Educacion Socialista 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Departamento de Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación Universidad Nacional de La Plata VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de


Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía Desde
Luis Iglesias y Jesualdo a Sujomlinski: construyendo lazos entre las pedagogías
latinoamericanas y la pedagogía socialista Tarrio, Laura [email protected] Facultad
de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires En el primer cuatrimestre de 2010 durante la
cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma
optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de
las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes
que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se
analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y
las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias
que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy
variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la
escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones
bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros
con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no
estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la
búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros
latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili
Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la
aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de
obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de
títulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación
académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de
tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar
problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon
Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la
carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones
pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque
han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al
lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas
experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo
las miradas sobre nuestro objeto de estudio. Palabras clave: La pedagogía de la expresión
creadora La pedagogía socialista Maestros autores de obra Escuela nueva La Plata, 8, 9 y 10
de agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 1 Introducción En el primer
cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I. Análisis sistemático de
los procesos y acciones educativas de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Buenos Aires se les planteó a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo
de campo llamado: “Pedagogías críticas latinoamericanas: Las experiencias de los maestros
Luis Iglesias y Jesualdo” que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las
experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que
ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Dicha instancia curricular fue
dirigida por la Lic. Inés Cappellacci, y en la misma me desempeñé como docente a cargo.
Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas
abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca
problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas
pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre
el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de la izquierda. Desde
las indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de
ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas
indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos
posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos
maestros latinoamericanos con la problemática que han vivenciado pedagogos socialistas. La
búsqueda bibliográfica nos hizo conocer al maestro Vasili Sujomlinski que fue director de una
escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al
igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros
sobre su experiencia docente y fue merecedor de títulos honoríficos (Rockwell, 1992). Las
propuestas del Trabajo de Campo Los objetivos abordados en dicho Trabajo de Campo fueron
los siguientes: Que los estudiantes: Conozcan la producción de los maestros Luis Iglesias y
Jesualdo, referentes importantes de la Pedagogía en América Latina del siglo XX. Tiendan
puentes de significados entre las problemáticas presentadas en las fuentes bibliográficas y los
conceptos abordados en la materia Educación I. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 2 Tomen contacto con fuentes bibliográficas
originales y otros tipos de producciones académicas y artísticas, y avancen en el proceso de
sistematización y reflexión crítica de los mismos. Contextualicen sociohistóricamente la
producción teórica y las prácticas educativas y establezcan relaciones entre teoría y realidad
educativas argentina y latinoamericana. Las actividades requeridas fueron:  Lecturas sobre el
tema.  Selección de documentales vinculados a cuestiones que atraviesen la problemática
que aborda el trabajo de campo.  Búsqueda de material bibliográfico y de diversas fuentes. 
Proyección de documentales.  Espacios de debate de alumnos que cursan la materia
Educación I acerca de las problemáticas o ejes identificados de la Pedagogía, acompañado con
aportes bibliográficos.  Construcción de fichaje de textos y fuentes bibliográficas. 
Construcción de portfolios de las propuestas pedagógicas de los autores abordados. A partir de
las actividades propuestas los estudiantes tomaron contacto con fuentes bibliográficas de Luis
Iglesias y Jesualdo y se pudo realizar análisis que problematizaron sus experiencias
vinculándolas no sólo con acciones latinoamericanas sino con experiencias pedagógicas
socialistas. Las líneas teóricas recorridas fueron las siguientes: Las ideas centrales sobre
Escuela Nueva En Europa, a finales del siglo XIX, había cierto malestar intelectual sobre la vida
que desarrollaba la burguesía. Varias expresiones artísticas como científicas iban denunciando
la “artificialidad” de los procesos sociales de aquella época. Dichas críticas apuntaban
directamente a la ideología, la moral y la estética burguesa (Caruso, 2010) Nietszche desde la
filosofía, Freud desde el psicoanálisis, Tolstoi en la literatura, entre otros, dan cuenta en sus
producciones del desencanto que se ha vivido en aquel período histórico. Los sistemas
educativos europeos y norteamericanos hicieron eco del desencanto que atravesaba el
pensamiento intelectual y artístico. Ante dicho disconformismo de la época, las propuestas
educativas parecían, según Caruso, polarizarse en dos principios: el de autoridad y el de
naturaleza. El de autoridad estaba presente en la pedagogía positivista. La Plata, 8, 9 y 10 de
agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 3 En cambio, el naturalismo
estuvo regido bajo una fuerte oposición a la artificialidad de la educación escolar.
El pensamiento moderno que inspiró a esta vía fue Rousseau en su libro Emilio o de la
educación del año 1761. Rousseau señaló que la naturaleza y la educación son fuerzas que
pueden coincidir. Una de las premisas del ginebrino fue que se debe apartar a Emilio del
medio social corrompido si se quiere que sea un niño feliz para que sea un ciudadano modelo.
El gran aporte de Rousseau a la pedagogía fue en pensar que la infancia no es un momento de
preparación para la vida adulta, de transición, sino una etapa especial con identidad propia. La
corriente del naturalismo pedagógico tiene una relación compleja con la escuela. Según
Caruso, el problema del mismo es que tanto su mandato científico como moral pueden ser
realizados por fuera de la escuela como institución moderna. Sin embargo, la escuela nueva
como movimiento nunca desestimó la escuela como institución moderna y hubo grandes
intentos de moldearla a través de sus mandatos básicos. Cabe destacar que dicho movimiento
pedagógico que comienza a gestarse a finales del siglo XIX debe de entenderse como una
diversidad de pensamientos y de métodos muy diferentes entre sí. Caruso señala que puede
comprenderse como un conglomerado de intereses, doctrinas y actitudes confrontadas. A
pesar de la diversidad de pensamientos y corrientes englobadas bajo los nombres de Escuela
Nueva, Nueva pedagogía, Escuela Activa se pretendió dotarla de identidad propia. Adolphe
Ferrière en 1899, dirigió en Ginebra un Bureau International des ecoles nouvelles afiliado a la
Unión de Asociaciones internacionales de Bruselas, e inscrito en la Secretaría de la Sociedad de
las naciones, Sección de Oficinas internacionales (Luzuriaga, 1923). El propósito central de
aquella oficina internacional fue la de encontrar y establecer relaciones entre las distintas
escuelas nuevas, centralizando los documentos y experiencias pedagógicas realizadas. La
oficina internacional de las escuelas nuevas redactó 30 puntos que comprendieron la
organización, la vida física, la educación intelectual, moral y social que caracterizan a todas las
escuelas nuevas. El pensamiento que mancomunaba a los pedagogos de la escuela nueva
era la idea de infancia rousseauniana que era entendida como una etapa única y singular y no
un momento sin importancia de la vida. Por ese motivo la educación se centró en el presente
de los niños y pretendía hacer de la infancia una etapa feliz. Para los educadores de esta
corriente, la escuela debe dar cuenta de ello y ser parte importante de su feliz desarrollo.
Algunas críticas hacia el Movimiento de la Escuela Nueva Aníbal Ponce en su libro Educación y
Lucha de Clases sostuvo que la escuela nueva fue conformada por dos corrientes: la corriente
metodológica que no se preocupó de las teorías pero sí de las realidades capitalistas. Ponce
(2010) señaló que la corriente metodológica de la escuela nueva fue análoga a la técnica del
trabajo del capitalismo imperialista. La otra corriente que conforma la escuela nueva, la llamó
“doctrinaria”. La nueva pedagogía, sostuvo Ponce, quiere construir al nuevo hombre a partir
de los ideales de la sociedad burguesa. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 4 En cambio, el socialismo aspira a conseguir
la plenitud del hombre, liberándolo de la opresión de las clases. Ponce sostuvo que los niños
de los obreros y campesinos rusos no van a la escuela para no reflexionar sobre su clase social,
sino que van para unirse a la vanguardia del proletariado para poder construir el socialismo.
Ponce concluye que, El pedagogo pequeño burgués cree que pone a salvo el alma de los niños
porque en las horas que pasan por la escuela se esfuerza en ocultarle ese mundo tras de una
espesa cortina de humo. ¿No están, sin embargo, los intereses de la burguesía en los textos
que el niño estudia, en la moral que se le inculca, en la historia que se le enseña? La llamada
“neutralidad escolar” sólo tiene por objeto substraer al niño de la verdadera realidad social: la
realidad de las luchas de clase y de la explotación capitalista; capciosa “neutralidad escolar”
que durante mucho tiempo sirvió a la burguesía para disimular mejor sus fundamentos y
defender así sus intereses. (Ponce, 2010: 115) Snyders (1974) sostuvo que la crisis de la
enseñanza no se constituyó por una crisis de métodos sino por una crisis de los contenidos a
transmitir. Señaló que la clave de una pedagogía es su relación con la realidad
contemporánea. Esta coherencia pedagógica se tornó imposible en la medida en que el
capitalismo deja cada día más de aparecer como una fuerza de progreso social. Enfatizó que
una sociedad dividida en clases antagónicas que obedece a la búsqueda de la máxima
ganancia por medio de la explotación sistemática de las masas, no puede confesar sus
objetivos reales, descubrir ni permitir el descubrimiento de lo que realmente es. El autor hizo
hincapié en la idea de que el único fundamento real de una renovación pedagógica es el
cuestionamiento de esta sociedad, la posibilidad de denunciarla y descubrir a la vez cómo se
consolidan en su seno las fuerzas capaces de transformarla concretamente. (Snyders, 1974:
63) Snyders (1974) sostuvo que una pedagogía de izquierda es principalmente una pedagogía
que enseña ideas de izquierda, transmite contenidos y suscita una visión, un método, actitudes
de izquierda. Los maestros y los alumnos no son iguales, no se encuentran al mismo nivel en
relación al saber y a las actitudes. No se trata de que los alumnos estén sumergidos en la
ignorancia y el maestro en comunicación con las fuentes de la ciencia. Los alumnos poseen
una experiencia que no puede ser rechazada o alejada; experiencia de situaciones, de
relaciones personales, y datos. Pero estas experiencias son fragmentarias ya que llegan a
través de múltiples mensajes por los medios de comunicación. El maestro debe guiar a los
alumnos a nociones, a formas de acción y a posturas a las cuales no puedan llegar por sí
mismos. La experiencia del niño constituye el material en relación al cual será organizado todo
el resto, pero si se desea sacar provecho del mismo es necesario que “del exterior”, “desde
afuera”, se introduzca algo realmente diferente y nuevo. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 5 Lo que el maestro debe aportar al alumno
desde el exterior está en relación directa y profundamente vinculado a los conocimientos que
el alumno posee, a las experiencias por las que atravesó. La iniciativa del docente permite a los
alumnos tomar en consideración puntos de vista a los cuales no habían accedido hasta el
momento. Breves nociones del pensamiento socialista sobre la educación Las críticas
provenientes del marxismo hacia la escuela capitalista se centran menos en cuestiones de
método y se refieren al papel de la escuela en la perpetuación y mantenimiento del statu quo.
Para Palacios (2010), Marx y Engels no realizaron directamente un análisis de la escuela y la
educación. Sin embargo, sus ideas se encuentran esparcidas en varios escritos. Sostenían que
el capital sacrifica el desarrollo físico e intelectual a los intereses de la producción y los
encadena a la explotación de las fábricas. Esto les provocaba la inhibición del desarrollo
intelectual a edad muy temprana. La noción de trabajo es fundamental para el pensamiento
marxista, el trabajo hace hombre a los individuos, los arranca del reino animal. El trabajo es
constitutivo de la humanización del hombre y el motor de la historia. Los autores socialistas
sostenían que el trabajo de los niños debe ser reglamentado para que no se convierta en la
explotación infantil capitalista. La producción forma a los sujetos suponiendo una unidad entre
la actividad material y la intelectual. Marx y Engels criticaban profundamente a la división del
trabajo, enfatizando la unidad entre el trabajo y la instrucción. La división del trabajo es la
base de la división de la sociedad en clases y causa la enajenación del trabajador y de su
explotación. Cuando la unidad entre el intelecto y el trabajo manual se rompe, es forzado a
una parcelación cada vez más feroz de su actividad. Esto lleva a la alienación del trabajador,
reduciéndolo a esclavo. Según Palacios, Lenin sostenía que el comunismo no se aprende sólo
por folletos sino que debe estar ligado a la instrucción, la formación de la juventud a la lucha
de los explotados contra los capitalistas. La escuela debe ser un transmisor de la cultura
proletaria, cultura que no puede aprenderse si se desconoce el conocimiento de la cultura
humana en general. La escuela soviética debe crear una voluntad colectiva para frenar el
avance de las ideas de occidente. Pedagogía de Sujomlinski Sujomlinski había estudiado de
joven en el Instituto Pedagógico de Poltava, donde ejercía como maestro de los primeros
grados cuando tuvo que partir para combatir en la guerra. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 6 Vasili Sujomlinski muere joven a la edad de
52 años como consecuencia de una herida producto de la guerra de la Unión Soviética contra
la Alemania fascista durante el comienzo de la década del´40. La esposa y el hijo de Sujomliski
mueren a manos de la Gestapo mientras Vasili estaba en el frente de batalla. Después de la
derrota de los fascistas alemanes y hasta el año de su muerte en 1970, Sujomlinski vivió para
educar a los niños de Pavlish, una aldea en la región de Ucrania. Al igual que Jesualdo y Luis
Iglesias, Sujomlinski fue maestro autor de obra por que ha escrito sobre su experiencia como
docente y director de la escuela de Pavlish. Su libro Entrego mi corazón a los niños, está
dirigido a colegas y directores, diciendo que la obra es el resultado de un prolongado trabajo
en la escuela, donde sus reflexiones, preocupaciones, inquietudes y angustias habitan en
dichas páginas. (Sujomlinski, 1986) En este libro Sujomlinski narraba que después de seis años
como director de su escuela rural decidió ser también maestro. Consideraba que el trabajo de
docente de un colectivo infantil (maestro de grado) es un camino valedero para tener una
comunicación estrecha con los niños. Sostuvo que los años de la infancia, la edad preescolar y
escolar primaria juegan un papel protagónico en la formación de la personalidad humana.
Estaba en lo cierto el gran escritor y pedagogo ruso León Tolstoi cuando afirmaba que desde el
nacimiento hasta los cinco años el niño toma del mundo circundante para su razón, sus
sentimientos, su voluntad y su carácter mucho más que durante todo el resto de su vida. Esta
idea fue repetida por el pedagogo soviético A. S. Makarenko: el individuo será aquello en lo
que se ha convertido antes de los 5 años. (Sujomlinski, 1986:19 20) Sostenía que uno de los
rasgos determinantes de la cultura pedagógica es el sentimiento de apego por los niños.
Además señaló que, la fuente más importante del pedagogo reside en las relaciones
emocionales que establece con los niños en un grupo de clase unido, basado en la amistad,
donde el docente no es sólo el guía sino también el amigo y el compañero. Trabajando como
director de escuela yo advertía con amargura cómo se deforma la vida natural de los niños
cuando el maestro entiende que educar consiste sólo en inculcar a los alumnos la mayor
cantidad posible de conocimientos. No se puede dejar de ver con profundo dolor cómo se
mutila la vida natural del niño no sólo durante las lecciones sino también en “los grupos de
jornada prolongada”. Por desgracia, hay escuelas donde luego de 5 ó 6 lecciones los niños
permanecen en la institución 4 ó 5 horas más y, en lugar de jugar, descansar, estar en contacto
con la naturaleza, de nuevo se ponen a trabajar con sus libros. (Sujomlinski, 1986: 24) Con los
niños del preescolar que se inscribieron en 1951, el maestro Sjomlinski trabajaría durante una
década. Necesitaba ese lapso antes a la escolarización, para conocer a cada niño. Sostenía que
antes de dar conocimientos hay que enseñar a pensar, a percibir y a observar. La Plata, 8, 9 y
10 de agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 7 Muchos de aquellos
niños eran hijos de la guerra del pueblo soviético contra el fascismo (19411945), algunos se
habían convertido en huérfanos antes de haber nacido. A su experiencia como maestro de los
niños de preescolar la denominó “Escuela de la alegría”, porque funcionó bajo el cielo azul, en
la hierba verde, bajo el frondoso peral, en la viña y en los amplios prados. En síntesis, el
contacto con la naturaleza primaba en su pedagogía. En cuanto a la expresividad literaria,
Sujomlinski no se imaginaba la enseñanza en la escuela sin que los niños escuchen y creen sus
propios cuentos. El conejito (Shura)1 Mamá me regaló un pequeño conejito de felpa. Eso fue
en vísperas de Año Nuevo. Lo puse en el abeto, entre las ramas. Todos nos fuimos a dormir. En
el abeto había una pequeña lámpara encendida. Veo al conejito saltar de la rama y correr
alrededor del árbol. Saltó, saltó y volvió a su rama, en el abeto. Sostenía que los niños traían
descubrimientos nuevos del mundo circundante y que cada invención tomaba la forma
de cuentos. Mientras que las estrategias docentes que utilizaba lo acercaban a los desarrollos
de la Escuela Nueva, el contenido de muchas de sus actividades estaban ligados con los valores
del pueblo socialista de aquel entonces. Mientras los niños acostados en el césped miraban las
nubes y le otorgaban figuras imaginarias y muy distantes, Sujomlinski relata lo siguiente: …
Hablo a los niños sobre los países y los pueblos, sobre los mares y los océanos, sobre la riqueza
del mundo vegetal y animal, sobre los fenómenos naturales. Comienzo el relato sobre el
mundo donde el hombre esclaviza al hombre. Los cuadros vivos de los sufrimientos de los
trabajadores, especialmente de los niños, despiertan en la conciencia de los pequeños la idea
que en el mundo tiene lugar una aguda lucha entre el bien y el mal, que nuestro pueblo brega
por la felicidad, el honor y la libertad del hombre. … Contaba a los niños acerca de países
donde las riquezas pertenecen a un puñado de capitalistas y latifundistas, mientras que el
hombre de trabajo está privado de lo indispensable. (Sujomlinski, 1986:64) También los niños
demostraban sus aprendizajes sobre las valores del pueblo soviético cuando escriben géneros
literarios en sus clases, Vania escribió lo siguiente: Dos retratos de Lenin Mi hermana mayor
Olia ya es octubrista. Tiene una estrellita roja. En la estellita hay un prqueño retrato de Lenin.
Ahora nosotros tenemos dos retratos de Vladimir Ilich Lenin. Uno está colgado en la pared; el
otro, en la estrellita de Olia. Lenin luchó por la 1 Cuento de la alumna llama Shura que se
encuentra en el libro de Sujomlinski “Entrego el corazón a los niños”. La Plata, 8, 9 y 10 de
agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 8 felicidad de los trabajadores.
Papá dejo: “Lenin fue muy buen alumno en la escuela”. Yo también estudiaré bien. Seré un
joven leninista. Sujomlinski sostuvo que para enseñar a los niños hay que amarlos y sólo
entonces el maestro puede educar con alegría, transmitiendo los valores de la amistad, del
saber y el amor a su Patria. Las relaciones de Luis Iglesias y Jesualdo con las propuestas
pedagógicas de la Escuela Nueva y los lazos con Sujomlinski El maestro argentino Luis Iglesias
se hizo cargo como maestro único de la Escuela Rural Nº 11 de Esteban Echeverría a 8 Km. de
Tristán Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su experiencia se inició en 1938 y finalizó
en 1957 (Iglesias, 2004). Iglesias sostuvo con respecto a la escuela nueva en Argentina que …
se incorporaron algunos conceptos en los programas oficiales, se hicieron cursos, conferencias.
Las maestras comenzaron a pensar que haciendo la Escuela Activa hacían el hombre nuevo, el
cambio total del país. Y claro está que no fue así, ni puede suceder así” (Iglesias, 1995: 155)
Aunque su trabajo pedagógico se vinculaba con la escuela nueva porque sus actividades
propiciaban el libre pensamiento y el desarrollo de la expresividad por parte de los
estudiantes, Iglesias tomó distancia de algunas exageraciones de las versiones que se
desplegaban en el país. Por ejemplo, el desarrollo de la actividad por la actividad misma, sin el
establecimiento de puentes con los contenidos fijados por los programas oficiales. Su adhesión
al movimiento de la escuela nueva consistió en propiciar actividades que vincularan a los
chicos con los conocimientos tanto artísticos como científicos. En cuanto al enciclopedismo, el
maestro señaló que el mismo es un intento de unidad de ideas, de una organización humanista
de los saberes. Una mirada equívoca del término en relación con los programas escolares
ignora la necesaria sistematización del conocimiento para que sea transmitido en la escuela.
Para Padawer (2008) las ideas pedagógicas del movimiento de la escuela nueva tuvieron gran
impacto en el país durante las primeras décadas del siglo XX, porque se introdujeron en la
formación docente, favoreciendo la producción de numerosas experiencias educativas; y se
constituyeron en insumos para reformas parciales del sistema educativo. Las prácticas
pedagógicas de la escuela nueva se diferenciaron del normalismo a partir de la
argumentación de la necesidad de que los alumnos ocupen una posición más protagónica en la
relación escolar, bajo principios democráticos. Iglesias sostuvo que: La Plata, 8, 9 y 10 de
agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 9 … En los libros viejos de
pedagogía muy a menudo se hallan precisas ideas nuevas. Esos libros me nutrieron de ideas y
teorías, en tanto yo estaba sumergido en la realidad. Y esa realidad los 40 Km. desde Buenos
Aires leía sus cuadernillos de pensamientos libres que también me acompañaban y que me
traían las vivencias recientes de esas realidades; pero como relatos del niño no sujeto a
limitaciones, el humor palpita y se expresa libremente, de improvisto leyéndolos yo reía
estrepitosamente, ante el asombro y estupor de los pasajeros. Por entonces yo ignoraba que a
miles de kilómetros de distancia, en el mismo tiempo, un maestro ruso, Sujomlinski, mi
contemporáneo, estaba realizando una experiencia pedagógica similar a la nuestra, en una
escuela rural siguiendo casi los mismos caminos para llegar a la aprehensión y estimulación de
los valores espirituales de niños campesinos de todas las edades. (Iglesias, 1995: 153) El
maestro Jesualdo Sosa realizó su experiencia docente en una escuela de Las Canteras del
Riachuelo, Colonia, Uruguay. Dicha experiencia comenzó en 1927 y duró hasta 1935. Jesualdo
propició la exploración en el salón de clase, el uso de la palabra y el lugar para equivocarse.
Hizo del estudiante un ser creativo que pudo fundamentar sus propias argumentaciones para
poder convertirse en un ciudadano pleno. Su trabajo pedagógico en el aula priorizó las
actividades que favorecían el aprendizaje a través de la expresión (Jesualdo, 1937). Por otra
parte, Jesualdo señaló en una entrevista que fue un verdadero admirador de Aníbal Ponce,
quien sin embargo restó toda posibilidad tranformadora a la Escuela Nueva. Jesualdo adhirió
a los principios de la Escuela Nueva porque incluyó las experiencias soviéticas, ya que realizó
una articulación entre las propuestas metodológicas y sus bases psicológicas y didácticas, y con
la transformación política y social que propiciaba la pedagogía socialista (Caruso, 1995). Caruso
sostiene que el maestro uruguayo realizó graves críticas al metodologismo y a la pedagogía
montessoriana porque miraba con bastante recelo el alejamiento de la escuela activa con
respecto a la lucha de clases y la adhesión a propuestas de políticas conservadoras y
totalitarias, como sucedió en Italia. “ ... Ponce utiliza un criterio marxista que conceptúo
demasiado radical para juzgar toda la evolución pedagógica, condicionando al criterio actual
las reformas y mejoras de la educación a través del tiempo. Pienso que cualquier criterio de
análisis histórico que se realice, debe tener en cuenta el factor temporal y no puede ser
medido con la tan rígida vara que utiliza Ponce, empequeñeciendo pedagogos y reformas que
aún ahora están gravitando por la escuela del mundo, por sus fundamentos humanos y
racionales“ (Jesualdo, 1943: 324325) Señaló por ejemplo que la obra de Pestalozzi Cómo
enseña Gertrudis a su hijo siempre se leerá por el carácter novedoso de sus páginas, que
desafió a su época. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN
18539602 10 Igualmente enfatizó que ¨... la obra de Ponce es, sin duda, lo mejor que se ha
hecho en este sentido y supone un aliado que no puede faltar a ningún maestro conciente¨
(Ídem.: 327) Jesualdo sostenía que la transformación social se da a través de los espacios
intersticiales donde la pedagogía – tránsito posibilita el lugar de las acciones liberadoras,
debilitando el determinismo social y las hipótesis reproductivistas de las izquierdas más
radicales. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de
la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto
con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol
pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel
de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar
indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto
de estudio. El recorrido brindado por el Trabajo de Campo nos hizo analizar y reflexionar el
campo pedagógico como un entramado en donde se enlazan la teoría y práctica. Este tipo de
concepción adhiere a la imagen de la práctica docente como una pedagogía propia del
artesano. Iglesias, Jesualdo y Sujomlinski actuaban como docentes artesanos si pensamos
que: El artesano explora estas dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una manera
particular. Se centra en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza. Todo buen artesano
mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona
hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el
descubrimiento de problemas. (Sennett, 2009: 21) Bibliografía consultada:  Caruso, M. (2010)
¿Una nave sin puerto definitivo? En Pineau, P. Dussel, I. Y Caruso, M. La escuela como máquina
de educar. Buenos Aires. Paidós.  Caruso, M. (1995) Jesualdo o del romanticismo
revolucionario en pedagogía, Informe UBACyT, Buenos Aires, MIMEO  Iglesias, L. (2004)
Confieso que he enseñado, Buenos Aires, Papers Editores.  Iglesias, L. (1995) Una experiencia
argentina en Revista Arte y Educación. El arte en la educación argentina. Año 1 Tercer
trimestre. Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de Revista.  Jesualdo 1937 Vida
de un Maestro. Editorial Claridad. Buenos Aires.  Jesualdo (1943) Los problemas de la
Educación y la Cultura en América, Montevideo, Claudio García Editores. La Plata, 8, 9 y 10 de
agosto de 2011 http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar ISSN 18539602 11  Padawer, A. (2008)
Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografía sobre iniciativas docentes
contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires, Teseo  Palacios (2010) La
cuestión escolar. Buenos Aires, Colihue  Ponce, A. (2010) Educación y lucha de clases. Buenos
Aires, Imago Mundi  Rockwell, E. (1992) Los usos magisteriales de la lengua escrita, En:
Nueva Antropología Nº 42.  Sennett, R. (2009) El artesano. Barcelona, Anagrama.  Snyder
(1974) ¿Puede haber una actitud de “de izquierda” en Pedagogía? En Perelstein, B y otros.
(1974) La reforma educativa. Signo de la época. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios. 
Sujomlinski (1986) Entrego mi corazón a los niños. Moscú, Editorial Progreso

ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………
………………...1
Proceso llevado a cabo…………………………………………………....………………….……....
…………....………1

Contenidos……………………………………………………………………………………..…….....
…………....………..2
Introducción………………………………………………………………………………..............
…………....……...1
Makarenko……………………………………………………………………………………......
…………....……….. 4
Blonskij……………………………………………………………………….…………………...
…………....………..7
Sujomlinski……………………………………………………………………………………….
…………....………….9
Gramsci………………………………………………………………………………………..
……………....………...13
Suchodolski………………………………………………………………………………….......
…………....………..16
Bourdieu……………………………………………………………………………………….....
…………....………...19
Passeron………………………………………………………………………………………...
…………....………… 22

Anexos…………………………………………………………………………………………….…...
…………....…………23
Proyecto…………………………………………………………………………………...…….
…………....…………23
Guión de la exposición……………………………………………………………………........
…………....…………25
Materiales elaborados………………………………………....………………….……....
…………....………………25

INTRODUCCIÓN
A continuación presentamos la memoria del trabajo grupal “Los Pedagogos Socialistas”
y cuyas responsables de su desarrollo han sido: Asia Martínez, Carmen Martínez, Isabel
Palazón, Lidia Espinosa, María Morata, María de la Cruz Padilla y Maria del Carmen
Martínez.
Los contenidos de dicha memoria se estructuran de la siguiente forma:

PROCESO LLEVADO A CABO


Los primeros contactos con el grupo fueron sobretodo divertidos, puesto que lo
empezamos con muchas ganas, pero poco fructíferos. Se creyó que tanto el
proyecto como el desarrollo del trabajo en sí sería tarea fácil, así que repartimos autores
y decidimos trabajar por nuestra cuenta. Tras diversas puestas en común para
analizar la información buscada, caímos en la cuenta de la complejidad del tema
adjudicado, por lo que decidimos unanimamente realizar el trabajo entre todas; juntas,
punto por punto: la búsqueda de la información, la forma de expresarlo, de exponerlo...

Faltaríamos a la verdad diciendo que siempre estuvimos de acuerdo y que no surgió


ningún problema, pero gracias a esas distintas opiniones pudimos sacarle toda
la esencia. Hemos aprendido mucho sobre el tema, del que por cierto no conocíamos
practicamente nada. Para obtener el mejor rendimiento, además del hecho de trabajar
todas juntas, también pedimos ayuda y opinión a otras clases cuyo trabajo tratara
también de los pedagogos socialistas, y lo cierto es que el resultado fue positivo,
incluso diríamos que motivador. De hecho poco antes de la tutoría conjunta nos
planeamos realizar el trabajo entre ambas clases, pero finalmente no fue posible por
problemas de tiempo, pero no de ganas.

El proyecto se realizó con una dificultad media, al contrario que el trabajo en su


totalidad. Como decía, fue algo de todas, lo que agilizó mucho el rumbo de la tarea.

Todas leímos los autores y sacamos las conclusiones pertinentes, de manera que
cualquiera de nosotras pudiera comentar algo sobre todos los autores, aunque en la
exposición cada una se decantara por un autor. Metidas de lleno y empapadas de todo
conocimiento nos dimos cuenta que la elaboración del proyecto no fue la correcta, por
ello hemos tenido que realizar algunos cambios. También creímos necesario la
elaboración de una introducción para que, tanto nosotras, como el resto de compañeros
que iban a estar presentes en la exposición, fueran conscientes de los sucesos que
envolvieron a los autores y cuyas consecuencias fueron el fruto de sus ideas.
CONTENIDOS

Introducción:
Antes de empezar, tenemos que tener en cuenta lo realmente importante que es conocer
el contexto histórico, ya que cambia la forma de trascurrir de un país, por lo tanto la
manera de pensar, la economía, la sociedad, y por supuesto la educación. En nuestro
caso, las circunstancias históricas que envolvieron a los autores fueron cruciales para
que tuviera lugar esa forma de pensar.
El tema a desarrollar son los "pedagogos socialistas", pero antes de profundizar en las
ideas de todos ellos, debemos citar a dos de los máximos exponentes comunistas, que
son: Marx y también a Engels, ya que en ambos se apoyaron el resto.

Lo cierto es que ninguno de ellos hicieron de la educación un objeto central de su


pensamiento, pero trataron aspectos diversos relacionados con la educación, la escuela
o la enseñanza. Las ideas de todos estos autores fueron el fruto de la revolución rusa de
1917.

No es el tema que nos concierne asique no se va realizar una explicación detallada de la


misma, pero si un resumen breve resumen parapoder centrarnos. La causas de la
revolución fueron (a rasgos muy generales): el descontento social de las clases bajas, el
hambre y la oposición al férreo régimen zarista de Nicolás II.
La consecuencia más directa de esta situación fue la creación de un sueño, un sueño
llamado comunismo basado en una sociedad en la queno existiera propiedad privada, ni
Estado ni clases sociales, es decir, que se hiciera verdadera igualdad económica y
social.
En boca de Marx e introduciéndonos en el campo educativo, las consecuencias de la
revolución fueron las siguientes:

 El trabajo hace al hombre, por tanto tiene que formar parte de la educación. Como
ejemplo clarificador podemos recordar que a los jóvenes que cuyo objetivo era
emprender carrera universitaria se les obligaba también a trabajar, durante un año, en
lugares como la fábrica, el campo... para que fueran consientes del porqué de aquella
revolución.

 Que la educación sea intelectual, física y politécnica. Es decir, una educación completa.
 Que la educación no esté bajo el control del gobierno, para impedir así que de
conduzcan a interpretaciones partidistas.
 Y por supuesto la difusión del pensamiento marxista: se consideró que era necesario
establecer una cultura proletaria ya que la finalidad de la revolución era la liberación de
los trabajadores.

Este es el canto a la utopía comunista; pero lo que pasó realmente es que el estado se
convierte en totalitario y de ese modo anula la libertad individual de las personas
bajo el pretexto de conseguir una sociedad igualitaria para la mayoría, por eso se
denominó “la dictadura del proletariado”.
Como decíamos, la materia a exponer trata sobre los “pedagogos socialistas”, que son:
Makarenko, que es el máximo exponente, Blonskij, Suchomlinski,
Sujomlinski, Gramsci, Bourdieu y Passeron.

1. BLONSKIJ

Pavel Petrovic Blonskij (1884-1941) es un profesor de pedagogía informado de las teorías


innovadoras europeas que desde entonces se han ido conociendo como las propias del
movimiento de la escuela nueva o la educación activa, que pretendió entrasen en
confluencia con una interpretación radical de las ideas marxistas del trabajo productivo
combinado con la educación intelectual. La escuela del trabajo de Blonskij supone la
organización de la estructura educativa sobre la base de la industria para una sociedad
sin clases.

Su escuela única de formación y de trabajo está organizada en guardería infantil, escuela


elemental y escuela de trabajo para adolescentes. Este método global de enseñanza
recibe el nombre de complejos. "Si la que educa es la vida, ella se nos da en su
complejidad de relaciones; por lo que el denominado método de complejos sustituirá al
del conocimiento por materias." Dicho método de complejos es particularmente
sugestivo, ya que pretendió infundir de contenido pedagógico las tesis de Marx sobre la
combinación de trabajo manual y la producción con la enseñanza. Su preocupación
básica residió en cómo hacer adquirir al niño el dominio de la civilización industrial
moderna a partir de los intereses y del desarrollo madurativo del niño. Para ello elabora
una propuesta organizativa muy detallada que comprende el jardín de infancia, la
escuela elemental del trabajo, donde los niños viven comunitariamente y se familiarizan
con las distintas modalidades del trabajo familiar, de la ciudad y de la región, y la
escuela para adolescentes, donde se ejerce de forma total el principio marxista de la
articulación del trabajo intelectual con la producción, a través de una enseñanza
globalizada e interdisciplinar. Para Blonskij la fábrica se convierte en la Nueva Escuela,
en el espacio educativo más idóneo que proporciona la formación polivalente:
conocimiento técnico, científico, social y filosófico. Para el pedagogo soviético el medio
fabril posee, así en mayor grado que las instituciones educativas precedentes, las
"fuerzas activantes" que estructuran el hombre futuro; le disciplinan, le educan de forma
que sea cada vez más consciente de su propio ser y de acceder a un nivel superior de
libertad. Su propuesta de escuela única de formación de trabajo, aunque no llegó a
plasmarse en la práctica, sí tuvo en cambio cierta relevancia e incidencia teórica en los
debates en torno a la pedagogía marxista, dentro y fuera de la U.R.S.S.

En síntesis:

- Se preocupa por el niño en particular, en el cual quiere desarrollar todo su potencial y


todas sus posibilidades, a través de la alegría, la felicidad y la libertad.
- Siempre pensó que para llegar a la mente siempre se tenía que pasar por el corazón.
- El niño sólo puede desarrollarse en todas sus posibilidades dentro de un ambiente
colectivo de trabajo y estímulo en busca del bien y del objetivo común.
2. MAKARENKO
Biografía:

Nació en Rusia en 1888 .Éste pertenecía a una familia humilde por lo que , tuvieron que
hacer muchos esfuerzos para que estudiara pedagogía , carrera que terminó en 1917.

La situación social que lo rodeaba no era muy buena , puesto que se encontraba en
plena revolución Rusa. Pero , algo le motivó para construir una serie de principios
- primero se dedicó a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
- su idea fundamental es que la educacion es un proceso que se produce con esfuerzo y
disciplina
Su objetivo : es que debe de haber una socializacion eficaz y productiva . para lograr
esta socializacion debe de haber un trabajo colectivo , ya que es el medio mas idoneo
para su logro. Solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos
en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes.
Al contrario de lo que dijo Rousseau : " no hay adolescentes malos extraviados , sino es
que el problema es que no han tenido un buen condicionamiento social "
pues es el educador el que se engarga de esta tarea, que solo se puede lograr
introduciendo una experiencia social verdadera.
Todos estos principios que anteriormente se han hablado , Makarenko los aplicó en la
colonia Gorki. Ésta colonia era un internado para adolescente extraviados y pequeños
vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias con
algunos círculos pedagógicos. De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico.

MAKARENKO Y SU PROPUESTA EN LA EDUCACIÓN


La educación comunista se basa en los principios emanados de la propuesta
sociopolítica del marxismo-leninismo. El principio educativo comunista parte del
cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a
una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas,
mentales y espirituales.

Para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la
escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral
haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del
trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo
por el primero. Además, se busca dar una formación cultural y espiritual que permita a
los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y
contribuir al saber universal con una cultura proletaria. Makarenko, de origen obrero,
hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la
escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a
la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia
comunista. Es decir, la educación debía prestar a la tarea de implantación definitiva del
comunismo, a sus diferentes formas de concebir el papel de la educación en la
edificación de la sociedad comunista, el enfoque es por lo tanto netamente comunista.
Makarenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del
niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la
colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir
siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las
leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en educar
esa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos
no son los servidores de la naturaleza sino los maestros. Afirma que el culto a la
espontaneidad no sólo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente
perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo; establece que a la
autodisciplina y a la autoorganización se les debe de sustituir por una disciplina
consciente, entendiendo por disciplina no la inhibición de las acciones, sino que debe
ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades,
debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo
objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la
personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad
absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad, ya que si el niño
se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de
voluntad. Menciona además que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad,
la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y
la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas
TODOS ESTOS PRINCIPIOS DE LOS QUE NOS HABLA MAKARENKO , EN LA
ACTUALIDAD SON DIFÍCILES DE APLICAR , PERO EN CONSECUENCIA SI SE QUIEREN
APLICAR SERÍA UNA TAREA MUY DIFÍCIL.

3. GRAMSCI
Filósofo, político, teorico marxista y periodista italiano nacido en Cerdeña el 22 de enero
del año 1891 y fallecido en Roma el 27 de abril de 1937.

Gramsci veía a la educación como un problema básico en el proceso de elevación


cultural de la población. Para Gramsci, hacer política era tratar de elevar a las masas al
nivel de una cultura general. Y así lo plasma con la siguiente coloración: "Crear una
nueva cultura no significa hacer sólo individualmente descubrimientos originales, sino
también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas,
por así decirlo, y por lo tanto convertirlas en base de acciones vitales, elementos de
coordinación y de orden intelectual y social. Que una masa de hombres sea conducida a
considerar unitariamente el presente real es un hecho filosóficamente mucho más
importante y original que el hallazgo por parte de un genio filosófico de una nueva
verdad que se conserve como patrimonio de pequeños grupos intelectuales”
La concepción que Gramsci tenía del oficio de la educación surge así de todo el
conjunto del pensamiento gramsciano y vincula orgánicamente con la "filosofía de la
praxis", en cuanto que ésta desea ser una transformación moral cuyo fin será elevar la
conciencia crítica de las clases populares para que los individuos que la formaron
lleguen a adquirir un pensamiento superior de la vida.
Para Gramsci, el hombre es también el sujeto de una metamorfosis determinada, ya por
un cambio del conjunto de las relaciones sociales, ya por la toma de la conciencia de
estas situaciones objetivas y por la voluntad de querer servirse de ellas.

De esta manera, el hombre forma así su propia personalidad. Esta formación es una
operación complicada en la que los elementos particulares y subjetivos se relacionan a
los elementos de masas, objetivos o materiales con los que el individuo se encuentra en
unas relaciones de acción mutua. Conviene también precisar que, si bien la síntesis de
dichos elementos es individual, ésta se realiza por medio de una actitud que está en
unión recíproca con el exterior realizando un progreso ético que sería frívolo considerar
individual.

Renunciar a formar al niño significa permitir que se desarrolle su personalidad


acogiendo desordenadamente del ambiente general todos los motivos que tienen que
formar su vida.
Es extraño que el psicoanálisis de Freud haya creado, tendencias similares a las que
gobernaron en Francia en el siglo XVIII, y que aparezca de nuevo el tipo del buen salvaje
corrompido por la sociedad, por la historia. Resulta una nueva forma de desorden
intelectual.
Su pensamiento básicamente gira en torno a que todos los hombres deben unirse para
luchar contra el capitalismo, ya que piensa que este es origen de las diferencias sociales
entre unos y otros y los problemas que existen en la sociedad.
Pretende hacer desaparecer la fuente de los problemas, el capitalismo, a través de la
cultura; cultura que se enseñará en la escuela.

Gramsci, habla para reivindicar la dependencia de los obreros, pues su idea principal es
que éstos no quieren patrones, quieren ser ellos mismos quienes dirijan y gobiernen la
propia empresa. De esta manera pretenden que no existan ni subordinados ni
superiores, así se establecería la igualdad.

Además pretende que se instaure en las clases un tipo de educación que se encuentre
en el punto intermedio entre una disciplina rígida (autoritaria) y otra libertaria.Este
pedagogo plasma la idea de que la relación entre la escuela y la vida es bastante
estrecha ya que en la escuela se debe de ofrecer una formación íntegra en cada alumno
tanto en conocimientos como en habilidades de trabajo.
El profesor queda de ésta manera, además de transmisor de conocimientos,
representante de la conciencia crítica de la sociedad; por lo tanto su figura es
fundamental.
Gramsci, en sí, no pretende la intersección del alumno en la fábrica, sino, desarrollar en
él cuando asiste en la escuela, habilidades que le capaciten para trabajar.

4. SUCHODOLSKI
Bogdan Suchodolski, es un pedagogo polaco nacido el 27 de Diciembre de 1907 y
falleció el 2 de Octubre del año 1992. Desde 1952 en que fue nombrado miembro de la
Academia Polaca de Ciencias, ha ocupado lugares de responsabilidad y/u honoríficos en
varias instituciones científicas y culturales de su país, como también en sociedades
internacionales de ciencias de la edcuación. Su extensísima obra teórica, influenciada
por el materialismo e idealismo alemanes, refleja las contradiciones, las esperanzas y las
frustraciones para la construcción de un hombre nuevo, proceso en el cual, según
Suchodolski, la educación tiene que tener un papel primordial.
Suchodolski, critica la educación por no preparar bien a las generaciones jóvenes, y no
inculcarles los valores básicos necesarios para las distintas situaciones de la vida
sociales y culturales, por lo que se basa en una educación socialista con un futuro
positivo, cuyos objetivos son centrarse en la sociedad, cultura y trabajo.

La educación socialista debe incluir en los alumnos su interés por la cooperación,


participación y unión de esfuerzos de cada uno de ellos, para llegar a las metas sociales.
Educar para el futuro supone preparar al individuo para que pueda superar cualquier
situación que se les plantee, resolverla y saber adaptarse a lo desconocido. Es
prepararles para adaptarse a cualquier cambio o modificación, ya que Suchodolski es
partidario de lo que se denomina "perspectiva integradora", integrando lo intelectual, lo
moral y lo estético, pues la práctica educacional intregadora permite formar a la persona
con numerosos valores. Según Suchodolski, el joven que se dedica a trabajar no debe
fijarse solo en lo que puede llegar a producir, sino que es una manera de formarse
profesionalmente para conocer las relaciones de trabajo y aprender a formarse y
desarrollarse. Así, la educación socialista tendrá que integrar el estudio y el trabajo y
también deberá integrar y combinar las enseñanzas de tipo general y las de tipo
profesional ya que todos deberán pasar por los dos tipos de enseñanza, no solo se
necesitará a los hombres cualificados sino que también será imprescindible la formación
que se recibe al realizar un trabajo. Encontramos otro tipo de integración en esta
educación: se trata de combinar la escuela y la vida, ya que se ha de atender al individuo
joven y viejo, no sólo en el ámbito de la infancia. Para Suchodolski, hemos de tener muy
presente la relación que existe entre el presente y el futuro ya que el futuro será el
resultado de la formación que recibimos en el presente.
La escuela debe incrementar valores de responsabilidad y participación en los alumnos,
para ayudarlos en el desarrollo de su personalidad y en la mejora del mundo que les
rodea, facilitando el contacto entre ellos y la sociedad. Dicho esto, Suchodolski expone
que es importante enseñar los conocimiento de cultura general y profesional, pero se
han de tener muy en cuenta los aspectos de la vida que deben transmitir a los alumnos,
es decir, no solo son importantes los contenidos académicos o profesionales sino que
tienen que fomentarse valores sobre la vida que les rodea. Entendemos con esto que la
educación marxista se basa en enseñar al individuo a desarrollarse en el mundo que le
rodea, en la sociedad en la que vive, y Suchodolski plantea ante todo la educación del
futuro, basada en una mejora de ésta mediante la solidaridad y la colaboración entre los
individuos, así como una mejora en la convivencia y una mayor participación.
También tiene presentes aspectos personales (como la felicidad) dentro de dicha
sociedad socialista y que se han de desarrollar las capacidades imaginativas y creativas
de los distintos seres humanos. Suchodolski busca una nueva civilización que se
planteará en el futuro de los jóvenes, para establecer los distintos valores culturales y
fomentar los participativos y colaborativos en la sociedad. Para explicar el desarrollo de
esta nueva civilización aparecen dos tendencias: La tendencia tradicionalista, que se
inspira en las costumbres que tenían las generaciones anteriores y la tendencia
modernista que se basa en la defensa de esta nueva civilización y el avance tecnológico.
El concepto de educación que tienen estas dos tendencias es diferente ya que la
tradicionalista incluye la tradición pedagógica y su enseñanza es sobre el conocimiento
de la cultura antigua, y la modernista se centra en la adaptación de los conocimientos
que adquiere la nueva generación a las condiciones de vida propias de la eestructura
capitalista. Suchodolski, trata de expresar el gran cambio que se ha producido en la
pedagogía en la historia y explica su estado actual, exponiendo las dos corrientes
pedagógicas existentes desde la cultura griega: Las pedagogías de la esencia, con
valores transreales y las pedagogías de la existencia, apoyadas en situaciones más
reales. Bodgan Suchodolski determina depués de éstas, las pedagogías de la
creatividad, desde un punto de vista más moderno así como la pedagogía social, con
sus problemas en el mundo social.
Segun Suchodolski, el individuo debe estar preparado para saber desarrollarse dentro
de la sociedad en cualquier momento dado, por ello, el trabajador no debe saber solo
realizar su trabajo, sino saber adaptarse a cualquier otro que se le plantee.

5. SUJOMLINSKI
Vasil Sujomlinski es considerado el gran pedagogo del comunismo soviético del siglo
XX junto a Makarenko. Nació en septiembre de 1918 en Ucrania, en el seno de una familia
humilde y en unos lugares donde trabajaría y viviría el resto de su vida. Después de
haber finalizado sus estudios de magisterio participó en la Segunda Guerra Mundial
resultando herido de gravedad por metralla mientras su esposa era torturada y
asesinada por los nazis, hecho éste que le marcaría profundamente tal y como podemos
observar en el siguiente escrito: "Dos sentimientos me han alentado y me alientan: el
amor y el odio. El amor a los niños y el odio al fascismo... En mi corazón arde
eternamente la cólera, más al propio tiempo siento el deseo de abrazar y acariciar a
todos los niños de nuestro país, quiero que ninguno de ellos sepa lo que es el dolor."
Como no pudo regresar al frente de batalla por sus heridas volvió a Ucrania y fue
nombrado jefe de departamento distrital de instrucción pública; en esta época se
configura su pedagogía y especialmente de dimensión de pedagogía de protección a los
niños, en 1947 se hace cargo de la dirección de la escuela de Pavlísh, que él haría
famosa, compartiendo su actividad docente con la elaboración de su obra pedagógica.
Así trascurren mas de veinte años de plena actividad dedicada enteramente a la infancia,
hasta que las secuelas de las heridas de guerra le producen la muerte en 1970. Desde su
escuela en el pequeño pueblo de Pavlish, en Ucrania, orientó en buena parte el
pensamiento pedagógico soviético desde una perspectiva personalista, que es la que le
da una considerable singularidad frente a la doctrina oficial más apegada a los principios
marxistas de lo colectivo y el grupo frente a lo individual y personal. Algunos de sus
libros expresan ya en sus títulos una tendencia más cercana a los planteamientos
espiritualistas occidentales: El mundo espiritual del escolar, 1961, La educación de la
personalidad en la escuela soviética, 1965, y Mi corazón es para los niños,1969. Era muy
grande el interés que despertaba su vida y sus escritos en la URSS como revela las
tiradas de sus obras y la edición de sus obras completas que se preparó en ocho tomos,
honor que sólo se había otorgado a Antón Makarenko después de su muerte en 1939. Sin
embargo, Sujomlinski no elaboró un libro que resumiera todos sus pensamientos, sino
que sus ideas están dispersas por treinta libros y quinientos artículos.

Su obra representa la aplicación del personalismo educativo en la educación comunista.


Sujomlinski se basaba en presupuestos característicos de la Escuela Nueva occidental,
como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los combinaba con los principios
de la educación socialista. Por eso, podríamos entender su gran éxito por el hallazgo de
una vía media entre los dos sistemas antitéticos, el individualista burgués de a Escuela
Nueva y el hombre nuevo marxista centrado en el grupo y en la comunidad. Su escuela
recibía la denominación de escuela de la alegría. La felicidad, la libertad y la alegría son
la base de su pedagogía. El centro de las preocupaciones de este educador era
desarrollar todas las potencialidades del ser humano, del niño que tenía bajo su
responsabilidad, a través de la alegría, la felicidad y la libertad. Sujomlinski entendía que
la enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un niño
preocupado o triste no está en condiciones de aprender, de ahí que toda su obsesión era
preparar el ambiente adecuado en la escuela para que se pudiera producir una atmósfera
educadora. Los niños aprendían jugando y paseando en ambientes expresamente
preparados para ellos. Nada más lejos de la concepción inicial de la educación marxista
basada en el trabajo productivo. Con los alumnos construía lo que denominaban "gruta
de ensueño" para refugiarse los días de invierno, allí se imaginaban historias, las
escribían, las dibujaban y hacían poesías. En su labor cotidiana al mando de la escuela,
Sujomlinski quería demostrar que "todos los altos ideales de los pedagogos humanistas
del pasado son realizables tanto en la escuela media como entre los chicos mayores;
que la complicada enseñanza media moderna puede ser impartida a cualquier
adolescente sano, y ello en una escuela corriente, con alumnado numeroso, y un aula
corriente, por maestros corrientes sin elección previa especial y si escoger a los niños ni
dividirlos en capaces e incapaces". Los planteamientos educativos de Sujomlinski
recuerdan a "la casa de la alegría" de los pedagogos renacentistas sólo que él pretende
educar a través de la alegría, la actividad y el juego no sólo a los más pequeños sino
también a los adolescentes. Pero, en ese ambiente de alegría no faltaba el necesario
rigor y la exigencia precisa para que los alumnos adquieran los conocimientos y las
habilidades previstas en su aprendizaje. En la escuela de Sujomlinski se creaba un
ambiente adecuado de trabajo y actividad, lo que él denominaba "campos de tensión",
caracterizado por ser estimulante y motivador, cualquier cosa que se plantease se podía
llevar a la práctica en una atmósfera de alegría en la que no era necesario las órdenes y
los mandatos porque los propios niños estudiaban e investigaban para alcanzar el
objetivo propuesto. El niño era feliz con los proyectos, mientras realizaba los trabajos
necesarios y cuando conseguía los objetivos que se proponía.

Mediante la puesta en marcha de los campos de tensión se conseguía crear el ambiente


adecuado para que los niños estudiasen voluntariamente, para que se dieran cuenta de
que era necesario hacerlo y lo hicieran de forma espontánea. Aquí entraba en juego la
necesaria motivación a partir de los intereses de los niños y la utilización de la actividad
y el juego como medios impulsores. También se valoraba el factor social y comunitario.
La pedagogía de Sujomlinski defiende la necesidad de desarrollar todas las
posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo que se plantea obtener
objetivos beneficios para la comunidad y el grupo. El personalismo de Sujomlinski se
consigue gracias al esfuerzo y a los estímulos que provienen de la comunidad y el
trabajo colectivo. La idea esencial de Sujomlinski es la interrelación de todos los
factores que intervienen en la educación. El método de Sujomlinski y sus compañeros
de Pavlísh es el despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar. Pretender
despertar la mente infantil pero dirigiéndose al sentimiento y sólo a través de éste a la
mente. Para él, el camino más corto es el del sentimiento, acudir a la sensibilidad del
niño: "La enseñanza de mis alumnos no consistirá en "empollar", sino en sumergirse en
esa desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los juegos, de los
cuentos, de la belleza, de la música, de la fantasía, de la creación" Las calificaciones en
la escuela de Pavlish recompensan la laboriosidad pero no castigan la pereza. En esta
misma línea, evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos
capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía
de los movimientos. Todo el trabajo de Sujomlinski está basado en la fe en el niño, en su
capacidad, y procura aleccionar a sus maestros en esta misma línea de una pedagogía
centrada en el niño y en la necesidad de la autoinstrucción o autoeducación. Por eso, en
su metodología se trata de inculcar a los niños el afán por el estudio, cómo enseñar a
trabajar, cómo ser una buena persona. Otro aspecto fundamental en su pedagogía es
inculcar amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la
laboriosidad. Los alumnos debían dedicarse al trabajo que reportase beneficios
pedagógicos en actividades asociadas al pensamiento y a la creación, en las que
destacaba la necesidad de autoafirmarse en el trabajo en el seno de la colectividad. No
se trataba de hacer cualquier trabajo sino aquellas actividades manuales y mentales que
interesaran al alumno y que le permitieron demostrarse a sí mismo su valía. Sujomlinski
pensaba que antes de educar hay que hacer al niño educable sin rendirse ante las
dificultades de su aprendizaje. Para conseguirlo se basaba en lo que denominaba la
educación del sentido de la belleza que se atesora en la naturaleza, en los libros, en los
demás. Por eso empezaba la educación y la enseñanza de los más pequeños que se
incorporaban a la escuela por el jardín en el bosque. Para introducir al niño en el mundo
de la bondad utilizaba los cuentos y pedía a las madres que también contaran cuentos a
sus hijos. Tras el cuento venía la lectura de libros escogidos para los que el educador
ruso creó la "estancia del pensamiento" que contenía los que consideraba los
trescientos mejores libros de la biblioteca mundial. Se puede decir, que Sujomlinski
empleaba todos los medios de influencia sobre el niño en la práctica escolar, todo el
arsenal pedagógico que abarcaba el estudio, el trabajo, la belleza, el libro, la música, la
pintura, la palabra del maestro, la influencia de la colectividad y la de los padres.

6. PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu es considerado uno de los más importantes intelectuales del siglo XX, debido a
su gran dedicación y aportación a la sociología.
Nació el día 1 de Agosto de 1930 en Denguin, aldea pobre situada al sudoeste de Francia. Su
familia era de origen humilde, sin embargo a pesar de ello, llegó a formar parte de los reductos
educativos más exclusivos del país.
Este hecho aparentemente superficial marcó parte de su vida, pues, en sus propias palabras:
“Me sentía un académico no parisino; arraigado en mis costumbres y con un marcado acento
provincial”.
En cuanto a su carrera académica, fue brillante: con 21 años comenzó a estudiar,
paralelamente, en la Escuela Normal Superior; considerada una de las más importantes
escuelas francesas; y filosofía en La Sorbona. Llegó a ser el primero de su clase, a pesar
de ello, nunca llegó a sentirse parte de la élite intelectual.
Respecto a su trayectoria laboral, comenzó como profesor en el Lycée du Moulins,
desempeñando diversos cargos en distintos lugares hasta conseguir en 1964 el puesto
de director en la Escuela de Altos Estudios en CC.SS., siendo considerado uno de los
más brillantes profesores de su generación. Más tarde, desde 1981 hasta su muerte,
ostentó la Cátedra de Sociología en el Colegio de Francia, lo cual lo consagró como
intelectual y le valió numerosos premios a nivel mundial, entre ellos el de Doctor Honoris
Causa de la Universidad de Berlín.
También dirigió una revista sobre sociología.
A lo largo de su extensa carrera en sociología, reflexionó sobre muy diversos temas,
pero hizo especial hincapié en los relacionados con la cultura y las clases sociales.
Tal vez esta preferencia por el tema de la cultura se deriva de su humilde origen y de su
tarea como docente al servicio de la educación.
En cuanto a su pensamiento, tiene su base en 2 ideas fundamentales del marxismo:
- la sociedad estructurada en clases
- relación de lucha entre dichas clases
Respecto a su producción, es muy extensa. Colaboró en 3 ocasiones junto con Jean –
Claude Passeron, surgiendo de ellas:
-“Los herederos: los estudiantes y la cultura” (1967)
-“El oficio del sociólogo” (1976)
-“La reproducción” (1977)
En “Los Herederos” y “La Reproducción”, los autores explican cómo el Estado y el
sistema educativo son una especie de servidores de los intereses de los grupos
dominantes. De ésta última obra se desprende la Teoría de la reproducción.
Se trata de un conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la sociología
de la educación, que conciben la educación como un medio mediante el cual se
reproducen y perpetúan las desigualdades sociales imperantes.
Estas teorías se concentran en explicar y describir el funcionamiento de la escuela,
destacando fundamentalmente su papel reproductor.
El marco teórico en el que se sitúan es el marxismo, además de otras corrientes críticas
de las desigualdades del capitalismo.
En esta obra los autores ponen énfasis en la importancia que posee el capital cultural
heredado en la familia, como elemento clave para el éxito o el fracaso en la escuela. Por
este motivo, los que no adquieren esta formación son “excluidos”, puesto que no
renuncian a la cultura propia ni se someten a la cultura dominante.

La sociología de Bourdieu y Passeron tenía como objeto el de actuar como “voz de


denuncia”, para así poder actuar en consecuencia y generar los cambios necesarios.
En esta obra, los autores tratan de comprender mejor las relaciones que se establecen
entre la estructura social y la educación, y observan; en un análisis sobre el sistema
educativo, cómo la cultura tiende a reproducir las desigualdades sociales.
El libro aborda cómo el sistema educativo impone un tipo de cultura; la de las clases
dominantes, y rechaza e incluso anula la cultura de otros grupos sociales, actuando así
de forma no democrática y desigual, y fomentando las desigualdades sociales.
El sistema escolar, en la elección de contenidos, establece como legítima la cultura de
las clases dominantes, y la impone como la objetiva.
Cultura indiscutible, única; la cultura. Así, la escuela transmite y conserva la cultura de
las clases dominantes pero rechaza y olvida la cultura del resto de grupos sociales,
promoviendo con esto la exclusión de las clases más desfavorecidas.
Los sociólogos, en este punto, defienden que no existe cultura legítima, sino que toda la
cultura es arbitraria. La definición de cultura es una definición social y, por tanto, en ella
tiene cabida toda la sociedad.
Concluyen que la escuela es extremadamente conservadora, pues elimina toda ilusión
de novedad o cambio: los alumnos están destinados a repetir el destino de su propia
clase social.
Sin embargo, matizan, la escuela es el lugar donde se legitiman las desigualdades
sociales, no donde se producen.
Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en las ciencias humanas y
sociales, y su crítica al sistema educativo tiene como principal función la de proclamar el
derecho de todos los seres humanos; sin distinción de clases, la oportunidad de acceder
a una educación de calidad, una educación de todos y para todos.

7. JEAN CLAUDE PASSERON


Reconocido sociólogo y epistemólogo francés, nació en Niza en 1930. Es director de
estudios de la Escuela de altos estudios en CC.SS., y del departamento de Sociología de
la Universidad de Nantes. Sus trabajos versan sobre los sistemas de enseñanza, la
difusión de la cultura y la recepción de la obra de arte.

Como ya se ha dicho, colaboró junto con Pierre Bourdieu en 3 ocasiones, sin embargo a
principios de los ’70 comienzan a distanciarse; y Passeron continúa sus investigaciones
en el campo de la sociología de la cultura y las artes.
Passeron opina que las escuelas reproducen las desigualdades sociales, y esto se
observa principalmente en el lenguaje; las clases altas usan códigos elaborados y las
clases bajas usan códigos restringidos. A este proceso lo denominó "mal entendido
lingüístico" y dice "que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una
lucha entre clases sociales…”.
ANEXOS
PROYECTO:

1. COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Mª Asia Martínez Mateo: de ella siempre puedes esperar una sonrisa aunque las cosas
vayan mal, porque es una persona muy positiva que anima siempre al grupo. Creativa.

Carmen Martínez Vicente: Auténtica predisposición a la hora de reunirse y de ayudar al


grupo. A veces parece distraída pero siempre aporta soluciones eficientes que nos
ayudan a salir del pozo en el que, en ocasiones, nosotras mismas nos metemos.

Lidia Espinosa Ibáñez: Es el eje sobre el que gira el grupo; la brújula que nos indica el
camino a seguir para conseguir los objetivos. Tiene principios de liderazgo aunque se
resiste a reconocerlo.

Isabel Palazón Piqueras: Tiene grandes dotes iniciativas para con el grupo y goza de
una gran imaginación que beneficia al mismo.

Mª del Carmen Martínez Pérez: Su asombrosa capacidad de síntesis resulta realmente
positiva cuando se exponen ideas. Ayuda a inspirar al grupo en momentos de crisis y su
exigencia obliga "docilmente" a dar el 100x100.

Mari Cruz Padilla Ruiz: Es la reina de los ordenadores, para cualquier duda, por rara
que sea, ella la soluciona sin problemas y siempre de buen grado.

María Morata Sánchez-Fortún: Sin duda su rasgo más positivo es que mantiene la
calma en el grupo; cualquier conflicto que pueda surgir ella le pondrá fin.

2. INTRODUCCIÓN
El trabajo a tratar versa sobre los pedagogos socialistas que encontraron en la
pedagogía la manera más eficaz para perfeccionar y hacer progresar la personalidad de
los más jóvenes. Como introducción al tema hablaremos de Marx y Engels, que no
hicieron de la educación un objeto central de su pensamiento, pero trataron aspectos
diversos relacionados con la educación, la escuela o la enseñanza. Tras esa breve
presentación, profundizaremos en Makarenko, el máximo exponente de esta corriente,
asi como a sus 6 autores más importantes y sus correspondientes aportaciones al
mundo de la educación: Blonskij, Sujomlinski, Gramsci, Suchodolski, Bourdieu y
Passeron.

3. EL TITULO DEL PROYECTO


“La pedagogía socialista”

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo General: El presente trabajo tiene la finalidad de conocer las ideas filosóficas de la
educación socialista, así como a los pedagogos que la siguieron y practicaron en su época.
Para ello se hará una descripción de dicha filosofía, los principios que caracterizan a la
Educación Socialista y las acciones que hicieron los pedagogos en el momento histórico que
también mencionaremos.
Objetivo Específico: el soporte principal del trabajo será el power point, aunque no el
único.

5. PROCESO PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO


Reparto de Tareas: Lidia se encargará de elaborar y exponer la introducción. María nos
hablará de Blonskij.

Mari Cruz tendrá que describir las ideas de Makarenko.


Con Asia aprenderemos sobre Gramsci.
Carmen nos explicará las ideas principales de Suchodolski
Sujomlinski es tarea de Isabel.
Y por último Mamen, cuya información será referida a Passaron y Bordieu.
Todas, harán conclusión y opinión personal del autor al finalizar su exposición.
Queremos dejar claro que, aunque la información se haya distribuido entre los miembros
del grupo, el trabajo se elaborará de manera equitativa y conjunta.

*Calendario* 3 Noviembre: primer encuentro del grupo para realizar el reparto de


tareas 17 noviembre: traemos la síntesis de la información buscada en casa para
exponerla a los componentes. Elaboración de objetivos. 3 Diciembre: Creación de una
wiki para poder trabajarlo desde casa. 13 Diciembre: Revisión final del trabajo y la
trascripción a ordenador.
GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN
La exposición transcurrirá de la siguiente manera:

 En primer lugar, se hará una introducción donde se explique el contexto histórico.

Tras éste, se expondrán los autores, cuyo desarrollo será:


Empezaremos con un vídeo donde el propio autor explicará sus ideas principales y
seguidamente cada una de las compañeras realizará una conclusión y/o opinión
personal.
Tras esto, se realizará un ejercicio didáctico con todos los compañeros de clase cuyo
objetivo será que comprendan de una forma más amena la esencia del trabajo. Dicho
ejercicio será un test de cultura.

MATERIALES ELABORADOS
Los materiales elaborados fueron los vídeos y el ejercicio.
Para la elaboración de los videos fue necesario: la cámara y ropa masculina.
Para el ejercicio sólo fue necesario la selección de 9 preguntas de cultura general
elegidas al azar.

BIBLIOGRAFÍA

Libro:
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.

Internet:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/makarenko.htm

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/02-la-educacion_socialista.pdf

es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Bogda%20%20n_Suchodolski|http://
translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://en.wikipedia.org/
wiki/Bogda n_Suchodolski

es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Bogdan_Suchodolski
http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/501050-guia-teorias-e-instituc-2007-
2008-02-59-01.pdf
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=628
http://seres-utopicos.blogspot.com/2008/10/pierre-bourdieu-y-jean-claude-
passeron.html
www.youtube.com

También podría gustarte