Investigación Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y REDACCIÓN

Maestra: Guadalupe Frine Lucho Gonzalez

Yosefin Estefania Velazco Vazquez

Matricula: 2100597

Grupo: 0M3

Aula: 13
INTRODUCCIÓN

El canibalismo es un fenómeno cultural, antropológico y biológico que ha


fascinado y horrorizado a la humanidad a lo largo de la historia.
Este estudio se adentra en la complejidad del canibalismo, explorando sus
motivaciones, implicaciones culturales y psicológicas, así como su presencia en
diferentes sociedades y momentos históricos.
Un caníbal es una persona que incurre en la antropofagia: es decir, que ingiere
carne humana. Los caníbales, por lo tanto, son seres humanos que comen seres
humanos, ha sido practicado en diferentes contextos y por diversas razones,
desde rituales religiosos hasta la supervivencia en condiciones extremas.
La palabra caníbal proviene de la colonización de América Central. Los colonos
españoles se refirieron a los nativos como Caribales quienes, según relatos
europeos, eran feroces porque comían carne humana. Posteriormente, el término
estaría relacionado con la práctica, a la que también se denomina antropofagia,
del griego “anthropos” (hombre) + “phagein” (comer).
Desde una perspectiva biológica, el canibalismo puede ocurrir por diversas
razones, como la escasez de alimentos, la competencia intraespecífica, la
eliminación de individuos débiles o enfermos, o incluso como un acto de
reproducción, como ocurre en algunas especies de arañas y mantis religiosas.
Culturalmente, el canibalismo ha sido practicado en diferentes sociedades a lo
largo de la historia. En algunas culturas, como los aztecas en Mesoamérica, el
canibalismo estaba asociado con prácticas religiosas y rituales, mientras que en
otras culturas, como los pueblos de Oceanía y algunas tribus africanas, se
practicaba como parte de tradiciones sociales o guerreras.
Históricamente, el canibalismo también ha sido utilizado como una herramienta de
deshumanización por parte de sociedades colonizadoras para justificar la
conquista y la esclavitud de pueblos considerados “salvajes” o “primitivos”.
A pesar de su condena generalizada en la mayoría de las sociedades
contemporáneas, el canibalismo sigue siendo objeto de interés en campos como
la antropología, la psicología y la sociología, ya que ofrece una ventana para
comprender las complejidades de la cultura, la moral y la ética humanas. Además,
los casos de canibalismo aislados aún se registran en la actualidad, a menudo
asociados con trastornos mentales graves o circunstancias extremas de
supervivencia.
ANTECEDENTES

Antropología Cultural: Los antropólogos culturales han estudiado el canibalismo


desde una perspectiva cultural y social, examinando cómo y por qué ciertas
sociedades practicaron el canibalismo en el pasado y cómo estas prácticas han
evolucionado o desaparecido con el tiempo. Esto incluye investigaciones sobre
rituales funerarios, ceremonias religiosas, prácticas de guerra y casos de
supervivencia extrema.
Arqueología: Los arqueólogos han descubierto evidencia de canibalismo en sitios
arqueológicos de diversas partes del mundo, a través del análisis de restos
humanos y contextos arqueológicos. Estos estudios arqueológicos han ayudado a
comprender las circunstancias en las que ocurrió el canibalismo, así como sus
implicaciones sociales, económicas y rituales.
Neurociencia y Psicología: La investigación en neurociencia y psicología ha
abordado el tema del canibalismo desde la perspectiva de los procesos mentales y
las motivaciones detrás de este comportamiento. Esto incluye el estudio de
trastornos mentales que pueden estar asociados con el canibalismo, así como la
comprensión de los factores psicológicos y sociales que pueden llevar a una
persona a cometer actos caníbales.
Epidemiología: En regiones donde el canibalismo estuvo asociado con
enfermedades como el kuru en Papúa Nueva Guinea, los epidemiólogos han
investigado la transmisión de enfermedades prionicas y otros riesgos para la salud
pública asociados con el consumo de tejido humano.
Estudios Sociológicos: Los sociólogos han examinado el canibalismo desde una
perspectiva de estructuras sociales y normativas culturales, investigando cómo las
creencias, valores y normas sociales de una sociedad influyen en la aceptación o
condena del canibalismo, así como en la forma en que se regula y se trata
legalmente en diferentes contextos sociales y legales.
Biología Evolutiva: Los biólogos evolutivos han examinado el canibalismo desde la
perspectiva de la evolución del comportamiento humano y animal. Se han
realizado investigaciones para comprender por qué ciertos animales practican el
canibalismo y cómo esta conducta puede conferir ventajas evolutivas, como la
obtención de nutrientes adicionales o la eliminación de competidores.
Bioética: La bioética aborda cuestiones morales y éticas relacionadas con el
canibalismo, incluyendo debates sobre la dignidad humana, el consentimiento
informado y los límites de la autonomía individual en situaciones extremas, como
la supervivencia en condiciones de vida o la investigación médica en tejido
humano.
Estudios de Género y Feminismo: Algunos estudiosos han analizado el
canibalismo desde una perspectiva de género, explorando cómo las
representaciones culturales del canibalismo pueden estar relacionadas con las
construcciones de género y las normas sociales sobre el cuerpo, el deseo y la
violencia.
Literatura y Artes Visuales: El canibalismo ha sido un tema recurrente en la
literatura, el cine, el arte y otros medios de expresión cultural. Los estudios
literarios y de arte han examinado cómo se representa el canibalismo en
diferentes contextos culturales y cómo estas representaciones reflejan y comentan
sobre cuestiones sociales, políticas y psicológicas más amplias.
Estudios Forenses: Los científicos forenses pueden estudiar casos de canibalismo
como parte de investigaciones criminales para determinar la causa de la muerte,
identificar a las víctimas y los perpetradores, y proporcionar pruebas en casos
judiciales.
La complejidad del fenómeno del canibalismo ha generado un amplio interés y
debate en la comunidad académica y más allá, en busca de comprender sus
causas, motivaciones y consecuencias en diferentes contextos históricos,
culturales y sociales.

DELIMITACIÓN

Una de las historias en México es la de Andrés Filomeno Mendoza Celis es quizá


la más visceral de las que se encuentran en la actualidad. Su arresto fue la punta
del iceberg que descubrió a un asesino serial exitoso; y tan fue así que cometió
sus crímenes durante al menos 30 años sin temor a ser detenido.
El 15 de mayo de 2021, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México
(FGJEM) arrestó al feminicida y cateó su casa, donde peritos y médicos forenses
pusieron énfasis en un sótano. Así lo dio a conocer LA PRENSA.
Cuando los agentes llegaron al lugar, se encontraron con una de las escenas más
brutales, casi extraída de un relato sanguinario: sobre una mesa yacía el cuerpo
descuartizado de una mujer; también, maquillajes, credenciales del INE, zapatos,
ropa, todo marcado con el nombre de sus víctimas y, quizá lo más tétrico, piel
humana colgada en un tendedero.
En ese momento, a la luz de los hallazgos y de material en video que contenía las
grabaciones de los momentos en que las asesinaba, supieron que el caso de
Andrés superaba el de cualquier asesino común u homicida de ocasión, ya que al
sádico se le relacionó con por lo menos 31 asesinatos.
La FGJEM informó que para subsistir, el presunto criminal se dedicaba a rentar
cuartos. Andrés Filomeno Mendoza Celis, de 72 años, habría comenzado su
carrera delictiva de crímenes y matanzas en 1991.
Tras su detención, también se llevó a cabo el cateo en el domicilio de la colonia
Lomas de San Miguel, municipio de Atizapán, en donde peritos y policías de
investigación de la Fiscalía mexiquense, además de bomberos y binomios caninos
de la Policía Municipal, encontraron en el citado sótano los restos de una víctima
femenina, de aproximadamente 34 años, quien había sido privada de su libertad y
desmembrada en ese lugar.
Fue una tarde desconcertante, pues los hallazgos derivados del primer encuentro
con la muerte -es decir, con la víctima desaparecida y hallada en el sitio-, sólo
desentrañaron el peor de los escenarios: encontrarse cara a cara con un asesino
serial, más o menos meticuloso, que pasaba desapercibido ante todos.
La autoridad informó que primeramente se halló el cuerpo de la mujer; sin
embargo, gracias al trabajo de los binomios caninos, en el predio fueron
localizados más restos óseos, los cuales estaban enterrados.
Además, conforme se internaron en esa casa de los horrores, también los agentes
fueron descubriendo más cosas, como credenciales de elector, diversa ropa y
calzado; bolsos y maquillaje de mujer; así como al menos 25 cassettes de video,
en los cuales el homicida registró sus atrocidades.
Respecto al detenido, fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción
Social de Tlalnepantla, donde permaneció preso mientras se definía su
responsabilidad en los crímenes.
El detenido declaró durante los interrogatorios a que fue sometido que, en efecto,
había asesinado, descuartizado y sepultado a su última víctima; sin embargo, esta
joven no había sido la única, pues en el mismo lugar se encontraron pertenencias
de otras mujeres, así como más restos humanos, hecho que confirmó que se
trataba de lo que se conoce comúnmente como un asesino serial.
Y a pesar de toda la evidencia y la contundente realidad, sus vecinos lo
describieron como un buen hombre, participativo, que invitaba a comer a los
policías de la zona, siempre atento para brindar ayuda; pero, por otra parte,
también trascendió que regalaba, vendía y ofrecía a sus vecinos carne -
supuestamente de jabalí (presuntamente de sus víctimas)-, la cual preparaba en
carnitas.
En fin, se trataba de una persona con una doble cara -por llamarlo de algún modo-
, que ante los ojos de todos daba la apariencia de ser vulnerable (no se debe
olvidar que en el momento de su captura contaba con 72 años), buena gente y
afable; pero, en contraste con esa personalidad, se convertía en el peor de los
asesinos, que enredaba a sus víctimas con engaños para llevarlas a su casa,
donde las mataba sádicamente.

OBJETIVOS

Ob. General
• Comprender: Entender los diversos aspectos y dimensiones del fenómeno
del canibalismo a través de la investigación.
Objs. Específicos
• Analizar: Examinar las motivaciones, contextos y consecuencias del
canibalismo en diferentes culturas y periodos históricos.
• Investigar: Indagar sobre los factores psicológicos, sociales y biológicos
que pueden influir en la práctica del canibalismo.
• Comparar: Contrastar las representaciones del canibalismo en diversas
manifestaciones culturales, como la literatura, el cine, el arte y los medios
de comunicación, para entender cómo se ha percibido y representado este
fenómeno a lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociohistóricos.

HIPÓTESIS

¿El canibalismo es un comportamiento adaptativo que surge


como resultado de la escasez de alimentos?
MARCO TEORICO

Octavio Paz: Este influyente poeta, ensayista y diplomático mexicano abordó el


tema del canibalismo en su obra "El laberinto de la soledad". En este ensayo, Paz
explora la identidad mexicana y las complejas relaciones entre los mexicanos y su
historia, cultura y sociedad. Aunque el tratamiento del canibalismo no es central en
la obra, Paz hace referencias al tema en el contexto de la búsqueda de identidad y
la relación con la muerte y el sacrificio en la cultura mexicana.

Carlos Fuentes: Uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana


contemporánea, Carlos Fuentes también exploró el tema del canibalismo en
algunas de sus obras. Por ejemplo, en su novela "Terra Nostra", Fuentes emplea
el canibalismo como una metáfora de la voracidad y el deseo de poder que
caracterizan a la historia y la cultura latinoamericanas.
José Luis González: Este autor mexicano escribió un ensayo titulado "El Caníbal",
donde aborda el tema del canibalismo desde una perspectiva histórica y cultural.
González examina cómo el canibalismo ha sido representado en la literatura y el
arte, así como sus implicaciones simbólicas y culturales en diferentes contextos.
Salvador Novo: Este destacado escritor, poeta y cronista mexicano abordó el tema
del canibalismo en su obra "Nueva grandeza mexicana", donde satiriza la
sociedad mexicana y critica la corrupción y la voracidad de ciertos sectores de la
sociedad. Aunque el tratamiento del canibalismo en esta obra es más metafórico
que literal, refleja la preocupación de Novo por las dinámicas sociales y culturales
de su época.
Marvin Harris: Antropólogo cultural conocido por su obra "Canibalismo en la Edad
de la Razón" (1979), donde examina el papel del canibalismo en la sociedad
occidental y argumenta que fue exagerado y malinterpretado por los europeos
para justificar la conquista y explotación de otras culturas.
Nancy Scheper-Hughes: Antropóloga médica que ha estudiado el canibalismo en
el contexto de la enfermedad de Kuru en Papúa Nueva Guinea. Su trabajo ha
proporcionado una comprensión profunda de cómo las prácticas funerarias y el
canibalismo ritual pueden estar relacionados con la transmisión de enfermedades
y la dinámica social en las comunidades locales.
William Arens: Antropólogo conocido por su libro "The Man-Eating Myth:
Anthropology and Anthropophagy" (1979), en el que cuestiona la evidencia
histórica del canibalismo y argumenta que muchas de las afirmaciones sobre el
canibalismo en la antropología son exageradas o falsas.
Claude Lévi-Strauss: Antropólogo estructuralista cuya obra "Tristes Tropiques"
(1955) explora temas como el canibalismo en la cultura amazónica y su significado
simbólico. Lévi-Strauss argumenta que el canibalismo no debe ser interpretado
literalmente, sino entendido en términos de sistemas simbólicos y estructuras
culturales más amplias.

Gananath Obeyesekere: Antropólogo que ha estudiado el canibalismo en el


contexto de las sociedades polinesias, especialmente en su libro "The Apotheosis
of Captain Cook: European Mythmaking in the Pacific" (1992). Obeyesekere
examina cómo las representaciones del canibalismo en las narrativas europeas
sobre los encuentros con las sociedades polinesias estaban influenciadas por
prejuicios culturales y políticos.
Timothy Taylor: Arqueólogo cuyo libro "The Buried Soul: How Humans Invented
Death" (2002) explora el tema del canibalismo desde una perspectiva
arqueológica, examinando la evidencia de prácticas caníbales en diferentes
culturas y periodos históricos, y analizando las posibles motivaciones detrás de
estas prácticas.

MI EXPLICACIÓN
El canibalismo es un comportamiento humano o animal en el que individuos de
una especie consumen la carne de otros individuos de la misma especie. Este
fenómeno puede manifestarse en diversas formas y contextos, incluyendo el
canibalismo ritual, el canibalismo por necesidad de supervivencia, el canibalismo
criminal y el canibalismo patológico.
Las causas y motivaciones detrás del canibalismo pueden ser variadas y
complejas, y dependen en gran medida del contexto cultural, social, psicológico y
biológico en el que se produce. Algunas de las posibles causas y motivaciones
incluyen:
Necesidad de supervivencia. En situaciones extremas de escasez de alimentos,
como en casos de hambrunas, naufragios o accidentes en la naturaleza, el
canibalismo puede ocurrir como último recurso para sobrevivir cuando no hay
otras fuentes de alimento disponibles.
Prácticas culturales y religiosas. En algunas culturas, el canibalismo ha sido parte
de practicas religiosas, rituales funerarios o ceremonias sagradas. Estas practicas
pueden estar asociadas con creencias sobre la transferencia de poder espiritual o
la absorción de las cualidades de la persona consumida.
Motivaciones psicológicas. En casos de canibalismo criminal o patológico, las
motivaciones pueden estar relacionadas con trastornos mentales, como la
psicosis, la esquizofrenia o la psicopatía. Estos individuos pueden experimentar
impulsos incontrolables o delirios que los llevan a cometer actos de canibalismo.

CONCLUSIÓN
En conclusión, el canibalismo es un comportamiento que puede surgir por una
variedad de razones, incluyendo la escasez de alimentos.
➢ Cuando los recursos alimenticios son limitados en un ecosistema, los
individuos pueden recurrir al canibalismo como una forma de obtener
nutrición adicional. Esto puede ocurrir en situaciones donde la competencia
por alimentos es alta y las presas son escasas. En tales casos, los
individuos pueden cazar y consumir a otros de su misma especie para
sobrevivir.
Sin embargo, el canibalismo también puede tener implicaciones negativas, como
la transmisión de enfermedades, la reducción de la diversidad genética y el
impacto en la estructura de las poblaciones. Por lo tanto, es importante
comprender las causas y consecuencias del canibalismo en el contexto especifico
de cada especie y situación, así como considerar medidas de conservación y
manejo adecuadas para mitigar sus efectos negativos cuando sea necesario.
El canibalismo puede entenderse como un comportamiento adaptativo en ciertos
contextos de escasez extrema de alimentos, pero es importante destacar que no
es la única causa ni la única manifestación de este fenómeno. El canibalismo
puede surgir por diversas razones y puede tener diferentes implicaciones en
función del contexto cultural, social, psicológico y biológico.
En situaciones de escasez de alimentos, como en casos de hambruna, desastres
naturales o situaciones extremas de supervivencia, algunas personas pueden
recurrir al canibalismo como último recurso para obtener alimento y sobrevivir.
Esto puede ocurrir tanto en situaciones individuales como en grupos, donde las
personas pueden verse enfrentadas a la difícil decisión de sacrificar a otros para
garantizar su propia supervivencia.
Sin embargo, es importante señalar que el canibalismo también puede ocurrir en
contextos no relacionados con la escasez de alimentos, como en rituales
religiosos, prácticas culturales o como resultado de trastornos mentales. Además,
en algunas sociedades, el canibalismo puede haber sido practicado como parte de
rituales ceremoniales, como una forma de honrar a los muertos o como un acto de
guerra.
En términos de adaptación, el canibalismo podría considerarse como una
estrategia de supervivencia en ciertas circunstancias extremas, donde la
disponibilidad de recursos alimenticios es limitada. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que el canibalismo también puede tener consecuencias sociales y
psicológicas significativas, y puede ser objeto de estigma, tabú y represión en
muchas sociedades.
En resumen, si bien el canibalismo puede ser un comportamiento adaptativo en
contextos extremos de escasez de alimentos, su ocurrencia y sus implicaciones
son complejas y están influenciadas por una variedad de factores culturales,
sociales, psicológicos y biológicos.
BIBLIOGRAFIA
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuando-comenzo-el-canibalismo-
humanos-practica-barbarica_20711#google_vignette
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/11/que-es-el-
canibalismo#:~:text=Según%20Carvalho%2C%20la%20práctica%20de,practicaba
n%20hace%2050%20000%20años.
https://www.la-prensa.com.mx/archivos-secretos/el-canibal-de-atizapan-andres-
filomeno-mendoza-celis-mataba-y-descuartizaba-a-sus-victimas-10484106.html

También podría gustarte