Valores Eticos 3 Eso Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

I.E.S.

JUANA DE CASTILLA

Valores éticos 3º
Apuntes DEP. Filosofía
3º DE LA ESO-VALORES ÉTICOS

• UNIDAD 1: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO: MORAL Y ÉTICA 1

• UNIDAD 2: LA CONCIENCIA MORAL: INTELIGENCIA Y LIBERTAD 16

• UNIDAD 3: VALORES Y NORMAS MORALES 25

• UNIDAD 4: TEORÍAS ÉTICAS I: “LOS SOFISTAS Y SÓCRATES” 36

• UNIDAD 5: TEORÍAS ÉTICAS II: DEL HEDONISMO AL UTILITARISMO 44


3º ESO - VALORES ÉTICOS 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1

“LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO: MORAL Y ÉTICA”


3º ESO - VALORES ÉTICOS 2

1. LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO

Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo que
supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su propia
personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que tendremos que diseñar nuestro estilo de
vida personal.

La construcción de ese camino, que es mi vida, se va realizando a través de los hechos que
realizo y de las relaciones con los demás. Nuestra vida es el resultado de lo que hacemos, de nuestros
actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos.

Estos actos deben ser elegidos y decididos por cada uno de nosotros, elegir los objetivos que
queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para lograrlos, y es fundamental, en la medida de
lo posible, tomar estas decisiones en libertad, intentando no ser condicionados, por ejemplo, por la
publicidad de la televisión.

Pues bien, dado que la vida es el resultado de los que vamos haciendo, empecemos por
analizar el tipo de actos que realizamos cotidianamente para poder distinguir cuáles son nuestros
actos morales, muy importantes, porque son los que en mayor medida nos pueden conducir hacia
una vida buena y feliz, que es el objetivo de esta materia nueva en la que te inicias, la Ética.

A lo largo del día realizas muchas acciones diferentes. Así, respirar, es una acción que llevas a
cabo de forma instintiva, sin pretenderlo, dar un paseo, es algo que realizas de forma consciente,
sabiendo lo que haces y porque te apetece, dormir es algo que realizas de modo inconsciente, lo haces
sin saber que lo estás haciendo, también puedes entrar en una tienda y robar un CD, aunque no lo
haces, porque sabes que no debes hacerlo. ¿Qué diferencia hay entre las primeras acciones y la
última?

Veamos, sobre las acciones instintivas e inconscientes que realizamos, aquellas que hacemos
sin pensarlas ni elegirlas, no puede recaer ningún calificativo del tipo esto está bien, esto es correcto,
etc., sencillamente porque no somos responsables de ellas; por el contrario, sobre nuestras acciones
conscientes, aquellas que sabemos lo que hacemos, que podemos decidir si las realizamos o no, y a
través de las cuales podemos beneficiar o perjudicar a nosotros mismos o a los demás, sí puede
recaer la aprobación o el rechazo, tanto de nosotros mismos como de los demás.
2
3º ESO - VALORES ÉTICOS 3

Vayamos más allá. Entre estas acciones


conscientes, no es lo mismo comer o estudiar que
robar o matar. Las dos últimas caen dentro de lo
que se considera la dimensión moral del ser
humano, una capacidad específicamente
humana, no la tienen los animales, gracias a la
cual, somos capaces de diferenciar entre lo que
hacemos y lo que deberíamos hacer, nosotros o
los demás y, por ello, somos capaces de valorar
estos actos como justos o injustos, buenos o
malos, honestos o deshonestos, virtuosos o
viciosos, etc. Así, por ejemplo, si digo “las guerras existen”, afirmo un hecho existente, sin más, pero
si afirmo “las guerras no deberían existir”, estoy adoptando un punto de vista diferente ante ese
hecho, estoy valorando moralmente las guerras. Para ello, he tenido en cuenta un conjunto de
normas especiales así como los valores, las costumbres, ideas, etc. que me han sido inculcadas en la
sociedad en que he nacido. Pues bien, esta capacidad humana de distinguir entre lo que está bien y
lo que está mal, entre cómo son las cosas y cómo deberían ser, etc. es una capacidad
exclusiva del ser humano conocida como su dimensión moral.

1.1 ¿Qué es la moral?

A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuando


afirmamos, tengo la moral alta o mi equipo se llevó la victoria moral. Sin embargo, en estas frases el
término “moral” es utilizado para referirse a estados de ánimo psicológicos de la persona y
no es este el significado que damos al término moral en Filosofía (materia que estudiarás en
Bachillerato y que trata del ser humano y la realidad en que vive).

La palabra “moral” viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el
carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a
norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como
el conjunto de:

o las normas que rigen la conducta de un individuo en


una sociedad y
o las valoraciones que hacemos sobre actos humanos
que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o
lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

1.2 La Ética y la moral

Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre nuestro
comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo
correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento
moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C, formando
parte de la Filosofía, un valioso saber que estudiarás en cursos posteriores. El vocablo Ética
viene del griego êthos, que significa “costumbre” o hábito y “carácter” o modo de ser, al igual
que el término “moral” en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo

3
3º ESO - VALORES ÉTICOS 4

largo de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general,
diferenciándola de otros tipos de conducta.

Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la
Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales,
determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta
humana, analiza la obligación moral interrogando ¿qué debo hacer? ¿por qué?, ¿cómo son los seres
humanos, egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma
capacidad para ser buenas? ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc.

Además, el hecho de que juzguemos como positivas o negativas las acciones es un hecho
universal y connatural al ser humano. Como el ser social o el lenguaje, todos los hombres
indefectiblemente tenemos esa dimensión. Esto quiere decir que la ética o la moral es una
dimensión del ser humano. A esto se llama "moral como estructura". Sin embargo, las
concreciones de ese hecho, el contenido, a lo que llamamos bien y mal, es más variable. Entre
otras cosas, depende de la cultura o el medio social en el que nos movemos. Al contenido, a la
concreción de la estructura moral, se le denomina "moral como contenido".

Por tanto, la moral se vive primero y después se estudia, se reflexiona sobre ella. Todos
tenemos una vida moral. Todos regimos nuestra conducta por determinadas normas, por las
normas que nos parecen más adecuadas. De esta manera, la ética es la reflexión sobre la moral.
La ética reflexiona sobre lo que hacemos o dejamos de hacer para vivir humanamente.

Por esto, podemos distinguir entre "moral vivida" y "moral pensada". Por "moral vivida"
entendemos la conducta que de hecho llevamos a cabo; o, mejor dicho, las normas bajo las que
guiamos de hecho nuestras acciones; por "moral pensada", la reflexión sobre esa conducta, sobre
si es más o menos apropiada para ir haciéndose mejor. Y es claro que, si hemos definido la ética
como la reflexión sobre las normas que rigen nuestra conducta, “moral pensada” es lo mismo que
ética. La ética es la moral pensada.

MORAL (en general): Normas, reglas

MORAL COMO ESTRUCTURA: Dimensión moral del ser humano

MORAL COMO CONTENIDO: Normas concretas por las que


regimos nuestra conducta

MORAL VIVIDA: Moral como contenido

4
3º ESO - VALORES ÉTICOS 5

MORAL PENSADA: Ética, reflexión sobre la moral,


sobre las normas

1.3 Características de la acción moral

Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes características:

• es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores


morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo,
egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y una norma
moral.
• Este código moral, no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el
individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si
acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar
ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual.
Podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir y
decidir.
• El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada
moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral
de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de
responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se
ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente
buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de
una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo
inmoral.
• Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un
individuo actúa moralmente bien o no, que sepa lo que hace, solo de esta forma, podemos
decir que actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos. Efectivamente,
a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser humano es un
ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige
entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin
concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso
capaz de prever con anticipación las posibles consecuencias o resultados, etc. En
conclusión, cuando una persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por
ello que podemos aplicarle valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o
injusto, etc.).

Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen por unas
pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el contrario
tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad, cómo actuar. Esta
libertad no es total, está condicionada por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la
época y el lugar en el que vive. Pero aún así, le queda bastante libertad para decidir
racionalmente cómo actuar, lo cual, le convierte en responsable moral de sus actos.

5
3º ESO - VALORES ÉTICOS 6

1.4. Acción moral, inmoral e indiferente.

Observemos esta serie de acciones: matar a un hombre; tomar un café; estudiar; oír música;
lavarse los dientes; comer; correr; prometer. Todas ellas son realizadas por un sujeto por lo que
las hemos considerado acciones frente a los sucesos. Algunas de ellas llevan más intención que
otras. Unas son más rutinarias y habituales; otras están hechas más a propósito, con mayor
intencionalidad. ¿Podemos decir que son todas morales? ¿Todas le interesan a la ética por igual?
Está claro que no. Para que una acción entre en el campo de la moral depende de su importancia
por las consecuencias que acarrea o por el deber que cumple o incumple. Por lo que hay acciones
morales e indiferentes.

Teniendo en cuenta que, como dijimos antes, la ética juzga las acciones desde su bondad o
maldad, llamamos acción o hecho moral a aquel que consideramos bueno, deseable o digno de
llevarse a cabo; hecho inmoral aquel que es juzgado como malo o pernicioso y hecho o acción
indiferente aquel en el que suspendemos el juicio. Estos últimos también se denominan
“amorales” porque caen fuera del ámbito moral, bien porque carecemos de datos suficientes para
poder juzgarlos como buenos o malos, o bien simplemente porque carecen de importancia.

1.5. ¿De qué somos responsables? Tipos de responsabilidad.

La responsabilidad es muy diversa, puesto que depende del tipo de acción que se realiza.
Lo más difícil es atribuir responsabilidades. En un juicio así ocurre. Imaginemos el caso de la
crisis económica: ¿quiénes son los responsables de este hecho?, ¿el mercado?, ¿las autoridades
financieras que permitieron tal situación?, ¿los gobernantes? Como puede intuirse, las
responsabilidades son muchas y en mayor o menor grado. Identificarlas es tarea de los fiscales y
abogados para pedir después pedir indemnizaciones.

En nuestro caso nos interesa indagar la responsabilidad moral. En este sentido, diremos
que la responsabilidad viene definida por la autoridad o sujeto ante el que se responde. Así,
distinguimos entre la responsabilidad jurídica y la responsabilidad moral. Por la primera se responde
ante la ley y el derecho; por la segunda, se responde ante uno mismo y su conciencia.

RESPONSABILIDAD RESPONDE ANTE

JURÍDICA La ley y el Derecho

MORAL Uno mismo y su conciencia

6
3º ESO - VALORES ÉTICOS 7

2. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL.

2.1. La conciencia moral.

Todo lo que hemos dicho hasta aquí, la capacidad del ser humano para comportarse
moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente,
asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo
que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace
capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia
moral es capaz juzgar nuestros propios actos, nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o
no, produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace sentirnos
responsables de las consecuencias de nuestras acciones.

Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral existe, ya solo por el
hecho de experimentar remordimientos o satisfacción después de realizar ciertas acciones no
es posible dudar de esta capacidad humana. Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en su
origen:

 Para unos pensadores, llamados “naturalistas”, la conciencia moral forma parte de la


propia naturaleza racional humana, la cual es capaz de reflexionar sobre sus propios
actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta. Desde este punto de vista,
nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo, etc.

 Para otros, los llamados “convencionalistas”, la conciencia moral se va formando poco a


poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de la factores sociales como la
familia y la educación o los amigos, políticos, económicos, los medios de comunicación,
etc. Desde esta postura, pues, no nacemos buenos o malos “por naturaleza”, sino que lo
vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco. Este
desarrollo moral, sería común a todos los seres humanos, independientemente de la
sociedad o de la época en que han nacido, y es, ante todo, una cualidad específicamente
humana, como lo es la racionalidad o la capacidad de elegir libremente, cualidades que
nos diferencian del resto de anímales.

2.2. Autonomía y heteronomía morales: el desarrollo moral.

Cuando realizo una acción porque otro dice que debo hacerlo así; cuando hago algo no
porque crea por mí mismo que eso está bien, sino porque otros (mis padres, mis amigos, mis
ídolos), dicen que está bien. Cuando actúo así, actúo de forma heterónoma. Si, por el contrario,
lo hago porque creo que debo hacerlo así, porque estoy convencido de que eso es lo mejor, estoy
actuando de forma autónoma.

Etimológicamente, “autonomía” proviene de las palabras griegas nomos, “ley” y autos,


“uno mismo”. Se contrapone a ”heteronomía”, la cual, a su vez, proviene de heteros , “otro”. Por
tanto, el término “autonomía” quiere decir que la ley (moral, en este caso) proviene de uno
mismo; mientras que heteronomía indica que proviene de otro.

7
3º ESO - VALORES ÉTICOS 8

1 Pero poseer autonomía moral no significa actuar por capricho, porque le apetezca (quizás
sea esto lo más inmoral que pueda existir), sino actuar por razones. Y actuar por razones
significa haber sopesado distintos puntos de vista y, una vez considerados, adherirse a alguno
de ellos. Autonomía significa, por tanto, tener madurez de criterio. Por tanto, la autonomía
moral nos remite a la madurez moral. La madurez se adquirirá cuando seamos capaces de poseer
y considerar unos criterios para elegir nuestras acciones. Seremos autónomos cuando tengamos
independencia de criterio. ¿Desde cuándo somos sujetos morales, libres y responsables? Ya que
los hombres no nacen como sujetos morales, la madurez, la autonomía, la vamos adquiriendo a
lo largo de nuestra vida, como un aspecto más de nuestro desarrollo personal. Por esta razón,
para abordar el problema de la autonomía es necesario considerar el desarrollo moral.

El desarrollo moral supone pasar de la heteronomía a la autonomía. Son destacables dos


aproximaciones a su estudio: la psicológica y la sociológica. Dentro de la primera,
fundamentalmente se ha vinculado el desarrollo moral con el desarrollo del juicio moral. Es
decir, se entiende que un sujeto es maduro moralmente cuando es capaz de dar razones de su
actuación, Se entiende, además, que cuanto más universales sean esas razones más autonomía se
habrá conseguido. Este es el enfoque cognitivo en el que nos centraremos a continuación. Desde
el punto de vista cognitivo, destacan los estudios de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

2.3. Etapas del desarrollo moral según Piaget.

Jean Piaget, el padre de la psicología evolutiva1, es el pionero en el estudio del desarrollo


moral como desarrollo del juicio moral; esto es, como desarrollo cognitivo. Ya en 1932 publica El
criterio moral en el niño, donde sienta las bases de este estudio. Piaget distingue tres etapas o
estadios: premoral, egocéntrico (de moral heterónoma) y autónomo.

El primer estadio corresponde al recién nacido y lactante en el que no hay reglas para el niño;
sólo desarrolla regularidades. Por eso se trata de un estadio propiamente premoral.
El segundo estadio es el estadio egocéntrico. Estamos en el nivel heterónomo: los niños
consideran en esta etapa que deben obedecer a rajatabla las normas, reglas y prohibiciones de los
adultos. Los valores se consideran absolutos. En esta edad los niños son incapaces de adoptar la
perspectiva de otras personas. Tampoco se valoran las intenciones del autor, sólo las
consecuencias de sus actos.
El tercer estadio es el de la autonomía moral: el sujeto empieza a actuar basándose en criterios
propios. La obediencia no es ya el criterio para juzgar lo que está bien y lo que está mal. Los
valores no se consideran absolutos ni las normas inalterables, pueden cambiar. Las intenciones
cuentan.

En esquema:

1
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo, filósofo y biólogo suizo, conocido como padre de la psicología
evolutiva, aquella parte de la psicología que estudia la evolución del comportamiento desde el recién
nacido hasta el anciano

8
3º ESO - VALORES ÉTICOS 9

EDAD ETAPAS REGLAS CONCEPCIÓN DEL BIEN

Bueno es lo agradable;
0-3 PREMORAL No hay reglas coercitivas
malo lo desagradable.

Bueno es obedecer las normas


MORAL Las reglas son sagradas
3-8 de forma rígida y literal.
HETERÓNOMA e inalterables
No se juzgan las intenciones.

Se admiten variaciones si son


MORAL Reglas racionales pactadas
8- fruto de acuerdos.
AUTÓNOMA por consentimiento propio
Se juzgan las intenciones.

2.4. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg.

Los estudios de Piaget tienen su continuación en L. Kohlberg 2 . Distingue tres niveles:


preconvencional, convencional y postconvencional. Dentro de los cuales aprecia dos estadios en
cada uno. Por tanto hay tres niveles y seis estadios en el desarrollo moral.

Para Kohlberg, la vida moral comienza, aproximadamente, a los ocho años. Hasta
entonces el niño no se atiene a reglas ni sabe lo que es una obligación. Hace simplemente lo que
puede y le apetece. El criterio moral es el puro egoísmo. Hay aquí dos estadios: en el primero, se
busca el máximo placer obedeciendo a los que pueden proporcionarlo; en el segundo, se obtiene
por el intercambio equivalente.

El nivel convencional se define por el nivel social. El individuo actúa como miembro de un
núcleo social. Lo que importa ahora es la obtención del afecto y reconocimiento social. En un
primer momento (tercer estadio) del grupo cercano en el que se vive; en un segundo momento
(cuarto estadio) de la sociedad en general. El tercer estadio es denominado “del buen chico”; el
cuarto se caracteriza por el respeto a la ley.

El paso al siguiente nivel se obtiene cuando se da un paso más adelante en la objetivación


y universalización de las normas. El individuo se atiene no sólo a las normas de su sociedad, sino
que busca principios que puedan aplicarse a cualquier sociedad.

En esquema:

2
. Lawrence Kohlberg (1927-1987), psicólogo norteamericano que trabajó en las principales universidades
de Estados Unidos como Chicago, Yale y Harvard
9
3º ESO - VALORES ÉTICOS 10

EJEMPLO:
NIVELES ESTADIOS CONCEPCIÓN DEL
BIEN
¿Por qué no se debe robar?

Porque me castigan.
Sometimiento rígido a las
1º Porque puedo ir a la cárcel
PRECONVENCIONAL Egocentrismo normas para evitar el
(7años aprox.)
EGOISMO castigo
(El cuerpo) Actuar por Porque quiero que

Mercantilismo interés e me recompensen
intercambio

Agradar y ser Porque necesito que


CONVENCIONAL 3º “Buen
chico” reconocido me quieran
APROBACIÓN por mi entorno
SOCIAL
(El socio) Cumplir los deberes Porque lo prohíbe la ley
4º La ley sociales y legales por mi (17 años aprox. Y en la
bien y por la sociedad en mayoría de adultos)
la que vivo
5º Derechos y
POSTCONVENCIONAL Vulnera el derecho de todos
valores El bien de todos
IDEALES UNIVERSALES a la propiedad
básicos (superación de lo social
(La persona) (23 años aprox.)
6º Principios para adoptar el punto de
éticos vista universal)

10
3º ESO - VALORES ÉTICOS 11

3) ACTIVIDADES

3.1. Explica en qué consiste la dimensión moral del ser humano.

3.2. Enuncia dos frases del lenguaje cotidiano en las que aparezca el término “ética” o
“moral”.

FRASES SIGNIFICADO

3.3. Define y diferencia “moral” y “ética”.

3.4. ¿Qué son la “moral como estructura” y la “moral como contenido”?

3.5. Distinga qué hechos son acontecimientos o simples sucesos y cuáles otros pueden ser
considerados acciones:

HECHOS SUCESOS ACCIONES

La erupción de un volcán

Mi despertar esta mañana

Comer un bocadillo en el recreo

Insultar a un compañero

Quedarse dormido

Parpadear

Orinar

Ver un partido de fútbol

Oír un concierto de música

11
3º ESO - VALORES ÉTICOS 12

3.6. Enuncie dos hechos morales, dos inmorales y dos amorales (indiferentes)

Hechos morales

Hechos inmorales

Hechos indiferentes

3.7. Clasifica los siguientes hechos como morales (M), inmorales (I) e indiferentes (A):

HECHOS M I A

Juan tropezó y cayó de un 3º piso

Un niño disminuido psíquico quemó vivo a un compañero en el colegio

El domingo fui a ver un partido de fútbol

Juan no acudió a la cita que había prometido

Juan se ha comido un bocadillo en el recreo

Alberto murió ayer de cáncer

El médico olvidó extraer una gasa de la paciente operada

El huracán causó grandes perjuicios

Los esquimales dejaban morir a sus padres cuando llegaban


a cierta edad

Juan, completamente ebrio, provocó un grave accidente

12
3º ESO - VALORES ÉTICOS 13

3.8. ¿Cuáles de los siguientes hechos consideras una cuestión moral? Razona la respuesta.

HECHO MORAL AMORAL RAZONES

Hacer trampas en un examen

Hacer trampas en un juego de cartas

Tener siempre bien lavado el coche

Hacer dos horas de trabajo por


un sueldo de ocho horas

Emborracharse todos los fines de semana

3.9. Comentario de Texto nº 1

Lee atentamente el siguiente texto:

“Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África levantan
impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es
blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazón
colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se
derrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes les gusta rascarse los flancos contra los
termiteros, qué le vamos a hacer). En seguida las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada
fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a
defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir
con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces
mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de
cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera a las pobres y heroicas termitas-soldado, que
sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir
que son valientes? Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor,
el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido
campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace

13
3º ESO - VALORES ÉTICOS 14

por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie
duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que
las termitas-soldado, cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No
hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor
más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?”
Fernando Savater: “Ëtica para Amador”,
pp: 24-25.

3.9.1. Resume el contenido del texto (Máximo 10 líneas)

3.9.2. Contesta a la última pregunta del texto: ¿cuál es la diferencia entre un caso y otro?

3.9.3. Por último, compara tu respuesta con la que el autor da líneas más adelante:

“Sencillamente la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo,
sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles
porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su
lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es
distinto. Podría decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse con alguien más fuerte que él.
Quizá sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro
plan se le ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por
mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está
programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su
historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos su
valor”.
Ib., p. 26.

3.10. Rellena el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las etapas del desarrollo de la
inteligencia, según Jean Piaget. Sitúa la característica de egocentrismo y reciprocidad y la
moral autónoma y heterónoma.

EDAD ETAPAS CARACTERÍSTICAS TIPO DE MORAL

2-6

7-12

12-

14
3º ESO - VALORES ÉTICOS 15

3.11. Rellena ahora este otro teniendo en cuenta el desarrollo según Kohlberg.

NIVEL ESTADIO CONCEPCIÓN DEL BIEN

Preconvencional Evitar el castigo

Convencional Agradar y ser reconocido por los “míos”

El bien son los principios


Postconvencional
universales

3.12. Caso práctico: el dilema de Heinz.

“Una mujer padece un tipo especial de cáncer. Un farmacéutico ha desarrollado un medicamento capaz de
atenuar los dolores que produce y, en última instancia, curarlo. Heinz, el marido de la señora afectada por el
cáncer, después de consultar a los médicos, habla con el farmacéutico para que le proporcione el
medicamento. La droga es cara de por sí y, si se le añade el tanto por ciento que quiere cobrar el
farmacéutico por su trabajo, lo es diez veces más. Heinz no tiene dinero para pagarla. Pide ayuda a todos
los amigos y familiares y logra reunir la mitad del dinero. Habla con el farmacéutico y le pide que le ayude
a salvar la vida de su esposa y que le deje pagar la otra mitad más tarde. Pero éste se niega, temeroso de no
obtener los beneficios que esperaba. Heinz está desesperado y piensa robar la medicina”.

Resuélvalo desde los tres niveles del desarrollo moral, según Kholberg. ¿Cómo actuaría el afectado
y el farmacéutico en cada caso? ¿Cuál es la actitud predominante en cada nivel?

NIVEL AFECTADO FARMACÉUTICO ACTITUD

Preconvencional

Convencional

Postconvencional

15
3º ESO - VALORES ÉTICOS 16

UNIDAD 2: “LA CONCIENCIA MORAL: INTELIGENCIA Y LIBERTAD”


3º ESO - VALORES ÉTICOS 17
Valores Éticos -3º ESO-

Sin la razón y sin la voluntad


seríamos esclavos de nuestros
deseos
Un niño se guía nada más que por
sus impulsos y deseos inmediatos.
Por eso siempre debe haber
alguien que lo cuide y se haga
responsable de él. Él solo no
puede ser libre ni autónomo.
Intenta responder a las siguientes
preguntas:

Describe con tus palabras la


escena que representa la imagen.
¿Qué factores pueden estar
determinando la conducta del
adolescente?
¿Y la de la madre?
• Los factores que determinan la
conducta de un niño, ¿son más o menos complejos que los factores que intervienen en la
conducta de un adulto? ¿Por qué?

Una de las cosas que más contribuyen a nuestro éxito en la vida es conocernos bien a nosotros
mismos y llegar a ser conscientes de nuestros puntos fuertes y débiles. ¿Te conoces bien a ti
mismo/a?
http://www.proyectoeduca.net/uploads/3/0/8/3/30834765/sobre_la_adolescencia.pdf

Observa que la conducta humana está determinada por varios factores:

Nuestros impulsos y deseos.


Los sentimientos y afectos que desarrollamos hacia las personas.
Nuestra inteligencia.
La voluntad.

A continuación, vamos a ir viendo cada uno de esos componentes que dan forma a nuestro
comportamiento.

1) Impulsos, deseos y sentimientos.

Un impulso es una urgencia involuntaria que nos empuja a realizar una acción más bien
simple, como beber para saciar la sed.

En realidad es nuestro cuerpo –y no nosotros- el que produce nuestros impulsos; por eso no se
nos puede considerar responsables de ellos. De lo que sí somos responsables –y esto es muy
importante- es de su control. (https://www.youtube.com/watch?v=GQ8MjzZE8Lk;
https://www.youtube.com/watch?v=ahSN8SIf2QA)

Los impulsos son deseos elementales. Pero no todos los deseos son meros impulsos. Hay
deseos más elaborados que, a diferencia de los impulsos, no proceden tanto de nuestro

2
3º ESO - VALORES ÉTICOS 18
Valores Éticos -3º ESO-

cuerpo como de nuestra mente. Por ejemplo, tú puedes desear aprobar un examen. En este
tipo de deseos interviene tu inteligencia y tu voluntad, y por eso eres responsable de ellos, al
menos en parte.
Nuestra conducta está también determinada por nuestros sentimientos y afectos, que son
actitudes, positivas o negativas, que desarrollamos hacia los demás.

Los sentimientos y afectos son emociones que también debemos aprender a controlar.

¿Por qué la persona es un ser afectivo?


Es un ser afectivo porque tiene sentimientos, emociones y pasiones. La afectividad tiene la
función de motivar, impulsar comportamientos y está relacionada con el placer y el displacer.

Veamos con más detalle la afectividad en el ser humano:

Sentimientos Estado de ánimo amor - odio -culpa -angustia –etc.


duradero

Estados pasajeros e
intensivos de la
vida afectiva,
provocados por
miedo - asco - ira - alegría -
Emociones alguna situación
compasión - ansiedad – etc.
externa,
acompañados de
manifestaciones
corporales

Estados afectivos
que poseen la
intensidad de las
pasión amorosa - pasión por el
Pasiones emociones y el
juego - pasión por el estudio – etc.
carácter duradero
de los
sentimientos.

La conducta humana es motivada por la función afectiva, orientada por la razón y dirigida por
la voluntad hacia metas libremente elegidas. Cuantas veces se plantean frases como: "piensa
antes de actuar”, "fíjate bien en lo que vas a hacer", "antes de contestar de mala manera
cuenta hasta diez "; estas son situaciones que nos tocan en la vida cotidiana y que se
relacionan justamente con la inteligencia, la voluntad y la afectividad.

Actividad:
Completar el siguiente crucigrama
(http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/formacion_etica/persona_humana_ser_afectivo.
html; hay que hacerlo on line en clase).

3
3º ESO - VALORES ÉTICOS 19
Valores Éticos -3º ESO-

2) Inteligencia e intereses

Los seres humanos, a diferencia de los animales, podemos prever las consecuencias de
nuestros actos; si no todas, al menos algunas.
La facultad que nos permite anticipar esas consecuencias de nuestras acciones es la
inteligencia, nuestra razón. Gracias a ella, podemos darnos cuenta de que, a veces, lo que nos
atrae en un determinado instante puede sernos perjudicial más adelante, y de que ciertas
cosas que en el momento de hacerlas nos desagradan pueden resultar beneficiosas a largo
plazo.
Sabemos, por ejemplo, que fumar, aunque pudiera apetecernos, nos perjudicará de mayores.
Y somos conscientes de que madrugar para ir a clase, aunque nos desagrade, es bueno para
nuestro futuro.

Decimos que la persona es un ser racional; el pensar es una función básica de nuestra mente
que nos permite reflexionar sobre una determinada situación o problema antes de tomar
algún tipo de determinación. Y si pensamos, podemos anticiparnos a nuestras acciones,
calcular si hago esto o aquello y qué consecuencia puede llegar a tener. El ser humano es el
único ser que posee inteligencia racional, aunque puede compartir con el resto de los seres
vivos la inteligencia práctica, la posibilidad de adquirir hábitos y las conductas instintivas.

¿Qué podemos hacer con la razón?


• Conocer la realidad y el mundo que nos rodea.
• Conocimiento de uno mismo.
• Establecer relaciones con las cosas.
• Formar ideas o conceptos.
• Emitir juicios de valor.
• Construir un razonamiento.
• Acceder a la verdad.
• Distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.
• Llegar a acuerdos con los demás.
• Y muchas cosas más.....

El filósofo griego Aristóteles (siglo IV a.C.), sostuvo la idea del hombre como Ser Racional,
donde la razón no solo debía servir para conocer la realidad, sino que además debía usársela
para controlar las pasiones.

TEXTO “La razón de que el hombre sea un animal social más que cualquier abeja y que cualquier otro
animal gregario, es clara. La naturaleza no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, pose
la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales.
(Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas
sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y o dañino, así
como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de
modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La
participación comunitaria de ésas funda la casa familiar y la ciudad”. ARISTÓTELES, La Política, I, 2

- Pon un título al texto.


- Explica el tema del texto.
- ¿Qué valor le otorga Aristóteles al lenguaje? ¿Estás de acuerdo con él? Razona y justifica tu
respuesta.

Para saber más: https://www.youtube.com/watch?v=dh0qF0VjFBU

4
3º ESO - VALORES ÉTICOS 20
Valores Éticos -3º ESO-

- Lee el párrafo que aparece abajo y completa el texto:

- La es una característica propia del que permite entre otras

cosas, y las de

nuestras .

- La inteligencia y la adquisición de y es

compartida tanto por la persona como por

los no .

- Otra de las cosas que nos permite la inteligencia es diferenciar lo de

lo , también poder llegar a con otras

personas, la que nos rodea, organizar ,

frente a determinadas situaciones podemos emitir , y así continúa la lista...

3) La voluntad

Seguimos ahora con otra capacidad específicamente humana que es la voluntad. En el apartado
anterior hablábamos de la inteligencia como esa capacidad que nos permite razonar, pensar,
reflexionar, poder también anticiparnos a ciertas consecuencias, entre otras cosas. Pero, aparte de la
inteligencia, también está otra capacidad, que es la voluntad, que es la que nos permite obrar, ponernos
en acción.

Comencemos con este ejemplo:


Imagínate que llegas a mediado de mes y no te queda más dinero ( problema ) y un pariente, impulsado
por el amor ( sentimiento ), te ofrece el dinero y en ese momento piensas si se lo aceptas o si pides un
préstamo ( inteligencia ) y finalmente decides aceptar ese dinero ( voluntad ). Puedes observar cómo la
voluntad te permite llevar a la práctica eso que pensaste, en este caso fue aceptar el dinero. Y así
podríamos seguir con más ejemplos donde están presentes inteligencia, voluntad, afectos, pasiones,
sentimientos y emociones. El ser humano es una gran maquinaria...

Tal vez alguna vez escuchaste decir "qué falta de voluntad que tiene" o "ponte las pilas, hazlo";
justamente en esas afirmaciones lo que se quiere significar es que se pueda llevar a la práctica
(voluntad) eso que te hubiera gustado hacer y que por distintas circunstancias no hiciste.

La voluntad es la facultad mediante la cual tomamos decisiones y las llevamos efectivamente a la


práctica, aunque tales decisiones no coincidan siempre con lo que nos apetece hacer.

Ten en cuenta que el querer de la voluntad es un querer distinto del querer impulsivo, o del querer que
representa el mero deseo. Es un querer que se sitúa por encima de nuestros impulsos y deseos, y que en
ocasiones nos permite actuar libremente frente a estos, siguiendo los dictados de nuestra razón.

Actividades

Describe tres situaciones en las que tus deseos hayan chocado con tus intereses. ¿Cómo
resolviste estos conflictos?
Explica qué significa la expresión “tener fuerza de voluntad”.

5
3º ESO - VALORES ÉTICOS 21
Valores Éticos -3º ESO-

TALLER DE CONCEPTOS/ RECUERDA…

• Impulsos: cualquier urgencia involuntaria que nos empuja a realizar una acción más bien
simple, como beber para saciar la sed.
• Sentimientos: actitudes, positivas o negativas, que desarrollamos hacia los demás y que están
cargadas de contenido emocional.
• Razón: Facultad que nos permite usar nuestra inteligencia para anticipar las consecuencias de
nuestras acciones.
• Voluntad: facultad mediante la que tomamos decisiones y las llevamos efectivamente a la
práctica, aunque tales decisiones no coincidan con lo que nos apetece hacer.

4) La persona: ser libre y moral

Hemos realizado un recorrido por las capacidades específicamente humanas: inteligencia y


voluntad. También destacamos la importancia de la afectividad en el ser humano y cómo esta
afectividad es dirigida por la inteligencia, para que luego actúes en consecuencia. Pensar antes
de actuar...!!!

Ahora, pensemos en la importancia que tiene la libertad para la vida de los seres humanos y la
importancia de ser responsables en nuestras acciones. La voluntad, al ser un apetito
intelectual, quiere necesariamente el bien, pero existen una diversidad de bienes y por lo
tanto debemos elegir y elegir es ser libres.

La persona es un ser libre, no está predestinado, o no está programado de antemano para


satisfacer sus necesidades mediante una conducta fija. En cada situación de la vida debemos ir
tomando decisiones o sea que debemos elegir y elegir implica renunciar; claro, cuando elijo
una opción, estoy renunciando a otra. La libertad hace al hombre un sujeto moral. Los actos
humanos, aquellos libremente realizados con inteligencia y voluntad, pueden calificarse como
moralmente buenos o malos.

Lee esta noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2404859/0/tres-heridos-uno-ellos-


grave-tras-colisionar-con-burro-quintana-serena-badajoz/

¿Qué pasó con la libertad del conductor? ¿Pudo decidir libremente? ¿Es responsable
de que haya ocurrido el accidente? ¿Qué pasó con su inteligencia y con su voluntad?
Justifica tu respuesta.

Reflexión: Tengamos en cuenta que los humanos podemos elegir porque somos capaces de
reflexionar, de decir sí o no, de fundamentar sobre lo que hacemos y de anticiparnos a
nuestras acciones valorando sus consecuencias. Por lo tanto, esto nos hace responsables de lo
que hacemos.
Entonces, por ser libre y racional, el hombre, puede actuar con responsabilidad. Pero ¿qué
pasa si nos encontramos en alguna circunstancia o causa externa que nos obliga a actuar de
una única manera? En ese caso, no somos responsables, ya sea por ignorancia o por coacción.

Si revisas nuevamente las preguntas que respondiste en la noticia del accidente


¿agregarías, cambiarías o seguirías afirmando lo que respondiste? Es para que lo
pienses...

6
3º ESO - VALORES ÉTICOS 22
Valores Éticos -3º ESO-

Dice el filósofo español Fernando Savater en su obra Ética para Amador:

"No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país,
padecer cáncer o ser atropellado por un coche, ser guapos o feos...), sino libres de responder a
lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios,
vengativos o resignados...)"

Por lo tanto, somos libres siempre que podamos responder a una situación de diversas
maneras, somos conscientes de nuestros actos y de sus posibles consecuencias. Y si podemos
optar, nos hacemos responsables de nuestra elección, ya sea esta buena o mala.
El hombre, por ser libre y racional, es capaz de actuar con responsabilidad. Pero, si no
actuamos conscientes de las circunstancias y de sus posibles consecuencias, o causas externas
nos obligan a actuar de una única manera, estaremos eximidos de responsabilidad por
ignorancia o coacción.

o Podemos decir que la libertad: “Es una propiedad de la voluntad por medio de la cual
las personas tienen la capacidad de elegir y actuar”.

Al recurrir a otras fuentes de consulta, encontramos otras definiciones del término libertad:
o Facultad natural del hombre de obrar de una manera o de otra, o de no obrar, lo que
le responsabiliza de sus actos.
o Capacidad de la persona para autodeterminarse y liberarse de cualquier
determinismo.
o Capacidad y posibilidad de elección entre varias opciones.

A estas alturas ya podemos relacionar libertad y responsabilidad: el hombre realiza actos


libremente y ese accionar libre le permite reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos,
por lo tanto podemos decir que es responsable de sus actos.

Podemos decir que la responsabilidad es la “capacidad existente en todo sujeto activo de


derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”.

Caso práctico
“Un médico receta a su paciente un medicamento y le indica al mismo la dosis correcta que debe ser
suministrada. Pero el paciente no toma en cuenta la dosis recetada y toma incorrectamente el
medicamento, a raíz de ello éste es causa de otra dolencia en el paciente.

Por otro lado, en una situación similar, el médico, al realizar la receta, está atendiendo a otra persona
por teléfono, se confunde y lo receta incorrectamente. El paciente lo toma tal como le indicó el
facultativo y se intoxica a causa del error”.

¿Cuál es la diferencia en estas situaciones?


¿Quién es responsable en cada caso y por qué?

Sigamos con el tema de la libertad y veamos ahora dos tipos de libertad:

Libertad de Actuar: es una libertad puramente exterior, pero todas las libertades posibles no
bastan para hacer un hombre libre. Así tenemos:

• Libertad física: cuando nuestra actividad física puede ejercerse sin ser forzada ni
impedida.
• Libertad civil: cuando las leyes de la sociedad garantizan nuestra libertad de acción.

7
3º ESO - VALORES ÉTICOS 23
Valores Éticos -3º ESO-

• Libertad política: cuando podemos participar de diversos modos en el gobierno del


Estado.
Libertad de Querer: se trata de una libertad interior, libertad de decisión o de la elección que
es una fase esencial del acto voluntario. Es el poder que tiene la voluntad de determinar por sí
misma a obrar o no obrar, sin ser obligada a ello por ninguna fuerza, ni externa ni interna.

Debemos tener en cuenta que la libertad no es absoluta, que existen ciertos


condicionamientos (veamos algunos ejemplos):
• La violencia
• El miedo
• Las pasiones
• La ignorancia
• Los trastornos psíquicos
• Condicionamientos sociales y culturales

Caso práctico: la promesa de Juan

Juan le hizo una promesa a Pedro sabiendo de antemano que no la iba a poder cumplir. Le dijo que
cuando cobrara la herencia, le iba a dar la parte que le correspondiera. Los amigos de Juan sabían que
no lo iba a cumplir y, como quieren mucho a Pedro, deciden amenazarlo para que cumpla su promesa.
Los amigos de Juan comienzan a amenazarlo: " lo vas a pasar muy mal si no cumples con tu promesa".
En su casa, Juan encuentra cartas anónimas donde manifiestan amenazas hacia su persona. Al otro día,
al regresar del trabajo, encuentra una de las ventanas de su casa rota y en la puerta otra carta diciendo:
" mira lo que te está pasando por no cumplir".

¿Cómo se establece lo bueno y lo malo en esta situación?


¿La bondad de algún aspecto vuelve bueno todo el acto?

Reflexiona

No siempre somos responsables de nuestros actos o de las consecuencias de los mismos. A veces
actuamos obligados por las circunstancias, otras veces pretendemos hacer algo sin lograr los resultados
que esperábamos. Por ejemplo, si estudiaste para un examen y no lo apruebas. También puede
suceder que busquemos excusas para no hacernos responsables de nuestros actos.
Un filósofo francés que falleció en 1980, Jean Paul Sartre, sostenía que el ser humano está
"condenado a ser libre".
¿Qué quería decir con eso?
¿No parece contradictorio hablar a la vez de condena y libertad?

Rellena los huecos:

Elige las palabras adecuadas para completar el párrafo:

vida - durmientes - comedia - difíciles - complemento - pasado - decidir - momentos - obstáculos -


problemas - posibilidad

A pesar de los con los que nos podemos encontrar y aunque parezcan , las

personas podemos . Existe siempre la de cambiar el rumbo de

nuestra .

8
3º ESO - VALORES ÉTICOS 24
Valores Éticos -3º ESO-

Corto: “El circo de las mariposas”

https://www.youtube.com/watch?v=itIy8jlVF6o

Haz una redacción en la que expongas tus opiniones sobre lo visto en el corto (mínimo: 7
líneas/ máximo: 20 líneas).

9
3º ESO - VALORES ÉTICOS 25

UNIDAD 3
“VALORES Y NORMAS MORALES”

“Todo necio confunde valor y precio”

Antonio Machado

Valores Éticos (3º ESO)


3º ESO - VALORES ÉTICOS 26

1. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN

Proyección del corto “FRENCH ROAST”:

http://www.youtube.com/watch?v=7-ejJDzULw0

Objetivos de la actividad:

• Reflexionar sobre el concepto de empatía.


• Identificar los prejuicios y cómo condicionan las relaciones humanas.

Después de la proyección del corto en clase, realizaremos un debate sobre aquello que han
podido captar los alumnos en relación al mensaje que se intenta transmitir, es decir, la
“moraleja” del cuento.

Algunas preguntas que pueden servir de guía para realizar el debate son:

a. ¿Cuál es la actitud del “Señor” que toma café en relación al mendigo?

b. ¿Cuáles son las apariencias de cada uno de los personajes y qué se esconde detrás de
estas apariencias?

c. ¿Es difícil ponerse en el lugar del otro?

d. ¿Por qué ponernos en el lugar del otro?

e. ¿Qué nos ayuda a ponernos en el lugar del otro?

2. VIVIR ES VALORAR

Valoramos y somos valorados. Valoramos las acciones de los otros, valoramos las personas
de nuestro entorno y valoramos los objetos que nos rodean; simultáneamente, los otros
valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no sabemos vivir sin
valorar; no tenemos una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que la
sentimos bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil.

Atribuimos un valor a una acción cuando afirmamos que es buena, atribuimos un valor a una
persona cuando decimos que es bella, atribuimos un valor a un objeto cuando afirmamos
que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo,
ayudar a un amigo), a una persona (por ejemplo, a María) o a un objeto (mis zapatillas
deportivas) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como
se pueden tocar los objetos.

Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a
acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 27

3. HECHOS Y VALORES

Una acción, una persona o un objeto forman parte del mundo de lo que es; son hechos.
Cuando hablo de ellos, estoy haciendo una descripción de una realidad física. Es descripción
de un hecho o un enunciado fáctico la expresión: "por internet circulan miles de textos". Los
enunciados fácticos son verdaderos o falsos en función de su correspondencia o no con los
hechos.

Pero, ¿qué pasa si afirmo: "internet es una red fantástica"? Ahora ya no hablo de hechos,
sino de valores: he ido más allá de los hechos: a la red le atribuyo una cualidad positiva y
muestro mi actitud favorable, mi estima o mi apreciación. Es una valoración de la cual no se
puede decir que sea verdadera o falsa. Descripciones y valoraciones son dos maneras de
hablar de la realidad: en nuestras descripciones enunciamos juicios de hechos, en nuestras
valoraciones, juicios de valores.

La distinción entre hecho y valor ha sido muy esclarecedora en los debates éticos. Nos
muestra los dos mundos en los cuales nos movemos los humanos, el mundo de lo que es y
el mundo de lo que debería ser. Lo que debería ser es aquello deseable y bueno que
consideremos un valor. Cuando tenemos dudas sobre si lo que tratemos es un hecho o un
valor podemos hacernos la siguiente pregunta: "el enunciado, ¿se refiere a tal y como son las
cosas o a tal y como deberían ser?" Obviamente, si se refiere a tal y como deberían que ser
las cosas, entonces estamos hablando de valores. Así, pues, las cualidades valorativas van
más allá de los hechos, muestran una especie de plus, una apertura a un mundo superior.

 Actividad 1. Indica si las siguientes afirmaciones se refieren a hechos o


valoraciones: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etica/fetvalo2.htm?

4. USOS DE LA PALABRA “VALOR”

La palabra “valor” proviene del lenguaje económico. Las monedas tienen un determinado
valor y los productos tienen un precio o valor, y cuanto más apreciadas son, más valor
tienen. Un fragmento de plata o de oro deviene un valor sólo cuando los humanos lo
cotizamos. De un modo parecido, cuando un objeto o una acción es muy apreciado decimos
que es valioso.
Pero, ¿qué nos encontraremos si cogemos un diccionario y consultamos la entrada valor?
Nos encontraremos con una palabra que tiene pluralidad de significados. Se nos dirá
que valor es ..., pero ésta es una cuestión reservada a ya iniciados.
 Actividad 2. Descubre los diversos sentidos de la palabra “valor” y recógelos en tu
cuaderno: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etica/usosval2.htm
3º ESO - VALORES ÉTICOS 28

 Actividad 3. Sustituye en cada frase una palabra de ella por el término “valores” sin
que la frase pierda su sentido:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etica/subsval2.htm

Los valores, en general, son cualidades de las cosas o de las acciones estimadas por el
hombre. Por ejemplo, la igualdad, la magnanimidad, la belleza, la elegancia. En este sentido,
se dice que los valores tienen dos dimensiones: una dimensión objetiva y otra subjetiva.
Objetiva puesto que tienen una realidad independiente del sujeto (como las cosas o las
figuras matemáticas) y subjetiva porque son estimados por el hombre. Si las dos
dimensiones no se dan, el valor no existe.

Además, a cada valor le acompaña su antónimo o contrario, es su disvalor o contravalor. Por


eso se dice que las características de los valores son: materia, polaridad y jerarquía. La
materia es el contenido del valor, lo que le distingue de otros, por el cual se clasifica (valor
estético, religioso o moral, como ejemplos). La polaridad consiste en que se presentan por
pares: cada valor con su disvalor. Y, por último, la jerarquía es el orden de importancia en
que se presentan. Según este orden, siempre existe una escala de valores. Siempre se
presenta al sujeto un valor más importante que otro. Este orden es necesario y va
cambiando con el tiempo.

5. DIFERENTES TIPOS DE VALORES

Hoy se sigue hablando de valores en el ámbito de la economía: son bien conocidos los
valores que se cotizan en las diferentes bolsas del mundo. Pero el término 'valor' ha
traspasado este ámbito y se usa para designar realidades apreciadas y, como en el campo de
la economía, más bien escasas.
Así, estamos hablando de valores estéticos cuando afirmemos que esta pieza musical es
hermosa (el conjunto de notas recibe un "plus", lo calificamos positivamente); de valores
intelectuales cuando el profesor afirma que este alumno es muy brillante; de valores
vitales cuando afirmamos que nuestro amigo tiene muy buena salud; de valores
éticos cuando pedimos más igualdad a la hora de organizar nuestra convivencia; de valores
religiosos cuando calificamos de sagrado un ritual o ceremonial; de valores políticos cuando
reclamamos participación y diálogo. A menudo las fronteras entre estos ámbitos no son
nítidas: el valor de la libertad, por ejemplo, tiene aspectos intelectuales, éticos y políticos.

 Actividad 4. Crucigrama “cóctel de valores”:


http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etica/valor21.htm?
3º ESO - VALORES ÉTICOS 29

6. VALORES ÉTICOS

Muchos objetos pueden ser valiosos para nosotros, tanto objetos naturales (el agua o el
aire), como objetos artificiales (unas deportivas o un ordenador). Pero estas valoraciones no
pertenecen al ámbito de la ética, son valoraciones que consideran la utilidad u otros
aspectos de ciertos objetos. Igualmente, podemos afirmar que una persona es elegante, ágil
u objetiva, y podemos calificar una acción de eficaz, enriquecedora u oportuna, pero aún no
hemos hablado de valores que pertenecen al ámbito de la ética. ¿Qué es lo que tienen de
específico los valores éticos?
Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil, ...
Pero los valores éticos, además de este deber ser implican un deber hacer, son una
prescripción o norma que tenemos que cumplir.

 Actividad 5. Realiza el siguiente crucigrama sobre valores éticos:


http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etica/valor22.htm?

Los valores morales representan ideales de vida hacia los que se mueven nuestras acciones.
Son compromisos que establecemos con los demás y con el medio que sirven de guía a
nuestras acciones.
Ejemplos básicos son los declarados en la Revolución Francesa: la libertad, la igualdad y la
fraternidad (o, dicho con otras palabras, tolerancia, igualdad y solidaridad). Pero podríamos
citar otros como la laboriosidad, la lealtad, la autodisciplina, la paz, el sosiego y la serenidad,
el coraje, la valentía, la honradez, la rectitud y, sobre todo, la justicia.
Podemos adscribir una serie de características propias a estos valores. En primer lugar, se
pueden adquirir con mayor o menor esfuerzo; segundo, sólo son propios de las personas, no
de las plantas ni de los animales; y tercero, tienen pretensión de universalidad. Por ejemplo,
si la sinceridad es valiosa para mí es porque creo que decir siempre la verdad me parece la
característica más adecuada a la hora de relacionarme con los demás y creo que todo el
mundo debería comportarse así.
Por último, no pensemos que los valores se presentan por sí solo en una jerarquía clara.
Elegir no es fácil, en muchas ocasiones los valores morales entran en conflicto unos con
otros.
 Actividad 6. Pon dos ejemplos en los que se ponga de manifiesto un conflicto entre
valores.

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de
mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores
éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos
los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 30

VALORES ÉTICOS

Públicos o cívicos Privados o personales

Justicia / Bien

Amistad
Igualdad
Autenticidad
Libertad
Felicidad
Solidaridad
Placer
Tolerancia
Ternura
Respeto a la naturaleza
Creatividad
Paz
Profesionalidad
...
...

 Actividad 7. Localiza diez valores morales en el siguiente crucigrama:

S O L I D A R I D A D C X V B

R J U I C H O N E S T I D A D

W Q D A T R E B I L I F O T A

R F M N J E K L T R O E Z A I

D Ñ P O I S T G B D S L B N C

A C S D G P J Y E T Y I A O N

D A D I L E D I F V B C D I A

L U V W S T J I Q S Z I X M R

A E U E T O V Q E R L D K Y E

U J U S T I C I A I A A J G L

G N M Ñ K S A Z C D E D O D O

I X D E R F V T G B Y H N H T

I C F E T A M A B I L I D A D

 Actividad 8. Subasta de valores.


 Actividad 9. Realiza tu propia escala de valores justificando el orden elegido.
 Actividad 10. Comentario de Texto 1:
“La palabra “valor” está de moda, pero, a veces, debería hablarse de “virtud”. La virtud es
aquella habilidad (manual o intelectual) que adquirimos con la práctica y que nos ayuda
a ser felices o, simplemente, a conseguir lo que queremos. Se adquieren de manera libre;
3º ESO - VALORES ÉTICOS 31

es decir, se eligen porque se quiere realizar algo y, en última instancia, alcanzar la


felicidad. Las virtudes clásicas son la templanza o moderación, la valentía y la prudencia
y también la justicia. En el momento actual se habla de “virtudes privadas” y “virtudes
públicas”.
La diferencia entre el valor y la virtud es la interiorización de la virtud frente a los
objetivos que marca el valor. Pero, a veces, se entienden como dos caras de una misma
moneda. Por ejemplo, la libertad es un valor, pues es un objetivo de nuestra conducta
y en su forma de tolerancia es una virtud, pues debe crear en nosotros hábitos internos
que nos hagan más tolerantes. Por último, de los valores se crean normas. En este caso,
tales como “debo respetar otras opiniones”, por ejemplo”.
10.1. Pon un título al texto.
10.2. Explica el contenido del texto.

 Actividad 11. Comentario de texto 2:

“¿Podemos decir igualmente de un cuchillo, de un carpintero y de un hombre que


son buenos? Juzgamos que un cuchillo es bueno cuando corta bien (eficacia en la
función), lo que depende fundamentalmente de que tenga buen filo, pero también
de que sea manejable, es decir, bien proporcionado y con buen ensamblaje de la
hoja al mango (propiedades). Consideramos que un carpintero es bueno cuando sabe
elegir bien la madera adecuada para cada obra, sabe cortarla, cepillarla, etc. Bien y
finalmente hacer buenas ventanas, puertas y demás obras de carpintería.
Pero decimos de ese carpintero que además de ser bueno como carpintero es
bueno como hombre cuando es formalmente cumplidor de sus compromisos, es
trabajador, cobra lo justo, etc. –en su oficio- y, fuera de su oficio, si es buen marido y
buen padre de familia, buen ciudadano (lo que no suele tenerse en cuenta), honrado
en su conducta general e interesado en la suerte de sus compañeros de oficio (lo que
tampoco suele ser tomado en consideración).
Ahora bien, ¿qué es lo que otorga bondad a ese cuchillo, ese carpintero y ese
hombre? Sencillamente una propiedad o conjunto de propiedades, diferentes
ciertamente en cada uso que hacemos de la palabra “bueno”: las propiedades que
hacen que un hombre sea juzgado bueno son completamente diferentes de las que
ha de reunir un buen cuchillo”.
José Luis López Aranguren.
11.1. Pon un título al texto.
11.2. Explica el contenido del texto.
11.3. Señale las propiedades que hacen del cuchillo, del carpintero y del hombre el
hecho de que sean considerados “buenos”:

PROPIEDADES

CUCHILLO

CARPINTERO
3º ESO - VALORES ÉTICOS 32

HOMBRE

11.4. De las propiedades señaladas en el ejercicio anterior, ¿cuáles son


específicamente morales y por qué lo son?

 Actividad 12. Completa las vocales que faltan y explica las frases que descubras:

S_ _ H _ MBR _. N _ D _ D_ L_ H _ M _ N _ C _ NS _ D _ R _ _J_N _ _ M

Terencio

T _ D _ L_ Q _ _ H _ G _ S _ _TR _ T _ L _ H _ C _ S _ T_ M _ SM _
Erich Fromm

7. LAS NORMAS: DEFINICIÓN Y TIPOS

En general, las normas expresan el deber, aquello que tiene que hacerse o evitarse tanto si
queremos lograr algún fin propuesto como si simplemente queremos cumplir con la
obligación, con el mismo deber. Norma significa, por tanto, deber, obligación.

Ahora bien, ¿de dónde provienen las normas? Por lo pronto, diremos que los valores son el
origen de las normas. Y, de igual manera que no todos los valores son morales, no todas las
normas tienen carácter moral. Hay normas que nos imponemos a nosotros mismos si
queremos hacer algo; hay otras que provienen de la sociedad en la que vivimos.

Por ejemplo, si quiero aprobar el curso, sé que debo estudiar porque, en circunstancias
normales, si no estudio no apruebo. También sé que debo asistir a clase todos los días, estar
atento y hacer los ejercicios que me mandan. Entre esas normas, algunas me las impongo yo
(como estudiar), pero otras, vienen impuestas de fuera (como la asistencia a clase que debo
cumplir por ley en el momento en el que me matriculo).

Podemos establecer la siguiente clasificación:


3º ESO - VALORES ÉTICOS 33

TIPO ORIGEN DESTINATARIO SANCIÓN RESPONSABI


LIDAD
SOCIEDAD (Costumbres,
LOS MIEMBROS ANTE LA
SOCIAL tradiciones, modas..) MARGINACIÓN SOCIEDAD
DE LA
SOCIEDAD

EL PODER LOS
LEGAL LOS CIUDADANOS MULTA, CÁRCEL
LEGISLATIVO TRIBUNALES
DE JUSTICIA
REMORDIMIENTO-
MORAL UNO MISMO LA PERSONA PÉRDIDA DE VALOR ANTE UNO
MISMO
ANTE UNO MISMO

REMORDIMIENTO.
RELIGIOSA DIOS CREYENTES CONCIENCIA DE ANTE
DIOS
PECADO

Para terminar, daremos algunos ejemplos. “Estrecharse la mano para saludar” es una norma
social; “Asistir a clase” o “No fumar en las aulas” son normas legales establecidas y
promulgadas según sendos Reales Decretos; “Cumplir las promesas” es una norma moral y,
por último, “Asistir a misa los domingos”, es una norma de la religión católica.

Como vemos, las órdenes son distintas, aunque persigan fines idénticos (como el respeto a
los demás). Muchas normas se basan en criterios morales. Pero lo importante ahora es
darnos cuenta del motivo de nuestras acciones.

8. LA ADQUISICIÓN DE LAS NORMAS: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

La mayoría de las normas que acatamos provienen del medio social donde vivimos y en
donde nos hemos formado. Igual que hemos dicho que somos morales, también somos sociales
por naturaleza. Somos una realidad social. Sin sociedad no hay desarrollo humano, (como han
demostrado, por otra parte los casos de niños salvajes). Por tanto, la sociedad no es lo opuesto
a mí, el conjunto de seres que viven a mi alrededor, sino que la sociedad está en mí. La sociedad
impone unos valores y modelos de vida que voy incorporando y que van constituyendo mis
gustos. Y, por otro lado, yo hago la sociedad: la sociedad es un producto humano. Con otras
palabras: “Los hombres hacen y producen su vida social y esta a su vez los hace y produce a ellos”.
Pero, ¿qué se entiende por sociedad?

Definiremos “sociedad” como aquel conjunto de individuos que comparten una misma
cultura. La diferencia entre la sociedad animal y la humana es precisamente la cultura. El
hecho de hablar, por ejemplo, castellano no está en nuestros genes, ni estamos
programados biológicamente para ello. El hablar un determinado idioma es un hecho
3º ESO - VALORES ÉTICOS 34

cultural transmitido socialmente. La cultura es, por tanto, un fenómeno social, de tal modo
que todo grupo humano tiene su propia cultura. Por ello mismo, la cultura es aprendida, no
transmitida genéticamente. A este aprendizaje se le denomina “socialización”.

Todos los elementos que componen la cultura y que sirven para identificar al grupo se
transmiten al individuo. Es el aprendizaje. A él se denomina en este contexto en el que
estamos hablando “proceso de socialización”. Socialización es igual a educación. Por este
proceso un individuo adquiere la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su
identidad y se constituye como persona.

Nuestra identidad social se va formando a través de instancias e instituciones con las que el
individuo está en contacto desde la niñez. Estas instituciones y grupos que nos transmiten la
cultura se denominan “agentes de socialización”. Vosotros/as mismos/as podéis descubrir
cuáles son si os planteáis qué o quiénes os influyen a la hora de tomar decisiones o sobre la
adquisición de vuestros gustos. En la actualidad, los más importantes son la familia, los
amigos y los medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa, Internet,...). Estos
últimos han sustituido a otros que históricamente en España tenían mucha influencia, como
la Iglesia y la escuela.

Por tanto, nuestros gustos, nuestros valores, las normas de conducta por las que nos
guiamos las hemos aprendido. Empezamos acatando las normas hasta que acabamos
identificándonos con ellas, hasta que las interiorizamos, las hacemos nuestras. Ahora bien,
esa interiorización es también creativa: cada individuo y cada nueva generación modifica los
contenidos que recibe del mundo adulto, aportando innovaciones a la vida social.

 Actividad 13: Señale qué tipo de normas (sociales, legales, morales o religiosas) son
las siguientes:

NORMAS CLASE

1. El cuchillo ha de colocarse a la derecha y el tenedor


a la izquierda
2. Los alumnos no podrán acceder a las clases en los
recreos

3. En mi instituto el que la hace la paga

4. Hay que ceder el paso a las señoras


3º ESO - VALORES ÉTICOS 35

5. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de


culto de los individuos y las comunidades sin más li
mitación que la necesaria para el mantenimiento del
orden público.

 Actividad 14. Haz una redacción sobre cómo sería el mundo y tu propia vida si un
día te levantas y descubres que han desaparecido todas las normas. (Mínimo: 20
líneas/ Máximo: un folio por ambas caras).

 Actividad 15. Busca información sobre los llamados “niños salvajes” y recógela en
tu cuaderno.

 Actividad 16. Comentario de Texto 3: Lee el texto en el siguiente enlace


http://www.proyectoeduca.net/uploads/3/0/8/3/30834765/nuestra_segunda_piel
.pdf y contesta a las preguntas que sobre él se te formulan.

 Actividad 17. Recoge en tu cuaderno la definición de los siguientes conceptos


básicos de la unidad: antropología, axiología, conciencia, cultura, deontología,
jerarquía, norma, polaridad, psicología, sociedad, sociología, socialización, valor.

 Actividad 18. Ve el siguiente corto y realiza en tu cuaderno un comentario crítico


sobre lo narrado en el corto.
 https://www.youtube.com/watch?v=no9Z1QgZ4LM
3º ESO - VALORES ÉTICOS 36

TEMA 4

TEORÍAS ÉTICAS I: “LOS SOFISTAS Y SÓCRATES”


3º ESO - VALORES ÉTICOS 37

1. LOS MITOS ENSEÑAN

Como “aperitivo” y antes del “plato fuerte”, que, en este caso, son las teorías éticas de los
sofistas y Sócrates, vais a conocer dos atemporales lecciones de la mitología griega. Con ellas
se nos abrirá el apetito y nos pondremos un poco a pensar…

1.1. El mito de Narciso

Narciso era un joven muy bello que,


enamorado de sí mismo, murió de
inanición contemplándose maravillado en
las aguas de un estanque. Viéndose en el
espejo del agua que reflejaba su belleza
corporal ya no fue capaz de otra cosa que
seguir mirándose hasta perder a sus
amistades, su familia y la propia vida.
Tiresias ya había advertido a sus padres
que Narciso tendría una larga vida si
evitaba contemplarse a sí mismo. Aunque el joven Narciso enamoró a muchas doncellas
asombradas de su belleza, no les hizo ningún caso. Una de ellas, la ninfa Eco,
irresistiblemente enamorada de Narciso y viéndose rechazada por él, corrió la misma suerte,
pues se dedicó a vagar por las montañas y, dejando de comer adelgazó tanto que quedó
convertida en una voz capaz de repetir únicamente el final de las palabras que escuchaba. En
el lugar donde murió nació una flor llamada «narciso» que desde entonces recuerda la
belleza del protagonista del mito.

 Actividad 1:
1.1. ¿Qué es un mito y para qué sirve?
1.2. ¿Qué pretende explicarnos el mito de Narciso?
1.3. Define y diferencia “egoísmo” y “narcisismo”.
1.4. ¿Es la sociedad actual “narcisista”?

1.2. El mito de Prometeo y Pandora

Prometeo robó a los dioses las semillas de Helios


para que los hombres pudieran alimentarse.
Indignado Zeus por este robo, ordenó la creación de
Pandora, una mujer adornada de muchas
cualidades. Hefesto le dio forma, Atenea le cedió su
ceñidor y la adornó lo que pudo. Las Gracias y la
Persuasión le dieron collares, las Horas le pusieron
en su cabeza una corona de flores pero Hermes
puso en su pecho mentiras, un carácter voluble y
palabras seductoras. Epimeteo, hermano de
Prometeo, aceptó a Pandora enamorándose
perdidamente de ella a pesar de la advertencia que
le había dado su hermano de no aceptar regalos de
los dioses. Pandora llevaba con ella una caja sin abrir
3º ESO - VALORES ÉTICOS 38

que contenía todos los males y desgracias (vejez, enfermedades, vicios, tristeza, pobreza,
crimen) que hasta entonces no existían en el mundo. En un momento dado Pandora abrió la
caja difundiendo todos los males por el orbe y la cerró justo cuando iba a salir también la
esperanza, con lo que la humanidad se vio sumida en una realidad desgraciada. Como no
salió la esperanza, la existencia de todos los hombres se convirtió en un drama.

 Actividad 2:

2.1. ¿Qué pretende explicar este mito?

2.2. Si parece que todos queremos actuar bien, ¿por qué muchas veces acabamos
actuando mal?

2.3. Busca un ejemplo de otro mito, recógelo en tu cuaderno y explica qué mensaje
o mensajes quiere transmitirnos.

2. ¿QUÉ ES UNA TEORÍA ÉTICA?

La moral es un factum, un hecho. No existe ni parece que haya existido nunca una sociedad
en la que no se haya dado algún tipo de moral. No es concebible siquiera una sociedad
humana en la que las acciones valgan moralmente todas lo mismo, en la que sea indiferente,
desde el punto de vista moral, lo que se haga.

A lo largo de la historia, los seres humanos han reflexionado de diferentes formas sobre éste
y otros rasgos de la moral, tratando de encontrar un mayor entendimiento de la misma. Y las
llamadas "teorías éticas" son justamente el resultado de esta reflexión.

En este afán por investigar el hecho de la moral, los filósofos han llegado a conclusiones
ciertamente muy diversas -a veces, incluso inconciliables- que han recogido en distintas
teorías de mayor o menor fama. Pero es importante subrayar que los autores de dichas
teorías nunca han pretendido establecer lo que había que hacer o cómo se debía actuar. Lo
que han pretendido es pensar -a fondo y en serio- acerca del hecho de que todos los seres
humanos del mundo, sean de donde sean, consideren que hay acciones que debemos
realizar, porque están bien, y acciones que debemos evitar, porque están mal. Su objetivo
no ha sido propiamente inventar o proponer una moral, sino explicar el hecho mismo de la
moral y encontrar, en la medida de lo posible, su fundamento.

En esta unidad nos vamos a remontar a la época griega, a Atenas, para iniciar nuestro
recorrido por las diversas teorías éticas con el relativismo moral de los sofistas y el
intelectualismo moral de Sócrates.

3. LOS SOFISTAS: EL RELATIVISMO MORAL.

https://youtu.be/K1nvSAyOm0g

https://youtu.be/q4kSLZhxQ0I

En el siglo V A.C., en plena efervescencia de la democracia en Atenas, aparecen los sofistas,


maestros ambulantes – o mejor dicho, los primeros “profesionales” de la enseñanza -, sabios
3º ESO - VALORES ÉTICOS 39

que venden su saber, por lo que merecerán la dura acusación de Platón de ser “unos
mercenarios del saber”. Enseñan, cobrando a los jóvenes pudientes, saberes prácticos y muy
diversos: oratoria, retórica, historia, lengua, derecho, etc. Critican las costumbres, la religión,
las instituciones tradicionales e introducen en la sociedad el relativismo al enseñar el
discurso doble, o sea: saber discutir el Sí y el No de una misma cuestión.

En aquellos momentos Grecia era un conjunto de ciudades-estado (polis) con constituciones


diferentes y en cada una de ellas había una total identificación del ciudadano con los asuntos
públicos, los propios de cada polis. Y precisamente en Atenas, gracias a su sistema
democrático, esa identificación era aún mayor: los ciudadanos adultos y varones – excluidos
niños, mujeres, esclavos y extranjeros o metecos – no sólo tenían el derecho a hablar en la
Asamblea, sino que era para ellos un deber discutir, escuchar y decidir. Incluso, ante los
jueces, en caso de juicio, debían defenderse por sí mismos, jamás por boca de otros. Así
pues, el dominio de la palabra constituía la mejor garantía para vivir en comunidad, para
defender derechos propios y extraños, para “escalar” en el ámbito social.

Los sofistas, en su mayoría extranjeros, excluidos del derecho de ciudadanía, no podrán


hablar en la Asamblea, pero se resarcirán hablando por boca de sus alumnos. Su triunfo
social consistirá en instruir adecuadamente en el “buen discurso”, el “saber hablar bien”
como sinónimo de poder.

https://youtu.be/x4EhF-HhdN4

Dos clases de discursos se hacen en Grecia por los filósofos en torno al bien y al mal.

En efecto, unos afirman que uno es el bien, otro es el mal; y otros afirman que es la misma
cosa y que ésta sería para unos bien, para otros mal e, incluso, para un mismo hombre, ora
es bien, ora es mal. Yo, por mi parte, me sumo a estos últimos. El mismo discurso se hace
sobre lo bello y lo feo. Creo que si se mandara a todos los hombres reunir en un montón las
cosas que cada uno de ellos considera feas y después viceversa, no sería dejada ni una, sino
que entre todos las tomarían todas porque no todos creen en las mismas cosas.
Nada es absolutamente bello ni absolutamente feo, ni bueno ni malo, sino que, tomando
ciertas cosas, las hace feas y cambiándose, bellas.
Escuela de Protágoras; Anónimo; Discursos dúplices.

 Actividad 3:
3.1. Intenta definir el relativismo entresacando frases del texto.
3.2. En el texto se habla de valores estéticos: las modas cambian. ¿La moral
puede ser también cuestión de modas?
3.3. Siguiendo el reto que nos plantea el texto, ¿podrías encontrar alguna
cosa que fuera “absolutamente bella u horrible” para todo el mundo?
3.4. Comenta la frase “sobre gustos no hay nada escrito”.

La concepción de la ética profesada por los sofistas (sophistés) en la Antigüedad suele


ser considerada el modelo del llamado "relativismo moral", aunque éste haya
adoptado diversas formas a lo largo de la historia. El relativismo moral se fundamenta
3º ESO - VALORES ÉTICOS 40

en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de


manera racional -aceptable por todos los seres dotados de razón- lo que es
moralmente correcto. Según los sofistas y los relativistas morales en general, las
normas y preceptos morales -que regulan las relaciones entre los individuos en el seno
de una comunidad- son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por
conveniencia y no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia.

La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser


considerada "buena" o "mala" en sí misma. Todo depende del "parecer" o de la
"opinión" (dóxa) de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo
malo en función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entre
manos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante
el tiempo en que nos lo parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser
considerada en sí mima censurable, independientemente de cualquier consideración
personal particular. El siguiente texto del sofista Protagóras (481-401 a.C.) resume
ejemplarmente esta doctrina:

"Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, por
naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la
colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que
dura ese parecer".

Así, pues, para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de
vista subjetivo. Son los individuos o los grupos humanos los que, según las
circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está "bien" y lo que está
"mal" en cada caso. Como decía Protágoras, el parecer de los hombres es "la medida
de todas las cosas".

En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. Y no hay posibilidad de ir más


allá de ésta, hacia una determinación de la bondad o de la justicia que no sea
puramente subjetiva o que pueda ser universalmente aceptada por todos los seres
racionales, independientemente de su procedencia, clase social, sexo, raza o nación.
No tiene sentido pretender educar a los hombres en unos principios morales comunes
desde los que poder juzgar el comportamiento particular de los individuos o de los
colectivos. Lo que para una sociedad humana constituye un crimen execrable, para
otra, podría ser ensalzado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo
con el relativismo moral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos
humanos está juzgando más acertadamente.

 Actividad 4

4.1. Explica con tus palabras en qué consiste el relativismo moral.


4.2. Si todo es relativo, ¿cómo podemos saber lo que está bien o mal?
4.3. ¿Crees que la sociedad actual es relativista? Razona y justifica tu
respuesta.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 41

4. SÓCRATES: EL INTELECTUALISMO MORAL

4.1. Sócrates: la gran leyenda de la filosofía griega

https://youtu.be/OD7klEUAq1Y

Sócrates (470 – 399 a.C.) ha pasado a la historia


como un modelo de hombre íntegro que prefirió
morir antes que renunciar a sus ideas. Atenas le
condenó a muerte injustamente y él aceptó la
sentencia con la conciencia clara de su inocencia.
Prefirió dar la vida como ejemplo de
sometimiento a las leyes antes que huir de la
justicia o abdicar de su pensamiento. Sus amigos
le facilitaron la huida pero él rehusó y aceptó la
muerte sin miedo. En la Apología de Sócrates, su
discípulo Platón relata el caso y la defensa que
su maestro hizo de sí mismo. Sócrates creía en la
inmortalidad del alma y por eso no le importó
dejar esta vida dando muestra a sus discípulos de entereza moral. La historia, con muy
pocas excepciones, ha juzgado muy negativamente a los sofistas y encumbrado a
Sócrates.

En el fondo, su condena a muerte se debió al enfrentamiento doctrinal que mantuvo


con los sofistas, que no soportaban oír a Sócrates rebatiéndoles en el punto más vital
de su pensamiento. La controversia consiste en la búsqueda de la objetividad socrática
frente a la subjetividad y relativismo sofista. Dicho de otro modo, los sofistas pensaban
que la ley la hacen, caprichosamente, los hombres que ostentan el poder sin más
referencias y, en cambio Sócrates partía de la existencia de una ley natural que puede
y debe ser alcanzada racionalmente por cualquiera que haga el esfuerzo necesario que
todo trabajo intelectual conlleva. Los sofistas enseñan la retórica y elocuencia
necesarias para convencer, no de la verdad en la que no creen, sino de lo que más
convenga en cada momento. Sócrates quiere enseñar la verdad.

Que sepamos, Sócrates no dejó nada escrito. Lo que conocemos de este autor se lo
debemos casi todo a su discípulo Platón, y alguna referencia en los escritos de
Aristóteles. Las obras de Platón son diálogos entre varios interlocutores entre los que
destaca Sócrates, que lleva siempre el peso de los argumentos, y la conclusión de los
mismos. Podría pensarse que esto es debido simplemente a un mero homenaje del
discípulo hacia su maestro, pero puede aventurarse la hipótesis de que esto se
corresponde con el reconocimiento de su pensamiento, que es fiel al de su maestro.
Nunca sabremos completamente qué es lo propio de uno y del otro y, sin embargo
3º ESO - VALORES ÉTICOS 42

podemos establecer que el intelectualismo ético es socrático y que Platón lo asumió


enteramente.

4.2. El intelectualismo moral.

"Virtud" es un término con claro sentido moral, pero el antiguo término griego
“areté” no tuvo inicialmente ninguna connotación moral explícita. Precisamente, fue
Sócrates, en el siglo V a.C., el primero en otorgar a areté el sentido moral del que se
halla cargado el sustantivo castellano "virtud". Antes de Sócrates, el término “areté” se
aplicaba a las herramientas de trabajo o a los instrumentos musicales, a los animales, a
los distintos tipos de trabajadores, etc. Se hablaba, por ejemplo, de la areté de un
caballo para referirse a su velocidad, su resistencia y su habilidad para salvar
obstáculos, pues estas características son las que hacen "excelente" a un caballo.

Sócrates, por su parte, comienza a aplicar el término areté al ser humano en general,
al hombre en cuanto tal. Y se refiere a la areté del ser humano como a aquello que
hace a éste mejor, mejor ser humano en general, pero, además y sobre todo, mejor en
un sentido moral. Areté es, para Sócrates, aquello en lo que el ser humano encuentra
su perfección o su "excelencia" en el sentido moral de ambos términos.

Ahora bien, dado que Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma
capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más
esencialmente define al hombre, concluye que la excelencia o areté de éste habrá de
consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio
se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento, termina por identificar
la areté del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre
bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el
hombre sabio.

La conclusión más notable de la ética


socrática es precisamente que el
conocimiento del bien y de lo justo determina
a la voluntad a actuar bien y justamente.
Según Sócrates, nadie actúa mal
voluntariamente. El que actúa mal, lo hace
por ignorancia del bien, porque desconoce
qué es "lo bueno": nadie obra mal a
sabiendas.

Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para


obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia.
Y es esta particular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de la
3º ESO - VALORES ÉTICOS 43

concepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el


nombre de "intelectualismo moral".

 Actividad 5

5.1. En una campaña de la Dirección General de Tráfico del año 2009 se decía
lo siguiente: “sabemos que si respetamos las normas, habrá menos víctimas.
¿Por qué no lo hacemos?”. ¿Tú qué opinas? ¿Conocer el bien es condición
suficiente para hacerlo?

5.2. Si el mal es producto de la ignorancia, ¿cómo podríamos reducir su


presencia?

5.3. Haz una redacción (mínimo: un folio por una cara/ máximo: un folio por
ambas caras) en la que tengas que defender en un juicio tu inocencia ante la
acusación de robo argumentando como lo haría Sócrates, es decir, basándote
en que has obrado mal por ignorancia del verdadero bien.

5.4. ¿Qué te parece que, estadísticamente, la mayoría de los internos de las


cárceles tenga una deficiente o muy escasa educación? ¿Confirma este hecho
la teoría de Sócrates?

 Actividad 6

Busca el significado de los siguientes términos y recoge en tu cuaderno su


definición: elocuencia, retórica, oratoria, dialéctica, relativismo,
convencionalismo, virtud, subjetividad y objetividad.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 44

TEMA 5

TEORÍAS ÉTICAS II: DEL HEDONISMO AL UTILITARISMO


3º ESO - VALORES ÉTICOS 45
1. DEFINICIÓN DE TEORÍA ÉTICA Y TIPOS

Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral,
es decir, un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en
argumentos racionales. Las teorías éticas tradicionalmente se han dividido en dos
grandes grupos: l a s éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas del
deber o de la convicción.

Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la conducta


moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si
nos permite conseguir un determinado fin, que, normalmente, coincide con la felicidad.

Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está
determinada no por lo que hacemos sino por la intención con que lo hacemos,
independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo, que esto nos
lleve o no a la felicidad).

En nuestro caso, sólo nos vamos a centrar en el primer tipo de teorías éticas, dejando
pues el segundo tipo para el curso siguiente.

2. TEORÍAS ÉTICAS DE LA FELICIDAD

Estudiaremos las siguientes: Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Cinismo y el


Utilitarismo.

2.1. Eudemonismo

Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los pensadores más influyentes de la


Filosofía occidental, vive en Grecia en el siglo IV a. C. Elaboró una ética de la felicidad
llamada "Eudemonismo" porque presupone que el bien supremo que todos los seres
humanos perseguimos es la felicidad (en griego eudaimonia). Desde luego, eso es
algo de lo que caben pocas dudas, la tarea de la reflexión ética será investigar qué es la
felicidad y cómo conseguirla.

https://youtu.be/sdVu9dkQi6k

La primera afirmación de Aristóteles


sobre las condiciones materiales
necesarias para ser feliz es que nadie
puede ser feliz en ausencia de ciertos
requisitos materiales mínimos: nadie puede
ser feliz viviendo en la miseria, la
indigencia, la indignidad, la tortura y la
marginación absoluta. Todas estas
condiciones materiales son necesarias
para una vida feliz pero no son suficientes,
hace falta algo más.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 46
Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo
poseen una esencia y una función propia y su excelencia consistirá en realizar de la
forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. Por ejemplo: un
cuchillo es un "buen cuchillo" si corta de maravilla, un ojo es un "buen ojo" si permite
una magnífica visión, una semilla es una "buena semilla" si consigue dar lugar a una
planta...etc. Pues bien, el ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto
posible su esencia y su función específica, es decir, cuando se autorrealiza como
ser humano.

Desde luego, los seres humanos realizamos múltiples actividades. Muchas, como la
nutrición, la reproducción y el crecimiento, las compartimos con todos los seres vivos,
luego no son las más específicas; otras, como la capacidad de movernos, de sentir o de
aprender, las compartimos con los animales, luego tampoco son las que buscamos. La
única actividad humana que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de
pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida
sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de
normas a las que Aristóteles llama virtudes: las virtudes éticas o morales y las virtudes
dianoéticas o intelectuales.

En primer lugar, debemos practicar en


nuestra conducta cotidiana las virtudes
morales. Éstas se definen cómo el hábito
de mantener nuestras emociones,
sentimientos y deseos en un término
medio, siendo los extremos, tanto por
exceso como por defecto, vicios. Así que,
en las decisiones que tomemos día a
día, no debemos dejarnos llevar por
nuestros impulsos, deseos y
emociones: ira, rabia, miedo, pasión,
impaciencia, tristeza, pena, alegría, vergüenza, aversión, aburrimiento,
resentimiento, envidia, orgullo, gula, avaricia, lujuria, pereza..., sino que nuestra
guía debe ser siempre la razón, sólo serán buenas las decisiones racionales, sólo
ésas nos conducirán a la felicidad. Ejemplos de virtud ética:

Vicio por exceso Virtud término medio Vicio por defecto


Libertinaje Templanza Insensibilidad
Temeridad Valor Cobardía
Despilfarro Generosidad Avaricia
Ira Justa indignación Pusilanimidad
Descaro Educación Timidez
Hostilidad Amabilidad Adulación
3º ESO - VALORES ÉTICOS 47
En segundo lugar, debemos practicar las virtudes intelectuales, que son dos:
prudencia y sabiduría.

• La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término
medio, que es siempre algo personal.

• La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos


más acordes con nuestra naturaleza racional, los de tipo intelectual, como la
investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los trabajos manuales son
considerados menos dignos para el ser humano pues no permiten su
realización plena.

Debemos fijarnos también en que la virtud es un hábito (una persona no es generosa


por serlo sólo una vez o dos), por tanto se adquiere por repetición de actos, y requiere
esfuerzo e interés; ni se nace virtuoso, ni basta la enseñanza para serlo, sólo lo
conseguiremos si queremos y nos esforzamos.

2.2. Hedonismo

Epicuro (341-281 a. C.), fundó en Atenas su escuela, El Jardín, donde no sólo se


adquirían conocimientos teóricos sino que se ponían en práctica las enseñanzas
del maestro, se aprendía un modo de vida. En ella se admitían incluso mujeres y
esclavos.

https://youtu.be/nV6JfCbZpvg

https://youtu.be/1bSpwMC4Bxg

Según esta teoría el bien supremo, aquello que todos los seres humanos perseguimos
y que nos llevará a la felicidad, es el placer (hedone). Maximizar el placer y minimizar
el dolor es el objetivo prioritario de nuestra vida. El placer se define como:

 La ausencia de dolor en el cuerpo


 La ausencia de perturbaciones psicológicas o espirituales como son el
miedo, la angustia, las preocupaciones, remordimientos, la tristeza, el estrés
y la ansiedad.
 La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al
cuerpo y deseos más espirituales como son la amistad, el conocimiento y
disfrutar de la belleza.

Además, el placer debe ser, si no un estado definitivo


sí, al menos, duradero. Por esta razón, habrá muchos
placeres a los que deberemos renunciar, aquellos de los
que se derive a medio o largo plazo un dolor mayor; de
la misma manera habrá ciertos dolores y sufrimientos
que serán buenos, aquellos de los que obtengamos un
placer que los compense. La persona sabia es
justamente aquella que sabe hacer el "cálculo" y sabe a
qué placeres decir sí y hasta dónde, y qué
sufrimientos rechazar o aceptar según convenga.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 48

Para poder hacer ese “cálculo”, Epicuro distingue 3 tipos de deseos y nos da
normas para satisfacerlos y así maximizar el placer y minimizar el dolor:

 Naturales y necesarios: más que deseos son necesidades primarias y


biológicas, alimentarse, beber y dormir. Su satisfacción siempre hace feliz al
hombre.
 Naturales y no necesarios: nacen del deseo de los seres humanos de
variar y obtener más placer de la vida. Por ejemplo, satisfacer el apetito con
una exquisita paella y no con un trozo de pan, satisfacer la sed con un
zumo y no con agua y dormir en la más cómoda de las camas. Estos deseos
debemos moderarlos.
 No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la
gloria, el prestigio y los honores. A estos deseos debemos renunciar pues
no se sacian nunca, cuanto más tenemos más queremos.

Por último Epicuro nos propone cuatro normas más que habremos de seguir si
queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. Se trata de
eliminar cuatro temores, prejuicios, tabúes o supersticiones, que, además, son
fomentados por las élites que nos gobiernan para someternos:

 El miedo a los dioses: para eliminarlo basta pensar que no se cuidan


de los asuntos humanos, y desde luego, brujos, sacerdotes y demás son
sólo buenos psicólogos.

 El temor a la muerte: es absurdo temerla, pues mientras estamos vivos


no nos afecta y cuando nos afecta ya no estamos vivos. Tampoco debemos
temer al "más allá", pues tras la muerte no hay más vida.

 El temor al destino: Epicuro negó el determinismo, nada está escrito, sólo el


azar y la libertad existen. Cada hombre es dueño de su propio destino.

 El temor al dolor y la infelicidad: si seguimos las enseñanzas de


Epicuro respecto a la moderación y la renuncia a falsos placeres, si
aprendemos a desear lo que tenemos y a no desear lo que no tenemos,
conseguiremos sentirnos bien con nosotros mismos, íntimamente,
disfrutando serenamente de los placeres que la naturaleza nos ofrece, lejos
de pasiones que perturben nuestro equilibrio.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 49

2.3. Estoicismo

https://youtu.be/tF5_mCWjLwg

https://youtu.be/b3Qun7was-o

“¡Domínate y aguanta!”, este era el lema de la escuela, Stoa (pórtico) fundada


en Atenas por Zenón en el año 306 a. C. Sus ideas tuvieron un gran éxito siglos más
tarde y entre personalidades de las clases sociales más dispares: esclavos como
Epicteto, filósofos como el cordobés Séneca y emperadores romanos como Marco
Aurelio.

Según los estoicos todo el universo y cuanto en


él sucede, también, por supuesto, la vida de
cada uno de nosotras y nosotros, está regido,
dirigido y determinado por una Ley, Principio o
Razón Universal que todo controla y domina.
Nada escapa a esa ley, el movimiento de los
astros, el crecimiento de un niño y la lectura
que estás haciendo de estas líneas, están
férreamente determinados por una cadena de
causas inexorables.

Todo ocurre de modo necesario, el destino


existe y aún cuando la vida nos pueda parecer
absurda, es en realidad absolutamente racional,
sólo que responde a una razón universal que a
nosotros se nos escapa; nuestra pequeña vida
absurda, a veces ilógica o injusta, inconexa y sin
sentido, responde, en realidad, a una
gigantesca armonía de correlaciones e
interdependencias. Es más, ni siquiera tiene sentido hablar del mal en el mundo
(guerras, catástrofes naturales, amores no correspondidos, muerte de seres
queridos...), pues nada de lo que sucede es un mal, juzgarlo así es sólo producto de la
estrechez de la visión humana, que no ve más allá de lo inmediato.

Por todo esto, el ser humano debe vivir de acuerdo con la Razón Universal, vivir en
armonía con el todo, aceptar lo que el destino nos depare aún cuando nos parezca
absurdo, irracional, trágico o doloroso pues sabemos que aunque desde nuestra
perspectiva individual e inmediata lo parezca, no lo es desde la perspectiva universal.

Por ello nuestro bien supremo, aquello en lo que se cifra la felicidad para el
estoicismo, es la imperturbabilidad (ataraxia): permanecer impasibles ante todo
aquello que no depende de nosotras y nosotros, que en ocasiones puede ser el amor,
el éxito, la salud, la riqueza, siempre la muerte y los golpes de la fortuna. Nuestro
objetivo es la no resistencia a lo que es y no puede no ser, a través del autocontrol, el
autodominio, la eliminación de las pasiones (el dolor, el temor, el deseo que nos
encadena, las emociones que nos arrastran); comprender y aceptar lo que no
3º ESO - VALORES ÉTICOS 49

2.3. Estoicismo

https://youtu.be/tF5_mCWjLwg

https://youtu.be/b3Qun7was-o

“¡Domínate y aguanta!”, este era el lema de la escuela, Stoa (pórtico) fundada


en Atenas por Zenón en el año 306 a. C. Sus ideas tuvieron un gran éxito siglos más
tarde y entre personalidades de las clases sociales más dispares: esclavos como
Epicteto, filósofos como el cordobés Séneca y emperadores romanos como Marco
Aurelio.

Según los estoicos todo el universo y cuanto en


él sucede, también, por supuesto, la vida de
cada uno de nosotras y nosotros, está regido,
dirigido y determinado por una Ley, Principio o
Razón Universal que todo controla y domina.
Nada escapa a esa ley, el movimiento de los
astros, el crecimiento de un niño y la lectura
que estás haciendo de estas líneas, están
férreamente determinados por una cadena de
causas inexorables.

Todo ocurre de modo necesario, el destino


existe y aún cuando la vida nos pueda parecer
absurda, es en realidad absolutamente racional,
sólo que responde a una razón universal que a
nosotros se nos escapa; nuestra pequeña vida
absurda, a veces ilógica o injusta, inconexa y sin
sentido, responde, en realidad, a una
gigantesca armonía de correlaciones e
interdependencias. Es más, ni siquiera tiene sentido hablar del mal en el mundo
(guerras, catástrofes naturales, amores no correspondidos, muerte de seres
queridos...), pues nada de lo que sucede es un mal, juzgarlo así es sólo producto de la
estrechez de la visión humana, que no ve más allá de lo inmediato.

Por todo esto, el ser humano debe vivir de acuerdo con la Razón Universal, vivir en
armonía con el todo, aceptar lo que el destino nos depare aún cuando nos parezca
absurdo, irracional, trágico o doloroso pues sabemos que aunque desde nuestra
perspectiva individual e inmediata lo parezca, no lo es desde la perspectiva universal.

Por ello nuestro bien supremo, aquello en lo que se cifra la felicidad para el
estoicismo, es la imperturbabilidad (ataraxia): permanecer impasibles ante todo
aquello que no depende de nosotras y nosotros, que en ocasiones puede ser el amor,
el éxito, la salud, la riqueza, siempre la muerte y los golpes de la fortuna. Nuestro
objetivo es la no resistencia a lo que es y no puede no ser, a través del autocontrol, el
autodominio, la eliminación de las pasiones (el dolor, el temor, el deseo que nos
encadena, las emociones que nos arrastran); comprender y aceptar lo que no
3º ESO - VALORES ÉTICOS 50
podemos cambiar. La norma moral para conseguir semejante objetivo es un férreo
dominio de la voluntad, una disciplina casi inhumana.

Cabe plantearse, si todo está determinado, ¿qué pinta una ética?, ¿en qué queda
la libertad humana? En realidad todos terminamos por aceptar lo que no podemos
cambiar pero unos lo hacen por la fuerza, es decir, con mucho sufrimiento y
resistencia, y otros de buen grado, con aceptación. Pues bien, la libertad consiste
en que podemos elegir esa actitud interior con la que vivimos lo que no podemos
cambiar:

• Podemos resistirnos, negarnos y sufrir persiguiendo eso que no es para


nosotros en este momento porque no es un bien universal sino sólo un bien
personal y ficticio (salud, riqueza, éxito, prestigio, fama, bienes materiales,
etc.). Entonces aparece la frustración, el dolor ante el fracaso presente. O
por el contrario, si se tiene éxito, aparece el temor a perder lo que tenemos
en el futuro o la constante presión del deseo y la sensación de “no es
suficiente” que separa al hombre de su felicidad.

• Podemos adoptar una actitud interior de aceptación, no resistencia,


rendición a lo que ya es y no puede no ser a través del autodominio y la
imperturbabilidad.

Salvo esa disposición interior, poco más puede el ser humano elegir, ¡pero qué gran
dominio es ese! Esa es la ventaja del sabio sobre el ignorante: saber que todo está
determinado tiene un rendimiento práctico, la imperturbabilidad que nos ahorra el
sufrimiento.

2.4. Cinismo

https://youtu.be/VY2osqEbvfY

https://youtu.be/TK29ggGuINo

Antístenes fue el fundador de la escuela de los Cínicos (del griego kinos, perro),
llamados así por su extravagante manera de vivir: austeros hasta la mendicidad,
"pasando" de usos, costumbres y convencionalismos sociales. El más famoso de ellos
(vivieron en el siglo IV y III a. C.) vivía en un tonel y satisfacía sus necesidades donde le
apetecía, fue Diógenes. Otro, Crates, abandonó familia y riquezas para ir por el
mundo mendigando, y entre sus filas aparece Hiparchía, la primera mujer filósofa que
aparece en los libros.

Para los cínicos, la meta del ser humano, el bien supremo, la felicidad, debe ser la
autarquía, es decir, la autosuficiencia, la total independencia externa e interna, el
bastarse a sí mismo. Se trata de buscar una moral plenamente emancipada y por ello,
necesariamente, antisocial, pues la sociedad no permite un individuo plenamente
independiente, antes al contrario, nos modela y socializa hasta convertirnos en lo
que necesita que seamos. La sociedad, por una parte, complica enormemente la
satisfacción de las necesidades más primarias por medio de infinidad de
3º ESO - VALORES ÉTICOS 51
convenciones, reglas y usos, y por otra, convierte al ser humano en esclavo de nuevas
necesidades perfectamente superfluas, mujeres y hombres cada vez somos menos
dueños de nosotros mismos.

La norma moral que los cínicos nos dan para lograr la autarquía es esta: renunciar a lo
social, liberarnos de esas falsas necesidades, seguir los dictados de la naturaleza,
llevar una vida sencilla, frugal y adaptada como la de un animal.

Los cínicos vieron que ninguna transformación de la sociedad es posible; su crítica fue
la más atrevida y radical, vieron con inquietante lucidez que lo social formaba parte
del problema y no de la solución. La de los cínicos es una moral combativa, de
resistencia, antipolítica, de denuncia. Mordaces y provocativos, fueron los primeros
contraculturales: no respetan mitos, costumbres, instituciones, normas, leyes,
ideologías ni religiones. Despreciaban la nobleza, la fama y, sobre todo, el
dinero, cristalización de todas las relaciones sociales.

En cierta ocasión un sacerdote de la diosa Ceres, madre de los dioses, le pidió a


Antístenes (446-366 a. C., hijo de padre ateniense y de un esclava) dinero para el
culto, a lo que aquel replicó irónicamente que ya sabrían los dioses cumplir con el
deber filial de mantener a su madre. En otra ocasión, viendo que unos sacerdotes
llevaban preso a alguien cogido
mientras robaba en un templo,
dijo: "los ladrones grandes
conducen preso al pequeño".
Oyendo cómo un sacerdote
prometía las delicias del más allá a
unas personas, le aconsejó que se
suicidase de inmediato para no
demorar más el disfrute de tanta
maravilla.

Diógenes (412-323 a. C.) acuñó el


término “cosmopolita”, y así vivió
siempre, como ciudadano de todas
y ninguna parte. Famoso es su
encuentro con Alejandro Magno,
quien le ofreció “ pídeme lo que quieras”, a lo que nuestro filósofo contestó
“apártate que me tapas el sol”.

2.5. Utilitarismo

https://youtu.be/GM433Hg84EM

El utilitarismo tiene a Jeremy Bentham (1748-1832) y a John Stuart Mill (1806- 1873)
como sus principales representantes. Según esta doctrina, nuestra conducta debe
regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. De ahí el principio
utilitarista por excelencia: una acción es buena cuando produce la mayor felicidad
para el mayor número de personas. En cada acción debemos calcular la cantidad de
utilidad o inutilidad que proporcionará. Pero, como el hombre vive en sociedad, el
cálculo del interés debe hacerse en relación con la utilidad colectiva. El principio
3º ESO - VALORES ÉTICOS 52
básico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser
compatible con la felicidad del conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar
un papel básico en la promoción de los intereses públicos y en su conciliación con los
intereses privados.

Los utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la "utilidad" de aquello que
da "placer". Todos los seres humanos buscan "placer" en sus actividades de un modo u
otro. Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente
cuanto más placer genere a la mayor cantidad posible de gente. El utilitarismo en su
raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: a través de condiciones de vida
dignas para todos los ciudadanos y del fomento de las libertades. Lo vamos a ver en
sus dos representantes más señeros: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

A. Jeremy Bentham (1748-1832)


Para J. Bentham "la naturaleza ha
colocado a la humanidad bajo el
gobierno de dos soberanos señores:
el dolor y el placer" (Principles of
moral and legislation). Por lo que
todos los hombres buscan el placer y
huyen del dolor. El bien se identifica
con el placer o su causa y el mal con
el dolor o su causa. Bajo este
principio hedonista se aplica el otro
utilitarista: la acción es útil en la
medida en que tiende a producir
beneficio, ventaja, placer, etc. y
disminuir o impedir que sobrevenga
daño, dolor, etc. al mayor número de
personas. Pero además este placer se
puede medir siguiendo la escala de la
aritmética de los placeres. Los
criterios son: la intensidad, la
duración, la certeza, la proximidad, la
fecundidad y la extensión o cantidad de sujetos afectados. Bentham defiende un
hedonismo cuantitativo: el criterio es la cantidad de placer, independientemente del
tipo que sea.

B . John Stuart Mill (1806-1873)

John Stuart Mill, discípulo de J. Bentham, se pregunta si la felicidad personal coincide


con la de la mayoría. Como esto no es así, hace las siguientes correcciones al
utilitarismo de Bentham: primero, los criterios no pueden ser cuantitativos. Introduce
una distinción entre placeres inferiores y superiores (para la que utiliza criterios
estéticos y humanísticos); y, segundo, el cálculo no puede ser interesado, sino que
debe tenerse en consideración a toda la humanidad. Por todo esto, denominamos
“hedonismo cualitativo” a su posición.
3º ESO - VALORES ÉTICOS 53
3. ACTIVIDADES

1. Una teoría ética es:

a. Un conjunto de normas y valores morales.


b. Un código moral.
c. Una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral
apoyándose para ello en argumentos racionales.

2. Las éticas del deber:

a. Afirman que la conducta moral se determina por sus resultados y que


una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un
determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad.

b. Afirman que la conducta moral está determinada no por lo que


hacemos sino por la intención con que lo hacemos, independientemente
de los resultados que obtengamos, por tanto, de si mi conducta me hace
o no feliz.

c. a y b son correctas.

3. Enumera diferentes formas de entender la felicidad.

4. Según Aristóteles existe una condición para conseguir ser feliz, ¿cuál es?

5. Ordena estos valores según la doctrina aristotélica del término medio.

Insensibilidad – Templanza – Desenfreno


Avaricia – Prodigalidad – Generosidad
Fanfarronería – Sinceridad – Disimulación
Servilismo – Dignidad – Egoísmo
Simpleza – Malicia – Prudencia
Firmeza – Relajación – Aspereza

DEFECTO TERMINO MEDIO EXCESO


3º ESO - VALORES ÉTICOS 54

6. ¿Quién es más sabio, según Aristóteles, un técnico de mantenimiento de Iberia


o un ingeniero aeronáutico? Razona tu respuesta.

7. ¿Cómo interpretaría Aristóteles un crimen pasional desde la teoría de la virtud


ética?

8. Según Aristóteles, ¿nacemos virtuosos y buenos o aprendemos a serlo?

9. Según Aristóteles, ser buenos y virtuosos ¿requiere esfuerzo?

10. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

"Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimamente reconocido, pero, con todo,
es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si se lograra
captar la función del hombre. En efecto, como en el caso de un flautista, de un escultor y de
todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o actividad parece que lo
bueno y el bien están en la función, así ocurre sin duda en el caso del hombre, si hay alguna
función que le es propia. (..) ¿Y cuál es esa función? El vivir, en efecto, parece común a las
plantas y aquí buscamos lo propio. Debemos dejar de lado la vida de nutrición y crecimiento.
Seguiría después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al caballo, al buey y a
todos los animales. Resta, pues, cierta actividad propia del ser que tiene razón. Si, entonces, la
función propia del hombre es una actividad del alma según la razón o que implica la razón, y, si,
por otra parte decimos que esta función es específicamente del hombre y del hombre bueno,..,
y así queda la virtud,.., si esto es así, resulta que el bien del hombre es una actividad del alma de
acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y
además en una vida entera. Porque una golondrina no hace verano ni un sólo día, y así
tampoco un sólo día o un sólo instante bastan para ser venturoso y feliz."
La virtud

"Vamos a investigar qué es la virtud (...). La virtud del hombre es el modo de ser por el cual el
hombre se hace bueno y por el cual realiza bien su función propia (...). Ahora, la virtud tiene
que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran y son censurados,
mientras que el término medio es elogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la virtud
(...). Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a
nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente. Es
un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto." Selección de Ética a Nicómaco

10.1. Aristóteles piensa que descubrirá qué es la felicidad si descubre cuál es la función o
actividad propiamente humana. ¿Cuál dice que es?
10.2. ¿Qué significa la frase “una golondrina no hace verano ni un solo día, y así tampoco un
solo día o un solo instante bastan para ser venturoso y feliz”?
10.3. Por último, ¿cuál es la característica que define a la virtud?
11. Haz una redacción sobre la felicidad (mínimo, 1 folio por una cara, y, máximo, un
folio por ambas caras).
3º ESO - VALORES ÉTICOS 55
12. Según Epicuro, ¿todo placer es bueno?, ¿todo sufrimiento es malo? Razona tu
respuesta.

13. ¿Actúa bien, según Epicuro, alguien que persigue en su vida, por encima de
todo, el éxito profesional y económico? Razona tu respuesta.

14. ¿Existe el destino para los epicúreos?

15. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

"Y por eso decimos que el placer es principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en
efecto reconocemos como el bien primero, a nosotros connatural; de él partimos para toda
elección y rechazo, y a él llegamos juzgando todo bien con la sensación como norma (…)
Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los disolutos o a los
que se dan en el goce, como creen algunos que desconocen o no están de acuerdo o malinterpretan
nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni inquietud en el alma. Pues ni banquetes ni
orgías constantes ni disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de pescados ni de las demás cosas que
ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que investigue las causas
de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande inquietud que se
adueña del alma". Epicuro, Carta a Meneceo.

15.1. Destaca la frase en la que se destaca el hedonismo de Epicuro.

15.2. ¿Qué es el placer para Epicuro?

15.3. ¿Qué malentendido sobre el placer intenta aclarar Epicuro en el texto?

16. ¿Existe el destino para los estoicos?

17. ¿Cómo interpreta el estoicismo el sufrimiento?

18. ¿Qué significa la frase “aguantó estoicamente la bronca que le echaron”?

19. ¿Cómo se entiende la libertad desde el estoicismo?

20. Entre el eudemonismo y el estoicismo ¿en qué teoría ética encajaría mejor un
adicto que practica la abstinencia total como única salida a su adicción? Razona tu
respuesta.

21. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

“Languidece la virtud sin adversario. Sepas que esto mismo ha de hacer el hombre bueno; no ha
de temer las cosas duras y difíciles ni ha de quejarse del hado; cualquier cosa que le acaeciera,
téngala por buena y con- viértala en provecho propio. Lo que importa no es cuánto sufres,
sino cómo lo sufres. No ves con qué diferente cariño tratan a sus hijos los padres y las madres.
Aquellos mandan levantarles temprano para dedicarse al estudio y así les arrancan sudor y
lágrimas; las madres, en cambio, quieren tenerlos en su regazo y mantenerlos a la sombra. Dios
trata a los buenos con corazón de padre y los ama varonilmente: ejercítalos en trabajos, dolores,
infortunios para que cobren la verdadera reciedumbre: quien sostuvo brega asidua con las
contrariedades, le curtieron los obstáculos y ya no cede ningún mal y, caído, aún lucha cuerpo
56
a tierra. Los dioses contemplan a los varones magnánimos en lucha con alguna calamidad. He
3º ESO - VALORES ÉTICOS
ahí ese espectáculo digno de ser contemplado por Dios atento a su obra; he aquí un duelo
digno de Dios: el varón fuerte luchando a brazo partido con la fortuna adversa; y todavía más
si fue él el que la provocó”. Séneca, De providentia, capítulo II.

21.1. Explica el texto y ponle un título.

21.2. ¿Cómo considera las adversidades el hombre bueno?

21.3. ¿De qué modo languidece la virtud?

21.4. Según el texto, ¿son provechosas las adversidades? Y si es así, ¿para quién lo son?

22. Para los cínicos, ¿qué es la autarquía y cómo puede conseguirse?

23. Los cínicos preferían “vivir según la naturaleza”. ¿Qué significa esta expresión? ¿Es
aplicable también a nuestra época? Razona tu respuesta.

24. Entre las éticas de la felicidad que has estudiado indica en cuál encajaría mejor el
siguiente imperativo: “no seas esclavo de los convencionalismos sociales ni de lo
políticamente correcto”.

25. Busca información sobre el “síndrome de Diógenes” y relaciona tal síndrome con el
personaje histórico de Diógenes el cínico.

26. ¿Qué significa en nuestros días la palabra “cínico”? ¿Tiene alguna relación con la
doctrina ética de los cínicos? Razona tu respuesta.

27. Relaciona y diferencia las posturas utilitaristas de Bentham y Stuart Mill.

28. Recuerda que el utilitarismo se rige por la siguiente regla: la felicidad es conseguir el
mayor bienestar para el mayor número de personas. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo
actuaría un agente utilitarista en los siguientes casos:

Caso 1: Robert Falcon Scott (1868-1912) en su famoso viaje a la Antártida, se enfrentó con
un desastre. La única posibilidad que le quedaba era llegar a la costa. Uno de sus hombres
se hirió. El problema estaba en que si le atendía ponía en peligro la vida del resto de la
expedición. De hecho, el capitán decidió atenderle y el resultado fue que todos murieron. Si
supiera este trágico final, ¿qué haría un agente utilitarista?

Caso 2: ¿Para un utilitarista hubiese sido justo asesinar a Hitler en 1935, sabiendo lo que
sabemos ahora, si se hubiera tenido la oportunidad de hacerlo?
57
29. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:
3º ESO - VALORES ÉTICOS

“Resulta degradante la comparación de la vida epicúrea con la de las bestias


precisamente porque los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de
felicidad de un ser humano. Los seres humanos poseen facultades más elevadas
que los apetitos animales, y una vez que son conscientes de su existencia no
consideran como felicidad nada que no incluya la gratificación de aquellas
facultades [...] No existe ninguna teoría conocida de la vida epicúrea que no
asigne a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la imaginación, y
de los sentimientos morales, un valor mucho más elevado en cuanto placeres
que a los de la pura sensación […] Es del todo compatible con el principio de
utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son más
deseables y valiosos que otros. Sería absurdo que mientras que al examinar
todas las demás cosas se tiene en cuenta la calidad además de la cantidad, la
estimación de los placeres se supusiese que dependía tan sólo de la cantidad
[…] Un ser con facultades superiores necesita más para sentirse feliz,
probablemente está sujeto a sufrimientos más agudos, y ciertamente los
experimenta en mayor número de ocasiones que un tipo inferior. Sin embargo,
a pesar de estos riesgos, nunca puede desear de corazón hundirse en lo que él
considera que es un grado más bajo de existencia. Es mejor ser un ser humano
insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un
necio satisfecho”.

J. Stuart Mill, El utilitarismo

29.1. Explica el texto y ponle un título.


29.2. ¿Qué tipo de placeres son los genuinamente humanos y por qué?
29.3. ¿Qué significa la expresión “es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo
satisfecho”? Pon un ejemplo que ponga de manifiesto lo que quiere decir la frase.
29.4. Relaciona la teoría de Epicuro y la de Stuart Mill.

30. Actividades de autoevaluación:

1. ¿Quién sostiene que la felicidad consiste en la autorrealización?


2. A todo aquel que afirma que el placer da la felicidad, ¿cómo se le denomina?
3. ¿Consiste para Aristóteles la felicidad en obtener el máximo dinero? ¿Por qué?
4. Enuncia cuáles son las cuatro fuentes del temor, según Epicuro.

5. ¿Qué diferencia hay entre un placer espiritual y uno material? Pon un ejemplo.

6. ¿Son, para Epicuro, placeres aquellos que consisten en eliminar algún dolor? ¿Cómo los
denomina?

7. ¿Quiénes son los principales representantes históricos del utilitarismo?

8. ¿Todos los placeres son básicamente iguales, según J. Bentham? Razona la respuesta

9. Señala, al menos, dos filósofos morales estoicos.


11. ¿Cómo consideran los estoicos las pasiones y deseos? ¿Por qué?
3º ESO - VALORES ÉTICOS 58

12. Relaciona estas frases con sus autores o teorías éticas:

• La virtud está en el término medio.

• Abstine et sustine! (¡Domínate y aguanta!)

• Hay que vivir según la naturaleza y evitar toda norma o costumbre artificiales.

• El placer es principio y fin de la vida feliz.

31. Define en tu cuaderno los términos básicos del tema:

felicidad, eudemonismo, virtud, prudencia, placer, ataraxia, hedonismo, frugalidad,


estoicismo, fatalismo, resignación, imperturbabilidad, convencionalismo, cinismo,
contracultural, utilitarismo, bienestar.


&hEd͗:hEDEh>Zh/͗s>KZ^d/K^ϯǑ>^K͘
VALORES ÉTICOS

3º ESO

IES CERVANTES

2016-2017
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 1.- SER PERSONA, VIVIR CON LOS DEMÁS


La identidad personal

Cada uno de nosotros es una persona con una apariencia física específica, una psicología y una
moralidad que difiere de la de los demás. No hay dos seres humanos exactamente iguales.
Hablamos de la identidad personal para identificar esta particular manera de pensar, sentir y
actual que nos hace únicos y diferentes del resto de la gente. Nuestra identidad no es innata, sino
que la construimos cada día mediantes nuestras acciones, escogiendo libremente y
relacionándonos socialmente.

Tu personalidad está construida con dos elementos diferentes. Tu temperamento es una parte
innata, no elegida sino ligada a tu biología. Por otra parte, tu carácter es una parte adquirida que
puede modificarse mediante tus costumbres y tu libre voluntad.

Esto significa que la herencia biológica, la genética y el entorno pueden condicionar nuestro
comportamiento, pero hasta cierto punto somos libres también para elegir cómo ser. Podemos
elegir el tipo de persona en el que nos queremos convertir seleccionando los valores que pueden
ayudarnos a vivir de un modo justo y respetuoso.

Llamaos espacio privado o vida privada a la pare e nuestra propia vida en la que somos libres de
pensar y actuar como queramos. Y llamamos espacio público o vida pública al espacio que
compartimos con otras personas y donde necesitamos seguir unas ciertas reglas o normas
comunes.

La ética desempeña un papel muy importante en la vida privada porque nos ayuda a elegir cómo
queremos comportarnos. Por otra parte, la ley determina nuestro comportamiento en la vida
pública. En el espacio público nuestro comportamiento está regulado por ciertas normas
comunes que pueden castigar las acciones que afectan a otras personas. Sin embargo, también
en la vida privada hay algunas limitaciones a nuestras libertad. La distinción entre espacio
público y espacio privado no siempre está clara, así que a veces puede haber conflictos entre
ellas. Nuestra libertad no es ilimitada y siempre debemos tener en consideración a las demás
personas.

La ética puede ayudarnso a encontrar la mejor forma de comportarnos, y puede guiar nuestras
elecciones en la vida privada. La función de la ley consiste en resolver los conflictos que
emergen en la esfera pública, garantizando igualdad y derechos para todos.

A veces la ética y la ley pueden entrar en conflicto. Esto puede suceder cuando algunas leyes
van en contra de la moralidad de ciertas personas, o cuando al seguir algunas reglas morales
quebrantamos la ley.

Valores y virtudes para la vida en común

Para convivir con otras persxonas deberíamos tener en cuenta algunos valores importantes,
como el respeto, la responsabildidad, la justicia y la solidaridad. La ley, que establee las reglas
en el espacio público, se apoya en estos valores básicos. La sinceridad, la prudencia, la
generosidad o la lealtad son virtudes éticas que nos permiten tener una buena relación con los
demás en sociedad. Esto significa que, como ciudadanos, tenemos el deber de ayudar a los
demás, o de ayudar a la gente cuanto están en peligo o su libertad y seguridad están
amenazadas.

1
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 2.- LA LIBERTAD DE ELEGIR

Somos seres morales

Los seres humanos somos seres morales porque tenemos la libertad de elegir nuestro
comportamiento, a diferencia de los animales que viven siguiendo sus instintos.

El ser humano es libre

No es fácil definir lo que llamamos "ser libre", pero lo cierto es que para poder hablar de
libertad una acción debe hacerse consciente y voluntariamente. La libertad también requiere
madurez, conocimientos y experiencia para poder elegir correctamente.

La libertad no significa hacer lo que nos da la gana, sino ser capaces de elegir con sentido y
responsabilidad, es decir, ser capaces de aceptar la responsabilidad de las consecuencias de
nuestros propios actos.

La libertad es una parte esencial de la vida humana. Constantemente estamos decidiendo cómo
comportarnos, nos guste o no. Por eso se dice que los seres humanos somos morales. No todas
las acciones de nuestras vidas tienen una dimensión moral. El comportamiento tiene una
dimensión moral cuando puede afectar a los demás, y en ese sentido se puede considerar moral
o inmoral. Si nuestros actos no afectan a los demás entonces nuestras acciones están fuera del
ámbito de la moral.

Cuando hablamos del comportamiento nos referimos a una forma natural de actuar, controlada
por los instintos, sin intervención de la voluntad libre. La acción, por otro lado, es un
comportamiento más complejo, libre y dirigida a lograr un objetivo determinado, consciente y
voluntaria (objetivo).

La acción humana como acción intencional

Nosotros, como seres humanos, siempre actuamos buscando un determinado objetivo. Podemos
distinguir diferentes etapas en este proceso. En primer lugar visualizamos el objetivo que
queremos lograr, pensamos en él, elegimos la mejor manera de lograrlo y, finalmente, se ejecuta
la acción. La inteligencia permite evaluar las situaciones desde una perspectiva racional. La
libertad, que nos permite elegir entre la libre determinación y nuestra voluntad hace posible la
ejecución responsable de la acción.

Nuestra capacidad de elección tiene límites, que dependen de las circunstancias que nos rodean.
Estas circunstancias nos condicionan, pero que no nos impiden ser libres.

Importancia de las reglas

Las reglas para la convivencia son necesarias para gestionar el uso de la libertad individual
dentro del contexto social. Estas reglas se basan en algunos valores básicos tales como el
respeto, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Ser incapaces de aceptar normas o de reconocer
estos valores nos convierte en egoístas y nos incapacita para encontrar un sentido pleno a la
vida.

2
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

La ética utilitarista

El utilitarismo es una teoría ética que considera que nuestras normas de comportamiento deben
tener como objetivo producir la mayor cantidad de felicidad al mayor número de personas. Una
regla entonces será buena si se logra tal objetivo.

El utilitarismo es una teoría hedonista, es decir, equipara la felicidad con el placer. Sin embargo,
en contraste con el antiguo hedonista Epicuro, Stuart Mill habla de "felicidad social", no sólo
acerca de la felicidad individual.

El principio de utilidad consiste en calcular la cantidad de placer y dolor que producimos con
nuestro comportamiento según las diferentes posibilidades de acción que tenemos. Este cálculo
debe incluir nuestro propio placer y el dolor, pero también el de otras personas. El resultado de
este cálculo refleja la utilidad de la acción y nos ayuda elegir adecuadamente nuestras opciones.
Es decir, las acciones moralmente correctas son las que maximizan el placer. Sin embargo es
preciso recordar que, para Mill, hay diferentes tipos de placer. El placer físico es el derivado de
nuestros sentidos, como comer una buena comida o tener relaciones sexuales. Pero también hay
placeres ntelectuales tales como los derivados de obtener más conocimiento o sentir el amor o la
amistad. Mill pensaba que los placeres intelectuales son superiores a los placeres físicos. Por
este motivo, Mill sugiere que tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de placer, sino
también la calidad.

3
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 3.- ÉTICA Y POLÍTICA

La teoría política de Aristóteles


Según Aristóteles, la habilidad humana de comunicarse utilizando un lenguaje complejo hace de
las personas seres diferentes de otros animales. El uso del lenguaje nos permite distinguir entre
el bien y el mal, y resulta también fundamental para nuestra convivencia con los demás.
Por esta razón Aristóteles pensó que el ser humano era un ser social por naturaleza.
Necesitamos convivir con los demás para poder satisfacer nuestras necesidades básicas y
también para desarrollarnos plenamente como seres humanos. Lo que significa que nuestra
convivencia con los demás resulta fundamental para nosotros.
Aristóteles pensó que el objetivo básico de cualquier sociedad debería consistir en alcanzar el
bien común. A su ética se le llama eudemónica precisamente porque considera que el objetivo
último de toda vida humana es la búsqueda de la felicidad. En este sentido, para Aristóteles la
política está vinculada estrechamente con la ética, porque las personas no pueden ser felices si
no viven en una sociedad bien organizada y justa.
La importancia de la justicia
Si el objetivo o fin último de la política consiste en alcanzar el bien común, entonces la llave
para el funcionamiento correcto de una sociedad será la justicia.
De acuerdo con Aristóteles, por tanto, la única manera de hacer posible que los ciudadanos
alcancen la felicidad será estableciendo una sociedad en la que la justicia sea respetada. Pero
Aristóteles percibió que el concepto de justicia incluye al menos tres acepciones diferentes:
- En una primera acepción la justicia puede ser considerada sinónimo de legalidad; puesto que si
los ciudadanos no respetan la ley se dice entonces que no hay justicia.
- En un segundo sentido la justicia está conectada con la noción de igualdad, por ejemplo
cuando comerciamos con bienes. Cuando llegamos a un acuerdo con otra persona para cambiar
algún bien por otro, llamamos justicia a la noción de que debería de existir cierto equilibrio
entre el valor de lo que vendemos y el valor de lo que compramos. A esto es a lo que llamamos
justicia conmutativa.
- Algunas veces sin embargo la igualdad no es justa, cuando por ejemplo distribuimos bienes y
responsabilidades entre los ciudadanos. En este caso deberíamos tener en cuenta sus diferentes
necesidades, méritos y habilidades. A este tipo de justicia la llamamos justicia distributiva.
¿Quién debería gobernar?
Para Aristóteles pueden funcionar muchas formas diferentes de organizar una sociedad. Serán
modos de gobierno justos y adecuados siempre y cuando busquen el bien común, mientras que
serán injustos si sólo buscan el beneficio particular de una persona o de un grupo.
De acuerdo con este criterio, Aristóteles clasifica los diferentes sistemas políticos de gobierno
de la manera siguiente:

MODOS DE GOBIERNO JUSTOS INJUSTOS


Gobierno de uno sólo Monarquía Tiranía
Gobierno de unos pocos Aristocracia Oligarquía
Gobierno de la mayoría Democracia Demagogia
Objetivo o fin que persiguen Buscan el Bien Común Buscan el interés particular de
uno o de un pequeño grupo

4
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

Para Aristóteles el mejor modo de gobierno es aquel que busca un bien común basado en la
moderación y evitando las posiciones extremas.
El gobierno del pueblo
Aunque Aristóteles consideraba que había muchas formas legítimas de gobierno, actualmente la
mayor parte de las sociedades han formado democracias. Las características básicas de un
sistema político democrático son las siguientes:
• El pueblo tiene el poder. Todos los ciudadanos pueden votar libremente y se realizan
elecciones de manera frecuente, bajo un sufragio universal y con la existencia de
muchos partidos políticos diferentes.
• La separación de poderes se respeta. Las tres ramas del gobierno (legislativa, ejecutiva
y judicial) son independientes y son sustentadas por personas diferentes.
• Se respetan los derechos humanos y son defendidos por la ley.
Lo que da a la democracia su fuerza es el hecho de considerar a las personas no como súbditos
sometidos a una autoridad mayor, sino como ciudadanos que tienen iguales derechos y
obligaciones y que pueden participar en política por igual. Bajo una democracia todos somos
protagonistas y estamos invitados a participar, criticar, debatir y decidir sobre nuestro futuro. Es
por esto que la democracia está considerada la única forma de gobierno que es plenamente
consecuente con el respeto a los derechos humanos.
Los valores de la democracia
A pesar de que participar en las elecciones democráticas es muy importante, una democracia es
mucho más que el hecho de votar de vez en cuando. Es un modo de vida basado en algunos
valores éticos esenciales que hacen posible nuestra convivencia pacífica y respetuosa.
El primero de estos valores es la libertad. Todo el mundo debería sentirse libre para pensar,
expresarse y actuar de acuerdo a sus propias ideas, siempre y cuando con ello no viole los
derechos de otras personas.
El segundo valor fundamental de una democracia es la igualdad. Todos somos diferentes, pero
todos tenemos la misma dignidad humana y merecemos las mismas oportunidades al margen de
nuestros orígenes, nuestro género, nuestra religión, ideología o posición social.
El tercer gran valor de una democracia es la justicia. En este sistema la ley debe ser igual para
todos, tal que nadie pueda recibir trato preferencial o ser discriminado. Pero la justicia también
requiere que los recursos sean distribuidos de manera equitativa de tal modo que ninguna
persona sea excluida del estado de bienestar.
El cuarto valor más importante de una democracia es la solidaridad. Este valor se refiere a la
obligación de proveer de ayuda a aquellos ciudadanos que necesiten ayuda o requieran de una
atención especial.

5
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 4.– La democracia española y la Unión Europea


La Constitución es la ley fundamental que rige la vida política en una sociedad democrática.
En nuestro país esa ley fundamental es la Constitución Española de 1978 que se inspira en los
valores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Constitución española distingue entre los derechos fundamentales, que son aquellos que nos
pertenecen como personas, y aquellos derechos y deberes que nos corresponden en tanto que
ciudadanos españoles.
Entre los derechos más importantes que reconoce nuestra Constitución están los siguientes:
• Derecho a contraer matrimonio en igualdad de condiciones
• Derecho a la propiedad privada
• Derecho a la herencia
• Derecho al trabajo en unas condiciones laborales justas
• Derecho a la libertad de empresa
• Derecho a la negociación colectiva laboral
Pero los españoles no sólo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes. La
Constitución española establece en su artículo 30 el derecho y el deber de defender España. Esta
obligación cívica no se limita a la defensa del territorio nacional frente a un enemigo exterior.
También incluye la obligación de defender la democracia, así como la de prestar ayuda en caso
de emergencia o catástrofe natural.
Los impuestos son necesarios para poder financiar los distintos servicios públicos que presta el
Estado: la sanidad, la educación, la seguridad o las infraestructuras (carreteras, aeropuertos…).
Por eso, la Constitución establece en su artículo 31 que todos los españoles tenemos el deber de
contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con un sistema fiscal justo
Además de indicar nuestros derechos y obligaciones, la Constitución tiene por objetivo
establecer lo que llamamos un Estado del bienestar. Se trata de proporcionar a todos los
ciudadanos y ciudadanas unas condiciones de vida dignas. Para ello, en la constitución se
incluyen:
• Protección a la familia y a los niñós
• Distribución equitativa de la riqueza
• Promoción del empleo y la formación profesional
• Sistema de seguridad social para proteger a las personas en especial necesidad
• Sistema público de pensiones de jubilación
• Asistencia sanitaria gratuita
• Acceso a una vivienda digna
• Educación básica obligatoria y gratuita
• Acceso a la cultura y disfrute del patrimonio artístico e histórico
• Fomento del deporte y del ocio saludable
• Participación de la juventud en su propio desarrollo
Desde 1986, España forma parte de una entidad política superior que conocemos con el nombre
de Unión Europea (UE). Esta entidad engloba a 28 Estados y a más de 500 millones de personas
constituyendo una de las principales potencias a nivel político y económico en el mundo actual.
Los países de la Unión Europea comparten unos mismos valores económicos, políticos, sociales
y éticos.
La pertenencia a la Unión Europea ha supuesto algunas renuncias para los Estados miembros,
pero también ha proporcionado enormes beneficios para sus ciudadanos. Por ejemplo, al
disponer de una moneda única la economía europea es más fuerte y competitiva a nivel
mundial. Del mismo modo, los ciudadanos se han beneficiado ampliamente de la regulación
europea en aspectos como la seguridad común, la política agraria, el medio ambiente, la
educación, la política exterior, etc.

6
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 5.- LA LEY Y NUESTROS DERECHOS

A través de la historia muchos pensadores han hablado de la existencia de derechos naturales


que nos pertenecerían a todos sin consideración de nuestras diferencias. De acuerdo con este
punto de vista, las leyes positivas (las leyes efectivamente existentes y creadas por el ser
humano) deben basarse en nuestros derechos naturales. Esto significaría, por ejemplo, que la
esclavitud es inaceptable y no podría legislarse considerándola legítima, pues iría contra nuestro
derecho natural de ser libres. A este punto de vista se le suele denominar, desde la filosofía del
derecho, Derecho Natural o Iusnaturalismo.

No todo el mundo acepta la existencia de una ley natural. Para algunos, la ley es sólo una
convención humana acordada por todos para regular nuestra coexistencia. A este otro punto de
vista se le denomina Convencionalismo. De acuerdo con él se considera que las normas legales
no son universales, porque dependen de un acuerdo general que puede variar dependiendo de la
época y el lugar.

Una tercera teoría sobre filosofía del derecho sería la llamada Positivismo legal. De acuerdo con
este punto de vista, nuestros derechos se basan en leyes creadas por nosotros como seres
humanos, establecidas por el Estado y reforzadas por la Administración. Esta teoría ampara la
idea de los derechos humanos, pero sólo desde el punto de vista de que si tenemos derechos
como el de la libertad, el trabajo o la educación, es porque los mismos están, efectivamente,
recogidos en la ley.

De acuerdo con Hans Kelsen, uno de los más conocidos defensores del positivismo legal, la ley
no debería ser confundida con la justicia. La Justicia es un valor moral, por lo que puede variar
de una persona a otra. Sin embargo, la ley debe ser siempre la misma para todos, y será válida si
ha sido elaborada siguiente los procedimientos constitucionales correctos.

Nuestros Derechos Humanos están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos proclamada por las Naciones Unidas en 1948. Después de la segunda Guerra Mundial
las Naciones Unidas intentaron poner fin a la barbarie del siglo XX que había supuesto millones
de muertes y había dejado un rastro de horror y destrucción incomparable, redactando esta
Declaración.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre consiste en un preámbulo seguido por 30
puntos. En el preámbulo, se subraya el concepto de dignidad humana como el fundamento de
nuestros derechos humanos. Tenemos derechos porque somos personas y estos derechos son
universales, inalienables y no prescriben nunca.

Los Derechos humanos se pueden clasificar de acuerdo con el momento histórico en que fueron
formulados. Podemos distinguir entre una primera generación de derechos humanos (derechos
de tipo político y civil, ya planteados en el siglo XVIII), una segunda generación (derechos
socio-económicos, planteados en el XIX) y los de tercera (derechos solidarios, del siglo XX).

En nuestro mundo moderno, los derechos humanos no son siempre respetados. Pero existen
muchas organizaciones y personas anónimas que luchan diariamente para asegurar que estos
derechos sean conocidos y respetados en el mundo entero. Las Naciones Unidas intentan
asegurarse de que todos los países se comprometan con los tratados internacionales sobre los

7
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

derechos humanos y que estos sean incluidos en las constituciones y las leyes. UNICEF,
UNESCO, FAO o UNHCR son diferentes ejemplos de organizaciones dentro de las Naciones
Unidas que intentan defender estos derechos a lo largo y ancho del mundo.

Pero el rol de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) tales como Amnistía Internacional,


Cruz Roja, Médicos sin fronteras o Human Rights Watch es también muy importante.

Una versión simplificada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Somos iguales en dignidad y derechos y
tenemos los mismos derechos de todo el mundo. Esto es porque todos estamos dotados de razón
y conciencia para distinguir el bien del mal y por lo tanto debemos comportarnos fraternalmente
los unos con los otros.

2. Todos tenemos los mismos derechos y libertades, sin distinción alguna de la raza, sexo o color.
Tampoco debe importar la nacionalidad, el idioma, la religión o la opinión política que tengamos
o si somos ricos o pobres.

3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidos en todas sus formas.

5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.

7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a que la ley nos proteja por
igual.

8. Si los derechos ante la ley son violados se tiene el derecho a un tribunal imparcial que vele por
que se haga justicia.

9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial.

11. Toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que se pruebe su culpabilidad.
Nadie será condenado por actos que en el momento de cometerse no fueron delictivos.

12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de su país.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar cuando lo
desee.

14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.

15. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad.

16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Ambos tienen que estar
de acuerdo con el matrimonio y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

8
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente y nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad.

18. Toda persona tiene derecho a pensar lo que quiera, a tener ideas sobre lo que es bueno y malo, y
a creer en la religión que quiera, y podrá cambiar de religión si lo desea, sin ningún
impedimento.

19. Toda persona tiene el derecho a decirle a otros lo que piensa y no puede ser callada. Toda
persona tiene el derecho de leer los periódicos o escuchar radio y de publicar sus opiniones y
enviarlas a donde se le ocurra sin que nadie se lo impida.

20. Toda persona tiene el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas y estar con
quienquiera, pero nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

21. Toda persona tiene el derecho a participar en el gobierno de su país, a quienes elige en
elecciones justas en las que cada voto tiene el mismo valor y el voto de cada cual es privado. Los
gobiernos deben hacer lo que la gente quiere, para eso los eligen.

22. Toda persona que viva en este planeta, tiene el derecho a que se le satisfagan las necesidades
básicas de tal modo que todos puedan vivir con dignidad y llegar a ser lo que quieren. Otros
países y grupos de países deben colaborar con este propósito.

23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a pertenecer a un sindicato,
a tener condiciones de trabajo seguras y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene
derecho a la misma remuneración que otros que realizan el mismo trabajo, sin favoritismos.
Toda persona necesita una remuneración decente para que su familia pueda vivir dignamente,
esto significa que si no te pagan lo suficiente, te deben remunerar de otros modos.

24. Toda persona tiene el derecho al descanso y la diversión, los que incluye la limitación del
número de horas de trabajo exigidas y a vacaciones periódicas remuneradas.

25. Toda persona tiene el derecho a tener lo suficiente para llevar una vida digna, lo que incluye
alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica, así como para su familia. Toda persona tiene
el derecho a que la sociedad lo ayude si está enfermo o inválido, o si es un anciano o una viuda,
si por cualquier razón no puede trabajar.

26. Toda persona tiene el derecho a la educación, la que debe ser gratuita y obligatoria, al menos en
los primeros años. La educación superior debe estar disponible para los que la deseen y tengan la
capacidad de hacerlo. La educación contribuirá a que las personas logren lo mejor de ellas y que
respeten los derechos humanos de otros en un mundo en paz.

27. Toda persona tiene el derecho de pertenecer al mundo del arte, la música y los libros, para poder
disfrutar de las artes y beneficiarse de los progresos que se derivan de los nuevos
descubrimientos de la ciencia. El que hay escrito, logrado o descubierto algo tiene el derecho a
que se le reconozca y se le retribuya por esto.

28. Toda persona tiene el derecho a vivir en un mundo donde los derechos y las libertades sean
respetados y efectivos.

29. Todos tenemos responsabilidades con el sitio en el que vivimos y las personas que nos rodean,
así que tenemos que apoyarnos mutuamente. Para ejercer la libertad se necesitan leyes y límites
que respeten los derechos de todos, que permitan apreciar el sentido de lo bueno y lo malo,
mantengan la paz en el mundo y respalden a las Naciones Unidas.

30. Nada de lo que se ha dicho en esta Declaración se puede usar para disminuir o quitarnos nuestros
derechos.

9
VALORES ÉTICOS – 3º ESO

UNIDAD 6.- Ciencia, ética y medio ambiente

Hoy día la mayor parte de la población disfruta de una calidad de vida mucho mayor que la que
nuestros ancestros tuvieron los siglos precedentes. Esta mejora ha sido posible gracias a la
tecnología, que nos ha ayudado a aumentar nuestra calidad de vida a través del desarrollo de
productos y procesos que satisfacen nuestros deseos y necesidades materiales.

Esta mejora en las condiciones de vida de la humanidad está asociada generalmente con el
concepto de “progreso”. A pesar de todo, si analizamos las cosas en profundidad, nos damos
cuenta de que la tecnología no siempre ha ayudado a mejorar la vida de las personas, porque
muchas veces también ha causado problemas serios y sufrimiento. La tecnología está también
asociada con elementos negativos como el desarrollo armamentístico, la contaminación y la
sobre-explotación de recursos naturales. La visión del progreso como un desarrollo continuo
positivo es errónea, porque ignora los efectos dañinos que este mismo progreso puede acarrear a
la población y a la naturaleza.

También deberíamos recordar que el progreso científico-tecnológico no es neutral ni


desinteresado, porque persigue objetivos muy específicos y diversos, tanto de tipo intelectual,
como económicos, sociales o políticos.

El criterio básico para juzgar el desarrollo científico y tecnológico debe ser el respeto a la
dignidad humana. Las invenciones e innovaciones no deben ser aceptables cuando violan los
derechos humanos. Esto significa que no todos los posibles desarrollos de la ciencia y la
tecnología pueden ser considerados aceptables desde un punto de vista ético. Deben existir
normas que guíen el progreso técnico para asegurar que se respetan los derechos humanos.
También significa que debemos ser conscientes de las implicaciones de nuestras acciones,
manteniendo una actitud cuidadosa hacia las actividades de científicos y técnicos para asegurar
que el progreso siempre respete la dignidad humana.

Los códigos éticos establecen las normas básicas que todo el mundo debe respetar dentro de las
instituciones para asegurar el respeto a los valores éticos básicos.

Actualmente somos conscientes también de que el desarrollo científico-tecnológico no puede


ser ilimitado. Nuestro planeta tiene sus límites. Por ello, es necesario que nos preocupemos y lo
tratemos con responsabilidad. Además, debemos recordar que tenemos la obligación de asegurar
unas buenas condiciones de vida no sólo para nosotros sino también para las futuras
generaciones.

10

También podría gustarte