Unad Actividad No 4 Colaborativo No 3 Grupo 403029 - 45
Unad Actividad No 4 Colaborativo No 3 Grupo 403029 - 45
Unad Actividad No 4 Colaborativo No 3 Grupo 403029 - 45
Tutora:
Evangelina Pérez Corzo
Grupo 403029_45
Resumen
Palabras claves: política pública, posconflicto, conflicto armado, violencia contra la mujer,
violencia de género, psicología social.
Abstract
This paper aims to make us reflect on the meaning and meaning of the construction of
a specific public policy for the post-conflict, taking into account the role of the social
sciences as a professional. From this perspective, in this article we will present some
contributions that social sciences have made especially social psychology to public policies
addressed to "Women Victims of the conflict" in the face of the post-conflict. The paper
will give an account of the contributions in Colombia of social psychology, when
addressing violence against women in the context of the Colombian armed conflict, and its
3
role in the post-conflict implies emphasizing the effects of violence on women, the
instrumentalization of his body, the psychological consequences that forced displacement
generates, and his role of social restitution. The feminine role in the post-conflict is
undeniable and necessary to build peace, in this sense experiences of mediation show that
when the woman is part of the negotiations, conciliation processes are more viable and
effective.
Key words: public policy, post-conflict, armed conflict, violence against women, gender
violence, social psychology.
Introducción
En Colombia, por ejemplo, el conflicto armado deja hasta ahora 6,9 millones de
víctimas oficiales, de las cuales 3,5 millones son mujeres. Esto sin contar todas las víctimas
indirectas que fueron alcanzadas por los coletazos de la guerra. Desplazamiento o
reclutamiento forzosos, despojo de tierras, delitos sexuales, asesinato de hijos o esposos son
solo algunas de las formas de violencia que han padecido las mujeres durante estos
conflictos bélicos.
Desde esta perspectiva, la ley 1448 de 2011 establece dentro del artículo 13 el
enfoque diferencial, planteada como una ley que orienta los procesos, las medidas y las
acciones tendientes a asistir, proteger y reparar integralmente a las víctimas (Ministerio del
Interior Republica de Colombia, 2012), reconociendo así mismo la existencia de
poblaciones que manifiestan características particulares con respecto a la edad, el género, la
orientación sexual y la situación de discapacidad.
Así mismo, la Corte Constitucional dentro del Auto 092 de 2008 reúne las denuncias
presentadas por las organizaciones de mujeres en las cuales se mencionan la vulneración
sistemática de derechos fundamentales por motivo de masacres, tomas armadas,
amedrentamiento, violencia sexual; entre otros delitos perpetrados a jóvenes, niñas niños y
mujeres, así como la adopción de medidas para la protección de las mujeres víctimas del
desplazamiento forzado por causa del conflicto armado colombiano. Por otro lado, como
documento de políticas públicas y bajo un enfoque específico hacia el colectivo de la
mujer, el CONPES 3784 del 2013 presenta como eje general la garantía, la protección y el
objetivo pleno de sus derechos a la atención, asistencia y reparación integral.
víctimas y los estudios derivados de los mismos, han permitido establecer los diferentes
tipos de violencia a los que han sido sometidas; resaltando la violencia física, la psicológica
y la sexual, bajo aspectos determinantes como la opresión, la intimidación, la atemorización
y la subordinación (Ruta Pacifica de las mujeres, 2013, pp. 40-46).
Razones que originaron los Lineamientos de política pública 103 para la prevención
de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del
conflicto armado.
Según el Conpes 3784 de 2013 los lineamientos de política pública para la prevención
de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto
armado surgen debido a tres razones principales: El compromiso del Gobierno Nacional por
materializar lo establecido en el artículo 177 del plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
(Ley 1450 de 2011). El desarrollo de la política pública determinada en la Ley 1448 de
2011 “Ley de víctimas y restitución de tierras”, en lo que concierne al enfoque de género y
al enfoque diferencial. La articulación con los compromisos consignados en materia de
protección integral de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias establecida
en la Ley 1257 de 2011.
como también, aquellas de diversas opciones sexuales y las que se encuentran en situación
de especial vulnerabilidad, como las mujeres con discapacidad y las víctimas de diversas
formas de violencias.
Luchar contra la impunidad, hacer que el Estado cumpla con la responsabilidad que
tiene y lograr que las víctimas se conviertan en defensoras de sus derechos, son los
principales pilares del trabajo psicosocial, tanto en la atención individual como en la
colectiva, y constituyen medios para avanzar hacia la garantía de una vida libre de
violencias para las mujeres.
(William Blake).
9
En una ponencia desde la participación del rol del profesional en ciencias sociales
Jiménez Jiménez (2009), hace una revisión de los aspectos de la salud mental asociados a la
etapa de posconflicto, donde con base en otras investigaciones replantea que uno de los
trastornos mentales comúnmente asociados a los excombatientes y personas implicadas es
el estrés postraumático, que sería una de las bases más significativas para formular nuevas
políticas públicas que mejor la calidad de vida, interviniendo en la salud mental afectaba
por el conflicto.
Angulo Amaya, Ortiz Riomalo y Pantoja Barrios (2014) han realizado una
investigación acerca del análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de
paz y el posconflicto. Desde una perspectiva de género plantean que debe hacerse un
abordaje generalizado respecto a las diferentes posturas que se tienen en la sociedad frente
al tema, ya que de ello depende en gran medida la aceptación y colaboración con los
procesos de reinserción y perdón de los agentes implicados dentro de la sociedad, donde se
tiene un papel especial la psicología comunitaria como ciencia social.
10
Ningún país puede albergar la esperanza de sentar bases duraderas para la paz, a no
ser que encuentre el medio de crear una confianza mutua entre sus ciudadanos y es en la
familia y en las aulas de clase donde empieza a crearse esa confianza (UNESCO, 2011, p.
7). Lo que va a representar una ponencia centrada, en la intervención de los procesos
psicosociales, en las políticas naciente para el pos conflicto, la importancia del trabajo de
los profesiones en la ciencias sociales, que determinen un progreso en el abordaje de las
principales consecuencia del conflicto colombiano.
El marco teórico de referencia y conceptual para este artículo "Mujeres Víctima del
conflicto" de cara al posconflicto es el siguiente:
El énfasis en la relación terapéutica los hace especialmente atrayentes para los clínicos.
11
Concepción filosófica positiva del hombre, aunque puede ser poco realista.
La Violencia: “Por violencia se puede entender como todo daño físico, psicológico,
moral, sexual, que se le puede causar a una persona sin importar ni su edad ni el sexo” estas
básicamente se presentan cuando una persona impone su poder sobre otra de una manera
que afecta a la persona, sino también los derechos que le son inherentes por el simple hecho
de ser un ser humano. (Acosta, 1993).
Maltrato físico: Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados
utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de
acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que
originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes,
arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. (Acosta,
1998).
Familia: Es entendida como institución base de la sociedad, ligada no solo por lazos
de consanguinidad sino también por, lazos de amor, de solidaridad, de ayuda mutua de
compresión de apoyo y de tolerancia. (Bravo, 2000).
Metodología
Resultados
Según las estadísticas, entre los hechos victimizantes contra las mujeres 3’780.677 de
ellas fueron víctimas de desplazamiento; 458.781, víctimas de feminicidios; 191.784, de
amenazas; 77.100, de desaparición forzada; 47.627, de perdida de bienes muebles o
inmuebles; 40.231 son víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos;
y, 17.350 víctimas por violencia sexual. (http://www.unidadvictimas.gov.co, 2017).
La mujer víctima de la violencia se caracteriza por sentirse culpable por la vida que
le ha tocado enfrentar y lo que pasa a su alrededor, desde este punto muchas veces tolera
cualquier tipo de violencia que se genere hacia a ella, haciendo esto difícil que se reconozca
como una persona libre y con derechos; perdiendo así el control sobre su vida, puesto que
se siente con temor y pánico al reaccionar, por su baja autoestima y pasividad con la que ha
culturalizada; cree que nadie puede ayudarla a resolver este problema; se aísla socialmente;
no es capaz de tomar decisiones; se siente fracasada como mujer, esposa, madre, acepta y
es pasiva ante la ideología de la superioridad tanto masculina, como del poder y la guerra,
siendo esto un factor para ser revictimizada y caer en adicciones, depresión y suicidio.
15
Conclusiones y Recomendaciones
El reto fundamental como profesional de las ciencias sociales, está en lograr incluir a
los excombatientes en las diferentes dinámicas de nuestra sociedad, (laboral, política,
educativa), lograr resignificar el miedo y la desconfianza que permea la mirada
estigmatizada que la sociedad tiene frente a ellos.
17
Referencias biográficas.
López, Martha. 1998. El dolor: la sede del conflicto. En Duelo, memoria y reparación, ed.
Iván Cepeda, 49-59. Bogotá: Fundación Manuel Cepeda Vargas - Defensoría del
Pueblo.
Ayala, E. T., y Osorio, E. G. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado
Melo Moreno & Marco Alejandro: "La categoría analítica de Género: una introducción"
En: Escuela de Estudios de Género. De mujeres, hombres y otras ficciones (2006) Ed.
de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836003.pdf.
de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/41