Lopez Kelly
Lopez Kelly
Lopez Kelly
Firma
Cédula
ii
Tabla de contenidos
pp.
Acta de Aprobación ………..………………………………………………………….. ii
Tabla de contenidos ………………………………………………………………….. iii
Lista de tablas ………………………………………………………………………… v
Lista de figuras ……..………………………………………………………………… vii
Resumen………………………………………………………………………………. ix
Introducción …..……………………………………………………………………….. 1
Capítulo I. Planteamiento del problema…………………………………………….. 4
Objetivos…………………………………………..…………………………….. 12
Justificación e importancia ……………………..……………………………… 12
Capítulo II. Marco referencial ……………………………………………………… 14
Antecedentes ……………………..…………………………………………… 14
Aspectos teóricos ……………………………………………………………… 18
Aspectos conceptuales …………………….…………………………………. 20
Aspectos legales ……………………………………………………………… 32
Operacionalización ……………………………………………………………… 34
Capítulo III. Metodología ……………………………………………………………. 36
Paradigma ………………………………………………………………………. 36
Enfoque de la investigación ..…………………………………………………. 37
Nivel de la investigación ……………………………………………………….. 37
Diseño …………………..……………………………………………………… 38
Modalidad …………………..………………………………………………….. 38
Población y muestra …………….………………………………………………. 39
Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos …………................. 40
Validación y confiabilidad …………………………..………………………….. 41
Técnicas de procesamiento y análisis de datos ……………………………… 43
Capítulo IV. Análisis de los resultados ……………………………………………… 44
Parte I. Variable: Estrategias didácticas empleadas en el aula ……………. 45
Parte II. Variable: Acciones para la difusión de la identidad cultural …….. 59
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones ……………………………………. 64
iii
Conclusiones …………………………………………………………………….. 64
Recomendaciones ………………………………………………………………. 65
Capítulo VI. La danza folclórica recreativa como estrategia didáctica para la
difusión de la identidad cultural en primaria en la U. E. E. “Estado Mérida” 67
Presentación …………………….……………………………………………….. 67
Orientaciones metodológicas ……………………………………………….. 68
Factibilidad ……………………..……………………………………………… 69
Beneficiarios ………………….……………………………………………….. 70
Objetivos ………………….…………………………………………………… 71
Fases de las estrategias didácticas ………………………………………… 71
Referencias…………………………………………………………………………….. 76
Anexos…………………………………………………………………………………... 82
A.- Instrumento para la recolección de datos …..……………………………. 83
B.- Formato para solicitar validación por medio del juicio de expertos ……. 86
C.- Confiabilidad del cuestionario por medio del alfa de Cronbach ………… 94
D.- Constancia de inscripción en núcleo de investigación …………………. 98
iv
Lista de tablas
Tabla pp.
1.- Operacionalización de las variables ………….…….…………………… 35
2.- Criterios para establecer la confiabilidad de un instrumento ………….. 43
3.- Pregunta 1 ………………………………………………………………..… 46
4.- Pregunta 2 …………………………………………………………….……. 47
5.- Pregunta 3 ……………………………………………………………………. 48
6.- Pregunta 4 ……………………………………………………………………. 49
7.- Pregunta 5 ……………………………………………………………………. 50
8.- Pregunta 6. ……………………………………………..……………………. 51
9.- Pregunta 7 ……….:………………………………………………………… 53
10.- Pregunta 8 …………………………………………….…………………… 54
11.- Pregunta 9 …………………………………………………………………… 55
12.- Pregunta 10 ………………………………………………………..……… 56
13.- Pregunta 11 ……………………………………………..…….…………… 57
14.- Pregunta 12………………………………..……………………………….. 59
15.- Pregunta 13 ………………………………………………..……………….. 60
16.- Pregunta14 …………………………….……………………………………. 62
17.- Foro informativo …………………………………………………………... 72
18.- Proyecto publicitario ………………………………………………………. 73
19.- Taller para la realización de montaje sobre una actividad tradicionales
propias de la zona mediante la danza folclórica recreativa …………... 74
20.- Festival institucional para la difusión de la identidad cultural mediante
la danza folclórica recreativa en primaria ……………………………… 75
v
Lista de figuras
Figura pp.
1.- Pregunta 1 ………………………………………………………………….… 46
2.- Pregunta 2 ……………………………………………………………………. 47
3.- Pregunta 3 ..………………………………………………………………….. 48
4.- Pregunta 4 ……………………………………………………………………. 49
5.- Pregunta 5 ……………………………………………………………………. 50
6.- Pregunta 6 ……………………………………………………………………. 52
7.- Pregunta 7 ……………………………………………………………………. 53
8.- Pregunta 8 ……………………………………………….…………………… 54
9.- Pregunta 9 ……………………………………………………………………. 55
10.- Pregunta 10 ………………………………………………………..……….. 57
11.- Pregunta 11 …………………..……………………………………………. 58
12.- Pregunta 12 ………………………………………………………………… 60
13.- Pregunta 13 ………………………………………………………………… 61
14.- Pregunta14 ………………………………………………………………….. 62
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
MAESTRÍA EN RECREACIÓN
Resumen
vii
Introducción
La formación educativa es un proceso ordenado por medio del cual los niños y
niñas consolidan su identidad cultural que precisa la sociedad en la que se desenvuelven
y es la vía fundamental para lograr su adaptación con los nuevos paradigmas sociales
que presenta la globalización; es precisamente en la escuela donde se pueden inculcar
costumbres y tradiciones culturales que dan ese sentido de pertenencia que identifica a
los individuos con su país de origen y donde comparten características en común con los
demás, por ejemplo, valores, opiniones, tradiciones, folclore y entre otros; por lo cual
cobra importancia la fomento y difusión de la identidad cultural y sus diversas
manifestaciones artísticas y folklóricas que se dan a nivel local, regional y nacional para
que no sean olvidados.
En tal sentido, como medio para manifestar ese aprecio por sus diferentes
expresiones folklóricas y artísticas autóctonas se tiene la danza, que desde el ámbito
educativo favorece el mejoramiento de las relaciones de los estudiantes, pues contribuye
en gran medida con el logro de valores como la solidaridad y la tolerancia, además de
generar interés y agrado por las tradiciones y representaciones culturales de su país de
una forma recreativa, por medio del perfeccionamiento de sus habilidades corporales
mediante la ejecución dancística. Se puede agregar que, en algunas instituciones
educativas no se realizan actividades que difundan tradiciones y costumbres propias de
su región.
En tal sentido, cobra relevancia el fortalecimiento de la tradiciones culturales, que
es uno de las propiedades de identidad cultural sobre el que se hace énfasis en esta
investigación desde espacios educativos, para lo cual es importante la participación del
personal docente por medio de actividades o proyectos que faciliten la inclusión de la
familia y comunidad en general, como establece el Currículo Nacional Bolivariano para
primaria (2007), mediante actividades formativas que permitan el conocimiento y
transmisión del legado de sus ancestros.
De acuerdo con lo antes planteado, este trabajo de investigación tiene por objetivo
general Proponer estrategias didácticas para la difusión de identidad cultural mediante la
danza folclórica recreativa en primaria en la U.E.E. “Estado Mérida” en el municipio Junín,
esto les dará a los docentes recursos para la realización de bailes típicos de la región y
1
del resto del país en los actos culturales que se realicen en la escuela. De esta forma,
ha de propiciarse el desarrollo de un sentimiento de pertenencia y la manifestación de
comportamientos afines que hacen parte de la conformación de la identidad cultural en
los educandos.
Para tales efectos, se hizo necesaria la sistematización de la presente
investigación bajo los postulados del paradigma positivista, con un enfoque metodológico
cuantitativo, desde un nivel descriptivo y diseño de campo, enmarcado en la modalidad
del proyecto factible, con el propósito no sólo de generar un conocimiento científico sino
también de otorgar una alternativa de solución a un problema existente en el contexto
educativo mencionado, con esta alternativa se espera la mejora en cuanto a los
procedimientos metodológicos que emplean los docentes y la institución educativa para
contribuir significativamente en la formación de la identidad cultural del estudiantado.
Cabe destacar que, por tratarse del uso de una metodología con enfoque
cuantitativo en esta investigación, los momentos que implicaron el proceso de la misma
ocurrieron de manera lineal ininterrumpida, tal y como se desglosa en este informe; a
modo general, consistió en la planeación del estudio, la recolecta de datos, el análisis de
estos, la formulación de la inferencia y el diseño de la propuesta; cada uno de estos
pasos implicó llevar a cabo procedimientos teóricos-conceptuales y metodológicos más
concretos y sistematizados que permitieron la materialización de los objetivos previstos.
El procedimiento global se describe detalladamente de la siguiente manera:
El Capítulo I, denominado “Planteamiento del problema”, refleja una mirada a la
realidad que enmarca el objeto de estudio, consiste en una problematización concretada
a través de un conjunto de interrogantes, las cuales permitieron la construcción de los
objetivos para guiar no sólo la indagación en campo, sino también el análisis e
interpretación de los datos recolectados. Este capítulo también esboza la justificación e
importancia, es decir, destaca los motivos y las intenciones que originaron esta
investigación.
El capítulo II “Marco referencial”, constituye el apartado sobre los hallazgos del
estado del arte del objeto de estudio y la realidad que lo envuelve. Este capítulo se
compone de las estructuras teórico-conceptuales que fueron elementales para la
operacionalización de variables y la corroboración de lo empírico con lo teórico
2
establecido por la comunidad científica; también se exponen los aspectos legales, que
conforman el conjunto de ordenanzas y formalidades, el cual sustentó desde el ángulo
jurídico no sólo el derecho a la formación de los educandos, sino también el
procedimiento metodológico y la perspectiva epistemológica abordadas en esta
investigación.
El capítulo III representa el marco de las secuencias operativas de lo planificado,
es decir, describe la ruta metodológica seguida para el logro de los objetivos previstos.
El capítulo IV describe el procesamiento estadístico adoptado para el logro del análisis y
la interpretación de los datos recolectados. El Capítulo V presenta las conclusiones y
recomendaciones, las cuales consisten en consideraciones concretas y elementales que
deben tomarse en cuenta, toda vez que se pretenda dar continuidad a esta investigación.
Los resultados obtenidos en este procedimiento permitieron determinar la elaboración de
la propuesta didáctica, la cual se ubica en el capítulo VI.
Para la elaboración de este informe y con el propósito de guiar la puesta en
marcha del estudio se consultaron múltiples fuentes de información que se ubican en el
apartado denominado referencias y, como complemento informativo de la experiencia
investigativa en la parte final, se exponen los anexos. La experiencia alcanzada en la
elaboración de este informe, fue de igual importancia como ocurrió con la experiencia a
partir de la práctica de la investigación; se espera que los relatos hallados en este informe
contribuyan al desarrollo de posteriores estudios.
3
CAPÍTULO I
4
De acuerdo con la antes señalado, la identidad se refiere al sentido de pertenencia
que tienen los habitantes de un colectivo social y que los diferenciarse de los demás. En
un país como Venezuela, donde se cuenta con muchas manifestaciones tradicionales,
costumbres y valores diferentes a los quienes habitan en otras zonas de país. A nivel
nacional, la Ley Orgánica de Cultura (2014) en el Capítulo I, sobre las disposiciones
generales resalta que la identidad cultural se refiere a multitud de maneras de
reconocernos, expresarnos y valorarnos, indica sentido de pertenencia del sujeto en un
grupo de sujetos, por medio de gran cantidad de cambios históricos, políticos, sociales y
económicos, son elementos relacionados con la identidad cultural la unidad en la
diversidad, conciencia histórica y colectiva.
En suma, la identidad cultural de los venezolanos es una mezcla fascinante de
diferentes influencias, desde las tradiciones indígenas hasta el colonialismo europeo y la
cultura africana, dichos elementos se han fusionado para crear una cultura rica y diversa
que es única en Latinoamérica y que comprende diferentes factores que han contribuido
a la diferenciar a sus habitantes por lo diversa de su herencia cultural.
Además, cuando se habla de identidad cultural hace referencia “...a conservación
de la unidad en relación con el cambio, es una necesidad básica del ser humano que se
expresa en la persistencia del hombre como individuo y como grupo para conservar cierto
grado de unidad o de características básicas en relación al cambio” (Galán, 2014, p. 1),
en otras palabras, es mantener su esencia como sujeto, más allá de adaptarse al
contexto que le rodea y de las influencias que viene de otros ámbitos, se trata de
conservar el aprecio y el sentido de pertenencia que tiene por lo propio, sus costumbres
y tradiciones.
En el caso de Venezuela, este país cuenta con una mezcla de la cultura indígena,
española y africana que dieron origen a esa riqueza de expresiones culturales creencias
y costumbres que es uno de los atributos que diferencia de los demás habitantes del
continente. Al respecto, Mirabal (2022) señala que la historia del país se muestra
caracterizada por mezcla de españoles, esclavos africanos e indios, de esta interacción
surge una rica diversidad cultural, lo que a la vez ha traído como resultado, la pluralidad
en creencias, expresión y costumbres de los venezolanos.
5
Según lo expresa el autor en referencia, este país fue colonizada por los
españoles, periodo que tuvo un gran impacto en la identidad de sus habitantes,
especialmente en la religión, la cual se practica por muchos de sus habitantes, el idioma
oficial de Venezuela es el español y en su gastronomía, ha tenido una fuerte influencia
por las técnicas y la incorporación de muchos ingredientes de la cocina europea, lo que
ha resultado en una fusión única de sabores y estilos. Además, la cultura africana
también ha dejado una huella significativa en la identidad cultural del venezolano, lo cual
muestra su mayor influencia en la música, danza y cocina; lo cual se debe a que, durante
ese período fueron traídos desde el continente africano como esclavos y sus tradiciones
culturales se incorporaron a las antes mencionadas, particularmente en las regiones
costeras del país.
Lo que indica que el contexto cultural venezolano se enriqueció con las grandes
oleadas de migrantes provenientes de diferentes países, tal como lo indica Álvarez
(2007): “A partir de 1952 se dio un impulso hasta entonces desconocido de la inmigración
en Venezuela, lo que permitió una inmigración espontánea de una gran cantidad de
personas sin verdadero criterio de selección” (p. 90), por lo cual, se cuenta con una
diversidad cultural muy rica y única que se manifiesta en cada zona del país; lo cual le
otorga esa memoria colectiva y que se debe compartir para reflexionar sobre su historia.
La identidad cultural debe estar siempre presente y orientarse de manera significativa a
la vida de sus habitantes, especialmente en las nuevas generaciones para que se resalte
y difunda para contribuir con su sentido de pertenencia.
Esto permite comprender que, este un país cuenta con una diversidad cultural,
que ha sido generada por su historia, tradiciones y costumbres que la idéntica y hace
notablemente diferente de cualquier otra nación sudamericana. Por su parte, Marín
(citado en Ochoa, 2016) dice:
6
Se debe recordar que la educación es la base fundamental en la formación integral
del individuo para que asuma las transformaciones que le exige la sociedad actual y,
además, es identifica de manera universal como un derecho y estipulación insustituible
para lograr su desarrollo económico, social y cultural que facilitará su desenvolvimiento
en una comunidad determinada. Se puede agregar que uno de sus objetivos es generar
experiencias de aprendizaje a fin de permitir a los niños y niñas el fortalecimiento del
potencial artístico y cultural para un desarrollo pleno a fin de alcanzar la autonomía, la
creatividad y la capacidad para construir conocimientos, comunicarse y participar
cooperativamente con los demás.
Sin embargo, Ochoa de Bautista (2016) plantea que a nivel nacional: “…las
manifestaciones culturales, históricamente han permanecido al margen del progreso, del
desarrollo político y educativo, que se evidencia por el olvido de una gama de valores
culturales que siempre estarán en la práctica histórico-social de los hombres” (p. 11), lo
mencionado por la autora citada se observa en muchas instituciones educativas, donde
se presta poca atención a la realización de actividades destinadas a mostrar las
manifestaciones tradiciones culturales locales, regionales y nacionales que permitan la
integración de escuela-familia-comunidad. En tal sentido, Bánfalvi (2020) dice que una
escuela requiere de un proyecto educativo realizado y desarrollado por un equipo de
docentes preparado y quienes deben compartir una visión explícita de la educación que
se apoyen entre sí para solidificar y optimizar el currículo responder a adaptar la didáctica
a las necesidades de los estudiantes y otorgarles herramientas específicas de avance
en las fortalezas y limitaciones
En función de lo anterior, es necesario que las prácticas pedagógicas procuren
aprendizajes significativos, con el propósito de que los conocimientos adquiridos sean
aplicables a las circunstancias cotidianas, en las que se desenvuelven los estudiantes,
por lo cual, la metodología que asuma el docente debe tener en cuenta sus intereses,
potencialidades y conocimientos previos; además, es fundamental que este adopte el rol
de mediador del conocimiento, a fin de organizar y planificar actividades que guarden
vinculación con el entorno histórico-social y cultural donde los educandos interactúan,
para incentivar por medio de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación,
valores apoyados en la cultura local, regional y nacional; de esta forma los escolares irán
7
desarrollando un sentido de pertenencia e identificación como integrantes de un grupo
social, en lo que puedan tomar conciencia de participar en comunidad y en el
cumplimiento de sus normas, hábitos, valores, tradiciones y costumbres.
Es importante destacar que, históricamente en el país las manifestaciones
culturales han permanecido al margen de la evolución política y educativa, lo cual se
hace evidente en el olvido de su idiosincrasia, pues es necesario recordar que en la
actualidad el mundo vive un proceso histórico de cambios impulsados por la globalización
y la posibilidad que ofrece la internet con la red de comunicación que propicia la conexión
a diferentes dispositivos tecnológicos que facilitan la comunicación, transmisión y
recepción de la información sin importar barreras de espacio ni tiempo.
Se considera que, como consecuencia de la globalización, esta era digital ha
favorecido la transculturización y son las nuevas generaciones o “…"nativos" del lenguaje
digital, de los ordenadores, videojuegos e Internet” (Presky, citado en Gallardo, 2012, p.
10) quienes se ven más afectados en cuanto al conocimiento de sus tradiciones
culturales e inciden en su identificación como venezolano, debido a que frecuentemente
incursionan en el mundo de la conectividad virtual, ventana que los lleva a configurar sus
aprendizajes y formación mediante la asimilación de costumbres y patrones de otras
latitudes, las cuales muchas veces podrían ser contraproducentes si lo que se espera de
estas nuevas generaciones de niños y adolescentes, es la adquisición de
comportamientos y valores dignos en lo que respecta al sentimiento y la identificación
con su país. Por ello, resulta ideal que en las instituciones educativas se realicen
actividades socio-culturales para incentivar las tradiciones culturales mediadas por la
danza folclórica recreativa.
Sin embargo, se observa que algunos docentes de las instituciones educativas
pertenecientes al municipio Junín del estado Táchira, tienden a desarrollar actividades
con énfasis en los contenidos programáticos, quedando los temas relacionados con la
difusión de la identidad cultural limitados a las festividades nacionales o a algún evento
que ocurra en ese momento, por ejemplo, las ferias de San Sebastián o el Mundial de
fútbol. En estas oportunidades se emplean metodologías tradicionales a través de las
cuales, el educador se convierte en el dador de la información y el estudiante se limita a
8
recibirla, es decir, no se formulan situaciones didácticas que favorezcan su participación
activa, por ello, no se está logrando los aprendizajes y competencias esperadas.
Situaciones semejantes ocurren en la U.E.E. “Estado Mérida” del municipio Junín,
estado Táchira, ubicada en el estado Táchira en el municipio Junín de la ciudad de Rubio
en la Calle 15 entre Avenidas 4 y 5, Urbanización Sur, perteneciente a la parroquia
Capital, pues a través de observaciones y conversaciones informales se ha podido
obtener información sobre algunos docentes, quienes abordan contenidos relacionados
con las tradiciones culturales a través de metodologías ortodoxas, rutinarias y
monótonas, gran parte de esta operatividad se basa en la transcripción mecánica de los
temas en cuestión. Además, al inicio de la jornada académica diaria, también como actos
mecánicos, el Himno Nacional es entonado, se seleccionan dos estudiantes para izar la
bandera y al finalizar la rutina escolar del día, se entona el himno del estado Táchira
mientras bajan la bandera, parte del procedimiento rutinario es indicarles a los
estudiantes cómo deben doblarla para la entrega en la dirección de la institución.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en el PEIC (2022-2023)” se detectaron
las siguientes debilidades: “(a). Poca integración por parte de los padres y representantes
en las actividades académicas; (b). Resistencia de algunos docentes para asumir el
compromiso correspondiente a sus funciones; y (c). Apatía por parte de los
representantes para integrarse en la solución de problemas institucionales” (p. 25). En
cuanto al área de aprendizaje Ciencias Sociales, Ciudadanía e identidad, sólo se realiza
un proyecto para identificar la ubicación de Venezuela en Latinoamérica, estados y
capitales, gastronomía, turismo, personajes típicos, entre otros, mediante exposiciones
individuales de los estudiantes. Se considera que estas actividades no son adecuadas a
la edad ni estilo de aprendizaje de los educandos, pues no suscitan la interacción y
comunicación entre ellos, los profesores, padres y representantes, tampoco con la
comunidad.
De allí, la prioridad de actualizar los escenarios de aprendizaje para fortalecer la
identidad cultural en el estudiantado, para lo cual “…se requiere, …una actitud
transformadora de la enseñanza, situación que recae en la capacidad y liderazgo del
docente, para favorecer el aprendizaje con pertinencia cultural, es decir, que respondan
a la realidad inmediata donde se encuentra emplazada la escuela” (Galán, 2014, p. 1),
9
donde se agrupen e intercambien información con sus compañeros. De acuerdo con lo
anterior, se presume que de continuar presentándose esta situación los niños, niñas y
jóvenes que habitan en dicho sector, perderán la oportunidad de conocer y disfrutar sus
costumbres y tradiciones, ya que deben realizar de manera mecánica lo que se les indica,
sin estimular el pensamiento crítico reflexivo, que les permita generar un estado de
conciencia y asignar un valor significativo a lo cultural y propio del país, pues no existen
espacios donde ellos sean los constructores de las actividades didácticas para el
aprendizaje al respecto.
Por su parte, Benavides (citado en Ochoa, 2016) señala:
10
De modo que, con la danza folclórica el sentido de la recreación se hace presente
como estrategia, puesto que al tiempo que el estudiante logra introducirse
didácticamente en la dimensión cultural del país, vive de manera activa, una experiencia
que es agradable; es a través del movimiento corporal y el disfrute, logrará motivarse en
aprender y por ende, alcanzar el desarrollo de competencias académicas que le permitan
formarse como sujeto con sentido de pertenencia en cuestiones relacionadas con su
país. Además, al hacer uso del cuerpo a través de la danza folclórica recreativa, como
indica Sampayo (2006), estimula el equilibrio de manera armoniosa, la flexibilidad,
coordinación, expresividad, estética y lúdica. Estos logros, a juicio de la autora de la
presente investigación, le ayudará al estudiante a desarrollar una mejor aptitud física e
incluso, una mejor actitud, lo cual constituyen dos requisitos para alcanzar el bienestar
que es elemental para poder asimilar la culturalización que se espera desde lo
académico.
Es preciso, implementar este tipo de alternativa didáctica para que los estudiantes
de la actualidad, a la vez que van siendo adsorbidos por el mundo de la globalización a
través de la virtualidad, también sean atraídos estratégicamente y reorientados por el
sendero que canaliza todo aquello que hace que un sujeto se sienta parte de un contexto
que se define a través de determinadas costumbres y tradiciones, dimensiones que
también conforman el desarrollo de la personalidad.
Este cambio de didáctica demanda una actitud transformadora que recae en los
docentes como mediadores del aprendizaje, para crear escenarios pedagógicos con
pertinencia social y cultural que responda a la realidad inmediata en la que se ubica la
institución educativa, lo cual puede lograrse por medio de una formación centrada en el
educando. Dicha idea inspiradora y la problemática descrita en esta oportunidad
permitieron a la autora de esta investigación, centrarse en la siguiente interrogante: ¿Qué
estrategias didácticas se pueden implementar para lograr la difusión de la identidad
cultural mediante la danza folclórica recreativa en primaria en la U.E.E. “Estado Mérida”
en el municipio Junín?
Una vez formulada la pregunta central, la misma fue sistematizada de la siguiente
manera: ¿Cuáles son las estrategias empleadas en el aula para la valoración de la
identidad cultural en primaria? ¿Cuáles son las acciones que se desarrollan en la
11
institución a fin de difundir la identidad cultural? ¿Cuál es la factibilidad de desarrollar la
propuesta didáctica en la citada institución? Y ¿Es viable el diseño de estrategias
didácticas para el afianzamiento de la identidad cultural por medio de la danza folclórica
recreativa en los estudiantes de primaria?
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación e Importancia
12
el uso de estrategias didácticas mediadas por la danza folclórica como recurso recreativo
a fin de fortalecer las tradiciones culturales en los estudiantes de la institución.
En segundo lugar, desde lo social, ya que en la propuesta se apoya en el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia que favorece la labor
docente en lo referente a la identidad cultural para cumplir con los objetivos planteados
en el plan de estudios, se muestra como una vía que impulsa el desarrollo social y donde
los profesores asumen su compromiso de liderar el cambio a través de la cooperación
de estudiantes, docentes, padres y comunidad, propiciando experiencias compartidas
que resalten lo propio de la localidad, la región y la nación.
En tercer lugar, desde la dinámica institucional, porque se trata de activar el
compromiso del personal directivo y docente de garantizar el desarrollo de una educación
de calidad a través de estrategias didácticas mediadas por la danza folclórica recreativa,
que fomentar la difusión de la identidad cultural a fin de potenciar los programas
formativos, dándole protagonismo a los estudiantes y favorecer su integración con los
docentes, familia y comunidad.
Y, por último, encuentra su justificación desde el punto de vista metodológico,
debido a que se emprendió una investigación de carácter empírico basada en los
postulados del paradigma positivista, en el que se explica que el único conocimiento
cierto es el que se puede comprobar científicamente, su objetivo es buscar los hechos o
las causas de los fenómenos objetivamente para explicar, revelar, controlar y verificar
teorías. Se apoyó en un enfoque cuantitativo, nivel explicativo y el diseño de campo,
enmarcado en la modalidad de proyecto factible para solucionar la problemática en
mención. Es preciso indicar que, por su naturaleza, el estudio se inscribe en la línea de
investigación Pedagogía Motriz y Ciencia Aplicadas a la Actividad Física, perteneciente
al núcleo Educación en Movimiento, allí encuentra su campo de acción. (Anexo D).
13
CAPÍTULO II
Marco referencial
Antecedentes
14
diseño comparativo. Se tomó una muestra de 15 educados de primaria, a fin de obtener
la información, se aplicó instrumentos y técnicas pertinentes con la metodología elegida.
El autor concluyó que la estrategia desarrollada favoreció la apropiación de la
tradición cultural relacionada con el acervo cultural y difusión de las danzas de dicha
localidad, lo cual a su vez incide positivamente en la consolidación de la identidad cultural
de los alumnos, lo cual se constató debido a la aceptación de los jóvenes de los bailes
típicos propios de la cultura boyacense.
Con respecto al aporte de dicha investigación, se puede indicar que guarda
similitud con este trabajo debido a la carencia de estrategias didácticas que incentiven el
conocimiento de la identidad cultural y costumbres propias de la región, pero es
interesante la propuesta didáctica allí presentada para el fortalecimiento de la identidad
cultural. Cely (ob. cit.) concluye que la estrategia creada favoreció el aprecio hacia la
tradición cultural relacionado con las danzas de dicho departamento, con lo cual se logró
afianzarla en los estudiantes y mejoró significativamente la apropiación de las danzas
propias de la cultura de la región.
También, se tiene en Colombia a Vasco y Pineda (2015), con su investigación
titulada: La danza herramienta pedagógica de formación. La metodología empleada fue
de tipo cualitativa, el enfoque descriptivo, con respecto a la población corresponde a los
estudiantes del colegio Francisco José de Caldas, sede C. La muestra fueron 35 niños y
niñas con edades comprendidas entre 7 y 9 años del grado 408. Los instrumentos y
técnicas empleados para la recolección de datos fueron: (a). Las pruebas con lazo, para
diagnosticar las conductas motoras; (b). las pruebas de habilidades y destrezas motoras.
Su finalidad fue centrarse en las relaciones interpersonales con los niños del grado
408 del colegio Francisco José de Caldas; para llevar a cabo ello, se usaron actividades
relativas a la danza y el aprendizaje cooperativo, con lo se pretendió que el estudiante
optimice su comunicación y la interacción con sus compañeros. Los autores infieren que
a través de esta originan vínculos con los demás y que son elementales para una
pertinente convivencia, crecimiento y aprendizaje del cómo ser independiente y lo que
puede impartir o recibir de quienes lo rodean, promoviendo de esta manera, el
aprendizaje cooperativo, creando un clima de convivencia de armonía entre los
estudiantes.
15
Es importante mencionar este estudio porque aporta información muy significativa
en relación a contenido teórico y confirma que el uso de la danza en cualquier contexto
sirve de recurso recreativo, ayuda a los individuos a comunicarse y relacionarse con los
demás. Asimismo, les enseña valores positivos, como lo son: la responsabilidad, el
respeto, la colaboración, la cooperación, entre otros, que son muy necesarios en esta
etapa de formación.
A nivel nacional, en Carabobo se tiene a Bozo (2017) con una investigación
titulada: La danza como estrategia educativa para la toma de decisiones vocacionales
en las estudiantes de la Fundación Cultural Escuela de Danzas Yagua. Su objetivo fue
analizar la danza como estrategia educativa para la toma de decisiones vocacionales en
las estudiantes de la Fundación Cultural Escuela de Danzas Yagua, ubicado en la
Parroquia Yagua, Municipio Guacara-Estado Carabobo.
La metodología se realizó mediante el enfoque cuantitativo, además se apoyó en
un diseño de campo, la población fue de 52 bailarinas y la muestra de 15 de ellas,
próximas a ingresar a la formación universitaria. Se empleó la técnica de la encuesta y
el instrumento fue un cuestionario estructurado. Con respecto a la validez y confiabilidad
se realizó mediante el juicio de tres expertos y el Alfa de Cronbrach, respectivamente.
Para su análisis se utilizó la estadística descriptiva.
El estudio se basó en la teoría de las Múltiples Inteligencias (1995), la Teoría
Sociocultural Vygotsky (2007), el Aprendizaje Significativo de Ausubel (1983) y en la
Teoría de Desarrollo Vocacional de Rivas (1995). La autora deduce que la praxis de la
danza en los adolescentes incide de manera predominante su toma de decisiones
vocacionales y a la vez sirve como estrategia educativa, origina propiedades que invitan
al adolescente transferir su práctica profesional en su futuro. Este estudio llevado a cabo
por Bozo (ob. cit.) es un representa un papel importante, puesto que corrobora que no
sólo es un medio que se puede usar para recrearse, incluso, facilita la decisión de los
educandos para escoger una carrera o profesión.
También se tiene a Leal (2016) en Carabobo – Venezuela, quien desarrolló la
investigación: Plan de Estrategias dirigido a Incentivar la participación de los docentes
en la gestión cultural del Liceo Nacional Enrique Bernardo Núñez. Su objetivo consistió
16
en proponer un plan estratégico cultural. En cuanto a la metodología fue de tipo
cuantitativa, de campo, de nivel descriptivo y bajo la modalidad de proyecto factible.
La investigación se basa en la teoría de Vygotsky y la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel. Se llego a la conclusión que la mayor cantidad de los docentes
no conocen las diferentes expresiones de la región, de la nación y el uso de la cultura y
el folklore como herramienta pedagógica en el salón de clase, por esta razón, el
requerimiento de realizar un plan de estrategias en el área de cultura. Se obtuvo que la
propuesta es factible ya que, cuenta con el apoyo del directivo del instituto, la motivación
de los docentes; no se necesita de grandes inversiones económicas, debido a que
existen los recursos audio-visuales y el espacio físico, y se dispone de personal
especializado en el área de cultura que desarrolle los módulos.
Asimismo, se tiene a Medina (2014), en Puerto Cabello – Venezuela, con su
trabajo titulado: “Estrategia para el fortalecimiento de la identidad nacional de la región
de Puerto Cabello dirigidas a los estudiantes de 3er año, de la unidad educativa nacional
Agustín Armario del Estado Carabobo”. Su objetivo fue proponer estrategias para
fortificar la identidad regional de Puerto Cabello, especialmente en los educandos de 3er.
Año. La metodología se caracterizó por el enfoque cuantitativo, de campo y de carácter
descriptivo. La muestra estuvo conformada por (18) docentes de la cátedra de ciencias
sociales y veintisiete (27) educandos, de la Unidad Educativa Nacional Agustín Armario.
Se infirió que en esta institución no se llevan a cabo actividades que destaquen las
expresiones culturales.
A nivel regional, se encuentra el trabajo realizado por Ochoa de Bautista (2016) el
cual lleva por título: Estrategias para la motivación del folklore y la danza en la comunidad
educativa Escuela Bolivariana “La Victoria”, municipio Junín del estado Táchira. Su
objetivo general fue Proponer estrategias que contribuyan a la motivación del folklore y
las danzas en la Unidad Educativa Bolivariana ―La Victoria II, Municipio Junín del
Estado Táchira. Con respecto a su metodología, fue de tipo cuantitativa, con un nivel de
campo, de tipo descriptivo y en la modalidad del proyecto factible. Seleccionó una
muestra de 16 docentes y 110 representares de la institución señalada. Empleó la
encuesta tipo cuestionario con 16 ítems.
17
La autora concluyó que las actividades folklóricas que se realizan en la institución
presentan limitaciones por carencia de personal especializado en el área del folklore y
que las estrategias empleadas no se corresponden con las necesidades e intereses de
los niños. En tal sentido, hubo se crearon de talleres de capacitación y formación del
docente en el área del folklore para fortalecer el rescate y preservación del acervo cultural
de la región.
La vinculación de trabajo guarda relación con la búsqueda de estrategias que
coadyuven al mejoramiento del estudio en cuestión, ya que resalta las problemáticas
existentes en relación con la difusión de la identidad cultural por medio de la danza
folclórica recreativa y además sirve como referencia o guía para establecer estrategias
o planes de acción donde se enseñe valores, cultura, comunicación con los demás, entre
otros. Incluso, hacen aportes teóricos y sirven de guía metodológica para poder realizar
esta investigación.
Aspectos teóricos
18
desacreditar la enseñanza mecánica y memorística para enfrentarse a una labor
desafiante y compleja que dejará un resultado satisfactorio para los involucrados.
El Aprendizaje se basa en el constructivismo de Dewey, Bruner, Piaget y
Vygotsky; esta estrategia percibe al aprendizaje como el resultado de elaboraciones
mentales, actuales o previas de los sujetos. Una de las características del ABP es que
abarca una labor interdisciplinaria, la cual propicia la acción de indagar en los estudiantes
sus intereses y de esta forma, poder poner en marcha proyectos que faciliten el logro de
aprendizajes significativos. Los estudiantes son organizados en pequeños grupos de
trabajo y transfiere el conocimiento que adquieren a lo largo del trabajo en el aula de
clase, así podrán explorar sus áreas de interés y construir fortalezas.
El trabajar de forma colaborativa y cooperativa hace que el educando obtenga
unos beneficios como: preparación para el ámbito laboral, incremento de la motivación
en el estudio, interconexión entre la escuela y la realidad, momentos de colaboración
para alcanzar conocimientos; incremento de las habilidades sociales y de comunicación,
habilidades para la resolución de problemáticas, interconexiones entre las distintas
disciplinas, oportunidades para llevar a cabo contribuciones en la escuela o en la
comunidad, mejora de la autoestima y, maneras prácticas y contextuales para aprender
sobre contenidos básicos como la identidad cultural.
Este aspecto teórico de aprendizaje, se relaciona con el enfoque sociocultural,
sobre el cual Ávila (2018) indica “En lugar de centrarse en las concepciones individuales
de los estudiantes, …examina cómo la relación entre los agentes humanos y objetos
dentro de su entorno está mediada por medios culturales, herramientas y signos en el
tiempo” (p. 143). Dentro de esta perspectiva teórica, el salón de clase es visualizado
como escenario de la actividad en la que se genera la adquisición de nuevos
conocimientos y herramientas sociales y psicológicas.
Aprendizaje colaborativo.
19
que se vale de estrategias cooperativas, como aquellas en las que implica “…trabajar
juntos para alcanzar objetivos comunes” (Johnson y Johnson, 1999, p. 3).
La colaboración y la cooperación son términos relacionados que muchas veces
se emplean de manera indistinta, pese a que algunos autores visualizan en la
colaboración un compuesto de filosofía de la interrelación y un estilo de vida personal en
el que los sujetos son responsables de sus acciones, incluyendo el aprendizaje, y
respetan las contribuciones de sus pares; mientras que, la cooperación la determinan
con una conformación de interrelación diseñada a fin de facilitar la obtención de un
producto final o de una meta, por medio del trabajo en grupo. (Rubia, Jorri y Anguita,
citados en García y Basilotta, 2017, p. 4) el trabajo colaborativo tiende a ser más una
filosofía que una técnica, mientras que el cooperativo constituye un conjunto de
procedimientos que ayudan a lograrse la interrelación en un grupo. De ello, se considera
que el aprendizaje colaborativo se hace efectivo por medio de la cooperación en el
proyecto entre los educandos y docentes de la institución.
Aspectos conceptuales
Danza
20
espectáculo. Cuenta la historia que los para los romanos adquirió mucha relevancia
cuando conquistaron a Grecia, pues se convirtió en una necesidad social.
Cuando se origina el cristianismo, la danza pasa a ser asumida por la Iglesia y
será esencialmente religiosa, luego, en la Edad Media deja los templos religiosos para
ubicarse en los laicos, dando lugar de esta forma a modalidades grotescas y macabras,
como la danza de la muerte o la macabra; en este momento de la historia surge mayor
cantidad de danzas, de las cuales hoy en día aún se manifiestan con pequeñas
variaciones y se llevan a cabo en ocasiones especiales, como el día de un santo patrono
y dentro de la ceremonia religiosa; en la época del renacimiento alcanza una suntuosidad
y se incrementa su carácter de espectáculo. Al respecto, Vasco y Pineda (2015) indican
que la danza:
21
las instituciones educativas favorece la difusión de la identidad cultural de un país a las
nuevas generaciones.
Silva y Ocampo (2006) indican que “…a través del tiempo ayuda al fortalecimiento
de las relaciones interpersonales y contribuye en gran parte en el orden dentro del plantel
educativo, contribuyendo en valores humanos, autoestima y recuperación de la danza
como patrimonio e identidad cultural” (p. 26). A nivel nacional, existe diversidad cultural
en las diferentes regiones del país debido al crisol de nacional que llegaron al país en el
siglo XX, porque de acuerdo a la ubicación geográfica donde se encuentren se
desarrollan diferentes actividades culturales.
Al respecto, Marín (citado en Ochoa, 2016) menciona:
22
de la danza folclórica recreativa y sobre la que pocos docentes disponen de información
sobre su uso como estrategia didáctica. Al respecto, Pérez (2016) indica que es una:
“...herramienta musical y pedagógica para lograr un matiz perfecto al momento de
ejecutar movimientos y destrezas necesarias para su desarrollo” (p. 4), lo cual favorece
su enseñanza, pues el estudiante se recrea y motivado a conocer más sobre las raíces
de su país.
En tal sentido, se busca asumir la identidad cultural desde dos aspectos, el
primero por medio de la danza folclórica que favorece su expresión e identificación con
las costumbres y tradiciones propias del país; y en segundo lugar, desde el punto de
vista recreativo que afecta favorablemente en el desarrollo de las potencialidades de los
educandos, según Nieves (2018), las actividades recreativas, “…constituyen una terapia
corporal… para alcanzar un equilibrio entre las destrezas y las capacidades físicas del
individuo. Tales actividades, resultan clave para la socialización, pues contribuyen con el
mejoramiento de la salud y, por ende, con su bienestar social.” (p. 20). De tal forma, que
las actividades recreativas como la danza folclórica, constituyen un repertorio de
posibilidades en el desarrollo global del estudiante.
La danza folclórica recreativa no sólo es idónea para la didáctica de los temas
relacionados con la identidad cultural, sino también favorecen la salud haciendo que el
cuerpo logre un equilibrio armonioso, lo que a su vez contribuye a obtener un bienestar
ideal para asimilar los aprendizajes esperados. De acuerdo con Gamboa (2018), esta
técnica requiere de mover el cuerpo de una manera rítmica, inclusive, puede asumirse
como un movimiento expresivo, pero no es recomendable delimitar de esta manera,
puesto que la danza deber ser un medio idóneo para lograr una formación integral,
promocionando por medio de ella la aceptación, el conocimiento y dominio del propio
cuerpo, beneficiando incluso, la vinculación del sujeto con el mundo que le rodea.
En otras palabras, la danza fomenta no sólo la oportunidad para moverse y
expresarse, también permite, el despliegue de aspectos y procesos propios del desarrollo
global humano. Parte de la esencia de la danza folclórica recreativa, es su sentido lúdico
que rompe con lo convencional y lo rutinario; al respecto Peña (2016), señala que, a
través de la danza folclórica recreativa, se evade la rutina de llevar a cabo determinadas
actividades cotidianas ya que, la diversidad y conjunción de ritmos musicales con los que
23
se pone el movimiento el cuerpo; de esta manera se persigue la finalidad de promover la
diversión y expresión espontánea de emociones.
Llevando lo planteado por el autor citado al ámbito escolar se tiene que, mediante
la danza folclórica recreativa, el estudiante escapa de la tendencia a la realización de
actividades académicas que usualmente son repetitivas y monótonas, en las que su rol
suele ser pasivo, para adentrarse a una forma de aprender que es dinámica y de amplio
disfrute, ya que pone en funcionamiento su cuerpo en el espacio.
De hecho, Romero (2015) señala que la danza recreativa implica una actividad
que no tiene que ser llevada a cabo en un escenario, esta debe entenderse como una
labor corporal distinto y creativo que genera la liberación de emociones y permite la
descarga de sentimientos por medio del movimiento. De acuerdo con este argumento, la
danza, al proponerse en la modalidad recreativa, no implica el uso de un lugar dedicado
a actividades culturales, en otras palabras, por ser espontánea puede realizarse en
espacios emergentes que permitan el movimiento y desplazamiento de los danzantes.
En todo caso, lo que se busca con la danza folclórica recreativa es lo que plantea
el autor citado, “…el trabajo corporal, la liberación de emociones y sentimientos”,
cuestiones que como se dijo anteriormente, permitirán que el sujeto, en este caso el
estudiante, consiga un bienestar emocional, cognitivo, físico, motor óptimo para adquirir
aprendizajes, los cuales en esta ocasión están relacionados con los planteamientos
curriculares en cuanto a la identidad cultural. Además, como plantea Merleau (1999)
“…todo lo que saben las personas se produce por medio de la experiencia y de sus
percepciones” (p.44). De tal forma que, los sensores corporales se activan danzando y
es así como a través de la vivencia, el movimiento y el disfrute, se aprende a valorar los
ritmos y los bailes folclóricos.
No cabe duda, que la danza folclórica recreativa representa una estrategia
didáctica que debe implementarse para innovar en el proceso educativo a fin de
beneficiar al estudiantado, puesto que es tarea de las instituciones educativas asistir
pedagógicamente en el proceso de la formación de la identidad cultural, por tanto, su
misión es centrarse en el aprendiz para lograr la preservación de la tradición cultural y
no el tradicionalismo en cuanto al uso monótono de actividades mecánicas que
24
obstaculizan un verdadero aprendizaje y el desarrollo de la sensibilización por la cultura
propia.
Dimensiones de la danza
25
adolescentes con su contexto familiar, cultural, comunal e incentiven en ellos la
identificación y sentido de pertenencia de lo autóctono.
Además, tal y como indica el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007) el perfil del egresado de primaria debe poseer “Conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física. El deporte y la recreación, como
elemento importante de su salud integral” (p. 53), por medio de una formación centrada
en el educando como lo es la danza por ser un recurso recreativo que facilita la
vinculación de los estudiantes, docentes, familia y comunidad para difundir las
tradiciones propias de la región, del país y contribuir a su preservación.
El proceso de enseñanza
26
las diferentes funciones del lenguaje” (Gardner, citado Lizano y Umaña, 2008, p. 136), y
que guarda relación con la música, manifestada en la manera en que, según Armstrong,
(citado en Lizano y Umaña, ob. cit., p. 35), se detectan de manera inmediata debido a su
forma de movimiento y canto cuando están escuchando música, presentan opiniones
claras sobre sus preferencias musicales, tienen sensibilidad a los sonidos no verbales
en el entorno como el canto de grillos, es decir, cosas que los demás pasan en
desapercibido
Esta inteligencia implica la capacidad de interpretar, componer y valorar pautas
musicales. También está la Cinestésico-Corporal, la cual se manifiesta en el movimiento
de alguna parte o todo el cuerpo para la resolución de problemas o demostrar su
creatividad. Asimismo, se toma en cuenta la espacial, que es la capacidad para
reconocer y manejar patrones en los distintos espacios. La interpersonal, entendida
como la capacidad para identificar y entender las intenciones o motivaciones de los
demás y realizar actividades eficazmente con otros. Y finalmente, la naturalista que les
permite reconocer la naturaleza y el mundo que lo rodea.
Campbell, Campbell y Dickenson (citados en Lizano y Umaña, 2008) las conciben
como “...lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas, en parte
por la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres
humanos pueden utilizar para aprender para resolver problemas y para crear” (p. 135).
Bajo este esquema, no se puede considerar que estudiantes y docentes aprendan a un
mismo ritmo y que los métodos de enseñanza no pueden ser iguales para todos. En el
ámbito de la educación primaria, con sus condiciones particulares, el educador considera
que ésta es la forma de demostrar igualdad otorgando la misma información, a igual ritmo
y valorando de manera similar, garantizando que todos sus discípulos culminen la
cátedra en semejantes circunstancias.
Por lo que le es inherente el desconocimiento y subvaloración de las diferencias
individuales en el desarrollo académico de los escolares. A esto se suma el hecho,
también generalizado, de una estructuración y práctica del plan de estudios fundada en
la transmisión-repetición de contenidos formales acabados y regularmente
desvinculados de la vida diaria, que vuelve difícil su aprendizaje y conduce a su
27
reproducción también formal y memorística en el alumno, principalmente porque éste no
le encuentra un sentido para sí mismo.
Lo que es evidente que a partir de estos criterios en que se ha concebido y
abordado de forma tradicional, el denominado “fracaso escolar”, no es probable pensar
considerar y, en resultado, ha sido ignorado como elemento central, la perspectiva
particular y concreta del estudiante como persona única e irrepetible; especialmente la
elaboración de un plan único de estudios, su implemento uniforme a todo los escolares
es excluyente de la consideración de sus diferencias individuales y de su desarrollo
personal. No obstante, ahora se sabe que estos no aprenden de forma lineal y ordenada.
Los docentes de primaria experimentan su diversas fortalezas y habilidades para
manifestar sus distintos intereses y necesidades.
De allí que, permite adoptar la nueva conceptualización de la inteligencia, ahora
vista como constructo bio-psicológico formado por una conjunto de habilidades mentales
que identifican estilos de pensamiento, lo cual no puede cuantificarse, definido de esta
manera genéticamente en función de la correspondencia con la especie humana, que
podría modificarse en mayor o menor grado como resultado de las experiencias dadas
por el ambiente y las motivaciones de cada sujeto, en otras palabras, la dinamización
del potencial neural se lleva a cabo en torno a la demanda, de los valores y oportunidades
disponibles.
La diferencia entre la carga heredada de la inteligencia y la porción que se
desenvuelve es tan grande que las disparidades genéticas asumen un papel secundario.
La inteligencia se constituye usándose y la mejor forma para ello es logrando el
aprendizaje a través del esfuerzo permanente de lograr y crear nuevas clases de
experiencias que amplíen los horizontes para potencializar las habilidades intelectuales.
Considerar que la inteligencia puede estar dada a cambios, demanda a los docentes un
empleo de estrategias de enseñanza diversificadas, requiere de la interrelación activa de
estudiantes y docentes y de fuentes de motivación internas y externas a la escuela.
Estrategias didácticas
Al transcurrir del tiempo se nota la exigencia que el plano social viene planteando
diariamente a cada sujeto que en él se desenvuelve, igualmente ocurre en el educativo,
28
el hecho de enseñar y de aprender se transforma en una tarea de complejidad en la
actualidad, “…la educación transforma y potencia al hombre natural para hacer emerger
un hombre distinto. Lo hace sabio, inteligente, conocedor, industrioso, prudente,
independiente, seguro, indagador...” (León 2007, p. 600), por esta razón, la finalidad es
preparar en las diferentes áreas, sujetos capaces de lograr habilidades y destrezas
pertinentes a sus necesidades.
Por ello, la enseñanza se orienta como una acción llevada a cabo por todos los
sujetos a diario, centrada en diferentes planos con el propósito de ser enlace para la
conformación de conocimientos, permite transferir saberes alcanzados a través de
distintas técnicas. Gvirtz y Palanidessi (1998) la definen como una “…actividad que
busca favorecer el aprendizaje. La enseñanza genera andamiaje para facilitar el
aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda ayuda…” (p. 7), es de
elemental relevancia, puesto que son las diferentes actividades llevadas a cabo dentro y
fuera de los salones de clase los que proporcionan conocimientos que permanecen en
el tiempo a los estudiantes con los cuales, serán capaces de interrelacionarse con su
entorno.
Si se ejecuta una enseñanza de manera dinámica, creativa y libre, se logrará el
interés de los educandos y por tal razón, se podrá facilitar de forma periódica el
aprendizaje que desea conseguir tomando en cuenta este significativo, puesto que,
permite su aplicabilidad al pasar el tiempo.
En este aspecto; Ausubel (citado en Rodríguez; 2011) menciona que el
aprendizaje es “…el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una
nueva información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma no
arbitraria y sustantiva o no literal” (p. 32). Es decir que, formación de educandos con
pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador es lo que demanda actualmente la
sociedad, puesto que trabajar de manera tradicional trae como consecuencia la falta de
conocimientos; por ello se requiere de la integración de diversos medios para la
enseñanza a fin de permitir a los estudiantes obtener competencias relativas a su
realidad.
El docente en su praxis cumple diferentes funciones constituidas desde el
mecanismo de enseñanza como: orientar y mediar el aprendizaje destacando en que los
29
educandos aprendan de manera autónoma ante cualquier situación de enseñanza, en
este sentido, debe emplear distintas estrategias de acuerdo a sus necesidades,
intenciones y nivel de madurez, incluso, debe asistir en función de sus formas y estilos
de aprendizaje. Ante ello, Pimienta (2012) señala que las estrategias de enseñanza y
aprendizaje son herramientas para contribuir a la implementación y desenvolvimiento de
las competencias de los educandos. En función de una secuencia didáctica que
incorpora los momentos: inicio, desarrollo y cierre es adecuado usar estas estrategias de
manera permanente considerando las competencias específicas que se pretenden
ayudar a desarrollar.
Entonces, actualmente se busca herramientas y recursos didácticos, a través de
los cuales se logre potenciar la resolución de los problemas y al mismo tiempo convertir
a los educandos en constructores de su aprendizaje, orientarles a conocerse mejor, a
identificar las habilidades, dificultades y preferencias en el momento de aprender
apoyando la construcción de su propia identidad cognitiva para poder tener un
aprendizaje significativo que sirva para su desenvolvimiento en la sociedad en la que se
vive. Por ello, es preciso destacar que la formación por competencias, la cual pretende
que los sujetos se formen de una manera eficaz y eficiente en su contexto; esto ayuda a
alcanzar aprendizajes significativos que constituirán sus conocimientos y los preparará
para el futuro.
Identidad cultural
30
formas propias y peculiares de atuendos, sistemas organizativas, entre
otros aspectos. Todos estos elementos de identidad cultural es su carácter
inmaterial producto de la colectividad, que han mantenido de generación
en generación, como testimonio de un pueblo o civilización, para lograr una
noción más amplia su cultura y definir su pertenencia identitaria, esos
rasgos son que los hacen diferentes de unos con los otros. (p. 25)
31
de un baile folclórico recreativo, lo cual genera en quienes lo realiza un sentido de
pertenencia y orgullo de mostrar una obra creada por ellos mismos y por supuesto, darla
a conocer en su institución educativa, familias y la comunidad.
Aspectos legales
32
Por su parte LOPNNA (2010), en su Artículo 63 indica el: “Derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego. Todos los niños y adolescentes tienen el
derecho al descanso, recreación y esparcimiento, deporte y juego”. En relación con lo
anterior, se puede decir que la recreación es un derecho esencial para la salud mental y
física de todos los niños y adolescentes, que le van a servir y brindar una serie de valores
en su diario acontecer, y el estado debe garantizar que se cumpla a cabalidad.
También el artículo 64 dice que “Espacios e instalaciones para el descanso,
recreación, esparcimiento, deporte juego. El estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas al descanso, recreación,
deporte y juego.” En este caso, el gobierno debe crear canchas, parques, polideportivos,
instituciones científicas, para la propagación y puesta en marcha este artículo, el cual es
un derecho de todos y cada uno de los niños y jóvenes del país.
Por su parte, la Ley Orgánica de Cultural (LOC, 2013), establece en el aspecto de
la Cultura y educación, Artículo 9, numeral 6, que se debe originar un espacio de
cohesión para incluir los contenidos de formación para las artes en todo el sistema
educativo, también garantizar las acciones adecuadas el derrumbe de barreras culturales
que dan origen a la exclusión y marginalidad
Por ello, es preciso mantener sensibilizadas las instituciones educativas en torno
al fomento de la identidad cultural, conformar una conciencia crítica y reflexiva en cuanto
de promover en los niños, niñas y adolescentes el respeto por la idoneidad venezolana,
para hacer posible esto, es elemental que el docente elabore proyectos relativos a las
tradiciones de la región, ello permite el fomento de aprendizajes significativos que de una
forma recreativa haga que estos lleven dichos conocimientos a su comunidad.
Pero, al hacer referencia a la difusión de la identidad cultural en primaria es
necesario utilizar recursos o métodos que la favorezcan, tal es el caso del uso de la
danza folclórica como medio recreativo, para lo cual se hace necesario conocer la
exposición de motivos que se hace en la Ley de reforma parcial de la Ley Orgánica de
Recreación (2021) la cual indica en su Artículo 3 que: “…todas las personas tienen
derecho a la recreación como actividad para su desarrollo integral, que mejora la calidad
de vida individual y colectiva, favorece el buen vivir, genera bienestar y contribuye al
desarrollo económico y social de la Nación” (párr. 3).
33
En función de lo indicado, la recreación permite usar el tiempo libre en actividades
lúdicas o placenteras y también ayuda al sujeto a desarrollarse de manera integral a fin
de lograr una formación sólida para vivir en sociedad; para ello es preciso diseñar
estrategias en función de los aspectos y elementos de la personalidad como las
actitudes, aptitudes, la cognición, los valores y las conductas; elementos básicos de la
educación en cualquier modalidad del sistema educativo. Ahora bien, se incluye dentro
de ella, la familia y la comunidad, esto indica, que no sólo es función de los docentes
llevar a cabo actividades recreativas con los niños y niñas, es también una
responsabilidad colectiva, que ocasiona disfrute en la escuela, en la comunidad y en el
contexto del hogar.
Operacionalización
34
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Objetivo general: Proponer estrategias didácticas para la difusión de identidad cultural mediante la danza folclórica recreativa en primaria en la
U.E.E. “Estado Mérida” en el municipio Junín
Objetivos especifico Variable Dimensiones Indicador Ítems
1-. Diagnosticar las estrategias Estrategias didácticas -. Proyectos -. Proyectos tutelados 1
empleadas en el aula para la empleadas en el aula -. Aprendizaje basado en
valoración de la identidad resolución de problemas 2
cultural en primaria -. Aprendizaje colaborativo 3
35
CAPITULO III
Metodología
Paradigma
36
Enfoque
Nivel
37
cuestionario que permitió recoger datos sobre la opinión de los encuestados y,
posteriormente, describirlas de forma detallada. El nivel descriptivo permitió representar
las preferencias de la muestra seleccionada para exponer los aspectos más resaltantes
y dio la oportunidad a la investigadora de evaluar y presentar detalladamente sus
particularidades.
Diseño
Modalidad
38
proyecto, y si el trabajo incluye el desarrollo y realización de la propuesta con su
correspondiente evaluación del proceso y los resultados.
Además, siempre se debe atender a determinados criterios lógicos en torno
“…organización y coherencia lógica, precisión y claridad” (Dubs, 2002, p. 9), de allí que,
se desarrollaron las siguientes fases:
Fase I. Diagnóstico: Durante el desarrollo de esta fase la investigadora tuvo la
oportunidad de compartir con los docentes de aula de la institución objeto de estudio y a
través de los instrumentos de medición pudo obtener datos que ayudaron a comprobar
la veracidad de la problemática inicialmente planteada, para cumplir con propuesto en
los objetivos específicos 1 y 2.
Fase II. Factibilidad: Estuvo referida al análisis de las condiciones que indican la
posibilidad de la realizar la propuesta; se apoyó en el PEIC (2022-2023) de la institución,
la observación directa de la investigadora y en el análisis de la información suministrada
por el personal docente encuestado. Por tanto, se tomaron en cuenta los recursos
necesarios para su ejecución en tres aspectos: legal, institucional, y económico, tal y
como se muestra en el capítulo VI. Con esta fase se cumple lo establecido en el objetivo
específico 3.
Fase III. Diseño de la Propuesta: En función de los resultados obtenidos la
investigadora generó conclusiones y recomendaciones que dieron pie al diseño de la
propuesta pedagógica a fin de solucionar la situación problemática detectada en la
U.E.E. “Estado Mérida”. Esta fase permitió dar cumplimiento a lo propuesto en el objetivo
específico 4, presentada en el Capítulo VI.
Población y muestra
Luego de definir el problema a indagar y formular los respectivos objetivos, fue
preciso determinar los elementos o sujetos quienes se encargaron de aportar los datos
que permitieron corroborar la existencia del problema en el instituto educativo de estudio.
Por lo cual se seleccionó la población, que es “…un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(Arias, 2012, p. 81).
39
Agrega Balestrini (2006): “Estadísticamente hablando, una Población se entiende
un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características
comunes…” (p. 137). Cabe mencionar que, en un trabajo de campo, la población
constituye el eje central de la recopilación de datos puesto que, quienes la conforman,
se encuentran implicados en la dinámica del objeto de estudio y por tal motivo, pueden
aportar datos al respecto. Para este caso, se seleccionaron a los docentes de primaria
de la U.E.E. “Estado Mérida”, la cual consta de cincuenta (50) docentes de aula de los
turnos mañana y tarde, tal como se observa en el PEIC (2022-2023).
Por su parte, la muestra se define como “…una parte representativa de una
población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”
(Balestrini, 2006, p. 142), esto permitió inferir o generalizar los resultados a la población
tomando en cuenta un margen de error conocido. Por su parte Arias (2012) la entiende
como un “…subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”
(p. 28). Bajo esta perspectiva y teniendo en cuenta las características cuantitativas del
universo, se tomó la decisión de seleccionar a todos los docentes de aula de primaria,
es decir, “…abarcar la totalidad de la población, lo que significa hacer un censo o estudio
de tipo censal” (Martins y Palella, 2012, p. 105). Por lo tanto, se asumió una muestra
censal de los 50 docentes de aula que laborar en los turnos mañana y tarde.
40
las preguntas planteadas. El mismo constó de 5 alternativas de respuesta y codificación
respectiva, tal como se observa a continuación: 5 = Siempre (S), 4 = Casi siempre, 3 =
Algunas veces, (AV), 2 = Casi nunca y 1 = Nunca (N), contentivo de 19 ítems, de acuerdo
a las dimensiones e indicadores establecidos en la operacionalización de las variables.
(Anexo A)
Validación y confiabilidad
41
en cuanto a los siguientes aspectos: correcta redacción, pertinencia e imparcialidad,
dichas sugerencias permitieron construir la versión definitiva del instrumento de
medición. Sus recomendaciones y sugerencias fueron tomadas en cuenta para que,
como lo indican los autores antes mencionados, se pueda medir “lo que realmente se
pretende medir”. (Anexo C).
En lo que atañe a la confiabilidad del instrumento “…se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 200), es decir, si se aplica el instrumento a un grupo y
posteriormente, se vuelve a repetir dicho proceso los resultaros que se van a obtener
deben ser iguales a los que presentó en su aplicación inicial. Existen diferentes métodos
para lograr la consistencia interna de un instrumento; en este caso todos los participantes
dan respuesta una sola vez a la prueba.
Se entiende entonces como la capacidad que tienen el instrumento para proyectar
datos o mediciones confiables en el contexto del que se desea conocer cierta información
de quienes la viven, y se refiere a la exactitud de la medición de los datos, además de
su seguridad para lograr las mediciones en diferentes espacios de tiempo. En tal sentido,
se aplicó una prueba piloto, pues previo al inicio del trabajo de campo, es elemental
probar el instrumento en una pequeña agrupación de la población. Esta prueba garantiza
las condiciones de elaboración que el trabajo de campo real, su función es analizar la
medida en cuanto a funcionamiento del instrumento como se pretendía al inicio y
corroborar si las preguntas generan la reacción deseada.
Para ello, se seleccionó a un grupo docentes de otra institución educativa, pero
con las mismas características de la muestra y se les aplicó la encuesta para comprobar
su funcionamiento y con los datos obtenidos se buscó la medición de consistencia
interna, por medio de la técnica del Alfa de Cronbach (Hernández, Fernández y Baptista,
2014, p. 208) y para obtener este estadístico se empleó el software SPSS, versión 25,
su interpretación se apoyó en los criterios de confiabilidad de un instrumento propuesta
por Silva (2006), donde el autor expresa que si el valor estadístico obtenido es menor o
igual a 0,61 debe repetirse el proceso de validación del instrumento debido a que no
presenta la fiabilidad adecuada, tal como se observa en la tabla 2.
42
Tabla 2
Criterios para establecer la confiabilidad de un instrumento
Rango Confiabilidad (Dimensión)
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media*
0,21 – 0,40 Baja*
0 – 0,20 Muy Baja*
Fuente: Silva (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. (*) Se sugiere repetir la
validación del instrumento puesto que es recomendable que sea mayor o igual a 0,61.
43
CAPÍTULO IV
44
matriz de datos que, por tratarse de una investigación de tipo descriptiva, se pueden
mostrar en tablas de distribución de frecuencias, ya que “…es la forma más sencilla para
describir una variable” (Martins y Palella, 2012, p. 176), allí se exhiben sus valores
porcentuales y la representación gráfica de cada ítem. Finalmente, se analizaron e
interpretaron las características que describen las opiniones de los encuestados y hacer
inferencias sobre los resultados que son aplicables al universo o población en estudio.
Tal como se presenta a continuación.
45
Dimensión: Proyectos. Indicador: Proyectos tutelados.
Con respeto a los proyectos tutelados, se debe indicar que el rol del docente es
primordial, pues debe crear de situaciones de aprendizaje que les permita a los
estudiantes su realización, para lo cual deben “…buscar materiales, localizar fuentes de
información, gestionar trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver
dificultados, controlar el ritmo de trabajo...” (Ministerio de Educación, Cultural y Deporte,
2015, p. 10), a fin de hacer más fácil su realización y poder evaluar los logros alcanzados.
Tabla 3
Pregunta 1: Utiliza proyectos para la promoción de aprendizajes autónomos sobre la
valoración de la identidad cultural por medio de tutorías en otros escenarios, por
ejemplo, en la biblioteca
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 1
Pregunta 1: Utiliza proyectos para la promoción de aprendizajes autónomos sobre la
valoración de la identidad cultural por medio de tutorías en otros escenarios, por ejemplo,
en la biblioteca
46
de tutorías en otros escenarios, por ejemplo, en la biblioteca; de acuerdo con lo
expresado por la mayoría de los docentes encuestados es que el 80% “nunca” lo hace y
el 20% restante “casi nunca”. Esto implica que no se: “…promueve el aprendizaje
individual y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y
procedimientos…” (Thomas, citado en García y Basilotta, 2017, p. 114), lo cual implica
que no emplean actividades que cambien la enseñanza mecánica y memorística por una
donde puedan ejecutar un trabajo activo. Además, no se utilizan otras fuentes de
información relativo a la identidad cultural como las consultas en internet donde abunda
información sobre esta temática.
Tabla 4
Pregunta 2: Emplea el aprendizaje basado en la solución de problemas donde los
estudiantes puedan solventar una problemática, por ejemplo, sobre las manifestaciones
culturales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 2.
Pregunta 2: Emplea el aprendizaje basado en la solución de problemas donde los
estudiantes puedan solventar una problemática, por ejemplo, sobre las manifestaciones
culturales
47
En la pregunta 2: Emplea el aprendizaje basado en la solución de problemas
donde los estudiantes solventar una problemática, por ejemplo, sobre las
manifestaciones culturales, se puede apreciar en la figura 2 que el 80% de los
encuestados “nunca” lo hace, mientras que el 20% indica que “casi nunca”, es decir, no
se realizan cambios en las actividades didácticas diarias en el aula por lo cual no se
dinamiza el proceso de enseñanza y se continua realizando de una manera mecánica y
memorística que no desafía el cerebro de los estudiantes. En lo referente a las
manifestaciones culturales es ideal su aplicación, para solventar las limitaciones y
obstáculos que se les presenten.
Tabla 5
Pregunta 3: Utiliza el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes se agrupen para
investigar sobre la identidad cultural
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 3.
Pregunta 3: Utiliza el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes se agrupen para
investigar sobre la identidad cultural
48
En la pregunta 3, se les cuestionó acerca del uso del aprendizaje colaborativo,
donde los estudiantes se agrupen para investigar sobre la identidad cultural. Se observa
en la figura 3 una tendencia desfavorable, pues el 80% señala que “nunca” lo hace y el
20% “casi nunca”, es decir, no se realizan actividades donde el estudiante indague junto
a sus compañeros y puedan aplicar esa experiencia en otras actividades, así pueden
explorar sus campos de interés y desarrollar fortalezas. obtengan aprendizajes
significativos, sobre todo en el tema de la identidad nacional.
Tabla 6
Pregunta 4: Utiliza organizadores gráficos (mapas conceptuales) para sintetizar
información sobre los diferentes componentes de identidad cultural
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 4
Pregunta 4: Utiliza organizadores gráficos (mapas conceptuales) para sintetizar
información sobre los diferentes componentes de identidad cultural
49
en la figura anterior que los docentes de la institución no utilizan estas actividades que
ayudan a sintetizar y asimilar más fácilmente los contenidos, sobre todo en el tema de la
identidad nacional, pues el 80% dice que “nunca” la emplea y el 20% “casi nunca”. Esto
implica que no se emplea un recurso que es: “…fundamental para reforzar y mejorar el
proceso cognitivo de enseñanza… De esta forma, se lograría enriquecer y acelerar todo
el proceso de aprendizaje… obteniéndose así un mejor resultado, de mayor calidad, en
menos tiempo” (Bermúdez, 2016, p. 5). Es decir, se está desaprovechando un recurso
que puede favorecer el aprendizaje de una manera significativa de los contenidos sobre
identidad nacional, pues les ayuda a sintetizar y asimilarla más fácilmente.
Tabla 7
Pregunta 5: Desarrolla seminarios para discutir sobre la valoración de la identidad
cultural, donde los estudiantes fundamenten las ideas expuestas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 5
Pregunta 5: Desarrolla seminarios para discutir sobre la valoración de la identidad
cultural, donde los estudiantes fundamenten las ideas expuestas
50
En la pregunta 5: Desarrolla seminarios para discutir sobre la valoración de la
identidad cultural donde los estudiantes fundamenten sus ideas expuestas, al igual que
en las preguntas anteriores, se observa que el 80% de los encuestados indica que
“nunca” lo hacen y el 20% “casi nunca”. Se debe indicar que esta actividad ayuda a que:
Tabla 8
Pregunta 6: Realiza debates sobre identidad cultural para estimular la participación de
cada estudiante
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
51
Figura 6
Pregunta 6: Realiza debates sobre identidad cultural para estimular la participación de
cada estudiante
52
Dimensión: Estrategias grupales. Indicador: Talleres
Tabla 9
Pregunta 7: Realiza talleres apoyados en audiovisuales (videos) sobre identidad
nacional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 7
Pregunta 7: Realiza talleres apoyados en audiovisuales (videos) sobre identidad
nacional
53
Por medio de los talleres se puede ofrecer información teórica sobre una temática,
por ejemplo, sobre las danzas folclóricas típicas de la zona, del Táchira o Venezuela y
luego realizarla de manera práctica, lo cual puede desarrollar esa querencia y aprecio
por lo propio, además de difundir el acervo cultural que posee este país.
Tabla 10
Pregunta 8: Desarrolla foros sobre identidad cultural con la participación de algún
experto sobre el tema
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 30 60,0 60,0 60,0
Nunca 20 40,0 40,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 8
Pregunta 8: Desarrolla foros sobre identidad cultural con la participación de algún
experto sobre el tema
54
señalado anteriormente, la incorporación y uso de acciones planificadas por el profesor
facilita el logro de la enseñanza de algunos contenidos que muchas veces resultan
tediosos o de poco interés para el estudiante.
En tal sentido, un recurso que se puede utilizar de forma grupal es foro, el cual
consiste en “…una presentación breve sobre un asunto por un orador (en este caso un
alumno), seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones” (González, 2022,
párr. 3), allí puede investigar sobre alguna temática en específico, por ejemplo, la cultura
y tradiciones de los venezolanos, y exponerla para que sus compañeros puedan formular
preguntas y aclarar dudas sobre la temática expuesta, esto supone un aprendizaje activo.
Tabla 11
Pregunta 9: Realiza conversatorios donde los estudiantes participen y expongan sus
opiniones en relación a la identidad cultural
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 9
Pregunta 9: Realiza conversatorios donde los estudiantes participen y expongan sus
opiniones en relación a la identidad cultural
55
En la pregunta 9 se les cuestionó si realizan conversatorios donde los estudiantes
participen y expongan sus opiniones en relación a la identidad cultural. Al igual que las
respuestas anteriores, se observa que no lo hacen, pues el 80% indica que “nunca”
mientras que el 20% “casi nunca”. Si se tiene en cuenta el cono de aprendizaje de Dale
(citado en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015, p. 8) no se está promoviendo
el aprendizaje activo en cuanto participar en conversaciones, en este caso se señala que
se obtiene un “70% en lo que decimos y escribimos”, además, no se está incentivando
la participación estudiantil en el aspecto de identidad cultural para que puedan preguntar
o contar sobre ese tema.
Se debe indicar que el conversatorio se define como “…una manera de enseñar,
una práctica, una habilidad social o cultural; que pretende generar una construcción
mancomunada del conocimiento” (Vásquez, citado en Pulido y Rodríguez, 2008, p. 32),
dicha actividad permite al estudiante participar activamente en charlas grupales sobre
contenidos seleccionados por el docente y favorece el pensamiento creativo e innovador,
además del pensamiento crítico; en esta oportunidad pueden expresar sus ideas u
opiniones sobre determinada temática, además, se debe recordar que esto se apoya en
teoría de Vygotsky (1995) del aprendizaje sociocultural donde la interacción entre los
individuos se convierte en el motor del desarrollo.
Se considera que todas las actividades antes mencionadas favorecen la
comunicación, el trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones sobre temas que se
asignen en el aula, allí se pueden recibir aportes que permitan estudiar un tema tan
interesante como lo es la identidad cultural.
Tabla 12
Pregunta 10: Realiza exposiciones empleando los recursos de enseñanza tradicional
(pizarra, borrador y tiza)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 100,0 100,0 100,0
56
Figura 10
Pregunta 11: Realiza exposiciones empleando los recursos de enseñanza tradicional
(pizarra, borrador y tiza)
Tabla 13
Pregunta 11: Desarrolla actividades recreativas para promover la identidad nacional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi siempre 30 60,0 60,0 60,0
Algunas veces 20 40,0 40,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
57
Figura 11
Pregunta 11: Desarrolla actividades recreativas para promover la identidad cultural
58
y adolescentes, además en lo cognitivo, sus aptitudes, actitudes, valores, conductas y
motivación; que son elementos primordiales en cualquier modalidad y nivel educativo.
En la actualidad, se habla mucho acerca del reto que asumen las instituciones
escolarizadas y docentes en relación con el tema de la identidad cultural, Ramos,
Auccahuallpa y Erazo (2022) indican comúnmente la sufren niños y jóvenes, quienes de
poseen conocimiento de las peculiaridades características de la historia, las tradiciones
y costumbres del contexto donde se encuentran. Estos autores agregan lo siguiente:
Entre las situaciones que han conducido para que se presente este
fenómeno, constan los estereotipos o modelos pertenecientes a otras
culturas, las mismas que emergen de la inmediatez comunicativa y el
mundo globalizado que hoy en día prolifera gracias a los adelantos
tecnológicos que son parte del consumo diario del que participamos todas
las personas. (p. 272)
Tabla 14
Pregunta 12: Se observa la participación de la comunidad en los actos institucionales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
59
Figura 12
Pregunta 12: Se observa la participación de la comunidad en los actos institucionales
Tabla 15
Pregunta 13: Se observa la participación de los padres y representantes en las
actividades culturales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi nunca 10 20,0 20,0 20,0
Nunca 40 80,0 80,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
60
Figura 13
Pregunta 13: Se observa la participación de los padres y representantes en las
actividades culturales
61
Dimensión: Actividades institucionales. Indicador: Incentivación de la identidad cultural
Tabla 16
Pregunta14: Se incluyen bailes típicos venezolanos en los actos culturales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casi siempre 30 60,0 60,0 60,0
Algunas veces 20 40,0 40,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Figura 14
Pregunta14: Se incluyen bailes típicos venezolanos en los actos culturales
62
Por ellos, es prioritario incentivar de experiencias educativas donde se incentiven
el valor por las costumbres y tradiciones propias de los venezolanos para desarrollar el
sentido de pertenencia e identificación cultural con la participación de los docentes,
familia y comunidad a fin de lograr su conocimiento y difusión en la UEE Estado Mérida.
63
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
64
La participación de la comunidad en los actos culturales desarrollados en la
institución es muy poca.
Participación de los padres y representantes en las actividades culturales muy
escasa.
Los encuestados confirman que, en las actividades culturales se excluyen temas
relacionados con la identidad cultural, y muchos optan por escoger temas
musicales de moda, como el reguetón, donde ponen a los niños y niñas a realizar
movimientos y asumir actitudes impropias de su edad.
Se puede agregar que la incidencia de la crisis social y económica post-pandemia,
además de las políticas gubernamentales para el sector educativo no son las más
adecuadas para los profesionales de la enseñanza, pues no cuentan con sueldos poco
dignos de la valiosa función que realizan, lo cual afecta su calidad de vida, a esto se
suma el deterioro de las instalaciones y la falta de recursos didácticos apropiados a los
nuevos tiempos. Se puede agregar que, muchos padres de familias debieron salir del
país en busca de estabilidad económica, dejando a sus hijos/as al cuidado de algún
pariente, el cual dispone de tiempo para brindarle una atención adecuada y
contextualizada a las necesidades de los estudiantes.
Recomendaciones
De acuerdo con los planteamientos del problema se partió diciendo que las
nuevas generaciones son asiduos usuarios de las redes sociales y asimilan o asumen
las costumbres provenientes de otras latitudes, lo cual incide directamente en el
desapego hacia su identidad cultural, sobre las cuales desconocen o no les interesa este
tema. Desde este nuevo escenario se plantea el reto a los docentes para que reflexionen
sobre su papel y propendan por la conservación y difusión de la identidad cultural que
los identifica como venezolanos; en este sentido, y con base en los resultados obtenidos
se presentan las siguientes recomendaciones:
Informar a directivos y docentes de la U. E: E. “Estado Mérida” del municipio Junín
los resultados alcanzados en la investigación.
Presentar la propuesta de estrategias didácticas creadas para la difusión de la
identidad cultural mediante la danza folclórica recreativa en primaria.
65
Desarrollar una campaña publicitaria dirigida a la comunidad educativa sobre las
estrategias didácticas para la difusión de la identidad cultural en primaria.
Sensibilizar a los docentes participantes mediante charlas pedagógicas el empleo
de estrategias didácticas que permitan la participación activa de los estudiantes
mediante el diseño de proyectos que ayuden en la promoción de la difusión de la
identidad cultural.
Facilitar taller dirigido a los docentes y especialistas sobre el uso de la danza
folclórica recreativa para la realización de un montaje folclórico.
Desarrollar festival institucional para la difusión de la identidad cultural mediante
la danza folclórica recreativa en primaria, donde se involucre a los educando,
docentes, padres y comunidad.
66
CAPITULO VI
Presentación
Formar niños y niñas con una educación humanista, con valores socio-
culturales, brindando herramientas que aseguren el desarrollo del nuevo
republicano(a) comprometidos a los cambios ambientales y tecnológicos a
partir de la práctica pedagógica constructivista para una mayor calidad de
vida en la nueva sociedad. (PEIC, ob. cit., p. 10).
67
Por lo tanto, es prioritario que el docente reflexione sobre su rol en la enseñanza
y desarrolle estrategias educativas adaptadas a estos tiempos, empezando con la
planificación, para contextualizar lo que impone el currículo de educación con la realidad
actual. Para esto debe conocer y estar al tanto de la comunidad en la que se encuentra
su institución y de los niños y niñas que debe formar, teniendo en cuenta sus
particularidades individuales. A partir de lo antes expuesto, se presenta esta propuesta
de estrategias didácticas denominada Festival institucional con el propósito de difundir
las tradiciones culturales mediante la danza folclórica recreativa en la U. E. E. “Estado
Mérida”.
Orientaciones metodológicas
68
El primer paso es seleccionar una actividad o quehacer diario que sea tradicional
en la región o comunidad y se investiga con los habitantes de la zona, por ejemplo, en el
estado Táchira se tiene la molienda del café. El segundo paso sería visitar el sitio donde
se ejecuta dicho procedimiento y conocer de los productores cómo se realiza su
recolección y el procedimiento que se debe seguir para convertir las semillas del cafeto
al producto en polvo que se cuela y se sirve en la tacita de café de la mañana. Y el tercer
paso, consiste en plasmar una historia que es contada a través de la danza folclórica.
Es preciso resaltar que, la realización de esta actividad por parte de los
estudiantes de primaria ayudará a profundizar en ellos el interés por investigar y
apropiarse de los saberes propios de su región que los representa como habitantes de
la comunidad y de esta manera, originar el aprecio hacia las tradiciones y costumbres
culturales.
Sin embargo, se observa en los docentes el desconocimiento que tienen sobre
este tema, ellos manifiestan que no poseen la preparación para implementar la danza
folclórica recreativa en el aula como recurso didáctico para fortalecer la identidad cultural
y optan por escoger un tema musical de moda, como el reguetón, donde ponen a los
niños y niñas a hacer movimientos y asumir actitudes impropias de su edad.
Factibilidad
a.- Legal.
69
de Educación (LOE, 2009), la Ley Orgánica de la Cultura (2013) y la Ley Orgánica de
Recreación (LOR, 2015).
b.- Institucional.
Desde el punto de vista institucional, se debe resaltar que la institución cuenta con
los recursos (humano, material y espacios físicos) para el desarrollo de la propuesta, el
apoyo de directivos y docentes de aula, quienes están interesados en la realización de
los talleres para actualizarlos en el uso de la danza folclórica recreativa como recurso
didáctico para incentivar la identidad cultural en los educandos de primaria. Además, a
través de una solicitud por escrito se solicitará a los directivos de la institución los
permisos al personal docente que labora en primaria y los espacios e instalaciones
físicas realizar la propuesta.
c.- Económica.
Beneficiarios
70
Objetivos de la propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
71
Etapa I
Tabla 17
Foro informativo
Actividad Foro informativo
72
Etapa II.
Tabla 18
Proyecto publicitario
Objetivos -. Promover actividades de integración y motivación entre participantes y facilitadora.
específicos .- Socializar la importancia de la campaña publicitaria para la difusión de la identidad
cultural.
-. Crear una campaña publicitaria dirigida a toda la comunidad escolar para
promover la difusión de la identidad cultural en la I. E. E. “Estado Mérida” en el
municipio Junín del estado Táchira.
-. Difundir el materia elaborado por los docentes a través de las redes sociales.
Propósito Llamar la atención de toda la comunidad escolar sobre el uso de las TIC, por medio
de las redes sociales para difundir información sobre las manifestaciones culturales
locales, regionales y nacionales
Actividades -. Brindar recibimiento acorde a la actividad a desarrollar.
-. Desarrollar dinámica de integración y motivación.
-. Dialogar con docentes participantes sobre el objetivo a desarrollar.
-. Emplear diagramadores gráficos para
-. Conformar equipos de 4 o 5 docentes para investigar sobre:
a.- La cultura tangible a nivel local, regional o nacional, por ejemplo: artesanía
(alfarería, muñecas de trapo), gastronomía, edificaciones emblemáticas, entre
otros.
b.- La cultura intangible a nivel local, regional o nacional: música, poesía,
leyendas y mitos, danzas o bailes, saberes populares, entre otros.
-. Utilizar organizadores gráficos para organizar de forma visual los conocimientos
de la información investigada donde se resalten los aspectos más relevantes.
-. Crear un volante en formato digital con la herramienta gratuita Canva donde se
resalte visualmente dicho contenido.
-. Por consenso elegir los 5 mejores trabajos para publicarlos en las redes sociales
y en las principales carteleras de la institución.
-. Publicar volantes publicitarios en carteles instituciones y en las redes sociales
(WhatsApp, Facebook e Instagram) y en las carteleras de la institución
Método Dirigido a Recursos Tiempo
-. Comunicación directa y Personal docente de Humano: 12 horas
grupal la institución -. Autora de la investigación académicas
-. Interacción facilitadora- -. Docente de informática
participantes Técnico:
Técnicas: -. Computador
-. Diálogo -. Proyector multimedia
-. Exposición -. Sala de informática
- Técnicas grupales -. Conexión wifi
-. Conclusiones
73
Etapa III.
Tabla 19
Taller para la realización de montaje sobre una actividad tradicionales propias de la zona
mediante la danza folclórica recreativa
Objetivo específicos -. Demostrar cómo se desarrolla un montaje dancístico.
-. Seleccionar una actividad o quehacer diario que sea tradicional en la región
o comunidad.
-. Investigar con los habitantes de la zona para conocer su historia y
características más relevantes.
-. Plasmar esa historia en una historia contada a través de la danza, lo cual
ayuda a profundizar el interés por investigar.
-. Apropiarse de los saberes propios de su región que los representa como
habitantes de la comunidad para establecer el aprecio hacia las tradiciones y
costumbres culturales de la región.
-. Crear vestuario, pasos, coreografía y tema musical para su montaje.
-. Mostrar coreografía en el aula a sus compañeros
Propósito Que los docentes muestren los montajes creados y demás actividades creadas
para proyectar la identidad cultural
Actividades Responsables Recursos
-. La autora de la investigación -. Investigadora Humano:
realizará la representación de -. Docentes -. Autora de la investigación
los diferentes pasos y figuras -. Especialistas -. Tarima
que se pueden utilizar para Técnico:
crear un baile. -. Computador
-. Cornetas
-. Música
Método Dirigido a Tiempo
-. Comunicación directa y grupal Personal docente de la 16 horas académicas
-. Interacción facilitadora- institución
participantes
Técnicas:
-. Diálogo
-. Exposición
-. Demostraciones
- Técnicas grupales
-. Prácticas
74
Etapa IV.
Tabla 20
Festival institucional para la difusión de la identidad cultural mediante la danza folclórica
recreativa en primaria.
Objetivos -. Iniciar actividad con las palabras de apertura a cargo de la investigadora.
específicos -. Mostrar video resumen de las actividades realizadas por los participantes.
-. Presentar los proyectos publicitarios creados por los docentes.
-. Seleccionar 3 de los proyectos más interesante para publicar en las redes sociales.
-. Presentar los bailes creados por cada equipo.
-. Cerrar actividad con las palabras de clausura de las autoridades de la institución
Propósito Con las actividades antes realizarán los docentes participantes en la jornada de
actualización realizarán un festival institucional para la difusión de la identidad
cultural donde muestren el producto creado.
Estrategias Acciones Responsables
Festival -. Fijar fecha del festival. -. Investigadora
institucional -. Crear programa de actividades -. Docentes directivos
-. Publicar en redes sociales los mejores trabajos
-. Publicar video de los montajes creados por los
docentes.
Método Dirigido a Recursos Tiempo
-. Comunicación directa y Personal docente y Humano: 3 horas
grupal directivo de la -. Autora de la investigación académicas
-. Interacción facilitadora- institución Técnico:
participantes -. Computador
Técnicas: -. Cornetas
-. Diálogo -. Música
-. Exposición -. Tarima
-. Demostraciones
75
Referencias
76
Cárdenas, C. (2019). Plan de acción para la integración familiar en las actividades
educativas de I etapa de educación básica. [Trabajo de maestría, UPEL-IPRGR].
77
Gvirtz, S. y Palanidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-
Mariano-Segunda-Parte-Cap-5-Ensenanza.pdf
González, E. (21 de febrero de 2022). El foro, una estrategia de enseñanza. Web del
maestro cmf. https://webdelmaestrocmf.com/portal/ernesto-gonzalez-el-foro-una-
estrategia-de-ensenanza-aprendizaje/
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, n. 39, pp. 595-604.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000400003&lng=es&nrm=iso
78
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente [LOPNNA] 5 de febrero de
2010. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 39,362. (República Bolivariana de
Venezuela).
Manzano, I. (2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo?
https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-
cada-pueblo/
Ministerio del Poder Popular para la Educación [MPPE]. Septiembre de 2007. Currículo
Nacional Bolivariana (CNB). (República Bolivariana de Venezuela).
79
Noguera, G. y Gottberg, E. (2007). Las WebQuest: una propuesta metodológica para el
uso de las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24826/1/articulo9.pdf.
Peña, M. (2016). Nuevas tendencias recreativas en Fitness colectivo con base musical.
posibilidad de aplicación es educación física.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5867752
Pérez, C. (2016). La danza folklórica como estrategia para el mejoramiento del ritmo
espacio y tiempo en los niños y niñas de educación primaria en la escuela Conc.
257-8 “La Aduana” Municipio Guásimos del estado Táchira. [Trabajo de maestría,
UPEL-IPRGR].
Romero, C. (2015). Al compás de las clases de baile: una experiencia dentro del aula.
Rev Educ, 1(39):1–30. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17847
80
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.
Sierra, (2012). El juego tradicional como estrategia para la promoción de los valores
culturales de la II etapa de las escuelas estadales del municipio Junín [Trabajo de
maestría, UPEL-IPRGR].
UNESCO. (2016). Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).
http://www.unesco.org/culture/ich/es/artes-del-espectaculo-00054
Unicef (2021). Aumenta la preocupación por el bienestar de los niños y los jóvenes ante
el incremento del tiempo que pasan frente a las pantallas.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/aumenta-la-
preocupaci%C3%B3n-por-el-bienestar-de-los-ni%C3%B1os-y-los-
j%C3%B3venes-ante-el
81
Anexos
82
Anexo A
83
84
85
Anexo B
86
87
88
89
90
91
92
93
Anexo C
94
95
96
Anexo D
97
98