contaminación u otros elementos que disminuyen la radiación total que llega al lugar.

No es posible decir cuál es la mejor fuente de datos porque al final estos valores no son
exactos y además son resultados de promedios pero con lo que cuenta el software PVsyst
se puede hacer un buen dimensionamiento. Esto lo pueden ver más adelante en la sección
3 de dimensionamiento.

1.9 Coordenadas Solares

Para situar la posición del Sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera celeste, que es
una esfera imaginaria de radio arbitrario, centrado en el observador, sobre la que se
proyecta la posición del sol. Cada punto de esta esfera celeste es una dirección en el cielo
vista desde la tierra.

Gamma Energía Solar


16

Figura 1.11. Esfera Celeste.

En el sistema de coordenadas de la esfera celeste, que es similar al usado para definir la


longitud y latitud terrestres, se especifica la posición del sol mediante dos ángulos que se
denominan elevación y acimut.

Elevación solar o altura solar: es el ángulo que forman los rayos solares con la superficie
horizontal.

γ s : Elevación solar o altura solar.


Acimut solar: el acimut solar, o azimut es el ángulo de giro del Sol medido sobre el plano
horizontal mediante la proyección del rayo sobre dicho plano y tomando como origen el
Sur, en el hemisferio Norte. Evidentemente, en el hemisferio Sur, como origen del acimut
se toma el Norte. Tiene valores positivos de 0° a 180° hacia el Oeste y negativos de 0° a
-180° hacia el Este. Lo podemos ver más claramente con el esquema de la figura 1.12.

ψ s : Acimut solar.

Gamma Energía Solar


17

Figura 1.12. Esquema del Acimut solar.

Ángulo o distancia cenital: el ángulo cenital o distancia cenital solar (Өzs ), es el que forma
el rayo con la vertical, es decir, el ángulo complementario de la altura solar.

θ zs : Ángulo o distancia cenital.

Figura 1.13. Esquema del ángulo cenital.

1.10 Posición del Generador Fotovoltaico

La orientación de un generador fotovoltaico se define mediante coordenadas angulares,


similares a las utilizadas para definir la posición del sol:

Ángulo de Acimut: es el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la


perpendicular a la superficie del generador y la dirección Sur, para un generador en el

Gamma Energía Solar


18

hemisferio norte, o es el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la


perpendicular a la superficie del generador y la dirección Norte, para un generador en el
hemisferio sur.

α : Ángulo Acimut.
Ángulo de inclinación: es el ángulo que forma la superficie del generador con el plano
horizontal. Su valor es 0° sin el módulo se coloca horizontal y 90° si se coloca vertical.

β : Ángulo de inclinación.

Figura 1.14. Ángulo acimut y ángulo de inclinación del panel solar.

Una superficie recibe la mayor cantidad posible de energía si es perpendicular a la


dirección del Sol. Como la posición del Sol varía a lo largo del día, la posición óptima de
la superficie también tendrá que ser variable. Aunque hay generadores fotovoltaicos que
son capaces de seguir la trayectoria solar, lo habitual es que la superficie del generador
sea de orientación fija.

La orientación óptima será de un valor constante, con una inclinación que va a depender
de la latitud del lugar y un acimut que depende del hemisferio en el que está situado el
generador. Si pretendemos maximizar la captación de energía solar, la superficie tendrá
que estar orientada hacia el sur si el lugar está en el hemisferio norte y tendrá que estar
orientada hacia el norte si el lugar está en el hemisferio sur; por tanto el acimut óptimo

Gamma Energía Solar


19

para que una superficie fija reciba la mayor cantidad posible de energía solar debe ser
cero.

Para determinar la inclinación óptima de una superficie fija hay varios métodos con
fórmulas basadas en estudios estadísticos o expresiones basadas en la experiencia y la
observación, pero en este libro no se va a exponer formulas sino un procedimiento que se
verá en detalle en la parte de dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos (sección 3).

Si por alguna razón no se puede instalar generadores fotovoltaicos con orientaciones e


inclinaciones óptimas se debe calcular las pérdidas por grados de desviación de estas
posiciones. Más adelante se verá los procedimientos en detalle.

1.11 Factores de corrección

Los factores de corrección son un factor por el cual se multiplica la irradiación global
horizontal para conocer el valor real o más aproximado de la irradiación sobre un módulo
solar inclinado, para un ángulo de inclinación y una latitud especifica.

Calcular cada uno de estos factores es un procedimiento largo y complejo porque tiene en
cuenta una serie de conceptos que no se tratan en este libro como declinación solar, factor
de excentricidad, índice de claridad, entre otros; pero en el anexo 1 que está adjunto a este
libro, se pueden encontrar todos los factores de corrección que más se necesitan y para
cualquier ubicación en el planeta. El uso de estos elementos lo veremos en detalle en la
sección 3.

Gamma Energía Solar


20

Unidad 2
COMPONENTES DE UN SISTEMA
SOLAR FOTOVOLTAICO

Gamma Energía Solar


21

2 COMPONENTES DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

2.1 El Panel Solar Fotovoltaico

Figura 2.1. Paneles solares de diferentes tipos.

2.1.1 Las células solares

Las células solares son elementos formados por la unión de 2 semiconductores que están
conformados principalmente por silicio, que tienen características químicas diferentes, de
tal manera que la diferencia entre ambas regiones provoca la creación de un campo
eléctrico. Estas células tienen un contacto en cada región que permite el conexionado con
un circuito eléctrico.

Cuando la célula recibe la luz solar se genera una diferencia de potencial debido a su
estructura y se comporta de manera similar a una pequeña fuente de voltaje, aunque como
es controlada por la radiación solar se asemeja más a una fuente de corriente. Esta
diferencia de potencial se conoce como voltaje de circuito abierto de la célula. Si
cortocircuitamos la célula uniendo los contactos con un conductor exterior, circulará una
corriente que será proporcional a la cantidad de luz solar, esta corriente se conoce como
corriente de cortocircuito de la célula. Si se conecta una pequeña carga en el circuito
exterior de la célula, el voltaje y la corriente de la célula estará condicionado por la carga,
y sus valores serían menores al voltaje de circuito abierto y corriente de cortocircuito
respectivamente.

Gamma Energía Solar


22

Figura 2.2. Estructura básica de una célula solar.

2.1.1.1 Tipos de células solares

En el mercado, actualmente, disponemos de células de varios materiales diferentes,


aunque las más utilizadas en las instalaciones son las células de silicio cristalinas.

Las células fotovoltaicas las podemos clasificar según los materiales por las que están
fabricadas, como las siguientes:

Células de silicio monocristalinas (Si).

Células de silicio policristalinas (Poly-Si).

Células de capa fina (Thin-Film), de las que podemos encontrarnos:

o Células de silicio amorfas.


o Células de CIS y CIGS.
o Células de CdTe.
o Células de GaAS.

Células electroquímicas.

Células orgánicas.

Células multi-unión.

Gamma Energía Solar


23

Células de concentración.

Como podemos observar el mercado nos ofrece una gran variedad de posibilidades a la
hora de generar electricidad mediante módulos solares fotovoltaicos, aunque la tecnología
más utilizada es la de silicio.

2.1.2 El Panel Solar Fotovoltaico

Una célula solar típica con una superficie de 100 centímetros cuadrados produce 1.5W
aproximadamente, con una tensión de 0.5V y una corriente de 3 A. Estos valores de voltaje
y corriente no son adecuados para casi ninguna aplicación y es necesario agrupar varias
células para conseguir niveles de voltaje y corriente útiles.

La mayoría de módulos fotovoltaicos tienen entre 36 y 96 células conectadas en serie. En


algunos casos pueden incluir la conexión en paralelo de grupos de células conectadas en
serie. Además, hay que proporcionar al conjunto de células una protección frente a los
agentes atmosféricos, un aislamiento eléctrico adecuado y una consistencia mecánica que
permita su manipulación práctica. Al conjunto de células solares agrupadas en las
condiciones descritas se le denomina panel solar fotovoltaico.

Figura 2.3. Conexiones de células en un panel solar.

En la figura 2.3 se muestran las conexiones de un panel solar de 36 células conectadas en


serie. El principio y el final de la cadena de células en serie finaliza en los puntos X y Y
que representan los terminales positivo y negativo de la caja de conexiones situada en la
parte posterior del módulo. El punto Z representa al terminal que permite la conexión de
los diodos de paso que sirve para disminuir el efecto de las sombras.

Gamma Energía Solar


24

2.1.3 Paneles Policristalinos y Monocristalinos


Actualmente los paneles de silicio cristalino son los más utilizados y se dividen en dos
categorías:

2.1.3.1 El Panel Monocristalino


Los paneles monocristalinos homogéneos están hechos de cristal de silicio cristalino de
alta pureza. El lingote de silicio monocristalino es cilíndrico, con un diámetro de 13 a 20
cm y una longitud de 200 cm. Se obtiene a partir del crecimiento de un cristal filiforme
en rotación lenta. Posteriormente, este cilindro se corta en obleas de 200-250 μm de grosor
cuya superficie se trata para obtener "microsurcos" destinados a minimizar las pérdidas
por reflexión. La principal ventaja de estas células es la eficiencia, junto con la larga
duración y el mantenimiento de las propiedades a lo largo del tiempo. Los paneles
realizados a partir de esta tecnología normalmente se caracterizan por un color azul oscuro
homogéneo. El color azul oscuro se debe al recubrimiento antirreflectante de óxido de
titanio, que tiene como función mejorar la captación de radiación solar.

Figura 2.4. Panel solar monocristalino.

2.1.3.2 El Panel Policristalino


En los Paneles de silicio policristalino los cristales que componen las células se agregan
adoptando formas y direcciones diferentes. De hecho, las iridiscencias características de
las células de silicio policristalino están causadas por las diferentes direcciones de los
cristales, comportándose de forma distinta frente a la luz. El lingote de silicio
policristalino se obtiene a partir de la fusión y el colado del silicio en un molde con forma

Gamma Energía Solar


25

de paralelepípedo. Las obleas así obtenidas son cuadradas y presentan una estrías típicas
de 1800-300 μm de grosor. Su eficiencia es menor que la del silicio monocristalino, pero
su coste también lo es. Aun así, su duración es larga (respecto a la del silicio
monocristalino) y buena parte del rendimiento se mantiene a lo largo del tiempo (85% de
la eficiencia inicial tras 20 años). Las células fabricadas mediante esta tecnología pueden
reconocerse por su superficie, donde son claramente visibles los granos cristalinos.

Figura 2.5. Panel solar policristalino.

2.1.4 Partes principales de un panel solar


Un panel consta de:

Una cubierta de vidrio templado o de materiales orgánicos.

Varias capas de silicona que encapsulan el panel para evitar la degradación del
mismo, ya que es muy delicado. Las capas de silicona son muy adecuadas para estos
elementos, ya que son transparentes, no pierden sus propiedades, repelen el agua y
dejan que respire el material, manteniendo un nivel de humedad muy bajo, además
tienen bajo costo.

Gamma Energía Solar


26

Varias capas de protecciones (generalmente vidrio), siendo mejor las opacas o de


color claro ya que reflejan la luz que ha traspasado las células, y vuelve a la parte
frontal, para volver a ser reflejada y así ser aprovechada de nuevo.

Un marco de aluminio para sujetar el conjunto, con los taladros adecuados, así como
todos los tornillos y anclajes que sean necesarios para su perfecto anclaje.

Toma de tierra, necesaria por motivos de seguridad contra contactos.

Diodos by-pass.

Figura 2.6. Partes de un panel solar visto desde un corte transversal.

2.1.5 Características eléctricas de un panel solar


Para caracterizar un panel solar desde el punto de vista eléctrico, lo primero es definir las
condiciones en las que se realiza esta caracterización del elemento, es decir, su curva
característica I-V (corriente-voltaje) bajo unas determinadas condiciones de iluminación
y temperatura.

Gamma Energía Solar


27

2.1.5.1 Condiciones estándar de medición (STC)

Puede obtenerse a partir de la información característica que, conjuntamente con el


módulo, debe suministrar el fabricante. Dicha información está formada por los valores
de algunos parámetros medidos en las llamadas condiciones estándar de medida.
Los parámetros medidos en condiciones estándar son los siguientes:

Irradiancia G=1000 W/m².


Espectro AM=1,5.
Temperatura de célula=25ºC.

2.1.5.2 Condiciones de Temperatura de Operación Nominal de la Célula


(TONC)
Podemos definir las condiciones TONC (o NOCT), como la temperatura que alcanza la
célula cuando es sometida a las condiciones de operación nominales de la célula, siendo
estas las siguientes:

TONC: temperatura de la célula cuando se dan las siguientes condiciones:


G: 800 W/m2.
Tambiente : 20 ºC.
AM: 1.5.

Con la finalidad de poder calcular o relacionar las condiciones, o temperaturas de las


diferentes condiciones de trabajo anteriormente introducidas podemos utilizar la siguiente
ecuación:
TONC − 20°C
Tc = Ta + G ×
800 W m 2
(2.1)
En dónde:

Tc : es la temperatura de la célula de los paneles, en (°C).


Ta : es la Temperatura máxima del lugar de la instalación, en (°C).
TONC : es la Temperatura de operación nominal de la célula, en (°C).
G : es la Irradiación máxima del lugar, en (W/m2).

Gamma Energía Solar


28

2.1.5.3 Parámetros principales


A continuación se presentan los parámetros principales de un módulo solar que definen la
respuesta de este.

Corriente de cortocircuito ( I sc ): es la máxima intensidad que se puede obtener del


módulo solar en condiciones estándar (STC) de operación pero cuando se ponen en
contacto el borne positivo y negativo de este.

Voltaje a circuito abierto ( VOC ): es el voltaje máximo que se puede obtener en


condiciones estándar (STC) cuando el módulo está sin carga.

Potencia máxima ( PM ): es la potencia máxima que puede entregar el módulo en


condiciones estándar (STC) cuando el voltaje y la corriente están en su punto máximo
simultáneamente ( VM y I M ) cuando tienen una carga conectada.

Eficiencia total del panel: es el cociente entre la potencia eléctrica producida y la potencia
de la radiación que incide en el panel.

Factor de forma (FF): concepto teórico que sirve para medir la forma de la curva que
define las variables I y V, con la potencia de máxima potencia del panel solar fotovoltaico.
El valor obtenido del factor de forma siempre va ser menor de 1. Si el valor se aproxima
a 1, la forma de la curva característica se parecerá a un rectángulo. Si el valor del FF es
próximo a cero nos está indicando que tenemos una célula de peor calidad. Para las células
de semiconductores cristalinos, el valor del factor de forma estará entre valores de 0,7 y
0,8.
PM I ×V
FF = = M M
I sc × Voc I sc × Voc (2.2)

En dónde:

FF : es el factor de forma.
PM : es el punto de máxima potencia del panel, en (W).
I sc : es la corriente de cortocircuito del panel, en (A).
Voc : es el voltaje de circuito abierto del panel, en (V).

Gamma Energía Solar


29

I M : es la corriente máxima del panel en operación, en (A).


VM : es el voltaje máximo del panel en operación, en (V).
2.1.6 Curvas típicas de los paneles solares

Si a un módulo solar se le conecta una carga variable de cero a infinito y este está sometido
a una irradiación dada y a una temperatura ambiente, se obtiene una serie valores de
voltaje y corriente los cuales al ser graficados forman una curva llamada curva
característica de corriente y voltaje del panel solar. En la siguiente figura se puede ver este
tipo de curva para un panel solar de 280W para cada valor de irradiancia. Estas graficas
detallan el funcionamiento del módulo y nos sirven como información a la hora de
dimensionar un sistema solar fotovoltaico.

Figura 2.7. Curvas de corriente y voltaje por valor de irradiancia.

Los módulos fotovoltaicos disminuyen su rendimiento cuando su temperatura aumenta.


El aumento de temperatura disminuye el voltaje y la potencia, pero aumenta la corriente.
En la siguiente gráfica (figura 2.8) se puede ver como a medida que la temperatura es
mayor, el voltaje es menor y si este baja, la potencia también será menor.

Gamma Energía Solar


Licensed to Galo Armando Caicedo Chica - [email protected] - HP14416658383865

30 Gabriel Jaime Escobar Restrepo

Figura 2.8. Curvas de corriente y voltaje por valor de temperatura.

En la siguiente gráfica (figura 2.9) se puede ver con mayor claridad el comportamiento de
la corriente, el voltaje y la potencia del panel en relación con la temperatura. El voltaje y
la potencia disminuyen con el aumento de la temperatura y la corriente por el contrario
aumenta. Las primeras dos en mayor razón que la última.

Figura 2.9. Curvas de corriente, voltaje y potencia en relación con la temperatura.

Los fabricantes de células solares facilitan, dentro de las características eléctricas del
panel, unos coeficientes que representa cómo afecta la temperatura a los parámetros
eléctricos del módulo solar, es decir, a su tensión, corriente y potencia, estos coeficientes
son:

Gamma Energía Solar


31

α t : Coeficiente de temperatura de la corriente de cortocircuito I sc .


βt : Coeficiente de temperatura de la tensión de circuito abierto VOC .
γ t : Coeficiente de temperatura de la potencia máxima PM .

2.1.7 Ejemplo de ficha técnica de un panel solar comercial

Panel solar policristalino 320W marca Trina Solar

Figura 2.10. Ficha técnica de panel solar.

Gamma Energía Solar


32

Figura 2.11. Ficha técnica panel solar.

Gamma Energía Solar


33

Figura 2.12. Parte de la ficha técnica del panel solar 320W Trina Solar.

Veamos en detalle los datos de ficha técnica del panel:

Datos eléctricos en condiciones estándar (STC).

Potencia nominal Pmáx (Wp): es la potencia máxima que puede entregar el panel en
condiciones estándar de funcionamiento (Irradiancia 1000 𝑊𝑊/𝑚𝑚2 , temperatura de célula
de 25°C y masa de aire AM=1.5). En este caso es un panel de 320W.

Tolerancia de potencia nominal (W): indica cuanto puede variar la potencia nominal del
panel en condiciones estándar. En este caso puede variar de 0 a 5W.

Tensión en el punto Pmax-Vmp (V): es el voltaje máximo que puede entregar el panel
solar cuando este entrega la máxima potencia en condiciones estándar. En este caso es de
37.1V.

Corriente en el punto Pmax-Impp (A): es la corriente máxima que puede entregar el panel
solar cuando este entrega la máxima potencia en condiciones estándar. En este caso es de
8.63 A.

Gamma Energía Solar


34

Tensión en circuito abierto Voc (V): es el voltaje del panel cuando no está conectado a
ninguna carga, en condiciones estándar. En este caso es de 45.5V.

Corriente de cortocircuito Isc (A): es la corriente que genera el panel solar cuando se
conectan los extremos positivo y negativo de este, en condiciones estándar. En este caso
es de 9.15 A.

Eficiencia del módulo: es el porcentaje de eficiencia, es decir, es una medida de cuanta


energía aprovecha el panel solar del total de la energía que recibe, en condiciones estándar.
En este caso es del 16.5%.

En el otro cuadro (segunda tabla figura 2.12) están los datos eléctricos en condiciones
TONC, que como ya se mencionó anteriormente, es para una irradiancia de 800W 𝑊𝑊/𝑚𝑚2 ,
temperatura ambiente de 20°C y masa de aire AM=1.5, en donde la temperatura de célula
dependerá del nivel de irradiancia. Básicamente son los mismos datos anteriores pero en
otras condiciones de medida.

Los datos de la primera tabla (primera tabla figura 2.12) son los que necesitamos para
calcular el número de módulos fotovoltaicos para una instalación dada. En la parte de
dimensionamiento se puede ver el procedimiento en detalle.

Figura 2.13. Parte de la ficha técnica de un panel solar 320W Trina Solar.

Los datos de ficha técnica relacionados con temperatura (figura 2.13) se necesitan
principalmente para determinar los valores máximos y mínimos posibles de voltaje y
corriente en función de la temperatura del lugar de la instalación, los cuales son necesarios
para seleccionar el regulador adecuado y/o la conexión de los módulos, ya sea en serie,
paralela o mixta. Esto se verá en detalle en la sección de dimensionamiento.

Gamma Energía Solar


35

Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC): es la máxima temperatura que


deben alcanzar las células de los módulos, en condiciones TONC. En este caso es de 44°C.

Coeficiente de temperatura de 𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 : es el porcentaje de variación de la potencia máxima


del panel por la variación de cada grado Kelvin (o grado centígrado) con respecto a la
temperatura ambiente. En este caso por cada grado que aumente la temperatura de 25°C,
la potencia máxima disminuye en 0.41%.

Coeficiente de temperatura de 𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜 : es el porcentaje de variación del voltaje de circuito


abierto del panel por la variación de cada grado Kelvin (o grado centígrado) con respecto
a la temperatura ambiente. En este caso por cada grado que aumente la temperatura de
25°C, el voltaje de circuito abierto disminuye en 0.32%.

Coeficiente de temperatura de 𝐼𝐼𝑠𝑠𝑠𝑠 : es el porcentaje de variación de la corriente de


cortocircuito del panel por la variación de cada grado Kelvin (o grado centígrado) con
respecto a la temperatura ambiente. En este caso por cada grado que aumente la
temperatura de 25°C, la corriente de cortocircuito aumenta en 0.05%.

Temperatura de operación: es la temperatura a la que puede operar el panel solar sin sufrir
daños ni disminuir su vida útil. En este caso este panel puede funcionar en un rango de
temperatura de -40 a 85°C.

Tensión máxima del sistema: es el voltaje máximo que puede tener una serie de paneles
solares, es decir, en una instalación no se debe colocar un número de módulos en serie
que en conjunto sumen un voltaje superior a 1000V para este caso.

Capacidad máxima del fusible: es el valor del fusible recomendado en la parte de


protecciones de la instalación. En este caso la capacidad máxima del fusible es de 15 A.

Carga de nieve: es la presión máxima que puede soportar el panel por el peso de la nieve
sin que este sufra daños estructurales. En este caso la presión máxima es de 5400 Pa.

Carga de viento: es la presión máxima que puede soportar el panel por la fuerza del viento
sin que este sufra daños estructurales. En este caso es de 2400 Pa.

Por otro lado veamos las curvas de potencia y voltaje, y corriente y voltaje que trae la
ficha de este módulo:

Gamma Energía Solar


36

Figura 2.14. Curva potencia y voltaje del módulo solar 320W Trina Solar.

De la curva anterior (figura 2.14) podemos ver la potencia en función del voltaje por cada
nivel de irradiación, siendo la curva más alta el valor más alto de irradiación. Por ejemplo
si este módulo en particular recibe una irradiación de 600 𝑊𝑊/𝑚𝑚2 (tercera curva), la
potencia máxima del módulo podría ser de 200W con un voltaje cercano a los 40V.

Figura 2.15. Curva corriente y voltaje del módulo solar 320W Trina Solar.

De la curva anterior (figura 2.15) podemos ver la corriente en función del voltaje por cada
nivel de irradiación, siendo la curva más alta el valor más alto de irradiación. Por ejemplo
si este módulo en particular recibe una irradiación de 800 𝑊𝑊/𝑚𝑚2 (segunda curva), la
corriente máxima del módulo podría ser de 7.2 A con un voltaje cercano a los 35V.

Gamma Energía Solar


37

Lo anterior son los datos más importantes que necesitamos de un panel solar para hacer
un dimensionamiento correcto de una instalación solar y aunque hay muchos fabricantes,
cada ficha técnica tiene básicamente la misma información.

2.1.8 Generador fotovoltaico

El generador fotovoltaico se refiere a todo el conjunto de módulos solares de una


instalación fotovoltaica, el cual tiene ciertas características eléctricas que dependen de la
configuración de conexión de todos los paneles. Las conexiones que se pueden encontrar
son en serie, paralelo o mixto.

2.2 Sistema de acumulación o de baterías

Figura 2.16. Baterías para aplicaciones fotovoltaicas.

Mediante el uso de un sistema de acumulación, podemos almacenar la energía solar


cuando no es requerida por la instalación o cuando hay un excedente energético, para
aprovecharla en momentos en los que la producción no es suficiente o en momentos en
los que la producción es nula, para cubrir las necesidades de los consumos conectados a
la instalación de generación.

Las baterías fotovoltaicas son un componente muy importante de todo el sistema pues
realizan dos funciones esenciales para el buen funcionamiento de la instalación:

Gamma Energía Solar


38 Gabriel Jaime Escobar Restrepo

Almacenan energía eléctrica en periodos de abundante radiación solar y/o bajo


consumo de energía eléctrica. Durante el día los módulos solares producen más
energía de la que realmente se consume en ese momento y esta energía que no se
utiliza es almacenada en la batería.

Proveen la energía eléctrica necesaria en periodos de baja o nula radiación solar.


Cuando el generador fotovoltaico ya no puede suministrar la energía demandada,
las baterías se convierten en la fuente de energía de la instalación, comúnmente en
la noche, pero también en momentos de poca radiación.

Las baterías para aplicaciones solares fotovoltaicas deben resistir bien los ciclos de
trabajo, es decir, soportar correctamente la carga y descarga, pero también deben tener
una eficiencia de carga buena, incluso con pequeñas intensidades de captación, y una baja
autodescarga.

2.2.1 Principio de funcionamiento

El funcionamiento de una batería está basado esencialmente en una reacción química


reversible del tipo reducción-oxidación (también llamada como redox), un proceso en el
cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se reduce (gana
electrones), es decir, un proceso en el que sus componentes no resultan consumidos, ni se
pierden, simplemente cambian su estado de oxidación inicial, al que pueden retornar en
las circunstancias adecuadas.

Figura 2.17. Estructura básica de una batería.

Gamma Energía Solar


39

A cada reacción de oxidación y reducción viene asociado un potencial electroquímico


expresado en voltios (V), de manera que si conocemos la reacción de oxidación que se da
en el ánodo y la de reducción que se da en el cátodo podemos conocer el voltaje que dará
ese par electroquímico restando los potenciales electroquímicos de sus reacciones
parciales.

2.2.2 Partes principales de una batería plomo ácido

Figura 2.18. Partes principales de una batería.

El acumulador estacionario de plomo-ácido se compone de una serie de elementos o vasos


iguales, conectados en serie. Cada uno de estos elementos dispone de los electrodos: uno
positivo y otro negativo. La cantidad de corriente que puede transmitir depende del área
de la superficie de sus electrodos.

Para que los electrodos de un vaso de plomo-ácido tengan un área efectiva amplia, de
forma que pueda producir grandes corrientes, cada elemento del electrodo se compone de
una serie de placas. Como los materiales de los electrodos están hechos de plomo, son
demasiado suaves para mantenerse rígidos, en consecuencia, las placas llevan unas rejillas
con orificios, los cuales sirven para sostener la materia activa de los electrodos.

Separador micro-poroso: es para evitar que entren en contacto las placas negativas y
positivas, se intercala entre ambas un separador, fabricado en caucho microporoso, de alta
resistencia eléctrica y baja resistencia mecánica.

Gamma Energía Solar


40

Electrolito: es el líquido contenido en el vaso y que baña las placas que contienen la
materia activa. Está constituido por una solución de ácido sulfúrico de gran pureza, en
agua destilada.

Placas positivas: el electrodo positivo de cada vaso está compuesto por varias placas
tubulares rellenas de peróxido de plomo, en las que el material activo está rodeado por
tubos adyacentes de textil resistentes al ácido y de gran rigidez mecánica. De esta forma
se consigue que la materia activa no pueda perderse.

Placas negativas: el material activo de los electrodos negativos es plomo esponjoso, de


color gris (donde penetra libremente el electrolito), y está encajado en una rejilla de plomo
endurecido. Además, las placas del electrodo negativo y positivo están entrelazadas, de
manera que están lo suficientemente próximas para que la batería funcione con eficiencia.

Elemento: es el conjunto ensamblado formado por un grupo de placas positivas, otro


grupo de placas negativas y los separadores. Todas las placas positivas y negativas se van
alternando una con otra y ambas aisladas por el separador. El grupo de placas de la misma
polaridad, a través de un conector, se unen eléctricamente. La capacidad depende de la
superficie enfrentada de las placas, del espesor de cada placa y del número de las mismas.

Figura 2.19. Esquema de un elemento de una batería plomo ácido.

Gamma Energía Solar


41

2.2.3 Características eléctricas de una batería

Ahora se explican las características eléctricas más importantes de una batería:

Voltaje en vacío: es el voltaje de la batería cuando no tiene carga conectada.

Voltaje de flotación: es el voltaje superior al de circuito abierto para conservar


completamente cargado el sistema de baterías cuando no está trabajando.

Voltaje de carga: si a una batería descargada le aplicamos la tensión de flotación


conseguimos llevarlo al estado de carga pero en un tiempo muy largo. Para optimizar este,
se necesita un mayor valor de voltaje, llamado voltaje de carga de la batería o voltaje de
igualación.

Voltaje nominal: es el valor de voltaje asignado de funcionamiento y varía por tipo de


batería y fabricante.

Voltaje final de corte: también llamado voltaje final de descarga, es un valor de voltaje,
tal que, nos indica la finalización de la descarga de la batería para la capacidad que se va
a utilizar de la capacidad total.

Resistencia interna: representa la dificultad que opone la batería a la extracción o


introducción de corriente a la misma, afectando al voltaje de la batería debido a la caída
de tensión por este fenómeno.

Ciclo de vida: representa el número de ciclos de carga y descarga que la batería puede
soportar sin que disminuya su capacidad, hasta que la batería sólo conserve el 80% de su
capacidad nominal.

Auto-descarga: es la pérdida de carga que se produce en la batería sin consumo, es decir,


con los terminales en circuito abierto. Se expresa en porcentaje de carga perdido,
normalmente el fabricante facilita el valor de forma porcentual mensual.

Tensión de celda nominal: es el voltaje que posee cada celda o elemento debido al par
electroquímico, dependerá del tipo de acumulador por los compuestos que lo forman.

Corriente de pico (descarga): es la máxima corriente que puede suministrar la batería.

Temperatura de operación: rango de temperaturas en las que puede operar la batería sin
que sufra ningún daño.
Gamma Energía Solar
42

2.2.4 Tipos de baterías

Baterías de Plomo ácido: las baterías de plomo ácido se basan en el par electroquímico
plomo-óxido de plomo. Dicho par electroquímico proporciona 2V por celda. Ambos
electrodos están bañados en una disolución de ácido sulfúrico en agua.

También se conocen como baterías de celdas inundadas las cuales están construidas con
placas de polaridad opuestas, separadas por un separador, sumergidas en líquido. Este tipo
de baterías requieren un mantenimiento periódico.

Figura 2.20. Ejemplo de batería plomo ácido.

Baterías de Gel: son similares a las baterías inundadas excepto que el ácido se mezcla con
silica para formar un gel, creando una batería que no se derrama. Este tipo de batería no
se aconseja en instalaciones donde el clima sea muy cálido, ya que en estas, aumentan las
pérdidas considerablemente con la variación de la temperatura.

Figura 2.21. Ejemplo de batería tipo Gel.

Las baterías de Gel destacan por su gran durabilidad, por no necesitar mantenimiento ni
emitir gases nocivos. Las características de la batería de gel permiten su buen

Gamma Energía Solar


43

funcionamiento en instalaciones que se encuentren en movimiento como caravanas o


barcos.

Aplicaciones más comunes: Sistemas de telecomunicaciones, balizas ferroviarias,


caravanas, barcos, instalaciones solares de uso medio, sillas de ruedas, patinetes
eléctricos, scooters.

Baterías AGM: AGM es la abreviación de Absortion Glass Mat, se refiere a una


tecnología moderna en la fabricación de baterías donde el ácido se absorbe mejor y más
rápido por placas de plomo de la batería. En el interior tiene una delgada manta de fibra
de vidrio que inmoviliza el ácido entre ellos.

Estas baterías usan separadores a base de fibra de vidrio absorbente, material que tiene la
consistencia parecida a una tela gruesa. Al ensamblar la batería y agregar el electrólito
líquido, este es absorbido por la fibra AGM que actúa como una esponja.

Figura 2.22. Ejemplo de batería tipo AGM.

Al igual que las baterías de gel, las baterías AGM son selladas, por tanto en caso de rotura
no tendrá fugas de líquido.

Entre sus características tenemos que tienen mayor eficacia de masa activa debido a la
mejor absorción del ácido, tienen mayor vida útil a causa del desprendimiento mínimo del
material activo por el diseño de la batería, tiene mayores valores de arranque en frío, son
libres de mantenimiento, lo que se traduce en que el consumo de agua es cero y son a
prueba de derrames y fugas.

Aplicaciones más comunes: sistemas UPS, telecomunicaciones, sistemas médicos y


alarmas, básculas, sistemas solares de demandas medias-bajas, arranque de vehículos
start-stop, barcos, caravanas.
Gamma Energía Solar
44

Baterías de Litio: las baterías de iones de litio (Li-ion) generalmente utilizan un ánodo de
y un cátodo de óxido de cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de manganeso. Esta
tecnología se ha situado como la más interesante de su clase en usos para ordenadores
portátiles, grafito teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos.

Figura 2.23. Ejemplo de batería de Litio.

Su desarrollo es reciente, y permite llegar a altas densidades de energía. No admiten


descargas totales y sufren mucho cuando estas suceden, por lo que suelen llevar incluida
una circuitería adicional para conocer el estado de la batería y evitar de esta forma tanto
la carga excesiva, como la descarga completa.

Apenas sufren el efecto memoria (reducción de la capacidad por cargas incompletas) y


pueden cargarse sin necesidad de estar descargadas completamente sin afectar a su vida
útil. No admiten bien los cambios de temperatura.

Una sobrecarga de las baterías hará aumentar la temperatura de las mismas, lo cual puede
provocar que exploten, debido a que están fabricadas con materiales inflamables. Para ello
se dispone de elementos de control electrónico.

Figura 2.24. Estructura básica de una batería de litio.

Gamma Energía Solar


45

Hoy en día, existen dos variantes dentro de esta tecnología: las baterías de “ion-litio” y
las de electrolitos poliméricos plásticos, menos reactivos que sus análogos líquidos (litio
-polímero LiPo).

En las baterías de ion-litio, el ánodo no está formado por litio metálico sino por otro
material mucho más seguro, como el grafito, capaz de intercalar (o almacenar) iones de
litio en una forma menos reactiva que la del litio metálico.

Las baterías de Li-Po están compuestas de cátodos de LiCoO2, electrolitos poliméricos y


ánodos de grafito altamente densificados.

Algunas ventajas de estas baterías son:

Una elevada densidad de energía: acumulan mucha mayor carga por unidad de peso y
volumen. Para el caso de las baterías de ion-litio es superior a 100 Wh/kg y para las de
tipo litio – polímero superior a 150 Wh/kg.

Poco peso: a igualdad de carga almacenada, son menos pesadas y ocupan menos volumen
que las de tipo plomo ácido.

Gran capacidad de descarga: algunas baterías de litio-polímero pueden descargarse


totalmente en menos de dos minutos.

Poco espesor: se presentan en placas rectangulares, con menos de 5 mm de espesor. Esto


las hace especialmente interesantes para integrarlas en dispositivos portátiles que deben
tener poco espesor.

Descarga lineal: durante toda la descarga, el voltaje de la batería varía poco, evitando la
necesidad de circuitos reguladores y permitiendo saber de una manera muy fácil la carga
que almacena la batería.

Facilidad para saber la carga que almacenan: basta con medir en reposo, el voltaje de la
batería. La energía almacenada es una función del voltaje medido.

Muy baja tasa de autodescarga: en el caso de Li-ion es de menos un 6% en un periodo


mensual. Muchas de las baterías de Li-Po, tras seis meses en reposo, pueden retener un
80% de su carga.

Gamma Energía Solar


46

Algunas desventajas de estas baterías son:

Su precio es alto, aunque cada vez es más competitivo.

Pueden sobrecalentarse hasta el punto de explotar: están fabricadas con materiales


inflamables que las hace propensas a detonaciones o incendios, por lo que es necesario
dotarlas de circuitos electrónicos que controlen en todo momento la batería.

Peor capacidad de trabajo en frío: ofrecen un rendimiento inferior a las baterías de Plomo
ácido a bajas temperaturas, reduciendo su duración hasta en un 25%.

2.2.5 Capacidad de una batería

La capacidad de una batería se mide en Wh (vatios hora), aunque los fabricantes las suelen
identificar en Ah (amperios hora), que es la cantidad de carga eléctrica que puede
almacenar. Cuando un fabricante nos facilita los Ah, nos indica las horas en que podemos
extraer cierta intensidad de corriente, de una batería previamente cargada.

En la práctica, interpretamos la capacidad como la cantidad de electricidad que puede


obtenerse durante una descarga completa de la batería plenamente cargada y se mide en
amperios hora (Ah) para un determinado tiempo de descarga.

En teoría una batería de 300 Ah es capaz de suministrar 30 A en 10 horas o 3 A en 100


horas. Ahora bien, esto solo es válido como concepto del producto A*h, pues la capacidad
del acumulador disminuye si el tiempo de descarga es muy corto, y por el contrario, si el
tiempo de descarga aumenta, la capacidad del acumulador aumenta.

En sistemas fotovoltaicos se suele dar la capacidad referida a 100 horas de descarga


(C100), los regímenes, no se dan en amperios, sino en horas necesarias para plena
descarga (C6, C10,…, C100, etc.) hasta la tensión final de corte. La capacidad e intensidad
nominal siempre se debe dar referidas a un régimen de descarga. Por ejemplo, a una
capacidad nominal de C=360 Ah, para C72 le corresponde una intensidad nominal de I=5
A, es decir, puede suministrar 5 A constantes durante 72 horas de funcionamiento.

Si la temperatura aumenta, se incrementa la capacidad y normalmente los fabricantes la


especifican referida a una temperatura, por ejemplo de 25°C.

Es importante prever las temperaturas extremadamente bajas para evitar la congelación


del electrólito cuando el acumulador ha sufrido una descarga, pues en estado descargado
la densidad del electrólito disminuye y con ella el punto de congelación. Por otro lado hay
Gamma Energía Solar
47

que tener presente que la autodescarga se acelera cuando la temperatura es superior a 35


°C. Los fabricantes recomiendan instalar las baterías en zonas con temperaturas entre 20
y 25°C.

2.2.6 Auto-descarga

Consiste en la pérdida de capacidad de una batería causada por fenómenos


electroquímicos internos que tienen lugar en condiciones de circuito abierto, es decir
cuando no hay carga alguna conectada al circuito de la batería. Esta circunstancia se da
mínimamente en aplicaciones fotovoltaicas con regulador, ya que este tiene un consumo,
aunque sea mínimo.

La auto-descarga hay que considerarla como un consumo adicional, que demanda un


cierto porcentaje de energía almacenada. Su valor depende del tipo de acumulador y la
calidad del mismo.

2.2.7 Profundidad de descarga (DOD)

Debemos tener en cuenta que los procesos químicos de una batería no son completamente
reversibles. Después de una descarga hay pequeñas cantidades de sulfato de plomo que
no se vuelven a disolver, entonces hablamos de sulfatación. Cuanto más descarguemos
una batería sobrepasando los límites de la profundidad de descarga, mayor es el efecto de
sulfatación. Por lo que debemos evitar las descargas demasiado profundas, desconectando
los consumos.

Esta protección contra descarga profunda está muy frecuentemente integrada en el


regulador de carga y en otras ocasiones la tenemos en el inversor de carga.

Antes de llegar a carga cero, se alcanza un voltaje crítico inferior, por debajo del cual la
batería sufre daños irreversibles si se continúa la descarga. Generalmente una batería en
una instalación fotovoltaica descarga cada día entre un 10 y un 30% de la energía
almacenada. La profundidad máxima de descarga admisible no debe ser superior a un 50%
de la capacidad de la batería.

Una diferencia fundamental con los acumuladores empleados en otras aplicaciones, es que
estos no trabajan en baja carga; sin embargo, el acumulador estacionario de uso solar
puede soportar un régimen de trabajo de tres meses sucesivos con el 30% de su capacidad,
y luego recuperarse totalmente una vez cargado.

Gamma Energía Solar


48

2.2.8 Carga de una batería

El diferencial de potencial de batería, es decir, la tensión existente entre los electrodos,


varía según el estado de funcionamiento y nos permite comprobar el estado de la batería.
Midiendo directamente con un voltímetro la tensión de la batería en reposo, nos da la
información del estado de carga, comúnmente conocido como SOC (State of charge).

Una batería sin demanda, es decir, libre de cargas y alimentación, nos puede dar una
tensión entre 2,12 voltios y 1,96 voltios (por elemento) en baterías plomo ácido, pero esto
puede variar ligeramente entre los diferentes fabricantes. Dependiendo de su estado de
carga, a la batería cargada le corresponde 2,12 voltios y descargada 1,96 voltios.

La tensión de la batería aumenta en el proceso de carga, si la tensión aumenta por encima


de los valores admisibles del acumulador (2,4 voltios para módulos de acumuladores de
Pb-ácido), se forman burbujas de hidrógeno y oxígeno en los electrodos, el incremento de
este efecto provoca un exceso de formación de gas (gasificación), que ocasiona una
pérdida de agua en el electrolito, por tanto un pérdida en la batería.

2.2.9 Comportamiento de una batería con la temperatura

Una batería va a perder capacidad cuanto más baja sea su temperatura. Como valor
aproximado, puede tomarse que vamos a perder un 1% de la capacidad por grado de
disminución con la temperatura óptima de trabajo.

Si el fabricante no indica lo contrario nos va a dar sus características a 20ºC. En el caso


de tener que instalar una batería en una aplicación donde la temperatura de la batería es
de 0ºC, debemos tener en cuenta que la capacidad de la batería será un 80% de la
capacidad por el fabricante.

También debemos saber que las altas temperaturas también dañan la vida de las baterías
ya que por cada 10ºC de aumento de temperatura, duplicamos la descomposición química.
Por lo que una batería que trabaja a 30ºC, tenemos que solo puede funcionar la mitad de
su vida útil.

2.2.10 Intensidad de descarga

La capacidad nominal de una batería debe indicarse con relación al tiempo de descarga de
la batería. El tiempo de descarga se indica como subíndice junto a los símbolos (valor I X
para la intensidad de descarga, valores C X para la indicación de capacidad).

Gamma Energía Solar


49

Los valores estándar que suelen utilizarse en aplicaciones solares fotovoltaico, son del
tipo C100 = 150 Ah . La cifra del subíndice indica la duración de descarga en horas sobre
la que se basa la indicación de capacidad. Por lo tanto en este caso la batería posee una
capacidad de 155 Ah, siempre y cuando el suministro de la energía no se realice en un
tiempo menor de 100 horas, o la corriente demandada no supere 1 A.

2.2.11 Ciclos de carga-descarga

El acumulador estacionario en una instalación fotovoltaica está sometido a una serie de


ciclos de trabajo; cada ciclo comprende la descarga del acumulador, bajo un determinado
régimen, seguido de la consiguiente recarga. Debe estar diseñado para soportar el máximo
número posible de ciclos de carga-descarga.

Durante el día los paneles generan energía que se emplea en satisfacer los consumos, y la
energía sobrante se emplea para el proceso de carga de la batería. En momentos en los que
no hay generación de energía, por ejemplo, por la noche o en momentos donde los
consumos son superiores a la generación por parte de los paneles solares, el acumulador
se encarga de suministrar la energía para satisfacer las necesidades (proceso de descarga).

Se completa así un ciclo diario de carga-descarga, que se irá repitiendo si las condiciones
de captación son favorables. Sin embargo, si se produce un período de tiempo nublado,
casi todo el consumo se hace a expensas de la energía acumulada en la batería, sin que
esta pueda regenerarse. Al pasar el período desfavorable, los paneles irán recargando la
batería, pero para llegar a capacidad plena tardarán varios días, ya que al existir consumo,
solo una parte de la energía que producen será almacenada. De esta forma se completa un
ciclo autónomo de la batería (la demanda energética se satisface únicamente con la
capacidad útil de la batería).

2.2.12 Estado de carga y voltaje

La tensión nominal de cada elemento de un acumulador solar es de 2 V; sin embargo la


tensión real depende del estado de carga en que se encuentre. El voltaje disminuye a
medida que la batería se descarga, y aumenta cuando se está cargando hasta llegar a un
máximo. Se considera que el acumulador está totalmente cargado cuando la tensión en
vacío en bornes por elemento es de 2,05 a 2,15 V. Pero esto puede variar un poco
dependinedo de cada batería y del fabricante.

Gamma Energía Solar


50

2.2.13 Voltaje del sistema de baterías

El voltaje del sistema de baterías se refiere al voltaje del conjunto de baterías que están
conectadas en serie en un sistema fotovoltaico. Por ejemplo si se tienen 4 baterías de 12V
y se conectan en serie, el voltaje del sistema será la suma del voltaje de cada batería, es
decir, 48V. El voltaje del sistema de baterías sería de 48V y el voltaje de una sola batería
sería de 12V. Por otro lado si solo se tiene una batería en una instalación solar entonces el
voltaje de una sola batería coincide con el voltaje del sistema de baterías.

NO se recomienda usar baterías en paralelo, porque lo mínimo que puede pasar es que
estas se averíen o disminuya aceleradamente su vida útil, además puede ser peligroso ya
que se pueden generar explosiones.

2.2.14 Los días de autonomía

Se refiere a los días que una instalación solar puede entregar energía desde las baterías sin
recibir nada o muy poca radiación solar. En cada diseño se debe definir cuantos días de
autonomía va a tener la instalación fotovoltaica, pero se debe tener en cuenta que a mayor
días de autonomía mayor cantidad de baterías se va a necesitar y por tanto sube el costo
del montaje considerablemente.

Gamma Energía Solar


51

2.2.15 Ejemplo de ficha técnica de una batería comercial

Batería Kaise 12V 200Ah.

Figura 2.25. Parte de las especificaciones técnicas batería AGM 12V 200Ah marca Kaise.

Gamma Energía Solar


Figura 2.26. Parte de las especificaciones técnicas batería AGM 12V 200Ah marca Kaise.

Gamma Energía Solar


53

En la primera imagen (figura 2.25) podemos ver las dimensiones de la batería las cuales
son necesarias para saber qué tamaño van a ocupar el conjunto de baterías. También
pueden ser necesarias para dimensionar una estructura de apoyo para estas, la cual es una
buena opción para no poner estos equipos en contacto con el piso.

La ficha muestra para que aplicaciones está diseñada esta batería, en este caso sirve para:
UPS, equipo de telecomunicaciones, sistemas de energía solar, televisión por cable,
central eléctrica, equipo marino, equipamiento militar, sistemas de energía de emergencia
y sistemas ferroviarios.

En la segunda imagen (figura 2.26) tenemos otras características:

Voltaje Nominal: es el valor de voltaje que se necesita cuando estamos dimensionando el


sistema de baterías. En este caso es de 12V.

Dimensiones: son las medidas detalladas en milímetros y en pulgadas de las baterías.


Como se mencionó anteriormente, son datos necesarios para saber qué tamaño debe tener
el espacio en donde se van a instalar. En este caso es de 522 X 238 X 218mm.

Peso aproximado: es el peso en kilogramos y en libras. Esta batería pesa 65 kilogramos.

Tiempo de vida útil: es el tiempo máximo que puede durar una batería por sus
componentes pero no por su uso. La batería puede durar máximo 10 años.

Terminal: es el tipo de conexión en los bornes. La batería usa terminales tipo M8.

Material del contenedor: es el tipo de material del que está hecha la carcasa de la batería.

Capacidad nominal: son los valores reales de la capacidad de la batería en función de la


demanda de corriente a 25°C y con un voltaje por célula de 1.7 voltios. Para esta batería
en específico tenemos:

Si se demanda 20.7 A durante 10 horas a 25°C, la capacidad total de la batería es


207 Ah.
Si se demanda 35.4 A durante 5 horas a 25°C, la capacidad total de la batería es 177
Ah.
Si se demanda 123 A durante 1 hora a 25°C, la capacidad total de la batería es 123
Ah.

Gamma Energía Solar


54

Recordemos que a medida que aumentamos la demanda de corriente de una batería se


disminuye la capacidad, esto lo podemos ver en los datos del punto anterior.

Máxima corriente de descarga: es la corriente máxima que puede entregar la batería


durante 5 segundos, pero NUNCA se debe someter la batería a esa demanda de energía
porque se puede averiar o disminuir considerablemente su vida útil. En este caso la batería
podría entregar 1000 A.

Resistencia interna: representa la dificultad que opone la batería a la extracción o


introducción de corriente a la misma, afectando al voltaje de la batería debido a la caída
de tensión por este fenómeno. La dificultad se representa a través de un valor de resistencia
en ohmios (Ω). Para esta batería es de 3.5 mΩ.

Rango de temperatura de funcionamiento: es el rango de temperatura al que puede estar


sometida la batería dependiendo del momento de funcionamiento. Para esta batería es:

Momento de descarga: -20 a 60°C.


Momento de carga: -10 a 60°C.
Momento de almacenamiento: -20 a 60°C.

Rango de temperatura de funcionamiento nominal: es la temperatura en la cual la batería


funciona de forma óptima y por tanto es la temperatura a la cual se puede alargar la vida
útil de la misma. En este caso este dato es de 25°C pero puede variar ± 3°C, es decir, la
batería puede operar lo mejor posible en un rango de temperatura de entre 22 y 28°C.

Funcionamiento con carga: indica varias características en condiciones de carga:

La corriente de carga inicial. En este caso debe ser menor a 40 A.

El rango de voltaje por célula de la batería cuando funciona a una temperatura de


25°C. En este caso el voltaje por célula está entre 2.35 V y 2.40 V por célula. Como
es una batería de 12 V nominales debe tener 6 células, por tanto el voltaje total en
condiciones de uso debería estar entre 14.1 y 14.4 V, para una temperatura de 25°C.

El coeficiente de temperatura. Con este valor puedo saber cuánto varía el voltaje
por la variación de un grado centígrado de temperatura. En este caso varía -30 mili-
voltios por grado, lo cual no es una variación relevante.

Gamma Energía Solar


55

Muy importante estos datos para saber cómo debo programar el regulador o como debe
ser el regulador, para garantizar una corriente por debajo de los 40 A y el voltaje de las
baterías en estado de uso.

Funcionamiento en estado de reposo o estado de flotación: indica varias características


en condiciones de reposo o flotación:

La corriente de carga inicial. En este caso debe ser menor a 40 A.

El rango de voltaje por célula de la batería cuando está a una temperatura de 25°C.
en este caso el voltaje por célula está entre 2.25 V y 2.30 V por célula. Como es una
batería de 12 V nominales debe tener 6 células, por tanto el voltaje total en
condiciones de flotación debería estar entre 13.5 y 13.8 V, para una temperatura de
25°C.

El coeficiente de temperatura. es lo mismo del caso anterior. En este caso varía -20
mili-voltios por grado, lo cual no es una variación relevante.

Capacidad afectada por la temperatura: indica el porcentaje de capacidad real de la


batería en función de la temperatura. Podemos ver que a menor temperatura disminuye su
capacidad. Por ejemplo si la temperatura llega a los 0°C la capacidad de la batería
disminuye a un 86%.

Autodescarga: informa sobre la descarga que tiene la batería en condiciones de


almacenaje.

Descarga de corriente constante (amperios) a 25ºC.

Esta tabla nos indica la cantidad de corriente que puede entregar la batería por cierto
tiempo con un voltaje de célula dado. Por ejemplo en la primera fila para un voltaje por
célula de 1.8 voltios, la batería puede entregar 45.7 amperios por 3 horas. Esto es
considerando una descarga del 100%. Pero ya se sabe que una batería nunca se debe
descargar al 100%. Estas tablas sirven de guía para saber cuánta energía pueden entregar
en cierta cantidad de horas y como a medida que disminuye el voltaje por célula cual es
la capacidad real en amperios de la batería.

Ahora veamos las gráficas de ficha técnica de estas mismas baterías:

Gamma Energía Solar


56

Figura 2.27. Características de carga de la batería Kaise 200Ah.

En la gráfica de la figura 2.27 podemos ver para esta batería, el porcentaje del volumen
de carga, la corriente de carga y el voltaje de carga, en función del tiempo de carga en
horas, para una batería en estado flotante. La línea punteada roja muestra los valores para
una batería después del 50% de descarga y la línea negra muestra los valores para una
batería después del 100% de descarga.

Por ejemplo podemos ver, si nos enfocamos en la línea de voltaje de carga, que si la batería
está cargada al 50%, el voltaje total en ese punto sería de casi 11.5V. Si a la batería se le
aplica un voltaje constante de 13.5V, en aproximadamente 4 horas el voltaje podría
alcanzar un valor de 12.5V y permanecería constante a partir de ahí. Es importante aclarar
que el valor de voltaje de 13.5V es el voltaje que aplicaría el regulador y el valor de 11.5V
y 12.5V es el voltaje que tendría la batería sin carga, es decir, es el voltaje natural de la
batería sin demanda de energía.

Gamma Energía Solar


57

Figura 2.28. Ciclos en relación a la profundidad de descarga de la batería Kaise 200Ah.

En la gráfica de la figura 2.28 podemos ver la relación del número de ciclos que puede
cumplir la batería con la profundidad de descarga. Por ejemplo podemos ver que si la
batería se descarga al 100% por cada ciclo, solo puede funcionar 200 ciclos. Si la batería
se descarga al 50% por cada ciclo, puede funcionar aproximadamente 450 ciclos, pero si
la batería se descarga al 30% por cada ciclo, puede funcionar aproximadamente 1200
ciclos. Ahí la importancia de una profundidad de descarga baja.

Figura 2.29. Efectos de la temperatura en relación a la capacidad de la batería Kaise 200Ah.

En la gráfica de la figura 2.29 podemos ver la capacidad de la batería en función de la


temperatura para ciertos valores de corriente de demanda (Por ejemplo: 0.1CA↔20 A).
Por ejemplo en la primera línea (0.05CA) podemos ver que si a la batería le demandamos
10 Amperios y la batería está a 20°C la capacidad real de la batería es del 100%.

Gamma Energía Solar


58

Figura 2.30. Efecto de la temperatura y tiempo de vida útil de la batería Kaise 200Ah.

La gráfica de la figura 2.30 muestra la vida útil de la batería en función de la temperatura


de esta en estado flotante. Por ejemplo si la batería siempre está a 20°C puede tener una
vida útil de entre 4 y 6 años, pero si está a una temperatura de 30°C puede tener una vida
útil de entre 2.5 y 4 años.

Figura 2.31. Características de autodescarga de la batería Kaise 200Ah.

La gráfica de la figura 2.31 muestra el porcentaje de capacidad que queda después de que
la batería está sometida a cierto nivel de temperatura en función del tiempo de
almacenamiento. Por ejemplo Si la batería se guarda por 6 meses en un ambiente a 25°C
y está totalmente cargada, en ese tiempo su capacidad pasa del 100% al 80%, por tanto en
ese caso se debería cargar nuevamente.

Gamma Energía Solar


59

Estas son algunas de las características que se pueden encontrar en la ficha técnica de una
batería para aplicaciones fotovoltaicas, pueden variar por tipo de batería y por fabricante
pero básicamente traen la misma información. Estos datos son muy necesarios a la hora
de dimensionar el sistema de energía solar porque en base a ellos se elige la mejor batería
para que cumpla con las características eléctricas de la instalación y que soporte sin daños,
las exigencias eléctricas específicas de la instalación que alimentará.

2.3 Regulador o Controlador de Carga

Figura 2.32. Reguladores de carga.

La principal función del regulador de carga es controlar la carga y descarga de la batería,


de esta forma evitamos problemas y aumentamos su vida útil. Estos equipos realizan la
función de estabilizar el voltaje que generan los paneles solares fotovoltaicos a los valores
de los consumos conectados en corriente continua.

Los reguladores solares de carga tienen ante todo los siguientes objetivos:

Protección de la batería frente a descargas profundas.

Estabilizar la tensión procedente del panel solar fotovoltaico.

Prevención de una descarga nocturna de las baterías a través de la resistencia interna


del generador solar.

Gamma Energía Solar


60

Además de las funciones principales, pueden cumplir otras funciones, que dependen de
cada fabricante, estas son:

Ajuste del procedimiento de carga según el tipo de batería: permite seleccionar el tipo de
batería, normalmente plomo ácido, gel o AGM, para adecuar los valores de voltaje de
carga y los tiempos de aplicación de dichos voltajes al tipo de batería conectada.

Protección contra la polaridad inversa impidiendo el funcionamiento y emitiendo una


alarma sonora: si la inversión de polaridad se produce en los bornes del sistema de
baterías, el regulador no se pone en marcha y mantiene abiertos todos los circuitos. Si la
inversión de polaridad se produce en la entrada del generador fotovoltaico, el regulador
mantiene abierto el circuito del generador fotovoltaico.

Protección contra cortocircuito: puede tener esta protección tanto en la entrada del
generador fotovoltaico como en la salida del circuito de utilización. Si el cortocircuito se
produce en la entrada, se abre ese circuito protegiendo el sistema de regulación y todos
los elementos conectados al mismo. Si el cortocircuito se produce en la salida se abre el
circuito de utilización, protegiendo el sistema de regulación frente a corrientes elevadas.

Control de la temperatura externa del sistema de baterías: mediante un sensor se mide la


temperatura de la batería para corregir el valor del voltaje de fin de carga.

Protección contra sobre-voltajes en la entrada del generador fotovoltaico: en caso de un


voltaje superior al especificado para el regulador se interrumpe el proceso de carga del
sistema de baterías. Para los sobre-voltajes producidos durante tormentas eléctricas, se
utilizan varistores que absorben dichos sobre-voltajes y protegen a los elementos
conectados al regulador.

Protección contra sobre-intensidades: si aparece una sobre intensidad por sobre-carga en


el circuito que va del generador fotovoltaico al sistema de baterías, el regulador
interrumpe el proceso de carga. Si la sobrecarga se produce en el circuito que va de la
batería a utilización, el regulador interrumpe dicho circuito. En ambos casos para
protegerse, a sí mismo y al resto de elementos conectador al regulador.

Protección contra descargas excesivas: en la mayoría de los reguladores se establece un


nivel mínimo de carga de entre el 20% y el 30% de la capacidad nominal del sistema de
baterías. Si se sobrepasa ese valor se desconecta la salida del circuito de utilización.
Cuando se recarga el sistema de baterías y se alcanza una tensión mínima se vuelve a
conectar automáticamente la salida del circuito de utilización.

Gamma Energía Solar


61

Monitorización del proceso de carga y descarga con indicación de los valores de tensión
e intensidad en cada instante: es la indicación de los estados de alarma mediante señales
ópticas y acústicas. Entre las alarmas más frecuentes que incorporan los reguladores se
pueden resaltar:

Baja tensión del sistema de baterías: indica que el sistema de baterías se encuentra
en un estado comprometido del nivel de carga. Si este estado se mantiene durante
un tiempo determinado (superior a algunos segundos, para discriminar las sobre-
intensidades transitorias, por ejemplo el arranque de un motor) se produce la
desconexión de la salida de utilización.

Desconexión del circuito de utilización por baja tensión del sistema de baterías:
indica una excesiva descarga del sistema de baterías.

Tensión alta en el sistema de baterías: se activa si la tensión del sistema de baterías


alcanza un valor excesivamente alto. Puede ocurrir porque la salida del regulador
no funciona correctamente o porque se está cargando la batería por otros medios
con una regulación deficiente, por ejemplo si se usa un cargador externo con grupo
electrógeno.

Exceso de corriente: se activa cuando aparece una sobreintensidad tanto en la


entrada como en la salida del regulador. La sobreintensidad debe mantenerse
durante unos segundos para que se active esta alarma. Se desactiva de forma
automática cuando la sobreintensidad desaparece.

Cortocircuito: indica que se ha producido un cortocircuito en la entrada o en la


salida del regulador. Se desactiva de forma automática cuando el cortocircuito
desaparece.

2.3.1 Regulación de la carga del sistema de baterías

La utilización de microprocesadores para controlar el funcionamiento de los reguladores


permite utilizar estrategias complejas, pero con muchas prestaciones, para regular la carga
del sistema de baterías. Según el fabricante la estrategia de regulación puede incluir varias
etapas que, en general, se pueden ajustar a las detalladas a continuación:

Gamma Energía Solar


62

Figura 2.33. Fases en la carga de un sistema de baterías.

Carga Profunda: es la primera fase del proceso de carga, el regulador permite la entrada
de corriente a las baterías sin interrupción hasta alcanzar el punto de tensión final de carga,
donde el sistema de baterías alcanza un nivel de carga próximo al 95% de su capacidad
total. Alcanzada dicha tensión, el regulador establece una banda de regulación de tensión
de batería, llamada mantenimiento de carga profunda (MCP). Esta banda de regulación
MCP produce una ligera agitación del electrolito del acumulador que evita su
estratificación y la sulfatación de las placas internas. Este estado se mantiene durante un
periodo de tiempo de algunos minutos que es ajustable. Transcurrido dicho tiempo, el
regulador pasa al estado de flotación alta. En los acumuladores de plomo ácido (electrólito
líquido) tras un periodo de tiempo en el que el estado de carga ha sido bajo, la densidad
del ácido no es uniforme (estratificación), y es necesario agitarlo para homogenizar el
electrolito y evitar la sulfatación de las placas activas.

Igualación o ecualización: en los acumuladores de plomo ácido (electrólito líquido), el


regulador aplica de forma automática una carga de igualación para alargar su vida. En esta
fase se inyecta corriente durante un periodo de algunas horas para conseguir la carga
máxima en todos los elementos de la batería y que queden igualados. En acumuladores de
plomo ácido, esta igualación se realiza cada vez que transcurren 30 días sin que se haya
realizado una carga profunda o el microprocesador que controla el regulador determina
que es necesario realizar una igualación para compensar situaciones de descarga excesiva
del acumulador. Esta fase de carga no se realiza en los acumuladores de tipo Gel.

Flotación Alta: en este estado el regulador mantiene la tensión de batería constante


mientras se realiza la última fase de carga de los acumuladores. El tiempo de aplicación
de esta fase depende del histórico funcionamiento del sistema, pudiendo variar desde

Gamma Energía Solar


63

algunos minutos en instalaciones con poco uso y batería siempre muy cargada, hasta
algunas horas para situaciones de baterías que han estado con poca carga durante mucho
tiempo. Este ajuste basado en un histórico de sucesos es automático y es posible gracias a
la utilización de microprocesadores programados para tener en cuenta las características
particulares de funcionamiento de cada instalación. El sistema de regulación funciona
dentro de lo que denomina Banda de Flotación Alta (BFA). Esta BFA es un rango de
tensiones cuyos valores máximos y mínimos se fijan entre la tensión de carga y la tensión
nominal.

Flotación Baja: en este punto los acumuladores están completamente cargados. Se inyecta
una pequeña corriente de mantenimiento para compensar el efecto de auto descarga.

Modo Noche: el regulador detecta que está anocheciendo midiendo la tensión en la entrada
de los módulos fotovoltaicos. Cuando se detecta esta situación desconecta dicha entrada
para evitar la circulación de corriente de la batería de acumuladores hacia los módulos
fotovoltaicos. Esta función evita la utilización de un diodo de bloqueo.

2.3.2 Características eléctricas de un regulador de carga

Tensión nominal: es la tensión del sistema fotovoltaico para la que se ha diseñado el


regulador que además coincide con la tensión nominal del sistema de baterías. Los valores
más habituales son 12, 24 y 48V, aunque hay muchos reguladores que son capaces de
trabajar con diferentes tensiones que se pueden seleccionar de forma manual o automática.

Intensidad nominal: es el valor de la intensidad del generador fotovoltaico que tiene que
controlar el regulador.

Otras características importantes son el voltaje máximo a la entrada que no debe ser
sobrepasado por el voltaje máximo de circuito abierto del generador fotovoltaico y la
corriente de consumo propio, ya que el regulador se alimenta del propio sistema
fotovoltaico y su consumo tiene que ser mínimo.

2.3.3 Tipos de reguladores de carga

Los reguladores de carga los podemos clasificar en los siguientes tipos:

Regulador paralelo interruptor (on/off).


Regulador paralelo lineal (Diodo Zener).
Regulador serie interruptor (on/off).
Reguladores serie lineales.
Gamma Energía Solar
64

Reguladores PWM.
Reguladores de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT).

2.3.3.1 Los Reguladores PWM

Son reguladores sencillos que actúan como interruptores entre las placas fotovoltaicas y
la batería. Estos reguladores fuerzan a los módulos fotovoltaicos a trabajar a la tensión de
la batería, sin ningún tipo de instalación extra. Por ejemplo, si la batería es de 12 V, los
paneles cargaran la batería con una tensión de 12 V. Cuando alcanza la etapa de absorción
en la batería, el regulador modifica la intensidad de los pulsos, corta varias veces por
segundo el contacto entre los módulos y la batería, evitando que la batería se sobre cargue.

Figura 2.34. Regulador PWM.

Entre las ventajas de estos reguladores podemos encontrar su sencillez, su reducido peso
y su bajo precio.

Básicamente el voltaje aplicado a la batería se obtiene abriendo durante un tiempo off y


cerrando durante un tiempo on el interruptor que conecta el generador con el sistema de
baterías. El cociente entre el tiempo on y el periodo, se denomina ciclo de trabajo del
regulador. Modificando el ciclo de trabajo varía el voltaje de la batería según la siguiente
expresión:
ton
Vb = V fv ⋅ (2.3)
T
En dónde:

Vb : es el voltaje del sistema de baterías, en (V).


V fv : es el voltaje del sistema fotovoltaico, en (V).
t on :
es el tiempo que entrega energía el regulador a las baterías desde el sistema
fotovoltaico, en (s).
Gamma Energía Solar
65

T : es el periodo de la onda de voltaje, en (1/s).

Figura 2.35. Modulación PWM del voltaje del generador fotovoltaico para cargar la batería.

Este tipo de reguladores son utilizados para instalaciones muy básicas y pequeñas que por
ejemplo solo alimentan bombillos o un solo equipo como un televisor pequeño. Para
instalaciones más robustas se recomiendan reguladores MPPT.

2.3.3.2 Reguladores de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT)

Figura 2.36. Regulador MPPT.

Un panel solar fotovoltaico presenta una curva de voltaje-corriente (V-I) para una
determinada radiación y temperatura, como la mostrada en la figura 2.37. En esta curva
solo existe un único punto para el cual el generador entrega la máxima potencia, llamado
Punto de Máxima Potencia (MPP), en inglés Maximun Power Point (MPP).

Gamma Energía Solar


66

Figura 2.37. Gráfica punto de trabajo de máxima potencia.

El punto de máxima potencia es variable a lo largo del tiempo ya que la curva de Voltaje-
Corriente, y por tanto el MPP, cambia con la radiación y con la temperatura, esto se refleja
en la siguiente gráfica (figura 2.38).

Figura 2.38. Gráfica corriente voltaje para diferentes valores de radiación.

El dispositivo encargado de mantener el generador trabajando en el punto de máxima


potencia (MPP) es el regulador de carga con seguimiento del punto de máxima potencia
(regulador MPP). Este dispositivo se sitúa como un bloque electrónico a la entrada del
regulador y está formado por un convertidor DC/DC y un circuito de control. El sistema
de control del MPP se encarga de supervisar algunos parámetros, por ejemplo, tensión y
corriente del generador, así como, dar las consignas adecuadas al sistema DC/DC.
Gamma Energía Solar
67

Figura 2.39. Esquema básico de un regulador MPPT


.
Estos sistemas de control pueden ser analógicos o digitales y pueden monitorizar una o
dos variables del generador para el proceso de búsqueda del MPP. Los algoritmos de
control se pueden clasificar en métodos directos y métodos indirectos.

Los métodos indirectos se fundamentan en la utilización de una base de datos que


incluye diferentes parámetros, o bien, a partir de funciones matemáticas de datos
empíricos que permiten estimar el MPP.

En los métodos directos, se incluyen aquellos algoritmos que emplean medidas de


tensión y corriente de entrada y/o salida, a partir de las cuales, se determina el MPP.

2.3.4 Ejemplo de ficha técnica de un regulador de carga MPPT comercial

Regulador de Carga MPPT SR-ML (12/24/36/48V) 60A.

Figura 2.40. Regulador de Carga MPPT SR-ML (12/24/36/48V) 60A.

Gamma Energía Solar


68

Especificaciones técnicas entregadas por el fabricante:

Figura 2.41. Características del Regulador de Carga MPPT SR-ML (12/24/36/48V) 60A.

Modelo: es el código de reconocimiento del equipo que le asigna el fabricante.

Voltaje del sistema: es el voltaje en la salida del sistema de baterías, en este caso el
regulador tiene varias opciones 12V, 24V, 36V y 48V. Lo cual es bueno al momento de
diseñar porque hay mayor flexibilidad al seleccionar el tipo de baterías.

Consumo sin carga: es el rango del consumo en vatios del equipo cuando no está
funcionando, es decir, cuando no hay cargas demandando energía del sistema
fotovoltaico. El regulador consume entre 0.7 a 1.2W.

Gamma Energía Solar


69

Máximo Voltaje de entrada: es el voltaje máximo que puede recibir del generador
fotovoltaico. La ficha muestra un valor de voltaje para una temperatura ambiente de 25°C
(150V) y otro valor de voltaje para una temperatura de menor de 25°C (145V).

Rango de voltaje MPPT máximo: es el rango de voltaje en el que debe trabajar el generador
fotovoltaico para que el regulador de carga funcione correctamente en modo MPPT. Para
este caso es un rango desde un valor del voltaje de la batería más 2 voltios hasta un valor
de 120 voltios.

Corriente de carga máxima: es la corriente máxima que puede entregar el regulador de


carga al sistema de baterías. En este caso son 60 Amperios.

Corriente de carga máxima CC: es la corriente máxima que puede entregar el regulador
a las cargas en corriente continua. En este caso puede entregar máximo 20 Amperios.

Entrada potencia fotovoltaica máxima: es la potencia máxima que puede recibir del
generador fotovoltaico. En este caso muestra un valor de potencia para cada voltaje de
sistema disponible en el regulador. Por ejemplo si el sistema de baterías es de 48V el
regulador puede soportar máximo 3200W desde el generador fotovoltaico.

Eficiencia de conversión: es el porcentaje máximo de energía que puede entregar en


relación a la energía que recibe. En este caso dice que puede entregar máximo el 98% de
la energía que recibe, lo cual es una eficiencia muy alta teniendo en cuenta que hay
equipos con eficiencias máximas del 80 u 85%.

Eficiencia del MPPT: es el porcentaje de qué tan efectivo es el sistema de seguimiento


MPPT. En este caso es mayor al 99%, lo cual se traduce en que es un equipo que puede
sacar la mayor eficiencia de la instalación.

Compensación por temperatura: es el cambio del voltaje por el cambio de 1°C por cada
2 voltios.

Rango de temperatura ambiente: es el rango de temperatura en la que el regulador puede


funcionar correctamente, sin disminuir capacidad ni vida útil. En este caso puede
funcionar correctamente si está en un rango de temperatura desde -35°C hasta 45°C.

Grado de protección: es un código internacional para definir el grado de protección contra


objetos que intenten ingresar a la parte interna y contra el acceso de agua al interior. En
este caso solo objetos con diámetros menores a 2.5 mm, pueden entrar al interior y solo
puede soportar un goteo de agua, es decir, este equipo no se puede poner en un lugar a la

Gamma Energía Solar


70

intemperie. En otras palabras el grado de protección es una medida de que tan protegido
está el equipo frente a agentes externos como por ejemplo el agua o pequeños objetos.

Peso: es el peso del regulador en kilogramos.

Método de comunicación: es el tipo de terminales para conectar un sistema de


comunicación vía internet por ejemplo.

Altitud: es el valor de altitud máxima que debe tener el lugar en donde se va a instalar el
regulador. En este caso este equipo solo se debe instalar en lugares con una altitud máxima
de 3000 metros sobre el nivel del mar.

Dimensiones: son las medidas del regulador en milímetros, lo cual es muy necesario a la
hora de definir el lugar en donde se va a instalar o para dimensionar correctamente un
gabinete en donde se va a instalar. En este caso las medidas son 285x205x93mm.

Lo anterior es un ejemplo de ficha técnica de un regulador de carga. Las fichas pueden


variar por fabricante o por equipo, pero normalmente traen la información más importante.
Con base a estos datos el diseñador de un sistema solar fotovoltaico selecciona el equipo
que más se acomode a las características eléctricas de su sistema o diseño.

2.4 El Inversor Solar

Figura 2.42. Diferentes tipos de inversores solares.

Gamma Energía Solar


71

El inversor es un dispositivo capaz de convertir la corriente continua producida por el


generador fotovoltaico o del sistema de baterías, en corriente alterna con los parámetros
adecuados de voltaje y frecuencia. Hay tres tipos principales de inversores:

Los inversores para sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados.

Los inversores para sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

Los inversores híbridos.

Funciones o características necesarias de un buen inversor:

Presentar una corriente alterna lo más senoidal posible (a no ser que sea de onda
modificada o cuadrada).

Estabilizar la frecuencia.

Tolerancia con respecto a las oscilaciones de tensión del sistema de baterías.

Protección de las baterías contra los daños de una descarga profunda.

Tensión de salida en corriente alterna y frecuencia estables.

Bajo contenido armónico.

Baja vulnerabilidad electromagnética.

Suministro seguro de la carga de consumo en régimen de carga permanente.

Breve admisión de la carga para los picos de carga y arranque de motores.

Alta eficiencia de conversión en régimen de carga total y parcial (la eficiencia de


conversión es la relación entre la potencia de salida y la de la entrada).

Pequeño consumo en espera (stand-by).

Gamma Energía Solar


72

2.4.1 Tipos de Inversores

2.4.1.1 Inversor para sistemas Aislados

Son inversores que en el punto de entrada están conectados al sistema de baterías y por el
punto de salida están conectados directamente a las cargas en AC que van a alimentar.
Como es un equipo para sistemas aislados no está conectado en ningún punto con la red
eléctrica externa. La mayoría son inversores de salida monofásica.

Figura 2.43. Esquema básico de sistema aislado.

En este grupo de inversores existe una clasificación en función del tipo de onda de voltaje
producida en la salida en AC:

Inversor Onda Cuadrada: es el inversor que como su nombre lo dice, la onda de voltaje
de salida en AC es una onda cuadrada, este equipo es válido si queremos proporcionar
corriente a únicamente iluminación, pero por ejemplo, no es apto para motores de
inducción y aparatos eléctricos sofisticados. Estos equipos son baratos, pero normalmente
menos eficientes y su potencia dependerá de la potencia máxima de la carga.

Inversor Onda Senoidal modificada: los inversores de onda senoidal modificada, son más
sofisticados que los de onda cuadrada y por ello más caros, pero tienen un rendimiento
bastante alto y su precio es inferior que los inversores de onda senoidal pura.

Gamma Energía Solar


73

La onda generada se acerca mucho a una senoidal pura pero no llega a serlo, por lo que la
corriente no tendrá las mismas propiedades ni aplicaciones que la onda senoidal pura. Aun
así, ofrecen la mejor relación calidad-precio en su utilización para iluminación,
electrodomésticos, televisores, motores universales, como por ejemplo un taladro. Puede
provocar problemas si se utiliza en motores no universales o transformadores.

Figura 2.44. Diferentes ondas de salida en inversores.

Inversor Onda Senoidal Pura: son aquellos que son capaces de reproducir una onda
uniforme entre los diferentes pulsos, con la forma de la onda seno perfecta. La ventaja que
tiene este tipo de inversor frente a los inversores de onda senoidal modificada o cuadrada
es que los pulsos entre las ondas son mucho más bruscos y segmentados. Es por ello, que
para la utilización de aparatos electrónicos será muy recomendable la utilización de
los inversores de onda senoidal pura, ya que permitirá que el tipo de corriente con el que
alimentemos el aparato sea exactamente igual a la que podemos recibir de la red eléctrica
externa. La repercusión de la utilización de inversores de onda senoidal pura es que la
vida de los aparatos electrónicos será mucho más larga en comparación con los inversores
de onda senoidal modificada.

Gamma Energía Solar


74

2.4.1.2 Inversor conexión a la red eléctrica

El inversor es el elemento más importante de la instalación fotovoltaica conectada a red,


funciona como adaptador entre el generador fotovoltaico y la red eléctrica, convirtiendo
la energía generada por los paneles a las condiciones de la red.

El inversor conectado a red está compuesto por una etapa convertidora y por una etapa
filtradora. La primera etapa se ocupa de producir a su salida una onda de impulsos, a partir
de la tensión en DC, proveniente del generador fotovoltaico, que tiene en su entrada,
mientras que la etapa filtradora, tiene como misión eliminar los armónicos indeseados de
la onda de impulsos, producida en la etapa sintetizadora o convertidora, para producir una
onda totalmente senoidal.

Figura 2.45. Esquema de sistema conectado a la red.

Este tipo inversor debe tener las siguientes características y funciones:

Sistema de vigilancia y desconexión de la red: si el tramo de la red de distribución


eléctrica a la que está conectado el inversor queda fuera de servicio, por ejemplo,
para la realización de tareas de mantenimiento o por una avería, el inversor debe
desconectarse automáticamente de la red para evitar lo que se conoce como
funcionamiento en modo isla.

Gamma Energía Solar


75

Transformar la corriente continua en alterna a las condiciones fijadas por la red de


distribución a la que se encuentra conectado.

Conseguir el mayor rendimiento del campo fotovoltaico, mediante el convertidor


DC/DC con seguimiento del punto de máxima potencia MPPT.

Realizar el acoplamiento a la red.

Control manual de encendido y apagado general del inversor, además del control
de conexión y desconexión del inversor a la interfaz AC.

Garantizar la separación galvánica con la red de distribución: la separación


galvánica consiste en la separación física entre las dos partes de la instalación (red
y generación), impidiendo que fluya la corriente continua desde la parte de
generación a la parte de corriente alterna, a través del circuito eléctrico.

Proteger a la instalación: suelen incorporar, tanto en la parte DC como en la de


AC, los equipos de protección necesarios frente a:

o Cortocircuitos en alterna.
o Tensión de red fuera de rango.
o Frecuencia de red fuera de rango.
o Sobretensiones mediante varistores o similares.
o Perturbaciones presentes en la red como micro-cortes, pulsos, defectos de ciclos,
ausencia o retorno de la red, etc.

2.4.1.2.1 Tipos de inversores de conexión a la red

Cuando agrupamos varios módulos fotovoltaicos para formar un generador, podemos


conectar los módulos en serie, en paralelo o combinar ambas conexiones. Según el tipo
de conexión elegido vamos a tener unos valores de tensión e intensidad que van a
condicionar la selección del inversor más apropiado para el generador. En función del tipo
de conexionado se utilizan cuatro configuraciones de inversor cuyas características se
describen a continuación.

Inversor Central: el generador fotovoltaico está conectado a un único inversor. Se utilizan


en instalaciones de mucha potencia (10 kW – 1MW) en las que el generador fotovoltaico
está formado por muchas ramas en paralelo de módulos conectados en serie.

Gamma Energía Solar


76

Figura 2.46. Esquema de conexión de un inversor central.

Inversor de cadena: en un generador fotovoltaico formado por varias ramas de módulos


conectados en serie se dispone de un inversor en cada rama. Reciben el nombre de
inversores de cadena porque tienen en su entrada una sola rama o cadena de módulos
fotovoltaicos conectados en serie. Son inversores con potencias nominales que van de 1 a
10 kW aproximadamente. Se pueden conectar varios inversores en paralelo para obtener
la potencia deseada.

Figura 2.47. Esquema de conexión de inversores de cadena.

Gamma Energía Solar


77

Inversor multi-cadena: son inversores que permiten la conexión de varias ramas de


módulos, cada una con su propio seguidor MPP, aunque disponen de una única etapa
inversora. Se fabrican para potencias en el rango de 3 a 10 kW.

Figura 2.48. Esquema de conexión de un inversor multicadena.

Son una solución económica que se utiliza para instalaciones en las que hay ramas de
módulos con diferentes condiciones de trabajo (distinta orientación, diferentes tolerancias
de producción, sombreados, diferentes cantidades de módulos por rama, etc.). La mayoría
de este tipo de inversores dispone de conexión para dos o tres ramas con su propio
seguidor MPP.

Inversor integrado en el módulo o micro-inversor: son inversores que van directamente


instalados en el módulo fotovoltaico. Habitualmente se utilizan en sistemas fotovoltaicos
de poca potencia, desde 50 a 500 W. Al realizarse la conversión de corriente continua en
corriente alterna en el mismo módulo, toda la instalación se realiza en corriente alterna y
no hay cableado en corriente continua.

En sistemas fotovoltaicos con varios módulos, los sombreados sobre un módulo no afectan
al resto y si se produce una avería en el inversor, el resto de los módulos puede continuar
con su producción de energía.

Gamma Energía Solar


Figura 2.49. Esquema de conexión de microinversores.

2.4.1.3 El Inversor híbrido

Estos dispositivos electrónicos permiten además de realizar las funciones de convertidores


de DC/AC para la alimentación de los consumos de mayor potencia, son capaces de cargar
el sistema de acumulación mediante una entrada auxiliar de AC que actúa de cargador de
baterías. Tiene la función modo inversor y modo cargador.

Figura 2.50. Esquema de sistema híbrido.

Gamma Energía Solar


79

Modo inversor: alimentación de los consumos de corriente alterna.

Modo cargador: mediante el control del estado del sistema de baterías, el equipo recarga
las baterías aportando la energía que no es capaz de suministrar el sistema de generación
principal.

Estos equipos presentan las funciones tanto de los reguladores de carga como las de los
convertidores, además, también previenen la sobrecarga de las baterías cuando están
totalmente cargadas, así como la sobre-descarga de los acumuladores, inyectando energía
a las baterías, evitando que se supere la profundidad de descarga máxima del acumulador.

2.4.2 Características eléctricas de los inversores

Rendimiento del inversor: es el porcentaje de la energía que es aprovechada en la salida


AC en relación con el total de la energía que recibe el equipo en la parte DC.

Rango de tensiones DC a la entrada del inversor: es el rango de voltaje que puede recibir
el inversor desde el generador fotovoltaico o desde las baterías, depende de la
configuración.

Tensiones máximas y mínimas a la salida del inversor: son los valores de voltaje a la
salida en AC. Algunos de estos equipos tienen un solo valor de voltaje de salida pero
muchos otros tienen varias opciones de voltaje lo que permite que se pueden adaptar a
diferentes instalaciones.

Corrientes máximas a la entrada y salida del inversor: son valores máximos de corriente
en DC y AC que puede recibir y entregar el inversor respectivamente.

Potencia nominal del equipo: es la potencia máxima que puede entregar el equipo, pero
normalmente a un inversor se le demanda una potencia inferior a la nominal.

Capacidad de sobrecarga y en qué condiciones se puede suministrar esa potencia:


algunos inversores permiten un valor máximo de sobrecarga por encima de la potencia
nominal por un breve intervalo de tiempo, bajo ciertas condiciones como por ejemplo a
una temperatura dada; lo cual es muy útil para demandas de corrientes o voltajes pico
como motores. El inversor puede entregar una potencia mayor pero por tiempos muy
reducidos del orden de mili o micro segundos, sin sufrir daños y este dato lo debe tener la
ficha técnica entregada por el fabricante.

Gamma Energía Solar


80

Parámetros de calidad, factor de potencia y distorsión armónica (THD): otros datos


importantes son los relacionados con la calidad de la energía, en algunas fichas técnicas
está cual es la máxima distorsión armónica que se presentan en el inversor y que rango de
factor de potencia permite, pero esto si depende mucho del tipo de inversor y del
fabricante.

2.4.3 Ejemplo de ficha técnica de un inversor comercial

Inversor Victron Phoenix 48V 1200VA.

Figura 2.51. Inversor Victron Phoenix 48V 1200VA.

Especificaciones técnicas entregadas por el fabricante:

Gamma Energía Solar


81

Figura 2.52. Especificaciones técnicas del inversor Victron Phoenix 48V 1200VA.

En esta ficha técnica se muestra la información de diferentes inversores, por tanto para
explicar un solo modelo se seleccionó con cuadros rojos las características del inversor de
nuestro interés.

Tipo de inversor: es un Inversor Victron Phoenix 48V/1200VA. Se debe conectar a un


sistema de baterías de 48V.

Potencia cont a 25°C: es la potencia nominal del equipo si trabaja a 25°C.

Potencia cont a 25°C/40°C: es la potencia recomendada máxima que se debe demandar


al inversor con una temperatura ambiente a 25°C y la potencia recomendada máxima que
se debe demandar al inversor a 40°C. En este caso 1000 vatios máximo, a 25°C y 850
vatios máximo, a 40°C.

Pico de potencia: es la potencia máxima que puede entregar el inversor en un pequeño


instante sin que sufra daños ni disminuya su vida útil, por ejemplo en una corriente de
arranque de un motor. Normalmente es en periodos de tiempo de milisegundos. En este
caso la potencia pico es de 2200 vatios.

Gamma Energía Solar


82

Tensión / frecuencia CA de salida (ajustable): el primer dato es el voltaje de salida en


corriente alterna del inversor, que para este caso es ajustable, la cual puede ser de 230
voltios monofásico o 120 voltios monofásico, con un porcentaje de variación de +/- 3%.
El segundo dato corresponde a la frecuencia de la onda de salida en AC, que puede ser
ajustable a 50Hz o 60Hz.

Rango de tensión de entrada: es el rango de voltaje en corriente continua que puede recibir
desde el sistema de baterías, sin que sufra daños. Para este caso puede tener un voltaje en
bornes de 36,8 a 62,0 voltios.

Desconexión por CC baja (ajustable): es el voltaje de entrada desde el sistema de baterías


mínimo con el cual el inversor se desconecta de este, para proteger las baterías. En este
caso es de 37,2 voltios con posibilidad de ajustarlo.

Reinicio y alarma por CC baja (ajustable): la alarma se activa si el voltaje del sistema de
baterías baja a un valor específico, en este caso sería de 43.6 voltios pero es un valor que
se puede ajustar.

Detector de batería cargada (ajustable): es el valor de voltaje de entrada con el cual el


inversor indica que el sistema de baterías está cargado. En este caso es de 56,0 voltios
pero es un valor que se puede ajustar.

Eficacia máx: es la eficiencia máxima del equipo, en este caso es del 92%, es decir, que
de toda la energía que recibe el inversor, la máxima energía que puede entregar es el 92%.

Consumo en vacío: es la potencia de consumo del inversor cuando no está alimentando


ninguna carga. Para este caso es de 10 vatios.

Consumo en vacío predeterminado en modo ECO (Intervalo de reintento: 2,5 s,


ajustable): es la potencia de consumo del inversor cuando está en modo ECO, que es un
estado en donde el inversor está alimentando solo una pequeña porción de las cargas, es
decir, es una demanda mínima desde la parte en AC. Para este caso es de 3 vatios.

Protección: en la parte inferior de la ficha técnica están enumerados todos los tipos de
protecciones internas que tiene el inversor para protegerse y proteger los demás equipos
de la instalación.

Rango de temperatura de trabajo: es el rango de temperatura en la cual el inversor puede


trabajar sin sufrir daños y sin disminuir su vida útil. En este caso indica que puede trabajar
desde los -40°C hasta los 65°C si es refrigerado por ventilador y hace la claridad que el

Gamma Energía Solar


83

inversor disminuye su potencia 1.25% por cada grado de aumento de la temperatura por
encima de 25°C.

Humedad (sin condensación): es la humedad máxima del lugar en donde está instalado el
inversor que puede soportar sin sufrir daño. En este caso es del 95%.

Material y color: son especificaciones físicas del equipo.

Conexión de la batería: tipo de conexión del inversor y los conductores del sistema de
baterías. En este caso son bornes de tornillo.

Sección de cable máxima: es el calibre máximo de los conductores que van desde el
sistema de baterías. Está en milímetros cuadrados y en la medida AWG. En este caso
máximo se le puede instalar un cable 4 AWG.

Tomas de corriente CA estándar: es el tipo de salida o tomacorriente en AC para cada


voltaje ya sea 230 voltios o 120 voltios.

Tipo de protección: es un código internacional para definir el grado de protección contra


objetos que intenten ingresar a la parte interna y contra el acceso de agua al interior. En
este caso solo objetos con diámetros menores a 12.5 mm, pueden entrar al interior y solo
puede soportar un goteo de agua, es decir, este equipo no se puede poner en un lugar a la
intemperie.

Peso: peso en kilogramos del equipo, en este caso 7,4 kilos.

Dimensiones: son las medidas del equipo las cuales están en milímetros y en pulgadas.
Estos datos son necesarios para dimensionar un posible gabinete. En este caso las medidas
son 117x232x327mm.

On/Off remoto: es un accesorio adicional para encender o apagar el equipo.

Conmutador de transferencia automático: es otro accesorio para instalar un sistema de


transferencia.

Seguridad/EMC: son normas internacionales en las que se basa la fabricación del equipo.

Lo anterior es un ejemplo de ficha técnica de un inversor monofásico para instalación


autónoma. Las fichas pueden variar por fabricante o por equipo, pero normalmente traen
la información más importante. Con base a estos datos el diseñador de un sistema solar

Gamma Energía Solar


84

fotovoltaico selecciona el equipo que más se acomode a las características eléctricas de su


sistema o diseño.

2.5 Protecciones en instalaciones de energía solar

Figura 2.53. Protecciones para sistemas fotovoltaicos.

Las protecciones son una parte muy importante de las instalaciones solares fotovoltaicas,
tanto conectadas a red, como para las instalaciones aisladas. Estos elementos no solamente
protegen a los elementos del sistema, módulos fotovoltaicos, reguladores, inversor…, sino
que además permiten garantizar la seguridad de los usuarios y operarios de
mantenimiento, evitando en la instalación la existencia de sobretensiones, contactos
directos o indirectos y protegiendo la instalación frente a cortocircuitos.

Debemos tener en cuenta que los sistemas de protección de una instalación eléctrica se
diseñan teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Proteger los equipos.

Proteger a las personas frente contactos eléctricos:


o Contacto directo: se trata de un contacto accidental de personas con partes
activas de la instalación. Estos accidentes suelen producirse en las tareas de
mantenimiento.

Gamma Energía Solar


85

o Contacto indirecto: contactos de personas con masas metálicas que pueden


quedar accidentalmente en tensión como consecuencia de una bajada de
aislamiento entre las partes activas de la instalación y las partes metálicas. Este
tipo de accidentes son producidos sin ninguna responsabilidad del operario o
usuario, se trata de acciones sin riesgo eléctrico si existe un aislamiento
adecuado.

2.5.1 Instalación del sistema de puesta a tierra (SPAT)

La toma de tierra se puede definir como la unión directa de determinadas partes de una
instalación eléctrica, con la toma de tierra, permitiendo el paso a tierra de las corrientes
de falla o las descargas atmosféricas.

Según su objetivo, se pueden distinguir dos tipos de puesta a tierra dentro del generador
fotovoltaico, a las cuales se les denomina, siguiendo la terminología usada en los circuitos
de corriente alterna, tierra de servicio y tierra de protección.

En la tierra de servicio, si es necesario, se conectarán las partes activas (positivo o


negativo) del lado de corriente continua del generador. Tiene como misión fundamental
estabilizar la tensión respecto a tierra del generador.

En la tierra de protección se conectan las partes metálicas del sistema, marcos de los
módulos, estructura soporte, cabinas metálicas, descargadores de sobretensión,
pararrayos. Los objetivos que tiene son los siguientes:

Evitar que las partes metálicas adquieran tensiones peligrosas ante fallos de
aislamiento.

Habilitar un camino fácil para la eliminación de las sobretensiones, en el caso de


que se produzcan en la instalación.

Derivar a tierra la energía de impactos de rayos en los sistemas captadores.

En la sección de dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos se desarrolla de manera más


amplia este tema.

2.5.2 Descargador de sobretensión (DPS)

Es recomendable que la instalación disponga de unos descargadores de sobretensión para


proteger la instalación de sobretensiones, que se originan fundamentalmente, como
Gamma Energía Solar
86

consecuencia de las descargas atmosféricas, conmutaciones de redes y defectos (fallos)


en las mismas.

Los descargadores de sobretensión los podemos clasificar por categorías, de acuerdo a la


capacidad de los equipos para soportar sobretensiones. Dichas categorías indican los
valores de tensión que dichos equipos deben soportar, así como, indican el valor límite
máximo de tensión que deben permitir los diferentes dispositivos de protección.

Figura 2.54. Descargador de sobretensión o DPS en AC.

La protección interna de una instalación fotovoltaica contra sobretensiones transitorias se


suelen realizar colocando descargadores de sobretensiones entre los elementos de la
instalación susceptibles de estar expuestos a la sobretensión y un punto de evacuación,
que será la puesta a tierra de la instalación, los descargadores de tensión también son
conocidos con el nombre de varistores.

Los parámetros más importantes que definen y que sirven para seleccionar estos
dispositivos son:

Tensión nominal o máxima tensión continua VC : es la máxima tensión eficaz o en


corriente continua que puede aplicarse de forma permanente a los bornes del DPS.

Tensión máxima en régimen permanente o de nivel de protección VP : es el máximo valor


de tensión residual entre los bornes del DPS durante la aplicación de una corriente de
cresta.

Corriente nominal de descarga I n : es el valor de corriente de cresta que el DPS puede


soportar en 20 ocasiones (depende del fabricante) sin llegar al final de su vida útil.

Gamma Energía Solar


87

Corriente máxima de descarga I max : es el valor de corriente de cresta que el DPS puede
soportar sin llegar al final de su vida útil.

En función de la capacidad de descarga estos dispositivos se pueden clasificar en:

Clase 1/Clase I: gran capacidad de descarga, altas tensiones residuales.

Clase 2/Clase II: media capacidad de descarga, menores tensiones residuales.

Clase 3/ClaseIII: baja capacidad de descarga, bajas tensiones residuales.

Existen también los descargadores combinados 1+2 o 2+3.

2.5.2.1 Descargadores de sobretensión en DC (DPS)

Los descargadores de sobretensión en la parte de la instalación de corriente continua deben


proteger al generador fotovoltaico, equipos de medición y cableado, además del regulador
o inversor, dependiendo del tipo de configuración del sistema solar.

Los descargadores de sobretensión, para realizar la protección en el lado de continua,


deben ser de clase 2 si es una instalación sin protección contra rayos y sin riesgos de
descargas atmosféricas, si hay riesgo de descargas deben ser de clase 1. Por otro lado la
tensión nominal de este tipo de descargadores se debe escoger en base a la máxima tensión
de vacío del generador fotovoltaico.

A la hora de realizar la instalación de estos equipos de protección tenemos que recordar


que es adecuado ponerlos cerca de los equipos a proteger, por lo que es aconsejable
instalar los descargadores de sobretensión al lado de los módulos solares fotovoltaicos, es
decir, en la caja de conexión del campo de paneles y en el lado del regulador o inversor si
estos no tienen un descargador interno, pero normalmente estos equipos llevan instalados
los descargadores de fábrica.

En instalaciones de vivienda, casi siempre los módulos quedan instalados a pocos metros
del regulador y demás equipos, para estos casos los descargadores se pueden instalar en
un gabinete con todas las demás protecciones.

Gamma Energía Solar


88

2.5.2.2 Descargadores de sobretensión en AC (DPS)

Los descargadores de sobretensión del lado de corriente alterna son los encargados de la
protección frente a sobretensiones procedentes de la red eléctrica. Para garantizar esta
protección, se instalan descargadores combinados de clase 1+2, sobre todo para las
instalaciones situadas en el campo o con conexión a través de acometidas aéreas, con alto
riesgo de caída directa de rayo. Si la vivienda no está expuesta a descargas atmosféricas y
además no tiene sistema de apantallamiento (para rayos) se puede seleccionar un DPS
clase 2.

2.5.3 Protecciones en corriente continua

Son las protecciones que debemos instalar en la parte de los circuitos de la instalación que
trabajan en DC.

2.5.3.1 Diodos de bloqueo

Los diodos de bloqueo son unos dispositivos que impiden que las baterías se descarguen
a través de los paneles solares, cuando no hay luz suficiente para que se produzca energía
eléctrica desde estos, o sea que estos elementos sirven para proteger a los módulos
fotovoltaicos contra corrientes en sentido inverso y al mismo tiempo protegen el cableado
del tramo.

Su uso es indispensable en todo tipo de generadores fotovoltaicos sin importar la


capacidad o si el sistema está o no conectado a la red, pero si la instalación tiene un
regulador de carga o inversor que tienen protecciones internas no se requiere de este tipo
de protecciones.

2.5.3.2 Diodos de paso (Bypass)

Son necesarios en todo tipo de generadores fotovoltaicos. Se usan uno o dos por cada
módulo dependiendo de su capacidad, están incluidos dentro del encapsulado del panel
solar. Su función es proteger a los módulos fotovoltaicos de posibles “puntos calientes”
debido al “sombreado”.

Gamma Energía Solar


89

Figura 2.55. Diodo de paso o Bypass en el panel solar.

Los diodos de paso reducen las pérdidas producidas por sombreado, evitando la
degradación del módulo, aunque estas no pueden ser eliminadas por completo.

2.5.3.3 Fusibles

Los fusibles son elementos de protección que constan de un hilo o cinta de aleación de
plomo y estaño con un bajo punto de fusión, que se funde cuando se excede el límite para
el cual fue diseñado, interrumpiendo el circuito.

Cada una de las ramas en paralelo de módulos de un sistema solar, también llamadas
strings, deben estar protegidas contra las sobrecorrientes, mediante interruptores
automáticos o fusibles, para lo cual deben estar dimensionados para las sobrecorrientes
previsibles y la interrupción de corriente se debe realizar en un tiempo conveniente.

Figura 2.56. Fusibles con su porta-fusible.

Para seleccionar el fusible adecuado para una instalación este debe ser de una capacidad
nominal mayor que la del circuito del que hace parte y menor que la máxima capacidad
admisible por el cable. Para las instalaciones se recomienda usar interruptores automáticos
en lugar de fusibles, pero este dispositivo es también ampliamente utilizado.

Gamma Energía Solar


90

2.5.3.4 Interruptores automáticos en AC y DC

Son elementos de protección que abren el circuito eléctrico automáticamente cuando se


produce una sobrecorriente predeterminada. Son elementos de disparo libre que también
se pueden abrir o cerrar manualmente. Indican claramente si están en posición abierta
(circuito desconectado “off”) o cerrada (circuito conectado “on”).

Figura 2.57. Interruptor magnetotérmico en AC.

Su funcionamiento se basa en el efecto magnético y el térmico producidos por la


circulación de corriente en el circuito. El elemento térmico consta esencialmente de la
unión de dos elementos metálicos con coeficientes de dilatación diferentes (conocido
también como par térmico), el cual al paso de la corriente se calienta y, por lo tanto, se
deforma provocando un cambio de posición que es aprovechado para accionar el
mecanismo de disparo del interruptor.

El elemento magnético consta de una bobina cuyo núcleo es movible y puede operar o
disparar el mecanismo del interruptor, el circuito se abre en forma instantánea cuando
ocurre una sobrecorriente. Operan por sobrecargas con el elemento térmico y por
sobrecorrientes con el elemento magnético por fallas.

Estos dispositivos tienen una corriente nominal de disparo o de corte, la cual está
relacionada con la corriente máxima del circuito y con el calibre del conductor del tramo
que protege.

Operan, desde el punto de vista del tiempo de apertura, con curvas características de
tiempo corriente y se pueden encontrar de diferente tipo en relación a estas curvas de
disparo, como los interruptores de curva B de disparo rápido, curva C de disparo normal
o curva D de disparo lento.

Gamma Energía Solar


91

Otra clasificación que tienen estos elementos es por el número de polos, como son los
unipolares que protegen solo una fase o línea, los bipolares que protegen dos fases o
tripolares que protegen tres fases.

Figura 2.58. Interruptor magnetotérmico en DC.

Tienen cuatro parámetros principales para seleccionarlos los cuales son: el tipo de curva
de disparo (la más usada es la curva C), la corriente nominal de corte, el voltaje máximo
del circuito y la corriente de cortocircuito máxima que pueden soportar en caso de falla.

Los podemos encontrar para aplicaciones en corriente alterna como para aplicaciones en
corriente continua.

El interruptor automático es una de las mejores protecciones frente a sobrecorrientes,


además los fabricantes han desarrollado protecciones específicas, para aplicaciones
fotovoltaicas, con tensiones superiores a 800 V.

Las ventajas de estos equipos frente a los fusibles son las siguientes:

No hay pérdidas debidas a la caída de tensión, que sí existen en los fusibles.

En caso de accionamiento no necesitan ser repuestos, solo rearmados.

Permiten abrir el circuito con seguridad, minimizando los riesgos a arcos eléctricos,
incluso en carga, por lo que nos facilita las actuaciones de mantenimiento.

Las curvas de disparo se adaptan mejor que las ofrecidas por los fusibles, por lo que
podemos decir que protegen mejor la instalación.

Todo circuito ya sea en DC o en AC debe estar protegido contra las sobrecorrientes que
puedan presentarse en el mismo, para lo cual la desconexión se debe realizar en un tiempo

Gamma Energía Solar


92

conveniente o debe estar dimensionado para las sobrecorrientes previsibles siguiendo las
normativas y reglamentos fijados en cada país.

2.6 Otros componentes de la instalación fotovoltaica

Ahora vamos a ver otros componentes de una instalación fotovoltaica:

2.6.1 Los Conductores

Un conductor es un hilo (alambre) o una combinación de hilos (cable) no aislados entre


sí, adecuados para que por ellos circule una corriente eléctrica. También existen en forma
de barras rectangulares y de diseños especiales. La mayoría son de cobre, aluminio,
aluminio recubierto con cobre, debido a su bajo costo. Su capacidad de transportar
corriente está relacionada con su número atómico.

El calibre se basa en una norma internacional americana, la AWG (American Wire


Gauge), siendo el más grueso (mayor calibre) el 4/0 y el más delgado el #36. Con base en
estos dos calibres y mediante una progresión geométrica se establecen los demás calibres.
Para calibres superiores al 4/0, su designación está en función de su área en pulgadas. Para
ello se usa la unidad llamada circular mil (milésima circular), que consiste en la sección
de un círculo que tiene como diámetro una milésima de pulgada.

Para las instalaciones fotovoltaicas, en los gabinetes y canalizaciones eléctricas que no


estén expuestas directamente al Sol, se usan conductores (para AC y DC) como los usados
en una instalación eléctrica residencial, comercial o industrial. Para los tramos en donde
los conductores están expuestos al Sol se debe usar conductores fotovoltaicos
especialmente diseñados para estas aplicaciones.

Figura 2.59. Cable Fotovoltaico.

Gamma Energía Solar


93

Los conductores de corriente continua para las instalaciones fotovoltaicas deben reunir
los siguientes requisitos:

Contar con la protección de cortocircuito.

Ser resistentes a los rayos ultravioleta y a la intemperie con un rango de temperatura


aproximadamente entre -40 ºC y 120 ºC.

Rango de tensión 1000V.

De fácil manipulación, simple y buen tendido.

No inflamables, con baja toxicidad en caso de incendio.

Escasa pérdida por conducción. Los conductores necesarios tendrán la sección


adecuada para reducir las caídas de tensión y los calentamientos fijados en las
normativas de cada país.

2.6.2 Caja de conexión del generador solar

En la caja de conexión del generador, denominada también distribuidor de módulos, se


reúnen todas las ramas que forman el campo solar fotovoltaico.

Las conexiones se suelen realizar mediante conexiones de seguridad independientes,


permitiendo aislar cada línea independientemente con fines de comprobación y
mantenimiento.

2.6.3 Estructuras

En las instalaciones solares fotovoltaicas, hemos visto que para optimizar la producción
de los mismos, es necesario una orientación e inclinación determinada, para ello se emplea
un soporte o bastidor sobre el que se fija el panel solar fotovoltaico, esta estructura fijará
la inclinación de los paneles solares.

El bastidor es el encargado de sujetar el panel solar, se suelen suministrar en forma de


unos kits de montaje para instalarlo adecuadamente; en caso que fuera necesario o se
decida por el dimensionado de la estructura soporte, el instalador debe realizarlo de
acuerdo a la normativa existente, teniendo en cuenta la fuerza del viento, evitando
desprendimientos por acción de vientos huracanados, por lo que tendrá que soportar como
mínimo, una velocidad del viento de 150 Km/h.
Gamma Energía Solar
94

Las funciones principales que realiza este componente son:

Establecer la orientación (α o azimut) y el ángulo de inclinación (β) óptimo de la


instalación.

Transmitir los esfuerzos soportados por el campo de generación.

Dar rigidez al campo de paneles, así como garantizar la sujeción de los mismos.

2.6.3.1 Tipos de estructuras

Nos podemos encontrar instalaciones solares fotovoltaicas en diferentes lugares y sobre


diferentes superficies, por eso mismo nos encontramos varios tipos de estructuras, desde
un simple poste que soporta los paneles solares, hasta grandes estructuras de vigas para
instalaciones del orden de los MW.

Podemos encontrar estructuras:

Sobre cubiertas planas en viviendas o naves industriales.

Sobre cubiertas inclinadas en viviendas, naves agrícolas, pérgolas de parking.

De integración arquitectónica en fachadas.

Sobre suelo o terreno.

Otras estructuras:

o Postes de señalización.

o Auto caravanas o embarcaciones deportivas.

o Torres de comunicaciones o telefonía.

o Farolas fotovoltaicas.

Gamma Energía Solar


95

2.6.3.1.1 Estructuras fijas

Figura 2.60. Estructura fija.

Como su nombre lo dice son estructuras que tienen una inclinación fija. En algunos casos
se pueden instalar con el acimut óptimo, es decir, si está en el hemisferio sur, la estructura
se orienta hacia el norte y si está en el hemisferio norte la estructura se orienta hacia el
sur. En otros casos la estructura fija no permite la instalación con azimut óptimo ni con
inclinación óptima, como es el caso de estructuras en techos de casas o fábricas, ya que la
estructura se debe ajustar al acimut e inclinación natural del techo o cubierta.

2.6.3.1.2 Seguidores solares

Los seguidores solares son estructuras electromecánicas, aunque también existen de


accionamiento manual, que van siguiendo la trayectoria solar manteniendo los paneles
solares con una mejor orientación a los rayos solares, de esa forma se consigue optimizar
la producción de energía.

Podemos diferenciar entre seguidores de un eje o dos ejes, siendo este último caso aquella
estructura que realiza un seguimiento vertical y horizontal de la trayectoria solar, mientras
que los seguidores de un solo eje realizan el seguimiento en una única dirección.

Según las características del seguimiento que realizan de la trayectoria solar, los
seguidores solares los podemos clasificar en:

Seguidor acimutal o polar de un eje: este tipo de seguidor gira en torno a un eje vertical,
de tal manera que el azimut siempre coincide con la dirección del Sol, sin embargo la
inclinación tendrá un desfase respecto a la inclinación óptima. Este tipo de seguidor
permite tener un aumento de la producción entre 20-30% de la energía producida
dependiendo del fabricante.
Gamma Energía Solar
96

Figura 2.61. Estructura tipo seguidor de un eje.

Seguidor horizontal de un solo eje: en este caso son los paneles los que se mueven sobre
la propia estructura modificando su inclinación a lo largo del día, aumentando la energía
generada en torno a un 20%.

Figura 2.62. Estructura tipo seguidor horizontal de un eje.

Seguidores de dos ejes: la principal característica de este tipo de seguidor es que mantiene
los paneles solares siempre perpendiculares al sol, por lo tanto las pérdidas por inclinación
y orientación son nulas. El aumento de producción de este tipo de seguidor es
aproximadamente de un 35% o superior dependiendo del fabricante. El principal
inconveniente de este seguidor es que tienen un elevado coste de producción por su
complejidad mecánica.

Gamma Energía Solar


97

Figura 2.63. Estructura tipo seguidor de dos ejes.

2.7 Configuraciones de sistemas de energía solar

2.7.1 Sistema interconectado

El sistema interconectado conocido también como sistema On Grid o Grid Tie es una
configuración que como su nombre lo dice, está conectado a la red eléctrica externa.
Básicamente consta de un generador fotovoltaico y un inversor, el cual está conectado
directamente al tablero de distribución. El sistema On Grid puede funcionar como un
respaldo total o parcial de las cargas dependiendo de la hora del día. Si la demanda de
energía de la instalación es superior a lo que entrega el sistema fotovoltaico, la instalación
abastece la energía faltante de la red externa, si la demanda de energía de la instalación es
inferior a lo que entrega el sistema fotovoltaico, este entrega sus excedentes a la red
externa, por tal motivo se requiere un contador bidireccional ya que desde el contador en
ciertos momentos ingresa energía y en otros sale energía.

Este sistema no cuenta con almacenamiento de energía (baterías) por lo que no hay un
respaldo en horas de la noche y debe estar conectado a una red activa para poder funcionar,
es decir, si no hay red externa el sistema deja de funcionar.

Es un sistema más simple y económico en comparación con el sistema aislado; su


instalación es simple; como se trata de una configuración con pocos equipos, en conjunto
es una configuración con alta eficiencia.

Gamma Energía Solar


98

Figura 2.64. Esquema de sistema interconectado.

2.7.2 Sistema aislado – Sistema DC

Figura 2.65. Esquema de sistema aislado DC.

El sistema aislado para cargas DC es un sistema muy simple que consta de un generador
fotovoltaico, un regulador de carga y puede o no tener baterías. Como su nombre lo dice
solo alimenta cargas DC las cuales son principalmente iluminación y bombeo de agua. Si
el montaje tiene baterías el generador entrega energía a las cargas en el día, el excedente
lo inyecta a las baterías y posteriormente estas abastecen la carga en la noche o en horas
de poca radiación. Si el sistema no tienen baterías, obviamente solo entrega energía

Gamma Energía Solar


99

mientras haya radiación. Normalmente este tipo de sistemas funcionan de forma


automática.

2.7.3 Sistema aislado con cargas AC y DC

Figura 2.66. Esquema de sistema aislado DC y AC.

Es un sistema que puede alimentar cargas AC y DC simultáneamente. Consta


principalmente de un generador fotovoltaico, un regulador de carga, baterías e inversor.
Está diseñado para entregar energía en el día y en la noche con el respaldo de las baterías.
El generador fotovoltaico entrega energía al regulador de carga, este carga las baterías y
estas últimas entregan la energía al inversor el cual transforma la energía DC en AC para
entregarla a las cargas finales AC. El excedente de energía desde el regulador se inyecta
a las baterías para funcionar como respaldo en horas de poca radiación o en la noche. Al
mismo tiempo el regulador entrega energía a las cargas DC ya sea que la tome de las
baterías o del generador.

Este sistema requiere un dimensionamiento muy preciso porque en caso de que falte
energía no hay un respaldo como la red externa.

2.7.4 Sistemas híbridos – Residencial/Comercial

Los sistemas híbridos son similares al sistema aislado con cargas DC y AC pero están
conectados a la red externa. Constan de un generador fotovoltaico, controlador de carga,
baterías, inversor y puede tener o no un respaldo externo como un grupo electrógeno.
Gamma Energía Solar
100

Funcionan de manera similar al sistema aislado con cargas DC y AC solo que si no hay
energía del generador fotovoltaico o baterías se puede conectar a la red externa o al grupo
electrógeno, pero si hay excedentes desde el sistema de energía solar esta no es inyectada
a la red ni al grupo de respaldo. Esta configuración debe tener un sistema de interruptores
que impida la inyección a la parte externa.

Figura 2.67. Esquema de sistema híbrido residencial/comercial.

Básicamente el montaje funciona como interconectado y aislado, posee varios modos de


operación y como cuenta con más de una fuente de energía tiene alta confiabilidad.

Una variación de este sistema muy común es reemplazar el controlador y el regulador por
un inversor híbrido, el cual es una buena elección ya que este equipo funciona como el
“cerebro” de la instalación que por medio de algoritmos internos utiliza la energía
disponible. Por ejemplo, si hay poca radiación automáticamente el inversor toma la
energía de las baterías, si en ellas no hay energía toma la energía de la red y en caso que
haya un excedente de generación lo inyecta a las baterías sin inyectar energía a la red en
ningún momento.

Una gran ventaja de estos sistemas es el respaldo siempre, y si suspenden el servicio


externo la instalación solar sigue entregando energía, que no es el caso del sistema
interconectado.

2.7.5 Sistemas híbridos – Micro-red

Los sistemas híbridos de micro red son sistemas más grandes y más complejos similares
al sistema híbrido residencial pero pensados para energizar comunidades aisladas. Estos
Gamma Energía Solar
101

sistemas tienen un sistema electrógeno de respaldo. Típicamente tienen potencias hasta


100 kWp.

Figura 2.68. Esquema de sistema híbrido micro-red.

2.8 Características del conexionado de los paneles solares y las baterías


Cuando se determina cuantos paneles solares se requieren para una instalación dada, es
necesario definir cómo se van a conectar el conjunto de módulos, ya sea en serie, paralelo
o de forma mixta (que utiliza una agrupación serie y paralela simultáneamente). La forma
en que se deben conectar los paneles depende del regulador o inversor seleccionado, ya
que la conexión estará condicionada por las características eléctricas del regulador como
es el rango de voltaje de entrada y el rango de corriente de entrada. Si un regulador recibe
un voltaje o corriente diferente a la de su ficha técnica puede sufrir daños irreparables o
puede funcionar pero no con la máxima eficiencia para la cual fue diseñado, por tanto es
muy importante para una buena instalación fotovoltaica, hacer un correcto conexionado
en base a la integración de todos los equipos seleccionados.

Para poder hacer un diseño de las conexiones de los paneles se debe tener claro cómo se
comportan las características eléctricas de los módulos y baterías en conexiones serie y
paralelo. Básicamente es la teoría de circuitos eléctricos.

2.8.1 Conexiones entre paneles solares

Cuando se conectan 2 o más paneles solares en serie:

o El voltaje se suma, es decir el voltaje total es la suma de los voltajes de cada


uno de los módulos:

Gamma Energía Solar


102

VTotal = V1 + V2 + ... + Vn (2.4)

En dónde:

VTotal : es el voltaje total de los módulos en serie, en (V).


Vn : es el voltaje individual de cada módulo, en (V).

o La corriente total es igual que la de un módulo individual:

I Total = I1 = I 2 = ... = I n (2.5)

En dónde:

I Total : es la corriente total de los módulos en serie, en (A).


I n : es la corriente individual de cada módulo, en (A).

Ejemplo: si se tiene un panel solar que su voltaje máximo es de 30.9V y su corriente


máxima es de 8.58 A, ¿Cuál es el voltaje y corriente total si se conectan 4 de estos paneles
en serie?

VTotal = V1 + V2 + ... + Vn
VTotal = 30.9 + 30.9 + 30.9 + 30.9 = 123.6V

I Total = I1 = I 2 = ... = I n
I Total = I1 = 8.58 A

Gamma Energía Solar


103

Figura 2.69. Conexión en serie de paneles solares.

Entonces para esta conexión en serie el voltaje total es de 123.6V y la corriente que circula
es la misma que la de un solo módulo o sea 8.58 A.

Cuando se conectan 2 o más paneles solares en paralelo:

o La corriente se suma, es decir, la corriente total es la suma de las corrientes


de cada uno de los módulos:

I Total = I1 + I 2 + ... + I n (2.6)

En dónde:

I Total : es la corriente total de los módulos en paralelo, en (A).


I n : es la corriente individual de cada módulo, en (A).

o El voltaje total es igual que el de un módulo individual:

VTotal = V1 = V2 = ... = Vn (2.7)

En dónde:

VTotal : es el voltaje total de los módulos en paralelo, en (V).


Vn : es el voltaje individual de cada módulo, en (V).

Gamma Energía Solar


104

Ejemplo: si se tiene un panel solar que su voltaje máximo es de 30.9V y su corriente


máxima es de 8.58 A, ¿Cuál es el voltaje y corriente total si se conectan 4 de estos paneles
en paralelo?

I Total = I1 + I 2 + ... + I n
I Total = 8.58 + 8.58 + 8.58 + 8.58 = 34.32 A

VTotal = V1 = V2 = ... = Vn
VTotal = V1 = 30.9V

Figura 2.70. Conexión en paralelo de paneles solares.

Entonces para esta conexión en paralelo el voltaje total es de 30.9V y la corriente total
que circula es la suma de la corriente de cada módulo, o sea 34.32 A.

2.8.2 Conexiones entre baterías

Cuando se conectan 2 o más baterías en serie:

o El voltaje se suma, es decir el voltaje total es la suma de los voltajes de cada


uno de las baterías:

VTotal = V1 + V2 + ... + Vn (2.8)

En dónde:

VTotal : es el voltaje total de las baterías en serie, en (V).


Vn : es el voltaje individual de cada batería, en (V).

Gamma Energía Solar


105

Ejemplo: si se tiene una batería que su voltaje nominal es de 12V, ¿Cuál es el voltaje si se
conectan 3 de estas baterías en serie?

VTotal = V1 + V2 + ... + Vn
VTotal = 12 + 12 + 12 = 36V

Figura 2.71. Conexión en serie de baterías.

Entonces para esta conexión en serie el voltaje total del sistema de baterías es de 36V.

Cuando se conectan 2 o más baterías en paralelo:

o El voltaje es igual que el de una batería individual:

VTotal = V1 = V2 = ... = Vn (2.9)

En dónde:

VTotal : es el voltaje total del sistema de baterías en paralelo, en (V).


Vn : es el voltaje individual de cada batería, en (V).

Gamma Energía Solar


106

Ejemplo: si se tiene una batería que su voltaje nominal es de 12V. ¿Cuál es el voltaje total
si se conectan 3 de estas baterías en paralelo?

VTotal = V1 = V2 = ... = Vn
VTotal = V1 = 12V

Entonces para esta conexión en serie el voltaje total del sistema de baterías es de 12V.

Figura 2.72. Conexión en paralelo de baterías.

La corriente en un sistema de baterías en paralelo va a depender de la carga conectada y


del voltaje del sistema de baterías.

Gamma Energía Solar


107

Unidad 3
DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS
AISLADOS

Gamma Energía Solar


108

3 DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS AISLADOS

En este apartado vamos a dar una serie de pasos para realizar el dimensionamiento y
diseño de un sistema solar fotovoltaico, inicialmente de sistemas aislados.

3.1 Dimensionamiento de sistemas aislados AC y DC

3.1.1 Análisis de sombras

Una de las cosas principales que determinan la viabilidad de un proyecto fotovoltaico es


el análisis de sombras, ya que si es un lugar que recibe una buena porción de sombra en
el área de estudio, es posible que la instalación genere muy poca energía y además, los
módulos pueden sufrir daños por puntos calientes que no solo impiden el óptimo
funcionamiento del panel sino también hacen que sufran una reducción acelerada de su
vida útil; en ese caso sería inviable la instalación.

Lo ideal es que el área en donde se piensa montar los módulos no reciba sombra en ningún
momento del año, pero pocos espacios son así de privilegiados sobre todo en la ciudad;
así que si el espacio preseleccionado está en medio de edificios, árboles o algún otro
obstáculo que genere sombra, necesitamos determinar en qué espacio no habrá sombra
siempre. Para ello se pueden ayudar del programa Sketchup que permite hacer un modelo
en 3D del lugar y con ayudas de las coordenadas geográficas de la instalación se puede
saber exactamente cuáles serán los espacios sin sombra, para posteriormente asignar esa
área al futuro generador fotovoltaico. En la siguiente imagen (figura 3.1) se muestra un
modelo simple de una instalación con 4 paneles solares y podemos ver que la sombra no
alcanza a cubrir el área del generador.

Figura 3.1. Análisis de sombras con modelo simple en SketchUp.

Gamma Energía Solar


109

Existen otros cursos que indican que las sombras se pueden tolerar hasta cierto porcentaje
del área del generador fotovoltaico y en base a eso hacen el análisis, pero por mi parte
recomiendo que siempre busquen espacios sin nada de sombras porque estas serán un
punto débil de la instalación que disminuirá su potencial y lentamente podría traer daños
a los módulos aunque no sea de manera inmediata.

3.1.2 Determinar el área en dónde se hará la instalación

Otro de los factores importantes que hay que analizar antes de dimensionar el sistema de
energía solar es el espacio disponible para instalar los equipos, no solo los módulos
fotovoltaicos sino también el resto de los elementos.

Si la instalación se va a realizar en un techo se debe determinar cuál es el área de este que


se puede utilizar después de haber hecho un análisis de sombras previo, para que al
momento de determinar el número de paneles se verifique si caben en dicha área.

Lo mismo se debe hacer para el resto de los equipos, ya sea que se vayan a instalar en un
cuarto técnico o en un lugar más visible.

Figura 3.2. Ejemplo de área disponible en techo 4 x10 metros.

Ejemplo 0: determinar si en el área del techo de la figura 3.2 se puede instalar 6 paneles
solares que tienen una medida de 2x1metro.

Hacemos una distribución a escala en donde el área del techo disponible es el rectángulo
y las figuras azules son los módulos, de esto obtenemos lo siguiente:

Gamma Energía Solar


110

Figura 3.3. Ejemplo de área disponible en techo 4 x10 metros.

Efectivamente hay área suficiente para instalar los paneles en el techo de la figura 3.2.

3.1.3 Cálculo de la energía diaria teórica

La energía diaria teórica (E AC


'
) se puede calcular de diferentes formas:
3.1.3.1 Con la cuenta o factura de servicios públicos

Se determina el mayor valor de los consumos de energía mensual del último año, los
cuales los podemos ver en las facturas de servicios públicos de los últimos 12 meses. Estos
datos deben estar en unidades de Kilovatio hora (kWh).

Paso 1: Cálculo de la mayor energía consumida de los últimos 12 meses Em

Se construye una tabla que tenga todos los consumos de energía por un año por cada mes.
La tabla se inicia con el mes inmediatamente anterior al momento de hacer el diseño o
dimensionamiento. Por ejemplo, si se va a realizar el diseño en agosto entonces se colocan
los datos de energía desde julio del presente año, hasta agosto del año anterior y de esa
manera se tendrían todos los valores de un año, es decir, 12 meses. Se puede ver más claro
en el siguiente ejemplo a través de la tabla 3.1:

Ejemplo 1: determinar el mayor consumo de energía de una casa, desde los consumos del
último año, detallados en la siguiente tabla.

# de mes Año Mes Consumo de energía


(kWh/mes)
Gamma Energía Solar
111

1 2021 Julio 150


2 2021 Junio 158
3 2021 Mayo 172
4 2021 Abril 190
5 2021 Marzo 188
6 2021 Febrero 183
7 2021 Enero 177
8 2020 Diciembre 185
9 2020 Noviembre 167
10 2020 Octubre 153
11 2020 Septiembre 170
12 2020 Agosto 186
Tabla 3.1 Ejemplo de los consumos de energía de un año de una casa.

Después de tener todos los consumos por un año, simplemente se selecciona el valor
mayor, el cual para este caso es el del mes de abril con un consumo de 190 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌⁄𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎.

Por tanto:

∴ Em = 190 kWh mes (Para este ejemplo).

Lo ideal es hacer este cálculo con los datos de energía de los últimos 12 meses, pero
muchas veces el cliente no tiene todas las facturas, en ese caso, se debe determinar la
mayor energía consumida con las facturas más recientes que tenga el cliente así sean pocas
y no sean las últimas 12.

Por otro lado hay Operadores de Red (empresa que vende la energía) que entregan facturas
muy detalladas con los consumos de los últimos 6 meses como es el caso de EPM en
Medellín Colombia, por tanto en ese caso, no se necesitaría todas las 12 facturas
anteriores. Con 6 datos es suficiente, pero se reitera, que lo ideal es tener el consumo de
un año.

Paso 2: Cálculo de la energía diaria teórica

Si tenemos el valor de la mayor energía consumida de los últimos 12 meses (Em ) ,


simplemente se reemplaza en la siguiente expresión y ahí se calcula la energía diaria
'
teórica ( E AC ) :

Gamma Energía Solar


112

' Em × 1000(Wh kWh)


E AC = (3.1)
30( día mes )
En dónde:

'
E AC : es la energía diaria teórica, en (Wh/día).
Em : es la mayor energía consumida de los últimos 12 meses, en (kWh/mes).
'
Ejemplo 2: calcular la energía diaria teórica ( E AC ) con el valor de la mayor energía
consumida de los últimos 12 meses ( Em ) del ejemplo 1:

Em = 190 kWh mes (Valor del ejemplo 1).

' 190 kWh mes × 1000(Wh kWh)


E AC =
30( día mes )
'
∴ E AC = 6333.3 Wh día
'
Este es el procedimiento para calcular la energía diaria teórica ( E AC ) si tenemos los
valores de consumo de energía de los últimos meses desde las facturas de servicios
públicos.
'
Cuando no tenemos estas facturas, la energía diaria teórica ( E AC ) se puede calcular de
otra forma que es muy utilizada y se muestra a continuación:

3.1.3.2 Con un cálculo manual y detallado

Si por alguna razón no se tiene acceso a la factura de servicios públicos, existe otra forma
muy usada para calcular la energía diaria teórica (E AC ) , la cual consiste en determinar por
'

cada aparato eléctrico de la casa, la cantidad, la potencia eléctrica en vatios y el tiempo de


uso en horas para posteriormente calcular el consumo de energía diaria por cada equipo y
luego se hace la sumatoria de todos los consumos, este resultado final es la energía diaria
teórica en vatios hora (E AC ) .
'

Gamma Energía Solar


113

Para este procedimiento se puede hacer uso de una tabla como la del siguiente ejemplo:

Ejemplo 3: calcular la energía diaria teórica (E AC ) para una casa que tiene los siguientes
'

equipos con sus respectivas características de potencia, cantidad y tiempo de uso, como
se detalla en la siguiente tabla.

Cargas Cantidad Potencia (W) Tiempo de uso


(h/día)
Televisor 32” 2 120 5
Bombillo Led 7 9 6
Nevera 1 132 24
Lavadora 1 600 0,096
Licuadora 1 300 0,084
Cafetera 1 1000 0,5
Tabla 3.2 Datos de los equipos eléctricos de una casa.

Luego de tener en detalle los equipos, cantidad, potencia y tiempo de uso diario, se
procede a calcular el consumo de energía diaria por carga para cada uno de éstos, a través
de la siguiente expresión:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO (3.2)


En dónde:

Ec arg a : es la energía diaria por carga, en (Wh/día).


CCANTIDAD : es el número de aparatos.
PPOTENCIA : es la potencia eléctrica de cada aparato (potencia de placa), en (W).
TTIEMPO. DE .USO : es el número de horas de uso del aparato en un día, en (h).

Veamos en detalle el cálculo de cada valor de energía utilizando la expresión 3.2:

Televisor:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


ETelevisor = 2 × 120W × 5 h día = 1200 Wh día

Gamma Energía Solar


114

Bombillo led:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


EBombillo.led = 7 × 9W × 6 h día = 378 Wh día

Nevera:

El cálculo del consumo de energía de la nevera no se puede hacer de esta forma porque
este es un equipo que funciona por ciclos, es decir, no está demandando energía las 24
horas del día, aunque debe de permanecer conectado al tomacorriente siempre. La nevera
demanda energía cierta cantidad de minutos cada hora.

La forma de determinar el consumo de energía diario de la nevera, es a través de la placa


de datos eléctricos. Normalmente estos equipos además de los datos de voltaje, corriente
y/o potencia, tienen el dato de demanda de energía diaria como lo podemos ver en el
siguiente ejemplo de placa de una nevera común casera.

Figura 3.4. Placa de una nevera típica de casa.

Gamma Energía Solar


115

Figura 3.5. Placa de una nevera típica de casa.

Luego el consumo de energía por día de la nevera es de E Nevera = 1,6kWh / día , pero
se debe pasar de unidades (kWh) a unidades de (Wh), por tanto:

E Nevera = 1600 Wh día

Lavadora:

La lavadora es un electrodoméstico o un equipo eléctrico que el consumo de energía


normalmente no es diario, puede ser cada semana, cada dos semanas, etc.; eso depende de
cada casa o instalación en particular. Por este motivo el cálculo del consumo de energía
se debe hacer de una manera diferente. Para ilustrar el procedimiento se muestra un
ejemplo:

Vamos a suponer que para este caso la lavadora de la casa se usa cada siete días durante
cuarenta minutos, es decir, cada 7 días se usa 0,67 horas, pero se debe expresar en términos
de un día y no de siete, para poder calcular el valor de energía; por tanto el dato inicial
(cada 7días/0,67 horas de uso) se pasa a (1 día/X horas de uso) a través de una simple
regla de tres, así:

-Si cada 7 días la lavadora se usa 0,67 horas


-¿Cuántas horas consume en 1 día?

7 días → 0,67 horas


1 día → X horas

1día × 0,67 horas


X Horas = = 0,096horas
7 días
Gamma Energía Solar
116

Ya teniendo las horas por día, se determina la potencia la cual se encuentra en la placa, y
finalmente se determina el consumo de energía diario:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


E Lavadora = 1 × 600W × 0,096 h día = 58 Wh día

Licuadora:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


ELicuadora = 1 × 300W × 0,084 h día = 26 Wh día

Cafetera:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO. DE .USO


ECafetera = 1× 1000W × 0,5 h día = 500 Wh día

Luego se procede a tabular todos los datos obtenidos y se hace la sumatoria de los
consumos de energía:

Cargas Cantidad Potencia (W) Tiempo de uso Energía diaria


(h) (Wh/día)
Televisor 32” 2 120 5 1200
Bombillo Led 7 9 6 378
Nevera* 1 140 24 1600
Lavadora** 1 600 0,096 58
Licuadora 1 300 0,833 26
Cafetera 1 1000 0,5 500
Total - - - 3762
Tabla 3.3. Datos de los equipos eléctricos de la casa.

Por tanto para este ejemplo:

'
∴ E AC = 3762 Wh día

Este es el procedimiento para calcular la energía diaria teórica (E AC ) si vamos a calcular


'

la energía diaria por equipo.

Gamma Energía Solar


117

3.1.4 Cálculo de la energía diaria en AC (E AC )

Luego de tener el valor de la energía diaria teórica (E AC ) , se procede a calcular la energía


'

diaria en AC (E AC ), la cual se calcula con la siguiente expresión:

100% + FS '
E AC = ( ).E AC (3.3)
100%
En dónde:

E AC : es la energía diaria en AC, en (Wh/día).


'
E AC : es la energía diaria teórica, en (Wh/día).
FS : Factor de seguridad (%)*.
*El factor de seguridad es un porcentaje de energía que se suma al porcentaje de energía total para tener
en cuenta pérdidas no provistas en el desarrollo del dimensionamiento. Se recomienda utilizar un valor
entre 5% y 10%.

Ejemplo 4: calcular la energía diaria en AC ( E AC ) con el valor de la energía diaria teórica


'
( E AC ) del ejemplo 3, y con el valor de un factor de seguridad ( FS ) del 10%.

'
E AC = 3762 Wh día (Valor del ejemplo 3)

Fs = 10% (Este valor es a criterio del diseñador)

100% + FS '
E AC = ( ).E AC
100%
100% + 10%
E AC = ( ).3762 Wh día
100%
∴ E AC = 4138.2 Wh día
Gamma Energía Solar
118

3.1.5 Cálculo de la energía diaria en DC

Algunas instalaciones de energía solar fotovoltaica tienen aparte de las cargas en AC,
cargas en DC, que van conectadas al regulador y que normalmente no demandan más de
un 30% de capacidad de dicho regulador. Estas son cargas muy bajas en potencia que
comúnmente son bombillos. Cuando la instalación tiene más cargas en DC como
televisores, refrigeradores, etc., no se deben conectar estos equipos al regulador, en ese
caso se debe diseñar una instalación para este tipo de cargas.

Para calcular el consumo en DC se hace un procedimiento similar a la sección 3.1.3.2 el


cual consiste en determinar por cada elemento DC, la cantidad, la potencia eléctrica en
vatios y el tiempo de uso en horas por día, para posteriormente calcular el consumo de
energía diaria por cada equipo y luego se hace la sumatoria de todos los consumos, este
resultado final es la energía diaria en DC en vatios hora (EDC ) . Veamos un ejemplo:

Ejemplo 5: calcular la energía diaria en DC (EDC ) para una casa que tiene los siguientes
equipos con sus respectivas características de potencia, cantidad y tiempo de uso, como
se detalla en la siguiente tabla.

Cargas Cantidad Potencia (W) Tiempo de uso


(h/día)
Bombillo 6W 4 6 2
Bombillo 9W 3 9 2
Tabla 3.4. Datos de los equipos eléctricos en DC de la casa.

Luego de tener en detalle los equipos, cantidad, potencia y tiempo de uso diario, se
procede a calcular el consumo de energía diaria para cada uno de éstos, a través de la
siguiente expresión:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO (3.4)


En dónde:

Ec arg a : es la energía diaria por carga, en (Wh/día).


CCANTIDAD : es el número de aparatos.
PPOTENCIA : es la potencia eléctrica de cada aparato (potencia de placa), en (W).
TTIEMPO. DE .USO : es el número de horas de uso del aparato en un día, en (h).

Gamma Energía Solar


119

Veamos en detalle el cálculo de cada valor de energía utilizando la expresión 3.4:

Bombillo 6W:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


EBombillo 6W = 4 × 6W × 2 h día = 48 Wh día

Bombillo 9W:

Ec arg a = CCANDTIDAD × PPOTENCIA × TTIEMPO.DE .USO


EBombillo 9W = 3 × 9W × 2 h día = 54 Wh día

Luego se procede a tabular todos los datos obtenidos y se hace la sumatoria de consumos
de energía:

Cargas Cantidad Potencia (W) Tiempo de uso Energía diaria


(h) (Wh/día)
Bombillo 6W 4 6 2 48
Bombillo 9W 3 9 2 54
Total - - - 102
Tabla 3.5. Datos de los equipos eléctricos en DC de la casa.

Por tanto para este ejemplo:

∴ E DC = 102 Wh día

3.1.6 Cálculo de la energía de la instalación

Luego de tener la energía diaria en AC ( E AC ) y DC ( EDC ) , se procede a calcular la energía


diaria de la instalación, la cual se calcula con la siguiente expresión:

Ei = EDC + E AC (3.5)
En dónde:

Ei : es la energía diaria de la instalación, en (Wh/día).

Gamma Energía Solar


120

E DC : es la energía diaria en DC, en (Wh/día).


E AC : es la energía diaria en AC, en (Wh/día).

Ejemplo 6: calcular la energía diaria de la instalación ( Ei ) , con el valor de la energía


diaria en DC ( EDC ) del ejemplo 5, y la energía diaria en AC ( E AC ) del ejemplo 4.

E DC = 102 Wh día (Valor del ejemplo 5).


E AC = 4138.2 Wh día (Valor del ejemplo 4).

Ei = EDC + E AC
Ei = 102 Wh día + 4138.2 Wh día = 4240.2 Wh día
∴ Ei = 4240.2 Wh día

3.1.7 Cálculo del rendimiento de la instalación

Luego de calcular la energía diaria de la instalación ( Ei ) , se procede a calcular el


rendimiento de la instalación (R) .

El rendimiento de la instalación es un porcentaje de toda la energía generada en el sistema


de paneles solares que indica cual es la máxima energía que puede entregar la instalación
solar a las cargas finales, Por ejemplo, si se tiene un sistema de paneles solares que puede
generar 1000Wh/día y el rendimiento de la instalación es del 70%, la carga final recibe
máximo 700Wh/día porque el 30% restante de energía se consume en pérdidas en varios
tramos de la instalación. Por tanto es muy importante el cálculo del rendimiento de la
instalación ya que de esta manera se sabe con más precisión cuanta energía realmente
genera mi sistema para las cargas finales.

La expresión para calcularlo es la siguiente:

 N
R = 1 − (1 − Cb − Ci − Cop )Cd ×  − Cb − Ci − Cop (3.6)
 Pd 
En dónde:
Gamma Energía Solar
121

R : es el Rendimiento de la instalación.
Cb : es el Coeficiente de pérdidas por rendimiento en el acumulador. Es un porcentaje
de energía que no vuelve a entregar el sistema de baterías después de haber sido cargada,
es decir, la energía que carga la batería o las baterías siempre es mayor a la energía que
entrega, porque habrá pérdidas, y esas pérdidas son representadas con este coeficiente.
Suele ser 0,05 si no se precisan descargas intensas, y 0,1 para casos más desfavorables.

Ci : es el Coeficiente de pérdidas en el inversor. Este dato lo da el fabricante del equipo


(inversor) y normalmente está entre el 75 y 95%. En el caso de que no se conozcan las
pérdidas del inversor, se toma un valor de 0,2 para inversores senoidales, y 0,1 para los
inversores de onda cuadrada.

Cop : es el Coeficiente de otras pérdidas. Básicamente son pérdidas por efecto Joule y
por los demás equipos de la instalación. Este valor suele ser 0,07, aunque puede reducirse
a 0,05.

Cd : es el Coeficiente de descarga. Es el porcentaje de energía en las baterías que se


pierde al día por auto-descarga. Si falta información o si el fabricante no la da, suele tener
un valor de 0,005/día (0,5% diario).

Importante: Si el sistema de baterías está en una zona en donde hay temperaturas


menores a -5°C o superiores a 20°C, se debe calcular el coeficiente de descarga de la
siguiente manera:

0,0014 2 0,0021
C d' = ( 2
t + t + 0,4)C d (3.7)
(°C ) °C
En dónde:

Cd' : es el coeficiente de descarga a usar si la temperatura es menor a -5°C o mayor a


20°C, en (1/día).
t : es la temperatura máxima o mínima del lugar de la instalación, que está por fuera del
intervalo de temperatura (-5°C < t < 20°C), en (°C).

Gamma Energía Solar


122

Cd : Coeficiente de descarga, en (1/día).

N : es el Número de días de autonomía, en (días).

Pd : es la Profundidad de descarga. Este valor no debe ser menor a 0.5.

Ahora veamos un ejemplo del cálculo del rendimiento de una instalación:

Ejemplo 7: calcular el rendimiento de una instalación (R) fotovoltaica la cual se hará en


un lugar que puede tener una temperatura máxima de 28.3°C, en la instalación las baterías
no tendrán descargas intensas, se sabe que el inversor será de onda senoidal pero no se
tiene datos específicos del fabricante, se usará baterías de Plomo ácido, se define 2 días
de autonomía y no se conoce nada más de la instalación en cuanto a pérdidas.

Cb = 0,05 Porque la instalación no tendrá descargas intensas, es decir, demandas muy


altas de corrientes. Será una instalación con equipos comunes de casa y no de tipo
industrial.

Ci = 0,2 Porque es un inversor senoidal pero no se tiene definido específicamente que


inversor es, por tanto se elige el valor de 0,2.

Cop = 0,05 Porque es un valor usual y no se tiene detalle de otras pérdidas en la


instalación.

Cd = 0,002 1 día Porque la batería es Plomo ácido con ese coeficiente de descarga,
pero como la instalación está en un lugar en donde las temperaturas pueden ser de hasta
28,3°C, no se debe usar este valor sino que se debe calcular Cd' :

t = 28.3°C

Gamma Energía Solar


123

0,0014 2 0,0021
C d' = ( 2
t + t + 0,4)C d
(°C ) °C
0,0014 0,0021
Cd' = ( ( 28.3°C ) 2
+ (28.3°C ) + 0,4) × 0.002
(°C ) 2 °C
Cd' = 0,0032 1 día (Este valor será usado en lugar de Cd ).

N = 2dias Porque son dos días de autonomía.


Pd = 0,5 Porque es el valor máximo recomendado.

Ahora se reemplaza en la expresión matemática:

 N
R = 1 − (1 − Cb − Ci − Cop )Cd ×  − Cb − Ci − Cop
 Pd 
 0,0032 2días 
R = 1 − (1 − 0,05 − 0,2 − 0,07 ) ×  − 0,05 − 0,2 − 0,07
 día 0,5 
∴ R = 0.68

Por tanto la instalación tendrá un rendimiento del 68%.

3.1.8 Cálculo de la energía real diaria

La energía real es la energía mínima diaria que se necesita generar, para suplir las cargas
definidas inicialmente en el dimensionamiento, teniendo en cuenta las pérdidas más
significativas en la instalación. La expresión para calcularla es la siguiente:

Ei
ER = (3.8)
R
Dónde:

ER : es la energía real diaria, en (Wh/día).

Gamma Energía Solar


124

Ei : es la energía diaria de la instalación, en (Wh/día).


R : es el rendimiento de la instalación.
Ejemplo 8: calcular la energía real diaria (E R ) con el valor de energía diaria de la
instalación (Ei ) del ejemplo 6 y el valor de rendimiento de la instalación (R ) del ejemplo
7.
Ei = 4240.2 Wh día (Valor del ejemplo 6).
R = 0.68 (Valor del ejemplo 7).

Ei
ER =
R
4240.2 Wh día
ER = = 6235.6 Wh día
0.68
∴ E R = 6235.6 Wh día .
3.1.9 Cálculo del sistema de baterías

Luego de hallar la energía real diaria (E R ) se procede a calcular el sistema de baterías.

En este punto se trata de prever las baterías a instalar para cubrir los períodos de tiempo
durante los cuales los paneles no entregan energía y todo el consumo se hace desde la
reserva de este sistema de acumulación.

3.1.9.1 Cálculo de la capacidad teórica diaria del sistema de baterías

Lo primero es calcular la capacidad teórica diaria del sistema de baterías (Ct ) , lo cual se
hace con la siguiente expresión:
Ct = ER × N (3.9)
En dónde:

Ct : es la capacidad teórica diaria del sistema de baterías, en (Wh)

Gamma Energía Solar


125

ER : es la energía real diaria, en (Wh/día).


N : son los días de autonomía, en (día).

Ejemplo 9: calcular la capacidad teórica diaria del sistema de baterías (Ct ) con el valor
de energía real diaria (E R ) del ejemplo 8, para una instalación con 2 días de autonomía.

E R = 6235.6 Wh día (Valor del ejemplo 8).


N = 2días (Este es un valor que se puede seleccionar con el cliente).

Ct = ER × N
Ct = 6235.6 Wh día × 2días = 12471.2Wh
∴ Ct = 12471.2Wh

3.1.9.2 Selección del voltaje del sistema de baterías

Luego de calcular la capacidad teórica diaria del sistema de baterías (Ct ) , se procede a
seleccionar el voltaje del sistema de baterías (Vs ) , el cual se selecciona en base a la
siguiente tabla:

Tabla 3.6. Voltaje del sistema de baterías en función de la potencia.

Para seleccionar el voltaje del sistema de baterías desde la tabla 3.6, necesitamos saber la
potencia eléctrica total en AC (PTOTAL ) de la instalación, lo cual se explica en detalle con
un ejemplo en la sección 3.1.12.3.

Gamma Energía Solar


126

Ejemplo 10: seleccionar el voltaje del sistema de baterías desde la tabla 3.6, si la potencia
eléctrica total en AC (PTOTAL ) de la instalación es de 2335W, calculada en el ejemplo 28.

Entonces:

PTOTAL = 2335W (Valor del ejemplo 28).

Por tanto, este valor, pertenece al tercer intervalo en la columna de potencia de la tabla
3.6, luego el voltaje del sistema de baterías (Vs ) es de 48V.

∴Vs = 48V
Nota: La tabla 3.6 sirve de guía, pero no es obligatorio cumplirla. El diseñador tiene la libertad de
cambiar el valor del voltaje del sistema de baterías que más se ajuste a su diseño cuando seleccione la
capacidad del sistema.

3.1.9.3 Cálculo de la capacidad nominal del sistema de baterías

Luego de calcular la capacidad teórica diaria del sistema de baterías (Ct ) y el voltaje del
sistema de baterías (Vs ) , se procede a calcular la capacidad nominal del sistema de
baterías (Cn ) , lo cual se hace con la siguiente expresión:

Ct
Cn =
Vs (3.10)

En dónde:

Cn : es la capacidad nominal del sistema de baterías, en (Ah).


Ct : es la capacidad teórica diaria del sistema de baterías, en (Wh).
Vs : es el voltaje del sistema de baterías, en (V).

Gamma Energía Solar


127

Ejemplo 11: calcular la capacidad nominal del sistema de baterías (Cn ) con el valor de la
capacidad teórica diaria del sistema de baterías (Ct ) del ejemplo 9 y el voltaje del sistema
de baterías (Vs ) del ejemplo 10.

Ct = 12471.2Wh (Valor del ejemplo 9).


Vs = 48V (Valor del ejemplo 10).

Ct
Cn =
Vs
12471.2Wh 12471V ⋅ A ⋅ h
Cn = = = 259.8 Ah
48V 48V
∴ Cn = 259.8 Ah

3.1.9.4 Cálculo de la capacidad real del sistema de baterías

Luego de calcular la capacidad nominal del sistema de baterías (Cn ) se procede a calcular
la capacidad real del sistema de baterías (C R ) lo cual se hace con la siguiente expresión:

Cn
CR =
Pd (3.11)

En donde:

C R : es la capacidad real del sistema de baterías, en (Ah).


Cn : es la capacidad nominal del sistema de baterías, en (Ah).
Pd : es la profundidad de descarga.

Ejemplo 12: calcular la capacidad real del sistema de baterías (C R ) con el valor de la
capacidad nominal del sistema de baterías (Cn ) del ejemplo 11, si se selecciona una

Gamma Energía Solar


128

profundidad de descarga (Pd ) del 50% y están expuestas a una temperatura ambiente de
20°C.

Cn = 259.8 Ah (Valor del ejemplo 11).


Pd = 0.5 (Valor máximo recomendado).

Cn
CR =
Pd
259.8 Ah
CR =
0.5
∴ C R = 519.6 Ah
Cuando el sistema de baterías está expuesto a temperaturas por debajo de los 20°C, hay
que recalcular la capacidad real del sistema de baterías C R considerando un factor de
pérdidas a través de las siguientes expresiones:

C R' = K t × C R (3.12)
En dónde:

C R' : es la capacidad real del sistema de baterías a usar si la temperatura es muy baja, en
(°C).
K t : es el factor de corrección de temperatura.
C R : es la capacidad real del sistema de baterías, en (Ah).

El factor de corrección de temperatura se calcula así:

Tm − Ta
Kt = 1 − (3.13)
160°C

Gamma Energía Solar


129

En donde:

K t : es el factor de corrección de temperatura.


Ta : es la temperatura ambiente normal (Se recomienda un valor de 20°C), en (°C).
Tm : es la temperatura mínima extrema, en (°C).

( )
'
Ejemplo 13: Recalcular la capacidad real del sistema de baterías C R del ejemplo 12, si
la temperatura ambiente a la que pueden estar expuestas las baterías puede bajar a un valor
de 14°C.

Ta = 20°C
Tm = 14°C
C R = 519.6 Ah (Capacidad a 20°C)

Tm − Ta
Kt = 1 −
160
14°C − 20°C
Kt = 1 − = 1.04
160°C

C R' = K t × C R
C R' = 1.04 × 519.6 Ah
∴ C R' = 540.38 Ah

3.1.9.5 Cálculo de la cantidad de baterías

Luego de calcular la capacidad real del sistema de baterías (C R ) , se procede a seleccionar


desde el catálogo de algún fabricante, una batería con una capacidad superior al valor
calculado de capacidad real del sistema de baterías (C R ) , como lo indica la siguiente
expresión:

Gamma Energía Solar


130

Cc ≥ C R (3.14)

En donde:

C R : es la capacidad real del sistema de baterías, en (Ah).


Cc : es la capacidad de una batería comercial, en (Ah).

Luego para determinar el número de baterías de ese tipo que se necesitan para la
instalación, aplicamos la siguiente expresión:

Vs
NB =
Vn (3.15)

En donde:

N B : es el número de baterías de capacidad comercial Cc .


Vs : es el voltaje del sistema de baterías, en (V).
Vn : es el voltaje nominal de la batería de capacidad Cc , en (V).

Ejemplo 14: seleccionar una batería comercial que sea adecuada para una instalación tipo
vivienda y además calcular el número de estas, si la capacidad real del sistema de baterías
(CR ) es la del ejemplo 12 y el voltaje del sistema de baterías (Vs ) es el del ejemplo 10.

C R = 519.6 Ah (Valor del ejemplo 12).

Vs = 48V (Valor del ejemplo 10).

Primero vamos a seleccionar una batería comercial que su capacidad nominal sea superior
a C R = 519.6 Ah
Seleccionamos para este caso la siguiente batería:

Gamma Energía Solar


131

Batería ROLLS 6V S6 L16-HC S550. La cual es de 550Ah y de 6V nominales.

Figura 3.6. Batería de 550Ah 6V.


Cc ≥ C R
550 Ah ≥ 519.6 Ah Por tanto, la batería cumple.

Ahora pasamos a determinar la cantidad de baterías:

Vs
NB =
Vn

48V
NB = =8
6V

∴ NB = 8
Por tanto para este ejemplo, se necesita 8 baterías ROLLS 6V S6 L16-HC S550.

3.1.10 Cálculo del generador fotovoltaico

En este punto se define el número y el tipo de paneles solares que se necesitan para la
instalación.

Para hacer los cálculos se aplican los siguientes pasos:

Gamma Energía Solar


13

3.1.10.1 Encontrar las coordenadas geográficas del lugar

Básicamente cuando se habla de coordenadas geográficas, se refiere a la ubicación del


lugar en el planeta tierra, y esto se refiere a dos datos clave que son latitud y longitud. Las
coordenadas son necesarias para posteriormente encontrar los datos de irradiación
horizontal global para el dimensionamiento fotovoltaico. El procedimiento para
encontrarlas es muy simple y se muestra a continuación a través de un ejemplo:

Ejemplo 15: encontrar las coordenadas geográficas de un sitio específico en Medellín


Colombia.

Se ingresa a Google Maps https://www.google.com/maps

Figura 3.7. Página de google maps Paso 1.

Gamma Energía Solar


133

Se escribe el lugar en el cual se va a hacer la instalación. Para el ejemplo se escribe


Medellín Colombia.

Figura 3.8. Página de google maps Paso 2.

Luego con ayuda del scroll del mouse se busca el lugar exacto de la instalación en el mapa.

Figura 3.9. Página de google maps Paso 3.

Gamma Energía Solar


134

Luego se da clic en el lugar exacto de la instalación en el mapa, y al darle clic aparece en


la parte de abajo un pequeño recuadro con las coordenadas geográficas. El primer dato es
la latitud y el segundo es la longitud.

Figura 3.10. Página de google maps Paso 4.

Por tanto para este ejemplo, la latitud es (6.262759°) y la longitud es (-75.580104°).

3.1.10.2 Encontrar los datos de Irradiación Horizontal Global por mes

Una forma muy simple de encontrar estos datos es a través del programa PVsyst, el cual
es un programa de pago pero tiene una versión de prueba gratis de 30 días, que se puede
instalar muy fácilmente como cualquier software. El procedimiento para encontrar los
valores de irradiación se explica a través del siguiente ejemplo:

Ejemplo 16: encontrar los valores de irradiación horizontal global por mes del lugar que
tiene como ubicación las coordenadas del ejemplo 15.

Se da doble clic en el ícono de PVsyst y abre esta ventana (figura 3.11), luego se da clic
en “bases de datos”.

Gamma Energía Solar


135

Figura 3.11. PVsyst Paso 1.

Luego clic en “sitios geográficos”.

Figura 3.12. PVsyst Paso 2.

Gamma Energía Solar


136

Luego se da clic en “Nuevo”.

Figura 3.13. PVsyst Paso 3.

Debe salir esta ventana (figura 3.14) con un mapa por defecto.

Figura 3.14. PVsyst Paso 4.

Gamma Energía Solar


137

Luego se escribe el nombre del lugar en donde se realizará la instalación fotovoltaica, en


la sección “Locality”, para este ejemplo se colocó “Medellín Colombia” y se da clic en
“Search”.

Figura 3.15. PVsyst Paso 5.

Luego se muestra el lugar o la ciudad.

Figura 3.16. PVsyst Paso 6.

Gamma Energía Solar


138

Luego con la ayuda del scroll del mouse se busca el sitio exacto en donde se realizará la
instalación, después se da clic en el mapa en dicho sitio y al lado derecho de la interfaz
deben aparecer las coordenadas geográficas del lugar, las cuales deben coincidir con las
coordenadas que se encontraron en la sección 3.1.10.1. Después se da clic en “aceptar
punto seleccionado”.

Figura 3.17. PVsyst Paso 7.

Luego se selecciona la base de datos, que para el ejemplo se selecciona Meteonorm,


aunque se pueden usar las demás; y después se da clic en “Importar”.

Figura 3.18. PVsyst Paso 8.

Gamma Energía Solar


139

Se cambian las unidades de irradiación a (kWh/𝑚𝑚2 /día) dando clic en el primer ítem.

Figura 3.19. PVsyst Paso 9.

Finalmente los datos de la primera columna, son los datos de Irradiación Horizontal
Global mes a mes, que se van a usar para hacer el diseño:

Figura 3.20. PVsyst Paso 10.

Gamma Energía Solar


140

3.1.10.3 Encontrar los factores de corrección por cada mes en función de la


latitud del lugar

En este punto se debe seleccionar la tabla con los factores de corrección (Fc ) que
corresponde a la latitud del lugar y se puede encontrar en el anexo 1. Si la latitud del lugar
está en decimales se debe escoger la tabla con la latitud más cercana al valor de latitud del
lugar.

Veamos un caso para aclarar el punto:


En el anexo 1 se tiene una tabla de factor de corrección (Fc ) para la latitud=0°, otra tabla
para la latitud=1°, otra para la latitud=2°, y así sucesivamente; entonces si por ejemplo la
latitud del lugar que se está estudiando es Latitud=7,26°, este valor está más cercano a
Latitud=7° que a Latitud=8°, por tanto se selecciona la tabla que corresponde a la
Latitud=7°.

Por otro lado si la latitud del lugar que se está estudiando es Latitud=8,5°, este valor está
más cercano a Latitud=8° que a latitud=9°, por tanto se selecciona la tabla que
corresponde a la latitud=8°.

Ejemplo 17: encontrar los factores de corrección (Fc ) por cada mes para un lugar en
Medellín Colombia con la latitud del ejemplo 15.

Para seleccionar la tabla con los factores de corrección (Fc ) por cada mes para la
Latitud=6.26° del ejemplo de Medellín de la sección anterior, se tiene que la Latitud del
punto seleccionado está más cercana a Latitud=6° que a Latitud=7° por tanto se
selecciona la tabla Latitud=6° de los factores de corrección del anexo 1.

Gamma Energía Solar


141

Tabla 3.7. Factores de corrección para una latitud de 6°.

3.1.10.4 Selección de tipo de ángulo de inclinación


En este punto se debe definir si se tiene un ángulo de inclinación fijo por el techo o
estructura, o si como diseñador se puede definir el ángulo óptimo para el arreglo
fotovoltaico.

3.1.10.4.1 Ángulo fijo

Muchos de los generadores fotovoltaicos se colocan en techos de casas, bodegas, fábricas,


etc., lo que implica que los paneles solares quedan con la misma inclinación que tiene el
techo en el que están fijados, por tanto es un ángulo fijo que no se puede modificar. En
ese caso se debe medir la inclinación del techo y con ese dato se continúa el proceso del
cálculo del generador fotovoltaico.
Gamma Energía Solar
142

Figura 3.21. Paneles solares en estructura de ángulo fijo.

Ejemplo18: medir el ángulo de inclinación (β ) del techo de una casa en Medellín en


donde se van a instalar los paneles solares.

Figura 3.22. Inclinación del techo en una casa en Medellín.

Con la ayuda de un inclinómetro o un nivel digital, se mide la inclinación del techo de la


casa en Medellín en la que se desea instalar paneles solares, este tiene una inclinación de
25°.

Luego

∴ β = 25°
Gamma Energía Solar
143

3.1.10.4.2 Ángulo óptimo

A diferencia de instalaciones de ángulo fijo existen otras instalaciones en donde el


diseñador puede elegir el ángulo óptimo para el montaje solar, Por ejemplo en una terraza
de concreto, en un terreno plano en campo abierto o en una estructura tipo poste. En esos
casos se debe hacer un procedimiento para encontrar el ángulo óptimo, el cual es diferente
para cada lugar y depende de las coordenadas geográficas.

Figura 3.23. Instalación con ángulo óptimo en terraza.

Figura 3.24. Instalación con ángulo óptimo en campo abierto.

Gamma Energía Solar


144

El procedimiento para hallar el ángulo óptimo se muestra en detalle en la sección


3.1.10.5.2 ya que para explicarlo se debe desarrollar el tema de irradiación horizontal
global.

3.1.10.5 Cálculo de la irradiación global sobre un plano inclinado

3.1.10.5.1 Irradiación global sobre un plano inclinado si es por ángulo fijo

Luego de que se tiene definida la inclinación del techo, es decir, la inclinación del
generador fotovoltaico (β ) , y además, la tabla de factores de corrección (FC ) para la
latitud del lugar, se procede a seleccionar todos los factores de corrección asociados al
ángulo de inclinación.

Luego se multiplica cada factor de corrección (FC ) por el valor correspondiente por mes
de Irradiación Horizontal Global (Gdm ( 0, 0 ) ) (que previamente fue encontrado según el
procedimiento de la sección 3.1.10.2), como lo indica la siguiente expresión:

'
Gdm ( 0 , β ) = Fc × Gdm ( 0 , 0 ) (3.16)
En dónde:

'
Gdm ( 0 , β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados para un mes
2
determinado, en (kWh / m / día ) .
Fc : es el Factor de corrección.
Gdm ( 0, 0 ) : es la Irradiación global horizontal para un mes determinado (valor de bases de
2
datos), en (kWh / m / día ) .

Luego de ese conjunto de productos de Irradiación global sobre un plano inclinado, se


selecciona el menor valor como lo indica la siguiente expresión y ese será el valor con el
que se dimensiona el sistema fotovoltaico.

' ' '


Gdm ( 0, β ) = Min(Gdm ( 0 , β ) enero , Gdm ( 0 , β ) febrero ,..., Gdm ( 0 , β ) diciembre ) (3.17)

Gamma Energía Solar


145

En dónde:

'
Gdm ( 0 , β ) mes : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados para un mes
2
determinado, en (kWh / m / día ) .
Gdm ( 0, β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados, en
(kWh / m 2 / día ) .

Veamos un ejemplo para entender todo el procedimiento mencionado.

Ejemplo 19: calcular la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados (Gdm ( 0, β ) )
para una casa en Medellín Colombia con la ubicación de coordenadas del ejemplo 15, los
factores de corrección del ejemplo 17 y con los datos de irradiación del ejemplo 16, en
donde se van a instalar paneles en el techo con una inclinación de 25°.

Tomamos los valores de irradiación horizontal global del lugar, previamente consultados
en el ejemplo 16.

Figura 3.25. Irradiación horizontal global por mes.

Gamma Energía Solar


146

Luego seleccionamos los factores de corrección desde enero hasta diciembre para una
latitud de 6°, asociados al ángulo de 25° de inclinación. Los ángulos están en la primera
columna de la tabla.

Tabla 3.8. Extracto de la tabla 3.7.

Seguidamente se aplica la expresión 3.16 para cada mes y se llevan los resultados a una
tabla:

Mes Irradiación Factor de Irradiación global


horizontal global corrección sobre un plano
(kWh/m2/día) inclinado
(kWh/m2/día)
Enero 5,14 1,06 5,4484
Febrero 5,24 1,02 5,3448
Marzo 5,14 0,95 4,883
Abril 5,14 0,88 4,5232
Mayo 5,35 0,81 4,3335
Junio 5,62 0,79 4,4398
Julio 5,71 0,81 4,6251
Agosto 5,7 0,87 4,959
Septiembre 5,88 0,95 5,586
Octubre 5 1,03 5,15
Noviembre 5,07 1,08 5,4756
Diciembre 4,89 1,09 5,3301
Tabla 3.9. Valores de irradiación global sobre un plano inclinado 25°.

Gamma Energía Solar


147

Después de calcular el valor de irradiación global sobre un plano inclinado (para este caso
inclinado 25°) para cada mes (Gdm '
( 0 , β ) mes ) , se selecciona el valor menor y ese es el valor

de Irradiación global sobre un plano inclinado a 25° (Gdm ( 0, 25°) ) .

La expresión siguiente (expresión 3.17) simplemente indica que se debe seleccionar el


mínimo valor de la tercera columna de la tabla anterior (tabla 3.9).

' ' '


Gdm ( 0, 25° ) = Min(Gdm ( 0 , β ) enero , Gdm ( 0 , β ) febrero ,..., Gdm ( 0 , β ) diciembre )

∴ Gdm ( 0, 25° ) = 4,3335(kWh / m 2 / día ) .

Este es el valor menor y corresponde al valor de irradiación global sobre un plano


inclinado un ángulo fijo de 25° para un lugar en específico en la ciudad de Medellín.

3.1.10.5.2 Irradiación global sobre un plano inclinado si es por ángulo óptimo

El procedimiento para encontrar el ángulo óptimo es un poco largo pero es muy simple.
Consiste en hacer el mismo procedimiento para un ángulo fijo pero para cada ángulo que
se tiene en la tabla de factores de corrección. De cada ángulo se obtiene un valor de
Irradiación global sobre un plano inclinado y de ese total de datos se elige el valor mayor
de Irradiación. El ángulo que corresponda a ese valor mayor de irradiación es el ángulo
óptimo.

En otras palabras, por cada ángulo de la tabla de factores de corrección (0°, 5°, 10°,
15°,…,90°) se aplica la expresión (3.16) y luego se aplica la expresión (3.17) para obtener
un valor de irradiación global sobre un plano inclinado, y de todos estos se elige el mayor
el cual está asociado a un ángulo que será el ángulo óptimo, como lo indica la siguiente
expresión:

Gdm ( 0, β _ óptimo ) = Max(Gdm ( 0, 0°) , Gdm ( 0,5°),...,Gdm ( 0,90°) ) (3.18)

En donde:

Gdm ( 0, β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados, en


(kWh / m 2 / día ) .

Gamma Energía Solar


148

Gdm ( 0, β −óptimo ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado un ángulo óptimo β


2
grados, en (kWh / m / día ) .

Ejemplo 20: calcular la irradiación global sobre un plano inclinado con ángulo óptimo
Gdm ( 0, β −óptimo ) y el valor de dicho ángulo óptimo (β ) , para una casa en Medellín
Colombia que está ubicada con las coordenadas del ejemplo 15 y con los valores de
irradiación horizontal global del ejemplo 16.

Latitud es (6.262759°) y longitud (-75.580104°). (Valores del ejemplo 15).

Con las coordenadas se determina los valores de Irradiación global horizontal que ya se
hizo en la sección 3.1.10.2.

Figura 3.26. Valores del ejemplo 16.

Gamma Energía Solar


149

Con la latitud se selecciona la tabla de factores de corrección que ya se hizo en el ejemplo


17.

Tabla 3.10. Factores de corrección para una latitud de 6°.

Entonces se aplica la expresión 3.16 por cada mes para un ángulo de inclinación de 0°,
para luego de ese conjunto de datos definir el valor mínimo de irradiación. El
procedimiento se repite por cada ángulo de la tabla de factores de corrección.

Veamos el procedimiento a continuación:

Gamma Energía Solar


150

Inclinación=0°
Irradiación global sobre
Irradiación horizontal
Mes Factor de corrección un plano inclinado
global (kWh/m2/día)
(kWh/m2/día)
Enero 5,14 1 5,14
Febrero 5,24 1 5,24
Marzo 5,14 1 5,14
Abril 5,14 1 5,14
Mayo 5,35 1 5,35
Junio 5,62 1 5,62
Julio 5,71 1 5,71
Agosto 5,7 1 5,7
Septiembre 5,88 1 5,88
Octubre 5 1 5
Noviembre 5,07 1 5,07
Diciembre 4,89 1 4,89
Tabla 3.11. Irradiación global sobre un plano inclinado 0° por cada mes.

Luego Para β=0°


' ' '
Gdm ( 0, 0° ) = Min(Gdm ( 0 , 0° ) enero , Gdm ( 0 , 0° ) febrero ,..., Gdm ( 0 , 0° ) diciembre )

∴ Gdm ( 0, 0° ) = 4,89(kWh / m 2 / día )

Inclinación=5°
Irradiación global sobre
Irradiación horizontal
Mes Factor de corrección un plano inclinado
global (kWh/m2/día)
(kWh/m2/día)
Enero 5,14 1,03 5,2942
Febrero 5,24 1,02 5,3448
Marzo 5,14 1 5,14
Abril 5,14 0,99 5,0886
Mayo 5,35 0,98 5,243
Junio 5,62 0,97 5,4514
Julio 5,71 0,97 5,5387
Agosto 5,7 0,99 5,643
Septiembre 5,88 1 5,88
Octubre 5 1,02 5,1
Noviembre 5,07 1,03 5,2221
Diciembre 4,89 1,03 5,0367
Tabla 3.12. Irradiación global sobre un plano inclinado 5° por cada mes.

Luego Para β=5°


' ' '
Gdm ( 0,5° ) = Min(Gdm ( 0 , 5° ) enero , Gdm ( 0 , 5° ) febrero ,..., Gdm ( 0 , 5° ) diciembre ) .

∴ Gdm ( 0,5° ) = 5,03(kWh / m 2 / día ) .

Gamma Energía Solar


151

Y así sucesivamente…

Inclinación=35°
Irradiación global sobre
Irradiación horizontal
Mes Factor de corrección un plano inclinado
global (kWh/m2/día)
(kWh/m2/día)
Enero 5,14 1,04 5,3456
Febrero 5,24 98 513,52
Marzo 5,14 0,89 4,5746
Abril 5,14 0,78 4,0092
Mayo 5,35 0,7 3,745
Junio 5,62 0,66 3,7092
Julio 5,71 0,69 3,9399
Agosto 5,7 0,77 4,389
Septiembre 5,88 0,89 5,2332
Octubre 5 0,99 4,95
Noviembre 5,07 1,07 5,4249
Diciembre 4,89 1,08 5,2812
Tabla 3.13. Irradiación global sobre un plano inclinado 35° por cada mes.

Luego Para β=35°


' ' '
Gdm ( 0,35° ) = Min(Gdm ( 0 , 35° ) enero , Gdm ( 0 , 35° ) febrero ,..., Gdm ( 0 , 35° ) diciembre ) .

∴ Gdm ( 0,35° ) = 3.70(kWh / m 2 / día ) .

Y así sucesivamente desde 0° hasta 90°. Luego de este proceso se llega al siguiente
conjunto de datos, en donde se tiene un valor de irradiación por cada ángulo:

Ángulo Irradiación global Ángulo Irradiación global sobre


(°) sobre un plano (°) un plano inclinado
inclinado (kWh/𝒎𝒎𝟐𝟐 .día)
𝟐𝟐
(kWh/𝒎𝒎 .día)
0 4.89 50 2.4728
5 5.0367 55 2.0232
10 4.9858 60 1.5736
15 4.8316 65 1.124
20 4.601 70 0.6744
25 4.3335 75 0.571
30 4.066 80 0.562
35 3.7092 85 0.5058
40 3.3158 90 0.456
45 2.9224
Tabla 3.14. Irradiación global sobre un plano inclinado por cada ángulo.

Gamma Energía Solar


152

De ahí se determina el mayor valor de ese conjunto de datos, y el ángulo asociado a ese
valor corresponde al ángulo óptimo (β ) . Por tanto para un lugar en la ciudad de Medellín
con coordenadas (latitud (6.262759°) longitud (-75.580104°)) el mejor ángulo para una
instalación es:

∴ β óptimo = 5°

Y la Irradiación global sobre un plano inclinado de ángulo óptimo 5° para este caso es:

∴ Gdm ( 0,5°) = 5,0367(kWh / m 2 / día) .

3.1.10.6 Cálculo de las horas solares pico

Luego de calcular la Irradiación global para un plano inclinado (Gdm ( 0, β ) ) , se calculan las
horas solares pico (HPS ) a través de la siguiente expresión:

Gdm ( 0, β )
HPS = (3.19)
1 kW m 2 ⋅día

En donde:

HPS : son las horas solares pico, en (h).


Gdm ( 0, β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados, en
(kWh / m 2 / día ) .

Ejemplo 21: Calcular las horas solares pico (HPS ) con el valor de irradiación global
sobre un plano inclinado (Gdm ( 0, β ) ) del ejemplo 19.

Gdm ( 0, 25° ) = 4,3335(kWh / m 2 / día ) (Valor del ejemplo 19).

Gamma Energía Solar


153

Reemplazamos en la expresión 3.19.

Gdm ( 0, β )
HPS =
1 kW m 2 ⋅día
4,3335 kWh m 2 ⋅día
HPS =
1 kW m 2 ⋅día
∴ HPS = 4.3h
3.1.10.7 Cálculo de la potencia pico del generador fotovoltaico

Luego de calcular las horas solares pico (HPS ) se procede a calcular la potencia pico
del generador fotovoltaico (Pp ) , con la siguiente expresión:

ER
Pp = (3.20)
HSP
En donde:

Pp : es la potencia pico del generador fotovoltaico, en (W).


HPS : son las horas solares pico, en (h).
ER : es la energía real diaria, (Wh/día).
Ejemplo 22: calcular la potencia pico del generador fotovoltaico (Pp ) con el valor de
energía real diaria (ER ) del ejemplo 8 y el valor de horas solares pico (HPS ) del
ejemplo 21.

E R = 6235.6 Wh día (Valor del ejemplo 8).


HPS = 4.3h (Valor del ejemplo 21).

Reemplazamos en la expresión 3.20.


Gamma Energía Solar
154

ER
Pp =
HSP
6235.6 Wh día
Pp = = 1450.1W día
4.3h
∴ Pp = 1450.1W día

3.1.10.8 Cálculo del número de paneles solares de la instalación

Luego de calcular la potencia pico del generador fotovoltaico (Pp ) , se procede a calcular
el número de paneles solares de la instalación ( N p ) .

En este apartado se calcula el número de paneles solares, para ello se debe seleccionar una
potencia de panel solar comercial que mejor se adapte a la instalación, pero en este punto
es difícil saber cuál es el mejor tipo de módulo solar para la instalación porque hay que
tener presente otros parámetros que todavía no se han considerado en el diseño. A medida
que se desarrolle el diseño se podrá saber si fue una buena selección el modulo solar. Si
no lo fue se debe regresar a esta parte de los cálculos e intentar con otro panel, pero eso
se verá más adelante. Por lo pronto, se puede seleccionar un panel solar arbitrario y seguir
con el proceso de dimensionamiento.

La expresión para calcular el número de paneles solares es la siguiente:

Pp
Np ≥ ( ) (3.21)
0,9 × (1 − Ptemp ) × (1 − Pα ) × Pn

En dónde:

N p : es el número de paneles solares de Potencia Nominal Pn .


Pp
: es la potencia pico del generador fotovoltaico, en (W).
Pn : es la potencia nominal del panel solar seleccionado, en (W).
0,9 : es el factor de corrección por pérdidas propias del panel solar.
Gamma Energía Solar
155

Pα : son las pérdidas por desviación en la orientación.


Ptemp : son las pérdidas por temperatura.

Las pérdidas por temperatura se calculan cuando la instalación está ubicada en un lugar
que puede superar una temperatura de 25°C. Si la temperatura es 25°C o menos las
pérdidas son 0. El cálculo se realiza con la siguiente expresión:

0,005
Ptemp = × (Tc − 25°C ) (3.22)
°C
En dónde:

Ptemp
: son las pérdidas por temperatura.
Tc : es la temperatura de célula de los paneles, en (°C).

La temperatura de la célula se calcula de la siguiente manera:

TONC − 20°C
Tc = Ta + G ×
800 W m 2 (3.23)

En dónde:

Tc : es la temperatura de célula de los paneles, en (°C).


Ta : es la temperatura máxima del lugar de la instalación, en (°C).
TONC : es la temperatura de operación nominal de la célula, en (°C).
G : es la irradiancia máxima del lugar (W/m2).

Las pérdidas por desviación en la orientación se calculan con la siguiente expresión:

Gamma Energía Solar


156

0,0008
Pα = α × (3.24)

En dónde:
Pα : son las pérdidas por desviación en la orientación.
α : es el ángulo de desviación con respecto al sur si la instalación está en el hemisferio
norte o es el ángulo de desviación con respecto al norte si la instalación está en el
hemisferio sur, en (°).

Normalmente las desviaciones de hasta 20° respecto a la orientación sur (o norte en el


hemisferio sur) no afectan considerablemente en la cantidad de energía captada, por tanto
se puede asumir unas pérdidas de 0.

Si los paneles están instalados con una inclinación de 15° o menos, las pérdidas por
desviación en la orientación son despreciables, es decir, se puede asumir igual a 0.

Ejemplo 23: calcular el número de paneles solares ( N p ) de 320W que necesita una
instalación que la potencia pico del generador (Pp ) es la del ejemplo 22, la temperatura
máxima (Ta ) que puede alcanzar el lugar de la instalación es de 27°C, la irradiancia
máxima (G ) del lugar no supera los 800(w/m2), el acimut (α ) es de 30°, el techo tiene
una inclinación (β ) de 25° y la instalación está en Medellín Colombia, es decir, en el
hemisferio norte.

Pp = 1450.1W día (Valor del ejemplo 22).

Pn = 320W (Potencia de un módulo arbitrario).


α = 30° (Desviación de los módulos respecto al sur).
Ta = 27°C (Se asume esta temperatura para el ejemplo).
G = 800 W m 2 (Según datos, en Medellín no se supera este valor).
TONC = 44°C (Dato de ficha técnica del panel)

Características técnicas del panel solar de 320W:

Gamma Energía Solar


157

Figura 3.27. Datos de ficha técnica del módulo.

Figura 3.28. Datos de ficha técnica del módulo.

Como el acimut es diferente de cero y superior a 20°, se debe calcular las pérdidas por
desviación con la expresión 3.24:

0,0008
Pα = α ×

0,0008
Pα = 30° × = 0.024

∴ Pα = 0.024

Como la instalación está en un lugar que la temperatura puede superar los 25°C, se debe
calcular pérdidas por temperatura, pero primero se debe calcular la temperatura de célula
con la expresión 3.23:

TONC − 20°C
Tc = Ta + G ×
800 W m 2

Gamma Energía Solar


158

44°C − 20°C
Tc = 27°C + 800 W m 2 × = 51°C
800 m 2
W

∴ Tc = 51°C

Luego con el valor de temperatura de célula se calcula las pérdidas por temperatura con
la expresión 3.22:

0,005
Ptemp = × (Tc − 25°C )
°C
0,005
Ptemp = × (51°C − 25°C ) = 0.13
°C
∴ Ptemp = 0.13

Luego de tener los valores anteriores, ya pasamos a calcular el número de paneles solares
de 320W para la instalación con la expresión 3.21:

Pp
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − Ptemp ) × (1 − Pα ) × Pn

1450.1W
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − 0.13) × (1 − 0.024) × 320W

N p ≥ 5.9 Por tanto

∴Np = 6
Para esta instalación se necesitan 6 paneles solares de 320W.

3.1.11 Selección del regulador de carga

Luego de calcular el número de paneles solares se procede a calcular el regulador de carga.

Gamma Energía Solar


159

Primero se debe calcular los coeficientes de voltaje y corriente por temperatura de los
paneles solares, a través de las siguientes expresiones:

3.1.11.1 Coeficiente de voltaje por temperatura

βT
βVT = × VOC (3.25)
100%
En dónde:

βVT : es el coeficiente de voltaje por temperatura, en (V/°C).


βT : es el coeficiente de temperatura de voltaje de circuito abierto del panel solar
seleccionado, en (%/°C).
VOC : es el voltaje de circuito abierto del panel solar seleccionado, en (V).

3.1.11.2 Coeficiente de corriente por temperatura

αT
αVT = × I SC (3.26)
100%
En donde:

αVT : es el coeficiente de corriente por temperatura, en (A/°C).


α T : es el coeficiente de temperatura de corriente de corto circuito del panel solar
seleccionado, en (%/°C).
I SC : es la corriente de corto circuito del panel solar seleccionado, en (A).

Ejemplo 24: calcular los coeficientes de voltaje ( βVT ) y corriente (αVT ) por temperatura
para un panel solar de 320W marca Trina Solar con los siguientes datos técnicos:

Gamma Energía Solar


160

Figura 3.29. Datos de ficha técnica del módulo.

Figura 3.30. Datos de ficha técnica del módulo.

Coeficiente de voltaje por temperatura.

βT
βVT = × VOC
100%
− 0.32 % K
βVT = × 45.5V = −0.1456 V K
100%
∴ βVT = −0.1456 V K

Coeficiente de corriente por temperatura.

αT
αVT = × I SC
100%
0.05 % K
α VT = × 9.15 A = 0.0046 A K
100%
∴α VT = 0.0046 A K

Gamma Energía Solar


161

3.1.11.3 Parámetros del panel solar en función de la temperatura

Luego de calcular los coeficientes de voltaje y corriente por temperatura del panel solar,
se procede a calcular los parámetros de este en función de la temperatura, lo cual se hace
a través de las siguientes expresiones:

Vmpp ( 70°C ) = Vmpp + βVT (T − 25°C ) (3.27)


Vmpp (δ ) = Vmpp + βVT (T − 25°C ) (3.28)
VOC (δ ) = VOC + βVT (T − 25°C ) (3.29)
I SC ( 70°C ) = I SC + αVT (T − 25°C ) (3.30)

En dónde:

Vmpp ( 70°C ) :
es el voltaje en el punto de máxima potencia del panel solar a una
temperatura de célula de 70°C, en (V).
Vmpp (δ ) : es el voltaje en el punto de máxima potencia del panel solar a una temperatura
de célula de δ °C, en (V).
VOC (δ ) : es el voltaje de circuito abierto del panel solar a una temperatura de célula de δ
°C, en (V).
I SC ( 70°C ) : es la corriente de corto circuito en el panel solar a una temperatura de 70°C,
en (A).
δ : es la temperatura mínima registrada del lugar de la instalación, en (°C).
Vmpp : es el voltaje en el punto de máxima potencia del panel solar, en (V).
βVT : es el coeficiente de voltaje por temperatura, en (V/°C).
αVT : es el coeficiente de corriente por temperatura, en (A/°C).
T : es la temperatura de la célula, en (°C).
I SC : es la corriente de corto circuito del panel solar seleccionado, en (A).

Ejemplo 25: calcular los parámetros del panel solar en función de la temperatura, si los
coeficientes de voltaje y corriente por temperatura son los del ejemplo 24, con el mismo
Gamma Energía Solar
162

módulo solar Trina Solar de 320W y la temperatura mínima registrada en el lugar es de


10°C.
βVT = −0.1456 V K (Valor del ejemplo 24).
α VT = 0.0046 A K (Valor del ejemplo 24).

Figura 3.31. Datos de ficha técnica del módulo.

Vmpp ( 70°C ) = Vmpp + βVT (T − 25°C )


Vmpp ( 70°C ) = 37.1V + (−0.1456 V °C ) × (70°C − 25°C )
∴Vmpp ( 70°C ) = 30.5V

Vmpp (10°C ) = Vmpp + βVT (T − 25°C )


Vmpp (10°C ) = 37.1V + (−0.1416 V °C ) × (10°C − 25°C )
∴Vmpp (10°C ) = 39.2V

VOC (10°C ) = VOC + βVT (T − 25°C )


VOC (10°C ) = 45.5 + (−0.1416 V °C ) × (10°C − 25°C )
∴VOC (10°C ) = 47.6V

I SC ( 70°C ) = I SC + αVT (T − 25°C )


I SC ( 70°C ) = 9.15 A + (0.0046 A °C ) × (70°C − 25°C )
∴ I SC ( 70°C ) = 9.36 A

Gamma Energía Solar


163

3.1.11.4 Preselección del regulador

Para seleccionar el regulador de carga se hace una preselección del equipo y luego se
verifica si cumple con los voltajes y corrientes máximas y mínimas, dependiendo del
número de módulos fotovoltaicos calculados anteriormente y su conexionado. Luego, sí
el regulador soporta las características eléctricas del generador fotovoltaico se elige dicho
equipo, si no es así se busca otro controlador que se ajuste lo mejor posible al generador.

Inicialmente se calcula la potencia nominal del sistema fotovoltaico, con la siguiente


expresión:
Png = N p × Pn (3.31)

En dónde:

Png : es la potencia pico nominal del generador fotovoltaico, en (W).


N p : es el número de paneles solares de potencia nominal Pn .
Pn : es la potencia nominal del panel solar seleccionado, en (W).

Luego se busca un regulador de carga que su voltaje del sistema de baterías coincida con
el voltaje del sistema de baterías seleccionado anteriormente en la sección 3.1.9.2, y
además que el producto del voltaje máximo de entrada en DC por la corriente máxima de
entrada en DC, sea igual o superior al valor calculado con la expresión anterior, es decir:

VmDC × I mDC ≥ Png (3.32)


En dónde:

Png : es la potencia pico nominal del generador fotovoltaico, en (W).


VmDC : es el voltaje máximo de entrada en DC del regulador, en (V).
I mDC : es la corriente máxima de entrada en DC del regulador, en (A).

En síntesis se busca un regulador que pueda recibir una potencia igual o superior a la
potencia nominal del sistema fotovoltaico. Normalmente un generador fotovoltaico no
llega a la potencia nominal, por ese motivo se toma este valor como referencia para
preseleccionar el regulador.
Gamma Energía Solar
Ejemplo 26: preseleccionar un regulador de carga si el generador fotovoltaico está
compuesto de 6 paneles solares de 320W como los calculados en el ejemplo 23 y el voltaje
del sistema de baterías es de 48V.

Aplicamos la expresión 3.31.

Png = N p × Pn
Png = 6 × 320W = 1920W
∴ Png = 1920W

Luego buscamos un regulador de carga que su voltaje del sistema de baterías sea de 48V.

Figura 3.32. Regulador de carga mppt SR-ML 12/24/36/48V 60 A.

Gamma Energía Solar


165

Figura 3.33. Ficha técnica de un regulador de carga.

De la ficha técnica podemos determinar que:

VmDC × I mDC ≥ Png


Pregulador ≥ Png
3200W ≥ 1920W Por tanto cumple.

De esta manera se puede preseleccionar este regulador, ya que la potencia fotovoltaica


máxima es superior a la potencia pico nominal del generador.

Gamma Energía Solar


166

3.1.11.5 Comprobación del regulador

Luego de hacer la preselección del regulador se debe comprobar si este se puede conectar
al generador fotovoltaico sin que sufra algún daño y por tanto funcione dentro de los
rangos de voltaje y corriente establecidos desde fábrica. Para hacer esta comprobación se
deben efectuar las siguientes expresiones y verificar si el número de paneles en serie se
puede ajustar al número total de módulos para una conexión adecuada:

Vmin,regulador
N min,serie = (3.33)
Vmax,70°C

En dónde:

N min, serie : es el número de paneles solares mínimos que se debe conectar en serie. (Si
el valor es un número decimal, se debe tomar el número entero inmediatamente superior).
Vmin,regulador : es el voltaje mínimo que necesita el regulador para funcionar, en (V).
Vmax,70°C : es el voltaje máximo de los calculados en la sección 3.1.11.3 para una
temperatura de 70°C, en (V).

Vmax,regulador
N max,serie = (3.34)
Vmax,δ
En dónde:

N max,serie : es el número de paneles solares máximo que se puede conectar en serie. (Si
el valor es un número decimal, se debe tomar el número entero inmediatamente inferior).
Vmax,regulador : es el voltaje máximo que necesita el regulador para funcionar, en (V).
Vmax,δ : es el voltaje máximo de los calculados en la sección 3.1.11.3 para una
temperatura de δ °C, en (V).

Luego procedemos a comprobar que este conexionado no provoque averías en el


regulador. Para esta comprobación aplicamos las siguientes expresiones:

Gamma Energía Solar


167

Vmax,regulador > Vmax,módulo × N serie (3.35)


Vmin,regulador < Vmin,módulo × N serie (3.36)
I max,regulador > I max módulo × N paralelo (3.37)

En donde:

Vmax,regulador : es el voltaje máximo que necesita el regulador para funcionar, en (V).


Vmin,regulador : es el voltaje mínimo que necesita el regulador para funcionar, en (V).
N serie : es el número de paneles solares en serie.
N paralelo : es el número de paneles solares en paralelo.
Vmax,módulo : es el voltaje máximo que puede alcanzar el módulo solar en función de la
temperatura, en (V).
Vmin,módulo : es el voltaje mínimo que puede alcanzar el módulo solar en función de la
temperatura, en (V).

Si las expresiones anteriores se cumplen entonces se puede seleccionar el regulador, si no


se cumple se busca otro regulador y se repite el proceso.

Ejemplo 27: comprobar si el regulador preseleccionado si es el adecuado para el sistema


fotovoltaico definido del ejemplo 23 teniendo en cuenta los parámetros del panel solar
calculados en el ejemplo 25.

De la ficha técnica del regulador tenemos que:

Vmin,regulador = 50V

Del ejemplo 25 tenemos que:

Vmax,70°C = 30.5V

Gamma Energía Solar


168

Vmin,regulador
N min,serie =
Vmax,70°C
50V
N min, serie = = 1.64
30.5V

∴ N min, serie = 1.64 Por tanto se debe conectar mínimo 2 paneles en serie.

Luego
De la ficha técnica del regulador tenemos que:

Vmax,regulador = 150V

Del ejemplo 25 tenemos que:

Vmax,10°C = 47.6V

Vmax,regulador
N max,serie =
Vmax,10°C

150V
N max,serie = = 3.15
47.6V
∴ N max,serie = 3.15 Por tanto se debe conectar máximo 3 paneles en serie.

En este punto tenemos que el generador fotovoltaico es de 6 paneles en total y de los


cálculos anteriores se concluye que máximo puedo conectar 3 paneles en serie para el
regulador preseleccionado, esto me da la opción de conectar los módulos de la siguiente
manera:

2 ramas en paralelo y cada rama tendría 3 módulos en serie, lo podemos ver más claro en
el siguiente esquema de conexión:

Gamma Energía Solar


169

Figura 3.34. Conexionado del generador fotovoltaico.

Luego procedemos a comprobar que este conexionado no provoque averías en el


regulador:

Vmax,regulador > Vmax,módulo × N serie


150V > 47.6V × 3
150V > 142.8V Cumple

Vmin,regulador < Vmin,módulo × N serie


50V < 30.5V × 3
50V < 91.5V Cumple

I max,regulador > I max módulo × N paralelo


20 A > 9.36 A × 2
20 A > 18.72 A Cumple
(Los 20 A se deducen del voltaje y potencia máxima que puede recibir el regulador desde el generador
fotovoltaico).

Por tanto el regulador preseleccionado es adecuado para esta instalación.

Gamma Energía Solar


170

3.1.12 Selección del inversor

Luego de seleccionar el regulador se procede a seleccionar el inversor. Para seleccionar


el inversor se debe tener definido cuatro datos clave: el tipo de onda de salida, el voltaje
de salida en AC, el voltaje del sistema de baterías y la potencia de la instalación que se va
a alimentar. Importante recalcar que lo que se necesita es el voltaje del sistema de baterías,
NO el voltaje de una sola batería.

3.1.12.1 El tipo de onda y voltaje de salida en AC del inversor

Dependiendo del tipo de cargas se selecciona el tipo de onda del inversor. Normalmente
se usa la onda senoidal pura para la mayoría de aplicaciones, la cual está asociada a una
frecuencia ya sea de 60Hz o 50Hz. La onda modificada o cuadrada es para instalaciones
muy básicas. Esto se explicó en más detalle en la sección 2.4.1.1.

Por otro lado el voltaje en AC, es el voltaje con el que se alimentan las cargas y dependerá
de cada instalación y país.

3.1.12.2 El Voltaje del sistema de baterías

Este dato ya queda definido al seleccionar las baterías a usar y el regulador de carga, este
valor es básicamente el voltaje del regulador en donde se conecta el sistema de baterías.
Típicamente este valor es de 12, 24, o 48 voltios, por lo tanto es muy simple de determinar.

3.1.12.3 Cálculo de la potencia eléctrica de la instalación

Este valor corresponde a la máxima potencia eléctrica que puede demandar la instalación
que se va a alimentar. La manera de calcularlo depende de la información previa que se
tenga a la hora de hacer el diseño, por tanto no hay una única manera de calcularla. A
continuación se muestran las formas más comunes para hacerlo.

3.1.12.3.1 Cálculo de la potencia eléctrica si se tiene el listado de equipos que


se van a alimentar

Como se mostró en la sección 3.1.3.2 una de las formas de calcular la energía diaria teórica
era a través de una tabla para luego hacer una sumatoria total. Para calcular la potencia se
hace algo similar, pero se aplica una formula diferente por cada equipo.

Gamma Energía Solar


171

Primero se calcula la potencia total por tipo de electrodoméstico o aparato eléctrico por
medio de la siguiente expresión:

Pequipo = CCANTIDAD × PPOTENCIA (3.38)

Y luego se suman todas las potencias calculadas.

Ejemplo 28: calcular la potencia eléctrica de la instalación si esta tiene los equipos del
ejemplo 3.

Se aplica la expresión 3.38 para cada equipo:

Pequipo = CCANTIDAD × PPOTENCIA


Ptelevisor = 2 ×120W = 240W

Y así con todos los equipos

Para este procedimiento se puede hacer uso de una tabla como la siguiente:

Cargas Cantidad Potencia (W) Potencia total por


equipo (W)
Televisor 32” 2 120 240
Bombillo Led 7 9 63
Nevera 1 132 132
Lavadora 1 600 600
Licuadora 1 300 300
Cafetera 1 1000 1000
Total 2335
Tabla 3.15. Datos de los equipos eléctricos de la casa.

Por tanto para este ejemplo la potencia eléctrica máxima demandada después de hacer la
sumatoria de las potencias totales por equipo es de 2335W (este sería uno de los datos
que se necesitaría para seleccionar el inversor).

3.1.12.3.2 Cálculo de la potencia eléctrica si no se tiene el listado de equipos


que se van a alimentar

En la sección 3.1.3.1 se mostró un caso en donde el cálculo de la energía demandada diaria


teórica se hace desde la factura de servicios públicos, y no por listado de equipos, en este
Gamma Energía Solar
172

caso para determinar la potencia se puede hacer un conteo detallado de todos los equipos
de la instalación y básicamente aplicar el procedimiento anterior sección 3.1.12.3.1.

Otra forma es encender por un breve momento todos los equipos de la instalación que se
desean alimentar con energía solar y hacer una medición de voltaje y corriente de la
acometida de la casa para luego calcular la potencia eléctrica.

Si el sistema eléctrico de la casa es monofásico de una fase y un neutro, se mide corriente


1 y voltaje de la acometida como lo muestra el siguiente esquema y se aplica la expresión
3.39.

Figura 3.35. Esquema de medida en tablero monofásico fase y neutro.

PTotal = V × I (3.39)
En dónde:

PTotal : es la potencia eléctrica total en AC demandada, en (W).


V : es el voltaje AC, en (V).
I : es la corriente AC, en (A).
Si el sistema eléctrico de la casa es monofásico de fase1, fase 2 y un neutro, se mide
corriente 1, corriente 2 y voltaje de la acometida como lo muestra el siguiente esquema y
se aplican las siguientes expresiones.

Gamma Energía Solar


173

Figura 3.36. Esquema de medida en tablero monofásico fase, fase y neutro.

P1 = V × I1 (3.40)
P2 = V × I 2 (3.41)
PT = P1 + P2 (3.42)

En dónde:

P1 : es la potencia eléctrica de la fase 1 en AC, en (W).


P2 : es la potencia eléctrica de la fase 2 en AC, en (W).
V : es el voltaje en AC, en (V).
I1 : es la corriente de la fase 1 en AC, en (A).
I 2 : es la corriente de la fase 2 en AC, en (A).
PTotal : es la potencia eléctrica total en AC demandada, en (W).

Gamma Energía Solar


174

Figura 3.37. Tablero de distribución típico de una casa.

Figura 3.38. Medida de corriente de un circuito en tablero con pinza amperimétrica.

Ejemplo 29: calcular la potencia eléctrica de una instalación a partir de la medida de


voltaje y corriente desde la acometida eléctrica si los valores medidos son: 120V y 13A.
Describir el procedimiento.

Si se desea instalar energía solar a una casa que tiene energía convencional de la red, pero
no se conoce la potencia eléctrica demandada; se encienden todas las cargas más
importantes por un momento, como televisores, iluminación, lavadora, nevera (verificar
que esté en el punto del ciclo de demanda de energía), computadores, etc; y en el tablero
de distribución se mide el voltaje y la corriente de la acometida con la ayuda de una pinza
amperimétrica y/o un multímetro. Luego esos valores se reemplazan en la expresión 3.39.

PTotal = V × I

Gamma Energía Solar


175

PTotal = 120V ×13 A = 1560W


∴ PTotal = 1560W

3.1.12.4 Selección del inversor

Con lo anterior ya se tiene definido como encontrar la potencia total de la instalación, el


voltaje del sistema de baterías y el voltaje de salida en AC, los cuales son los datos
principales para seleccionar el inversor para la instalación fotovoltaica. Por tanto el
inversor seleccionado debe cumplir:

VAC = VAC ,inversor (3.43)


Vs = VDC ,inversor (3.44)
PTotal
Pinversor ≥
η inv (3.45)

En donde:

V AC : es el voltaje en AC de la instalación que se va a alimentar, en (V).


V AC ,inversor : es el voltaje en AC de salida del inversor, en (V).
Vs : es el voltaje del sistema de baterías, en (V).
VDC ,inversor : es el voltaje en DC del inversor, en (V).
Pinversor : es la potencia nominal del inversor, en (W).
PTotal : es la potencia eléctrica total en AC demandada, en (W).
ηinv : es el rendimiento del inversor desde ficha técnica.
Ejemplo 30: seleccionar un inversor para una instalación con la potencia eléctrica del
ejemplo 28 y con el voltaje del sistema de baterías del ejemplo 10, si la instalación requiere
un voltaje de 120V monofásico a 60Hz.

Vs = 48V (Valor del ejemplo 10).

Gamma Energía Solar


176

PTotal = 2335W (Valor del ejemplo 28).

VAC = 120V
f = 60 Hz

En base a estos datos buscamos un inversor.

Inversor de onda sinusoidal pura de 3000 W, 48 V CC a 120 V CA.

Detalles del producto:

Entrada CC: 48 V.
Rango de entrada CC: 42 V-60 V.
Eficiencia: 85%-90%.
Salida de CA: 120 V.
Frecuencia: 60 Hz.

Figura 3.39. Inversor 3000W 48V/120V.

Verificamos que cumple con las expresiones anteriores:

VAC = VAC ,inversor


120VAC = 120VAC ,inversor Cumple.

Gamma Energía Solar


177

Vs = VDC ,inversor
48V = 48VDC ,inversor Cumple.

PTotal
Pinversor ≥
η inv
2335W
3000W ≥
0.85
3000W ≥ 2747W Cumple.

Por tanto este inversor es adecuado para esta instalación.

3.1.13 Selección de los conductores y protecciones

En este punto se selecciona el tipo de conductor para cada tramo de la instalación solar,
ya que cada tramo necesita un conductor diferente. Estos elementos deben tener la
capacidad de soportar la corriente máxima en el tramo del montaje y no deben superar un
porcentaje específico de caída de voltaje en dicho tramo.

Por otro lado se deben calcular las protecciones adecuadas para cada tramo en el mismo
procedimiento de selección de conductores.

3.1.13.1 Protecciones y conductores tramo generador fotovoltaico y regulador


de carga

Paso 1:

Primero, se debe calcular un factor de corrección conocido como factor de llenado y se


selecciona a través de la tabla 3.16. Se debe determinar la cantidad de conductores
portadores de corriente en el tramo de estudio y en base a la columna 1 de la tabla, se
selecciona el porcentaje que le corresponde en la columna 2. Si el número de conductores
es menor a 4 el factor de llenado es igual a 1.
Fa
FLL = (3.46)
100%
En donde:
Gamma Energía Solar
178

FLL : es el factor de llenado.


Fa : es el factor de ajuste seleccionado de la tabla 3.16.

Tabla 3.16. Factor de ajuste.

Paso 2:

Luego, se define la distancia entre el techo y los conductores según la tabla 3.17 en la
primera columna. Lo ideal es que los conductores no queden tocando el techo. Después
de definir dicha distancia, se selecciona la temperatura correspondiente en la columna 2
de la misma tabla.

Tabla 3.17. Sumador de temperatura.


Paso 3:

Luego se suma la temperatura ambiente máxima del lugar en donde se hará la instalación,
con el valor de temperatura encontrado en el paso anterior.

Gamma Energía Solar


179

Tc = Tam + Ts (3.47)
En donde:

Tc : es la temperatura corregida, en (°C).


Tam : es la temperatura ambiente máxima, en (°C).
Ts : es la temperatura seleccionada del sumador de temperatura, en (°C).

Paso 4:

Luego con el valor de temperatura corregida se busca el intervalo de la columna 1 de la


tabla 3.18 en el que está dicho valor de temperatura y se selecciona el valor
correspondiente de la columna de (75°C).

Tabla 3.18. Factores de corrección por temperatura.


Ft : es el factor de corrección por temperatura (Dato de tabla 3.18).

Paso 5:

Luego se debe calcular la corriente máxima con la siguiente expresión:

Gamma Energía Solar


180

I max = 1,25 × I sc × N p (3.48)


En donde:

I max : es la corriente máxima en el tramo generador fotovoltaico y controlador de carga,


en (A).
I sc : es la corriente de corto circuito del panel solar, en (A).
N p : es el número de ramas en paralelo del generador fotovoltaico.

Paso 6:

Luego se debe calcular la ampacidad con la siguiente expresión:

I max
I2 =
FLL × Ft (3.49)

En donde:
I 2 : es la corriente máxima corregida en el tramo generador fotovoltaico y controlador
de carga, en (A).
I max : es la corriente máxima en el tramo generador fotovoltaico y controlador de carga,
en (A).
Ft : es el factor de corrección por temperatura (Dato de tabla 3.18).
FLL : es el factor de llenado.

Paso 7:

Luego se toma el valor de corriente mayor entre I 2 e I max y con ese valor se selecciona
el calibre del conductor a 75°C en la tabla 3.19, que su capacidad de corriente sea mayor
al valor máximo de corriente.

Gamma Energía Solar


181

Tabla 3.19. Calibre de conductores según la corriente.

Luego con la siguiente tabla se determina el calibre del conductor en milimetros cuadrados

Tabla 3.20. Equivalencias entre AWG y mm2

Gamma Energía Solar


182

Paso 8:

Luego se calcula la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado en el paso anterior, a través de la siguiente expresión:

I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL (3.50)


En dónde:

I corregida : es la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor


seleccionado, en (A).
Cc ( 90°C ) : es la capacidad de corriente del conductor seleccionado pero a 90°C, en (A).
Ft : es el factor de corrección por temperatura (Dato de tabla 3.18).
FLL : es el factor de llenado.

Paso 9:

Ahora se debe seleccionar la protección en el tramo, para lo cual se usa la siguiente


expresión:
I protección ≥ I max × 1,25 (3.51)
En donde:

I protección :
es la capacidad de corriente mínima que debe ser capaz de soportar la
protección, en (A).
I max : es la corriente máxima en el tramo generador fotovoltaico y controlador de carga,
en (A).

Se busca una protección comercial que cumpla con la expresión 3.51.

Paso 10:

Finalmente se verifica que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor
al valor nominal de corriente de la protección, si no es así, se debe aumentar el calibre
del conductor seleccionado y nuevamente volver a verificar la expresión:

Gamma Energía Solar


183

I corregida > I comercial (3.52)


En dónde:

I corregida : es la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor


seleccionado, en (A).
I comercial : es la corriente nominal o comercial del dispositivo de protección, en (A).

Paso 11: Cálculo de la regulación

En las instalaciones fotovoltaicas en la parte de corriente continua o DC, no se debe tener


una caída de voltaje superior al 2%, por tanto en esta sección se verifica que se cumpla
este requisito, a través de la siguiente expresión. Si no se cumple se debe seleccionar un
calibre mayor y verificar nuevamente la expresión.

2 × I gFV × L × R75°C
∆V = × 100% (3.53)
VgFV
En dónde:

∆V : es el porcentaje de caída de voltaje en el tramo de estudio, en (%).


I gFV : es la corriente en el punto de máxima potencia del generador fotovoltaico, en (A).
L : es la longitud del tramo, en (km).
VgFV : es el voltaje en el punto de máxima potencia del generador fotovoltaico, en (V).
R75°C : es la resistencia propia del conductor a 75°C, en (Ω�𝑘𝑘𝑘𝑘).

La resistencia se puede tomar de la siguiente tabla:

Tabla 3.21. Resistencia por km en conductores fotovoltaicos.

Gamma Energía Solar


184

Calibre AWG Ω/km a 75°C


10 3.94
8 2.56
6 1.61
4 1.02
2 0.623
1/0 0.394
2/0 0.328
3/0 0.253
Tabla 3.22. Resistencia por km en conductores fotovoltaicos.

I gFV = I mpp × N p (3.54)


V gFV = Vmpp × N s (3.55)
En dónde:

I mpp : es la corriente en el punto de máxima potencia del panel solar, en (A).


Vmpp : es el voltaje en el punto de máxima potencia del panel solar, en (V).
N p : es el número de ramas en paralelo de paneles solares.
N s : es el número de paneles solares en serie.

Ejemplo 31: calcular las protecciones y los conductores del tramo generador fotovoltaico
y regulador de carga, si se tiene un generador fotovoltaico con 6 paneles solares de 320W,
que están conectados como indica el siguiente esquema y que serán instalados en un techo
de una casa. La temperatura máxima del lugar es de 27°C, el trayecto del cable es de 5m
y las características técnicas del módulo son las mismas del ejemplo 25.

Gamma Energía Solar


185

Figura 3.40. Esquema de conexión paneles solares ejemplo 31.


Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Los conductores no van a quedar tocando el techo, estos van a quedar a una distancia de
13mm por tanto la temperatura del sumador de temperatura es de 22°C.

Ts = 22°C

Paso 3:
Ahora calculamos la temperatura corregida:

Tam = 27°C
Tc = Tam + Ts

Gamma Energía Solar


186

Tc = 27°C + 22°C
Tc = 49°C

Paso 4:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 0.75

Paso 5:
Calculamos la corriente máxima:

I sc = 9.15 A
Np = 2
I max = 1,25 × I sc × N p
I max = 1,25 × 9.15 A × 2
I max = 22.9 A

Paso 6:
Calculamos la ampacidad

I max
I2 =
FLL × Ft
22.9 A
I2 =
1× 0.75
I 2 = 30.5 A
Paso 7:
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

Gamma Energía Solar


187

Luego el calibre del conductor debe ser 10 AWG que equivale a un conductor fotovoltaico
de 6 mm2.

Paso 8:
Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Cc ( 90°C ) = 40 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 40 A × 0.75 × 1
I corregida = 30 A

Paso 9:
Seleccionamos la protección para el tramo

I protección ≥ I max × 1,25


I protección ≥ 22.9 A × 1,25
I protección ≥ 28.6 A
La protección es 2X30A DC.

Paso 10:
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

I corregida > I comercial


30 A > 30 A Cumple.
Nota: Como los valores son iguales se puede asumir que cumple pero eso está en el criterio de cada diseñador.

Paso 11:
Calculamos la regulación

I mpp = 8.63 A
Gamma Energía Solar
188

Vmpp = 37.1V

I gFV = I mpp × N p
I gFV = 8.63 A × 2
I gFV = 17.26 A

V gFV = Vmpp × N s
V gFV = 37.1V × 3
V gFV = 111.3V

2 × I gFV × L × R75°C
∆V = × 100%
VgFV
2 ×17.26 A × 0.005km × 4.10 Ω km
∆V = ×100%
111.3V
∆V = 0.63% No supera el 2% por tanto cumple.

3.1.13.2 Protecciones y conductores tramo regulador de carga y baterías

Paso 1:

El mismo procedimiento del paso 1 sección 3.1.13.1.

Paso 2:

Luego se calcula la temperatura corregida que es básicamente la temperatura ambiente


máxima del lugar en donde se hará la instalación.

Tc = Tam (3.56)
En donde:

Gamma Energía Solar


189

Tc : es la temperatura corregida, en (°C).


Tam : es la temperatura ambiente máxima, en (°C).

Paso 3:

El mismo procedimiento del paso 4 sección 3.1.13.1.

Paso 4:

Luego se debe calcular la corriente máxima con la siguiente expresión:

I max = I max,c arg a × 1.25 (3.57)


En donde:

I max : es la corriente máxima en el tramo controlador y baterías, en (A).


I max,c arg a : es la corriente máxima de carga del controlador, en (A).

Paso 5:

Se aplica el mismo paso 6, 7, y 8 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo regulador


y baterías.

Paso 6:

Ahora se debe seleccionar la protección en el tramo, para lo cual se usa la siguiente


expresión:
I protección ≥ I max .rb (3.58)
En donde:

I protección
: es la capacidad de corriente mínima que debe ser capaz de soportar la
protección, en (A).
I max .rb : es la corriente máxima en el tramo regulador de carga y baterías, en (A).

Se busca una protección comercial que cumpla con la expresión 3.58.


Gamma Energía Solar
190

Paso 7:

Se aplica el mismo paso 10 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo regulador y


baterías.

Paso 8: Cálculo de la regulación

Se aplica la siguiente expresión:

2 × I max,c arg a × L × R75°C


∆V = × 100% (3.59)
Vs
En dónde:

∆V : es el porcentaje de caída de voltaje en el tramo de estudio, en (%).


I max,c arg a : es la corriente máxima que puede entregar el regulador en el punto de
conexión con las baterías, en (A).
L : es la longitud del tramo, en (km).
Vs : es el voltaje del sistema de baterías (V).
R75°C : es la resistencia propia del conductor a 75°C, en (Ω�𝑘𝑘𝑘𝑘).

Ejemplo 32: calcular las protecciones y los conductores del tramo regulador de carga y
baterías, si las baterías son las seleccionadas en el ejemplo 14, el regulador el seleccionado
en el ejemplo 26, la temperatura máxima del lugar es de 27°C y el tramo tiene una
distancia de 2 metros.

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Luego se calcula la temperatura corregida.
Tam = 27°C
Gamma Energía Solar
191

Tc = Tam
Tc = 27°C

Paso 3:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 1

Paso 4:
Calculamos la corriente máxima:

I max,c arg a = 60 A
I max = I max,c arg a × 1.25
I max = 60 ×1.25
I max = 75 A

Paso 5:
Paso 6 (Sección 3.1.13.1):
Calculamos la ampacidad

I max
I2 =
FLL × Ft
75 A
I2 =
1× 1
I 2 = 75 A
Paso 7 (Sección 3.1.13.1):
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:
Luego el calibre del conductor debe ser 4 AWG.

Gamma Energía Solar


192

Paso 8 (Sección 3.1.13.1):


Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Cc ( 90°C ) = 95 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 95 A × 1× 1
I corregida = 95 A

Paso 6:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max
I protección ≥ 75 A

La protección es 2X80A DC.

Paso7:
Paso 10 (Sección 3.1.13.1):
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

I corregida > I comercial


95 A > 80 A Cumple.
Paso 8:
Calculamos la regulación:

2 × I max,c arg a × L × R75°C


∆V = × 100%
Vs

Gamma Energía Solar


2 × 60 A × 0.002km × 1.02 Ω km
∆V = × 100%
48V
∆V = 0.51% No supera el 2% por tanto cumple.

3.1.13.3 Protecciones y conductores tramo baterías e inversor

Paso 1:

El mismo procedimiento del paso 1 sección 3.1.13.1.

Paso 2:

Luego se calcula la temperatura corregida que es básicamente la temperatura ambiente


máxima del lugar en donde se hará la instalación.

Tc = Tam (3.60)

Tc : es la temperatura corregida, en (°C).


Tam : es la temperatura ambiente máxima, en (°C).

Paso 3:

El mismo procedimiento del paso 4 sección 3.1.13.1.

Paso 4:

Luego se debe calcular la corriente máxima con la siguiente expresión:

Pinversor
I max,inv ,dc = ×1.25
Vs (3.61)

En dónde:
I max,inv ,dc : es la corriente máxima del inversor, en (A).

Gamma Energía Solar


194

Pinversor : es la potencia nominal del inversor, en (W).


Vs : es el voltaje del sistema de baterías (V).

Paso 5:

Se aplica el mismo paso 6, 7, y 8 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo baterías e


inversor.

Paso 6:

Ahora se debe seleccionar la protección en el tramo, para lo cual se usa la siguiente


expresión:
I protección ≥ I max .bi (3.62)
En donde:

I protección
: es la capacidad de corriente mínima que debe ser capaz de soportar la
protección, en (A).
I max .bi : es la corriente máxima en el tramo baterías e inversor, en (A).

Se busca una protección comercial que cumpla con la expresión anterior.

Paso 7:

Se aplica el mismo paso 10 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo baterías e


inversor.

Paso 8: Cálculo de la regulación

Se aplica la siguiente expresión:

2 × I inv ,dc × L × R75°C


∆V = × 100%
Vs (3.63)

En dónde:

Gamma Energía Solar


195

∆V : es el porcentaje de caída de voltaje en el tramo de estudio, en (%).


I inv ,dc : es la corriente máxima de funcionamiento del inversor, en (A).
L : es la longitud del tramo, en (km).
Vs : es el voltaje del sistema de baterías, en (V).
R75°C : es la resistencia propia del conductor a 75°C, en (Ω�𝑘𝑘𝑘𝑘).

Pinversor
I inv ,dc = (3.64)
Vs
Ejemplo 33: Calcular las protecciones y conductores del tramo baterías e inversor, si las
baterías son las seleccionadas en el ejemplo 14, el inversor el seleccionado en el ejemplo
30, la temperatura máxima del lugar es de 27°C y el tramo tiene una distancia de 2 metros.

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Luego se calcula la temperatura corregida.

Tam = 27°C
Tc = Tam
Tc = 27°C

Paso 3:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 1

Paso 4:
Gamma Energía Solar
196

Calculamos la corriente máxima:

Pinversor = 3000W
Vs = 48V
Pinversor
I max,inv ,dc = ×1.25
Vs
3000W
I max,inv ,dc = × 1.25
48V
I max,inv ,dc = 78.13 A

Paso 5:
Paso 6 (Sección 3.1.13.1):

Calculamos la ampacidad

I max
I2 =
FLL × Ft
78.13 A
I2 =
1× 1
I 2 = 78.13 A
Paso 7 (Sección 3.1.13.1):
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

Luego el calibre del conductor debe ser 4 AWG.

Paso 8 (Sección 3.1.13.1):


Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Gamma Energía Solar


197

Cc ( 90°C ) = 95 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 95 A × 1× 1
I corregida = 95 A

Paso 6:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max
I protección ≥ 78.13 A
La protección es 2X80A DC.

Paso 7:
Paso 10 (Sección 3.1.13.1):
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

I corregida > I comercial


95 > 80 A Cumple.
Paso 6:
Calculamos la regulación:

Pinversor
I inv ,dc =
Vs
3000W
I inv ,dc =
48V

I inv ,dc = 62.5 A

Gamma Energía Solar


198

2 × I inv ,dc × L × R75°C


∆V = × 100%
Vs
2 × 62.5 A × 0.002km × 1.02 Ω km
∆V = × 100%
48V
∆V = 0.53% No supera el 2% por tanto cumple.

3.1.13.4 Protecciones y conductores tramo regulador y cargas DC

Paso 1:

El mismo procedimiento del paso 1 sección 3.1.13.1.

Paso 2:

Luego se calcula la temperatura corregida que es básicamente la temperatura ambiente


máxima del lugar en donde se hará la instalación.

Tc = Tam (3.65)

En donde:
Tc : es la temperatura corregida, en (°C).
Tam : es la temperatura ambiente máxima, en (°C).

Paso 3:

El mismo procedimiento del paso 4 sección 3.1.13.1.

Paso 4:

Luego se debe calcular la corriente máxima con la siguiente expresión:

Gamma Energía Solar


199

Pmax/ dc / c arg a
I max/ dc / c arg a = ×1.25
Vmax/ dc / c arg a (3.66)

En dónde:

I max/ dc / c arg a : es la corriente máxima de carga DC, en (A).


Pmax/ dc / c arg a : es la potencia máxima de la carga DC, en (W).
Vmax/ dc / c arg a : es el voltaje de salida en carga DC, en (V).

Paso 5:

Se aplica el mismo paso 6, 7 y 8 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo regulador


y cargas dc.

Paso 6:

Ahora se debe seleccionar la protección en el tramo, para lo cual se usa la siguiente


expresión:
I protección ≥ I max .rcDC (3.67)
En donde:

I protección :
es la capacidad de corriente mínima que debe ser capaz de soportar la
protección, en (A).
I max .rcDC : es la corriente máxima en el tramo controlador de carga y cargas DC, en (A).

Se busca una protección comercial que cumpla con la expresión anterior.

Paso 7:

Se aplica el mismo paso 10 de la sección 3.1.13.1 pero aplicado al tramo regulador y


cargas DC.

Gamma Energía Solar


200

Paso 8: Cálculo de la regulación

Se aplica la siguiente expresión:

2 × I max/ dc / c arg a × L × R75°C


∆V = × 100%
Vreg / dc (3.68)

En dónde:

∆V : es el porcentaje de caída de voltaje en el tramo de estudio, en (%).


I max/ dc / c arg a : es la corriente máxima del controlador para cargas DC, en (A).
L : es la longitud del tramo, en (km).
Vreg / dc : es el voltaje de la salida DC del regulador, en (V).
R75°C : es la resistencia propia del conductor a 75°C, en (Ω�𝑘𝑘𝑘𝑘).

Ejemplo 34: calcular las protecciones y conductores del tramo regulador y cargas DC, si
el regulador es el seleccionado en ejemplo 26, las cargas dc son las del ejemplo 5, la
temperatura máxima del lugar es de 27°C y el tramo tiene una distancia de 4 metros.

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Luego se calcula la temperatura corregida.
Tc = Tam
Tc = 27°C

Paso 3:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.
Ft = 1
Gamma Energía Solar
Paso 4:
Calculamos la corriente máxima del tramo:

Pmax/ dc / c arg a = 51W


Vmax/ dc / c arg a = 48V
Pmax/ dc / c arg a
I max/ dc / c arg a = ×1.25
Vmax/ dc / c arg a
51W
I max/ dc / c arg a = ×1.25
48V
I max/ dc / c arg a = 1.33 A

Paso 5:
Paso 6 (Sección 3.1.13.1):

Calculamos la ampacidad.

Luego
I max
I2 =
FLL × Ft
1.33 A
I2 =
1× 1
I 2 = 1.33 A
Paso 7 (Sección 3.1.13.1):

Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

El calibre del conductor es muy bajo pero se recomienda que el calibre mínimo de este
tramo sea de 14AWG.

Gamma Energía Solar


Paso 8 (Sección 3.1.13.1):

Cc ( 90°C ) = 25 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 25 A × 1× 1
I corregida = 25 A

Paso 6:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max
I protección ≥ 1.33 A
La protección es 2X6A DC.

Paso 7:
Paso 10 (Sección 3.1.13.1):

I corregida > I comercial


25 A > 6 A Cumple.

Paso 8:
Calculamos la regulación.

2 × I max/ dc / c arg a × L × R75°C


∆V = × 100%
Vreg / dc

2 × 1.33 × 0.004km × 10.17 Ω km


∆V = × 100%
48V
∆V = 0.22% No supera el 2% por tanto cumple.
Nota: es muy importante verificar que el voltaje de salida en carga DC del regulador sea el mismo de las cargas
DC, si no es así se debe instalar un trasformador de voltaje DC/DC.

Gamma Energía Solar


203

3.1.13.5 Protecciones y conductores tramo inversor y cargas finales AC

Paso 1:

Se debe calcular la magnitud de la corriente total en AC, con la siguiente expresión:

Pinversor
I AC ,total =
VAC (3.69)

En dónde:

I AC ,total : es la corriente total en AC, en (A).


VAC : es el voltaje en AC del inversor, en (V).
Pinversor : es la potencia nominal del inversor, en (W).

Paso 2:

Luego se calcula la corriente máxima con la siguiente expresión:

I max, AC = I AC ,total × 1,25 (3.70)


En dónde:

I AC ,total : es la corriente total en AC, en (A).


I max, AC : es la corriente máxima en AC para seleccionar el conductor, en (A).

Paso 3:

Cuando se calcula la corriente máxima en AC, se selecciona el conductor con la siguiente


tabla, en la columna a 75°C.

Gamma Energía Solar


204

Tabla 3.23. Calibre de conductores en función la capacidad de corriente.

Paso 4:

Ahora se debe seleccionar la protección en el tramo, para lo cual se usa la siguiente


expresión:
I protección ≥ I AC ,Total (3.71)
En donde:

I protección : es la corriente nominal de la protección en AC, en (A).


I AC ,Total : es la corriente máxima en el tramo inversor y cargas en AC, en (A).

Se busca una protección comercial que cumpla con la expresión anterior.

Paso 5: cálculo de regulación

En la parte de AC de la instalación se permite por norma (en Colombia), una caída de


voltaje máximo de 3%. Veamos el procedimiento para hacer este cálculo.

Gamma Energía Solar


205

Z EF = RCosθ + XSenθ (3.72)


En donde:

Z EF : es la impedancia eficaz, en (Ω).


R : es la resistencia a corriente alterna del conductor, en (Ω/km).
X : es la reactancia del conductor, en (Ω/km).
θ : es el ángulo del factor de potencia del circuito, en (°).

Tabla 3.24. Valores de FP y de Seno Ө.

Tabla 3.25. Resistencia y reactancia de cables de cobre de 75°C.

Gamma Energía Solar


206

Para circuitos monofásicos:

∆V fase − neutro = Z EF × 2 × L × I (3.73)


En dónde:

∆V fase − neutro : es la caída de tensión, en (V).


L : es la longitud del circuito, en (km).
I : es la corriente del circuito, en (A).
Z EF : es la impedancia eficaz, en (Ω).
La regulación de voltaje o porcentaje de caída de voltaje se define como:

∆V fase− neutro
%V = × 100% (3.74)
Vn
En dónde:

∆V fase − neutro : es la caída de tensión, en (V).


Vn : es el voltaje nominal en AC, en (V).
%V : es el porcentaje de regulación, en (%).

Ejemplo 35: calcular las protecciones y conductores del tramo inversor y cargas AC, si el
inversor es el seleccionado en el ejemplo 30, el voltaje de las cargas es 120V AC y la
distancia del tramo es de 6 metros.

Paso 1:
Calculamos la corriente total en AC.

Pinversor = 3000W
VAC = 120V

Gamma Energía Solar


207

Pinversor
I AC ,total =
VAC
3000W
I AC ,total =
120V
I AC ,total = 25 A

Paso 2:
Calculamos la corriente máxima.

I max, AC = I AC ,total × 1.25


I max, AC = 25 A × 1.25
I max, AC = 31.25 A

Paso 3:
Seleccionamos el conductor a partir del valor del paso anterior.

Por tanto para este caso seleccionamos el conductor 10 AWG.

Paso 4:

Seleccionamos la protección en el tramo.

I protección ≥ I AC ,Total
I protección ≥ 25 A
La protección es 2X30A AC.

Paso 5:
Calculamos la regulación.

Seleccionamos un factor de potencia de 0.9.


Senθ = 0.44
Cosθ = 0.90
Gamma Energía Solar
208

Para el conductor 10 AWG tenemos que:

R = 3.94 Ω km
X = 0.164 Ω km

Z EF = RCosθ + XSenθ
Z EF = 3.94 Ω km (0.9) + 0.164 Ω km (0.44)
Z EF = 3.62 Ω km

∆V fase − neutro = Z EF × 2 × L × I
∆V fase − neutro = 3.62 Ω km × 2 × 0.006km × 25 A
∆V fase − neutro = 1.086V

∆V fase− neutro
%V = × 100%
Vn
1.086V
%V = ×100%
120
%V = 0.91% No supera el 3%, por tanto cumple.
3.1.14 Sistema de puesta a tierra

Algunos conceptos importantes para esta sección:

Puesto a tierra (Grounded): conectado a tierra o a cualquier cuerpo que extienda la


conexión a tierra.

Tierra (ground): la tierra física.

Conductor del electrodo de puesta a tierra (GEC – Grounding Electrode


Conductor): conductor utilizado para conectar el conductor puesto a tierra del

Gamma Energía Solar


209

sistema o el equipo, al electrodo de puesta a tierra o a un punto en el sistema del


electrodo de puesta a tierra.

Electrodo de puesta a tierra (Grounding Electrode): objeto conductor a través del


cual se establece una conexión directa a tierra.

Conductor de puesta a tierra de equipos: (EGC – Equipment Grounding


Conductor): la trayectoria conductora que provea una trayectoria de corriente de
falla a tierra y conecte entre si piezas de metal de equipos que normalmente no sean
portadoras de corriente.

Puente o Conductor de unión (Bonding conductor): conductor confiable que


asegura la conductividad eléctrica necesaria entre las partes metálicas que deben
estar conectadas eléctricamente.

En todas las fuentes de energía fotovoltaica debe haber un conductor de un sistema bifilar
de más de 50 voltios nominales sólidamente puesto a tierra.

Se deben poner a tierra todas las partes expuestas metálicas no portadoras de corriente de
los bastidores de los módulos, equipos y encerramientos de conductores,
independientemente de su tensión.

Los conductores de puesta a tierra de una fuente fotovoltaica o circuitos fotovoltaicos de


salida, se deben dimensionar de acuerdo con lo establecido en la tabla siguiente.

Un conductor de puesta a tierra no debe ser de un calibre menor a 14 AWG.

Gamma Energía Solar


210

Tabla 3.26. Calibre de conductores para sistema de puesta a tierra en DC.

3.1.14.1 Tipos de sistemas para la conexión del electrodo de puesta a tierra

Existen 3 opciones para la puesta a tierra para sistemas en AC y CC.

Sistema del electrodo de puesta a tierra de corriente continua, separado del sistema
del electrodo de puesta a tierra de corriente alterna.

Electrodo de puesta a tierra común de corriente continua y corriente alterna.

Conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua y conductor de


puesta a tierra de equipos de corriente alterna combinados.

Sistema del electrodo de puesta a tierra de corriente continua, separado del sistema del
electrodo de puesta tierra de corriente alterna

Es un sistema en el que se debe instalar un sistema o electrodo de puesta tierra de corriente


continua, separado y se deberá unir directamente al sistema del electrodo de puesta a tierra
de corriente alterna. Para el puente de unión se debe usar el tamaño más grande entre el
GEC de CA y el GEC de CC.

Gamma Energía Solar


211

El calibre del conductor de electrodo de puesta a tierra en corriente continua no debe ser
menor que el conductor más grande alimentado por el sistema.

Figura 3.41. Opción 1 sistema de puesta a tierra.

El GEC de CA se dimensiona acorde a la tabla siguiente.

Tabla 3.27. Calibre de conductores para sistema de puesta a tierra en AC.

Gamma Energía Solar


212

Electrodo de puesta a tierra común de corriente continua y corriente alterna

Es un sistema en el que un conductor del electrodo de puesta a tierra de CC del tamaño


especificado en la tabla 3.26 se debe tender desde el punto de conexión del electrodo de
puesta a tierra de CC hasta el electrodo de puesta a tierra de AC.

Figura 3.42. Opción 2 sistema de puesta a tierra.

Conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua y conductor de puesta a


tierra de equipos de corriente alterna combinados

Es un sistema en el que un conductor de puesta a tierra combinado sin empalmes, se debe


tender desde el punto de conexión del conductor del electrodo de puesta a tierra de CC
junto con los conductores del circuito de AC, a la barra colectora de puesta a tierra del
equipo de AC asociado.

Figura 3.43. Opción 3 sistema de puesta a tierra.

Los electrodos permitidos para puesta a tierra son:

Gamma Energía Solar


213

Tubería metálica subterránea para agua.


Armazón metálico de un edificio o estructura.
Electrodo encerrado en concreto.
Anillo de puesta a tierra.
Electrodos de varilla y tubo

Lo más usado es crear un anillo o malla de puesta a tierra o el uso de varillas de cobre.

Ejemplo 36: calcular el sistema de puesta a tierra para la instalación fotovoltaica que se
ha venido trabajando a lo largo de este libro, si es una casa que ya tiene un tablero de
distribución principal con un sistema de puesta a tierra definido. Recordemos que hasta el
momento se tiene un sistema de 6 paneles solares, un regulador, 6 baterías y un inversor.

Inicialmente vamos a definir qué tipo de conexión se va a realizar de las tres opciones que
vimos en la sección 3.1.14.1.

La casa a la que se le va a hacer la instalación fotovoltaica cuenta con un sistema de puesta


a tierra, por tanto vamos a elegir el sistema de la opción 3 que a nivel constructivo es el
más sencillo de instalar.

Básicamente lo que debemos hacer es aterrizar todo el sistema de energía solar. De un


punto en común se llevará un conductor al barraje de puesta a tierra del tablero AC de la
casa.

Basados en la tabla 3.26 vamos a seleccionar un conductor de puesta a tierra para los
tramos o equipos:

Generador fotovoltaico – Regulador

La protección en el tramo es de 2x30A, según la tabla 3.26 debe haber un conductor desde
el generador hasta el regulador de calibre 10AWG (fotovoltaico) que aterrice todos los
componentes metálicos en ese tramo. Como el sistema se va a instalar en un gabinete, este
conductor se debe conectar a un barraje de tierra o a una bornera para conectar todos los
cables de tierra.

Regulador - Baterías - Inversor

Todos los demás equipos tienen protecciones de 2x80A, por tanto todos estos equipos
deben estar aterrizados a través de un conductor de calibre 8 AWG, como indica la tabla

Gamma Energía Solar


214

3.26, y a su vez todos estos conductores deben estar conectados al barraje de tierra en
común en el gabinete.

Gabinete - Tablero AC

Desde el barraje de puesta a tierra del gabinete, se debe instalar un conductor hasta el
barraje de puesta a tierra del tablero el cual no debe tener un calibre menor al de los
conductores de los equipos por tanto debe ser en 8AWG.

En el siguiente esquema lo podemos ver más claramente:

Figura 3.44. Esquema básico de un sistema de puesta a tierra para un sistema fotovoltaico.

En muchas ocasiones la casa o la instalación a la cual se le va a instalar el sistema


fotovoltaico, no tiene sistema de puesta a tierra, entonces se debe construir uno. Lo ideal
es hacer un diseño e instalación de este como lo indique la norma eléctrica de cada país,
pero puede pasar que por alguna razón sea muy complicado hacerlo, así que se recomienda
hacer un sistema básico.

Toda instalación eléctrica debe tener un sistema de puesta a tierra incluyendo las
instalaciones fotovoltaicas, entonces si no es posible construirlo acorde a la norma, se
recomienda que mínimamente se instale un sistema básico de un electrodo o varilla de
cobre puro Copperweld de 2.4 metros la cual se puede instalar cerca de la caja contador
de la vivienda.

Gamma Energía Solar


215

3.1.15 Selección del DPS

El DPS es un elemento de protección que debe estar en la parte de corriente continua y en


la parte de corriente alterna de la instalación, el cual está conectado en paralelo entre la
línea susceptible de recibir la sobretensión y la tierra. De este modo, en caso de
sobretensión transitoria, el protector derivará a tierra el exceso de energía, limitando así
el valor del pico de tensión a un valor soportable por los equipos eléctricos conectados.

En un diseño de una instalación fotovoltaica se debe hacer un análisis detallado para la


selección y el número de descargadores, pero como en este libro estamos tratando sobre
instalaciones básicas caseras principalmente, necesitamos mínimamente un DPS en DC
en el tramo generador fotovoltaico y regulador, y otro DPS en AC en el tramo inversor y
cargas AC.

Para seleccionar el DPS en DC, se busca que el voltaje máximo de este coincida con el
voltaje máximo del regulador y que sea de clase 2 o tipo 2. Si el lugar de la instalación
tiene sistema contra rayos o es un lugar en el que hay muchas descargas atmosféricas el
DPS debe ser de tipo 1 o tipo 1+2.

Para seleccionar el DPS en AC, se busca que el voltaje nominal de este coincida con el
voltaje nominal de la instalación y que sea de clase 2 o tipo 2. Si el lugar de la instalación
tiene sistema contra rayos o es un lugar en el que hay muchas descargas atmosféricas el
DPS debe ser de tipo 1 o tipo 1+2.

Ejemplo 37: seleccionar el DPS en DC y AC para la instalación que se ha venido


trabajando a lo largo de este libro, si la instalación no tiene sistema contra rayos y el
voltaje en AC es de 120V.

Hasta el momento tenemos una instalación que tiene 6 paneles solares de 320W que van
a un regulador de carga, el cual tiene un voltaje de entrada en DC máximo de 150V, por
tanto buscamos un DPS con un voltaje máximo de operación continua de 150V, Clase 2
o tipo 2.

Gamma Energía Solar


216

Seleccionamos el siguiente:

DPS Clamper Solar 150V 40kA Supresor de Picos, Clase II (EN 50539-11), con tecnología de varistor
de óxido de metal (MOV) para aplicación de sistemas FV.

Figura 3.45. DPS DC 150V Clase II.

Para el tramo inversor y cargas AC seleccionamos un DPS que tenga como voltaje
nominal 120V y que sea de clase 2.

Seleccionamos el siguiente:

Protector DPS contra sobretensiones transitorias (supresor), Tipo 2 / Clase II, 2 polos (1P+N), (L-N-
PE), 40 kA (8/20), 120 / 208 V, 2 módulos, desenchufable.

Figura 3.46. DPS AC 120V Clase II.

Gamma Energía Solar


217

3.1.16 Selección de tubería o conductos

Los conductores que están instalados en el interior de una tubería o conducto cerrado
deben ocupar menos del 40% del área de estos. El procedimiento para seleccionar la
tubería teniendo en cuenta lo anterior es el siguiente:

Primero se determina el área total de todos los conductores que están el interior de una
tubería, con la siguiente expresión:
dc 2
Atc = π × ( ) × nc (3.75)
2
En dónde:

Atc : es área de todos los conductores en conjunto en la tubería, en (𝑚𝑚𝑚𝑚2 ).


nc : es el número de conductores.
d c : es el diámetro del conductor, en (𝑚𝑚𝑚𝑚). Este dato se selecciona de la siguiente tabla
(columna en verde) según el calibre del cable.

Nota: este procedimiento solo aplica para un conjunto de conductores de un mismo calibre en una tubería. Si los
conductores son de diferente calibre se debe hacer la expresión anterior por conjunto de conductores del mismo
calibre y luego sumar todas las áreas.

Tabla 3.28. Diámetros de conductores.

Luego se aplica la siguiente expresión:

Gamma Energía Solar


218

Atc
Aocupada = x100% (3.76)
Atubería
En dónde:

Aocupada : es el porcentaje del área total ocupada por todos los conductores con respecto
al área de la tubería, en (%).
Atc : es el área de todos los conductores en conjunto en la tubería, en (𝑚𝑚𝑚𝑚2 ).
Atubería : es el área interna total de la tubería, en (𝑚𝑚𝑚𝑚2 ). El dato se toma de la siguiente
tabla (columna en rojo).

Tabla 3.29. Área de tuberías.

Si el porcentaje es igual o mayor a 40% se selecciona otra tubería de mayor calibre y se


repite el procedimiento hasta que cumpla.

Ejemplo 38: calcular la tubería para el tramo generador fotovoltaico – gabinete y el tramo
gabinete – cargas AC, si en el primer tramo se tiene 2 conductores de calibre 10 AWG,
como se vio en el ejemplo 31, más otro conductor 10 AWG para la tierra como se vio en
el ejemplo 36; y en el segundo tramo se tiene 2 conductores de calibre 10 AWG, como se
vio en el ejemplo 35, más otro conductor 8AWG para la tierra como se vio en el ejemplo
36.

Gamma Energía Solar


219

Primer tramo generador fotovoltaico – gabinete:

d c = 6.3mm (Diámetro de un conductor 10 AWG).


nc = 3 (Número de conductores en el tramo).
d
Atc = π × ( c ) 2 × nc
2
6.3mm 2
Atc = π × ( ) ×3
2
Atc = 93.52mm 2

Seleccionamos la tubería de ¾´´ inicialmente.

Atubería = 343mm 2
Atc
Aocupada = x100%
Atubería
93.52mm 2
Aocupada = x100%
343mm 2
Aocupada = 27.3% No supera el 40% por tanto cumple.

Segundo tramo gabinete – cargas AC:

Conductores 10 AWG
d c = 6.3mm
nc = 2
dc 2
Atc = π × ( ) × nc
2
6.3mm 2
Atc = π × ( ) ×2
2
Gamma Energía Solar
220

Atc = 62.3mm 2

Conductores 8 AWG
d c = 7.59mm
nc = 1
dc 2
Atc = π × ( ) × nc
2
7.59mm 2
Atc = π × ( ) ×1
2
Atc = 45.2mm 2

Atc −Total = 62.3mm 2 + 45.2mm 2


Atc −Total = 107.5mm 2

Seleccionamos la tubería de ¾´´ inicialmente.

Atubería = 343mm 2
Atc
Aocupada = x100%
Atubería
107.5mm 2
Aocupada = 2
x100%
343mm
Aocupada = 31.34% No supera el 40% por tanto cumple.

Para los dos tramos vamos a usar tubería de ¾´´. La tubería expuesta al sol será tubería
galvanizada o tubería IMC. La tubería expuesta pero interna será tubería EMT. Si hay
algún tramo con tubería embebida esta puede ser de PVC.

Gamma Energía Solar


221

3.1.17 Selección de borneras

Para seleccionar las borneras o repartidores de corriente simplemente se debe verificar la


magnitud de corriente máxima en los puntos de conexión en estas, y basados en esos datos
se selecciona la bornera con una capacidad comercial superior en un 25% de estos valores
máximos de corriente. También el voltaje de la bornera debe ser superior al voltaje
máximo que se puede presentar en esta.

I comercial ≥ I bornera × 1.25 (3.77)


Vcomercial > Vbornera (3.78)

En dónde:

I comercial : es el valor comercial de corriente de la bornera que se selecciona, en (𝐴𝐴).


I bornera : es el valor de corriente máxima que puede circular por la bornera según el
diseño, en (𝐴𝐴).
Vcomercial : es el valor comercial de voltaje de la bornera que se selecciona, en (V).
Vbornera : es el valor de voltaje máximo que se puede presentar en la bornera, en (V).

Ejemplo 39: calcular las borneras del sistema fotovoltaico que se ha desarrollado hasta
este punto del presente libro.

En este sistema necesitaremos tres borneras o tres repartidores de corriente los cuales son,
los que reciben los conductores del generador fotovoltaico en el techo y en el gabinete, y
el que recibe la salida en AC del inversor.

El voltaje y la corriente máxima que puede circular por la bornera 1 y 2 son el voltaje y la
corriente máxima del tramo generador fotovoltaico - regulador, calculados en el ejemplo
27. Dónde los valores son:

I max,regulador = 20 A (Valor del ejemplo 27).


Vmax,regulador = 150V (Valor del ejemplo 27).

Luego
Gamma Energía Solar
I comercial ≥ I bornera × 1.25
I comercial ≥ 20× 1.25
I comercial ≥ 25 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 25 A.

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 150V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 150V.

La corriente máxima que puede circular por la bornera 3 es la corriente máxima del
inversor la cual fue calculada en el ejemplo 35 con un valor de 25 A, Luego:

I comercial ≥ I bornera × 1.25


I comercial ≥ 25× 1.25
I comercial ≥ 31.3 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 31.3 A.

El voltaje máximo en el tramo inversor – cargas AC es 120V.

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 120V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 120V.

Para las dos repartidores de corriente podemos usar el de marca Legrand 500V 40 A.

Gamma Energía Solar


Tabla 3.47. Repartidor de corriente 40 A / 500V.

3.1.18 Planos eléctricos del Sistema de energía solar fotovoltaico

Cuando se tiene definido los principales elementos de la instalación como equipos,


cableado y protecciones, se recomienda hacer el plano eléctrico de la instalación en donde
se muestre todas las conexiones entre los diferentes elementos. La forma en cómo deben
ir conectadas todas las partes previamente seleccionadas, depende de todos los cálculos
anteriores ya que ahí se define el número de paneles en serie, las ramas en paralelo, el
calibre del cableado en cada tramo, las protecciones adecuadas para cada tramo, el número
de baterías en serie, entre otras cosas; entonces teniendo claro todo el procedimiento
anterior es relativamente fácil hacer el plano. El software recomendado para hacerlo es
AutoCAD pero si la persona no maneja el programa, es necesario hacer mínimamente el
plano a mano porque se necesita para hacer una correcta instalación y para dimensionar
y distribuir los equipos en un gabinete.

Ejemplo 40: realizar el plano eléctrico detallado del sistema solar fotovoltaico calculado
hasta este punto del presente libro, teniendo en cuenta todos los cálculos y equipos
seleccionados.

Gamma Energía Solar


224

Gamma Energía Solar


225

3.1.19 Cálculo del gabinete

Muchos instaladores colocan todos los equipos en la pared de un cuarto técnico, y el


conexionado lo hacen a través de canaletas y tuberías principalmente, pero es
recomendable dimensionar un gabinete a la medida de nuestro sistema fotovoltaico
garantizando la ventilación necesaria de los equipos. El gabinete protege los equipos y
evita que cualquier usuario tenga contacto con partes energizadas, es decir, por un lado es
más seguro para las personas y por otro lado es más seguro para la misma instalación.

Para dimensionar el gabinete se necesita tener los planos eléctricos de la instalación y las
dimensiones de los diferentes elementos, que normalmente se pueden encontrar en las
fichas técnicas de los mismos.

Si se tienen pocas baterías y de un tamaño pequeño se pueden incluir en el mismo


gabinete, pero si son baterías muy grandes y varias unidades es mejor tener una estructura
aparte en donde se puedan colocar, que normalmente se colocan en la parte inferior del
gabinete.

No hay un esquema fijo de cómo deben ir distribuidos los equipos en el gabinete porque
cada equipo puede variar mucho en cuanto a tamaño y puntos de conexión, por lo anterior
el diseñador basado en las características físicas de los equipos debe tratar de distribuir
todos los elementos de la mejor forma posible.

Ejemplo 41: hacer el dimensionamiento de un gabinete para el diseño del ejemplo 40.

Vamos a tomar todas las fichas técnicas de cada elemento del plano del ejemplo 40, para
sacar las dimensiones de cada uno, luego vamos a tratar de organizarlos de la mejor
manera posible considerando una canaleta ranurada de 5cmx5cm entre los diferentes
elementos y cuando hagamos la distribución de equipos tomamos las medidas del gabinete
que resultó de esta distribución. Para entender esto mejor veamos el siguiente esquema:

Gamma Energía Solar


226

Figura 3.48. Distribución de los equipos en el gabinete.

Si los equipos se van a instalar fuera del gabinete se podría distribuir como lo indica el
siguiente esquema:

Gamma Energía Solar


Figura 3.49. Distribución 2 de los equipos en el gabinete.

En el primer caso el regulador y el inversor se instalan en el interior del gabinete y las


baterías quedan por fuera montadas sobre una estructura metálica, en ese caso se necesita
un gabinete de 0.83m X 0.88m X 0.2m el cual se puede mandar a construir a la medida.
En esta distribución como los equipos quedan en el interior el gabinete, debe tener sistema
de ventilación natural, es decir, ventilación por ranuras, o debe tener un sistema de
ventilación forzada a través de un pequeño ventilador.

En el segundo caso el regulador y el inversor se instalan en el exterior del gabinete al igual


que las baterías y la conexión entre los diferentes elementos se hace a través de canaletas
de 5cmx5cm, en ese caso se necesita un gabinete 0.48m X 0.42m X 0.15m el cual también
se puede mandar a construir a la medida.

Gamma Energía Solar


228

Los gabinetes se pueden mandar a construir a la medida de la instalación o se puede buscar


gabinetes de medidas comerciales que se ajusten a las necesidades específicas del
conjunto de equipos.

No existe una sola forma de instalar los equipos, ya depende del criterio del diseñador
pero antes de realizar algún diseño se debe consultar la normativa eléctrica del lugar o del
país.

3.1.20 Selección de estructura para paneles solares

En este punto del diseño se debe seleccionar una estructura en donde se van a instalar los
paneles solares. El tipo de estructura depende del espacio en el que se van a instalar los
módulos como un techo, una terraza, un patio, un campo abierto, entre otros. Por otro lado
también depende del número de paneles solares.

En un diseño de un sistema solar se debe hacer un análisis estructural para determinar si


el techo puede soportar el peso de todo el generador fotovoltaico, pero esto se hace
principalmente para instalaciones industriales donde la cantidad de módulos es bastante
alta. Normalmente para montajes en casas no se hace este análisis porque son pocos
módulos y el techo casi siempre puede soportar el peso sin problemas, pero el diseñador
debe hacer un análisis mínimo porque también puede haber techos muy antiguos o en muy
mal estado. Si ese es el caso se puede buscar otros espacios para instalar los módulos.

Dependiendo de la cantidad de módulos y del lugar en el cual se vayan a instalar, se


selecciona una estructura con algún distribuidor o fabricante de estos elementos, ya que
cada casa o instalación es diferente y dependiendo de sus características físicas se escoge
la mejor estructura. A continuación se muestra una serie de estructuras típicas que pueden
servir de guía para que el diseñador seleccione la más adecuada.

Gamma Energía Solar


229

Estructura soporte en aluminio para instalaciones sobre tejado de barro o teja española:

Figura 3.50. Estructura para techo de teja.

Estructura soporte en aluminio para instalaciones sobre cubierta trapezoidal y


ondulada:

Figura 3.51. Estructura para cubierta trapezoidal y ondulada.

Gamma Energía Solar


230

Estructura soporte en aluminio para instalaciones sobre cubierta trapezoidal:

Figura 3.52. Estructura para cubierta trapezoidal.

Estructura soporte en aluminio para instalaciones sobre cubierta grafada (standing sean
roof):

Figura 3.53. Estructura para cubierta grafada.

Gamma Energía Solar


231

Estructura soporte en aluminio para superficie plana, con inclinación ajustable de 10° a
15°:

Figura 3.54. Estructura ajustable para superficie plana.

Estructura soporte metálico acero galvanizado para superficie plana, con inclinación
fija de 10°:

Figura 3.55. Estructura fija para superficie plana.

Gamma Energía Solar


232

Estructura de soporte metálico en acero galvanizado para campo abierto, con inclinación
de 0° a 25°:

Figura 3.56. Estructura para campo abierto.

Estructura de soporte metálico en acero galvanizado para campo abierto o granja solar,
con inclinación de 10° a 15°:

Figura 3.57. Estructura para campo abierto o granja solar.

Gamma Energía Solar


233

Soporte metálico en acero galvanizado tipo poste para panel solar, inclinación ajustable
de 10° a 15°:

Figura 3.58. Estructura ajustable tipo poste.

Soporte metálico en acero galvanizado tipo poste para panel solar, con inclinación fija
15°:

Figura 3.59. Estructura fija tipo poste.

Gamma Energía Solar


234

Soporte metálico en acero galvanizado tipo poste para panel solar, con inclinación
ajustable de 0° a 45°:

Figura 3.60. Estructura tipo poste con inclinación variable.

Poste metálico en acero galvanizado para estructuras soporte:

Figura 3.61. Poste metálico para estructuras soporte.

Gamma Energía Solar


235

Prefabricados de concreto para montaje y elevación de estructuras de superficie plana:

Figura 3.62. Prefabricados de concreto.

Ejemplo 42: seleccionar la estructura más adecuada para el sistema fotovoltaico del
ejemplo 40.

Esta instalación es para una casa en el campo con techo de teja de barro por tanto se
selecciona una estructura como la de la primera imagen anterior (figura 3.50): Estructura
soporte en aluminio para instalaciones sobre tejado de barro o teja española.

3.1.21 Cantidades de obra

Aquí se debe hacer una lista con todos los elementos y equipos de la instalación y
especificar las cantidades ya sea en metros lineales (ml) o en unidades. Todo esto para
poder hacer una cotización con algún distribuidor y para que no falte nada al momento de
hacer la obra.

Ejemplo 43: realizar las cantidades de obra del diseño del ejemplo 40 si la instalación
tendrá el gabinete del caso 1.

Descripción Unidad Cantidad


Panel solar Trina Solar 320W Unidad 6
Regulador 60 A/48V Unidad 1
Inversor 3000W/48V/120V Unidad 1
Batería Plomo ácido 6V/550Ah Unidad 8
Conectores MC4 Unidad 2
Gamma Energía Solar
236

Kit estructura para 6 paneles solares Unidad 1


Repartidor de corriente de riel 40A Unidad 3
Cable fotovoltaico 6mm2 (x 2) ml 10
Cable 10 AWG (x 2) ml 20
Cable 8 AWG Verde (x 1) ml 10
Cable 10 AWG Verde (x 1) ml 8
Cable 4 AWG (x 2) ml 4
Cable 14 AWG (x2) ml 5
DPS DC 150V Unidad 1
DPS AC 120V Unidad 1
Breaker DC de riel 2x30A Unidad 1
Breaker DC de riel 2x80A Unidad 2
Breaker DC de riel 2x6A Unidad 1
Breaker AC de riel 2x30A Unidad 1
Tubería IMC ¾” ml 5
Tubería EMT 3/4” ml 10
Gabinete con barraje de tierra Unidad 1
Caja estanca Unidad 1
Cable conector entre baterías Unidad 7
Riel din ml 1
Estructura de apoyo para baterías Unidad 1
Tabla 3.30. Cantidades de Obra.

3.2 Instalación de todo el sistema

En este punto del proceso se realiza la instalación de todos los elementos dimensionados
o seleccionados previamente, teniendo como guía el plano eléctrico detallado del diseño
y las disposiciones físicas de todos los elementos del gabinete y de sistema generador.

3.2.1 Instalación del generador fotovoltaico

Se puede iniciar el montaje de todo el sistema fotovoltaico con la instalación de la


estructura de los paneles, la cual debe tener todos los accesorios para fijarse al techo o a
la superficie de apoyo y también debe tener todos los accesorios para sujetar
correctamente los módulos. Previamente el diseñador debe haber establecido un área
específica en el techo o en la cubierta para la instalación de la estructura.

Gamma Energía Solar


237

Figura 3.63. Instalación de rieles de estructuras.

Luego se instalan los paneles con los accesorios de la estructura, que son piezas de
medidas precisas que sujetan los módulos con gran seguridad ya sea entre módulos o en
las partes laterales. Algunas piezas pueden ser diferentes dependiendo del tipo de
estructura.

Figura 3.64. Instalación de módulos.

Al mismo tiempo se conectan entre sí con los conectores MC4 como indique el plano,
para las cadenas en serie y en paralelo.

Gamma Energía Solar


238

Figura 3.65. Conexiones en serie de paneles con conectores MC4.

Figura 3.66. Conexiones en paralelo de paneles con conectores MC4Y.

Gamma Energía Solar


239

Los conectores MC4 que se colocan nuevos, se instalan a través de una ponchadora
específica para estos elementos para garantizar una adecuada sujeción y contacto
eléctrico.

Figura 3.67. Conectores MC4 y MC4Y.

Figura 3.68. Kit ponchadora para conectores MC4.

Luego se llevan los conductores a una caja en común, que puede ser una caja estanca
también conocida como “combiner box”, en la cual se conectan todas las ramas en paralelo
a través de un repartidor de corriente o bornera con las especificaciones de corriente y
voltaje previamente calculadas y que deben estar plasmadas en el plano. De esta caja se
llevan los conductores al gabinete en tubería IMC si está expuesta al sol o a la intemperie,
y en los tramos que no estén a la intemperie pero es tubería expuesta se usa tubería EMT.

En esta parte de la instalación verificar que los conductores queden con la altura (respecto
al techo) seleccionada en la parte del cálculo de conductores.

Gamma Energía Solar


240

Figura 3.69. Elementos para conexiones de paneles solares en cubierta.

Para instalaciones pequeñas que manejan pocos conductores en la cubierta o techo, se


puede usar tubería IMC o galvanizada, pero cuando la instalación tiene muchos
conductores se puede usar una bandeja tipo malla o bandejas cerradas.

Figura 3.70. Bandeja tipo malla.

Gamma Energía Solar


241

Figura 3.71. Canaleta o bandeja cerrada.

3.2.2 Instalación del gabinete y accesorios internos

Luego de instalar los paneles y llevar todos los conductores al lugar del resto de los
equipos, se puede instalar el gabinete ya sea en un pedestal, que es lo recomendable si va
a albergar mucho peso, o asegurado a la pared.

Figura 3.72. Gabinete en pedestal.

Luego se instalan con tornillería todos los accesorios que están plasmados en el plano y
con la distribución que previamente se hizo en la sección del dimensionamiento del
gabinete.

Gamma Energía Solar


242

Figura 3.73. Instalación de equipos.

Figura 3.74. Instalación de rieles, borneras, protecciones, canaletas.

Luego de instalar todos los elementos en el gabinete y con las protecciones abiertas se
procede a alambrar todo el sistema como indique el plano. Es muy importante hacer este
procedimiento de conexionado con mucho cuidado para no conectar conductores en
puntos equivocados porque se puede averiar un equipo. Se insiste que se debe hacer con
la PROTECCIONES ABIERTAS de modo que todos los tramos estén desconectados.

Gamma Energía Solar


243

Figura 3.75. Proceso de alambrado o conexionado.

Finalmente cuando esté todo conectado, es muy necesario verificar nuevamente punto a
punto las conexiones como indica el plano o el diseño, verificar medidas de voltaje en los
diferentes puntos de la instalación para comprobar polaridad y nivel de voltaje correcto y
luego se colocan las tapas de las canaletas ranuradas. Ya en este punto de todo el proceso
esta lista la instalación para la puesta en marcha.

Figura 3.76. Gabinete terminado.

Gamma Energía Solar


244

3.3 Puesta en marcha

Después de tener todo conectado lo primero que se debe hacer es cerrar las protecciones
entre el regulador y las baterías, es decir, el regulador recibe energía desde las baterías. Si
es un regulador que se debe programar, se hace la programación según las características
eléctricas de la instalación, y el distribuidor o vendedor del equipo debe entregar un
manual de instalación y uso del equipo en donde especifique paso a paso la programación
de este.

Luego se debe determinar si las baterías están totalmente cargadas ya sea por medio de la
medida de voltaje en bornes y haciendo la comparación con la hoja de datos de las baterías,
o por medio de la información en pantalla del regulador, ya que algunos indican el nivel
de carga. Si las baterías no están totalmente cargadas se debe cerrar las protecciones entre
regulador y el generador fotovoltaico y esperar hasta que lleguen a su carga total.

Luego se cierran las protecciones entre las baterías y el inversor y se verifica el voltaje en
corriente alterna a la salida de este. Si todo está correcto con el inversor, se cierran las
protecciones hacia las cargas, y como las baterías en este punto deben estar cargadas, el
inversor debería empezar a suministrar energía a estas cargas finales.

3.4 Ejemplo ilustrativo del cálculo de un sistema solar fotovoltaico híbrido

Dimensionar un sistema de energía solar para una casa ubicada en el municipio del Retiro
en Antioquia Colombia, que tiene las siguientes características:

Figura 3.77. Modelo 3D básico de la casa.

Gamma Energía Solar


245

La parte del techo en donde estarían los módulos está desviada con respecto al sur 37°, es
decir el acimut es de 37° hacia el Este, como lo muestra el siguiente esquema.

Figura 3.78. Acimut de los módulos de la casa.

Tiene como ubicación geográfica las coordenadas:


Latitud=6.061653° Longitud=-75.503795°.

El ángulo de inclinación del techo en donde se podrían instalar los módulos solares es de
β=30°.

El área disponible en la parte del techo que es de interés es 49 𝒎𝒎𝟐𝟐 .

No presenta problemas de sombras porque es una casa finca en una parcelación sin
obstáculos que puedan generar sombras.

Es una vivienda que tiene energía convencional desde un operador de red y el mayor
consumo de energía mensual del último año es de 185 kWh mes según las últimas facturas
de servicios públicos.

No tiene consumos o cargas en DC, solo cargas AC.

Gamma Energía Solar


246

El factor de seguridad ( FS ) será del 5%.

La casa tiene equipos típicos como televisores, computadores, iluminación led, nevera,
equipos de sonido, licuadora, entre otros, los cuales no tienen demandas de corriente muy
fuertes o intensas, por tanto para el sistema de baterías se define un coeficiente de pérdidas
por rendimiento del acumulador (Cb ) de 0.05.

Se va a utilizar un inversor híbrido de marca Growatt que normalmente tienen eficiencias


del 97%, por tanto el coeficiente de pérdidas en este equipo es de 3% (0.03).

En el Retiro Antioquia la temperatura máxima es de 23°C y la temperatura mínima es de


10°C.

La instalación se diseña para un solo día de autonomía.

La profundidad de descarga de las baterías será de 0.5.

El voltaje del sistema de baterías será de 48V porque los inversores Growatt tienen esta
opción.

El voltaje en AC de la casa es 120/240V (fase dividida) monofásico 60Hz.

La potencia de la instalación se determinó por medio del método de la sección 3.1.12.3.2


y se obtuvo una potencia total de 2725W.

La distancia desde el lugar de los paneles solares hasta el cuarto técnico es de 6 m.

La distancia desde el lugar del inversor hasta las baterías es de 2 m.

La distancia desde el lugar del inversor hasta las cargas finales en AC es de 3 m.

La casa no tiene un sistema contra rayos.

Gamma Energía Solar


247

Procedimiento:

La vivienda no presenta problemas por sombras porque se encuentra en una parcelación


libre de obstáculos.

Tiene un área en techo disponible suficiente para más de 20 paneles solares por tanto el
techo es un buen lugar para el generador.

Como tenemos los consumos de energía a partir de las facturas de servicios públicos,
tenemos la mayor energía consumida de los últimos 12 meses.

Em = 185 kWh mes

Calculamos la energía diaria teórica.

' Em × 1000(Wh kWh)


E AC =
30( día mes )
' 185 kWh mes × 1000(Wh kWh)
E AC =
30( día mes )
'
E AC = 6167 Wh día

Definimos un factor de seguridad del 5% que es recomendado para un diseño residencial.

FS = 5%

Calculamos la energía diaria en AC.

100% + FS '
E AC = ( ).E AC
100%
100% + 5%
E AC =( ).6167 Wh día
100%
E AC = 6475 Wh día

Gamma Energía Solar


248

Calculamos la energía de la instalación.

E DC = 0
Ei = EDC + E AC
Ei = 0 Wh día + 6475 Wh día
Ei = 6475 Wh día

Calculamos el rendimiento de la instalación.

Cb = 0.05 (No hay descargas intensas por el tipo de cargas de la vivienda).


Ci = 0.03 (El inversor tiene una eficiencia del 97%).
Cop = 0.05 (Se selecciona el valor menor que es recomendado para un diseño residencial).
C d = 0.004 1 día (Valor tomado de ficha técnica del tipo de baterías a usar).

La temperatura del lugar puede ser mayor a 20°C por tanto se debe hacer la corrección de
(Cd' ) .

0,0014 2 0,0021
C d' = ( 2
t + t + 0,4)C d
(°C ) °C
0,0014 0,0021
Cd' = ( 2
( 23 °C ) 2
+ (23°C ) + 0,4)0.004 1 día
(°C ) °C
Cd' = 0.0048 1 día

N = 1día (Días de autonomía de la instalación).


Pd = 0.5 (Profundidad de descarga de las baterías).

 N
( )
R = 1 −  1 − Cb − Ci − Cop Cd ×  − Cb − Ci − Cop
 Pd 
Gamma Energía Solar
249

 0.0048 1día 
R = 1 − (1 − 0.05 − 0.03 − 0.05) × ×  − 0.05 − 0.03 − 0.05
 día 0 .5 
R = 0.86
Calculamos la energía real diaria.

Ei
ER =
R
6475 Wh día
ER =
0.86
ER = 7529 Wh día
Calculamos el sistema de baterías, pero iniciamos con el cálculo de la capacidad teórica
diaria del sistema de baterías.

Ct = ER × N
Ct = 7529 Wh día × 1día
Ct = 7529Wh

Seleccionamos el voltaje del sistema de baterías.

Vs = 48V

Calculamos la capacidad nominal del sistema de baterías.

Ct
Cn =
Vs
7529Wh
Cn =
48V
Gamma Energía Solar
250

Cn = 157 Ah

Calculamos la capacidad real del sistema de baterías.

Cn
CR =
Pd
157 Ah
CR =
0.5
C R = 314 Ah
Como el lugar maneja temperaturas por debajo de los 20°C, recalculamos la capacidad
real del sistema de baterías.

Tm − Ta
Kt = 1 −
160°C
10°C − 20°C
Kt = 1 −
160°C
K t = 1.06

C R' = K t × C R
C R' = 1.06 × 314 Ah
C R' = 333 Ah
Calculamos la capacidad comercial y la cantidad de baterías.

Cc ≥ C R
370 Ah ≥ 333 Ah

Gamma Energía Solar


251

Se selecciona la batería:
Batería Rolls AGM 370Ah 6V.

Figura 3.79. Batería seleccionada.


48V
NB =
6V
N B = 8 Se necesitan 8 baterías de este tipo para esta instalación.
Ahora pasamos a calcular el generador fotovoltaico, para ello iniciamos con encontrar los
datos de irradiación horizontal global por mes del lugar.

Figura 3.80. Valores de Irradiación horizontal global por mes del lugar.

Gamma Energía Solar


252

Seleccionamos los factores de corrección correspondientes a la latitud y al ángulo del


lugar.

Multiplicamos los factores de corrección con sus respectivos valores de irradiación


horizontal global.

Mes Irradiación Factor de Irradiación global


horizontal global corrección sobre un plano
(kWh/m2/día) inclinado
(kWh/m2/día)
Enero 4,90 1,06 5,194
Febrero 4,98 1 4,98
Marzo 4,93 0,92 4,5356
Abril 4,86 0,83 4,0338
Mayo 5,36 0,76 4,0736
Junio 5,73 0,73 4,1829
Julio 5,80 0,75 4,35
Agosto 5,69 0,82 4,6658
Septiembre 5,84 0,92 5,3728
Octubre 4.81 1,01 4,8581
Noviembre 4,75 1,08 5,13
Diciembre 4,63 1,09 5,0467
Tabla 3.31. Irradiación global sobre un plano inclinado por mes.

De los productos anteriores seleccionamos el valor menor y con este realizamos el


dimensionamiento.

Gdm ( 0,30° ) = 4,0338( kWh m 2 ⋅día )

Calculamos las horas solares pico.


Gdm ( 0, β )
HPS =
1 kW m 2 ⋅día
Gamma Energía Solar
253

4.0338 kWh m 2 ⋅día


HPS =
1 kW m 2 ⋅día

HPS = 4.03h
Calculamos la potencia pico del generador.

ER
Pp =
HSP
7529 Wh día
Pp =
4.03h
Pp = 1868W Por día.

Calculamos las pérdidas por desviación en la orientación.

α = 37°
0,0008
Pα = α ×

0,0008
Pα = 37° ×

Pα = 0.0296

Calculamos el número de módulos fotovoltaicos para la instalación.


Ptemp = 0
Pn = 350W
Pp
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − Ptemp ) × (1 − Pα ) × Pn
Gamma Energía Solar
254

1868W
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − 0) × (1 − 0.0296) × 350W
N p ≥ 6.11

Como es un valor tan cercano a 6 seleccionamos 6 módulos, pero si fuéramos estrictos


con el procedimiento se debería seleccionar 7. Esto es algo que depende más del criterio
de cada diseñador.

El módulo seleccionado es:

Figura 3.81. Ficha técnica del módulo solar.

Gamma Energía Solar


255

Figura 3.82. Ficha técnica del módulo solar.

Gamma Energía Solar


256

Figura 3.83. Modelo básico de los módulos en el techo de la vivienda.

En esta instalación vamos a considerar un inversor híbrido en lugar del conjunto


regulador-inversor, por tanto vamos a realizar algunos cálculos propios de la selección de
regulador pero para el inversor, ya que el generador fotovoltaico no se va a conectar a un
regulador sino directamente al inversor.

Entonces calculamos los coeficientes de voltaje y corriente por temperatura teniendo en


cuenta los datos de ficha técnica del módulo seleccionado.

Figura 3.84. Parte de la ficha técnica del módulo solar seleccionado.

βT
βVT = × VOC
100%
− 0.272 % °C
βVT = × 42.02V
100%
βVT = −0.1142 V °C

Gamma Energía Solar


257

αT
αVT = × I SC
100%
0.044 % °C
α VT = × 10.62 A
100%
α VT = 0.0046 A °C
Calculamos los parámetros del panel solar en función de la temperatura utilizando los
datos de ficha técnica.

Figura 3.85. Parte de la ficha técnica del módulo seleccionado.

Vmpp ( 70°C ) = Vmpp + βVT (T − 25°C )


Vmpp ( 70°C ) = 35.25V + (−0.1142 V °C ) × (70°C − 25°C )
Vmpp ( 70°C ) = 30.1V

Vmpp (10°C ) = Vmpp + βVT (T − 25°C )


Vmpp (10°C ) = 35.25V + ( −0.1142 V °C ) × (10°C − 25°C )
Vmpp (10°C ) = 36.96V

VOC (10°C ) = VOC + βVT (T − 25°C )


VOC (10°C ) = 42.02 + ( −0.1142 V °C ) × (10°C − 25°C )
VOC (10°C ) = 43.73V

Gamma Energía Solar


258

I SC ( 70°C ) = I SC + αVT (T − 25°C )


I SC ( 70°C ) = 10.62 A + (0.0046 A °C ) × (70°C − 25°C )
I SC ( 70°C ) = 10.83 A

Hacemos la preselección del inversor basados en la potencia total demandada, la eficiencia


del inversor y el voltaje en AC.

PTotal = 2725W

VAC = VAC ,inversor


120 / 240V = 120 / 240V

PTotal
Pinversor ≥
η inv
2725W
Pinversor ≥
0.97
Pinversor ≥ 2809W

Se preselecciona el siguiente inversor comercial híbrido de 3000W.

Gamma Energía Solar


259

Figura 3.86. Parte de la ficha técnica del inversor seleccionado.

Gamma Energía Solar


260

Figura 3.87. Parte de la ficha técnica del inversor seleccionado.

Hacemos una verificación de que el inversor preseleccionado se ajusta a las características


eléctricas del generador fotovoltaico.

Vmin,inversor
N min, serie =
Vmax,70°C

Gamma Energía Solar


261

150V
N min, serie =
30.1V
N min, serie = 4.98 Por tanto se debe conectar mínimo 5 paneles en serie. (Condición 1).

Vmax,inversor
N max,serie =
Vmax,10°C
550V
N max,serie =
43.73V
N max,serie = 12.57 Por tanto se debe conectar máximo 12 paneles en serie. (Condición 2).

El inversor preseleccionado es adecuado para esta instalación, porque podemos conectar


los 6 paneles del generador en serie y en esa configuración cumple las dos condiciones
del punto anterior.

Ahora calculamos las Protecciones y Conductores tramo generador fotovoltaico y


regulador de carga.

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Los conductores no van a quedar tocando el techo, estos van a quedar a una distancia de
13mm por tanto la temperatura del sumador de temperatura es de 22°C.

Ts = 22°C

Paso 3:
Ahora calculamos la temperatura corregida:

Tam = 23°C

Gamma Energía Solar


262

Tc = Tam + Ts
Tc = 23°C + 22°C
Tc = 45°C

Paso 4:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 0.82

Paso 5:
Calculamos la corriente máxima:

I sc = 10.62 A
Np =1
I max = 1,25 × 10.62 A × 1
I max = 13.27 A

Paso 6:
Calculamos la ampacidad.

I max
I2 =
FLL × Ft
13.27 A
I2 =
1 × 0.82
I 2 = 16.18 A
Paso 7:
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

Gamma Energía Solar


263

Luego el calibre del conductor debe ser 12 AWG que equivale a un conductor fotovoltaico
de 4 mm2.

Paso 8:
Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Cc ( 90°C ) = 30 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 30 A × 0.82 × 1
I corregida = 24.6 A

Paso 9:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max × 1,25


I protección ≥ 13.27 A × 1,25
I protección ≥ 16.58 A
La protección es 2X20A DC

Paso 10:
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

I corregida > I comercial


24.6 A > 20 A Cumple.
Paso 11:
Calculamos la regulación.

I mpp = 9.93 A
Vmpp = 35.25V

Gamma Energía Solar


264

I gFV = I mpp × N p
I gFV = 9.93 A × 1
I gFV = 9.93 A

V gFV = Vmpp × N s
V gFV = 35.25V × 6
V gFV = 211.5V

2 × I gFV × L × R75°C
∆V = × 100%
VgFV
2 × 9.93 A × 0.006km × 6.16 Ω km
∆V = × 100%
211.5V
∆V = 0.35% No supera el 2% por tanto cumple.

Calculamos Protecciones y Conductores tramo regulador de carga (inversor hibrido) y


baterías

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Luego se calcula la temperatura corregida.

Tam = 23°C
Tc = Tam
Tc = 23°C

Gamma Energía Solar


265

Paso 3:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 1.05

Paso 4:
Calculamos la corriente máxima:

I max,c arg a = 75 A
I max = I max,c arg a × 1.25
I max = 75 ×1.25
I max = 93.75 A

Paso 5:
Paso 6 (Sección 3.1.13.1):
Calculamos la ampacidad.

I max
I2 =
FLL × Ft
93.75 A
I2 =
1×1.05
I 2 = 89.3 A
Paso 7 (Sección 3.1.13.1):
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

Luego el calibre del conductor debe ser 2 AWG.

Paso 8 (Sección 3.1.13.1):


Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Gamma Energía Solar


266

Cc ( 90°C ) = 130 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 130 A × 1.05 × 1
I corregida = 136.5 A

Paso 6:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max
I protección ≥ 93.75 A

La protección es 2X100A DC.

Paso7:
Paso 10 (Sección 3 1 13 1):
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

I corregida > I comercial


136.5 A > 100 A Cumple.
Paso 8:
Calculamos la regulación:

2 × I max,c arg a × L × R75°C


∆V = × 100%
Vs
2 × 75 A × 0.002km × 0.623 Ω km
∆V = × 100%
48V
∆V = 0.39% No supera el 2% por tanto cumple.

Gamma Energía Solar


267

Protecciones y Conductores tramo inversor y cargas finales AC

Paso 1:
Calculamos la corriente total en AC.

Pinversor = 3000W
VAC = 120 / 240V

Pinversor
I AC ,total =
VAC

3000W
I AC ,total =
240V
I AC ,total = 12.5 A

Paso 2:
Calculamos la corriente máxima.

I max, AC = I AC ,total × 1,25


I max, AC = 12.5 A × 1,25
I max, AC = 15.63 A

Paso 3:
Seleccionamos el conductor a partir del valor del paso anterior.

Por tanto para este caso seleccionamos el conductor 12 AWG.

Paso 4:

Seleccionamos la protección en el tramo.

I protección ≥ I AC ,Total
Gamma Energía Solar
268

I protección ≥ 12.5 A
La protección es 2X20A AC.

Paso 5:
Calculamos la regulación.

Seleccionamos un factor de potencia de 0.9


Senθ = 0.44
Cosθ = 0.90
Para el conductor 12 AWG tenemos que:

R = 6.56 Ω km
X = 0.177 Ω km

Z EF = RCosθ + XSenθ
Z EF = 6.56 Ω km (0.9) + 0.177 Ω km (0.44)
Z EF = 5.98 Ω km

∆V fase − neutro = Z EF × 2 × L × I
∆V fase − neutro = 5.98 Ω km × 2 × 0.003km × 12.5 A
∆V fase − neutro = 0.44V

∆V fase− neutro
%V = × 100%
Vn
0.44V
%V = × 100%
240V
%V = 0.18% No supera el 3%, por tanto cumple.

Gamma Energía Solar


269

Basados en la tabla 3.26 vamos a seleccionar un conductor de puesta a tierra para los
tramos o equipos:

Generador fotovoltaico – Inversor

La protección en el tramo es de 2x20A, según la tabla 3.26 debe haber un conductor desde
el generador hasta el regulador de calibre 12AWG (fotovoltaico) que aterrice todos los
componentes metálicos en ese tramo. Como el sistema se va a instalar en un gabinete, este
conductor se debe conectar a un barraje de tierra o a una bornera para conectar todos los
cables de tierra.

Inversor - Tablero AC

Desde el barraje de puesta a tierra del gabinete, se debe instalar un conductor hasta el
barraje de puesta a tierra del tablero el cual no debe tener un calibre menor al de los
conductores de los equipos por tanto debe ser en 12AWG.

En el siguiente esquema lo podemos ver más claramente:

Figura 3.88. Esquema básico conductores de puesta a tierra.

Hasta el momento tenemos una instalación que tiene 6 paneles solares de 350W que van
a un inversor híbrido, el cual tiene un voltaje de entrada en DC máximo de 550V, por
tanto buscamos un DPS con un voltaje máximo de operación continua de 550V Clase 2 o
tipo 2.

Gamma Energía Solar


270

Seleccionamos el siguiente:

DPS 500V 40kA Supresor de Picos, Clase II, para aplicación de sistemas FV.

Figura 3.89. DPS DC.

Para el tramo inversor y cargas AC seleccionamos un DPS que tenga como voltaje
nominal 120/240V y que sea de clase 2.

Seleccionamos el siguiente:
Protector DPS 120/240V monofásico Tipo 2 / Clase II.

Figura 3.90. DPS AC.

Ahora calculamos la tubería.

Primer tramo generador fotovoltaico – Inversor:

d c = 5.64mm (Diámetro de un conductor 12 AWG).

Gamma Energía Solar


271

nc = 3 (Número de conductores en el tramo).


d
Atc = π × ( c ) 2 × nc
2
5.64mm 2
Atc = π × ( ) ×3
2
Atc = 74.95mm 2

Seleccionamos la tubería de ¾´´ inicialmente.

Atubería = 343mm 2
Atc
Aocupada = x100%
Atubería
74.95mm 2
Aocupada = x100%
343mm 2
Aocupada = 21.85% No supera el 40% por tanto cumple.

Segundo tramo inversor – cargas AC:

d c = 5.64mm
nc = 4

dc 2
Atc = π × ( ) × nc
2
5.64mm 2
Atc = π × ( ) ×4
2
Atc = 99.93mm 2

Seleccionamos la tubería de ¾´´ inicialmente.

Gamma Energía Solar


272

Atubería = 343mm 2
Atc
Aocupada = x100%
Atubería
99.93mm 2
Aocupada = x100%
343mm 2
Aocupada = 29.13% No supera el 40% por tanto cumple.

Para los dos tramos vamos a usar tubería de ¾´´. La tubería expuesta al sol será tubería
galvanizada o tubería IMC. La tubería expuesta pero interna será tubería EMT. Si hay
algún tramo con tubería embebida esta puede ser de PVC.

Calculamos las borneras.

En este sistema necesitaremos dos borneras o dos repartidores de corriente los cuales son
los que reciben los conductores del generador fotovoltaico y la salida en AC del inversor.

El voltaje y la corriente máxima que puede circular por la bornera 1 son el voltaje y la
corriente máxima del tramo generador fotovoltaico – inversor. Dónde la corriente y el
voltaje son:

I max,inversor = 13 A (Dato de ficha técnica del inversor).


Vmax,inversor = 550V (Dato de ficha técnica del inversor).

Luego

I comercial ≥ I bornera × 1.25


I comercial ≥ 13× 1.25
I comercial ≥ 16.25 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 16.25 A.

Gamma Energía Solar


273

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 550V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 550 V.

Podemos utilizar la siguiente bornera:

Bornera de 6 unidades de 32 A y 750V.

Figura 3.91. Bornera.

La corriente máxima que puede circular por la bornera 2 es la corriente máxima del
inversor en AC la cual es de 16 A (De ficha técnica del inversor), Luego:

I comercial ≥ I bornera × 1.25


I comercial ≥ 16 A × 1.25
I comercial ≥ 20 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 20 A.

El voltaje máximo en el tramo inversor – cargas AC es 240V.

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 240V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 240V.

Gamma Energía Solar


274

Podemos utilizar el siguiente repartidor de corriente:

Repartidor de corriente de 40 A y 500V.

Figura 3.92. Repartidor de corriente.

Ahora realizamos el plano eléctrico del sistema solar fotovoltaico teniendo en cuenta
todos los cálculos y equipos seleccionados en el presente ejemplo.

Gamma Energía Solar


275

Gamma Energía Solar


Ahora hacemos el dimensionamiento del gabinete considerando el inversor por fuera de
este porque es un inversor de tamaño considerable.

Figura 3.93. Esquema del gabinete y los demás equipos.

En este caso el inversor se instala en el exterior del gabinete, la conexión entre los
diferentes elementos se hace a través de canaletas de 5 X 5 cm, Para esta instalación se
necesita un gabinete 0.40m X 0.42m X 0.15m el cual se puede mandar a construir a la
medida.

Gamma Energía Solar


277

Figura 3.94. Esquema de la distribución de equipos en el cuarto técnico.

Figura 3.95. Esquema de la distribución de equipos en el cuarto técnico.

Gamma Energía Solar


278

Unidad 4
DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS
INTERCONECTADOS
4 DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS INTERCONECTADOS

4.1 Análisis de sombras

El procedimiento es igual a la sección 3.1.1.

4.2 Determinar el área en dónde se hará la instalación

El procedimiento es igual a la sección 3.1.2.

Ejemplo 44: determinar si en el área del techo de la figura siguiente se puede instalar 10
paneles solares que tienen una medida de 2x1metro.

Figura 4.1. Ejemplo de área disponible en techo.

Hacemos una distribución a escala en donde el área del techo disponible es el rectángulo
y las figuras azules son los módulos, de esto obtenemos lo siguiente:

Figura 4.2. Ejemplo de área disponible en techo.

Gamma Energía Solar


Efectivamente hay área suficiente para instalar los 10 paneles solares en el techo de la
figura 4.1.

4.3 Cálculo del rendimiento de la instalación

El rendimiento de la instalación es un valor que refleja la eficiencia de la instalación en


condiciones reales de trabajo y tiene presente las siguientes pérdidas:

Pérdidas por dispersión de los parámetros en el generador fotovoltaico

Las tolerancias de producción hacen que la potencia nominal de un panel sea inferior,
dentro de las tolerancias, a la nominal definida en la placa. Las diferencias de corrientes
y voltajes nominales entre paneles de un mismo tipo que forman un generador, hace que
la potencia del generador sea inferior a la suma de las potencias de los paneles. Estas
pérdidas van de un 2% a un 5%, pero para un sistema pequeño casero se puede asumir
un valor de un 2%.

Pérdidas por polvo y suciedad en los paneles

Son pérdidas que se producen por la acumulación de polvo y suciedad sobre los paneles,
pero se reducen con un buen mantenimiento periódico. Pueden ir desde un 2%, en
montajes con buen mantenimiento situados en lugares con climatología favorable, hasta
un 8% en montajes con poco mantenimiento situados en lugares con ambiente
polvoriento, en cercanía de carreteras. Un valor típico en instalaciones con un
mantenimiento medio es un 3%.

Pérdidas angulares y espectrales

La potencia de un panel solar se especifica en condiciones estándar de operación que


supone un espectro AM de 1,5 y una incidencia perpendicular de la irradiancia. En
condiciones de funcionamiento normales ni el espectro de la luz solar que alcanza el
generador es el normalizado todo el día, ni incide perpendicularmente sobre el generador,
produciéndose unas pérdidas que van del 1% al 4% siendo las más habituales las situadas
en torno al 3%.

Pérdidas en el cableado

La circulación de corriente por los conductores produce pérdidas de potencia por efecto
Joule. Estas pérdidas coinciden con el porcentaje de caída de voltaje. Estas pérdidas se
fijan al calcular el calibre de los conductores con el porcentaje de caída de voltaje máximo
Gamma Energía Solar
281

utilizado. En la parte de corriente continua o DC de la instalación esta pérdidas no deben


superar un 2%, por tanto ese es el valor a usar.

Pérdidas en el inversor

Dependen del rendimiento del equipo y se pueden determinar de la ficha técnica del
mismo. Si no se sabe en este momento del diseño que inversor se va a usar, entonces se
puede asumir un valor típico de entre 8% a 15% de pérdidas.

Pérdidas por errores en el seguimiento del punto de máxima potencia del generador
fotovoltaico

El seguidor del MPP que tiene el inversor utiliza algoritmos que pueden tener tolerancias
y cometer errores en el seguimiento del punto de máxima potencia con la consecuencia
de una reducción de dicha potencia. Pueden ir de un 2% hasta un 5%. Para un sistema
casero y pequeño se puede asumir un valor de 2%.

Luego, el cálculo del rendimiento de la instalación se realiza con la siguiente expresión:

Pdp Pps Pae Pej P P


PR = (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − inv ) ⋅ (1 − mpp )
100% 100% 100% 100% 100% 100%
(4.1)
En dónde:

PR : es el rendimiento de la instalación.
Pdp : son las pérdidas por dispersión de los parámetros en el generador fotovoltaico, en
(%).
Pps : son las pérdidas por polvo y suciedad en los paneles, en (%).
Pae : son las pérdidas angulares y espectrales, en (%).
Pej : son las pérdidas en el cableado, en (%).
Pinv : son las pérdidas en el inversor, en (%).
Pmpp : son las pérdidas por errores en el seguimiento del punto de máxima potencia del
generador fotovoltaico, en (%).

Gamma Energía Solar


282

Ejemplo 45: calcular el rendimiento de una instalación fotovoltaica conectada a red para
una casa que tendrá un mantenimiento medio periódico y en la cual se va a utilizar un
inversor de marca Growatt que normalmente tiene una eficiencia de un 97%, es decir, sus
pérdidas son del 3%.

Pdp = 2% (Se trata de una instalación casera).


Pps = 3% (La instalación tendrá un mantenimiento periódico).
Pae = 3% (Es el valor más común de pérdidas de este tipo).

Pej = 2% (Son las pérdidas máximas permitidas).

Pinv = 3% (Es el valor por ficha técnica del inversor a usar).


Pmpp = 2% (Es un valor recomendado para una instalación casera).

Pdp Pps Pae Pej P P


PR = (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − inv ) ⋅ (1 − mpp )
100% 100% 100% 100% 100% 100%

2% 3% 3% 2% 3% 2%
PR = (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − )
100% 100% 100% 100% 100% 100%

∴ PR = 0.86
4.4 Cálculo de la irradiación global real sobre un plano inclinado

Para calcular este dato se aplica el procedimiento desde la sección 3.1.10.1 hasta la
sección 3.1.10.5.2, ya sea que se vaya a hacer una instalación con ángulo fijo o una
instalación con ángulo óptimo, en este apartado está el procedimiento en detalle y se debe
llegar al siguiente valor:

Gdm ( 0 , β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado en ( kWh / m 2 ⋅ día ) .

Ejemplo 46: calcular el valor de irradiación global sobre un plano inclinado con ángulo
óptimo para una casa en Medellín Colombia que tiene una terraza o techo plano, lo cual
permite elegir la inclinación y el acimut óptimo para los módulos de la instalación.

Gamma Energía Solar


283

Para no hacer muy extenso y repetitivos los procedimientos vamos a tomar el ejemplo 20
en donde se desarrolló este caso en detalle, en donde el valor calculado de irradiación fue:

∴ Gdm ( 0,5°) = 5.0367(kWh / m 2 / día) .


Con un ángulo óptimo de 5°

4.5 Cálculo de la energía demandada diaria en AC

Para calcular este dato se aplica el procedimiento desde la sección 3.1.3 hasta la sección
3.1.4, ya sea que el cálculo se vaya a realizar desde una cuenta de servicios o desde un
cálculo detallado.

El procedimiento es igual a la sección mencionada aunque por el tipo de instalación se


puede elegir un valor de energía que el cliente desee generar cada mes, ya que la energía
generada que no consuma se inyecta a la red, es decir, el cliente puede vender sus
excedentes al operador de red o empresa que vende la energía y de esa manera toda la
energía producida sería aprovechada y representaría un ahorro económico, ya sea que la
consuma o ya sea que la venda. En este punto se debe llegar al siguiente valor:

E AC : Energía diaria en AC (Wh/día).

Ejemplo 47: calcular la energía diaria en AC en Wh/día para la casa del ejemplo 46, si el
cliente quiere ahorrar 350 kWh/mes, que es el valor promedio que consume en su casa.

En este caso tenemos el consumo de energía mensual pero necesitamos el valor diario,
por tanto para obtenerlo simplemente dividimos por 30 días el dato que nos entrega el
cliente.

350 kWh mes


E AC = = 11.67 kWh día
30 mes
días

Pero las unidades están en kWh/día y las necesitamos en Wh/día:

1000W
E AC = 11.67 kW día × = 11670 W día
1kW

Gamma Energía Solar


284

∴ E AC = 11670W Por día.

4.6 Cálculo de la potencia pico del generador fotovoltaico

Para calcular la potencia pico del generador fotovoltaico se aplica la siguiente expresión:

E AC × 1000 W m 2
Pp =
Gdm ( 0, β ) × 1000 W kW × PR (4.2)

En donde:
Pp : es la potencia pico del generador fotovoltaico, en (W).
PR : es el rendimiento de la instalación.
E AC : es la energía diaria en AC, en (Wh/día).
Gdm ( 0 , β ) : es la Irradiación global sobre un plano inclinado β grados, en ( kWh / m 2 ⋅ día ) .

Ejemplo 48: calcular la potencia pico del generador fotovoltaico para una instalación que
requiere la energía diaria en AC del ejemplo 47, si el lugar tiene la irradiación solar sobre
un plano inclinado 5° del ejemplo 46.

Gdm ( 0,5°) = 5.0367(kWh / m 2 / día) (Valor del ejemplo 46).

E AC = 11670 W día (Valor del ejemplo 47).

E AC × 1000 W m 2
Pp =
Gdm ( 0, β ) × 1000 W kW × PR
11670 W día ×1000 W m 2
Pp =
5.0367 kW m 2 ⋅día ×1000 W kW × 0.86

∴ Pp = 2694W

Gamma Energía Solar


285

4.7 Cálculo del número de paneles solares de la instalación

Para calcular este dato se aplica el procedimiento de la sección 3.1.10.8 (Cálculo del
número de paneles solares de la instalación), en este apartado está el procedimiento en
detalle y se debe llegar al siguiente valor:

N p : Número de paneles solares de Potencia Nominal Pn .

Ejemplo 49: calcular el número de paneles solares para una instalación conectada a red,
si la potencia pico del generador fotovoltaico es la del ejemplo 48, la temperatura máxima
del lugar es de 25°C, los paneles tendrán inclinación y acimut óptimo y se van a usar
módulos de 320W.

Pp = 2694W (Valor del ejemplo 48).

Si el acimut es óptimo no hay pérdidas por acimut.

Si la temperatura no supera los 25°C, no se calculan pérdidas por temperatura.

Luego aplicamos la expresión 3.21 de la sección 3.1.10.8.

Pp
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − Ptemp ) × (1 − Pα ) × Pn
2694W
Np ≥ ( )
0,9 × (1 − 0) × (1 − 0) × 320W
N p ≥ 9.35
∴ N p = 10
Por tanto para esta instalación se necesitan 10 paneles de 320W.

4.8 Cálculo del inversor

Para seleccionar el inversor se debe:

Definir el voltaje en AC que requiere la carga que se va a alimentar.

Gamma Energía Solar


286

Calcular la potencia eléctrica máxima de la instalación que se desea alimentar. Para


calcular la potencia se aplica el procedimiento de la sección 3.1.12. 3 (Cálculo de
la potencia eléctrica de la instalación).

Preseleccionar un inversor comercial con el voltaje AC requerido que cumpla la


siguiente expresión:
PTotal
Pinversor >
ηinv (4.3)

En donde:

Pinversor : es la potencia nominal del inversor, en (W).


PTotal : es la potencia eléctrica total en AC demandada, en (W).
ηinv : es la eficiencia del inversor.
Verificar que el inversor pueda soportar la potencia pico del generador fotovoltaico.

Pp _ máxima _ inv > Pp _ máxima _ generador (4.4)

Verificar que el conjunto de paneles solares se puedan distribuir de forma que el


arreglo de los módulos cumpla con las características eléctricas del inversor. Para
saber cómo se van a conectar los paneles solares se aplica el procedimiento de la
sección 3.1.11.5 (comprobación del regulador), pero aplicado al inversor.

Si el inversor preseleccionado no cumple uno de los pasos anteriores, se debe


seleccionar otro inversor y repetir el proceso.

Ejemplo 50: seleccionar un inversor de conexión a red para un sistema de 10 paneles


solares de 320W, adecuado para una casa que tiene un voltaje en AC 120/240V 60Hz, con
unas cargas que pueden demandar una potencia máxima total de 2300W.

Voltaje de salida en AC debe ser 120V/240V 60Hz.

La potencia máxima que puede demandar la vivienda es de:

Gamma Energía Solar


287

∴ Pp = 2300W
Con los datos anteriores preseleccionamos un inversor comercial:

Inversor ongrid 2.5 kw monofasico 240vac-120vac-fase dividida.

Figura 4.3. Inversor on grid 120/240V.

Gamma Energía Solar


288

Figura 4.4. Ficha técnica inversor on grid 120/240V.


PTotal
Pinversor >
ηinv
2300W
2500W >
0.97
2500W > 2371W Cumple.
Se tienen 10 paneles solares de 320W, por tanto la potencia pico del generador
fotovoltaico es:

Pp = Pn × N p
Pp = 320W × 10 = 3200W
∴ Pp = 3200W

Luego

Pp _ máxima _ inv > Pp _ máxima _ generador

Gamma Energía Solar


289

3500W > 3200W Cumple.

Como en este ejemplo estamos utilizando el mismo panel solar del ejemplo 25 (módulo
solar de 320W marca Trina Solar) vamos utilizar los mismos parámetros del panel
calculados en ese mismo ejemplo:

Vmpp ( 70°C ) = 30.5V


Vmpp (10°C ) = 39.2V
VOC (10°C ) = 47.6V
I SC ( 70°C ) = 9.36 A

Luego aplicamos el procedimiento de la sección 3.1.11.5, pero al inversor on grid.

Vmin,inversor
N min,serie =
Vmax,70°C

80V
N min,serie = = 2.62
30.5V
∴ N min, serie = 2.62 Por tanto se debe conectar mínimo 3 paneles en serie.

Vmax,inversor
N max,serie =
Vmax,δ

550V
N max,serie = = 11.55
47.6V
∴ N max,serie = 11.55 Por tanto se debe conectar máximo 11 paneles en serie.

En conclusión, según los resultados obtenidos en este inversor se puede conectar 10


paneles solares en serie, porque cumple las dos condiciones anteriores.

Gamma Energía Solar


290

Verificamos la corriente

I max,inversor > I max módulo × N paralelo

13 A > 9.36 A × 1
13 A > 9.36 A Cumple.
Por todo lo anterior, se selecciona este inversor.

4.9 Selección de los conductores y protecciones

Para seleccionar los conductores y protecciones adecuadas entre el inversor y el generador


fotovoltaico se aplica el mismo procedimiento de la sección 3.1.13.1 (Protecciones y
conductores tramo generador fotovoltaico y regulador de carga).

Para seleccionar los conductores y protecciones adecuadas entre el inversor y las cargas
en AC se aplica el mismo procedimiento de la sección 3.1.13.5 (Protecciones y
conductores tramo inversor y cargas finales AC).

Ejemplo 51: calcular los conductores y protecciones de la instalación con los equipos del
ejemplo 50 si la temperatura máxima del lugar es de 25°C.

En el ejemplo 50 se tiene una instalación definida por 10 módulos solares de 320W que
se conectarán en serie y un inversor on grid de 2500W.

Conductores y protecciones tramo generador fotovoltaico – inversor

Tramo con una distancia de 8 metros.

Paso 1:
FLL = 1
El factor de llenado es igual a 1 porque el tramo que vamos a dimensionar solo lleva dos
conductores portadores de corriente.

Paso 2:
Los conductores no van a quedar tocando el techo, estos van a quedar a una distancia de
13mm por tanto la temperatura del sumador de temperatura es de 22°C.

Gamma Energía Solar


291

Ts = 22°C
Paso 3:
Ahora calculamos la temperatura corregida:

Tam = 25°C
Tc = Tam + Ts
Tc = 25°C + 22°C
Tc = 47°C
Paso 4:
Pasamos a seleccionar el factor de corrección por temperatura dependiendo del valor
calculado en el paso anterior.

Ft = 0.75

Paso 5:
Calculamos la corriente máxima:

I sc = 9.15 A
Np =1
I max = 1,25 × 9.15 A × 1
I max = 11.44 A

Paso 6:
Calculamos la ampacidad.

I max
I2 =
FLL × Ft

Gamma Energía Solar


292

11.44 A
I2 =
1× 0.75
I 2 = 15.25 A
Paso 7:
Con el valor de ampacidad se selecciona el calibre del conductor:

Luego el calibre del conductor debe ser 12 AWG que equivale a un conductor fotovoltaico
de 4 mm2.

Paso 8:
Calculamos la capacidad de corriente máxima real que puede soportar el conductor
seleccionado.

Cc ( 90°C ) = 30 A
I corregida = Cc ( 90°C ) × Ft × FLL
I corregida = 30 A × 0.75 × 1
I corregida = 22.5 A

Paso 9:
Seleccionamos la protección para el tramo.

I protección ≥ I max × 1,25


I protección ≥ 11.44 A × 1,25
I protección ≥ 14.3 A
La protección es 2X20A DC.

Paso 10:
Verificamos que la capacidad de corriente del conductor seleccionado sea mayor al valor
nominal de corriente de la protección.

Gamma Energía Solar


293

I corregida > I comercial


22.5 A > 20 A Cumple.
Paso 11:
Calculamos la regulación.

I mpp = 8.63 A
Vmpp = 37.1V

I gFV = I mpp × N p
I gFV = 8.63 A × 1
I gFV = 8.63 A

V gFV = Vmpp × N s
V gFV = 37.1V × 10
V gFV = 371V

2 × I gFV × L × R75°C
∆V = × 100%
VgFV
2 × 8.63 A × 0.008km × 6.16 Ω km
∆V = ×100%
371V
∆V = 0.22% No supera el 2% por tanto cumple.

Conductores y protecciones tramo Inversor – Cargas finales AC

Tramo con una distancia de 3 metros.

Paso 1:
Calculamos la corriente total en AC.

Gamma Energía Solar


294

Pinversor = 2500W
VAC = 240V

Pinversor
I AC ,total =
VAC

2500W
I AC ,total =
240V
I AC ,total = 10.41A

Paso 2:
Calculamos la corriente máxima.

I max, AC = I AC ,total × 1,25


I max, AC = 10.41A × 1,25
I max, AC = 13.02 A

Paso 3:
Seleccionamos el conductor a partir del valor del paso anterior.

Por tanto para este caso seleccionamos el conductor 12 AWG.

Nota: como la demanda de corriente es muy baja se podría utilizar un calibre más bajo que el 12 AWG, pero para
circuitos AC no se recomienda usar calibres más bajos que este.

Paso 4:
Seleccionamos la protección en el tramo.

I protección ≥ I AC ,Total
20 A ≥ 10.41A
La protección es 2X20A AC.

Gamma Energía Solar


295

Paso 5:
Calculamos la regulación.

Seleccionamos un factor de potencia de 0.9.


Senθ = 0.44
Cosθ = 0.90
Para el conductor 12 AWG tenemos que:

R = 6.56 Ω km
X = 0.177 Ω km

Z EF = RCosθ + XSenθ
Z EF = 6.56 Ω km (0.9) + 0.177 Ω km (0.44)
Z EF = 5.98 Ω km

∆V fase − neutro = Z EF × 2 × L × I
∆V fase − neutro = 5.98 Ω km × 2 × 0.003km × 10.41A
∆V fase − neutro = 0.37V

∆V fase− neutro
%V = × 100%
Vn
0.37V
%V = × 100%
120
%V = 0.31% No supera el 3%, por tanto cumple.
4.10 Sistema de puesta a tierra

Aplica la misma teoría de la sección 3.1.14 (Sistema de puesta a tierra).

Gamma Energía Solar


296

Ejemplo 52: calcular el sistema de puesta a tierra para la instalación fotovoltaica on grid
que se ha venido trabajando a lo largo la sección 4, si es una casa que ya tiene un tablero
de distribución principal con un sistema de puesta a tierra definido. Recordemos que hasta
el momento se tiene un sistema de 10 paneles solares y un inversor.

Inicialmente vamos a definir qué tipo de conexión se va a realizar de las tres opciones que
vimos en la sección 3.1.14.1.

La casa a la que se le va a hacer la instalación fotovoltaica cuenta con un sistema de puesta


a tierra, por tanto vamos a elegir el sistema de la opción 3 que a nivel constructivo es el
más sencillo de instalar.

Básicamente lo que debemos hacer es aterrizar todo el sistema de energía solar y de un


punto en común se llevará un conductor al barraje de puesta a tierra del tablero AC de la
casa.

Basados en la tabla 3.26 vamos a seleccionar un conductor de puesta a tierra para los
tramos o equipos:

Generador fotovoltaico – Inversor

La protección en el tramo es de 2x20A, según la tabla 3.26 debe haber un conductor desde
el generador hasta el regulador de calibre 12AWG (fotovoltaico) que aterrice todos los
componentes metálicos en ese tramo. Como el sistema se va a instalar en un gabinete, este
conductor se debe conectar a un barraje de tierra o a una bornera para conectar todos los
cables de tierra.

Gabinete - Tablero AC

Desde el barraje de puesta a tierra del gabinete, se debe instalar un conductor hasta el
barraje de puesta a tierra del tablero el cual no debe tener un calibre menor al de los
conductores de los equipos por tanto debe ser en 12 AWG.

En el siguiente esquema lo podemos ver más claramente:

Gamma Energía Solar


297

Figura 4.5. Esquema básico de un sistema de puesta a tierra para un sistema fotovoltaico.

Ejemplo 53: seleccionar el DPS en DC y AC para la instalación que se ha venido


trabajando en la sección 4, si la instalación no tiene sistema contra rayos y el voltaje en
AC es de 120/240V.

Hasta el momento tenemos una instalación que tiene 10 paneles solares de 320W que van
a un inversor, el cual tiene un voltaje de entrada en DC máximo de 550V, por tanto
buscamos un DPS con un voltaje máximo de operación continua de 550V Clase 2 o tipo
2.

Seleccionamos el siguiente:
DPS 500V 40kA Supresor de Picos, Clase II, para aplicación de sistemas FV.

Figura 4.6. DPS DC 500V.

Para el tramo inversor y cargas AC seleccionamos un DPS que tenga como voltaje
nominal 120/240V y que sea de clase 2.
Gamma Energía Solar
298

Seleccionamos el siguiente:
Protector DPS 120/240V monofásico Tipo 2 / Clase II.

Figura 4.7. DPS AC 120/240V.

4.11 Selección de tubería o conductos

Para la selección de tubería o conductos se aplica la sección 3.1.16 (Selección de tubería


o conductos).

Ejemplo 54: calcular la tubería para el tramo generador fotovoltaico – inversor y el tramo
inversor – cargas AC, si en el primer tramo se tiene 2 conductores de calibre 12 AWG
más otro conductor 12 AWG para la tierra; y en el segundo tramo se tienen los mismos
conductores como se vio en el ejemplo 51.

Los dos tramos tienen la misma cantidad de conductores y del mismo calibre, así que solo
necesitamos hacer el cálculo para un solo tramo.

Para los dos tramos


d c = 5.64mm
nc = 3
dc 2
Atc = π × ( ) × nc
2
5.64mm 2
Atc = π × ( ) ×3
2

Gamma Energía Solar


299

Atc = 74.95mm 2

Seleccionamos la tubería de ¾´´ inicialmente.

Atubería = 343mm 2
Atc
Aocupada = x100%
Atubería
74.95mm 2
Aocupada = 2
x100%
343mm
Aocupada = 21.85% No supera el 40% por tanto cumple.

4.12 Selección de borneras

Para la selección de borneras se aplica la sección 3.1.17 (Selección de borneras).

Ejemplo 55: calcular las borneras del sistema fotovoltaico que se ha desarrollado en la
sección 4 del presente libro.

En este sistema necesitaremos dos borneras o dos repartidores de corriente los cuales son
los que reciben los conductores del generador fotovoltaico y la salida en AC del inversor.

El voltaje y la corriente máxima que puede circular por la bornera 1 son el voltaje y la
corriente máxima del tramo generador fotovoltaico - inversor, vistos en el ejemplo 50.
Dónde la corriente y el voltaje son:

I max,inversor = 13 A
Vmax,inversor = 550V

Luego

I comercial ≥ I bornera × 1.25


I comercial ≥ 13× 1.25

Gamma Energía Solar


300

I comercial ≥ 16.25 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 16.25 A.

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 550V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 550 V.

Podemos utilizar la siguiente bornera:

Bornera de 6 unidades de 32 A y 750V.

Figura 4.8. Bornera 32 A 750V.

La corriente máxima que puede circular por la bornera 2 es la corriente máxima del
inversor en AC la cual fue vista en el ejemplo 50 con un valor de 11.9 A (De ficha técnica
del inversor), Luego:

I comercial ≥ I bornera × 1.25


I comercial ≥ 11.9 A × 1.25
I comercial ≥ 14.9 A

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 14.9 A.

El voltaje máximo en el tramo inversor – cargas AC es 240V.

Gamma Energía Solar


301

Vcomercial > Vbornera


Vcomercial > 240V

Por tanto el repartidor de corriente debe ser de una capacidad mínima de 240V.

Podemos utilizar el siguiente repartidor de corriente para los dos casos anteriores:

Repartidor de corriente de 40 A y 500V.

Tabla 4.9. Repartidor de corriente 40 A / 500V.

4.13 Planos eléctricos del Sistema de energía solar fotovoltaico

Para los planos eléctricos se aplica la sección 3.1.18 (Planos eléctricos del Sistema de
energía solar fotovoltaico).

Ejemplo 56: realizar el plano eléctrico detallado del sistema solar fotovoltaico calculado
en la sección 4 del presente libro, teniendo en cuenta todos los cálculos y equipos
seleccionados hasta el momento.

Gamma Energía Solar


302

Gamma Energía Solar


303

4.14 Cálculo del gabinete

Para el cálculo del gabinete se aplica la sección 3.1.19 (Cálculo del gabinete).

Ejemplo 57: hacer el dimensionamiento de un gabinete para el diseño del ejemplo 56.

Vamos a tomar todas las fichas técnicas de cada elemento del plano del ejemplo 56, para
sacar las dimensiones de cada uno, luego vamos a tratar de organizarlos de la mejor
manera posible considerando una canaleta ranurada de 5cmx5cm entre los diferentes
elementos y cuando hagamos la distribución de equipos tomamos las medidas del gabinete
que resultó de esta distribución. Para este ejemplo vamos a dejar el inversor por fuera del
gabinete. Para entender esto mejor veamos el siguiente esquema:

Figura 4.10. Distribución de los equipos en el gabinete.

En este caso el inversor se instala en el exterior del gabinete, la conexión entre los
diferentes elementos se hace a través de canaletas de 5 X 5 cm, Para esta instalación se
necesita un gabinete 0.42m X 0.33m X 0.15m el cual se puede mandar a construir a la
medida.

Gamma Energía Solar


304

4.15 Selección de estructura para paneles solares

Para la selección de la estructura para paneles se aplica la sección 3.1.20 (Selección de


estructura para paneles solares).

Ejemplo 58: seleccionar la estructura más adecuada para el sistema fotovoltaico del
ejemplo 56.

Esta instalación es para una casa con una terraza o techo plano por tanto se selecciona una
estructura similar a la de la sexta imagen (figura 3.55) de la sección 3.1.20: Estructura
soporte metálico acero galvanizado para superficie plana, con inclinación fija de 10°.

4.16 Cantidades de obra

Aquí se debe hacer una lista con todos los elementos y equipos de la instalación y
especificar las cantidades ya sea en metros lineales (ml) o en unidades. Todo esto para
poder hacer una cotización con algún distribuidor y para que no falte nada al momento de
hacer la obra.

Ejemplo 59: calcular las cantidades de obra del diseño del ejemplo 56 si la instalación
tendrá un gabinete como el del ejemplo 57.

Descripción Unidad Cantidad


Panel solar Trina Solar 320W Unidad 10
Inversor 2500W/120/240V Unidad 1
Conectores MC4 Unidad 2
Kit estructura para 5 paneles solares Unidad 2
Repartidor de corriente de riel 40A Unidad 1
Bornera 32 A /750V Unidad 6
Cable fotovoltaico 4mm2 (x 2) ml 10
Cable 12 AWG (x 2) ml 6
Cable 12 AWG Verde (x 1) ml 16
DPS DC 550V Unidad 1
DPS AC 120/240V Unidad 1
Breaker DC de riel 2x20A Unidad 1
Breaker AC de riel 2x20A Unidad 1
Tubería IMC ¾” ml 10
Tubería EMT 3/4” ml 5
Gabinete con barraje de tierra Unidad 1
Riel din ml 1
Tabla 4.1. Cantidades de Obra instalación interconectada.

Gamma Energía Solar


305

4.17 Instalación de todo el sistema

4.17.1 Instalación del generador fotovoltaico

Para la instalación del generador fotovoltaico se aplica la sección 3.2.1 (Instalación del
generador fotovoltaico).

4.17.2 Instalación del gabinete y accesorios internos

Luego de instalar los paneles y llevar todos los conductores al lugar del resto de los
equipos, se puede instalar el gabinete en pared más comúnmente. En este tipo de
instalaciones es más común dejar el inversor por fuera del gabinete, el cual solamente se
utiliza para instalar los demás elementos como protecciones o medidores de energía.

Luego se instalan con tornillería todos los accesorios que están plasmados en el plano y
con la distribución que previamente se hizo en la sección del dimensionamiento del
gabinete.

Luego de instalar todos los elementos en el gabinete y con las protecciones abiertas se
procede a alambrar todo el sistema como indique el plano. Es muy importante hacer este
procedimiento de conexionado con mucho cuidado para no conectar conductores en
puntos equivocados porque se puede averiar un equipo. Se insiste que se debe hacer con
la PROTECCIONES ABIERTAS de modo que todos los tramos estén desconectados.

Finalmente cuando esté todo conectado, es muy necesario verificar nuevamente punto a
punto las conexiones como indica el plano o el diseño, verificar medidas de voltaje en los
diferentes puntos de la instalación para comprobar polaridad y nivel de voltaje correcto y
luego se colocan las tapas de las canaletas ranuradas. Ya en este punto de todo el proceso
esta lista la instalación para la puesta en marcha.

4.17.3 Instalación del inversor

Cada inversor tiene características diferentes, por lo cual es muy importante instalar y
operar este equipo como indique el manual de usuario, el cual lo debe entregar el
vendedor.

Gamma Energía Solar


4.18 Puesta en marcha

Para la puesta en marcha, se debe hacer como indique el manual de usuario del inversor
ya que cada equipo puede tener unas condiciones de operación diferentes, pero
normalmente se pueden cerrar las protecciones en el tramo inversor y cargas para que
el inversor “copie” la onda de voltaje y la frecuencia de la red a la cual se conecta. Luego
se puede cerrar las protecciones entre generador fotovoltaico e inversor para que inicie
la generación de energía. Se vuelve a insistir que siempre debe primar las indicaciones
del manual de usuario para todo equipo.

SI TE GUSTARIA CERTIFICATE COMO UN EXPERTO EN INSTALACIÓN


DE PANELES SOLARES E INICIAR TU PROPIO NEGOCIO EN UN SECTOR
CON DEMANDA EN CRECIMIENTO.

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE NUESTRO VIDEO CURSO CON MAS


DE 226 CLASES GRABADAS A PASO A PASO.

CLIC AQUI PARA MAS INFORMACIÓN

También podría gustarte