Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CUBETAS

Son instrumentos que nos permiten transportar el material de impresión a la cavidad bucal
del paciente (alginatos – siliconas)

Consta de un mango y un cuerpo que es diferente en diseño según el


maxilar para el que está fabricado y la extensión que abarca.

 CUERPO: material de impresión


 FLANCOS: paredes
 RIELERA: rimlock (retiene el material)
 MANGO: solo nos sirve para sostener la cubeta mientras la cargamos y para llevarla a la
boca del paciente.

REQUISITOS BASICOS PARA LAS CUBETAS

 SER RÍGIDAS: de nada sirve una cubeta que sea maleable, que se deforme fácilmente ante
la presión. Si no es rígida, se desestabiliza la impresión y se fracasa el trabajo (arrastro el
error)
 SER CERRADA: no debe tener ningún tipo de perforación, para aumentar la presión
hidráulica del material y copiar correctamente la arcada (perforada para silicona)
 MANGO: solo para cargar el material y llevar la cubeta hacia la boca del paciente
 RETENER EL MATERIAL PARA IMPRESIÓN
 DISEÑO ACORDE A LOS MAXILARES: para maxilar superior – inferior.

 Maxilares dentados o parcialmente dentados (izquierdo)

 Maxilares desdentados o parcialmente desdentados (derecho).


Tiene rebordes más agudos con bordes no tan marcados, presentan flancos bajos que siguen
la forma de la reabsorción de los maxilares.

TIPOS DE CUBETAS

 DE ACUERDO A SU MATERIAL
 Acero Inox  Teflón  Acrílico  Plomo
 Aluminio

 DE ACUERDO A SU INDICACIÓN
o PACIENTES DENTADOS: Maxilar Superior / Maxilar Inferior

o PACIENTES DESDENTADOS: el flanco de la cubeta es mucho


más bajo. El cuerpo a nivel posterior debe ser ascendente y a los
costados debe abrirse para la línea oblicua interna.
o PARCIALES: son pequeñas. Viene para una
hermiarcada superior e inferior. Pueden venir lisas o
perforadas. No son recomendadas para trabajos de
prótesis.
o TOTALES

 DE ACUERDO A SU CONSTRUCCIÓN
o Acrílico de Autocurado
o Acrílico de Termocurado
o Acrílico de Fotocurado
o Aluminio: se deforman (no se utilizan)

TOMA DE IMPRESIÓN – MEZCLA MANUAL

1. Elegimos la cubeta que más se adapta al maxilar del paciente, vienen de diferente
tamaño. Se utilizan las tipo RIMLOCK (vienen en 3 tamaños: S – M – L) para tomar una
impresión preliminar. Se prueba en la boca del paciente
a. Tiene que llegar a cubrir todas las piezas
b. Que ninguna pieza dentaria roce la cubeta: no entra ningún material de impresión
c. Evitar el cubeteo (se ve en la impresión parte de la cubeta)
2. En caso de usar alginato, tiene que haber 5mm entre la PD y la cubeta, porque al retirar
la impresión, si dejamos menos de ese espesor se puede desgarrar
3. Utilizar espátula de plástico – taza de goma – material de impresión. Utilizar las
indicaciones del fabricante, junto con los dosificadores de la misma marca.
4. Para REALIZAR UNA MEZCLA MANUAL: polvo dentro de la taza de goma, verter
el agua previamente dosificada y se revuelve homogeneizando la mezcla. Se realizan
movimientos enérgicos en 8 contra las paredes de la taza de goma para romper burbujas
de aire que pueden formarse con el espatulado.
5. Siempre el alginato tiene que estar contenido en un lugar seco, donde no le dé la luz.
Se debe agitar antes de utilizar para homogeneizar el polvo y las partículas de alto peso
molecular

TOMA DE IMPRESIÓN - MEZCLA SEMIAUTOMATICA

Permite que mi taza de goma gire, le vierto las proporciones de agua y de polvo. Se genera
una pequeña mezcla. Con la espátula se comprime contra las paredes de la taza de goma la
cual gira por medio de la mezcladora.

TOMA DE IMPRESIÓN - MEZCLA AUTOMATICA

Se utiliza un mixer, el cual se le vierten las proporciones de agua y polvo en unos tarritos. Se
programa la mezcladora automática. En una fracción de 6 a 8 segundos nos genera la mezcla.
Realiza un espatulado rápido en vacío.
TECNICA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO

1. Elegimos la cubeta + espatulamos el alginato.


2. Nos posicionamos sobre el paciente,
a. Con el profesional atrás (a las 12) si es superior
b. Con el profesional al costado (a las 7) si es el inferior.
3. Con los dedos o un espejo bucal se tracciona una comisura, la otra comisura se
tracciona con la cubeta.
4. Centramos la cubeta y ejercemos presión:
a. Si trabajo en el maxilar superior: de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante
b. Si trabajo en el maxilar inferior: de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante.
5. No sigo haciendo presión sobre mi cubeta, ya que se transforma en deformaciones.
Se realiza una presión pasiva (sostener) de la cubeta sobre el maxilar durante 5 minutos.
6. Una vez que gelifico (3 min), no tengo que agarrar el mango de la cubeta para retirar
mi impresión. Me coloco de frente al paciente, índices a la altura de los premolares y
ejerzo presión hacia abajo para que haya una vía de salida en una sola dirección. No
se utiliza el mango para evitar la rotación y deformaciones. Se retira firmemente de una
vez, en un solo movimiento y paralela a los dientes, tomada por los flancos
a. Si la impresión es de maxilar inferior hacer entrecerrar la boca luego de asentar la
cubeta para evitar la deformación del hueso maxilar inferior por tensión de músculos
en máxima apertura (cambia la posición de los dientes por contracción del arco)
7. Una vez retirada, se evalúa la impresión, que no haya burbujas ni bordes de la cubeta.
8. Recortar los excesos de material gelificado. Lavar

La impresión debe estar centrada – sin cubeteo – buen espesor de alginato en todos lados – no
tiene que haber burbujas de aire. Si yo tengo que mirar una impresión por más de 5 segundos, se
debe repetir.
SILICONA X ADICION SILICONA X COND. ALGINATO
Tiempo de R. Elástica 24 hs 2 a 7 hs 20 minutos

Temp: 18 y 22 grados

1. Polvo

Manipulacion: evitar que el polvo se ensucie - volatilice. Favorece


hidratacion y mezcla
2. Agua

Tiempo de Espatulado: 60 segundos. Energico contra las paredes.

Alginato Gelificacion: 3 min

Llenado: 10/15 min (> recuperacion elastica: imbibicion y sineresis)

Vaciado: 40/60 min

Capacidad de Copia: 75
Recuperacion Elastica: 97% Flexibilidad 12%
micras

CUBETAS INDIVIDUALES

Para tomar una impresión preliminar son de medida estándar. Se elige la que más se adapta
al maxilar del paciente, pero hay veces que nuestros pacientes tienen arcadas cuadrangulares
o más triangulares, lo cual dificulta el copiado de la anatomía con una cubeta de tamaño
estándar.

Por esa razón se fabrica una cubeta individual que se adapta al maxilar de mi paciente. Se
realiza el vaciado de la impresión y obtengo un modelo preliminar, sobre este modelo que yo voy
a fabricar se realizan estas cubetas.

 Reproducen los accidentes anatómicos de un paciente en particular con mayor


fidelidad

Se clasifican de acuerdo al material que utilicemos

 AUTOCURADO
 TERMOCURADO
 FOTOCURADO
REQUISITOS BÁSICOS PARA LAS CUBETAS INDIVIDUALES

 Ser RÍGIDA

 Ser CERRADA

 TENER MANGO
 RETENER EL MATERIAL PARA IMPRESIÓN
 DISEÑO ACORDE A LOS MAXILARES
 EXTENDERSE HASTA LA LÍNEA CERO ANATÓMICAS (cuando hacemos una
prótesis, la prótesis debe llegar hasta un límite y no pasarse sobre los planos de inserción
muscular: no debe extenderse sobre los flancos. Por ejemplo, las prótesis no son rectas,
tienen salvedades para los frenillos. No deben extenderse ya que genera traumas sobre el
paciente y compromete la fidelidad de la reproducción porque mueve la prótesis).
 OFRECER CORRECTA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO PARA EL MATERIAL DE
IMPRESIÓN: de manera homogénea
 OFRECER ZONA DE RETENCIÓN (SI SE DESEA): por ejemplo en pacientes
desdentados nos debemos extender bien sobre la línea oblicua externa, copiar bien los límites
anatómicos para que mi futura prótesis tenga retención.

 CUBETA INDIVIDUAL DE ACRILICO DE AUTOCURADO


1. Ya tengo la impresión e hice el vaciado, tengo mi modelo preliminar.
2. Se marcan los límites de la cubeta.
3. En la foto de la derecha se ve una lámina de cera que se va moldeando con temperatura,
esta lámina de cera me sirve como separador. Permite hacer el espacio donde va a ir el
futuro material.
4. Es importante colocar el espaciador, ya que la cubeta tiene que contener el espacio
necesario para mantener el material de impresión. Existen espesores mínimos (5mm
alginato – 3mm siliconas).
5. Se necesitan losetas de vidrio previamente vaselinadas, se usan topes de goma que
limitan el espesor del acrílico al homogeneizarlo entre las losetas. Una vez que coloque
el acrílico, espero al periodo de trabajo del acrílico (periodo plástico: donde yo lo puedo
sacar y manipular, si lo quieren sacar en el filamentoso es un chicle).
6. En el periodo plástico se puede tomar, manipular y se coloca entre medio de las dos
losetas y generamos una ligera presión. Se usan guantes ya que el monómero no es
agradable para la piel.

7. Una vez tengo mi espesor homogéneo del acrílico, lo voy moldeando sobre mi modelo,
por encima de la lámina de cera moldeamos el acrílico y recortamos los excesos. Se
debe llegar hasta la línea 0 funcional.
8. El error es dejar acrílico en el sócalo del modelo preliminar (es una zona que en el
modelo no existe). Una vez que el acrílico culmino su polimerización, se retira la cera.
Pulimos los bordes. Por más que sea una cubeta individual y no una prótesis, no se deben
dejar bordes filosos porque contacta con la mucosa del paciente (la cera queda pegada al
acrílico por el calor: exotermia y contracción)
9. Se recortan los excesos de acrílico y se colocan sobre la cubeta de acrílico para darle
forma, se moja la superficie con monómero para poder realizarle un mango a la cubeta.
El mango no se coloca sobre el frenillo, se coloca sobre el incisivo. Hay que esperar que
complete su polimerización (autocurado), se coloca un taquito de cera para que se
mantenga firme el mango.

Tiene que vascular, quedar espacio entre la cubeta y el modelo para que el material de
impresión

 CUBETA INDIVIDUAL DE ACRILICO DE TERMOCURADO

La imagen de la izquierda se denomina ‘’mufla’’ y la de la derecha son ‘’prensas’’. Son más


rígidas y más resistentes que las de autocurado. Nos ofrecen mejor estabilidad dimensional.
1. En este tipo de cubetas debemos colocar nuestro modelo con acrílico dentro de las
muflas (cajas contenedoras) y el material acrílico es sometido a temperatura para que
polimerice.
2. Se coloca yeso taller sobre la mufla, se coloca el modelo: se le arma el limite 0 anatómico
y se le coloca la lámina de cera espaciadora. Las dos partes de la mufla son mufla y
contramufla
3. Una vez que fraguo el yeso, vamos a la contramufla y colocamos más yeso, el cual queda
separado por la cera y por el separador. Cerramos las dos tapitas. En el yeso de
contramufla, se coloca separador para yeso.

4. Se coloca acrílico en el espacio en el que genero la cera, se cierra, y se polimeriza los


copolimeros de cadena cruzada que le da más resistencia al acrílico. Se polimeriza a
temperatura y a presión sobre la prensa.

 CUBETA INDIVIDUAL DE FOTOCURADO

1. Vamos a utilizar laminas moldeables, se parte del


modelo con la línea 0 anatómica marcada.
2. Se genera el espesor con la lámina de cera.
3. Se toma con las láminas de fotocurado y se moldea sobre nuestro modelo, moldeando
y recortando.
4. Debemos generar un mango, va a una cabina de fotocurado donde endurece el material
y como no se puede estar sosteniendo el mango, se coloca un taco de cera
Se le regularizan los bordes en caso de ser necesario. El mango se agrega antes de
polimerizar la placa, no es como la de acrílico que se puede agregar posteriormente. Es
compatible con acrílicos de autocurado sobre las placas de fotocurado, nos permite adherirnos. Se
usa para tomar impresiones de implantes.

MODELOS Y TROQUELES

Con mi cubeta individual, realice mi cubeta definitiva. Los modelos son la reproducción definitiva
de la arcada de mí paciente, en base a esos modelos realizamos los modelos o troqueles.

REQUISITOS

 Replica fiel de los tejidos duros y blandos de la boca del paciente


 Rígidos y resistentes
 Libres de burbujas y deformaciones
 Permitir ser seccionador

TROQUEL

El troquel o muñón desmontable es un modelo individual del diente preparado sobre el que
se acaban los márgenes del patrón de cera.

Se utilizan estos seccionados cuando queremos realizar trabajos


donde se reproduce bien la anatomía para tener bien acceso en el
margen cervical o puntos de contacto con piezas vecinas.

No es lo mismo trabajar en una pieza que no podemos desmontar del


modelo original a poder sacar el troquel y trabajarlo libremente

 PINES

Presentan una parte retentiva (queda pegada al modelo) y una parte


no retentiva (plana).

Es ideal utilizar uno que presente un macho y se inserte sobre la


hembra metálica.
METODOS DE TROQUELADO

 TECNICA DE PREVACIADO: con la cubeta individual tomamos la impresión.

Se utiliza alfileres sobre la pieza que se necesita troquelar. Se define la pieza que queremos
seccionar, se atraviesa la impresión de silicona con los alfileres en forma paralela y un pin
metálico para localizar la pieza a troquelar (Dowell Pins)

1. Colocamos el pin cabeza hacia abajo


para que se englobe con el yeso.
Centrado.
2. Comenzamos el vaciado: completando
las caras oclusales hasta el margen
gingival de mi impresión. Solamente
las PD. No se hace sócalo.
3. Una vez fraguado el primer yeso se le
hacen ciertas retenciones y luego
completamos el vaciado con el sócalo.
4. Se observa el puntito rojo, en el extremo del dowell pin se coloca una bolita de cera
para saber dónde está ubicado y hacer la sección del modelo.
 TECNICA DE POSTVACIADO: primero hago el vaciado y una vez obtenido el
modelo de yeso lo transformo al sistema de troqueles, existen dos sistemas.

o SISTEMA ACCU - TRAC

Es un sistema bastante práctico, vaciado convencional, se recortó, se colocó sobre la cubeta


de acu trac, agregas yeso y el seccionado es sencillo. Realiza el trabajo con una copia fiel de
los límites cervicales del muñón.

 Tiene dos brazos (parte negra) que retiene el yeso y nos permite mantener el yeso en el
mismo lugar sin rotar.
 En el medio tiene un imán que permite que sea colocado en el mismo eje. El imán me
permite hacer el montaje en el articulador y poder retirar la cazoleta plástica con las
piezas de yeso para trabajar en la mano y que el laboratorio no este con la rama inferior
del articulador para posicionarlo. Permite montarlo en el articulador.

PASOS

1. Se presenta el modelo de yeso, cortado en forma de herradura y se coloca dentro de la


cubeta de Accu - Trac (viene en diferentes tamaños y formas).
2. Se confecciona el sócalo con yeso para que al desmontar el modelo presente un
indentado con las ranuras de la cubeta para poder localizarlo y orientarlo. (Se le pone
le yeso para tener las marcas y poder seccionarlo)
a. Se abren los brazos que funcionan como encajonado para que no se rebalse, me
encuentro con las ranuras que se colocan.
3. Una vez formado el troquel, este tiene que ser paralelo y convergente hacia la base del
modelo. Una vez seccionado debe ser posicionado en el zocalador.
a. El troquel queda rodeado de encía, lo que se debe individualizar para obtener
solo la PD. Esto se llama INDIVIDUALIZACIÓN DEL MUÑÓN.

i. Desgastar por fuera la preparación con una fresa redonda o piriforme. Se


realiza una canaleta alrededor del muñon.
ii. Se forma un ribete de yeso entre el canal y la preparación que luego es
eliminado.
iii. Marcamos con lápiz de color la terminación para tener una referencia.
1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13
 ¿Cómo desgastar el troquel? (Ya explicado arriba)

1 2 3

4 5

 SISTEMA PINDEX

El sistema PINDEX se considera la referencia empleada para la fabricación de modelos.


Permite fabricar fácilmente canales de perforación paralelos de alta precisión. Máquina de
perforación láser: garantiza canales paralelos para la colocación rápida, fácil y fiable de los
pins

 Tiene un láser y un taladro. El PINDEX permite la ubicación de dónde va el Dowell


Pin.

Con el láser dice dónde debe estar el Dowell Pin, ya que permite el paralelismo del pin (que
con el alfiler podía fallar).

Con el taladro hace un agujerito paralelo sobre el modelo de yeso, centrados en la pieza
dentaria. Se pegan los pins con cianocrilato. Permite hacer las perforaciones paralelas.
 SISTEMA GIROFORM

Es un sistema que consta de un aparato que tiene en la parte superior un haz de luz, tiene
una plataforma de trabajo y en el medio tiene un agujero que va a subir y perforar la
impresión. Una vez que perforamos la placa, recién ahí hacemos el vaciado de la impresión.

También podría gustarte