Análisis Fatiga de Los Bomberos
Análisis Fatiga de Los Bomberos
Análisis Fatiga de Los Bomberos
BOMBEROS
Análisis
ANÁLISIS DE
FÁTIGA EN BOMBEROS
4º de CCAFD
Resumen…………………………………………………………………………Página 2
Abstract……………………………………………………………………….….Página 2
Introducción……………………………………………………………………...Página 2
Material y métodos………………………………………………………………Página 8
Resultados……………………………………………………………………....Página 10
Discusión……………………………………………………………………….Página 14
Conclusiones……………………………………………………………………Página 18
Conclusions…………………………………………………………………......Página 18
Referencias bibliográficas……………………………………………………...Página 19
1
RESUMEN
ABSTRACT
Blood lactate levels of 6.1 ± 1.8 mmol l -1, with peaks of 13 ± 3 mmol / l, have
been observed in some researchs on firefighters. These levels show a high risk taken by
these workers. Researching on fireman fatigue may be increase to prevent these
stressful situations. The variation of lactate by 22 firefighters of the Provincial Service
Firefighting of Zaragoza has been analyzed in this study at the end of two simulation
exercises: outside and indoor exercise. It has appeared a significant increase in the two
exercises values, similar than elite athletes. The differences of the values recorded are
related to the age and experience on that post.
INTRODUCCIÓN
2
diferentes niveles y que desgraciadamente aparece como noticia de prensa cuando
afecta a un deportista.
3
frecuentemente, los programas de actividad física regular son iniciados sin una
adecuada dosis de estímulos aeróbicos, sin respetar el principio de la progresión en las
sobrecargas ni las propias características del sujeto. Esto puede llevar rápidamente a un
estado de sobreentrenamiento, es decir, una fatiga lejos de su programa de formación
profesional. Hasta el momento, apenas ha sido encontrado un trabajo, en el que se
consideró la distribución de las cargas semanales de entrenamiento en rendimiento
aeróbico de sujetos no atletas. En otro trabajo (Pérez, 2013), la hipótesis era que los
programas regulares de actividad física aeróbica podían mostrar ventajas en sus
resultados con una organización de cargas ondulatoria o creciente, en lugar de lineal o
continua, potenciando los beneficios relacionados con la salud. Así, el objetivo era
estudiar las respuestas fisiológicas en hombres saludables, sometidos a un programa de
entrenamiento predominantemente aeróbico, con diferentes distribuciones y aumentos
de intensidad, analizando y comparando los efectos de los periodos en relación con los
parámetros relacionados a la salud: composición corporal, frecuencia cardiaca, presión
arterial sistólica, presión arterial diastólica, en reposo, esfuerzo y recuperación,
VO2máx. y nivel submáximo y máximo.
4
En algunos trabajos se ha descrito que tras una prueba de simulación de
extinción de incendio, los bomberos alcanzan: frecuencia cardíaca máxima de 170 ± 10
lat / min (von Heimburg y Medbo, 2013), la temperatura central del cuerpo se
incrementa entre 0,6°C y 1ºC (Rossi, 2003; Eglin, 2004) y el peso corporal disminuye
en 0,6 ± 0,2 kg (p <0,001), y los parámetros sanguíneos cambiados en consecuencia. En
conclusión, se puede afirmar que la extinción de incendios causa un estrés
cardiocirculatorio (Del Sal et col, 2009). Williford, Duey, Olson, Howard y Wang
estudiaron la relación entre las tareas de supresión de incendios y la forma física de
bomberos varones. Para comprobar la forma física de los bomberos, se analizó la
composición corporal y se realizaron los siguientes tests: dominadas, flexiones de
brazos, correr 1,5 millas, abdominales, fuerza con handgrip y flexibilidad de cadera.
Davis, Dotson y Santa Maria examinaron la relación entre los riesgos de un incendio
simulado y las variables de salud física, tales como la fuerza de agarre, abdominales,
dominadas de bíceps, flexiones de brazos, salto de longitud a pies juntos, flexibilidad y
la composición corporal. Anteriores investigaciones emplean una batería de pruebas que
se centra principalmente en la resistencia cardiovascular y muscular, que proporcionan
una evaluación muy acorde a las demandas físicas propias de la actividad realizada en el
lugar de un incendio. El propósito de estas investigaciones era examinar la relación
entre una amplia gama de tests de salud y las demandas específicas de la lucha contra el
fuego en los incendios.
5
hecho que en el caso de situaciones extremas -como es el caso del bombero-, el
resultado puede conllevar una catástrofe. Una parte del fenómeno de la fatiga se debe a
cambios dentro del sistema nervioso central, es to es la fatiga central. Se diferencia de la
periférica, que implica una reducción de la habilidad de las fibras musculares para
producir fuerza. Mientras que la fatiga periférica y la fatiga central están
interrelacionadas, la fatiga central depende de los mecanismos supraespinales y
espinales que no puede ser explicada únicamente por la disfunción dentro del propio
músculo. La reducción en el poder del músculo de manera voluntaria resultante de la
fatiga puede surgir por múltiples sistemas (metabólicos, cardiovasculares, humorales y
neurológicos). Además la edad, el sexo, la salud, las condiciones del entorno también
afectan, así como la motivación, la percepción del esfuerzo y otros factores
psicofisiológicos. Hay cinco modelos fisiológicos de fatiga (Gibson y Lambert):
cardiovascular o anaeróbico, suministro y agotamiento de energía, reclutamiento
muscular, biomecánico, y psicológico y motivacional. Atendiendo a esta clasificación,
la fatiga central corresponde más a la tercera categoría, reclutamiento muscular;
teniendo mucha influencia la quinta categoría. Aunque parece imposible entender la
fatiga faltando cualquiera una de las cinco categorías, pues en su conjunto componen el
proceso de la fatiga. Por tanto, la fatiga puede definirse como la reducción de la
habilidad para producir o mantener la fuerza o velocidad con uno o un grupo de
músculos.
El modelo del gobernador central explica la fatiga considerando que la parte del
cerebro subconsciente regula el esfuerzo realizado para mantener la homeostasis y
prevenir fallos fisiológicos catastróficos; el subconsciente informa al consciente del
incremento de dificultad para mantener la homeostasis a esa intensidad de ejercicio, y
eso es interpretado por el cerebro consciente como fatiga. El modelo periférico defiende
que hay muchos factores, además del ácido láctico, que protegen de la catástrofe. Otro
modelo incluye aspectos centrales y periféricos, y el peso de uno u otro varía en función
del tipo de ejercicio.
6
aumentó hasta la quinta semana, mientras que la reducción de la fatiga se fue
produciendo durante las cuatro primeras semanas (Jelena Popadic, 2013).
Una de las formas más habituales de conocer la situación de fatiga física de una
persona es medir sus niveles de ácido láctico en sangre. En algunos estudios realizados
en el colectivo de bomberos, se han observado niveles de lactato en sangre de 6.1 ± 1.8
mmol l -1, y en algunas ocasiones, picos de 13 ± 3 mmol/l (Lemon y Hermiston, 1977;
Smith, 1996; von Heimburg, 2006; Holmer y Gavhed, 2007). Estos niveles indican el
elevado riesgo que aparece en estos trabajadores (Gledhill y Jamnik, 1992) y nos indica
que deberemos profundizar más en el estudio de la fatiga del trabajo de bombero para
prevenir estas situaciones de fatiga, que pueden ser tan peligrosas para la vida del
trabajador y de todas las personas a las que ayuda durante sus acciones.
Las actividades que llevan a cabo los bomberos traen consigo una serie de
dificultades que hacen que aparezca la fatiga. Los bomberos desarrollan un trabajo con
gran componente muscular; deben subir escaleras, llevar y utilizar herramientas
pesadas, a menudo trabajan en posiciones incómodas y se encargan de realizar
operaciones de rescates de cierta complejidad. Los bomberos trabajan en entornos
peligrosos, encontrándose con temperaturas muy elevadas, gases tóxicos y condiciones
caóticas de ruido y poca visibilidad. Además, este trabajo se desarrolla urgentemente, lo
que suma un factor psicológico de estrés, sabiendo que hay ciudadanos que están en
peligro que dependen de lo que el bombero haga. Por si no fuera poco, los bomberos
deben llevar ropa de protección para ellos mismos, que limita muchos movimientos. Las
actividades que desempeñan los bomberos son agotadoras y hacen que se alcancen
7
frecuencias cardiacas cercanas a los límites máximos, durante largos periodos de tiempo
(1´38´´). El volumen sistólico disminuye con el cansancio de los bomberos. Luchar
contra el fuego puede producir altos niveles de tensión arterial, lo que produce que anda
más después de la actividad disminuyan por debajo de los niveles de reposo. Provoca
también una gran sudoración, y por tanto una disminución del volumen de plasma (15%
en 18mins). Se produce hipertermia y consigo viene la deshidratación, que son muy
importantes en el cuerpo de bomberos, ya que multiplican la fatiga y limitan el tiempo
de actuación.
Para cerrar el apartado de la introducción queda comentar que este Trabajo Fin
de Grado lo he realizado con la colaboración del Grupo de Investigación DERSA y el
Servicio Provincial de Extinción de Incendios (SPEI) de la Diputación Provincial de
Zaragoza, para valorar la situación de fatiga a la que se someten los miembros del
cuerpo de bomberos cuando realizan actividades habituales de sus jornadas de trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han hecho diferentes estudios de lactato utilizando este aparato, pero también
se ha comprobado su validez comparándolo con otros medidores de lactato, como el
YSI 1500 o el YSI 2300 STAT Plus TM, en otras investigaciones. En la primera, la
conclusión que sacaron fue que los resultados obtenidos por el Lactate Pro son de
8
confianza y tienen suficiente acuerdo y linealidad con los del medidor YSI 1500, por lo
que es un medidor de confianza para ser usado en investigaciones deportivas y
entrenamientos atléticos (Norris, 2004). En la segunda, comparando con el YSI 2300
STAT Plus TM, los resultados indican que el Lactate Pro demuestra un buen grado de
acierto, consistencia, formalidad y validez en la aplicación práctica. Su poco peso, su
pequeño tamaño, la pequeña muestra de sangre necesaria y la disponibilidad de los
resultados en 60 segundos, hace de este aparato un excelente medidor, que es fácil de
usar, en los ámbitos del deporte y el ejercicio, tanto en campo como en laboratorio
(Mukherjee, 2006).
La primera prueba consiste en ascender por el interior de una torre de dos pisos
extendiendo una manguera de 20 metros de longitud, enrollada inicialmente. La prueba
se realiza vistiendo el equipo autónomo completo (botas, mono, guantes, casco, máscara
y bombona), con un peso total de 14 kg. La ascensión debe realizarse a la máxima
velocidad posible. Se puede contar con la ayuda de los compañeros únicamente en los
casos en los que la manguera quede atascada en las escaleras o puertas. La duración de
la prueba se estima en torno a los 2 minutos 40 segundos.
9
La segunda prueba consiste en cubrir una distancia de terreno forestal
desenrollando tres tramos de manguera y volviendo a guardarlos individualmente
mediante un pliegue en ocho. El equipo necesario es más ligero, contando únicamente
con el mono y calzado cómodo para la carrera campo a través (botas de montaña o
similares). La duración de la prueba se estima en torno a los 7 minutos.
RESULTADOS
10
22
13
11
10
7
6 Incremento 2
4 Incremento 1
3
2,5
2,5
2
1
-2 0 2 4 6 8 10
11
concentración en reposo. El incremento medio en campo es superior frente al obtenido
en el simulacro en la prueba de torre (8.83 frente a 7,73).
-Es decir, existen diferencias entre los tres momentos, p<0,016 en todos los
casos.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3
12
Tabla 3. Incrementos en función de la edad y de la experiencia.
*
Sig. (bilateral) 0,520 0,191 0,029
* *
Experiencia Correlación 0,285 -0,243 -,494
*
Sig. (bilateral) 0,177 0,253 ,014
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
-5 0 5 10 -2 0 2 4 6 8 10
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
-5 0 5 10 -2 0 2 4 6 8 10
13
DISCUSIÓN
Con este trabajo se pretende comenzar una línea de estudio e investigación que
continúe el equipo de investigación DERSA en colaboración de los bomberos de la
Diputación Provincial de Zaragoza, para conocer y aprender diferentes aspectos de esta
arriesgada profesión, y así ayudar a la mejora de su estado en el trabajo.
Me he integrado en este grupo para hacer junto con ellos esta parte, es decir, la
medición de los valores del ácido láctico. Yo no realizaba las extracciones de las
muestras de sangre a los bomberos, pero sí me he encargado de realizar la búsqueda
bibliográfica, preparar el material en campo, pasar los datos obtenidos a un documento
de Excell, organizarlos y sacar conclusiones.
- El tiempo de realización del esfuerzo no era relevante, pues se permitió que cada
bombero realizase la prueba a su ritmo, reflejando la velocidad a la que lo haría en un
caso real.
- No se mide la frecuencia cardiaca, dejándolo como objeto de estudios posteriores que
lleve a cabo el grupo de investigación.
- No se da, tampoco, el VO2máx, pero sí que se tomó el aire consumido durante toda la
primera actividad (torre), pues llevaban la máscara con la bombona al tratarse de un
sitio cerrado.
Por ello, el único objeto de estudio era conocer la relación entre la edad-
experiencia y los niveles de ácido láctico obtenidos en las pruebas.
14
la monitorización fisiológica y bioquímica de los deportistas. Sin embargo se debe tener
en cuenta las posibles interferencias y sus limitaciones a la hora de llevar a cabo la
interpretación de los datos, así como considerar las diferencias entre los
individuos. Smith (2002) dice que a pesar de la extensa lista de factores potencialmente
confusos, el uso de mediciones de lactato en situaciones de entrenamiento y
competencia siguen siendo realizadas como procedimientos de rutina y propone que la
premisa básica es que la intensidad aumenta y la concentración de lactato sanguíneo
también, reflejando el proceso metabólico envuelto en la producción de energía. Cuando
se realizan trabajos de carácter científico en los que se busca definir intensidades se
debe utilizar la concentración de lactato como un valor relativo y que se comporta a
distintos niveles entre las personas pero con iguales tendencias. Por tanto, la valoración
del lactato es una forma correcta y válida para medir el esfuerzo realizado por un sujeto,
pues tiene diversas aplicaciones:
15
Por otra parte, uno de los sujetos presenta como valor más alto de concentración
de lactato en sangre la toma realizada en situación de reposo. La explicación se debe a
la carrera realizada para llegar a tiempo a la explicación del protocolo a realizar, por lo
que no le ha dado tiempo suficiente para una recuperación completa.
16
Por otra parte, von Heimburg et al (2013) incluyen el test Trodheim, consistente
en tres partes diferenciadas: emergencia o activación y llegada a la escena de actuación
(fuego real), actuación y retorno. La diferencia más notable entre este test y los
realizados en nuestro estudio es la inclusión de esa fase inicial de traslado a la zona de
acción. Para una nueva repetición del estudio se puede incluir esta fase.
Existen unos circuitos que reciben el nombre de PAT (Steven Rhyan), Test de
Habilidad Física, utilizados para el entrenamiento de bomberos, que consiste en una
sucesión de ejercicios anaeróbicos de entre 15 y 60 segundos, y alguno de poco más de
un minuto. Cada ejercicio deben completarlo de la manera más rápida posible. Está
permitido descansar, pero el reloj sigue contando el tiempo. Cada PAT tiene su propio
límite de tiempo, y puede variar entre países e incluso estados. Las pruebas vistas en el
artículo son: tirar de la manguera, subir la escalera, arrastrase por un terreno, romper el
acceso a una azotea con un martillo, arrastrar un maniquí, alzar la manguera hasta un
piso y alzar un conjunto de mangueras; elementos que aparecen en nuestra
investigación.
Otra manera de medir la aptitud física de los bomberos es la llevada a cabo por
Sabido, Gómez, Barbado y Gómez-Valadés, realizando una prueba específica y cinco
pruebas de condición física (50m de velocidad, fuerza máxima en press de banca a
1RM, flexibilidad de cadera, fuerza resistencia del tren inferior y VO2máx). La prueba
específica consistía en subir una torre de cuatro plantas dos veces seguidas, habiendo 24
escalones de 30cm cada uno entre planta y planta; con el traje y la botella, es decir, con
22kg. Se registraron la frecuencia cardiaca antes de la prueba, justo al terminarla y
pasado un minuto, y el lactato antes de la prueba y pasado un minuto; del mismo modo
que se hace en nuestro estudio; además la prueba tiene la misma base que la nuestra.
17
CONCLUSIONES
A raíz de los datos obtenidos, se puede afirmar que el nivel de esfuerzo realizado
por los bomberos en ambos simulacros está por encima de su umbral anaeróbico. Se han
encontrado valores similares a pruebas deportivas de alto nivel. Este alto nivel de fatiga
se relaciona directamente y de manera inversa con la edad de los sujetos y con los años
de experiencia de los mismos.
Debo señalar que en este Trabajo Fin de Grado solamente se han analizado las
variaciones de lactato al finalizar dos pruebas de simulación. Se abre un nuevo frente de
trabajo en el que se podrán analizar diferentes variables relacionadas con el estrés y la
fatiga: frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno. Del mismo modo, se podrán modificar
las condiciones de las pruebas de simulación, con la inclusión de fuego real. El equipo
de investigación DERSA podrá hacer nuevas investigaciones con los bomberos de la
Diputación Provincial de Zaragoza.
CONCLUSIONS
Based on the data obtained from the analysis, we can say that the level of effort
done by the firefighters in both simulations is over the anaerobic threshold. We have
found similar values to other high level sport tests. This high level of fatigue is directly
related, but in the opposite way, with the age of the individuals and their experience.
I would like to emphasize that in this Final Degree Exercise, we only have
analyzed the lactic acid variances at the end of both simulations. So there are a lot of
new possibilities to be investigated in relation with stress and fatigue: cardiac
frequency, oxygen consumption.
In the same way, the conditions of the simulations could be modified including
real fire. The investigation equipment, DERSA, will be able to make new studies with
the local government firefighters.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada, F. (2012). Ácido láctico-Lactato: ¿Qué es, para qué sirve medirlo y qué
aplicaciones tiene en el entrenamiento? I+D. Extraído el 19 de enero de 2014, de
http://www.suplementosacross.com/investigacion.php?id=145
Barr, D.; Gregson, W.; Reilly, T. (2010). The thermal ergonomics of firefighting
reviewed. Applied Ergonomics, 41, 161-172.
Batson, G. (2013). Exercise induced central fatigue: a review of the literature with
implications for dance science research. Journal of Dance Medicine & Science, 17 (2),
53-62.
Cairns, S. (2006). Lactic acid and exercise performance: culprit or friend. Sports
Medicine, 36 (4), 279-291.
Del Sal, M.; Barbieri, E.; Garbati, P.; Sisti, D.; Rocchi, M.; Stocchi, V. (2009).
Physiologic Responses of Firefighter recruits during a supervised live-fire work
performance test. Journal of Strength and Conditioning Research, 23 (8), 2396-2404.
Eglin, C.M.; Coles, S.; Tipton, M.J. (2004). Physiological responses of fire-fighter
instructors during training exercises. Applied Ergonomics, 47(5), 483-94.
Lemon, P.W.; Hermiston, R.T. (1977). The human energy cost of fire fighting. Journal
of Occupational Medicine, 8, 558–562.
Louhevaara, V.; Ilmarinen, R.; Griefahn, B.; Künemund, C.; Mäkinen, H. (1995).
Maximal physical work performance with European standard based fire-protective
clothing system and equipment in relation to individual characteristics. European
Journal of Applied Physiology, 71, 223-229.
19
Mamen, A.; Oseland, H.; Medbo, J.I. (2013). A comparison of two physical ability tests
of firefighters. Applied Ergonomics, 56 (10), 1558-68.
Mamen, A.; van den Tillaar, R. (2009). Estimating the maximal lactate steady state
power from an incremental test using Lactate Pro LP1710. International Journal of
Applied Sports Sciences, 21, (1), 74-85.
Martin, A.; González, C.; LLop, F. (2006). Present and future of lactic acid. Archivos de
medicina del deporte, 24 (120), 270-284.
McLean, S.; Norris, S.; Smith, D. (2004). Comparison of the Lactate Pro and the YSI
1500. Sport blood lactate analyzers. International Journal of Applied Sports Sciences,
16 (2), 22-30.
Mukherjee, S.; Chia, M. (2006). Evaluation of the Lactate Pro portable blood lactate
analyser involving multiple-tester approach. Asian Journal of Exercise & Sports
Science, 3 (1), 55-60.
Oksa, J.; Rintamäki, H.; Takatalo, K.; Mäkinen, T.; Lusa, S.; Lindholm, H.; Rissanen S.
(2013). Firefighters muscular recovery after a heavy work bout in the heat. Applied
Physiology Nutrition and Metabolism, 38 (3), 292-9.
Perroni, F.; Tessitore, A.; Cortis, C.; Lupo, C.; D´Artibale, E.; Cignitti, L.; Capranica,
L. (2010). Energy cost and energy sources during a simulated firefighting activity.
Journal of Strength and Conditioning Research, 24 (12), 3457-3463.
Popadic, J.; Klasnja, V.; Grujic, N. (2013). Changes in strength, endurance, and fatigue
during a resistance-training program for the triceps brachial muscle. Journal of athletic
training, 48 (6), 804-809.
Rhea, M.; Alvar, B.; Gray R. (2004). Physical fitness and job performance of
firefighters. Journal of Strength and Conditioning Research, 18 (2), 348-352.
20
Rhyan, S. (2006). Improving fatigue resistance for a firefighter physical ability test.
Journal of Strength and Conditioning Research, 28 (4), 60-67.
Robinson, S.J.; Leach, J.; Owen-Lynch, P.J.; Sünram-Lea, S.I. (2013). Stress reactivity
and cognitive performance in a simulated firefighting emergency. Aviation, Space and
Environmental Medicine, 84, 592-9.
Rossi, R. (2003). Firefighting and its influence on the body. Applied Ergonomics, 46
(10), 1017-33.
Sabido, R.; Gómez, J.; Barbado, D.; Gómez-Valadés, J.M. (2013). Rendimiento en una
prueba específica de bomberos y su relación con tests específicos. European Journal of
Human Movement, 30, 23-35.
Smith, D.L. (2011). Firefighter fitness: Improving performance and preventing injuries
and fatalities. Current Sports Medicine Reports, 10 (3), 167-172.
Smith, D.L.; Petruzzello, S.J.; Kramer, J.M.; Misner, J.E.; (1996). Physiological,
psychophysical, and psychological responses of firefighters to firefighting training
drills. Aviation, Space and Environmental Medicine, 67, 1063–1068.
Surenkok, O.; Kin-Isler, A.; Aytar, A.; Gültekin, Z. (2008). Effect of trunk-muscle
fatigue and lactic acid accumulation on balance in healthy subjects. Journal of Sport
Rehabilitation, 17, 380-386.
von Heimburg, E.D.; Rasmussen, A.K.; Medbo, J.I.; (2006). Physiological responses of
firefighters and performance predictors during a simulated rescue of hospital patients.
Applied Ergonomics, 49, 111–126.
von Heimburg, E.; Medbo, J.I. (2013). Energy Cost of the Trondheim Firefighter Test
for Experienced Firefighters. International Journal of Occupational Safety and
Ergonomics, 19 (2), 211-225.
von Heimburg, E.; Medbo, J.I.; Sandsund, M.; Reinertsen, R. E. (2013). Performance on
a work-simulating firefighter test versus approved laboratory tests for firefighters and
applicants. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 19 (2), 227-
243.
21
Walsh, B.; Tiivel, T.; Tonkonogi, M.; Sahlin, K. (2002). Increased concentrations of Pi
and lactic acid reduce creatine-stimulated respiration in muscle fibers. Journal of
Applied Physiology, 92, 2273-2276.
Weir, J.; Beck, T.; Cramer, J.; Housh, T. (2006). Is fatigue all in your head? A critical
review of the central governor model. British Journal of Sports Medicine, 40, 573-586.
22