Ficha Educ. Artistica Octavo Grado
Ficha Educ. Artistica Octavo Grado
Ficha Educ. Artistica Octavo Grado
Educación Artística
BLOQUE LA PLASTICA
EXPECTATIVA DE Analizan e interpretan imágenes mediante diversas técnicas
LOGRO
SUMARIO:
LENGUAJE VISUAL Y CONCPETOS:
a) Características de la comunicación visual.
b) Imagen y realidad
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL.
La comunicación visual es el
proceso de transmisión y
recepción de información a
través de recursos visuales.
Este tipo de comunicación está presente en todo el mundo que nos rodea. Puedes ver cómo se comunica
lo visual cuando ves señales de tráfico, por ejemplo: el color rojo es una señal de que debes detenerte,
mientras que una secuencia de líneas blancas paralelas en la carretera indica por dónde pueden caminar
los peatones.
También puedes notar comunicación visual al ingresar a la casa de alguien. La decoración de la habitación
dice mucho sobre la individualidad de las personas, ¿verdad? Se nota que está más relajada si tiene
muebles coloridos, dibujos divertidos y cierto desorden en el ambiente.
De esa manera, ya puedes ver cómo los recursos visuales son capaces de transmitir información que ni
siquiera las palabras pueden explicar tan bien
¿Cómo funciona la comunicación visual hoy?
La comunicación visual siempre ha existido. Recuerda las artes rupestres, con representaciones gráficas
de animales, plantas, escenas de caza, rituales y abstracciones.
Su significado exacto aún no se conoce, pero esas imágenes comunican información, valores y creencias
prehistóricas.
Pero la comunicación visual logró mayor ímpetu con la invención de la fotografía y el cine, en el siglo
20. Las fotografías y películas comenzaron a registrar costumbres, ambientes y eventos, además de servir
para el entretenimiento. Con su distribución en escala y velocidad, la relación entre personas e imágenes
se ha transformado.
En ese contexto, la publicidad y el periodismo se apropiaron de la comunicación visual para transmitir sus
mensajes. Así, las imágenes dejan de ser ingenuas para cumplir funciones e intereses en la
comunicación social y fomentar determinadas conductas.
n el mundo actual se ha multiplicado la producción y el alcance de las imágenes, así como su influencia
en nuestro comportamiento. Nunca ha sido más fácil tomar una foto, grabar un video, crear un diseño y
publicarlo en las redes sociales... Puedes hacer todo eso con el celular, que está con nosotros todo el
tiempo.
Entonces, vivimos hoy inmersos en un mundo de imágenes. Pueden ayudarnos a construir un rico
repertorio de referencias visuales, deleitar nuestros ojos y divertirnos con memes, por ejemplo. Pero
también pueden propagar una visión ilusoria de la vida, como ocurre en Instagram en estos días.
La comunicación visual da forma a nuestros comportamientos, despierta nuestras emociones e influye en
cómo percibimos el mundo. Y el marketing actual lo sabe muy bien.
Al mismo tiempo, sirve para brindar información sobre diferentes temas, para trasmitir sentimientos de
belleza o para darle mayor importancia a determinados mensajes que son transmitidos por otros medios.
• Este tipo de comunicación posee un carácter universal porque se practica en todo el mundo de
forma sencilla.
• Se puede dar de forma consciente o inconsciente.
• Posee un elevado grado de visibilidad.
• Tiene calidad estética y funcionalidad.
• Se enfoca en la dimensión temporal que incluye duración y la vigencia.
• Su interpretación es fácil de entender por los individuos.
• Se consideran como un tipo de comunicación universal pues se puede entender en cualquier parte
del mundo.
• Cumplen una serie de funciones importantes que incluyen
la persuasión, información, estética y fática.
Elementos
Son varios los elementos que conforman la comunicación visual los cuales
son bidimensionales o elementales. A continuación se mencionan los elementos bidimensionales.
• Punto: considerado como la unidad más sencilla dentro de este tipo de comunicación.
• Línea: es definido como un tipo de punto que está en movimiento.
• Contorno: la línea que da definición.
• Dimensión: es el volumen de todos los elementos.
• Colores: tipos de representaciones monocromáticas.
• Textura: lo que se puede tocar.
Tipos
Existen tres tipos importantes de comunicación visual que incluye el lenguaje visual de tipo objetivo,
el publicitario y el artístico. En la actualidad, existen varios tipos de comunicación visual entre los cuales
se pueden mencionar los carteles, las vallas publicitarias que se encuentran en calles y carreteras
importantes, los carteles, fotografías, redes sociales, revistas, páginas informativas y sitios web.
Técnicas
Las técnicas que se utilizan para poder comunicar de forma visual son muchas y de ellas dependerá en
todo momento la funcionalidad del mensaje que se quiere transmitir. Son procesos por medio de los
cuales se puede entender adecuadamente todos los elementos que posee un determinado mensaje. Las
principales técnicas son:
• Equilibrio: esta es una de las técnicas mayormente utilizadas y es importante porque de el depende
toda la percepción visual.
• Inestabilidad: aunque parezca increíble, la inestabilidad es una muy buena técnica pues tiene la
capacidad de poder hacer que la persona se haga preguntas inquietantes aumentando su curiosidad
y deseos de informarse.
• Simetría: en ella los elementos se encuentran situados al lado de un eje central y se colocan de
manera exacta.
• Desequilibrio asimétrico: es un poco más difícil de lograr pero cuando se logra, la persona que
observa el mensaje siente mayor interés.
• Regularidad: favorece la uniformidad de todos los elementos siguiendo un orden determinado.
• Simplicidad: el mensaje se da de forma clara, sin complicaciones.
• Complejidad: los mensajes tienen un mayor nivel de complicación visual y contienen también
varias unidades que deben ser procesadas para entender el mensaje.
Desventajas
• El uso inadecuado de gestos puede llevar a mal entender la información que se quiere transmitir.
• Pueden ocasionar algunos tipos de distracciones en los receptores.
• El mensaje puede ser mal entendido.
La comunicación visual es de hecho muy importante en la actualidad pues las personas la utilizan
diariamente incluso sin saberlo. Es un medio por el cual se condiciona la vida diaria,
se guía la conducta del individuo y hace posible el vínculo entre las personas que conforman una
sociedad. Los mensajes son transmitidos ahora de forma visual y de la misma manera son reproducidos.
Este tipo de comunicación es una de las herramientas más importantes con las cuales se puede llegar
a difundir los mensajes de forma eficiente y sin mucho trabajo.
Ejemplos
Algunos ejemplos en los que se puede observar la comunicación visual son los siguientes:
• Carteles que expresen indicaciones los cuales se catalogan como informativos.
• Mensajes de publicidad o de propaganda.
• Avisos de televisión.
• Pinturas.
• Películas o series de televisión.
• Señales de tránsito.
• Fotografías.
• Vallas de publicidad.
Una imagen artística, es una representación visual, creado por un artista, ya sea para generar sensaciones
o bien para transmitir un mensaje. Puede ser la representación de un objeto, inclusive de la realidad misma,
buscando lograr siempre, con sus formas, sus colores o materiales, las sensaciones que al arte transmite.
Una imagen artística, nace primero en la mente del artista, quien, recibiendo la inspiración necesaria,
comienza a crearla y visualizarla en su imaginación para posteriormente utilizar su creatividad y comenzar
su creación física. El artista utiliza formas, figuras, materiales y colores diversos para ir puliendo su
creación, hasta lograr su cometido final...conmover al espectador de mil maneras distintas.
Ejemplos de una imagen artística:
• El Guernica de Picasso.
• The Bean, en Chicago.
• La Mona Lisa, de Da Vinci.
• The Bull, en Nueva York.
• La Capilla Sixtina, de Miguel Ángel.
Los ejemplos anteriores, son solamente algunos de los muchas imágenes artísticas que existen en el
mundo. Sin duda alguna podemos afirmar que todos los días a todas horas una nueva imagen artística es
creada en algún lugar del planeta, ya que las fuentes de inspiración encuentran a los artistas en cualquier
lugar y en cualquier momento.
Para componer una imagen artística, los artistas se valen no solamente de diversos materiales, sino de
diversas técnicas, entre las cuales, podemos nombrar las siguientes:
• Óleo.
• Escultura.
• Tallado.
• Acuarela.
• Digital.
Estas características nos confirman que, una imagen artística no solamente pertenece a un museo, sino
puede ser encontrada en la calle, en una escuela o en cualquier lugar, ya que el artista y la inspiración,
también se encuentran fuera de los museos. Además, al poderse presentar en diversos formatos y
materiales, es mucho más sencillo, para un artista en ciernes, poder expresar sus sentimientos o transmitir
sus mensajes en forma de imagen artística.
Conclusiones sobre ¿Qué es una imagen artística?
Imagen artistica.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA PLASTICA
EXPECTATIVA DE Expresan y comunican sus ideas y sentimientos a través de imágenes seriadas.
LOGRO
SUMARIO:
TIPOS DE LENGUAJE VISUAL:
a) Lenguaje visual objetivo
b) Lenguaje visual artístico
c) Lenguaje visual publicitario
Su objetivo es informar, convencer y vender. El uso de este lenguaje puede aglutinar otros tipos de
actividades que forman parte del grupo del lenguaje visual artístico, como son la pintura y la fotografía,
pero sólo como medio para alcanzar su único fin que es el publicitario. Las disciplinas propias de este tipo
de lenguaje son el dibujo publicitario y las artes gráficas.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA PLASTICA
EXPECTATIVA DE Exponen la dependencia entre visión y percepción como elementos vinculantes entre
LOGRO el aparato ocular y el cerebro.
SUMARIO:
VISION Y PERCEPCION:
a) Percepción de la forma
b) Percepción del espacio
c) Percepción del color
CONCEPTO Y PERCEPCIÓN DE LA FORMA
El niño, desde sus primeros años percibe muy pronto las formas, lo cual es uno de los factores
fundamentales del conocimiento que va adquiriendo.
Si a un niño de preescolar se le dibuja un círculo y le preguntamos por su significado, el niño lo asociará a sus
experiencias conocidas y dirá que se trata de una pelota. De este modo, el niño irá asociando las formas a los objetos
conocidos.
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA
TIPOS DE FORMA
Existe una variedad amplia de tipos de formas. Así, las formas pueden ser naturales (nubes, hojas...)
o artificiales (silla, dibujo...). A su vez, estas formas pueden clasificarse en: orgánicas (bordes regulares)
y geométricas (orden matemático).
ESTRUCTURA DE LA FORMA
Toda forma se sustenta en una estructura interna, así la forma de una hoja tiene como estructura todo el
entramado de nervios primarios y secundarios, siendo la forma de la hoja el envoltorio de la estructura. A
su vez los nervios están formados también de formas que los sustentan así sucesivamente hasta llegar a
las células y moléculas. La forma de la estructura es un factor determinante que va a influir en su
resistencia.
1. El contorno : Se dibuja la forma por una línea cerrada que representa la parte más extrema de la
forma. El dibujo que se obtiene es simple.
2. La silueta : Representa un contorno cuyo interior se rellena de un color. Se utiliza cuando se desea
destacar algo o imitar el efecto de contraluz.
3. El dintorno : Es la manera de representar la forma con todos los detalles interiores en cuanto a
color y textura.
PERCEPCIÓN DE ESPACIO:
Existen cuatro factores importantes a la hora de percibir los colores. Estos son:
• La longitud de onda y la iluminación: es decir, cómo los objetos reflejan la luz.
• El efecto del área circundante: también llamado contraste simultáneo.
• El nivel de adaptación del observador: presencia de luz u oscuridad (a más oscuridad, más
percibimos el azul [longitud de onda corta]).
• La memoria del color: los conocimientos del color característico de ciertos objetos influye en
nuestra percepción.
Los colores que percibimos son el resultado de la mezcla de las longitudes de onda reflejadas por los
objetos; se puede decir que la luz es filtrada por la superficie sobre la que incide. Existen tres tipos de
longitudes de onda:
• Onda corta: color azul.
• Onda media: color verde.
• Onda larga: color rojo.
Los colores restantes (diferentes a estos tres) resultan de la mezcla de estas tres longitudes de onda.
El proceso perceptivo
La percepción visual está determinada por el procesamiento neuronal en todas las etapas del sistema
visual. Este depende de los conos, entre otras variables.
A nivel fisiológico, se produce una decoloración selectiva de los pigmentos visuales en la adaptación
cromática. Ello implica neuronas específicas de una área concreta del cerebro, el àrea V4, situada en la
corteza extraestriada (corteza visual secundaria).
Las neuronas estriadas responden al estímulo visual; esta respuesta se relaciona con la longitud de
onda (que determina el tipo de color que vemos), y la respuesta de las neuronas V4 se relaciona con la
percepción.
Tipos de colores
1. Acromáticos
2. Cromáticos
La percepción del color tiene una serie de funciones para el ser humano, pero también para algunos
animales (ya que no todos ven en color).
1. Adaptativa
Percibir los colores implica un valor para la supervivencia, y por lo tanto un valor adaptativo, ya que
permite: buscar alimento, detectar peligros e interpretar las emociones.
La percepción del color resulta de un desarrollo evolutivo (por ejemplo el hecho de detectar fruta entre el
follaje, aumenta la probabilidad de que ese animal tenga alimento, coma, y por tanto sobreviva).
2. Estética
El hecho de percibir los colores conlleva poder apreciar la belleza y la estética, así como apreciar los
matices de los objetos, de los paisajes, del arte (por ejemplo en cuadros), de las personas, etc.
3. Organización perceptiva
Percibir los diferentes colores permite organizar el mundo por áreas o segmentos separados.
Patologías de la visión asociadas
La alteración básica de la percepción del color es el daltonismo. Esta alteración implica que la persona
ve algunos colores diferentes al resto de las personas, y “confunde” o intercambia algunos de ellos, o que
directamente ve en blanco y negro.
Se trata de una alteración de origen genético en la capacidad de distinguir los colores, que afecta al 8% de
los varones y al 1% de las mujeres (por ser recesivo ligado al sexo). Se conocen dos tipos:
1. Monocromatismo
2. Dicromatismo
El otro tipo de daltonismo implica ceguera para algunos colores. Es ligado al sexo, y se conocen tres
subtipos: protanopia, deuteranopia y tritanopia.
Deuteranopia
Es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde (ondas medias). Ven los mismos colores
pero con un diferente punto neutral.
Protanopia
Es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del color rojo (ondas largas).
Tritanopia
Es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores retinianos del color azul
(ondas cortas). Este es muy poco frecuente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Compuesto de una mezcla de carbón vegetal y aglutinantes. Con ellos se obtienen trazos de un negro mate muy
LÁPIZ CONTÉ intenso con apariencia algo grasa que no se borra con facilidad. Muy indicado para acabados de detalles en dibujos al
carboncillo.
La sanguina es una barra compuesta de pigmento ocre rojo, óxido de hierro o hematites roja y una pequeña cantidad
SANGUINA de aglutinante, que suele ser goma de tragacanto y que da consistencia a la barra. Se caracteriza por el tono rojizo en
diferentes tonalidades que van del anaranjado al púrpura y diferentes grados de dureza.
El grafito es una variedad del carbón de color gris plomo brillante que se usa desde mediados del siglo XVI. Al
LÁPIZ DE principio se envolvía un pedazo de grafito en piel de oveja o en un cordel que se cortaba a medida que se consumía el
GRAFITO grafito. Con posterioridad, se empezó a embutir la mina en un trozo de madera, que facilitaba su manejo. Produce
una amplia gama de grises y un negro intenso y brillante característico.
Sus características son las mismas del lápiz pero al ser más grueso permite trazos más anchos, sobre todo si se trabaja
BARRA DE
de lado con un pedazo cortado a la medida deseada. Es adecuado para trabajos de gran formato y de resolución
GRAFITO
rápida, aunque también válido para ejercicios de gran realismo.
Compuestos de pigmentos y goma arábiga generalmente. Los hay de varios tipos y durezas que producen distintos
LÁPIZ
efectos, aunque normalmente son blandos, y se trabaja por superposición de líneas dejando ver el fondo del papel
POLÍCROMO
para conservar su luminosidad.
Son barritas compuestas de pigmento y goma arábiga que producen una pintura en polvo que necesita fijado. Añade
PASTEL al dibujo la posibilidad del color. Se usa por frotado sobre papel rugoso y los colores se pueden mezclar por
superposición. También se puede difuminar con el dedo y su acabado es de extrema delicadeza.
TÉCNICAS PICTÓRICAS HÚMEDAS O ACUOSAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en un
medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros instrumentos.
Entre las técnicas húmedas encontramos
• La Acuarela
• La Pintura Acrílica
• Las Témperas O El Gouache
• El Óleo
• Temple Al Huevo
• Encáustica
LA CUARELA
La acuarela es una técnica sobre papel o cartulina humedecida con colores diluidos en
agua. La acuarela se pinta utilizando pigmento fino o tinta mezclada con goma arábiga para
darle cuerpo y glicerina o miel para darle viscosidad y unir el colorante a la superficie a pintar.
PINTURA ACRÍLICA
La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de
secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de
un polímero acrílico. «Látex» es la denominación común de los polímeros.
Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. La pintura acrílica
data de la primera mitad del siglo XX.
ENCÁUSTICA
La encáustico es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los
pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con
una espátula caliente.
TECNICAS DE IMPRESIÓN:
Xilografía
La xilografía es el método de impresión más antiguo que se conoce. La técnica consiste en la incisión en
relieve de una tablilla de madera mediante una herramienta puntiaguda, con cual que se extraen las
partes que no se utilizarán para la impresión. Después, las partes en relieve se sumergen en tinta de manera
que, al prensarlas sobre un soporte (papel o tela), reproduzcan una imagen idéntica a la imagen tallada.
La impresión estilográfica también se utilizó para la impresión de libros enteros, cuyas matrices
presentaban textos e ilustraciones combinados entre sí, hasta la introducción de la impresión con tipos
móviles, inventada por Johannes Gutenberg en la segunda mitad del siglo XV.
Calcografía
La serigrafía es una técnica de impresión que emplea como matriz un tejido a través del cual es transfiere
la tinta al soporte.Aunque la serigrafía fue introducida en Europa desde Extremo Oriente durante la Edad
Media, su uso no estuvo muy extendido hasta tiempos más recientes.
La matriz serigráfica, originalmente compuesta por una tela de seda y actualmente sustituida por nailon
u otras fibras artificiales, se impermeabiliza mediante una emulsión en zonas bien delimitadas, con el fin
de permitir que la tela penetre a través de los orificios de la tela no bloqueados y pase al soporte por debajo
del marco serigráfico.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA PLASTICA
EXPECTATIVA DE Aplicar las técnicas de puntos como forma de expresión y comunicación no verbal
LOGRO
SUMARIO:
EL PUNTO:
a) El punto en solitario
b) El punto agrupado
c) El punto en el arte
PUNTO EN SOLITARIO
El punto tiene una gran fuerza expresiva que atrae la mirada tanto si está aislado como combinado con
otros puntos.
Si dibujas un punto en una hoja de papel se convierte en el centro del campo visual y crea una tensión
que atrae intensamente la mirada del espectador. Las sensaciones que produce pueden ser muy diferentes
según la posición en la que está colocado. Así, si dibujamos un punto en el centro de la hoja, dará la
sensación de quietud, estabilidad e importancia, ya que las tensiones visuales van hacia el centro.
La sensación que se produce varía según la situación del punto, porque entra en juego la percepción
subjetiva que produce nuestra experiencia visual.
En otro ejemplo, un punto colocado en la parte superior de la hoja transmite una sensación de importancia,
pero también de desequilibrio, como si se fuese a caer; por el contrario, si está en la parte inferior, la
impresión producida será de calma y reposo, y si se desvía hacia la derecha de continuidad, como
invitando a pasar la hoja.
PUNTO AGRUPADO
Ordenando los puntos de forma conveniente , podemos representar cualquier imagen pues el punto es la
base de todas ellas.
EL PUNTO EN EL ARTE
A lo largo de la historia muchos artistas y estilos de pintura han usado el punto como la base para
expresar las formas que los han caracterizado. Desde el uso del mosaico hace más de 2000 años hasta los
cuadros tipo cómic de Roy Lichtenstein en la segunda mitad del siglo XX, pasando por el estilo
puntillista de Seurat. Citamos algunos ejemplos :
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA PLASTICA
EXPECTATIVA DE Explicar los diferentes tipos de línea como una técnica de expresión artística.
LOGRO
SUMARIO:
LA LINEA:
a) Tipos de línea
b) Valor simbólico de la línea.
c) Línea como contorno
d) La línea y el volumen
e) La línea en la obra de arte
Cualquier línea está compuesta por puntos, que es la unidad mínima. Un punto, decía Euclides, es
lo que no tiene dimensión: ni alto, ni ancho, ni profundo. Así que esos pu ntos solo pueden vivir
en la imaginación del que hace las matemáticas, porque son infinitamente pequeños.
Una línea está formada por una sucesión de puntos. Estos puntos están tan pegados entre sí
que cuando los ves forman un trazo continuo. Ni siquiera po niendo una lupa y acercándonos
muchísimo podríamos apreciar que realmente son puntos que se sitúan uno junto a otro, porque
los puntos que forman una línea no dejan ningún hueco entre ellos.
Línea recta
Es una sucesión de infinitos puntos (no tiene principio ni fin, es decir, no tiene límites) en la que
los puntos están trazados en una misma dirección.
Para que sea una verdadera línea recta no podría terminar nunca, tendría
que ser infinita, por la izquierda y por la derecha.
Las líneas rectas son infinitas, por lo que nunca podremos pintar una línea recta completa, solo
un trocito, el resto tendremos que imaginarlo.
Línea curva
En las definiciones hablamos sobre la dirección de la alineación que los puntos de las líneas deben
seguir pero, ¿qué quiere decir eso exactamente?
Esto es para que se entienda mejor lo de misma dirección (arriba) y distinta dirección (abajo). Recuerda
que en las líneas, tanto rectas como curvas, no puede haber huecos entre los puntos.
Si nos fijamos en las flechas sobre los puntos azules (línea recta), podemos ver que un punto
mantiene exactamente la misma dirección que el anterior, sin variar. Las flechas no cambian de
dirección.
Sin embargo, la dirección de las flechas con los puntos naranjas (línea curva), no se mantiene
constante. Y esta es la diferencia entre las líneas rectas y líneas curvas.
¡Pero esta no es la única forma de hacerlo! La forma original (la que se utiliza hoy en día en
matemáticas) es más parecida a la que utilizó Euclides. Piensa en dos puntos encima de un papel.
¿De cuántas maneras puedes llegar desde uno hasta otro?
Si no hay obstáculos podemos llegar de muchísimas formas… por ejemplo:
¡Y muchas más! ¿Verdad? Ahora la pregunta clave, ¿qué línea, de entre todas las que podemos
dibujar, es la más corta? Es decir, ¿cuál es el camino más corto que va de A hasta B? ¡Eso es!
La última línea, la azul. Así encontramos otra manera de definir la línea recta, la que da el camino
más corto entre dos puntos:
Entre dos puntos, la línea que los une es recta si es el camino más corto entre ellos.
¡Espera! ¿Qué pasa con la segunda línea que hemos dibujado? Este es un caso especial, porque
decimos que no es una sino varias líneas.
• La que une A con C
Si quieres saber más, puedes acceder a las siguientes entradas en las que es cribimos sobre la línea
recta y sobre la línea curva.
Fíjate que decíamos antes que la Geometría de Euclides era una geometría plana. Si los puntos A
y B de antes estuvieran en la superficie de una esfera -por ejemplo, una pelota- no podrías trazar
una línea recta entre ellos sin atravesarla, ¡te quedarí as sin pelota!
Línea horizontal
Las líneas horizontales son aquellas que tienen la dirección de la línea del horizonte. Se
desplazan de derecha a izquierda y viceversa, además de ser perpendiculares (en ángulo de 90
grados) a la línea vertical.
Línea vertical
Las líneas verticales son aquellas cuya trayectoria se realiza en dirección arriba – abajo, o a la
inversa.
Línea oblicua
Las líneas oblicuas son las que no tienen la dirección vertical ni horizontal. Ni forman ángulos
rectos al cruzarse con éstas.
Todas las líneas rectas dividen el plano en dos partes. Para entendernos, si dibujas una línea recta
en un folio -y no lo haces exactamente por uno de los bordes- tendrás el folio dividido en dos. Si
es una línea horizontal, la parte de arriba y la de abajo, si es una línea vertical, la de la izquierda
y la de la derecha.
Un ejemplo de líneas paralelas serían las vías del tren, aunque parezca que se tocan a lo lejos.
¿Has oído alguna vez que las líneas rectas se tocan en el infinito? Es por esa sensación de que las
vías del tren se van acercando, pero no es verdad, además, el infinito no es un punto, así que decir
que se tocan en el infinito es una manera curiosa de decir que no se tocan nunca.
Las líneas secantes se cortan en un punto. Al cortarse dividen el plano en 4 regiones, por eso
decimos que forman 4 ángulos.
Las líneas perpendiculares son un caso particular de líneas secantes, estas además de cortarse en
un punto y forman cuatro ángulos rectos (ángulo de 90 grados).
En todos estos dibujos hemos dibujado segmentos, trocitos de recta, que acaban. Si intentáramos dibujar
rectas completas, no terminaríamos nunca, son infinitas.
VALOR SIMBOLICO DE LAS LINEAS:
Las líneas están en todos lados, nos rodean y forman parte de nosotros; ya sean curvas,
rectas, delgadas o gruesas, verticales u horizontales. Bob Marley encontró en la sonrisa de la
mujer la línea más bella: "su sonrisa"; sin embargo, cada línea simboliza algo, de acuerdo
con el analista propagandístico Edmundo González Llaca, las líneas son más que una
sucesión contínua de puntos.
La línea recta simboliza la fuerza, sencillez, solidez, exaltación y permanencia, hecho por el
que usualmente se le vincula con la masculinidad. El simbolismo de las líneas ha
influenciado, según dicen, la apariencia de los celulares: pasaron de tener un diseño
curvilíneo a uno recto con esquinas curvas, logrando así equilibrar el objeto y volverlo
unisex.
La línea recta horizontal da la impresión de descanso y paz. Si está en movimiento produce
la sensación de avance. En la fotografía, la ley del horizonte se considera fundamental para
la composición de la imagen, mas si lo que se busca fotografiar es un paisaje, esta técnica
consiste en dividir la imagen, imaginariamente, con tres líneas horizontales, de esta forma la
fotografía queda equilibrada entre el cielo, el objeto y la base de éste.
Líneas rectas radicales (que se expanden) reflejan estallido, esplendor, gloria, divinidad y
libertad. Este tipo de líneas es usual encontrarlas en tomas en contrapicada, que suelen ser
utilizadas para dar la impresión de superioridad al personaje u objeto que se toma.
Igualmente, se utilizan como recurso para volver un objeto pequeño un poco más grande e
impresionante.
LINEAS DE CONTORNO:
Algunas técnicas artísticas son tan esenciales que tal vez ni siquiera sepas cómo se llaman. Las líneas que
haces cuando garabateas, por ejemplo, tienen nombre; se llaman líneas de contorno, y son la base de
cualquier dibujo. A la hora de trazar un objeto, por lo general se usa este tipo de línea para definir formas
sobre el papel, lienzo y más. Aunque las líneas de contorno ayudan a iluminar una forma, tienen algunas
características importantes: la principal es que no hay sombreado.
Así que, ¿para qué se usan las líneas de contorno? Si bien son simples, estos trazos son una poderosa
herramienta de expresión. Una línea, o una serie de ellas, puede transmitir ideas y emociones. Leonardo
da Vinci usaba contornos en sus bocetos, y Henri Matisse empleó líneas obscuras para delinear las alegres
figuras de La danza.
Tipos de líneas de contorno
Las líneas de contorno ofrecen posibilidades infinitas a la hora de expresar tu creatividad. Si alguna vez
has tomado una clase de arte, entonces probablemente fue de las primeras cosas que dibujaste. Pero,
¿sabías que existen varios tipos de líneas de contorno y ejercicios que puedes probar? Cada variante te
permitirá retratar un objeto de manera similar pero única a la vez.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA MUSICA
EXPECTATIVA DE Conocen y utilizan nuevos elementos del lenguaje musical
LOGRO
SUMARIO:
FIGURAS RITMICAS:
a) Figuras rítmicas
EL COMPAS:
a) Compas simples
b) Compases a un tiempo
c) Compases compuestos
CONOCIENDO LAS FIGURAS RÍTMICAS
Las figuras rítmicas son las que marcan la duración de una nota.
Dependiendo con cuál esté expresada, indicará si la nota debe durar
más o menos tiempo.
Representan la duración de un sonido y se dividen en 7 distintas,
cada una es exactamente la mitad de la anterior. Las figuras son:
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Blanca: Es la segunda nota en duración y vale la mitad de una redonda, por ende ½. Es decir, que en
una redonda entrarán dos blancas. Se representa con una cabeza de nota sin rellenar, unida a una plica.
Negra: Es la tercera nota en duración y vale la mitad de una blanca, por ende ¼. Es decir, que en una
redonda entrarán 4 negras. Se representa con la cabeza de nota completa, unida a una plica.
Corchea: Es la cuarta nota en duración y vale la mitad de una negra, por ende 1/8. Es decir, que en
una redonda entrarán 8 corcheas. Se representa con la cabeza de nota completa, unida a una plica y esta,
a su vez, a una bandera.
Semicorchea: Es la quinta nota en duración y vale la mitad de una corchea, por ende 1/16. Es decir,
que en una redonda entrarán 16 semicorcheas. Se representa con la cabeza de nota completa, unida a una
plica y esta, a su vez, a dos banderas.
Fusa: Es la sexta nota en duración y vale la mitad de una semicorchea, por ende 1/32. Es decir, que
en una redonda entrarán 32 fusas. Se representa con la cabeza de nota completa, unida a una plica y esta,
a su vez, a tres banderas.
Semifusa: Es la séptima nota en duración y vale la mitad de una fusa, por ende 1/64. Es decir que en
una redonda entrarán 64 semifusas. Se representa con la cabeza de nota completa, unida a una plica y
esta, a su vez, a cuatro banderas.
Silencios: A cada una de estas figuras les corresponde un silencio, cuya función es exactamente la
inversa a las anteriores, la de generar una pausa, pero manteniendo las mismas características en cuanto
a su duración.
En este tutorial te vamos a explicar los tipos de compases más comunes en la música. Los llamamos
compases simples. ¡Vamos allí!
Existen muchos tipos de compases. Según lo que establezca el numerador del indicador de compás
(establece los pulsos que entran en cada compás), el ritmo de una obra musical puede tener un carácter
determinado. Todos aquellos compases que se configuran de dos pulsos se les llama binarios, los de tres
pulsos ternarios, y los de cuatro pulsos cuaternarios. Estos tres tipos de compases pertenecen al grupo de
los compases regulares de tipo simple. En otra ocasión veremos las características de los compases
compuestos y los compases irregulares.
Los compases simples más utilizados son tres: 2/4, 3/4 y 4/4. Aunque el denominador de estos indicadores
puede cambiar (en lugar del cuarto puede ser un medio, o un octavo, etcétera), lo más común es
presentarlos con el cuarto como unidad de tiempo o pulso, es decir, que la figura de negra tendría el valor
de un tiempo.
Es importante mencionar que actualmente el compás cuaternario de 4/4 también se acostumbra a escribir
según la manera antigua, mediante una C que denota el medio círculo de la imperfección de los modos
rítmicos medievales (ver Breve historia de la notación musical). Ambas formas son equivalentes, y en
todo caso, es el compositor el que decide cuál de las dos maneras utilizar.
Los compases compuestos más usados son el 6/8, el 9/8 y el 12/8, pero también es posible encontrar
compases de 6/4, 9/4, 12/4… En resumidas cuentas, todos los compases que en el numerador tengan el
número 6, 9 ó 12 serán compases compuestos.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA MUSICA
EXPECTATIVA DE Conocen y utilizan nuevos elementos del lenguaje musical
LOGRO
SUMARIO:
SIGNOS DE REPETICION
a) Signos de repetición
SIGNOS DE EXPRESION MUSICAL:
a) Ejercicios preparatorios
b) Emisión del sonido
c) Articulaciones
d) Articulación de los signos de expresión musical
00:00
Si la repetición no es desde el principio, es necesario usar otra barra de repetición invertida, es decir con
las dos líneas donde la primera es más gruesa y los puntos se encuentran ubicados a la derecha. Su función
es delimitar junto con la otra, un grupo de compases cuya música escrita entre ambas barras debe volver
a repetirse tantas veces como se indique.
La barra con los puntos a la derecha indica donde empieza la repetición, mientras que la barra de repetición
con los puntos a la izquierda indica donde termina la repetición. En otras palabras, la primera vez que
ejecutamos la pieza musical, al llegar a la barra de cierre (con los puntos ubicados a la izquierda), debemos
volver a ejecutar la pieza empezando desde la barra de repetición de apertura (con los puntos ubicados a
la derecha)
as Barras de Repetición pueden no deben estar necesariamente ubicadas en la misma línea del pentagrama,
sino pueden estar ubicadas en líneas diferentes.
Por ejemplo: se ejecuta la música desde el principio, la primera vez se ejecutan todos los compases
incluidos en la casilla marcada con el numero 1 hasta llegar a la barra de repetición. Sucesivamente se
repite la pieza desde el principio o desde la otra barra de repetición enfrentada, con la diferencia que
cuando se llega al comienzo de la casilla de repetición con el número 1, esta no debe ejecutarse, sino que
se ejecuta el compás de la casilla de repetición con el número 2. Se vuelve a repetir el proceso hasta que
se hayan ejecutado todas las casillas para continuar con el resto de la música.
"La emisión, prolongación y final del sonido (notas largas).
Primeras notas: Sol, La, Si"
En esta lección aprenderemos a emitir (comenzar) un sonido, prolongarlo y finalizarlo
correctamente. Emplearemos para ello las notas Sol, La y Si (sonidos 8, 10 y 12 de la
tabla que aparece en el párrafo siguiente). Antes de comenzar este tema veamos la
tabla de posiciones de la flauta escolar moderna (no confundir con la alemana -
ver lección anterior) que emplearemos en este curso inicial:
Para emitir un sonido en un instrumento de viento es necesario el empleo de la lengua como válvula que
da paso al aire. Antes de emitir un sonido, Sol por ejemplo, hay que tomar aire y taponar con la lengua
su paso. La flauta no emitirá ningún sonido. A continuación retiramos la lengua y el aire retenido se
introducirá en el tubo y producirá el sonido de una forma controlada y precisa - en muchos métodos
para instrumentos de viento se dice que es muy parecido a "pronunciar" la sílaba TU. Seguidamente hay
que controlar la calidad del sonido prolongado de manera que no fluctúe, que permanezca "quieto", sin
cambios de altura ni de intensidad, homogéneo. Finalmente terminaremos el sonido de manera inversa a
como lo comenzamos, o sea, taponando nuevamente con la lengua el paso del aire.
Como norma orientativa el sonido producido debe ser "musical": sin estridencias, sin agresividad, etc. La
simple escucha atenta del sonido que producimos nos dará la pista sobre si lo estamos haciendo bien o no.
La flauta escolar, dulce o de pico es un instrumento que necesita muy poco aire y requiere muy poco
esfuerzo para hacerlo sonar. Este es quizás su mayor inconveniente, pues los alumnos-as suelen enviar el
aire con demasiada o con poca presión lo que produce sonidos de escasa calidad y desafinados. Tendremos
que buscar y encontrar este punto intermedio en el flujo de aire hasta conseguir el sonido ideal.
Por todo ello esta es, sin duda, la lección más importante. De ella dependerá que aprendamos a tocar con
flauta de manera correcta y con control a la hora de comenzar (emitir), prolongar y finalizar el sonido.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA MUSICA
EXPECTATIVA DE Identifica elementos de la expresión musical.
LOGRO
Clasificar los instrumentos musicales clásica o tradicional.
SUMARIO:
LA OCTAVA:
a) La octava
EXPRESION VOCAL Y CANTO:
a) La voz
b) El aparato respiratorio
c) Productores de sonido
d) Resonancia
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
Clasificación clásica o tradicional
La octava musical es uno de los intervalos más importante que existen, pues define la tonalidad y
marca la división entre los intervalos simples o compuestos.
Llamamos octava al intervalo de 8 grados entre dos notas de una escala musical.
or ejemplo, imagínate que te pones a tocar la escala mayor de Do con tu guitarra, sería:
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do
C–D–E–F–G–A–B–C
Pues bien, si contamos los grados (las notas musicales) que van desde el inicio, que es el Do de la
izquierda, hasta el final, que es el Do del final, tenemos un intervalo de 8 grados.
Esto, en otras palabras, viene a decir que entre Do y Do tenemos un intervalo de octava.
Si vamos a la parte más teórica podríamos decir que una octava es un intervalo que separa dos
sonidos cuyas frecuencias tienen una relación 2 a 1.
Aclaramos este punto: si tomamos la nota de La, que tiene una frecuencia de 440Hz, podemos decir que
su octava sería La a una altura de 880Hz (más aguda), ya que esta segunda nota está a una frecuencia el
doble de la inicial y cumple la relación 2 a 1.
Por otro lado, y como hemos comentado anteriormente, la octava es la nota que marca la separación
entre intervalos simples y compuestos. De tal forma que:
• Un intervalo simple es aquél que está dentro de la octava. Por ejemplo, el intervalo de segunda,
tercera, cuarta, quinta….
• Un intervalo compuesto es aquél que está fuera de la octava. Por ejemplo, el intervalo de
novena, undécima, decimotercera…
El intervalo de octava es tonal, ya que define el tono de la tonalidad. Y como vimos en el artículo
sobre intervalos musicales, los intervalos tonales se pueden dividir en 3 tipos: disminuidos, justos o
aumentados.
Aparato de fonación
Es el conjunto de órganos corporales que intervienen en la producción de la voz.
Primero, necesitamos el aparato respiratorio: nariz, boca, tráquea y pulmones.
Segundo, necesitamos el aparato laríngeo: donde se alojan las cuerdas vocales.
Y por último, necesitamos el aparato resonador: paladar óseo, la faringe, senos frontal y esfenoidal, y la
cavidad pulmonar.
Mecanismo de la voz
Está basado en la inspiración y la espiración. La fonación se produce en la espiración.
Tenemos tres tipos de respiración:
• Costal superior o clavicular. Llenamos 1/3 de la capacidad pulmonar.
• Costal media o intercostal. Llenamos 2/3 de la capacidad pulmonar.
• Costal inferior o diafragmática. Llenamos 3/3 de la capacidad pulmonar.
• Voces femeninas
• soprano (voz más aguda)
• mezzosoprano
• contralto (voz más grave)
• Voces infantiles
• niños
• niñas
La tesitura es la gama de sonidos que comprende desde el más grave al más agudo en una voz. Por
ejemplo, la tesitura de un contratenor y la de una mezzosoprano son la misma.
Las voces de mujer y niño se pueden llamar también voces blancas.
EL ESPACIO ESCÉNICO
Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un personaje. No tiene que ser un
lugar delimitado especialmente, sino que se crea en cualquier parte donde un actor actúe para representar;
puede ser el centro de los espectadores, el patio de butacas, o una cuerda que se balancea sobre los
espectadores. Su localización depende del concepto básico y general del espacio y de la relación que se
establezca entre actores y espectadores.
Las actividades y movimientos del actor en ese lugar significan las del personaje en el lugar sugerido por
la escena.
El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los espectadores, pues su forma y condición
determinada limita determinadas formas de movimiento; existen escenarios circulares, elípticos, de suelo
plano, inclinado; también los materiales del suelo aportan significado y limitan los movimientos, así como
sus dimensiones. El escenario se convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados
movimientos que se interpretan como los propios del personaje.
El espacio escénico es un elemento imprescindible del código teatral, ya que el actor como cuerpo
tridimensional precisa siempre de un espacio. Otras posibilidades adicionales del escenario, como los
decorados, los accesorios y la iluminación, son elementos potenciales, pero no imprescindibles.
Decorado
Mientras el escenario significa el lugar donde el personaje se encuentra, el decorado actúa con el
significado del lugar donde permanece más o menos tiempo.
Todos los signos teatrales están siempre implicados en un código teatral complejo, dentro de una
determinada cultura; por tanto, cualquier elemento de la vida social puede ser llevado al teatro con sus
significados prácticos y simbólicos; no ocurre así con los significados del decorado, pues por razones
obvias no se puede llevar al teatro un jardín, un castillo o un bosque real. El teatro, por esta razón,
desarrolla un código específico para el decorado. Existen muchas posibilidades: lienzos pintados, objetos
alusivos al lugar, remitirse a un lugar con sólo una parte de él, realizar estilizaciones o incluso
reproducciones fieles. Estos signos se interpretan como el lugar donde el personaje permanece: casa, calle,
taberna, habitación, catedral, etc. Pueden referirse tanto a exteriores como interiores, a espacios naturales
o artificiales, e incluso a espacios ficticios (como el cielo o el infierno).
Los signos del decorado se interpretan también en relación a la época en que la representación se sitúa.
Así mismo actúa como signo del país en el que se desarrolla la obra. Caracteriza de forma más cercana al
lugar referido y en este sentido, época y país, tiene relación con el vestuario.
El decorado puede como signo de una situación o de una acción, en tanto que determina el lugar como un
sitio concreto en una época determinada. Puesto que remite a una función práctica que puede realizarse
en él, pasa de ser signo de un lugar a signo de las funciones que pueden realizarse en ese lugar, tanto
prácticas como simbólicas. Por tanto, representa no sólo el lugar sino también las acciones y situaciones
que podrían darse en él.
Las funciones prácticas del decorado son válidas en tanto el actor tiene la posibilidad de realizar acciones
con ellas: abrir puertas, subir escaleras, etc. Sin embargo, el actor no realiza esas acciones con un
verdadero fin práctico, sino para mostrar que el personaje que representa las realiza. Así, el decorado varía
su significado en relación al personaje.
Todo lo dicho es válido para decorados referidos a lugares determinados. Si el decorado no representa un
lugar ni lo sugiere, no se pueden identificar los movimientos del actor en relación a funciones prácticas,
sino siempre en relación a funciones simbólicas. Con este procedimiento, el decorado intensifica la
función del espacio escénico. Es el caso de obras que se representan sobre una cinta transportadora o en
una estructura metálica, por ejemplo.
En cualquier caso, el decorado puede definirse como el medio ambiente del personaje y puede utilizarse
también para caracterizarlo: situación social, valores, ideas, etc., marcando en ocasiones las posibilidades
de interacción de personajes.
Según la cultura en que se produzca el hecho teatral, el decorado puede también sugerir sentimientos y
sensaciones, mediante las formas (abiertas, cerradas, esféricas, macizas, etc.), las disposiciones
arquitectónicas y el color.
Mediante su significado simbólico puede actuar como signo de ideas: el mundo concebido como una
cárcel, la vida como laberinto o como campo de batalla.
Su posición en un código teatral de una determinada cultura y la selección de signos sólo pueden
comprenderse e interpretarse por el contexto completo de ese código teatral.
Accesorios
Pueden definirse como objetos en los que el actor ejecuta acciones, objetos a los que se dirigen gestos
intencionales del actor. Su función significativa primaria es representar ese objeto y, como tal, realiza
funciones prácticas y simbólicas. En su función segunda puede referirse al personaje que lo utiliza,
interpretado por el actor, y ser un signo del personaje. Como objeto permite al actor realizar actividades
que se refieren al personaje, acciones que se realizan a menudo en interacción con otros actores–
personajes; se trata entonces de un signo de relación. Tiene poder caracterizador, o sea, puede ser signo
respecto al sujeto que lo utiliza. Esta función significativa tiene especial valor en la caracterización de
personajes alegóricos. Pueden realizar esa función debido a que aportan un significado simbólico que está
en la base de un código cultural determinado. La formación de un significado simbólico mediante un
objeto o accesorio tiene lugar cuando hay un código específico teatral o cultural que todos conocen y
comparten.
Ficha De Trabajo
Educación Artística
BLOQUE LA DRAMATIZACION
EXPECTATIVA DE Expresan mediante la dramatización sentimientos e ideas y/o reflejan su visión de la
LOGRO
realidad.
SUMARIO:
ORIGEN Y EVOLUCION DEL DRAMA:
a) División de la dramática
b) Elementos del drama.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL:
a) Estructura externa
b) Estructura interna
c) Resortes dramáticos
d) Tema y argumento
e) Tiempo.
Para seguir ahondando en el origen del género dramático tenemos que continuar con este repaso histórico
para, ahora, centrarnos en la época isabelina de Inglaterra. Fue a partir del XVI cuando el teatro llegó a
este país europeo y dramaturgos de la talla de William Shakespeare comenzaron a renovar el teatro y a
darle un aire más moderno y accesible para todo el público.
En España, el siglo XVI y XVII se conoce como el Siglo de Oro español, un siglo de máximo esplendor
en el campo de las letras y la cultura. El teatro del Siglo de Oro cuenta con dos nombres propios: por un
lado Lope de Vega, quién es considerado como el máximo renovador del género dramático en Europa y,
por otro lado, Calderón de la Barca.
Lope de Vega es el autor de "El arte nuevo de hacer comedias", un manifiesto en el que el autor apuesta
por un nuevo teatro más adaptado a los tiempos y que rompía con la huella medieval y reinventaba la
tradición clásica impuesta en La Poética de Aristóteles. En esta nueva concepción dramática, Lope
apostaba por un tipo de teatro que se basara en estos elementos:
• Temática libre y a elección del propio autor
• Apuesta por la tragicomedia, género híbrido que combinaba la comedia y la tragedia
• Ruptura con las 3 unidades de Aristóteles: solamente se queda con la unidad de acción, las de
tiempo y de lugar las rompe
• Las obras pasan a tener 3 actos o jornadas, en lugar de los 4 clásicos
• Defiende el uso de un lenguaje adaptado al tipo de personaje de la obra
Lope consiguió una revolución teatral en toda Europa y asentó las bases para crear un teatro más moderno
y contemporáneo.
A inicios del XX nos encontramos con el teatro del Modernismo y el Posmodernismo, un tipo de corriente
artística que apuesta por vincular el teatro con el mensaje social y político y que cuenta con grandes
nombres a sus espaldas como George Bernard Shaw, Federico García Lorca y Tennessee Williams.
Esquilo
Este dramaturgo griego es considerado como el padre de la tragedia griega. Debido a su participación en
las guerras contra los Persas, Esquilo escribió "Los persas" y "Los siete contra Tebas", dos obras
dramáticas en las que nos cuenta sus propias experiencias bélicas.
Esquilo escribió un total de 82 obras de teatro en su época y fue considerado como el mejor dramaturgo
del momento. Pese a su larga creación literaria, hoy en día únicamente conservamos siete obras completas.
Uno de los personajes en los que Esquilo más centra su producción dramática es en Clitemnestra.
Sófocles
Este es otro de los principales autores del género dramático clásico. Nació cerca de Atenas y llegó a
escribir más de cien obras teatrales entre las que sobresalen las tragedias, aunque también tiene alguna
comedia satírica interesante, como es el caso de "Los sabuesos". Las obras más conocidas de Sófocles y
que se siguen estudiando y representando hoy en día son "Antígona", "Edipo Rey" o "Electra".
Es considerado como uno de los grandes trágicos griegos e introdujo algunos cambios interesantes en el
género: aumentó el número del coro, incluyó un tercer actor, ahondó en la importancia de los diálogos,
etc.
Eurípides
Terminamos este viaje a los orígenes del género dramático para hablar de otro de los grandes dramaturgos
de la época clásica: Eurípides. Es otro trágico griego muy conocido y estudiado en la actualidad. Sus obras
presentan una fuerte huella de la tradición de los sofistas, por lo que vemos escepticismo ante los mitos y
las concepciones religiosas. Por tanto, estamos ante un tipo de textos dramáticos más naturales y
humanizados.
En las tragedias escritas por este autor nos encontramos con personajes más reales, en los que vemos tanto
lo bueno como lo malo y que tienen que tomar conciencia de su destino. Entre las innovaciones teatrales
de Eurípides destacamos el recurso del "Deus ex Machina" o la inclusión de un prólogo antes de cada
representación. "Medea" es una de sus obras más reconocidas, así como "Orestes" o "Troyanas".
BIBLIOGRAFÍA
• Adrados, F. R. (2012). Teatro griego antiguo y teatro indio: su origen en danzas corales que miman
antiguos mitos. Emerita, 80(1), 1-12.
• Burón, D. R. (2013). EL ORIGEN DEL TEATRO ÉPICO. FUNDAMENTOS PARA UNA.
SCIENTIA HELMANTICA.
• Napoli, J. T. (2004). Mito y rito dionisíaco en Bacantes de Eurípides: sobre el origen ritual del
teatro.
• Gillet, J. E. (1925). Las Bacantes o del origen del teatro.
a) Honduras
b) El Salvador
c) Guatemala
d) Nicaragua
e) Costa rica
f) Belice
g) Panamá
Se evidencia como parte del arte en Centroamérica sus tres áreas culturales destacadas como son
la mesoamérica, la circuncaribe y la chibcha, con obras pertenecientes a cada una de ellas.
Este tipo de arte se centra en expresiones de sus tradiciones y costumbres; además de ofrecer un amplio
repertorio de talento y creatividad, que es manifestada desde la pintura o escultura tradicional hasta las
más novedosas creaciones propias de la efervescencia del arte contemporáneo.
Muchos artistas se inclinan a crear obras basadas en la religión, mientras que otros abordan temáticas
como la historia, la naturaleza o la denuncia social.
Centroamérica ha sido cuna de importantes talentos precisamente por la revolución de sus formas, colores
y cultura; destacándose en este sentido notables artistas como los que se citan a continuación:
• Antonio Bonilla de El Salvador; un pintor y muralista creador de obras de arte sátiras que
presentaban problemas sociales y otros aspectos de falsa moralidad.
• Rodrigo Peñalba de Nicaragua, representante del arte moderno de esta nación que con sus
estudios de pintura alcanzó a plasmar de una forma particular facetas de la vida de su pueblo.
Existen otros artistas centroamericanos contemporáneos que no puedes dejar de conocer, como el pintor
hondureño Pinto Rodezno, autodidacta con gran talento expresionista en la creación de paisajes tanto
urbanos como coloniales.
Al igual que Claudia Fuentes de Lacayo, una nicaragüense creadora de impresionantes óleos donde se
exponen ollas o jarras quebradas que ofrecen ilusionantes vestigios de una cultura ancestral.
Uno de los artistas de arte en Centroamérica que ha alcanzado fama internacional es Ronald
Morán, salvadoreño que ha participado en exposiciones como la Bienal de Venecia o Art Basel que se
celebra en Miami.
En los dibujos de este artista se aprecia un completo arraigo regional, además de collages críticos y
contextos foráneos espectaculares.
El arte en Centroamérica durante las décadas
finales del siglo XX se ha caracterizado por
vincularse con formas expresivas fuera de las
tradicionales, precisamente haciendo uso del video
arte o del arte digital; donde los artistas han
encontrado nuevos medios para implementar su
creatividad a través de la multimedia.
CULTURA EN CENTROAMERICA:
Centroamérica es una región que tiene muy arraigadas sus tradiciones ancestrales. Dependiendo de la
época del año, se celebra la vida, los muertos, los santos, y la cosecha. Entre las tradiciones
centroamericanas se destacan festividades que combinan la influencia indígena con la
española, festividades religiosas, festividades cívicas y festividades populares. Cada ciudad o pueblo
tiene también sus propias festividades locales, con algún factor distintivo propio de cada comunidad. La
religiosidad popular centroamericana gira en torno a los santos, que son percibidos como intercesores
entre los seres humanos y Dios. Una rica tradición ha crecido en torno a la celebración de santos patronos,
con fiestas religiosas solemnes y cargadas de expresiones culturales populares. La reunión de Nochebuena
el 24 de diciembre y las procesiones religiosas de Semana Santa son otras festividades con trasfondo
religioso que se celebran tradicionalmente en los siete países del istmo.
BELICE
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ