Biblio - Feyc.4° Ui.2021
Biblio - Feyc.4° Ui.2021
Biblio - Feyc.4° Ui.2021
Bures”
INNATOS: Nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen es la propia
naturaleza de la persona.
UNIVERSALES: Todas las personas tenemos derechos, independientemente de su condición u
origen.
INALIENABLES: La persona no puede renunciar a sus derechos. El Estado no puede disponer
de los derechos de los ciudadanos.
ACUMULATIVOS O IRREVERSIBLES: A través del tiempo se van
conquistando nuevos derechos o ampliando los existentes.
INVIOLABLES: Nadie está autorizado a alentar, lesionar o destruir los
DD.HH.
OBLIGATORIOS: I mponen deberes concretos a las personas y al
Estado la obligación de respetarlos.
TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES: La comunidad internacional
puede y debe intervenir cuando un Estado está violando los DD.HH de su población.
INDIVISIBLES: La negación de un derecho en particular significa poner en peligro el conjunto
de la dignidad de la persona.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere.
PRIMERA GENERACIÓN
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los
primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa
(1789).
Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motiv aron los principales mov imientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
1
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos
y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
El derecho a la libre expresión.
El derecho a la integridad física y moral.
El derecho al libre pensamiento.
El derecho a la v ida.
El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
El derecho a elegir y ser elegido en cargos públicos.
El derecho a participar en elecciones democráticas.
El derecho a la igualdad ante la ley
SEGUNDA GENERACIÓN
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado de
Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la
exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las
normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se
demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen
de manera efectiva, y son:
El derecho a la educación.
El derecho a una v ivienda digna.
El derecho a un salario justo y digno.
El derecho al empleo.
El derecho a la seguridad de la propiedad.
El derecho a la seguridad social.
El derecho a unirse a gremios y sindicatos.
El derecho a huelga.
El derecho a gozar de la cultura y la ciencia
TERCERA GENERACIÓN
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social
y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua
entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados
con:
El derecho a un ambiente sano y sin contaminación
El derecho a v ivir en un Estado de paz.
2
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
Los Derechos Humanos plantean en la actualidad una serie de paradojas que es necesario tener
presentes para saber cuál es su realidad.
La primera de estas paradojas es que no son una realidad conseguida. Se puede decir que
las v iolaciones cotidianas de los derechos contenidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos constituyen el núcleo esencial de la información diaria de los medios de
comunicación.
Aún siendo aceptados por todos los países del mundo, los Derechos Humanos no
constituyen un conjunto de leyes positivas, propias de un código jurídico coercible, puesto
que no hay un Estado mundial ni un poder internacional legalmente constituido capaz de
obligar a su cumplimiento. Tampoco existen tribunales que condenen sanciones mediante
sentencias ejecutivas a penas por su cumplimiento. Es cierto que existen mecanismos de
3
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
denuncia de violaciones de los DD.HH a determinadas instancias como la ONU o el
Tribunal I nternacional de Justicia de La Haya (Holanda).
Finalmente, hay quienes acusan a los Derechos Humanos de etnocéntricos porque han sido
promulgados desde la cultura occidental. Sin embargo, no se trata de unos derechos
terminados definitiv amente sino de algo que debe estar sometido a constante crítica y
revisión y no debe tratarse de imponer nuestra cultura al resto del mundo sino de intentar
establecer, a través del diálogo entre todas las culturas, unos valores que si no son
universales al menos sean universalizables, es decir, dignos de ser universalizados.
Para concluir, se debe dejar en claro que los Derechos Humanos son unos mínimos de justicia
imprescindibles para construir un mundo más justo y humano en el que podamos convivir en paz
y armonía todas las razas y todas las culturas.
Se trata de una utopía razonable que depende de nuestro esfuerzo que se haga realidad. Y
generalmente, el problema fundamental no está tanto en el reconocimiento de estos derechos
sino en su puesta en práctica, pues la violación de los mismos no sólo se produce en los paíse s
pobres sino también en los países llamados “desarrollados”.
4
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
5
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
6
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
PREÁMBULO
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho,
a fin de que el hombre no se v ea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tir anía y
la opresión,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con
la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y
La Asamblea General proclama la presente Declaración de los Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su
jurisdicción.”
7
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
TRATADOS CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
La Declaración contiene un preámbulo y enumera derechos que nos corresponden por el solo
hecho de ser personas.-
c) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: También fue suscripto en Nueva York el
19 de diciembre de 1966; nuestro país la aprobó en 1986 por Ley N°23.313. En lo fundamental,
hace hincapié en el derecho a la participación en la dirección de los asuntos públicos.
8
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
e) La Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial: Suscripta en Nueva York el 13 de julio de 1967 y aprobada por la República
Argentina en 1968 por Ley N° 17.722. Fue una consecuencia del fin del colonialismo en Estados
Unidos. La discriminación racial es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en
motiv os de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de los
derechos fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la v ida pública.
h) La Convención sobre los Derechos del Niño: Adoptada por la ONU el 20 de diciembre de 1989
y aprobada por la República Argentina en 1990 por Ley N° 23.849. Tiene por finalidad el desarrollo
del niño en el seno de la familia como medio natural para su crecimiento y bienestar. Contiene
una enumeración de los derechos que los Estados parte se obligan a reconocer a los niños, sin
discriminación alguna.
9
Colegio Secundario “Pbro. Juan N. Bures”
b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos: También conocida como Pacto de San
José de Costa Rica. Fue suscripta en esa ciudad el 22 de noviembre de 1969 y aprobada por la
República Argentina en 1984 por Ley N° 23.054. Fue concebida para dar efectividad a las
declaraciones previas sobre derechos humanos. En esta Convención se crean dos órganos de
control efectivo que son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
“Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer; la Convención contra la
Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradante; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de ésta
constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del vo to
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional .”
10