Cuestionario ATI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

1. ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN?

La atención inmediata es el cuidado que recibe el RN al nacer y su principal objetivo, es detectar y


evaluar oportunamente las situaciones de emergencia vital para el RN. La complicación más
frecuente es la depresión cardiorrespiratoria, que requiere siempre contar con los recursos y el
personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.

En base a esto, hay que entender que la mayoría de los RN serán capaces de realizar una transición
posnatal normal en forma espontánea de la vida intrauterina a la vida extrauterina. Sin embargo un
25% de los RN van a requerir de cuidados intensivos aun cuando no se hayan identificado factores
de riesgo antes de nacer, es por esto que uno se debe anticipar a problemas que se puedan presentar.

Si bien algunos o la mayoría de los RN no presentan patologías, se requiere realizar una serie de
cuidados y procedimiento de rutina, así como una valoración cuidadosa de su estado general.

2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN INMEDIATA?

1. Identificar al RN de riesgo.
2. Pesquisar malformaciones en el RN.
3. Evaluar el periodo de adaptación cardiorrespiratoria y termorregulación.
4. Proveer una atención y cuidado integral al RN en el nacimiento y periodo de transición.
5. Promover la lactancia materna y apego precoz.
6. Definir el destino del RN (Puerperio en conjunto a su madre u hospitalización en
neonatología).

3. ¿QUÉ DEBE DE TENER DISPONIBLE SALA DE ATENCIÓN INMEDIATA?

La matrona de RNI cada vez que llegue a turno debe de verificar la unidad e insumos a utilizar ya
que en cualquier momento puede salir un parto, por ende se debe tener todo listo, por lo que se
necesita:

- Sala de atención debe estar con Tº ambiental entre 26-28ºC (de igual forma el box de parto
ya que hay servicios en donde la sala de atención inmediata y el box de parto no se encuentran
en una misma sala).
- Reloj.

@UNAMATRONAPULENTA
- Cuna radiante encendida
(siempre).
- Paños tibios (los cuales
servirán para limpiar el RN y
evitar pérdidas de calor).
- Monitor multiparámetros.
- Redes de aspiración, oxígeno
y aire funcionando.
- Carro de parto completo y
equipo de reanimación (lista
de chequeo para reanimación
verificada).
- Balanza, podómetro,
termómetro, fonendoscopio.
- Ropa del RN entibiada en
cuna radiante.

4. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES AL MOMENTO DE INGRESAR A TURNO


COMO MATRONA DE ATENCIÓN INMEDIATA?

Conocer todos los ingresos a la unidad de preparto, con énfasis en los embarazos de alto riesgo ya
que seguramente estos RN necesitaran de algún cuidado especial.

Registrar y analizar los antecedentes maternos importantes (presencia de alguna patología ya sea
propia de la gestante o que se haya presentado durante su embarazo, utilización de algún
medicamento o drogas, examen de laboratorio alterado, antecedente importante de sus embarazos
anteriores, entre otros).

Informar al equipo de neonatología sobre complicaciones y posibles hospitalizaciones, ya que así el


equipo de esa unidad podrá preparar con anterioridad para recibir a ese RN.

Preparar equipo a utilizar según los antecedentes (equipo de reanimación, bolsa térmica).

Siempre revisar el funcionamiento de la cuna radiante, redes de oxígeno, redes de aspiración y


disponibilidad de insumo y materiales para reanimación. Esto se debe realizar cada vez que se
ingresa a turno como parte de la lista de chequeo.

Verificar la preparación de insumo para atención inmediata de rutina (mayormente es un rol de la


TENS, pero recordar que siempre el rol del matrón/a es verificar que se cumpla).

@UNAMATRONAPULENTA
5. ¿CUÁL ES EL ROL DE LA MATRONA Y TENS AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN DEL RN?

ROL MATRONA/MATRÓN:

- Postura de EPP: lavado clínico de manos, postura de botas, pechera, gorro, mascarilla, lavado
quirúrgico de manos, vestimenta estéril (delantal y guantes estériles).
- Recepción del RN: una vez que nace se debe de limpiar con la compresa estéril (cara, cabeza,
piel, espalda y cuerpo completo), se elimina compresa y se deja al RN junto a su madre
cubierto con una sabanilla estéril en apego.

Importante: en cada nacimiento se debe evaluar con 3 preguntas al RN, las cuales van a responder
a la evaluación inicial, esta evaluación debe ocurrir entre el intervalo del parto y el pinzamiento del
cordón. Estas 3 preguntas son:

- ¿Es un RN de término?
- ¿Tiene buen tono muscular?
- ¿Respira o llora)

La respuesta a estas 3 preguntas debería ser SI, si es SI se procede a limpiar al RN despejando las
secreciones (boca y nariz) primero y luego se procede a limpiar el cuerpo (mencionado
anteriormente). Si la respuesta llega a ser NO a estas preguntas, se deberá separar de su madre
para iniciar reanimación.

ROL TENS:

- Preparación anticipada de elemento a utilizar para la atención del RN


- Presenta paños estériles a matrona de RNI.
- Consigna hora de nacimiento y sexo del RN.
- Confeccionar brazalete.

6. MENCIONE Y DESCRIBA LOS TEST QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR AL RN Y EN


QUÉ MOMENTO SE UTILIZAN.

TEST DE APGAR:

Es un método objetivo para determinar la condición de un RN al primero y quinto minuto de vida,


creado en 1952 por la Dra. Virginia Apgar, es un predictor de mortalidad neonatal, de aplicación
simple y rápida.

Se utiliza al momento de nacer del RN.

Valoración del TEST de APGAR:

- Puntuación 7-10: normal, observación de rutina.


- Puntuación 4-6: requiere de estimulación, aspiración de secreciones y posterior valoración y
seguimiento.
- Puntuación 0-3: urgencia médica, reanimación avanzada.

@UNAMATRONAPULENTA
El puntaje al MINUTO tiene una importancia
diagnóstica de la condición neonatal y sirve de
guía para la reanimación, da pautas del estado
neurológico y cardiopulmonar del RN y tiene
directa relación con la mortalidad neonatal.

El puntaje a los 5 MINUTOS tiene un mayor


valor pronóstico respecto a la morbilidad
neonatal y posibles secuelas. Además evalúa
mejor el nivel de adaptabilidad del RN.

A veces, si el resultado de la segunda prueba


es bajo, se puede evaluar al bebé por tercera
vez, 10 minutos después del nacimiento.

TEST DE USHE:

Permite determinar la EG según las características físicas del RN.

Utiliza parámetros clínicos que son bastante objetivos y no varían con el trabajo de parto o con el
parto y no cambian a las 24 hrs de vida.

¿Qué se debe evaluar?

- Pliegues plantares: es el signo más fidedigno de madurez fetal. Los pliegues son profundos,
aparecen con nitidez al ser comprimidos. El niño/a de término presentará abundantes
pliegues profundos en toda la planta del pie.
- Pabellón auricular: es una estructura flexible y con escaso cartílago hasta el octavo mes. El
último mes se torna rígido y pueden apreciarse con nitidez los relieves cartilaginosos. Se
evalúa plegando y palpando la parte superior e inferior del pabellón auricular.
- Pelo: se evalúan características y grosor. Después de las 38 semanas el cabello se torna más
abundante, grueso y fácil de individualizar.
- Nódulos mamarios: directa relación con el crecimiento intrauterino. Este puede variar en
casos de: hijo de madre diabética en hay mayor depósito de tejido subcutáneo. En el RN de
término que sufre de RCIU y utiliza grasa subcutánea para mantener su homeostasis. Se
valora aplicando el dedo índice y medio en el área mamaria y se mide en cm o mm. Se evalúa
la presencia o ausencia y se mide su tamaño. La aparición de secreción láctea es un índice muy
certero de madurez del RN y es a consecuencia de un fenómeno hormonal ocurrido por el
traspaso de hormonas maternas al niño/a durante su periodo de gestación.
- Genitales: masculinos (se evalúa la presencia de testículos en escroto y características como
arrugas que cubren el saco, escroto pendular y pigmentado) y femeninos (se evalúan las
características de los labios mayores, menores y del clítoris. Signo de madurez de los labios
mayores que cubren los menores y el clítoris completamente, al igual que la presencia de

@UNAMATRONAPULENTA
leucorrea o pseudomenstruación que es a consecuencia del traspaso hormonal durante la
gestación).

¿Cómo se determina el resultado


del TEST DE USHER?

TEST DE PARKIN:

Es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el


desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que, combinadas entre sí, dan la
estimación buscada

¿Qué se debe evaluar?

- Color de la piel: estimado a través de la inspección cuando el niño permanece tranquilo, no se


debe comprobar después de que el niño ha llorado ya que puede alterar el resultado.

- Textura de la piel: se utiliza la palpación, tomamos el pliegue


de la piel abdominal entre el dedo índice y pulgar mediante
inspección.

- Nódulo mamario: se debe medir tomando la glándula entre el índice y pulgar.

- Firmeza de la oreja: explorando por la palpación y plegado de la parte


superior del pabellón entre el índice y pulgar.

@UNAMATRONAPULENTA
Puntaje 0 Puntaje 1 Puntaje 2 Puntaje 3 Puntaje 4
Color de Rojo oscuro. Uniforme Rosado Pálido, rosado
la piel rosado. pálido, solo en orejas,
aunque el labios, palmas y
color puede plantas.
variar en
diferentes
partes del
cuerpo.
Textura Muy delgada, Delgada y lisa. Lisa y de Ligero Gruesa y
de la piel gelatinosa al grosor engrosamiento y apergaminada,
tacto. mediano, sensación rígida con
puede con agrietamiento agrietamiento
haber y descamación superficial y
irritación, superficial, profundo.
exantema y especialmente
descamació evidente en piel y
n manos.
superficial.
Nódulo Ausencia de Tejido mamario Tejido Igual a puntaje 2
mamario tejido palpable. palpable en uno o mamario pero teniendo
ambos lados, no palpable en ambos en un
teniendo ningún uno o ambos diámetro mayor a
diámetro mayor lados, 1 cm.
a 0,5 cm. teniendo
uno o ambos
lados un
diámetro
mayor a 0,5
cm.
Firmeza Pabellones de Pabellones de Puede Pabellón auricular
de la consistencia consistencia palparse firme, el cartílago
oreja blanda blanda a lo largo cartílago en llega hasta el
fácilmente del borde y se el borde del borde y el
plegable sin que pliegan con pabellón, pabellón se estira
recupere facilidad pero instantáneamente
espontáneament recuperando delgado en luego de ser
e su posición. espontáneament algunos plegado.
e su posición. sitios, se
recupera
con
facilidad,
luego de
plegarse.

@UNAMATRONAPULENTA
¿Cómo se determina el resultado del TEST DE PARKIN?

Una vez que se asigna el puntaje de cada parámetro, estos


se suman y se llevan a esta tabla, en donde según cada
puntaje en total que dé se va a determinar la EG.

TEST DE SILVERMAN:

Evalúa la dificultad respiratoria del RN basado en cinco criterios, concretamente el síndrome de


distrés respiratorio. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de
dificultad. Esta afección es muy frecuente en prematuros y grandes prematuros después del parto.

¿Qué evalúa?

¿Cómo se determina el resultado del TEST DE SILVERMAN?

- Recién nacido con 0 puntos: sin asfixia ni dificultad respiratoria.


- Recién nacido con 1 a 3 puntos: con dificultad respiratoria leve.
- Recién nacido con 4 a 6 puntos: con dificultad respiratoria moderada.

@UNAMATRONAPULENTA
7. MENCIONE LOS PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZAN AL MOMENTO DE NACER EL RN.

Recuerda que estos procedimientos se hacen de forma simultánea.

EVALUACÍON AL NACIMIENTO:

- ¿Es de término?, ¿Respira o llora adecuadamente?, ¿Tiene buen tono muscular?, ¿LA claro?,
¿Su FC es mayor a 100x`?
- Inmediatamente al nacer, secar y estimular con paños tibios.
- Evaluación con test de APGAR.

CONTACTO PIEL CON PIEL:

La OMS aconseja que las madres sigan compartiendo una habitación con sus bebés desde el
nacimiento y puedan amamantarlos y practicar el contacto piel con piel, incluso cuando se sospeche
o se confirme la existencia de infecciones por covid-19 y que reciban apoyo para garantizar prácticas
adecuadas de prevención de infecciones.

Se debe dejar al RN (si las condiciones maternas y del


recién nacido lo permiten) en contacto piel con piel con su
madre, por un mínimo de 30 minutos (lo ideal es de 60
minutos). Recordar que se debe cubrir al RN con una
sabanilla estéril limpia y colocar el gorro (acción de
TENS).

Es importante este contacto piel con piel con su madre ya


que:

- Favorece el vínculo entre la madre, padre (persona significativa) e hijo.


- Favorece la termorregulación del RN.
- Favorece la lactancia materna.
- Reduce el nivel de estrés en la madre, facilita el desarrollo del vínculo afectivo, el éxito de
la lactancia y la adaptación del RN a la vida extrauterina.

Es importante recordar que durante este contacto piel con piel en sala de parto debe permanecer
una TENS y/o matrona de atención inmediata al lado de la madre y del RN supervisando el periodo
de transición.

CLAMPEO TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL:

Reduce el riesgo de anemia por déficit de hierro en el 1º año de vida.

Excepciones:

- Madres RH sensibilizadas.
- VIH.

@UNAMATRONAPULENTA
- Sufrimiento fetal agudo.

Pueden ocurrir 2 situaciones o formas de seccionar el cordón y dependerá de quien lo haga:

- 1º: esperar a que deje de latir el cordón (+/- 1


minuto), en este caso la MATRONA de RECIÉN
NACIDO INMEDIATO pone la primera pinza
kosher a 1-2 cm de la inserción del cordón y la
MATRONA de PARTO ordeña el cordón y coloca la
segunda pinza osher a uno 10 cm de la primera y
entre ambas pinzas se corta.
- 2º: esperar a que deje de latir el cordón (+/- 1
minuto), en este caso la MATRONA de PARTO coloca el clamp a 2-3 cm de la inserción del
cordón, luego ella lo ordeña y coloca una pinza kosher y se corta al medio entre el clamp y la
pinza.

Recordar:

- Dependiendo de cómo se corte el cordón, debemos de resguardar la seguridad del RN, por
ejemplo en el caso de que la pinza kosher quede con el RN esta se debe envolver con una
compresa.
- Siempre ofrecerle, al padre o acompañante significativo que se encuentre en el parto, una
tijera para permitirle cortar el cordón.

LECTURA Y POSTURA DE BRAZALETE EN EL RN:

Es importante identificar al RN desde el


momento de su nacimiento.

El brazalete puede ser escrito o digital y


confeccionado por la tens pero siempre
verificado por la matrona.

¿Datos que debe tener?:

- Fecha y hora de nacimiento.


- Nombre completo de la madre (2 nombres y 2 apellidos).
- Rut de la madre.
- Sexo del RN.

El matrón o matrona debe leer el brazalete a la madre, para que ella corrobore los datos que estén
correctamente escritos, si está correcta la información se colocará el brazalete.

@UNAMATRONAPULENTA
8. MENCIONE SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN DURANTE LA ATENCIÓN
INMEDIATA DEL RN EN LA SALA DE ATENCIÓN INMEDIATA.

La atención inmediata del RN (descritos a continuación) se puede realizar de 2 formas:

- En el mismo box de parto, donde se encontrarán todos los insumos para realizar esta
atención.
- En una sala aparte, exclusiva para la atención inmediata del RN.

CONTROL DE SIGNO VITALES:

Se recomienda realizarlo antes de la atención para no alterar la FC y FR.

PROFILAXIS UMBILICAL:

La profilaxis del cordón umbilical permite prevenir la colonización del cordón por gérmenes
patógenos y prevenir la ONFALITIS.

¿Cómo se debe realizar?

- Materiales: tórulas de algodón estéril o pincelado estéril, alcohol al 70%.


- Humedecer las tórulas con alcohol al 70%.
- Limpiar el cordón umbilical recién ligado en el siguiente orden: vasos sanguíneos, pared del
cordón y finalmente su base.
- Elimine el material en bolsa de desecho.

Antes de realizar la profilaxis umbilical puede haber 2 situaciones:

- El RN puede venir con la pinza kocher por ende se deberá colocar


el clamp, cortar lo que resta de cordón y luego realizar la
profilaxis.
- El RN puede venir directamente con el clamp ya puesto en el box
de parto por lo que se puede iniciar inmediatamente la profilaxis.

@UNAMATRONAPULENTA
Recordar que el cordón una vez que se coloca el pañal debe quedar por fuera y no dentro del pañal,
esto favorece su momificación.

PROFILAXIS DE ENFERMEDAD HEMORRÁGICA:

Su objetivo es prevenir la enfermedad hemorrágica del RN, debido a que en el nacimiento los
factores de coagulación sanguínea dependientes de vitamina K como el factor VII, IX, X y la
protrombina se reducen de manera significativa en donde el tubo digestivo del RN va a carecer de
las bacterias necesarias para ayudar en la síntesis de vitamina K, por lo tanto el RN va a tener un
déficit transitorio de la coagulación sanguínea durante el 2do y 5to día de vida y en ocasiones esta
deficiencia puede ser grave como para llegar a producir hemorragias clínicas. Para esto se usa la
vitamina K.

Dosis:

- La dosis va a depender del pero del RN.


- RN con peso mayor o igual a 2000 gr administrar 1 mg IM.
- RN con peso menor a 2000 gr administrar 0,5 mg IM.

¿Cómo se debe administrar?

- Materiales: guantes de procedimiento (aunque este procedimiento se hará con los guantes
estériles que la matrona de RNI se coloca al inicio de la atención), 1 tórula de algodón con
alcohol al 70%, 1 tórula de algodón seca, 1 jeringa de 1 cc, aguja de 25 F cargada con la dosis
de vitamina K según corresponda (labor de la TENS dejar todo preparado).
- Verificar dosis de vitamina K.
- Con 1 tórula de algodón con alcohol al 70% pasar en el tercio medio anterior del muslo y dejar
secar.
- Fijar extremidad inferior a puncionar sosteniendo con la mano (mano menos diestra).
- Puncionar en el tercio medio anterior del muslo en un ángulo de 90º.
- Aspirar e inyectar.

Recordar:

- La dosis de vitamina K dependerá del peso del RN.


- Se debe mantener protegida de la luz ya que se inactiva.
- Se debe mantener a temperatura ambiente entre 22 y 24ºC, ya que fuera de este rango se
pierde la forma oleosa de la vitamina K.

@UNAMATRONAPULENTA
PROFILAXIS OCULAR:

Esta profilaxis previene la oftalmología neonatal que es un cuadro clínico que se caracteriza por una
conjuntivitis mucopurulenta diagnosticada durante las 4 primeras semanas de vida. El término fue
usado inicialmente para referirse a la infección por nesseria gondrohoeae y se emplea actualmente
para cualquier conjuntivitis antes del mes de vida.

La oftalmología gonococcida en etapa neonatal es una de las complicaciones más temidas de la


gonorrea a consecuencia del parto debido a los agentes infeccioso presentes en la vagina de la madre
y puede presentarse junto a otras complicaciones como: sepsis, meningitis, osteoartritis y abscesos
cutáneos.

¿Cómo se administra?

- Materiales: solución oftálmica de cloranfenicol al 0,5% o


colirio oftálmico de eritromicina al 0,5% o presentación en
ungüento y hidrocloruro de tetraciclina al 1% en cada ojo,
tórulas del algodón o gasas estériles, suero fisiológico,
guantes estériles, bolsa de desecho.
- Se aplica el colirio de cloranfenicol al 0,5% o colirio de
eritromicina al 0,5%, 1 gota en cada ojo.
- Dejar entreabierto el ojo por un momento para que se
absorba.
- Luego este colirio (frasco) se desecha ya que se utiliza uno
nuevo para cada RN.

@UNAMATRONAPULENTA
ANTROPOMETRÍA DEL RN:

Tiene como objetivo realizar la medición correcta del PESO, TALLA y PERÍMETRO CRANEANO y
así clasificar de manera correcta al recién nacido.

Circunferencia Craneana:

- Se debe colocar al RN en decúbito dorsal, colocando la cinta la cual debe pasar sobre la
prominencia occipital y por sobre el reborde ciliar, leer en voz alta la medición.

Peso:

- Previamente se debe corroborar que la balanza está equilibrada, la TENS deberá colocar una
sabanilla al momento de ingresar a la sala de atención inmediata en la pesa y dejarla calibrada
en 0.
- Tomar al RN con una mano por la parte posterior del cuello y con la otra mano en los pies en
forma de pinza (esto asegura un buen agarre), colocarlo en la balanza y leer el peso en voz
alta.

Talla:

- Luego de pesar al RN lo traslado hacia el podómetro tomando con la sabanilla que está en la
pesa.
- Colocar al niño en el podómetro sosteniendo la cabeza con la mano izquierda en el tope
cefálico el podómetro en el punto cero y con la mano derecha extender las extremidades
inferiores haciendo presión en las rodillas para permitir que las piernas se extienda en su
plenitud (ambas rodillas) y dar la medición correcta (tal como se ve en la foto)
- Leer valor en voz alta y trasladar al RN a la cuna radiante.

@UNAMATRONAPULENTA
EXAMEN FÍSICO DEL RN:

Antes de proseguir con el examen físico del RN como tal, se deberá tomar la temperatura rectal
del RN, ya que esta temperatura es más fidedigna.

El examen físico del RN es importante realizarlo de céfalo a caudal e ir describiendo lo que vamos
encontrando (tanto lo fisiológico como patológico que podamos encontrar). Aquí podremos aplicar el
test de Parkin o el test de Usher para determinar la posible EG del RN.

VACUNA HEPATITIS B:

Todos los RN reciben la vacuna (1º dosis) durante las primeras 24 hrs de vida para evitar la
transmisión del virus durante el parto.

La vacuna Euvax-B está formada por partículas altamente purificadas no infecciosas de antígenos
de superficie de la hepatitis B.

Presentación:

- El envase secundario contiene 10 virales monodosis de 0,5 ml, es decir que viene solo para
dar 1 dosis.

@UNAMATRONAPULENTA
- Esta vacuna debe estar almacenada a una temperatura de +2 y +8ºC (refrigerado), no
congelar debido a que causa una separación del antígeno adyuvante de aluminio, resultando
en una pérdida de potencia.

Es importante considerar:

- El bajo peso al nacer, PEG o prematuridad no es contraindicación de la vacuna, sin embargo


la eficacia de la vacuna se reduce si el peso es menor a 2000 gr.
- No está contraindicada la administración de la vacuna contra el virus de la hepatitis B en
hijos de madres con infección por VIH o con condición de ictericia en el RN.
- La administración de la vacuna debe ser postergada en paciente que sufran una enfermedad
febril severa aguda.

¿Qué reacciones adversas puede presentar?

- Comúnmente reacciones locales como eritema, dolor, hinchazón o fiebre menos, pueden
ocurrir en raras ocasiones, estos síntomas desaparecen a los 2 días.
- Raras: cefaleas, nauseas, vómitos, mialgias, astritis, rash cutáneo y aumento transitorio de
la transaminasa.

¿Cómo prepara la vacuna?

- Materiales: riñón, jeringa de tuberculina, aguja de 23 G, tórula de algodón seca, guantes de


procedimiento.
- Cambio la aguja que viene en la jeringa de tuberculina con la de 23 G.
- Abro cooler compruebo temperatura y saco el frasco con la vacuna.
- Cargo la vacuna en la jeringa (0,5 ml).
- Desmonto la aguja utilizada, desecho y coloco la aguja de la jeringa.
- Una vez montada la aguja dejo los 0,5 cc justo.
- Me coloco los guantes de procedimiento, limpio sitio de punción con tórula seca en la
extremidad a puncionar (no se punciona en la pierna donde se colocó la vitamina K).
- Punciono en la cara externa del muslo, en el tercio medio lateral del muslo, hago “cojinete” y
punciono en un ángulo de 90º y administro sin aspirar.
- Retiro y hago hemostasia con la sabanilla del RN.
- Me lavo las manos.

@UNAMATRONAPULENTA
9. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL A PIEL Y SU DURACIÓN?

MEJORA LA ESTABILIDAD FISIOLÓGICA DE LA MADRE Y EL NIÑO: En el RN mejora la


respiración y la oxigenación, mantiene los niveles de glucemia, estabiliza la presión arterial, reduce
las manifestaciones y los niveles de hormonas de estrés, reduce el llanto, incrementa el alerta
tranquila, incrementa el inicio de la lactancia materna, reduce la hipotermia. En la madre se ha
demostrado menos dolor por ingurgitación mamaria y menor grado de ansiedad.

FAVORECE LA COLONIZACIÓN DEL RN POR EL MICROBIOMA MATERNO: El microbioma es un


conjunto de microorganismos y sus genes que se localizan de manera normal en distintos sitios de
los seres vivos pluricelulares, como el cuerpo humano. Se conoce que el microbioma intestinal juega
un papel clave en múltiples aspectos de la salud a través del sistema bidireccional de señalización
intestino-cerebro, en ambas direcciones (intestino-cerebro, cerebro-intestino). Si bien son
necesarios estudios con mayor evidencia se encontraron asociaciones entre el rol del microbioma
intestinal y el sistema de señales cerebro-intestino, y estrés a corto y largo plazo así como a
diversos aspectos de la salud en la vida adulta. Hallazgos recientes describen que las diferentes
especies microbianas en el intestino en desarrollo juegan un papel fundamental en la programación
temprana del sistema nervioso y en la regulación de la inmunidad intestinal innata. Intervenciones
como permitir al RN sano el acceso inmediato luego de nacer a los gérmenes del cuerpo de la madre
pueden, al favorecer la colonización de piel y boca, compensar el efecto de los acontecimientos
estresantes, nutrir el microbioma del intestino del lactante y mejorar desde la infancia la salud del
adulto.

@UNAMATRONAPULENTA
INCREMENTA LA CONDUCTA MATERNA DE APEGO: El CoPaP (contacto piel a piel) inmediato al
parto gatilla una cascada de hormonas relacionadas a generar en la madre el olvido del dolor del
parto y los sentimientos de apego; endorfinas, estrógeno y progesterona, prolactina, vasopresina,
oxitocina. Ésta última favorece la contracción uterina, la reducción del estrés (induce la relajación),
el incremento de la eyección de calostro, el reconocimiento facial, la atracción y la conducta materna
de apego. Existen estudios que muestran que aquellos niños que permanecieron por lo menos la
primera hora de vida en CoPaP sin interrupciones mostraron al año de vida mejor tolerancia a las
frustraciones y a la angustia de separación con respecto a los niños que en ese momento fueron
separados de sus madres. Aún más, en las madres se observó mayor desarrollo de conductas de
apego, lo que protege a los niños del abandono o el maltrato.

PROTEGE AL RN DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA SEPARACIÓN: Desde la perspectiva del


RN el sentimiento por la separación luego del parto es de amenaza para la vida. Chistensson describió
la “protesta-desesperación” que genera la separación tras el nacimiento. La protesta es el llanto
inicial, un llamado para ser “rescatado” y colocado en un sitio seguro: el cuerpo de la madre. Si a la
salida del útero materno la protesta consigue su objetivo y el neonato es colocado en contacto con
su madre, cesa el llanto. Cuando no hay respuesta a esa protesta ésta se transforma en
desesperación, que puede interferir en los cambios fisiológicos que se producen en el RN durante la
transición a la vida extrauterina (aumento de la presión intracraneal, dificultad en el cierre del
foramen oval y en el comienzo de la actividad pulmonar, desencadenamiento de la cascada de
reacciones de estrés). Durante la desesperación, cesan el llanto y los movimientos intensos, hay una
adaptación instintiva para evitar llamar la atención y el organismo se adapta para prolongar la
sobrevida, con riesgo de hipotermia, hipoglucemia, bradicardia.

FAVORECE EL DESARROLLO ÓPTIMO DEL SISTEMA NERVIOSO: La amígdala y el sistema


límbico, son áreas relacionadas a las emociones, la memoria y la activación del sistema nervioso
simpático. Al nacer, esas estructuras se encuentran en período crítico de maduración hasta
alrededor de los dos meses de vida. El CoPaP activa a la amígdala a través de la vía prefronto-orbital.
Experiencias sensoriales tempranas, incluidas las experiencias de apego, son almacenadas en el
hemisferio derecho, son las que favorecen la maduración de ese hemisferio y facilitan en el cerebro
el desarrollo de mecanismos de autorregulación ya que promueven conexiones sinápticas y circuitos
neuronales. El cerebro al nacer está “diseñado” para ser modelado por las experiencias tempranas
hasta su configuración final. Eventos positivos y negativos impactan en la organización estructural
del cerebro. Las experiencias tempranas están embebidas en la relación de apego inicial. El apego,
más allá del sentimiento de seguridad que confiere a los individuos, es un potente organizador
cerebral. Sostener el CoPaP es sostener el desarrollo del cerebro del RN. No en vano, como refiere
Olivier Fresco “la piel y el sistema nervioso tienen el mismo origen embriológico...”.

AUMENTA LA DURACIÓN Y LA FRECUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA: Todos los RN


manifiestan una secuencia de conductas con un único propósito: amamantar. En todos los mamíferos
el responsable de iniciar la lactancia es el RN. Cuando están en CoPaP desarrollan una actividad
motora que incluye nueve conductas que los habilita sin ayuda para la primera prendida al pecho
materno, en un tiempo promedio de una hora. En la década de 1970 Ann M. Widstrom describió los
nueve pasos por los que el RN pasa desde la piel del abdomen de su madre hasta el pecho. Ellos son:

@UNAMATRONAPULENTA
1) llanto de nacimiento 2) relajación 3)despertar 4) actividad 5) descanso 6) reptación 7)
familiarización 8) succión 9) sueño. Completar esta serie de acciones lleva al RN a iniciar la lactancia
materna. Para lograrlo son requisitos cumplir con el tiempo necesario (en promedio 60 minutos) y no
interferir entre uno y otro paso ya que cada uno es preparación para el siguiente. Esto exige del
Equipo de Salud la observación atenta y sin intervención. Forzar antes de tiempo el acople del RN al
pecho materno antes de haber cumplido todas las etapas sólo consigue interferir en el
establecimiento natural y óptimo de la lactancia.

10. ¿CUÁL ES LA REPERCUCIÓN DE LA CESÁREA EN MADRE E HIJO?

El porcentaje de cesáreas ha ido en aumento en los últimos años. Además de los costes sanitarios
de una cesárea (personal, material, quirófano, reanimación, etc), se han estudiado los gastos
colaterales de la misma en cuanto a morbi-mortalidad materna y fetal:

- En el niño: El nacimiento mediante una cesárea interrumpe la transición normal del recién
nacido, ya que se dan unas condiciones físicas y bioquímicas especiales que pueden entorpecer
el proceso de adaptación a la vida extrauterina, con una peor regulación térmica, un aumento
de probabilidad de desarrollar dificultad respiratoria e incluso problemas de glucemia, cuya
frecuencia es inversamente proporcional a la edad gestacional del niño. Se sabe que estos
niños están menos alerta y menos receptivos durante las primeras horas de vida, en relación
a una menor estimulación del sistema nervioso simpático y al efecto de la medicación
administrada a la madre. Todos estos cambios, en última instancia, dificultan el desarrollo
del reconocimiento del olor materno, lo que puede llevar a problemas para iniciar y establecer
la lactancia. De hecho, los niños nacidos por cesárea y puestos en CPP con sus madres tardan
una hora más en iniciar la toma del pecho que los niños en CPP nacidos por parto vaginal.
- Efecto en la madre: La recuperación tras el parto es peor, refiriéndose más dolor y cansancio
y una mayor tasa de complicaciones que en un parto vaginal. Al tratarse de una cirugía mayor,
las mujeres deben ingresar durante varias horas en Unidad de Reanimación para tener una
monitorización estrecha, lo que supone una separación obligada del recién nacido. También se
ha documentado que una menor concentración de oxitocina, adrenalina y noradrenalina
enlentece el restablecimiento materno y el inicio del vínculo entre madre e hijo.
- Efectos psicológicos. Se ha descrito peor vivencia del parto y un mayor riesgo de depresión
postpartos relacionados con la separación del niño.
- Establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo. En algunos estudios se ha visto que aquellas
madres que fueron separadas de sus hijos inmediatamente tras el parto presentaron
actitudes menos cariñosas hacia el niño y una manifiesta dificultad para establecer el vínculo
a corto plazo que puede prolongarse en el tiempo.
- Lactancia materna. El desbalance hormonal, la separación entre madre e hijo sumado a las
alteraciones físicas y psicológicas que pueden presentarse en las mujeres sometidas a una
cesárea, condicionan más dificultades en el inicio y mantenimiento de la lactancia habiendo
un alto índice de cese precoz de la misma. Este efecto sucede tanto en las cesáreas
programadas como en las urgentes.

@UNAMATRONAPULENTA
11. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA Y PROPUESTA SOBRE EL CONTACTO PIEL CON PIEL
TRAS UNA CESÁREA?

A la vista de la evidencia parece fundamental poner en marcha estrategias que permitan instaurar
CPP (contacto piel con piel) tras las cesáreas. No se debe olvidar que el nacimiento es un momento
único que debe ser compartido por la madre, el padre y el recién nacido, por eso debemos minimizar
los efectos de la cirugía siempre que la situación lo permita, intentando que el puerperio inmediato
sea lo más parecido al de un parto vaginal.

¿Cuáles son los principales problemas de CPP en quirófano?

Hipotermia. Se ha demostrado que no hay diferencias de temperatura entre niños nacidos por
cesárea sometidos a los cuidados tradicionales y aquellos que estuvieron en CPP. Para ello es
recomendable aumentar la temperatura ambiente (se recomienda ≥25ºC), y evitar la pérdida de calor
en el niño mediante el secado con paños calientes, rápida acomodación sobre la madre, colocación de
un gorro y su cobertura con paños secos calientes. Se debe controlar, además, periódicamente la
temperatura del niño.

Profesionales: Actualmente la realización del CPP en los partos vaginales es una práctica extendida
en la mayoría de las maternidades y se realiza de forma normalizada. Sin embargo, en los partos por
cesáreas, muchos profesionales sanitarios ven a la mujer como una paciente quirúrgica más que como
una madre y como tal se le trata. Además, el recién nacido requiere vigilancia y su presencia en el
quirófano se interpreta como un “estorbo”. Por este motivo se ha afirmado que los profesionales son
uno de los grandes escollos para el desarrollo del CPP en las cesáreas. Los principales argumentos
en contra de la realización del CPP son:

- Cirugía mayor: No se puede perder de vista el hecho de que la cesárea es una intervención
de cirugía mayor no exenta de complicaciones y riesgos antes, durante y tras la misma. La
colocación del niño sobre el pecho de la madre puede modificar el campo quirúrgico y afectar
la esterilidad del mismo. La madre tiene sensores de monitorización de saturación y
electrocardiograma que deben ser recolocados para facilitar el contacto entre ambos. La vía
venosa y las ligaduras pueden dificultar que la mujer abrace y sostenga a su hijo.
- Atención al RN: La transición puede ser más difícil en niños nacidos por cesárea. El pediatra
supervisará este proceso y decidirá si es posible realizar el CPP. Por esa razón debe haber
una persona encargada enteramente del niño, que monitorice la transición, evite que se
desplace y ayude a la madre en la sujeción del recién nacido. La mayoría de las veces, la
verdadera dificultad está en definir el profesional responsable que debe asumir esta tarea.
- Quirófano: Se trata de un lugar aséptico y frío con un número máximo de personas que pueden
estar dentro de un quirófano. El acompañante suele ser invitado a salir.
- Reanimación: El personal de la Unidad de Reanimación supervisa la normal evolución de los
pacientes tras la cirugía. La presencia del niño en la sala y la necesidad de supervisar su
estado supone una sobrecarga de trabajo que se añade a la falta de experiencia y familiaridad
con su manejo.

@UNAMATRONAPULENTA
Colapso súbito del recién nacido: Se trata de fallecimientos o episodios aparentemente letales
ocurridos en recién nacidos aparentemente sanos durante el periodo de CPP o durante la toma de
lactancia materna. La incidencia en Europa en partos vaginales es de 2,6-5 casos por 100.000 recién
nacidos vivos. La causa es desconocida. Se relaciona con la mayorvulnerabilidad a la hipoxia de los
niños durante las dos primeras horas de vida (periodo crítico) que podría precipitarse al modificarse
la vía aérea por la postura o durante el amamantamiento, por eventos prenatales o por aumento del
tono vagal durante la toma. La postura del recién nacido, boca abajo sobre una superficie mullida y
caliente son comunes a los existentes en el síndrome de muerte súbita infantil. Otros factores de
riesgo son madre primípara, distracción y/o excesiva fatiga materna. No hay datos en CPP tras
partos por cesárea, pero dado que este tipo de estrategia supone una mayor vigilancia del niño, la
incidencia de fallecimientos no tiene por qué ser superior.

¿Cómo se puede poner en marcha el contacto piel con piel en las cesáreas?

Antes de entrar al quirófano se explicará el procedimiento a los padres y se solicitara su


consentimiento. La presencia de un acompañante mejora la vivencia del parto, el inicio de la lactancia
y la realización de CPP, por ello siempre que sea posible, se habilitará un espacio junto a la cabecera
de la mesa para el padre. De esta forma, el padre puede estar junto a la madre y participar también
del CPP sin interferir en la labor del personal de quirófano.

Preparación para la Intervención:

- Se colocará el arco de separación dejando espacio suficiente para que la madre pueda acoger
al niño durante la intervención.
- Se monitorizará a la madre con manguito de tensión y el pulsioxímetro. Los electrodos se
colocaran en la espalda o en los hombros para evitar molestias al bebe e interferencias.
- Se utilizará un sistema de inmovilización de los brazos que permita soltar fácilmente al menos
uno de ellos para que la madre pueda sujetar al niño durante el CPP.

Durante la intervención el anestesiólogo vigilará y tratará precozmente los síntomas que puedan
aparecer para que la madre esté tranquila y con buen estado para recibir a su bebé.

Tras el nacimiento se colocará él bebe directamente sobre el pecho de la madre. Si existe


enlentecimiento en la transición, el pediatra valorará al niño en la cuna térmica, por ello es
importante que esté dentro del quirófano, así se puede vigilar la evolución del niño sin que la madre
pierda el contacto visual. Una vez superado el problema se puede iniciar el CPP.

Se colocará al recién nacido desnudo o con un pañal y gorro, cruzado ligeramente entre los pechos
de la madre cuidando que la vía aérea no quede ocluidas. Se secará suavemente y se tapará con paños
calientes para evitar la pérdida de calor. Hay que proporcionarles intimidad pero siempre habrá un
profesional (consensuado en cada centro) pendiente de ambos.

El contacto se puede mantener todo el tiempo que dure la intervención o interrumpirlo si surge algún
problema. Muchos recién nacidos iniciarán sus conductas de búsqueda y serán capaces de realizar
la primera toma de lactancia materna en el mismo quirófano. En cualquier caso, si la situación
materna/neonatal deja de ser la idónea, se volverá al manejo habitual, con separación de madre e

@UNAMATRONAPULENTA
hijo para una adecuada valoración y tratamiento por el equipo médico. La decisión última de la
realización del CPP dependerá de la valoración conjunta de madre e hijo por los médicos presentes.

Una vez acabada la intervención se debe favorecer la continuidad del CPP en la Unidad De
Reanimación Postanestésica si las condiciones del servicio, la mujer y el recién nacido lo permiten.
El padre debería poder permanecer junto a ellos. Es conveniente habilitar un espacio con biombos
para darles intimidad. Será especialmente importante favorecer el comienzo de la lactancia materna
si no se ha iniciado en quirófano. En esta sala, la mujer debe recuperarse de los efectos de la
anestesia y se iniciará la analgesia que evitará el dolor los días siguientes. El personal encargado de
los cuidados de la madre debe asumir la responsabilidad del cuidado de la díada madre-hijo o
facilitar que otra persona se responsabilice.

12. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO?

El objetivo más importante del examen físico del RN es la evaluación de su adaptación


cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los 5 primeros minutos de vida.

Un segundo objetivo es detectar la presencia de malformaciones y el tercer aspecto importante es


cumplir con el papel social del examen físico. Una serie de fenómenos normales del RN pueden
provocar estrés en la madre y alterar la lactancia; por lo tanto, poder asegurarle a la madre que su
niño es sano aumenta las posibilidades de una buena lactancia.

13. ¿QUÉ ALTERACIONES PODEMOS ENCONTRAR AL MOMENTO DEL EXAMEN FÍSICO


SEGMENTARIO DEL RN?

INSPECCIÓN:

Puede cambiar sensiblemente su estado de conciencia y alerta es distinto si el niño está llorando
justo antes de la hora de su próxima mamada o si se acaba de alimentar.

Evaluar aspectos de la inspección:

@UNAMATRONAPULENTA
- Estado de alerta.
- Postura.
- Examen de cráneo y de la cara.
- Aspecto de las manos y de los pies.

ALTERACIONES EN PIEL:

A la inspección la piel del recién nacido puede aportarnos datos importantes en la búsqueda de
patologías y así una de las primeras cosas que vemos es el color.

- Palidez.
- Pletora.
- Ictericia.
- Cianosis.

Palidez neonatal: puede ser secundaria a anemia, asfixia perinatal, shock hipovolémico o persistencia
de ductus arterioso.

Pletora: es común en neonatos con policitemia pero pudiera observarse en neonatos sobreoxigenados
o con sobrecalentamiento, se debe tomar HTO para corroborar.

Ictericia: secundaria a hiperbilirrubinemia, siempre es patológica en primeras 24 hrs de vida.


Descartar enfermedad hemolítica del RN, sepsis o infecciones connatales. Después de horas pensar
en fisiológicas como incompatibilidad ABO.

Cianosis:

- Central: relacionado a cardiopatía o enfermedad pulmonar congénita.


- Periférica: (piel azulada con labios y lengua rosada) secundaria a metahemoglobinemia por
exposición a fármacos o causas hereditarias.

Otros hallazgos anormales:

- Hemangiomas patológicos.
- Ictosis o piel de pergamino.
- Signo del arlequín.
- Petequias y equimosis generalizadas.

CABEZA:

@UNAMATRONAPULENTA
Alteraciones del tamaño:

- Macrocefalia: circunferencia mayor al percentil 90,


normal o secundaria a hidrocefalia, trastorno
neuroendocrino o cromosopatías.
- Microcefalia: circunferencia occipitofrontal es
menor al percentil 10 puede estar asociado a atrofia
cerebral, infecciones connatales.

Fontanelas:

- Anterior amplia o grande: asociada a


hipotiroidismo, algunos trastornos
esqueléticos como osteogénesis imperfecta,
hipofosfatasia, cromosomopatías y PEG.
- Abombada: aumento de presión
intracraneal, meningitis o hidrocefalia.
- Hundida: RN con deshidratación.
- Fontanela anterior pequeña en
hipotiroidismo, microcefalia y craneosinostosis.

Craneosinostosis: cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Considerar en cualquier neonato
con cráneo asimétrico. Se percibe un reborde óseo sobre la línea de sutura.

Cefalohematoma: hemorragia subperióstica. Aparece horas después del parto prolongado o


instrumentado. Respeta suturas. Se resuelve en 2 semanas a 3 meses. Factor de riesgo a ictericia
neonatal.

Hallazgos anormales:

- Plagiocefalia: forma oblicua asimétrica y ensanchada.


- Braquicefalia: cierre prematuro de la sutura coronaria, cabeza con apariencia corta y ancha
(trisomía 21 y síndrome de alpert).
- Acrocefalia: sutura coronaria y sagital se cierran de forma temprana, cráneo con apariencia
estrecha con forma crónica en la parte superior.
- Dolicocefalia/ Escafocefalia: sutura sagital se cierra prematuramente con restricción del
crecimiento lateral del cráneo generando cabeza larga y estrecha.

@UNAMATRONAPULENTA
ROSTRO:

- Se buscan movimientos desiguales de boca y labios.


- Debe buscarse hipertelorismo.
- Ante asimetría persistente facial debe estudiarse.

OREJAS:

- Se busca posición inusual o anormal.


- Implantación baja: anomalías congénitas como síndrome de treacher Collins, triploídias,
trisomía 9 y 18.
- Los apéndices preauriculares son comunes, se consideran benignos.
- La MICROTIA es una oreja displásica deforme se asocia con anormalidades del oído medio.

OJOS:

Se revisa el reflejo rojo, forma de ojo, lesiones, simetría del parpado.

- Ante LEUCOCORIA o pupila blanca: considerar catarata congénita, glaucoma o


retinoblastoma. Requiere evaluación inmediata por oftalmólogo.
- En cataratas es evidente la opacidad del cristalino y pérdida de reflejo.
- En esclera azul se debe descartar osteogénesis imperfecta.
- Un COLOBOMA tiene un defecto con forma de cerradura en el iris.

@UNAMATRONAPULENTA
- EPICANTOS: pliegue de la piel del parpado superior que cubre la comisura interna del ojo
(descartar síndrome de down).
- NISTAGMOS: movimiento ocular rápido involuntario si es persistente requiere evaluación.
- PTOSIS: caída de parpado superior por parálisis del tercer par craneal.

NARIZ:

Verificar permeabilidad de ambas fosas.

- ATRESIA DE COANA BILATERAL; cursa con cianosis e insuficiencia respiratoria grave en


reposo.
- Aspiración ruidosa y abundante secreción puede observarse en sífilis congénita.

BOCA:

Examinar paladar duro y blando, lengua y encías.

- Paladar hendido: Secundario a falta de fusión en la línea media.


- Ránula: tumefacción quística del piso de la boca.
- Anquiloglosia: Frenillo lingual corto en algunos casos requiere cirugía.
- Dientes natales: debe evaluarse por odontopediatría si son predeciduos se extraen por riesgo
de aspiración si son deciduos verdaderos no se extraen.
- Macroglosia: en síndromes congénitos y adquirida (hemangiomas congénitos). Pensar en
Síndrome de Beckwith, enfermedad de Pompe, Síndrome de Down e hipertiroidismo.
- Micrognatia: mandíbula subdesarrollada pensar en Pierre Robin.
- Saliva espumosa o copiosa: neonatos con atresia esofágica y fistulas traqueoesofágicas.

CUELLO:

Se palpa el Esternocleidomastoideo en busca de


hematoma y tiroides en busca de agrandamiento así
como presencia de quistes.

En el cuello corto pensar en algunas anomalías congénitas


como Noonan, Klippel – Feil.

Cuello alado (con piel redundante) Turner, Down, Noonan.

Higroma quístico; es la masa más común del cuello, se transilumina y esta lateral a las clavículas.

TORTICOLIS CONGENITA; con acortamiento del músculo ECM hace que la cabeza se desplace
hacia el lado afectado.

@UNAMATRONAPULENTA
Fractura de clavícula: es la fractura más común del RN, especialmente macrosómico. Irritabilidad,
dolor con la movilización y grados variables de limitación funcional (moro asimétrico). Deformidad
visible o palpable.

TÓRAX:

OBSERVACIÓN: buscar simetría, un pecho asimétrico puede significar lesión que ocupa espacio o
aire como neumotórax.

- Ruidos respiratorios: ausencia de ruidos o desigualdad puede indicar neumotórax o


atelectasia. Ante interposición con ruidos intestinales pensar en hernia diafragmática.
- Pectus excavatum; (hundido o en embudo) puede estar asociado a síndrome de Marfan y
Noonan.
- Tórax en quilla: esternón protuberante también de síndrome de Marfan y Noonan.
- Tórax en tonel: aumento del diámetro AP. Neumotórax, neumonía, lesión ocupación espacio.

CORAZÓN:

Debe evaluarse FC, ritmo, calidad de sonidos cardiacos y presencia de soplos así como la posición
del corazón.

Los SOPLOS pueden asociarse a:

- Comunicación interventricular: soplo pan sistólico, fuerte, mayor en borde esternal inferior
izquierdo.
- Persistencia conducto arterioso: soplo en maquinaria en 2do espacio intercostal, con pulso
amplio y palpitaciones.
- Coartación aortica: sistólico más fuerte en espalda.
- Estenosis pulmonar: sistólico bilateral en axilas y espalda.
- Corazón izquierdo hipoplásico: ritmo de galope más soplo medio sistólico.
- Tetralogía de Fallot: soplo sistólico o pan sistólico en borde izquierdo del esternón.

La palpación de pulsos orienta a patología:

- Limitados o disminuidos en PDA.

@UNAMATRONAPULENTA
- Femorales ausentes o retrasados relacionados a coartación aórtica.

ABDOMEN:

Defectos de pared:

- ONFALOCELE: intestinos cubiertos por peritoneo, ombligo con ubicación central.


- GASTROSQUISIS: intestinos no cubiertos de peritoneo.
- EXOESTROFIA DEL INTESTINO: intestino se proyecta hacia afuera.

Defectos de la pared abdominal:

- Hernia umbilical: tumoración blanda, fácilmente reducible. Aparece cuando hay debilidad u
oclusión incompleta del anillo umbilical. Contiene epiplón y raramente intestino delgado.

GENITALES:

Cualquier neonato con trastorno del desarrollo sexual o Genitales Ambiguos no debe someterse a
asignación de género hasta que sea evaluado por endocrinología y urología de manera formal.

Genitales Masculinos:

Alteraciones del meato uretral:

- Hipospadias: ubicación en la superficie ventral del pene.


- Epispasdias: ubicación en la superficie dorsal del pene

Otros hallazgos:

- Micropene: dos desviaciones estándar por debajo del tamaño normal.


- Priapismo (erección peneana): pensar en policitemia.
- Hidrocele que no desaparezca al año es patológico.

Genitales Femeninos:

Si los labios están fusionados y clítoris agrandado debe sospecharse hiperplasia suprarenal
congénita.

@UNAMATRONAPULENTA
La Clitoromegalia es normal en pretérmino o por ingesta de fármaco.

La sinequia Vulvar debe derivarse para resolución temprana.

EXTREMIDADES SUPERIORES:

Deben examinarse brazos y piernas poniendo especial atención a los dedos y pliegues palmares

- Sindactilia: fusión anormal de los dedos.


- Polidactilia: mayor cantidad de dedos en manos o pies. Se debe estudiar si tiene estructura
ósea.
- Braquidactilia: acortamiento de uno o más dedos.
- Camptodactilia: deformidad en flexión del dedo pequeño.
- Aracnodactilia: dedos tipo araña en Marfan y homocistinuria.
- Pliegue simiesco: pliegue palmar transversal único puede ser en síndrome de down.

EXTREMIDADES INFERIORES:

Pie EQUINOVARO o pie BOT: el pie se voltea hacia abajo y adentro y la planta en dirección medial.

Pie EN MECEDORA: en trisomía 13 y 18 con anormalidad del arco que provoca que el calcáneo tenga
una parte inferior redondeada.

Metatarso aducido: se rota hacia adentro.

EXPLORACIÓN DE CADERA:

Displasia de cadera:

- Se presenta en 1 de cada 800 recién nacidos vivos.


- Mayor incidencia unilateral y en cadera izquierda.
- Mayor predisposición si hay antecedentes
familiares, si hay un parto podálico o neonato con
trastornos neuromusculares.

@UNAMATRONAPULENTA
COLUMNA:

Espino Bífida: defectos del tubo neural: cerrado, oculta, meningocele, mielomeningocele.

Fositas pilonidales: superficial seguimiento. Profunda solicitor ecotomografia lumbo–sacra


(descarte de disrafia occulta).

Cualquier pigmentación, tumefacción o parche velloso anormal sobre la espalda baja debe aumentar
la sospecha de anormalidad vertebral o raquidea.

SISTEMA NERVIOSO:

El examen neurológico de un neonato es una tarea compleja.

Sugieren afección multisistémica: rasgos faciales dismórficos, organomegalia, microcefalia,


anomalías cutáneas y artrogriposis.

Estado mental: Rn somnoliento y con encefalopatía debe evaluar enfermedad sistémica, como
infección, trastorno metabólico, encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) o algún otro proceso que
cause disfunción difusa del SNC. (Evento agudo perinatal o intraparto.).

Alimentación: RN están más sedados después de comer, mencionar momento del examen en relación
a alimentación.

Localización de la afección: La evaluación de la fuerza facial (mueca, cierre palpebral), la capacidad


de succionar y tragar, la fuerza del llanto / tos y los movimientos oculares sirven para evaluar la
función bulbar. Una anormalidad puede sugerir un trastorno neuromuscular o multisistémico, o del
SNC.

Tono muscular:

- HIPOTONIA: con flacidez y cabeza caída.


- HIPERTONIA: aumento de la resistencia cuando se extienden los brazos y las piernas con
hiperextensión de la espalda y puños apretados.

Movimientos:

Observar la complejidad de los movimientos. Evaluación de la madurez neurológica. Los movimientos


típicos deben ser asincrónicos e involucrar a todas las extremidades. No deben ser asimétricos y no
deben ocurrir en bloque. La falta de movimientos se correlaciona con el grado de hipotonía.

@UNAMATRONAPULENTA
Reflejos primarios:

Reflejo Estimulación Reacción del bebé Desaparición


Moro Ruido fuerte o soltar Agita los brazos, 3 – 6 meses
al bebé arquea la espalda y
busca protección
Búsqueda Se toca mejilla Gira la cabeza 3 – 9 meses
buscando el pezón.
Babinski Tocar planta del pie Despliega dedos y 6 meses a 2 años
de talón a dedo gordo después encoje pie
Marcha Sostiene al bebé y Movimientos 2 – 3 meses
pies apoyados en coordinados como
superficie marcha
Pensión Tocar la palma o Cierra palma o dedos 6 – 9 meses
planta planta pie
Tónico asimétrico Posición supino y giro Posición de esgrimista 4 – 9 meses
de la cabeza

12. MENCIONE LOS DOCUMENTOS A RELLENAR PREVIO AL NACIMIENTO Y POSTERIOR


AL NACIMIENTO DEL RN.

Es importante que al llegar una paciente a preparto, como matronas de recién nacido inmediato, se
deba reunir los antecedentes más importantes en ella y su bebé:

- Preguntas dirigidas: antecedentes de morbilidad personal o que hayan aparecido junto al


embarazo, antecedentes de sus embarazos previos, si tuvo algún problema o complicación en
sus otros embarazos, etc.
- Agenda de control prenatal: fecha de última regla que concuerde con edad gestacional,
exámenes y resultados durante su embarazo, derivaciones a ARO, ecografías.

Todo esto va a permitir determinar si existe algún riesgo tanto para la madre o para el RN.

Documentos a rellenar o adjuntar en carpeta de RN cuando LLEGA UNA PACIENTE A PREPARTO:

- Ficha clínica del RN.


- Receta de colirio de caf.

@UNAMATRONAPULENTA
- Orden de examen para determinar grupo, RH y coombs directo.

- Adjuntar cuaderno de salud de niño y niñas entre 0 y 9 años.

Documento a rellenar POSTERIOR A LA ATENCIÓN DEL RN:

- Ingreso de administración de vacuna de la hepatitis B a sistema computacional.

@UNAMATRONAPULENTA
- Confeccionar cuaderno de salud (Páginas: 1, 2, 3 y 4).

- Completar ficha clínica del RN con los datos del RN y del parto.

@UNAMATRONAPULENTA
- Completar atención posparto en agenda salud control prenatal.

13. REALICE UNA EVOLUCIÓN EN REFERENCIA A LA ADAPTACIÓN DEL RN DURANTE EL


APEGO EN BOX DE PARTO Y UNA EN REFERENCIA A LA ATENCIÓN EN LA SALA DE
ATENCIÓN INMEDIATA A LA HORA DE NACIDO.

Evolución durante el apego en box de parto:

Fecha/Hora: RN en box de parto, rosado, termorregulando, tranquilo en apego con su madre, sin
dificultad respiratoria. Se identifica con brazalete, cordón pinzado, genitales
masculinos/femeninos, DIURESIS (-), DEPOSICIONES (+), se inicia lactancia materna con buen
reflejo de succión.

Evolución en sala de atención inmediata a la hora de nacido:

Fecha/Hora: RN sin dificultad respiratoria, cianosis distal, piel tibia, se identifica con brazalete en
extremidad derecha, cordón con clamp sin sangrado, genitales masculinos, diuresis (+), deposiciones
(-). Se deja al RN con su madre al pecho, buen reflejo de succión y buen acople.

14. ¿QUÉ SON LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO?

Los protocolos de atención del recién nacido buscan desarrollar de manera sistemática guías de
atención integral y parámetros de práctica de atención en salud en los aspectos relacionados con el
alta hospitalaria adecuada y oportuna.

Muchos centros hospitalarios cuentan con protocolos internos adaptados a realidad local, para que
de esta forma, las diferentes patologías, puedan manejarse de forma oportuna acorde a los recursos
disponibles.

@UNAMATRONAPULENTA
15. ¿CUÁLES SON LOS PROTOCOLOS EN CASO DE HIPOGLICEMIA NEONATAL, SEPSIS
NEONATAL Y PESQUISA DE CARDIOPATOLOGÍA CONGÉNITA?

PROTCOLO DE MANEJO DE HIPOGLICEMIA NEONATAL:

- Prevenir la hipoglicemia en recién nacidos (RN).


- Monitorizar apropiadamente los niveles de glicemia en RN de término (RNT) en riesgo y en
recién nacidos de pretérmino (RNPT) tardíos.
- Manejar la hipoglicemia en RN de acuerdo a un protocolo basado en la evidencia.
- Establecer y mantener el aporte de leche materna durante la intervención médica necesaria
para el manejo de la hipoglicemia.

Hipoglicemia: Concentración de glucosa baja en sangre.

Hipoglicemia neonatal clínicamente significativa: se caracteriza por un nivel de glucemia sérica de


40-45 mg/dl (>2,2 - 2,6 mmol/L), teniendo consideración especial los factores de riesgo involucrados
y el sistema empleado para medir la glucosa en sangre.

Cuando la hipoglicemia es prolongada o recurrente, puede originar alteraciones sistémicas agudas y


secuelas neurológicas, por lo cual el manejo de los niveles de glucosa en los primeros días posnatales
es de considerable interés como parte de los cuidados del recién nacido.

Factores de riesgo:

- Pequeños para la edad gestacional.


- Bajo peso de nacimiento (<2500gr),
- RN con déficit de masa magra o grasa clínicamente evidente.
- Prematuros.
- Grandes para la edad gestacional.
- Gemelos discordantes (>10% de diferencia de peso al nacer).
- Hijos de madre diabética (especialmente mal controladas).
- Estrés perinatal.

Factores de riesgos graves:

- Sospecha de infección.
- RN con síntomas asociados a hipoglicemia.
- Estrés perinatal.
- Policitemia.
- Eritroblastosis fetal.
- Síndrome Beckwith-Wiedemann.
- Sospecha o diagnóstico de errores innatos del metabolismo o desórdenes endocrinológicos.
- Uso de fármacos maternos: terbutalina,

@UNAMATRONAPULENTA
Manifestaciones clínicas:

- Irritabilidad, temblor.
- Reflejo de Moro exagerado.
- Llanto de alta tonalidad.
- Convulsiones o movimientos mioclónicos.
- Letargia, hipotonía.
- Coma.
- Cianosis.
- Apnea o respiración irregular.
- Taquipnea.
- Hipotermia, inestabilidad térmica.
- Mala succión, rechazo alimentario.

Prevención de hipoglicemia neonatal:

1. Iniciar alimentación al pecho materno del RN entre los 30 y 60 minutos de vida y mantenerla
a libre demanda.
2. Evaluar la glicemia sólo en RN en riesgo y/o con signos clínicos compatibles con hipoglicemia.
3. No suspender la LM en RN que cumplen criterios de monitorización de glicemia. La
alimentación debe ser frecuente: 10-12 veces al día los primeros días (cada 2-3 horas).
4. Favorecer el contacto piel a piel, inmediatamente después del parto por al menos una hora y
de forma continua tanto como sea posible.
5. La suplementación con agua y suero glucosado es innecesaria y puede interferir con el
establecimiento adecuado de la lactancia materna y los mecanismos metabólicos fisiológicos
compensatorios.

Pesquisa y monitorización neonatal:

Tomar la primera muestra entre la 2da y 3era hora de vida.

Un objetivo razonable es un nivel plasmático de glucosa >45mg/dL.

Realizar al menos 2 controles el primer día de vida, 2 el segundo día de vida, siendo uno de estos,
previo al alta cercano a las 48 hrs de vida.

Se requieren 3 o más controles de glicemias adecuados para dar término al protocolo.

Hipoglicemia asintomática Hipoglicemia sintomática


RN de riesgo asintomáticos con glicemias Debe calificarse como una urgencia debido a la
menores de 36 mg/dL y mayores de 30 mg/ dL asociación entre hipoglicemia sintomática,
deben ser alimentados al pecho y/o recibir injuria neuronal y peor pronóstico neurológico.
aporte oral de fórmula 10 ml/kg y repetir el Se debe iniciar una infusión endovenosa
control 1 hora después. continua que contemple una carga de glucosa de
5 a 6 mg/kg/min (72 a 85 ml/kg/día), debiendo
Si el valor de control es menor a 36 mg/dL controlarse glicemia 30 minutos después de
considerar hospitalización e inicio de infusión iniciada la infusión.

@UNAMATRONAPULENTA
endovenosa de SG con CG 4-6 mg/kg/min, La alimentación al pecho debe ser continuada,
manteniendo la lactancia materna. debido al poco volumen del calostro que no
influirá en una sobre hidratación.
Si el valor de control es mayor a 36 mg/dL pero
menor de 45 mg/dL considerar segundo intento En caso de convulsiones o glicemia menores a 20
con aporte oral, pero si mantiene valores mgr/dl se debe iniciar la corrección rápida con
menores de 45 mg/ dL, hospitalizar e iniciar bolo de SG 10% de 2 ml/kg (velocidad 1 ml/min),
infusión de glucosa endovenosa. para continuar con igual infusión ev.

Si el valor de control es mayor a 45 mg/dL, Si la glicemia no alcanza el objetivo terapéutico


mantener con su madre con pecho libre de más de 45 mg/dL, se debe incrementar la
demanda y monitorizar glicemias preprandiales carga de glucosa con SG 10% hasta 7 mg/kg/min
de forma sucesiva hasta alcanzar 3 valores (100 ml/kg/día), o bien concentrar en SG 12,5%
sucesivos mayores a 45 mg/dL antes del alta. para alcanzar una carga de glucosa de 8,7
mg/kg/min. En caso de requerir una carga de
RN de riesgo asintomático con glicemias glucosa mayor a 10 mg/kg/min con SG 12,5%
menores de 30 mg/dL, considerar su (120 ml/kg/día), se debe considerar estudio
hospitalización para iniciar infusión endovenosa adicional, además de acceso venoso central.
con CG 4-6 mg/kg/min, manteniendo la lactancia
materna.

PROTOCOLO DE SEPSIS NEONATAL TEMPRANA:

Buscar establecer un consenso sobre detección, manejo y control de pacientes recién nacidos (RN)
que presentan riesgo de Sepsis Neonatal Bacteriana Temprana.

La sepsis continúa siendo una causa importante de morbimortalidad, por su letalidad y secuelas. La
respuesta inmune en neonatos es limitada y los RN prematuros son especialmente vulnerables.

- Sepsis neonatal se define como la constatación de síntomas o signos clínicos de infección, ya


sea sospechada o comprobada, y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.
- Sepsis comprobada: constatación de síntomas o signos clínicos de infección, signos analíticos
de infección y hemocultivo y/o cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) positivos.
- Sepsis clínica: constatación de síntomas o signos clínicos de infección, exámenes de
laboratorio sugerentes de infección y negatividad de los hemocultivos.
- Sepsis neonatal de inicio precoz: inicio de los síntomas antes de las primeras 72 horas de
vida.
- Sepsis de inicio tardío: inicio de los síntomas después de las 72 horas de vida (excepto x
SGB).

Etiología:

Los gérmenes más frecuentes en nuestro medio:

@UNAMATRONAPULENTA
- Streptococcus grupo B: sepsis, bronconeumonía, meningitis, osteoartritis. Agente causal más
frecuente de sepsis connatal precoz.
- Staphilococcus aureus: piodermitis, onfalitis, neumonía y osteoartritis.
- Staphylococcus epidermidis: causa más frecuente de sepsis neonatal tardía.
- E.Coli: sepsis, meningitis, onfalitis, ITU. (2o lugar en frecuencia Sepsis neonatal precoz).
- Listeria monocytogenes: sepsis, BRN, meningitis.
- Klebsiella: sepsis, BRN, meningitis.
- Pseudomona: sepsis, BRN.

Factores de riesgo:

Maternos Neonatales
- Corioamnionitis. - Prematuridad.
- Colonización del EGB - Bajo peso al nacer < 2500 g (sobre todo
- RPM >18 horas. < 1500 g).
- Fiebre materna > o = 38°C (en el - Apgar bajo, sin una causa clara para la
preparto o mantenida en el postparto). depresión neonatal.
- Antecedente de parto prematuro. - Todo neonato que requiera reanimación,
- Infección materna del tracto urinario se considera con riesgo séptico.
(ITU). - Los factores de riesgo son sumatorios.
- Parto prolongado e instrumentalización
del parto.

Manifestaciones clínicas:

Los signos de alarma según la OMS son: rechazo al alimento, dificultad respiratoria, hipoactividad,
polipnea y convulsiones. Con sus limitaciones, la observación clínica y de los signos vitales es lo más
sensible y valioso para detectar la sepsis, recalcando que los signos precoces de infección suelen
ser sutiles e inespecíficos: RN “no se ve bien”, llanto débil, menor actividad.

Tener presente que alrededor del 85% de los RN sépticos presentan los síntomas en las primeras
24 horas de vida, un 5-10 % entre las 24-48 horas y sólo un 5% entre las 72 y 96 horas; en
consecuencia, la observación cuidadosa de los síntomas en las primeras 48 horas de vida es clave en
la estrategia diagnóstica para sepsis neonatal.

Diagnóstico:

Hemocultivos (HC): Un hemocultivo positivo para un microorganismo compatible es diagnóstico de


sepsis neonatal temprana. Se requiere un hemocultivo único en un volumen suficiente en todos los
RN con sospecha de sepsis. Si bien hay trabajos que muestran que 0,5mL podrían ser suficientes,
otros han mostrado que con un volumen mínimo de 1mL se logran hasta el doble de resultados
positivos.

Hemograma: Mejora el valor predictivo del Hemograma si tomamos 2 muestras separadas por 8-12
horas. Se recomienda realizar el Hemograma 6 a 12 horas después del nacimiento (ya que tras el
nacimiento puede ser normal hasta en 30% de los neonatos infectados).

@UNAMATRONAPULENTA
Proteína c reactiva: su sensibilidad mejora si la primera determinación se hace 6 a 12 horas después
del nacimiento. Algunos autores han demostrado que excluyendo un valor al nacer, dos (2)
determinaciones de PCR normales (8 - 24 horas después del nacimiento y 24 horas más tarde) tienen
un valor predictivo negativo del 99,7% para sepsis neonatal.

Punción Lumbar:

Indicaciones:

- Alta sospecha de sepsis precoz y/o meningitis.


- En aquellos con hemocultivos positivos.
- Empeoramiento clínico a pesar del tratamiento antibiótico.
- Sólo se debe realizar la PL si es seguro para el RN, posponiéndose en aquellos casos que se
podría suponer un compromiso respiratorio o hemodinámico para el paciente.

Hasta un 30% de las meningitis bacterianas (MBA) en neonatos cursan con hemocultivos (-). El
resultado citoquímico y cultivo del LCR ayudará a determinar la duración del tratamiento
antimicrobiano y cuál es el esquema más adecuado. Hipoglucorraquía es el marcador más específico
para el diagnóstico de meningitis en el RN.

Se recomienda repetir la PL a las 48-72 horas en aquellos casos confirmados de Meningitis por
gérmenes Gram (-), streptococo pneumoniae y si clínicamente no hay mejoría.

@UNAMATRONAPULENTA
Resumen clínico:

Pacientes que deben ingresar al protocolo:

Los siguientes RN deben ser ingresados al protocolo:

- RN con clínica sospechosa de sepsis neonatal temprana.


- Hijo de madre con corioamnionitis o con fiebre en el intraparto.
- RN prematuro (RN < 37 semanas de edad gestacional).
- Hijo de madre con rotura de membranas mayor o igual a 18 horas.
- Hijo de madre con infección del tracto urinario en el embarazo.
- Hijo de madre con bacteriuria por SBHGB durante el embarazo, sin profilaxis o profilaxis
inadecuada o incompleta en el trabajo de parto.
- Hijo de madre con cultivo positivo a SBHGB que no recibió profilaxis o recibió profilaxis de
forma inadecuada o incompleta en el trabajo de parto.
- Antecedente materno de hijo previo con enfermedad invasiva por SBHGB o sepsis neonatal.

Manejo terapéutico:

Soporte general:

1. Hospitalización y monitorización en UCIN.


2. Apoyo respiratorio: oxigenoterapia, ventilación asistida (precozmente si se presenta apnea
o signos de insuficiencia respiratoria).
3. Apoyo cardiovascular: anticipar al shock; considerar precozmente el empleo de volumen y
drogas vasoactivas (esencial si hay signos de mala perfusión).
4. Controlar termorregulación, balance hidroelectrolítico, ácido – base, glicemia y Hematocrito.

@UNAMATRONAPULENTA
5. Corrección de trastornos de la coagulación (PFC y/o Plaquetas).
6. Manejo de convulsiones.
7. Régimen cero (24- 48 horas) para prevención de enterocolitis necrotizante.
8. Apoyo nutricional.

Recomendaciones:

Todo RN > 34 semanas de EG que se envía junto a su madre, estando asintomático, que ingresa al
Protocolo de Sepsis Neonatal Bacteriana Temprana por sospecha, debe ser sometido a una
evaluación clínica sistemática y de laboratorio.

A las 12hrs de vida, tomar hemograma con diferencial de glóbulos blancos (debe solicitarse
especialmente al laboratorio y eventualmente solicitar lectura manual de hemograma) y PCR.

A los RNPT entre 34 y 36+6 semanas, tomar además HC al nacimiento.

Los RNPT con 2 o más factores de riesgo y los RN hijos de madres con corioamnionitis se deben
hospitalizar, tomar HC al nacimiento e iniciar tratamiento antibiótico. En caso de aparición de
síntomas o exámenes sugerentes de infección, realizar PL y deben ingresar UCIN.

Realizar control de signos vitales cada 4 horas, incluyendo la presión arterial.

Controlar hemoglucotest a las 2hrs de vida y luego al menos 2 veces al día.

Antibióticos:

El tratamiento empírico debe iniciarse inmediatamente después de extraer muestras para estudio
microbiológico y debe cubrir los gérmenes Gram (+) como SGB y Listeria y bacilos Gram (-) más
frecuentes (BGN).

En las sepsis precoces y en las tardías extrahospitalarias, asociación de Ampicilina con


aminoglicósido (Gentamicina), durante 7 a 10 días según germen.

Cuando la sepsis cursa con meningitis, es de elección la asociación Ampicilina con Cefotaxima.

Ajustar según etiología posteriormente y tratar por 14 a 21 días (según gérmen y evolución: 14 en
meningitis por Gram (+) y 21 días si es por gérmen Gram (-).

PROTOCOLO DE PESQUISA CARDIOPATÍA CONGÉNITA:

Cardiopatía congénita: alteración en la estructura del corazón presente al nacimiento, que puede
involucrar paredes del corazón y/o válvulas cardíacas y/o vasos que emergen o llegan al corazón.
Estas alteraciones por lo general ocurren entre la 3a y 10a semana de gestación.

Objetivos:

- Evaluar antes del alta a todos los recién nacidos de término y prematuros tardíos que se
encuentran hospitalizados, a fin de diagnosticar pacientes con hipoxia leve que no podrían
ser detectados en el curso de la evaluación de rutina.

@UNAMATRONAPULENTA
- Detectar aquellos niños con cardiopatía congénita o bien con alguna alteración no cardíaca de
riesgo.
- Derivar precozmente según corresponda.
- Realizar seguimiento adecuado al alta de los recién nacidos que presentan sospecha o
diagnóstico de cardiopatía congénita

¿Qué son las cardiopatías congénitas?

Las malformaciones cardíacas congénitas son una de las principales causas de mortalidad infantil y
son responsables de más muertes que cualquier otro tipo de malformación. Se presentan en
aproximadamente el 1% de los nacidos vivos. Aproximadamente el 25% de estos niños requerirán
atención por un cardiólogo durante el periodo neonatal. Más de un 30% de muertes por esta causa
ocurren antes del diagnóstico.

Es relevante que aproximadamente un 50% que no fueron detectadas por ecografía prenatal, quedan
sin ser diagnosticadas. En Chile, las anomalías congénitas constituyen la segunda causa de muerte
en los menores de 1 año y son responsables de un 32% de las defunciones en este grupo de edad.

De los defectos congénitos que amenazan inmediatamente la vida, la mayoría son cardiopatías ductus
dependientes y generan insuficiencia cardíaca grave, hipoperfusión sistémica y shock que se
presenta bruscamente con el cierre del ductus.

Aproximadamente la mitad de los recién nacidos con cardiopatía congénita son asintomáticos los
primeros días de vida. Esto se debe a que el ductus todavía se encuentra permeable. La saturación
permite identificar a los pacientes con hipoxia leve, que el ojo humano no podría detectar.

Factores de riesgo:

- Diabetes gestacional (más riesgo en pre-gestacional).


- Obesidad.
- HTA.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Epilepsia.
- Síntomas de infección viral durante el embarazo.
- Tabaquismo en el primer trimestre.
- Alteraciones tiroideas maternas.
- Cardiopatía congénita en familiar de primer grado.
- Uso materno de medicamentos o alcohol.
- Embarazo múltiple.
- Sospecha de TORCH.
- Prematuridad.
- Sospecha de alteraciones genéticas.
- Onfalocele.
- Hernia diafragmática congénita

@UNAMATRONAPULENTA
Diagnóstico:

Se ha demostrado que el examen físico no es una buena herramienta para detectar CC. Sin embargo,
al momento de llevar a cabo el examen físico de rutina de los recién nacidos “sanos” hay que estar
alertas a los signos que pueden sugerir la presencia CC. Estos signos son habitualmente sutiles, por
lo que hay que buscarlos dirigidamente a través de:

- Examen de piel y mucosas


- Evaluación de pulsos periféricos
- Evaluación respiratoria
- Auscultación cardiaca
- Oximetría de pulso

Oximetría de pulso:

Es una herramienta complementaria fácil, económica y útil, además de la realización de la ecografía


prenatal y el examen físico.

La medición de la saturometría de pulso debe ser realizada por personal entrenado en su uso.

Una lectura de saturometría inferior a 90%, independientemente del lugar de nacimiento se


considera un indicador de hipoxemia y justifica una intervención inmediata.

Se recomienda realizar la saturometría en la mano derecha (preductal) y en uno de los pies


(postductal). Si existe más de 3% de diferencia entre los valores absolutos de ambas mediciones,
la pesquisa es considerada positiva.

Uno de los objetivos expuestos en el protocolo es diseñar un algoritmo que se convierta en una
herramienta aplicable, práctica, simple y oportuna. Si el recién nacido tiene una saturación preductal
de 96% o más puede irse de alta con los controles de rutina. Cuando existe una saturación entre 91
y 95% se debe realizar una confirmación de la misma, mejorando la colocación del sensor, y
controlando la temperatura del paciente. Si luego de esto, la saturación del niño es de 96% o más,
se podrá ir de alta con el seguimiento habitual. Si, en cambio, la saturación continúa entre 91-96%
se debe medir la saturometria en 4 extremidades.

Se considera un resultado positivo la presencia de cualquiera de los siguientes parámetros:

- SpO2 menor a 90% en cualquiera de las extremidades.


- SpO2 menor a 95% entre la mano derecha y el pie, en 3 mediciones, separada por una hora.
- SpO2 con una diferencia mayor a 3% entre la mano derecha y el pie, en 3 mediciones,
separada por una hora.

@UNAMATRONAPULENTA
16. DEFINA: NACIMIENTO VIVO, DEFUNCIÓN FETAL, DEFUNCIÓN FETAL TARDÍA,
MORTALIDAD FETAL TARDÍA, MORTALIDAD NEONATAL, MORTALIDAD NEONATAL
PRECOZ, MORTALIDAD NEONTAL TARDÍA, PERIODO NEONATAL, PERIODO PERINATAL,
NEOMORTINATO.

Nacimiento vivo: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre independiente de la


duración del embarazo de un producto de concepción que, después de dicha separación respire o dé
cualquier señal de vida, tal como latidos cardiacos, pulsaciones del cordón umbilical o si se observa
movimientos efectivos de los músculo de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón
umbilical o si se ha producid o no la expulsión de la placenta. Cada producto de un nacimiento que
reúna estas condiciones se considera como RN vivo.

Defunción fetal: es la muerte de un producto de concepción, antes de la expulsión o extracción


completa del cuerpo de la madre, independiente del tiempo de gestación (óbito fetal); indica la
defunción el hecho de que después de la separación el feto no respira ni da ninguna otra señal de
vida como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivos de los
músculos de contracción voluntaria.

Defunción fetal tardía: es un RN que nace muerto y que pesa 500 gr o más o 22 semanas de gestación
o más, o una talla de 25 cm o más. Estas defunciones se llaman mortinatos.

Mortalidad fetal tardía: número de muertos fetales tardíos por cada 1000 RN vivo (de 500 gr o
más).

Mortalidad neonatal: número de RN fallecidos antes de completar los 28 días de vida por 1000
nacidos vivos.

Mortalidad neonatal precoz: es la muerte de un niño que ocurre dentro de los primero 7 días de vida
completos.

Mortalidad neonatal tardía: es la muerte de un nacido vivo, después de 7 días de vida completos pero
antes de los 28 días completos de vida.

Periodo neonatal: se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días completos de vida.

Periodo perinatal: se inicia cuando el feto alcanza un peso de 500 gr (aproximadamente a las 22
semanas de gestación); y termina cuando el RN ha alcanzado 7 días completos de vida.

Neomortinato: es la muerte de un niño/a dentro de los 28 días de vida completos.

17. MENCIONES LAS MEDIDAS NORMALES DE UN RN.

Peso: 2700 – 4000g (3290g).

Longitud: 48 – 53 cm (50 cm).

Perímetro craneano: 35 cm.

@UNAMATRONAPULENTA
Perímetro torácico: 33 – 37 cm (33 cm).

Perímetro abdominal: 31 – 35 cm (31 cm).

18. MENCIONE LOS SIGNOS VITALES NORMALES EN RECIÉN NACIDO.

Frecuencia Cardiaca: 120-160 latidos x minuto (más lenta cuando duerme ya que desciende a 100
latidos/minutos).

Frecuencia Respiratoria: 40-60 respiraciones x minuto.

Presión Arterial: sistólica 50-70 mmhg/ diastólica 25-45 mmhg.

Tº:

- Axilar: 36, 5 -37ºC.


- Rectal: 37 – 37,5ºC.

19. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL?

Es la forma de juzgar la madurez y el tamaño de una RN, esta determinación tiene el propósito de
anticipar riesgos médicos, prevenir complicaciones y distinguir capacidades de cada niño de acuerdo
a su desarrollo, como alimentarse o estipular necesidades de su cuidado.

RNPT (Recién nacido Postérmino): nacidos después de las 42 semanas de gestación.

RNT (Recién nacido a término): nacidos entre las 37 y 42 semanas de gestación.

RNPrt (Recién nacido pretérmino): nacidos entre las 28 y 36 semanas de gestación.

Inmaduro: nacidos entre las 21 y 27 semanas de gestación.

Aborto: expulsión del producto de la concepción con menos de 500 gramos de peso o menos de 20
semanas de gestación.

20. ¿CUÁLES SON LAS PÉRDIDA DE CALOR EN EL RN?

Evaporación: cuando la piel del RN se encuentra húmeda y no está bien seca, a través de la
evaporación puede ganar o perder calor.

Conducción: cuando el RN entra en contacto con objetos (balanza, colchones, placas radiológicas,
estetoscopios), puede ganar o perder calor dependiendo de la temperatura que presenten estos
elementos.

Radiación: pérdida de calor corporal hacia un objeto más frío que no está en contacto directo con
el niño.

@UNAMATRONAPULENTA
Convección: circulación de aire frío o caliente hacia un área expuesta del RN, lo expone a que
presente pérdida o ganancia de calor corporal.

21. EXPLIQUE LO QUE OCURRE DURANTE LA TRANSICIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL


A NEONATAL.

Respiración y circulación fetal:

Antes del nacimiento, los pulmones fetales no participan en el intercambio gaseoso. La totalidad del
oxígeno que utiliza el feto es suministrada por la madre por difusión a través de la placenta. El CO2
producido durante el metabolismo del feto es transportado a través de la placenta y eliminado por
los pulmones de la madre. Los pulmones fetales se expanden en el útero, pero los sacos aéreos
(alvéolos) potenciales están llenos de líquido en lugar de aire. Los vasos pulmonares que
transportarán la sangre a los alvéolos luego del nacimiento están muy contraídos y muy poca sangre
fluye en ellos. En la placenta, el oxígeno proveniente de la sangre de la madre se difunde hacia los
vasos sanguíneos adyacentes del feto. La sangre oxigenada del feto deja la placenta mediante la
vena umbilical. La vena umbilical viaja hacia el hígado, se une a la vena cava inferior e ingresa al lado
derecho del corazón. Debido a que los vasos pulmonares están contraídos, solamente una pequeña
parte de la sangre que ingresa al lado derecho del corazón viaja a los pulmones del feto. En cambio,
la mayor parte de la sangre evita los pulmones, cruzando al lado izquierdo del corazón a través de
una abertura en la pared auricular (persistencia del agujero oval) o fluyendo desde la arteria
pulmonar directamente hacia la aorta a través del conducto arterioso (Figuras 1.1A y 1.1B). La sangre
en la aorta suministra oxígeno y nutrientes a los órganos del feto. La sangre más altamente
oxigenada fluye hacia el cerebro y corazón del feto. Parte de la sangre de la aorta vuelve a la
placenta a través de las 2 arterias umbilicales para liberar CO2, recibir más oxígeno y comenzar
nuevamente el trayecto circulatorio. Cuando la sangre sigue este trayecto circulatorio y evita los
pulmones, se denomina derivación de derecha a izquierda.

@UNAMATRONAPULENTA
@UNAMATRONAPULENTA
22. COMO MATRONA DE ATENCIÓN INMEDIATA DE RN ¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER
PRESENTE EN ESTA ÁREA PENSANDO QUE SE DEBA REALIAZAR UNA REANIMACIÓN?

Muchos, aunque no todos los casos de recién nacidos que requieran reanimación, se pueden
identificar por la presencia de factores de riesgo perinatales.

Cada parto debe ser atendido por al menos 1 individuo capacitado, experto en los primeros pasos de
la atención del recién nacido y VPP, cuya única responsabilidad sea el manejo del recién nacido. Si
hay factores de riesgo, al menos 2 personas capacitadas deben estar presentes para tratar
únicamente al bebé. La cantidad del personal y sus calificaciones varían dependiendo de los riesgos
anticipados, la cantidad de bebés y el entorno hospitalario.

Se debe identificar un equipo de reanimación capacitado con destrezas de reanimación completas,


incluida la intubación endotraqueal, compresiones torácicas, acceso vascular de emergencia y
administración de medicamentos, y debe estar disponible de inmediato para cada reanimación. Este
equipo deberá estar presente en el parto si se anticipa la necesidad de importantes medidas de
reanimación.

Todos los suministros y equipos necesarios para una reanimación completa deben estar al alcance de
la mano y funcionar. Cuando se espera un recién nacido de alto riesgo, todos los suministros y equipos
adecuados deben haber sido verificados y estar disponibles para ser usados de inmediato. Se debe
utilizar una verificación organizada del equipo que se transforme en una rutina antes de cada parto.

23. ¿POR QUÉ LOS RECIÉN NACIDOS REQUIEREN UN ENFOQUE DE REANIMACIÓN


DISTINTO AL DE LOS ADULTOS?

Lo más frecuente es que un paro cardíaco en el adulto sea una complicación de un traumatismo o de
una enfermedad cardíaca ya existente. Durante la reanimación cardiopulmonar del adulto se utilizan
compresiones torácicas para mantener la circulación hasta que la desfibrilación eléctrica o los
medicamentos restablezcan la función cardíaca.

En contraste, la mayoría de los recién nacidos que requieren reanimación tienen un corazón
saludable. Cuando un recién nacido requiere reanimación, suele ser debido a un problema con la
respiración que causa un intercambio gaseoso inadecuado.

Cuando la respiración placentaria falla, el feto recibe un suministro de oxígeno insuficiente para
mantener las funciones celulares normales y el CO2 no se puede eliminar. A medida que las células
intentan funcionar sin oxígeno, se acumula CO2 y aumenta el nivel de ácidos en la sangre. El
monitoreo del feto puede mostrar una disminución en la actividad, pérdida de la variabilidad de la
frecuencia cardíaca y desaceleraciones de la frecuencia cardíaca. Si la insuficiencia respiratoria
placentaria persiste, el feto realizará una serie de boqueos seguidos por apnea y bradicardia. Si el
feto nace en la fase inicial de la insuficiencia respiratoria, la estimulación táctil puede ser suficiente
para comenzar la respiración espontánea y la recuperación. Si el feto nace en una fase posterior de
la insuficiencia respiratoria, la estimulación no será suficiente y para recuperarse, el recién nacido
requerirá ventilación asistida. Los recién nacidos más gravemente afectados pueden requerir

@UNAMATRONAPULENTA
compresiones torácicas y adrenalina para permitir que el músculo cardíaco comprometido
restablezca la circulación. En el momento del parto no puede saber si el bebé se encuentra en una
etapa inicial o final de la insuficiencia respiratoria. Después del parto, se produce insuficiencia
respiratoria si el bebé no comienza un esfuerzo respiratorio eficaz o no puede mantenerlo. En
cualquiera de las dos situaciones, el problema principal es la falta de intercambio gaseoso y el
objetivo de la reanimación neonatal es la ventilación eficaz de los pulmones del bebé.

24. ¿QUÉ ES LA VERIFICACIÓN DE EQUIPOS EN REANIMACIÓN?

Es una lista estandarizada de insumos que se deben verificar antes de cada parto como una medida
preventiva ante la necesidad de una posible reanimación.

25. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA VERIFICACIÓN DE EQUIPOS EN


REANIMACIÓN?

- Demostrar una rutina organizada para verificar la presencia y el funcionamiento de los


insumos y el equipo necesario para la reanimación del RN, usando las intervenciones del
diagrama de flujo como guía.
- Identificar cualquier rutina preparatoria adicional para un nacimiento de alto riesgo
específico para este entorno del nacimiento.

26. MENCIONE EL PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE EQUIPOS EN


REANIMACIÓN.

CALENTAR:

Hay que proporcionar un ambiente de calor para recibir a este RN por lo que se
deberá:

- Encender cuna radiante a una Tº 24-28ºC y se debe dejar prendida.


- Precalentar paquete del RN (dependerá de cada servicio como creen este
paquete pero suele traer 1 delantal para la matrona, compresas y paños).
- Bolsa plástica o envoltorio plástico (menores de 32 semanas).
- Colchón térmico (menores de 32 semanas).

DESPEJAR VÍA AÉREA:

Se deberá reunir material como:

- Sonda de aspiración 10F o 12F (distintos tamaños tanto para RN de término como de
pretérmino) se debe contar al sistema de aspiración para probar funcionamiento y se dejará
de tal modo en caso de necesitarla. Fijada a 80 a 100 mmHg.

@UNAMATRONAPULENTA
- Sonda de aspiración de meconio.

AUSCULTAR:

- Fonendoscopio se debe de probar para verificar su funcionamiento e indemnidad.

OXIGENAR:

Se deberá

- Encender el flujómetro de oxígeno a 5ml/min.


- Ajustar mezclador según norma.
- Sensor de saturación.
- Oximetro.

VENTILAR:

Se necesita:

- Verificar que haya un dispositivo de ventilación con presión (+) que se encuentre funcionando,
completo e indemne (neopuff, bolsa auto-inflable).
- Verificar que hayan máscaras de distintos tamaños.

@UNAMATRONAPULENTA
- Sonda de alimentación 8 frensh y jeringa de 20 ml para realizar aspiración de contenido
gástrico para prueba de cultivo en caso de que sea necesario.

INTUBAR:

- Laringoscopio que se encuentre funcionando,


verificar indemnidad.
- Hojas de tamaño 0 y 1.
- Tubos endotraquiales (2.5, 3.0, 3,5).
- Máscara laríngea (tamaño 1) y jeringa de 5 ml.

MEDICAR:

En caso de que el RN necesite de medicación necesitamos:

- Adrenalina en ampolla 1:10.000.


- Suero fisiológico.
- Jeringa de 10 cc.
- Jeringa de tuberculina.
- Llave de 3 pasos.
- Insumos para colocar acceso venoso umbilical (caja de cateterismo umbilical).

@UNAMATRONAPULENTA
27. SOBRE LA ADRENALINA EN REANIMACIÓN MENCIONE SU CONCENTRACIÓN, VÍA,
PREPARACIÓN, DOSIS Y ADMINISTRACIÓN.

La descripción “1: 10.000” es un método antiguo de descripción de concentración de fármacos que


persiste en las etiquetas de adrenalina. Una concentración de 1:10.000 significa que 1 g de adrenalina
se disuelve en 10.000 ml de líquido. Esto equivale a 0,1 mg por ml.

28. ¿CUÁNDO SE INDICA ADRENALINA EN REANIMACIÓN?

La adrenalina se indica si la frecuencia cardíaca del bebé sigue por debajo de 60 latidos por minuto
(lpm) luego de:

- Al menos 30 segundos de ventilación a presión positiva (VPP) que insufla los pulmones como
evidencia el movimiento del pecho y Otros 60 segundos de compresiones torácicas con VPP
usando oxígeno al 100 %.
- En la mayoría de los casos, se debería haber proporcionado ventilación a través de un tubo
endotraqueal o una máscara laríngea correctamente introducidos.

@UNAMATRONAPULENTA
No se indica el uso de adrenalina antes de haber establecido una ventilación que insufle los pulmones
eficazmente, como lo evidencia el movimiento del pecho.

29. ¿CUÁL ES LA FISIOLOGÍA DE LA ASFIXIA?

Cuando un recién nacido sufre deprivación de O2, ocurre un período inicial de respiraciones rápidas
sincrónicas; si la asfixia continúa, cesan los movimientos respiratorios. La frecuencia cardíaca
comienza a descender y el feto y/o el recién nacido ingresa a un período llamado apnea primaria. La
exposición a O2 y la estimulación táctil durante la apnea primaria inducirá respiraciones nuevamente.
Si la asfixia continúa, el niño desarrolla respiraciones profundas, jadeantes, la frecuencia cardíaca
continúa disminuyendo y la presión sanguínea comienza a caer, las respiraciones se hacen cada vez
más débiles hasta que el niño presenta un último boqueo y entra en el período conocido como apnea
secundaria. En este momento la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la PO2 continúan
disminuyendo. El niño ahora no responde a estimulación y se debe iniciar rápidamente la ventilación
artificial con 02 a presión positiva.

30. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN POSIBLEMENTE A RN


DEPRIMIDOS Y CON ASFIXIA?

Es necesario estar preparados para manejar más problemas de los que se esperan. El nacimiento de
un niño asfixiado, puede tomarnos de sorpresa, sin embargo la mayoría de los episodios de asfixia
pueden ser anticipados, éstos pueden ser sospechados sobre la base de sus antecedentes previos al
parto e intraparto, por lo que es muy importante una buena comunicación entre el grupo obstétrico
y neonatal de manera de conocer bien las patología materna, alteración de la función placentaria y
ecografías fetales previas al parto.

Los factores previos al parto asociados con recién nacidos deprimidos y asfixia neonatal son:

@UNAMATRONAPULENTA
31. ¿CÓMO EVALÚA AL RECIÉN NACIDO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO PARA
PODER DECIDIR LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN?

Después del parto, todos los recién nacidos deben tener una evaluación rápida para determinar si
pueden permanecer con su madre para continuar con la transición o si deben pasar a un calentador
radiante para la realización de más evaluaciones. La evaluación inicial puede ocurrir durante el
intervalo entre el parto y el pinzamiento del cordón umbilical.

Rápidamente se debe evaluar 3 preguntas:

1. ¿Parece ser un bebé a término? Determine si la apariencia del bebé coincide con la edad de
gestación esperada. En algunas situaciones, la edad de gestación del bebé no se conoce antes
del nacimiento. Si el bebé parece ser un bebé a término, proceda con la siguiente pregunta
de la evaluación. Si el bebé parece ser un bebé prematuro (menos de 37 semanas de
gestación), lleve al bebé al calentador radiante para los pasos iniciales. Los bebés prematuros
tienen más probabilidades de requerir intervenciones durante la transición a la vida
extrauterina. Por ejemplo, tienen más dificultad para expandir sus pulmones, establecer un
buen esfuerzo respiratorio y mantener su temperatura corporal. Debido a estos riesgos, en
el caso de los bebés prematuros los pasos iniciales de la atención del recién nacido se deben
realizar bajo un calentador radiante. Si el bebé nace con una gestación de prematuro tardío
(34 a 36 semanas) y tiene signos vitales estables con buenos esfuerzos respiratorios, se
puede llevar al bebé con su madre en pocos minutos para completar la transición.
2. ¿El bebé presenta buen tono muscular? Observe rápidamente el tono muscular del bebé. Los
bebés sanos nacidos a término deben ser activos y tener extremidades flexionadas. Los
recién nacidos que requieren intervención pueden tener las extremidades extendidas y
flácidas.
3. ¿El bebé respira o llora? Un llanto vigoroso es un claro indicador de esfuerzo respiratorio
fuerte. Si el bebé no está llorando, observe el esfuerzo respiratorio en el pecho del bebé.
Tenga cuidado de no confundirse ante un bebé con respiración entrecortada. La respiración
entrecortada es una serie de inspiraciones profundas, individuales sucesivas que ocurren en
el contexto de un grave deterioro del intercambio gaseoso. Un bebé con respiración
entrecortada requiere intervención y debe ser llevado al calentador radiante.

@UNAMATRONAPULENTA
32. ¿POR QUÉ EL OXIMETRO DE PULSO SE DEBE COLOCAR PREFERENTEMENTE EN EL
BRAZO DERECHO?

El corazón y el cerebro reciben sangre de una arteria que se conecta con la aorta antes del conducto
arterioso. A esto se le llama con frecuencia sangre preductal. En la mayoría de los bebés, la arteria
que suministra al brazo derecho también se conecta con la aorta antes del conducto arterioso. El
origen del flujo sanguíneo hacia el brazo izquierdo es menos predecible. Para medir la saturación de
oxígeno de la sangre preductal que perfunde el corazón y el cerebro, coloque el sensor de oxímetro
de pulso en la mano o muñeca derechas. El brazo izquierdo y ambas piernas pueden tener saturación
de oxígeno baja debido a que pueden recibir sangre de la aorta luego de que se mezcló con sangre
venosa poco oxigenada desviada del lado derecho del corazón a través del conducto arterioso.

33. ¿CUÁNTA PRESIÓN SE DEBE UTILIZAR PARA COMENZAR LA VENTILACIÓN A


PRESIÓN POSITIVA?

PIP (presión inspiratoria máxima): Comience con una PIP de entre 20 y 25 cm de H2O. Los bebés
nacidos a término pueden necesitar una presión inspiratoria mayor para que las primeras
respiraciones insuflen sus pulmones (30 a 40 cm H2O). Luego de las respiraciones iniciales que
insuflan, tal vez pueda disminuir la presión inspiratoria.

PEEP (presión al final de la expiración): Administrar PEEP con las respiraciones iniciales que insuflan
ayuda a lograr una insuflación estable de los pulmones más rápida, eliminar el líquido y evitar que los
espacios de aire colapsen durante la exhalación. Cuando se utiliza la PEEP, el ajuste inicial sugerido
es de 5 cm de H2O.

Una vez que insufle los pulmones, debe observar un leve movimiento de subida y bajada del pecho
con cada respiración. Si el bebé parece estar respirando de manera muy profunda durante la VPP,
tal vez esté usando demasiada presión y los pulmones podrían ser hiperinsuflados. Esto aumenta el
riesgo de producir una pérdida de aire dentro del pulmón (neumotórax). Recuerde que el volumen de
una respiración normal es mucho más pequeño que la cantidad de gas en su bolsa de reanimación.

Si el bebé es prematuro, la evaluación visual del movimiento del pecho puede ser menos confiable y
el riesgo de lesión debido a la hiperinsuflación puede ser mayor. Es posible lograr una ventilación
exitosa sin movimiento del pecho evidente.

@UNAMATRONAPULENTA
34. ¿CUÁL ES EL ALGORITMO DE LA REANIMACIÓN?

@UNAMATRONAPULENTA

También podría gustarte