Tarea 5
Tarea 5
Tarea 5
TAREA 5
RESUMEN + DEFINICIONES + GLOSARIO
MARZO – 2024
INDICE
RESUMEN CLASE 4.............................................................................................................................3
DEFINICION DE LA CARTA DE PLASTICIDAD........................................................................................6
ENSAYOS PARA CLASIFICACIÓN DE SUELOS.......................................................................................8
COMPACTACIÓN..............................................................................................................................13
ESTRUCTURA DEL SUELO DE UN PAVIMENTO..................................................................................16
CONCLUSIONES................................................................................................................................21
GLOSARIO.........................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................34
EGRAFÍA...........................................................................................................................................34
RESUMEN CLASE 4
SUELO
Agregado de partículas orgánicas e inorgánicas, no sujetas aparentemente a
ninguna organización, cuando posee propiedades que varían vectorialmente
presentando una organización definida.
ESTRUCTURA DE LOS SUELOS
Define el estado de agregación de las partículas componentes minerales u
orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas y de la adhesión de las
partículas menores para formar otras mayores o agregados.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en
el sentido que el término tiene en Ecología) a la que se conoce como perfil. Las
capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a
su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos:
La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente
desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por
adsorción.
La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en
los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
LOS HORIZONTES DEL SUELO
Horizonte A: Llamado también horizonte feo eluvial, es el más superficial y está
formado por la incorporación de materia orgánica en distintos grados de
degradación, constituyendo lo que se llama humus, y condicionado en su
composición por el lavado que acompaña a la infiltración del agua.
Horizonte B: horizonte iluvial o de acumulación, está formado por el aporte de
materiales desde los horizontes A o C. Puede incluir costras minerales calcáreas,
férricas o de otra composición. Es el que presenta características más diversas.
Horizonte C: Es el horizonte más profundo, formado en lo esencial por roca
madre alterada o regolito. Cuando el suelo es alóctono se llama horizonte D al
sustrato subyacente. Es el primero en formarse en el curso de la evolución del
suelo.
ESTRUCTURAS DE LOS SUELOS
Sin estructura: Grado de estructura caracterizado porque no existen
agregados visibles, o bien no hay un ordenamiento natural de las líneas. Si
es coherente se le llama aglomerado y si no lo es, se considera grano
suelto.
Granular / migajosa: Esta estructura se produce debido a la floculación de
los coloides minerales y orgánicos. Sus agregados son pequeños, muy
porosos y redondeados, por lo que la penetración de las raíces se ve muy
favorecida.
Laminar / hojosa: Esta estructura presenta un desarrollo mucho mayor
horizontalmente. Es propia de horizontes procedentes de materiales
originales esquistosos que le ceden al suelo su estructura
Bloques subangulares La estructura subangular presenta poliedros de
caras planas y redondeadas, con la carencia de ángulos agudos. Es propia
de horizontes A muy pobres en materia orgánica y de la parte superior de
los horizontes
Bloques angulares: La estructura angular presenta unidades pequeñas
poliédricas regulares o esferoides dispuestas alrededor de un punto con sus
tres dimensiones de tamaños similares. Sus superficies son planas o curvas
y tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los agregados vecinos.
Suele aparecer cuando los agregados son poco porosos
Columnar: Esta estructura presenta también la característica de producir
unidades elongadas verticales con el extremo final redondeado, dando
lugar a una estructura en forma de cúpula. Se produce siempre que hay
una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de
sodio
Arcillas: se consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de
grano inferior a 2 mm. Según esto todos los filosilicatos pueden
considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de
tamaños
o Propiedades físico-químicas Dichas propiedades derivan,
principalmente, de su extremadamente pequeño tamaño de partícula
(inferior a 2 mm) y su morfología laminar (filosilicatos).
o Plasticidad: Esta propiedad se debe a que el agua forma una
envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras
cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
o Tixotropía: se define como el fenómeno consistente en la pérdida de
resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación
con el tiempo.
Granulometría Es el proceso para determinar la proporción en que
participan los granos del suelo, en función de sus tamaños. Esa proporción
también se le e conoce como Gradación del suelo.
o Tamizado Este ensayo consiste en la determinación de la
distribución por tamaño de las partículas de una muestra de suelo.
o Sedimentación: Hidrómetro y Pipeta: Estos se basan en las
características de sedimentación de las partículas del suelo en medio
acuoso. Y se aplican solo al suelo “fino”.
o Curva granulométrica: indica la relación entre los tamaños, debido
a esto, una curva empinada corresponde a un suelo uniforme. Una
curva suave indica un suelo bien compuesto de los suelos uniformes.
Si el suelo se encuentra sobre la recta IPA es considerado arcilla (C) y si está por
debajo es considerado limo (M). Esto hace que la carta de plasticidad permita
clasificar al suelo fino en 4 tipos:
CL: Arcillas de baja compresibilidad.
ML: Limos de baja compresibilidad.
CH: Arcillas de alta compresibilidad.
MH: Limos de alta compresibilidad.
También existe un rango por encima de la recta IPA con un índice de plasticidad
entre (4-7)%, aquí el suelo es considerado como arcilloso o limoso de baja
compresibilidad.
Es importante destacar que también en la carta de plasticidad se puede observar
una recta IPU por encima de la recta IPA.
La recta IPU es una frontera o límite superior del índice de plasticidad en conjunto
al límite líquido, debido a que no se encuentran suelos con esta combinación, por
lo que se consideran “Infactible Práctico”.
Finalmente, hay que tomar en consideración que la carta de plasticidad es
utilizada para clasificar el suelo fino, sin embargo, forma parte del proceso de
clasificación de suelo que se lleva a cabo a través de la normativa ASTM D2487.
Para la determinación de las propiedades del suelo, los ensayos se clasifican en:
Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera
que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las
propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas
bien graduadas, pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble
notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y "grava
con limo"
Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay
una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el
nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con
grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava"
Esta norma clasifica los suelos de cualquier ubicación geográfica en categorías
que representen los resultados de las pruebas de laboratorio prescritas para
determinar las características del tamaño de partículas, el límite líquido y el índice
de plasticidad.
La asignación de un nombre de grupo y símbolo, junto con la información
descriptiva requerida en la práctica ASTM D2488 puede utilizarse para detallar un
suelo y así apoyar en la evaluación de sus propiedades significativas para usos de
ingeniería.
Las variadas agrupaciones de este sistema de clasificación han sido ideadas para
tener correlación de una manera general con el comportamiento de ingeniería de
suelos. Esta norma estándar provee un útil primer paso en cualquier investigación,
ya sea de campo o en laboratorio, de propósito de ingeniería.
Esta norma estándar también puede ser utilizada como apoyo para entrenar al
personal en el uso de la Práctica ASTM D2488.
Esta norma estándar puede utilizarse en combinación con la Práctica ASTM
D4083 cuando se trabaje con suelos congelados
Tabla de Clasificación SUCS
DIVISIONES MAYORES
Suelos granulares grava bien
gruesos grava limpia menos GW graduada, grava fina
más del 50% del 5% pasa el tamiz a gruesa
retenido en el Grava nº200
grava pobremente
tamiz nº200 > 50% de la fracción GP
graduada
(0.075 mm) gruesa retenida en el
tamiz nº4 (4.75 mm) grava con más de GM grava limosa
12% de finos
pasantes del tamiz
nº 200 GC grava arcillosa
inorgánico ML limo
CL arcilla
Limos y arcillas
límite líquido < 50 Limo
orgánico OL orgánico, arcilla
Suelos de grano orgánica
fino
más del 50% pasa limo de
el tamiz No.200 MH alta plasticidad,
inorgánico limo elástico
Limos y arcillas
Arcilla de alta
límite líquido ≥ 50 CH
plasticidad
Arcilla orgánica,
orgánico OH
Limo orgánico
turba
Suelos altamente orgánicos Pt
COMPACTACIÓN
¿QUÉ ES LA COMPACTACIÓN DEL SUELO?
La compactación del suelo es el prensado de las partículas de suelo cercanas
entre sí por métodos mecánicos. El aire durante la compactación del suelo es
expulsado del espacio vacío en la masa del suelo y por lo tanto la densidad de
masa se incrementa.
La compactación del suelo se hace para mejorar las propiedades de ingeniería del
suelo. Se requiere compactación del suelo para la construcción de presas
terrestres, terraplenes de canales, autopistas, pistas de aterrizaje y muchas otras
estructuras.
MÉTODOS DE ENSAYO DE COMPACTACIÓN DEL SUELO.
Prueba estándar de Proctor para la compactación del suelo.
Para evaluar la cantidad de compactación del contenido de suelo y agua requerida
en el campo, las pruebas de compactación se realizan en el mismo suelo en el
laboratorio. La prueba proporciona una relación entre el contenido de agua y la
densidad seca.
El contenido de agua en el que se alcanza la densidad máxima seca se obtiene de
la relación proporcionada por las pruebas. Proctor utilizó un molde estándar de 4
pulgadas de diámetro interno y una altura efectiva de 4,6 pulgadas con una
capacidad de 1/30 pies cúbicos.
El molde tenía una placa de base desmontable y un collar desmontable de 2
pulgadas de altura en su parte superior. El suelo se compactará en el molde en 3
capas, cada capa se le dio 25 golpes de 5,5 libras de carga del pisón a través de
una altura de 12 pulgadas.
IS: 2720 la parte VII, recomienda esencialmente la misma especificación que en la
prueba Estandard Proctor, algunas modificaciones menores. El molde
recomendado es de 100mm de diámetro, 127,3 mm de altura y 1000 ml de
capacidad.
El pisón recomendado es de 2,6 kilogramos de masa con una gota libre de 310mm
y un diámetro de la cara de 50m m. El suelo se compacta en tres capas. El molde
se fija a la placa base desmontable. El collar es de 60mm de altura.
Procedimiento de la prueba del Proctor para la compactación del suelo.
Sobre 3kg de suelo secado al aire se toma para la prueba. Se mezcla con 8% de
contenido de agua y se rellena el molde en tres capas y dando 25 golpes a cada
capa. Se toma el volumen del molde y de la masa del suelo compactado. La
densidad aparente se calcula a partir de las observaciones.
Valor Soporte. Se debe efectuar un ensayo por cada 500 metros cúbicos
producidos, al iniciar la explotación de un banco, hasta llegar a 3,000 metros
cúbicos y seguidamente un ensayo cada 5,000 metros cúbicos colocados.
Abrasión. En cada banco se debe efectuar tres ensayos del material en su estado
original. Durante la producción se debe efectuar un ensayo por cada 2,000 metros
cúbicos de material triturado hasta alcanzar los 10,000 metros cúbicos y
seguidamente uno cada 5,000 metros cúbicos o cuando cambien las
características del banco.
MEDIDA.
La medida se debe hacer del número de metros cúbicos, con aproximación de dos
decimales, de capa de sub-base o base trituradas, medidos ya compactados en su
posición final en la carretera y satisfactoriamente construidos de acuerdo con
estas Especificaciones Generales y Disposiciones Especiales. El volumen de
material efectivamente colocado se debe determinar por procedimientos analíticos
y debe estar dentro de los límites y dimensiones indicadas en las secciones típicas
de pavimentación, de acuerdo con los alineamientos horizontal y vertical
mostrados en los planos u ordenados por el delegado Residente. La longitud se
debe medir sobre la línea central de la carretera, en proyección horizontal.
PAGO.
El pago se debe hacer por el número de metros cúbicos medidos como se indica
en 305.11 y que estén debidamente cubiertos por la capa de base en el caso de la
sub-base triturada o imprimados en el caso de la base triturada, al precio unitario
de contrato, correspondiente a Capa de Sub-base Triturada 305.01 (a) o Capa de
Base Triturada 305.01
En todo caso los precios citados incluyen el trabajo estipulado en esta Sección, de
conformidad con Io indicado en 110.02. No se reconocerá ningún pago adicional,
por el suministro, acarreo y sobreacarreo de todos los materiales, incluyendo el
agua y el material de relleno que se necesite agregar a la sub-base o base
trituradas, ni por todas las operaciones necesarias para producir el material de
sub-base o base trituradas de conformidad con estas Especificaciones Generales.
Tampoco se reconocerá pago adicional por la maquinaria, equipo y personal
necesarios para efectuar el control de laboratorio, incluyendo la deflexión, ni por
las correcciones de defectos imputables al Contratista. Todos estos gastos y los
demás implícitos para la ejecución del trabajo, deben estar incluidos en el precio
unitario de contrato correspondiente a Capa de Sub-base o Base Trituradas.
RESUMEN DE NORMAS
Ensayos
CONCLUSIONES
Los métodos usados para la compactación dependen del tipo del suelo, los
fricciónales, como las arenas, se compactan eficientemente por métodos
vibratorios (placas vibratorias), mientras que los suelos tipo arcillosos se
compactan mejor por métodos estáticos (rodillo pata de cabra, rodillos neumáticos,
rodillos lisos)
Los efectos más importantes que produce una buena compactación en un suelo
son: Resistencia mecánica, minimización de asentamientos y reducción de la
permeabilidad.
GLOSARIO
A
1. A: parámetro de presión intersticial.
2. av: coeficiente de compresibilidad.
3. AASHTO: acrónimo de American Association of State Highways and
Transit Officials. Asociación de autoridades estatales de tránsito y
carreteras.
4. Abanico aluvial: depósito formado por una corriente de agua en la zona
donde dicha corriente pasa de un valle estrecho a una llanura o a un
valle amplio, y cuya forma semeja a un abanico abierto, o a un
segmento circular.
5. Abanico coluvial: depósito formado por la acumulación de sedimentos
transportados por el agua de escorrentía, en un área horizontal o de
muy baja pendiente, en donde termina una vaguada. Su forma en planta
semeja un abanico abierto o un segmento circular.
6. Abatimiento: descenso del nivel piezométrico en un acuífero debido a
la extracción de agua por bombeo o drenaje.
7. Abatir: hacer descender el nivel piezométrico en una masa de suelo
mediante obras de drenaje.
8. Abertura aparente: véase abertura efectiva.
9. Abertura efectiva, D95: (en geosintéticos) expresión preferida a
abertura aparente para traducir la expresión anglosajona apparent
opening size que designa la dimensión característica de un geotextil que
indica el tamaño máximo de partículas que pueden pasar a través suyo
(Norma ASTM D4751)
10. Abrasión: desgaste mecánico de las rocas por fricción o impacto. Cf.
Ensayo de abrasión.
11. Abrasividad: capacidad que tiene un material o un cuerpo de producir
desgaste en otro.
12. Abrasivo: material que puede desgastar a otro debido a su mayor
dureza relativa.
13. Absorción: 1. Proceso en el que un líquido penetra y llena los
intersticios de un material sólido poroso. Asimilación de fluidos en los
poros de los suelos y rocas Cf. Adsorción. 2. Proceso en el que la
energía de una onda, sísmica o electromagnética, es convertida en
calor.
14. Acción capilar: movimiento del agua en los intersticios de un suelo o
una roca por efecto de la tensión superficial.
15. Aceleración de cedencia: valor de aceleración a partir del cual las
deformaciones inducidas por un sismo se acumulan.
16. Aceleración de diseño: valor de la máxima aceleración asociada al
movimiento del terreno durante sismo de mayor magnitud probable con
base en el cual se diseña una estructura.
17. Aceleración máxima efectiva: aceleración máxima del terreno después
de que se ha filtrado el acelerograma para remover las frecuencias altas
que tienen poca incidencia en la respuesta de las estructuras.
18. Acelerograma: registro de la aceleración correspondiente al movimiento
del suelo o de las vibraciones de una estructura causadas por una
alteración.
19. Activación: tratamiento de arcillas con un ácido para mejorar sus
propiedades de adsorción o para mejorar su capacidad como agente
blanqueador.
20. Acrisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con
estaciones secas definidas, caracterizado por un bajo pH, alto contenido
de hierro, predominio de arcillas caoliníticas y capacidad de intercambio
catiónico menor que 16 me/100g. En la clasificación de la FAO es
equivalente aproximado de suelo ferruginoso.
21. Acuicludo: masa de roca o de suelo relativamente impermeable que
puede absorber agua lentamente pero que no permite su flujo con la
velocidad suficiente para abastecer pozos o manantiales. Cf. Acuífero,
acuitardo.
22. Acuífero: masa de roca o de suelo suficientemente permeable para
permitir el flujo del agua y su extracción económica por medio de pozos
o su descarga en manantiales y ríos. Cf. Acuicludo, acuitardo.
23. Acuífero artesiano: acuífero limitado por capas impermeables o por
capas que tienen una permeabilidad substancialmente menor que la del
acuífero mismo. En el techo de los acuíferos artesianos el agua se
encuentra a una presión mayor que la atmosférica.
24. Acuífero colgado: aquel que contiene agua libre por encima del cuerpo
principal de agua subterránea y que está separado de ésta por un
estrato poco permeable y por una zona no saturada.
25. Acuífero confinado: acuífero limitado por capas impermeables o por
capas que tienen una permeabilidad substancialmente menor que la del
acuífero mismo.
26. Adhesión, FL-2: resistencia al deslizamiento entre dos materiales
diferentes bajo una presión externa nula.
27. Adobe: 1. Tipo de suelo limo arcilloso calcáreo típico de zonas áridas. 2.
Pieza de arcilla de forma de paralelepípedo rectángulo, secada al aire, y
utilizada en construcción.
28. Adsorción: fijación de moléculas de agua o de iones a las superficies
de las partículas de suelo, por efecto de la atracción eléctrica que resulta
del desequilibrio de cargas eléctricas en la superficie de tales partículas.
Cf. Absorción
29. Afloramiento: exposición de una roca o suelo en superficie; este
término se usa también para designar los manantiales.
30. Aforar: medir el caudal de una corriente.
31. Aforo: acción de medir el caudal de una corriente; también el resultado
de dicha acción expresado en unidades de volumen por unidad de
tiempo.
32. Agente defloculante: sustancia que impide a las partículas finas de un
suelo en suspensión agruparse formando grumos o flóculos.
33. Agente dispersante: Véase agente defloculante.
34. AGI: acrónimo de American Geological Institute. Instituto Geológico
Norte-americano.
35. Agregado: material granular relativamente inerte, como arena, grava,
roca triturada utilizado en la industria de la construcción. El agregado
fino pasa por el tamiz de 4.75 mm (#4). El agregado grueso queda
retenido en el tamiz de 4.75 mm (#4).
36. Agregado angular: aquel cuyas partículas tienen bordes bien definidos,
formados por la intersección de caras planas o burdamente planas.
37. Agregado reactivo: agregado que contiene material silíceo o
magnesiano, usualmente en estado amorfo o criptocristalino, que puede
reaccionar químicamente con los álcalis libres del cemento.
38. Agrotextil: llamado biomanto; elemento tejido de forma laminar,
utilizado en control de la erosión y en revegetalización de terrenos.
39. Agua absorbida: agua adherida mecánicamente a una masa de suelo o
roca cuyas propiedades físicas no difieren sustancialmente del agua
corriente a la misma presión y temperatura.
40. Agua adsorbida: la que se encuentra en una masa de suelo o roca,
íntimamente ligada a las partículas sólidas por efecto de fuerzas
electroquímicas, y cuyas propiedades pueden diferir de las propiedades
del agua en los poros a la misma presión y temperatura debido a la
alteración de la distribución molecular.
41. Agua capilar: la retenida en el suelo, o que fluye en su interior, por
efecto de la tensión superficial.
42. Agua connata: agua en los poros de rocas sedimentarias o extrusivas
atrapadas allí durante su sedimentación o emplazamiento.
43. Agua de composición: véase agua de combinación.
44. Agua de combinación: agua que hace parte de la composición química
de un mineral o de una especie química dada. Normalmente el agua de
combinación no puede ser eliminada por calentamiento a 110oC.
45. Agua de escorrentía: porción del agua de precipitación que corre
libremente sobre la superficie del terreno.
46. Agua de infiltración: porción del agua de precipitación que fluye en el
suelo hacia la zona de saturación.
47. Agua de saturación: cantidad de agua que puede ser absorbida por un
material sin dilatación o incremento de volumen de dicho material.
48. Agua freática: la que puede moverse en la zona de saturación de una
masa de suelo o roca por efecto de la atracción gravitacional.
49. Agua gravitacional: la que puede fluir en una masa de suelo o de roca
por efecto de la atracción de la gravedad.
50. Agua higroscópica: la retenida por el suelo seco al aire en equilibrio
con la presión de vapor de la humedad atmosférica.
51. Agua juvenil: término aplicado al agua derivada directamente de un
magma y que se considera que sale por primera vez a la superficie de la
tierra.
52. Agua libre: agua en exceso de la capacidad de campo de un terreno
que puede fluir bajo el efecto de la atracción gravitacional. Cf.
Capacidad de campo
53. Agua meteórica: la que tiene un origen reciente en la atmósfera;
sinónimo de agua lluvia.
54. Agua nativa: es la depositada en los intersticios de un suelo o de una
roca sedimentaria durante su proceso de formación o sedimentación.
55. Agua retenida: la que permanece en la masa de suelo o de roca
cuando el agua gravitacional ha sido drenada completamente.
56. Agua subterránea: en sentido lato toda el agua del subsuelo en
contraposición con el agua superficial. En sentido estricto es sinónimo
de agua freática.
57. Aguja Proctor: tipo de penetrómetro que consiste en un dinamómetro al
cual se le ha fijado una varilla en cuyo extremo se encuentra una cabeza
intercambiable.
58. Álbico: término pedológico para designar los horizontes de suelo de
colores claros.
59. Alfisol: orden de taxonomía de suelos, caracterizado por un epipedón
ocre o úmbrico, un horizonte arcilloso y una saturación de bases
moderada a alta; permanece saturado al menos tres meses del año.
60. Alisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con
estaciones secas definidas, caracterizado por un bajo pH, alto contenido
de hierro, presencia de arcillas de los grupos de las esmectitas y
caolinitas, con y capacidad de intercambio catiónico mayor que 16
me/100g; ocasionalmente la CIC puede ser menor.
61. Allita: Suelo ferralítico, en el que predominan los óxidos de aluminio
formado en clima tropical cálido húmedo
62. Allita: Suelo ferralítico, en el que predominan los óxidos de aluminio
formado en clima tropical cálido húmedo.
63. Aljibe: pozo de poca profundidad que por lo regular ha sido excavado
manualmente y cuyas paredes están protegidas por mampostería o por
anillos de hormigón.
64. Almirez: conocido más comúnmente como mortero; recipiente de
porcelana en forma de sector esférico utilizado para triturar fragmentos
sólidos con ayuda de un pistilo, mano de almirez, o mano de mortero.
65. Alofana: material sólido amorfo, o con una cristalización apenas
incipiente, compuesto esencialmente de una mezcla de sílice y alúmina
hidratadas con óxidos de hierro y magnesio, formada por la
meteorización rápida de cenizas volcánicas, y de común ocurrencia en
suelos ferssialíticos o andosoles .
66. Altura crítica, Hc (L): la máxima altura que puede alcanzar un talud de
suelo o roca, vertical o inclinado, sin soporte lateral.
67. Altura de ascenso capilar, h, (L): altura por encima del nivel del agua
libre hasta donde puede subir el agua por acción capilar en un tubo de
pequeño diámetro o en un suelo.
68. Alúmina: unidad básica de los minerales de la arcilla que consiste en
seis átomos de oxígeno (O), o hidroxilos (OH-).
69. Alucreto: categoría de clasificación de suelos tropicales residuales.
70. Aluminosilicato: término genérico para designar un amplio conjunto de
minerales en cuya composición se encuentra alumina y sílice.
71. Aluvión: suelo cuyos componentes fueron transportados en suspensión
por una corriente de agua y posteriormente depositados por
sedimentación. Cf. Coluvión
72. Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento que cause daños
materiales o pérdidas de vidas en un lugar y en un lapso de tiempo
determinados. Cf. Riesgo, vulnerabilidad.
73. Amenaza sísmica: Probabilidad de ocurrencia de eventos asociados
con un sismo
74. Amortiguamiento viscoso: disipación de energía que ocurre cuando el
movimiento de las partículas en un sistema vibrante.
75. Análisis de Fourier: representación analítica de una onda como la
suma ponderada de un conjunto de funciones sinusoidales.
76. Análisis determinístico: tipo de análisis en el que las variables y
parámetros pertinentes al problema tienen valores definidos.
77. Análisis granulométrico: determinación de las cantidades relativas de
partículas en un material.
78. Análisis mecánico: análisis granulométrico mediante el uso de tamices.
79. Análisis probabilístico: tipo de análisis en el que las variables y
parámetros son introducidos como distribuciones de probabilidad.
80. Avalancha: masa de suelo, roca, hielo o nieve o mezcla de estos
materiales que se desplaza a gran velocidad por efecto de la acción de
la gravedad. La velocidad de desplazamiento puede superar lo 500
km/h.
81. Azimut: dirección de una línea sobre un plano horizontal, medida en el
sentido de las agujas del reloj, respecto al norte verdadero.
B
82. B: parámetro de presión intersticial.
83. Balasto: capa de grava o piedra triturada que sirve de base en las
carreteras y vías férreas.
84. Balastro: balasto.
85. Baño de María: procedimiento de laboratorio para calentar o mantener
caliente una sustancia
86. Bar: unidad de medida de presión equivalente a una atmósfera o 760
mm de mercurio.
87. Basalto: término general utilizado para designar las rocas volcánicas de
color oscuro formadas principalmente por plagioclasas y clinopiroxenos.
88. Basamento: complejo rocoso indiferenciado que se encuentra por
debajo de las rocas o suelos de interés en un área.
89. Base granular: véase base.
90. Base intercambiable: ion presente en la superficie de un cristal que
puede ser reemplazado por otro que se encuentra en una solución;
sinónimo de catión intercambiable.
91. Bender element: instrumento de laboratorio para la determinación de
módulos del suelo mediante la medición de la velocidad de ondas
elásticas a través de especímenes de laboratorio.
92. Bentonita: nombre comercial aplicado a algunos depósitos de arcilla
rica en montmorillonita.
93. Bioturbación: alteración del suelo por la acción de organismos.
94. Bitumen: asfalto.
95. Bloque: fragmento de roca, que puede estar redondeado por abrasión o
meteorización, cuyo diámetro es mayor de 25 cm.
96. Bolo: fragmento de roca redondeado por abrasión o por meteorización
cuyo diámetro es mayor que 30 cm.
97. Bolsacreto: bolsa fabricada con un material permeable (usualmente un
geotextil) que se llena de hormigón seco.
98. Botella de Mariotte: dispositivo, formado por un recipiente cerrado
provisto de un conducto en contacto con la atmósfera y un conducto de
salida.
99. Brecha de falla: conjunto de fragmentos de roca que se encuentra
frecuentemente en las zonas de falla.
100. Brecha tectónica: véase brecha de falla.
101. Brucita: mineral formado por hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, común
en la serpentina y en la caliza dolomítica. Normalmente tiene aspecto
laminar o fibroso.
102. BSI: Acrónimo de British Standard Institution. Instituto Británico de
Normalización.
103. Bulbo de presión: zona limitada por una isobara de esfuerzos,
seleccionada arbitrariamente en una masa de suelo, o de roca sometida
a una carga.
104. Bulón: barra de acero utilizada en trabajos de estabilización de taludes.
105. Bureta: tubo de vidrio calibrado y graduado con una abertura estrecha y
una válvula en su extremo inferior, que es utilizado en los laboratorios
para medir pequeñas cantidades de líquido que se agrega o que se
retira en un proceso dado.
106. Buzamiento: ángulo que hace una superficie estructural con la
horizontal, medido sobre el plano vertical y perpendicularmente a su
rumbo o dirección.
C
107. c: cohesión.
108. CC: índice de compresión; coeficiente de curvatura; factor de forma.
109. CH: coeficiente de consolidación horizontal.
110. Cr: consistencia relativa; índice de consistencia.
111. Ct: coeficiente de compresión secundaria.
112. CU: coeficiente de uniformidad.
113. CV: coeficiente de consolidación vertical
114. Cw: índice de expansión lineal CLOD
115. Cabeza, h (L): presión en un punto dado en un líquido.
116. Cal: estrictamente, oxido de calcio, CaO; en sentido amplio, término
genérico.
117. Cal apagada: hidróxido de calcio, Ca(OH)2, producto de la calcinación
de rocas calcáreas y su posterior hidratación.
118. Cal hidratada: cal apagada
119. Cal viva: óxido de calcio, CaO, producto de la calcinación de rocas
calcáreas.
120. Cal dolomítica: la que es fabricada a partir de la dolomita; cal con un
alto contenido de magnesio.
121. Calcita: mineral compuesto por carbonato de calcio.
122. Calibrar: determinar mediante mediciones, o por comparación con un
patrón.
123. Calicata: término genérico para designar un sondeo o excavación
exploratoria.
124. Caliche: suelo endurecido por la acumulación secundaria de minerales.
125. Calidad: conjunto de rasgos y características de un material, producto,
servicio.
126. Canto: fragmento de roca, cuyo diámetro se encuentra en el intervalo de
6.5 a 25 cm.
127. Canto rodado: fragmento de roca, normalmente redondeado por
abrasión o meteorización cuyo diámetro promedio se encuentra entre
6.5 - 25 cm.
128. CC: coeficiente de curvatura.
129. CEC: acrónimo inglés de cation exchange capacity, capacidad de
intercambio catiónico.
130. Cimentación continua: tipo de cimentación que consiste en un
entramado de paralelipípedos de concreto o de mampostería de
concreto sobre el cual se levantan los muros de la estructura.
131. Cimentación corrida: véase cimentación continua.
132. Cimentación profunda: aquella en la que la relación entre la
profundidad y el ancho de la cimentación es mayor de 4. Normalmente
el termino se aplica a las cimentaciones en pilas y pilotes.
133. Cimentación somera: sistema de cimentación en el que la relación
entre la profundidad y el ancho de la cimentación es menor de 4.
134. Cimiento: 1. Terreno sobre el que se asienta una estructura.
135. Cinturón sísmico: región de forma alargada afectada por la ocurrencia
de sismos.
136. CL: símbolo para designar la arcilla con un límite líquido menor de 50,
llamada también arcilla de baja plasticidad.
137. Clorita: grupo de minerales laminares, normalmente de color verde,
caracterizados por la abundancia de hierro y la ausencia de calcio y de
álcalis.
138. CME: acrónimo de Centrifuge Moisture Equivalent, humedad
equivalente en centrífuga.
139. Código: conjunto sistemático de normas o reglas que rigen una
actividad profesional.
140. Coeficiente de absorciòn: relación numérica entre a) la energía
absorbida por un material y b) la energía incidente sobre el mismo.
D
141. De: diámetro efectivo.
142. Dn: diámetro característico.
143. Dr: densidad relativa.
144. Defloculador: véase agente defloculante.
145. Defloculante: véase agente defloculante.
146. Deflocular: separar físicamente las partículas de un suelo en una
suspensión.
147. Deformación: cambio de tamaño o de forma de un cuerpo sólido.
148. Deformación residual: deformación permanente en una roca o en un
suelo asociada con un esfuerzo residual.
149. Deformímetro: llamado también extensómetro; instrumento utilizado
para la medición de pequeñas deformaciones lineales.
150. Densidad, (ML-3): Masa de un cuerpo o de un material por unidad de
volumen. Relación numérica entre (a) la masa y (b) el volumen de un
cuerpo.
151. Densidad crítica: densidad de un material granular saturado por debajo.
152. Desorción: proceso de pérdida de fluidos (gases o sólidos) absorbidos
por un sólido.
153. Desplazamiento: cambio de posición de un cuerpo o de un punto
material en un cuerpo dado.
154. Dinamómetro: instrumento utilizado para la medición de la magnitud de
la fuerza.
155. Dinámica de suelos: estudio sistemático de los movimientos inducidos
en el suelo por sismos o por fuentes artificiales de vibraciones.
156. Drenaje plano: flujo de agua, u otro líquido, en una masa de material
confinado a una dirección paralela a la superficie de una fractura o
discontinuidad litológica o a la superficie de un geotextil o de un
geodrén.
157. Drierita: nombre comercial del sulfato de calcio anhidro (CaSO4)
utilizado como desecador en los laboratorios de suelos.
158. Dúctil: calificativo que se aplica a los materiales que pueden sufrir
grandes deformaciones sin romperse; en particular se aplica a las rocas
que admiten una deformación unitaria superior al 5% antes de
fracturarse.
E
159. E: módulo de elasticidad. Módulo de Young.
160. e: relación de vacíos.
161. ec: relación de vacíos crítica.
162. eo: relación de vacíos inicial.
163. Echado: Término mejicano para designar el buzamiento
164. Efecto Peltier: cuando una corriente eléctrica pasa a través de un
circuito formado por dos metales diferentes una de las dos juntas se
calienta en tanto que la otra se enfría.
165. Efecto Seebeck: en un circuito cerrado formado por dos metales
diferentes se genera una fuerza electromotriz
166. Enrocado: capa gruesa de fragmentos de roca, mayores de 0.2 m
dispuestos en la superficie del terreno.
167. Ensayo: conjunto definido de operaciones para la identificación medida
y evaluación de una o más características de un material
168. Ensayo CD: ensayo triaxial en el que la muestra es consolidada
previamente a la aplicación de la carga
169. Ensayo CU: ensayo triaxial en el que la muestra es consolidada
previamente a la aplicación de la carga
170. Ensayo de penetración Borros: procedimiento de exploración
ampliamente utilizado en Europa que consiste en hincar en el suelo una
punta de 1.5 kg de masa de forma prismática, de 16 cm2 de área
transversal
171. Ensayo de penetración con cono: estrictamente debe llamarse ensayo
de penetración cuasiestática.
172. Eólico: relativo al viento; este término se utiliza para designar los
depósitos de materiales transportados por el viento: arenas y limos de
dunas, loess y cenizas volcánicas.
173. Epicentro: zona en la superficie de la Tierra en la que se encuentra la
proyección vertical
174. Epipedón: horizonte orgánico. Suelo u horizonte de suelo con un alto
contenido de materia orgánica. Este tipo de suelo es en general muy
compresible y tiene una capacidad de soporte muy baja.
175. Escorrentía: flujo del agua sobre la superficie del terreno, o en la parte
superior del suelo, hasta llegar a los cauces de las corrientes.
176. Escorrentía directa: agua de escorrentía que llega hasta los cauces de
las corrientes inmediatamente después de un evento de lluvia o de la
fusión de la nieve; es diferente de la escorrentía superficial.
177. Escorrentía superficial: agua de escorrentía que fluye sobre la
superficie del terreno hasta la corriente superficial más cercana; agua de
escorrentía en una cuenca que no ha pasado por debajo de la superficie
del terreno desde su precipitación. No debe confundirse con escorrentía
directa.
178. Esfuerzo: fuerza por unidad de área sobre la que se aplica dicha fuerza.
Los esfuerzos pueden ser normales, cortantes o torsionales. En algunos
medios se prefiere utilizar el término tensión para este concepto. Cf.
deformación, presión, resistencia, tensión.
179. Esfuerzo compresivo: esfuerzo que resulta de la aplicación de un par
de fuerzas colineales convergentes sobre un plano perpendicular a la
línea de aplicación de tales fuerzas .
180. Esfuerzo de cedencia: esfuerzo por encima del cual la deformación
inducida no se recupera después de retirar completamente el esfuerzo.
181. Esfuerzo de cizalladura: véase esfuerzo cortante.
N
182. N: expresión de la medida de la resistencia de los suelos a la
penetración dada por el ensayo de penetración estándar.
183. N: número de estabilidad de Taylor.
184. NB: número de penetración Borros
185. n: porosidad.
186. ne: porosidad efectiva.
187. Ns: factor de estabilidad de Terzaghi.
188. NSPT: Resistencia a la penetración estándar.
189. Neis: véase gneiss.
190. Número de actividad: sinónimo de actividad o índice de actividad.
191. Número de estabilidad, N: relación numérica propuesta por Taylor
(1937) entre (a) la cohesión y (b) el producto del peso unitario sumergido
del suelo y la altura crítica
192. Onda: alteración que se propaga en un medio o en superficie sin que
haya un movimiento neto de materia. Las ondas generalmente se
caracterizan por su periodicidad.
193. Onda de cuerpo: la que se propaga por el interior de un cuerpo; en
sismología corresponden a las ondas P o compresionales, y S o de
cortante.
194. Onda de masa: véase onda de cuerpo.
195. Onda de superficie: la que se propagan a lo largo de la superficie o
cerca de ella; en sismología corresponden a las ondas L ó Love y R o
Rayleigh.
196. Onda estacionaria: onda producida por la transmisión en direcciones
opuestas
P
197. Pc: presión de preconsolidación.
198. Pf: presión de filtración.
199. Pw: presión de filtración.
200. Parámetro: magnitud matemática a la que el operador puede asignar
valores arbitrarios
201. Permeabilidad primaria: la propia del material que forma la roca intacta
o la masa de suelo,
202. Peso unitario del agua: peso del agua por unidad de volumen,
nominalmente igual a 1 gf/cm3.
203. Peso unitario efectivo: peso unitario de una masa de suelo, o de roca,
sumergida en el agua, numéricamente igual al peso unitario
204. Peso unitario húmedo: peso (de los sólidos y el agua) de un suelo por
unidad
205. Peso unitario saturado: peso unitario de una masa de suelo saturado.
206. Peso unitario seco: peso de los sólidos de la roca o del suelo por
unidad de volumen total de la masa de roca o de suelo.
207. Peso unitario seco máximo: peso unitario seco obtenido en un ensayo
208. Peso unitario sumergido: peso unitario de una masa de suelo
sumergida en el agua
209. Petroplintita: horizonte de suelo rico en hematita endurecida
irreversiblemente por el descenso del nivel freático.
W
210. w: contenido de agua; humedad.
211. wL: límite líquido.
212. wP: límite plástico.
213. Yeso: mineral común en suelos de zona áridas cuya composición
química corresponde a un sulfato de calcio hidratado CaSO4.2H2O
214. Zampa: pilote.
215. Zampeado: pilotaje.
216. Zampear: pilotear; hincar pilotes en el suelo para cimentar una
estructura.
217. Zapata: 1. Elemento de una cimentación que consiste en un
paralelepípedo o un cilindro corto
218. Zona capilar: la masa de suelo por encima del nivel del agua libre en la
que el agua puede fluir y es retenida por efecto de la tensión superficial.
219. Zona de aireación: porción de una masa de suelo que se encuentra
entre el nivel del agua subterránea
220. Zona de Benioff: zona donde se agrupa un considerable número de
sismos en los tramos de subducción de los límites convergentes de las
placas tectónicas.
221. Zona de préstamo: terreno destinado a la extracción de materiales para
la construcción de terraplenes y presas de tierra. Cf. Cantera, fosa de
grava
222. Zona de saturación: porción de la masa de suelo donde la saturación
tiene un valor de 100%.
223. Zona estable: expresión utilizada para calificar el terreno donde es muy
baja la probabilidad de movimientos de masa o erosión lineal intensa.
BIBLIOGRAFIA
EGRAFÍA
https://ingeotecnica.com/carta-de-plasticidad
https://ingeotecnica.com/clasificacion-del-suelo-mediante-el-sistema-aashto
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/31/31448/suelos.pdf
https://www.cesmec.cl/medios/DIC/normas/ASTM_D2487_11_.pdf
https://www.cotecno.cl/compactacion-del-suelo-metodo/
https://www.caminos.gob.gt/files/Desc-LibroAzul-Sept2001.pdf
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8010/estructura.pdf