2° Año - Cuadernillo Construcción
2° Año - Cuadernillo Construcción
2° Año - Cuadernillo Construcción
Ciudadanía
2° año
2024
Alumno/a: ………………………………………………………………….
PROGRAMA DE LA MATERIA
Fundamentación: El ejercicio del rol del ciudadano en la sociedad actual plantea desafíos
complejos para la toma de decisiones en la vida pública. La complejidad de las cuestiones atinentes
a lo público requiere considerar una cantidad cada vez mayor de variables; seleccionar y procesar
información diversa, utilizar herramientas para interpretar el escenario, participar de manera
creativa, responsable y efectiva en la creación de vínculos sociales y políticos, así como una
sociedad democrática progresivamente más justa. Es la materia Construcción de la Ciudadanía la
que se constituye como el ámbito académico y el espacio curricular en el que estas cuestiones son
tematizadas, problematizadas y debatidas.
Objetivos generales:
Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía,
fundadas en los valores democráticos basados en la libertad, la igualdad y la justicia.
Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación
para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable en la vida pública.
Promover la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la
realidad.
Expectativas de logro:
Identificar el orden normativo-institucional constitutivo de los derechos, deberes y
obligaciones de los ciudadanos en el contexto de la vigencia de un Estado de derecho.
Diferenciar formas de organización de gobierno y conocer la forma de gobierno de
nuestro país.
Valorar la participación política y advertir otras formas de participación en la vida social y
política para reconocer el impacto de estas prácticas para el sistema democrático.
Propiciar la formación de ciudadanos comprometidos con el orden político democrático.
Desarrollar técnicas de investigación sobre una temática dada, referidas a la búsqueda y
procesamiento de información para el análisis de problemáticas sociales y políticas.
Incorporar habilidades referidas al trabajo colaborativo, manifestando respeto
compromiso y respeto por el otro.
Contenidos:
- UNIDAD 1: PODER Y PODER POLÍTICO. La definición de poder. Las relaciones de poder. Las
relaciones sociales de poder. Conflictos en las relaciones de poder. El poder político. Lo público y
lo privado. Los regímenes políticos. Modelos de poder.
- UNIDAD 2: EL ESTADO. El Estado y sus características. Los estados de derecho. El Estado y la Nación.
¿Qué es la Nación? Los nacionalismos.
BLOQUE 2: DERECHOS.
- UNIDAD 7: LAS GARANTÍAS DEL DERECHO. El derecho. Las garantías. Tipos de garantías. Garantías
políticas o primarias. Garantías jurisdiccionales o secundarias. Garantías específicas. Garantías
internacionales. Las garantías ciudadanas o sociales.
3
INTERPRETACIÓN DE CONSIGNAS
Es… Responde a…
Determinar con precisión,
¿Cómo es?
manifestar diferentes
CARACTERIZAR ¿Qué hace?
características, caracteres o
¿Para qué sirve?
propiedades de algo o alguien.
Ordenar por clases o conjuntos
CLASIFICAR según las características comunes o ¿Cómo se agrupa?
similares. Es equivalente a ordenar.
Contar cómo es un objeto, un
hecho o una persona
DESCRIBIR ¿Cómo es?
representándolo con palabras,
dibujos, esquemas, etc.
Proporcionar con claridad el ¿Qué es? ¿Qué
DEFINIR
significado de un concepto. significa?
Dejar claras las causas por las ¿Por qué?
JUSTIFICAR cuales ocurre un evento o ¿Cómo?
fenómeno. ¿Para qué?
Demostrar, probar o explicar con ¿Qué casos conozco?
EJEMPLIFICAR cosas y casos concretos. Es ¿Cuáles conozco?
equivalente a demostrar o probar. ¿Por ejemplo?
DIFERENCIAR/ Explicar las semejanzas o ¿En qué se parecen? ¿En
COMPARAR diferencias. qué se diferencian?
Establecer las conexiones o
RELACIONAR vinculaciones entre distintas cosas, ¿Cómo se relacionan?
ideas o hechos.
Hacer una lista o secuencia de
ENUMERAR ¿Cuáles son?
cosas.
Hacer mención de. Designar por el ¿Cómo se llama? ¿Cuál es
NOMBRAR
nombre. su nombre?
Expresar en pocas palabras lo ¿Cómo se resume o
SINTETIZAR
esencial, lo más importante. abrevia?
Terminar o concluir una frase o
COMPLETAR ¿Cómo sigue?
proceso.
4
Cómo entregar un Trabajo Práctico?
Cuando tengas que hacer un trabajo práctico, tené siempre en cuenta la forma de presentarlo
porque va a ser considerado al momento de la nota.
Por eso, todo trabajo práctico:
Puede estar escrito muy prolijo a mano o en computadora.
Deberá mantener el mismo tipo de letra, tamaño, sangría e interlineado en todo el trabajo, excepto
en títulos y carátula. Se sugiere Arial 12.
Deberá entregarse en folio o carpeta.
Deberá incluirse en la primera hoja una carátula que contenga los siguientes datos: Nombre
del colegio
Nombre de la materia
Curso y año
Tema del trabajo práctico
Nombre del profesor/a
Nombre del alumno/s
Todo trabajo además se divide en tres partes:
• Introducción: Se presenta el tema y se explica sobre qué se va a tratar.
• Desarrollo: Se resuelven las consignas o pautas pedidas por el profesor. • Conclusión:
Puede ser que te pidan una opinión personal para terminar.
Por último, no dejés de incluir la bibliografía: Debe estar en una hoja aparte, a continuación del
trabajo escrito. Allí se menciona de dónde obtuviste la información que se usaste para hacerlo: libros,
revistas, sitios de internet, diarios, etc.). Existe una forma específica para citar la bibliografía. En el caso
de los libros: Apellido y nombre del autor, (año de la publicación del libro, entre paréntesis), Título en
cursiva, Ciudad y País, Editorial.
Criterios de corrección:
Cumplimiento con los plazos preestablecidos.
Cumplimiento de las pautas de presentación mencionadas arriba.
Que el contenido sea claro, pertinente (que tenga relación con el tema) y que haya coherencia en la
redacción.
5
UNIDAD 1: Poder y poder político.
El poder es la capacidad de las personas de decidir y producir cambios en el mundo. En la historia,
esta capacidad se ha ido concentrando en algunos sectores de la sociedad. La política ha creado diversos
modos de ejercer el poder político.
La definición de poder.
Poder es la capacidad o la posibilidad de hacer algo o de producir algún cambio en otras personas.
Además, poder es la capacidad de actuar de acuerdo con la voluntad de cada uno.
El poder es una capacidad social e histórica porque las personas hacen algo que aprendieron de otros y
el modo de hacerlo ha ido variando con el paso del tiempo.
6
Las relaciones sociales de poder.
Las diferencias de disponibilidad de recursos, de conocimientos, de prestigio, han dado origen a distintos
modos de relaciones de poder en la sociedad. Cada una de estas relaciones busca un modo distinto de
ejercer el poder y esto le permite mantenerse en el tiempo. Las maneras de ejercer el poder pueden ser
de coerción o de consenso.
Coerción es la presión ejercida sobre una persona o un grupo para forzar su voluntad. El Estado es el
único que puede ejercer legalmente la coerción y lo hace para asegurar una convivencia armónica de la
sociedad. Para ejercer esta coerción, el Estado utiliza las leyes y si alguien no cumple con ellas, el Estado
puede imponer sanciones.
Un ejemplo de esto son las leyes de tránsito que buscan organizar la circulación
por las de los vehículos y además proteger la vida de las personas. El objetivo no
es cobrar multas sino evitar accidentes.
Por otro lado, el consenso es un acuerdo que se produce entre todos los
miembros de un grupo para aceptar el poder de una persona o varias. En
el consenso se trata de convencer al otro y esto puede darse por la razón
(se usa casco porque se sabe que es por seguridad) o por las emociones
generalmente por el uso de símbolos, ideas, discursos e imágenes (la
publicidad o las campañas políticas).
En toda relación de poder hay conflictos y estos suelen darse por las diferencias entre los que tienen el
poder y los que no. Suele aparecer la violencia y hasta la resistencia o la reacción de los que son sometidos
quienes pueden lograr que se cambie la manera de ejercer ese poder. Y es así como se pueden lograr
relaciones menos violentas o una mayor participación de los que se encuentran sometidos. Un ejemplo
de esto son los reclamos de los trabajadores para que se mejoren sus salarios. Para algunos los conflictos
permiten cambiar la manera de ejercer el poder pero siempre se va a
mantener la relación asimétrica entre los poderosos y lo que no lo son.
Otros, en cambio, creen que es posible acabar con las relaciones de
poder y que no existan formas de dominación de unos contra otros.
7
El poder político.
El campo del poder es muy amplio y hay que distinguir que además del poder en general, encontramos
el poder político que no es comparable con el resto de las relaciones de poder que se dan dentro de la
sociedad. El poder político es un poder que gobierna, se trata de un poder que aceptamos como válido
para la organización de la sociedad.
Debemos ahora definir lo que significa la palabra política que es la acción del ciudadano en la vida
pública. Para simplificar: es todo aquello que un ciudadano realiza como integrante de una sociedad.
Algunas de las acciones, los ciudadanos las realizan en forma directa como votar; pero para otras, se
hacen delegando en otros individuos esta posibilidad y de ahí es donde encontramos a los gobernantes
que toman decisiones para el bienestar de todos los ciudadanos.
Lo público y lo privado.
8
Modelos de poder.
El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) enunció diferentes tipos o modelos de liderazgo político
para lograr el consenso de quienes son sometidos a un poder. Una vez que se obtiene el consenso, ese
poder tiene autoridad o legitimidad.
Los modelos de poder propuestos por Weber son:
El carismático: el poder es ejercido por un líder o caudillo que se destaca e impone por su
personalidad, heroísmo, valor o simplemente por su discurso.
El tradicional: el poder se basa en la autoridad y las tradiciones heredadas. Un ejemplo de este tipo
es la monarquía.
El legal: el poder tiene su fundamento en las normas (constituciones y leyes) a las que los integrantes
de la sociedad reconocen su validez. Hay una despersonalización del poder y se establece una
organización que distribuye las diversas funciones de la sociedad. Este es el modelo que toman los
Estados modernos.
9
Actividades
1) Respondé las siguientes preguntas:
a) ¿Quién es la persona más poderosa en el mundo? ¿Y en nuestro país?
……….…………………………………………………………………………………………..
b) ¿Cómo es que obtiene ese poder? ¿Quién se lo da?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
c) ¿Qué es lo que puede hacer con ese poder?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
b) ¿Podrías decirse que este grupo de gente tiene cierto grado de poder? ¿Por qué?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
10
3) Describí qué son o y quiénes son los que figuran en las imágenes de la página 8 y vinculá cada una de
ellas con los modelos de poder y explicándo en cada caso el por qué es que tienen poder, cómo es que
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
11
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
Preguntas:
a) ¿En qué sentido se afecta el ámbito privado de la mujer?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
12
b) ¿Cuáles son los argumentos que se usan para proteger el ámbito público? ¿Se te ocurren algunos
más?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
c) ¿Te parece correcta la decisión de la gente de la pileta? ¿Por qué? ¿Cuál de los dos ámbitos crees
que se debe priorizar en este caso? Justificá tu respuesta.
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
13
UNIDAD 2: El Estado.
El Estado es una forma de organización política que tiene la autoridad suprema para ordenar y regular
por medio de sus instituciones la vida de la población de un territorio determinado.,
El Estado está conformado por un conjunto de instituciones que concentran el poder político de una
sociedad y que poseen autoridad para establecer y hacer cumplir las normas que regulan la vida de la
gente en un territorio determinado.
El Estado además representa al conjunto de la sociedad tanto hacia fuera, ente otros Estados, como hacia
adentro, los distintos grupos en los que la sociedad puede estas dividida. Es por eso que debe ocuparse
de los problemas generales de la sociedad, atendiendo los intereses comunes de todos sus miembros.
Los elementos que componen un Estado son: la soberanía, el territorio, la población y el gobierno.
Soberanía: El Estado tiene el poder supremo y exclusivo sobre su territorio y la población que habita
en él. Los Estados son independientes unos de otros y son reconocidos como tales por los otros
Estados.
Territorio: Está formado por el espacio geográfico (tierra, aguas y aire) donde se establece y ejerce
su autoridad. Además ese territorio se encuentra delimitado (con ciertos límites) que lo separan
de otros Estados.
Población: Es el conjunto de personas que vive en ese territorio.
14
Gobierno: Es el conjunto de personas que ejercen el poder político encargado de tomar las
decisiones y la conducción política del Estado sobre su territorio y su población.
En la actualidad, la mayoría de los Estados, como nuestro país, son Estados de derecho. En este tipo de
Estado el ejercicio del poder político debe estar regulado por la ley y controlado por la justicia. Esto
significa que las personas que ocupan cargos en el gobierno, al tomar decisiones, deben guiarse por lo
que determina la ley.
En el Estado de derecho, la limitación del poder de las autoridades del gobierno y el respeto de la ley se
garantizan por medio de la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Lo que implica que se
encuentran separados quienes elaboran las leyes, quienes las ejecutan o y quienes controlan que se
cumplan las leyes.
Además, en el Estado de derecho los derechos y libertades de los ciudadanos son considerados
fundamentales y hasta son un límite para el poder del Estado, o sea,
nada puede hacer ante esos derechos más que respetarlos y
garantizarlos.
En todo Estado de derecho, la Constitución es la ley máxima en la que
se fijan por escrito los derechos de las personas y la forma en que se
organiza el gobierno (dentro de lo que se encuentran aquellas
autoridades que gobiernan, cómo se las elige, plazos de los cargos,
etc).
El Estado y la Nación.
Muchas veces pasa que los términos Estad y Nación se usan de indistinta, como si fueran sinónimos. Esto
pasa porque la mayoría de los Estados actuales son Estados nacionales, es decir, son organizaciones
políticas referidas a una comunidad de personas con un idioma, historia y costumbres comunes.
Por lo general se cree que toda Nación tiene que ser un Estado, pero existen varios casos en los que se
cuestiona este vínculo. Canadá por ejemplo es un Estado binacional ya que conviven en él comunidades
anglófonas y francófonas. Otro es el caso de Bolivia, que en 2010 se instituyó como un Estado
plurinacional en el que se reconoce la existencia de naciones indígenas y comunidades interculturales.
15
¿Qué es la Nación?
El concepto Nación hace referencia en principio a un conjunto amplio de individuos y grupos que se
sienten parte de una misma comunidad ya sea por razones étnicas, históricas, lingüísticas o religiosas.
Esto quiere decir que cada Nación está conformada por un grupo humano que comparte un mismo
idioma, una historia común y una serie de tradiciones y costumbres que lo diferencia de otras
comunidades.
En la antigüedad, las monarquías debían reinar un territorio cuya población era muy variada que hablaba
distintos idiomas, practicabas diferentes religiones y en las que convivían culturas diversas. Los nuevos
Estados nacionales se fundan sobre la homogeneidad y la asociación de un territorio, un pueblo y una
cultura. Pero sucede que en muchos casos, en el territorio de un Estado conviven grupos con distintas
características culturales. Para logar una homogeneidad, cada Estado se dedicó a construir y transmitir
una cultura común. La educación tuvo un papel importantísimo en este proceso ya que la enseñanza de
una lengua oficial, de una historia común, las tradiciones y el respeto por los símbolos patrios en las
escuelas fue fundamental en el afianzamiento de la idea de Nación.
Los nacionalismos.
Al formarse los Estados, surge lo que se llamó “nacionalismo”. Este se basa en la distinción de un
“nosotros” y un “otros”, entre aquellos que pertenecemos a una misma nación y compartimos los mismos
valores y los que no pertenecen a esa Nación.
16
El nacionalismo refuerza el sentimiento de pertenencia de cada persona a una Nación y contribuye a la
unión de sus integrantes y despierta un orgullo de ser parte de ella. Pero a la vez, despierta diferencias
con los demás y puede llevar a las personas a tener comportamientos discriminatorios.
Un ejemplo de esto, fue el régimen nacionalista que en Alemania
persiguió y eliminó a millones de personas por pertenecer al
judaísmo, ser gitanos o de otras comunidades que consideraban no
debían formar parte de la Nación alemana. Otro caso: Yugoslavia que
en la década de 1990 llegó a desintegrarse por las luchas entre las
distintas naciones que lo formaban y así es que surgieron las naciones
de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Serbia y Montenegro y
Macedonia.
Actividades
1) Investigá para la próxima clase cuántos países hay en mundo. Además averiguá qué es lo que está
reclamando el Tíbet respecto de unos de los elementos del Estado.
También buscá cuántas personas habitan en nuestro país.
En todos los casos no olvidés de incluir las fuentes de donde obtuviste la información.
2) Hacé una lista de los aspectos positivos y negativos del nacionalismo. Buscá ejemplos históricos
para cada caso.
Positivos: ……….………………………………………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
Ejemplo: …………………………………………………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………………..
Negativos: ..……………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
Ejemplo: …………………………………………………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………………..
17
3) Para debatir en grupos:
El Estado argentino, ¿reúne las características de un Estado? ¿Por qué?
¿Se trata de un Estado nacional o de un Estado en el que conviven diferentes naciones?
Justifiquen la respuesta.
¿Es un Estado de derecho? ¿Por qué?
18
UNIDAD 3: La Constitución Nacional.
Constitución y constitucionalismo.
20
- En 1949: la gran reforma que realizó el entonces presidente Juan
Domingo Perón, llegando a redactar prácticamente una nueva
constitución que apuntaba a los derechos sociales y en la que se
incluyó por ejemplo: la igualdad entre el hombre y la mujer, la
reelección del presidente, los derechos de la familia, la niñez y de
los ancianos, los derechos a la educación y a la cultura.
- En 1957: se anuló la reforma anterior y se volvió a la versión de
1853. Pero se mantuvieron los derechos sociales, como los del
trabajador, de los gremios y a la seguridad social en el artículo 14bis.
- En 1994: la última reforma que incluyó los nuevos derechos y garantías, la posibilidad de la
reelección del presidente y el acortamiento de su mandato, la autonomía de la Ciudad de Buenos
Aires, entre otras cuestiones.
- El Preámbulo: una introducción que anticipa los objetivos, intenciones y los valores de la
Constitución.
- Las declaraciones: son enunciados que se refieren a la organización del Estado. Un ejemplo; el
artículo 1.
- Los derechos: se incluyen derechos civiles, políticos y sociales de de los habitantes.
- Las garantías: son formas de proteger los derechos.
- Los nuevos derechos y garantías: incluidos en la última reforma de 1994, en la que se sumaron
derechos como los de los partidos políticos, al ambiente sano, etc.
Además nuestra constitución le otorga jerarquía constituciones algunos documentos
principalmente sobre derechos humanos (algunos de ellos son: la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño entre varios otros). Que un documento tenga “jerarquía constitucional”
21
significa que tiene el mismo valor e importancia que la misma Constitución, los pone en un mismo
nivel de superioridad.
Autoridades de la Nación.
En una segunda parte, la Constitución enumera los poderes de gobierno de nuestro país: el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Para cada uno describe sus funcionarios y sus funciones.
El Poder Legislativo.
Es ejercido por el Congreso de la Nación que está compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores y se encarga de elaborar las leyes para todo el país.
La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación y está compuesto por diputados elegidos por
el pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en forma proporcional a la cantidad de
habitantes (un diputado cada 30.000 habitantes). Hay en el Congreso 256 diputados.
Para ser diputados hay que tener más de 25 años, poseer la ciudadanía argentina de por lo menos 4 años
y haber nacido o residido 2 años en la provincia por la que se es elegido. Duran en sus cargos 4 años y son
reelegibles. Cada dos años se renueva la mitad de la Cámara.
La Cámara de Senadores se compone de tres senadores por cada provincia y de la Ciudad de Buenos
Aires, o sea, que hay 72 senadores en esa Cámara que representan a las provincias.
Los senadores duran 6 años en sus cargos, pueden ser reelegidos y se renueva el tercio de ellos cada dos
años. Para ser senador hay que tener 30 años como mínimo, 6 años de ciudadanía argentina y haber
nacido o residido 2 años en la provincia por la que va a ser elegido.
El Vicepresidente de la Nación es el presidente de la Cámara de Senadores, que no tiene voto salvo en
caso de empate en una votación.
El Congreso funciona desde el 1º de marzo hasta el 30 de noviembre en lo que se llaman sesiones
ordinarias, pero en caso de necesidad puede convocarse a sesiones extraordinarias fuera de ese plazo.
22
¿Cómo se hace una ley?
Para poder sesionar, las cámaras precisan de la presencia de la mitad más uno de sus integrantes. Eso es
lo que se llama quórum. Si no se logra ese número, no se pueden tratar los proyectos de ley. Para aprobar
un proyecto se requiere la mayoría absoluta de los presentes (no del total de la Cámara), es decir, la mitad
más uno. En casos especiales es necesaria la presencia de dos tercios de los diputados o senadores o
mayoría especial. Se requiere mayoría especial para solicitar la reforma de la Constitución por ejemplo.
El procedimiento para lograr una ley está detallado en la Constitución. Un proyecto de ley puede iniciarse
en cualquiera de las cámaras. Los proyectos de ley se presentan ante una de las cámaras, la que se llama
“cámara de origen” o “cámara iniciadora”, la que debate y votan si se aprueba o no el proyecto. De
aprobarse, el proyecto pasa a la otra cámara, que se denomina “cámara revisora”, ésta puede rechazar
(por lo que no hay ley), modificar (y así vuelve a la cámara de origen para que decida si aprueba las
modificaciones) o aprobar el proyecto.
Una vez aprobado el proyecto en las dos cámaras, estamos frente a una nueva ley que es enviada al
Poder Ejecutivo para promulgarla (llevar a cabo todo lo necesario para que la ley pueda funcionar) o
vetarla (rechazarla, por lo que vuelve a la cámara de origen).
Una vez promulgada, la ley es publicada en el Boletín Oficial, un diario especial que da a conocer a la
gente la sanción de esta nueva norma.
23
El Poder Ejecutivo.
24
El Poder Judicial.
Está integrado por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores. El número de miembros de la
Corte ha variado según las épocas y ha llegado a contar con 5, 7 y hasta 9 integrantes.
Para ser miembro de la Corte o juez es necesario ser abogado por un plazo mayor a 8 años además de los
requisitos que se precisan para ser senador. El cargo de juez dura hasta que la persona cumple los 75 años
siempre y cuando tenga un buen desempeño.
La función principal del Poder Judicial es resolver los conflictos entre las personas, de las personas y el
Estado y determinar la constitucionalidad de las normas.
Los miembros del la Corte Suprema son nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo del Senado,
mientras que los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura,
nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo del Senado.
El Consejo de la Magistratura es la encargada de seleccionar los candidatos a ocupar los cargos en los
distintos tribunales y está formado por 13 miembros (tres jueces, tres diputados, tres senadores, dos
abogados, un académico o científico y un representante del Poder Ejecutivo).
25
Actividades:
1) Realizá una línea de tiempo con la historia de nuestra Constitución, destacando los antecedentes
(que incluya el Constitucionalismo) y sus reformas.
29
consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunida al efecto ambas Cámaras, dando
cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la
convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación
de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento
de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los
empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo de
batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades
de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un
término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad
cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El
presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de
la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste,
sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran
durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso
Busca en los diarios o en Internet al menos tres noticias que hagan referencia a algunas de estas
funciones.
Según sea el caso, recortálas o imprímilas y pegálas en una hoja aparte resaltando en las noticias esas
tareas y mencionando con cuál de las funciones podes relacionarla.
31
UNIDAD 4: El federalismo y las autonomías provinciales.
La Constitución adoptó el régimen federal de gobierno pero llevarlo adelante, tanto desde el punto de
vista político como económico, sigue siendo un gran problema y todo un desafío para nuestro país.
Federalismo y unitarismo.
El federalismo y el unitarismo son dos maneras de organizar un Estado. Mientras que el primero se basa
en el principio de la descentralización del poder, la segunda se basa en la centralización.
El Estado federal.
La organización federal del Estado puede considerarse como la búsqueda de la unidad que representa la
diferencia, porque se conforma de estados que existían previamente y que deciden constituir una
organización política común pero manteniendo su independencia.
El Estado federal o federación se basa en la existencia de un gobierno nacional y de estados o provincias
autónomos, esto significa que cada uno elige a sus autoridades y tiene su propia constitución, que no
pueden contradecir lo expuesto en la Constitución Nacional. Existen varios países que se organizan bajo
el sistema federal como unión de estados o provincias. Ejemplos de Estados federados:
Brasil, Estados Unidos, Alemania, Rusia y nuestro país, entre otros.
El Estado unitario.
Esta forma de organización abarca todo el territorio del Estado de manera única, sin reconocer
diferencias entre sus regiones o partes. Se caracteriza por tener un solo orden jurídico y una estructura
central de poder sobre todo. Rige una única Constitución y un solo gobierno. Son ejemplos de Estados
unitarios: Chile, Francia, Paraguay, Italia, Uruguay, Sudáfrica y Perú, entre muchos más.
El federalismo argentino.
33
Con la sanción de la Constitución en 1853 y la unión de Buenos Aires al resto de las provincias en 1862,
se consagró el sistema federal de gobierno, en el que las provincias ceden al gobierno federal o nacional
el poder sobre algunas cuestiones particulares como la defensa, la representación internacional, la
moneda única, etc.
La intervención federal.
El artículo 6 de la Constitución crea un recurso para aplicar de manera extraordinaria para casos
puntuales, llamado intervención federal, que le da la posibilidad al Gobierno Nacional de intervenir en el
territorio de alguna provincia para repeler una, para sostener o restablecer las autoridades provinciales,
ante alzamientos o invasión extranjera o de otra provincia. Las provincias pueden incluso pedirlo y es el
Congreso que debe disponerlo.
En ciertos momentos de la historia de nuestro país se ha abusado de esta medida, lo que ha deteriorado
en gran medida la autonomía de las provincias muchas de ellas para poder adoptar ciertas medidas en
provincias opositoras. A partir de 1983, se aplicó sólo para situaciones críticas, con mucha cautela y dentro
del marco constitucional. Menem dispuso en cuatro oportunidades la
intervención de distintas provincias, entre ellas dos en 1991 la de Tucumán
debido a una gran crisis económica y política y la de Catamarca por
irregularidades atribuidas al gobierno provincial por el asesinato de una
adolescente. Kirchner dispuso la intervención de Santiago
35
del Estero en 2005 como consecuencia de las graves denuncias de corrupción y persecución política por
parte del gobierno provincial.
Según el artículo 3 de la Constitución Nacional: “Las autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen
en la ciudad que se declare Capital de la República…”. Y es por ello que en 1880 el Congreso declaró a la
Ciudad de Buenos Aires como capital de la República. Y al presidente como jefe de la Capital Federal con
la atribución de nombrar al intendente municipal. El pueblo de la ciudad no votaba al que ejercía el Poder
Ejecutivo de la Ciudad, sólo elegía a los diputados y senadores para el Congreso Nacional.
Para la nueva Capital Federal, la provincia cedió parte de su territorio y además decidió fundar la ciudad
de La Plata para que sea la capital provincial.
Antes de 1880 y como la provincia de Buenos Aires había rechazado la Constitución, la capital de la
Confederación estaba en la ciudad de Paraná, Entre Ríos hasta 1862 que fue cuando Buenos Aires se une
al resto del país.
Y fue con la reforma de la Constitución de 1994, que se declaró autónoma la Ciudad de Buenos Aires, lo
que posibilitó que en 1996 se dictara su propia Constitución y que los ciudadanos de la ciudad podamos
elegir al Jefe y al Vicejefe de Gobierno y a los diputados o legisladores porteños de la Legislatura de la
Ciudad.
Actividades
1) Hay varios países en el mundo que han adoptado la forma unitaria de gobierno. Buscá 3
características de esa forma de gobierno y marcá la diferencia con nuestra forma federal de
gobierno.
……….…….………………….………………………………………………………………
………….….………………………….………………………………………………………
……….…….………………….………………………………………………………………
………….….………………………….………………………………………………………
…….…….………………….…………………………………………………………………
……….….………………………….…………………………………………………………
Completá el cuadro sobre las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires utilizando la
Constitución de la Ciudad.
37
1536
1541
1580
1776
1860
1880
1882
1913
1936
1941
1987
1994
1996
2011
39
UNIDAD 5: Ciudadanía y participación.
¿Qué es la ciudadanía?
La ciudadanía en la historia.
Lo que se entiende por ciudadanía y quiénes son reconocidos como ciudadanos ha ido cambiando en la
historia de la humanidad.
El mundo feudal.
Con la consolidación de los Estados de derecho en los siglos XVII y XVIII, surgió nuevamente la figura del
ciudadano. A partir de aquí es que se asocia a la ciudadanía con la representación, los derechos y la
nacionalidad. A diferencia con lo que sucedía en la Antigüedad, los ciudadanos de los Estados de derecho
no son quienes participan activamente en las decisiones de gobierno, sino quienes están en condiciones
de elegir y ser elegidos representantes que se ocupan de los asuntos públicos. A partir de la modernidad,
sólo se puede ser ciudadano de un solo Estado-Nación y la ciudadanía se ejerce por medio del derecho a
votar representantes principalmente.
La ampliación de derechos.
A fines del siglo XVIII eran considerados ciudadanos sólo los varones pertenecientes a los sectores
adinerados de la sociedad. Durante los siglos XIX y XX, los sectores excluidos comenzaron a luchar para
43
que se les reconocieran derechos políticos. Fue así que todos los varones, sin importar su clase social,
pudieron votar. Y así los derechos políticos se fueron reconociendo a sectores más amplios de la sociedad,
como a las mujeres y a diversos grupos étnicos a mediados del siglo XX.
En estos dos siglos también se fueron ampliando el reconocimiento de derechos a los ciudadanos, entre
En las democracias modernas, el sufragio es una de las formas de participación política de los ciudadanos.
Esto se debe a que ellos tienen el derecho de autogobernarse mediante la elección de representantes
para que tomen decisiones que hacen al interés común de la sociedad.
En cada uno de los estados democráticos, las leyes determinan quiénes están habilitados para votar.
También establecen las condiciones que deben reunir aquellos que quieren presentarse como candidatos
para ser votados para desempeñar los cargos electivos.
El voto en la Argentina.
Durante el siglo XIX, el derecho al voto en nuestro país sólo era ejercido por los varones adultos y no
podían ejercerlo ni las mujeres, ni los esclavos ni los niños. La Constitución de 1853, abolió la esclavitud,
por lo que todos los varones adultos podían votar. El voto en esa época era público, cada uno decía
oralmente a quién elegía de los candidatos, y no era obligatorio. Había muchas presiones para que la
gente votara por ciertos candidatos, y represalias también.
En 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña que declaró el voto universal, secreto y obligatorio. Esto implica
que todos los hombres adultos debían votar, era una obligación y se realizaba sin presiones de otras
personas que desconocían a quién uno elegía. En 1947, se habilitó a las mujeres a votar.
44
Los partidos políticos.
45
La participación.
Muchas personas ejercen sus derechos ciudadanos participando en otras organizaciones políticas, como
los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los movimientos sociales. Estas
organizaciones no buscan formar dirigentes que puedan ocupar cargos electivos sino que son canales por
los cuales la gente puede efectuar demandas y reclamos no atendidos por el gobierno ni los partidos
políticos. So ejemplos de estas, las asociaciones vecinales, las distintas ONG que informan a la población
y asisten a los carenciados dándoles comida, vivienda, trabajo, etc. Por su lado, los sindicatos buscan la
protección de los trabajadores.
46
Nuevas formas de participación ciudadana.
47
- Revocatoria de mandato: los ciudadanos de la ciudad pueden pedir la remoción de las
autoridades si es que reúnen cierta cantidad de firmas.
- Audiencias Públicas: El Gobierno de la Ciudad puede convocar a los vecinos para informar y para
que opinen y decidan sobre asuntos de interés de algún barrio o zona.
Autoritarismo y totalitarismo.
Para entender los conceptos de autoritarismo y totalitarismo es necesario tener presente qué es la
democracia: igualdad de oportunidades, elección y control a las autoridades, que existan instituciones
que garanticen la justicia y el respeto del disenso o el que piensa distinto. Los regímenes políticos
autoritarios son básicamente antidemocráticos porque desvalorizan la libertad y niegan la igualdad de las
personas.
El término autoritarismo se utilizó por primera vez luego de la Primera Guerra Mundial (19141919) para
referirse a los gobiernos que restringían las libertades, no buscaban el apoyo popular para gobernar y
ejercían un puntilloso control de la vida pública sin intervenir en la vida privada de la gente.
Los regímenes totalitarios surgieron entre las dos
grandes guerras (1919 y 1945) y, además de tener los
principios de cualquier gobierno
autoritario, se propusieron realizar grandes
cambios económicos, políticos, sociales y hasta en la
forma de pensar de la población. Intervinieron en todas
las esferas de la vida de la gente, aplicando el terror y el
exterminio masivo
de personas en campos de concentración. Ejemplo de estos son el Nazismo alemán y el fascismo de
Italia.
48
Los golpes militares y dictaduras en Argentina.
Entre 1930 y 1983 se caracterizaron en nuestro país una
alternancia de gobiernos democráticos y gobiernos militares,
estos últimos que llegaban al poder por medio de golpes de
estado.
A través de los golpes de estado o golpes militares se
desplazaba a los gobiernos democráticos y utilizaban ideales y
valores propios de las Fuerzas Armadas (ideas como la guerra,
la muerte al enemigo, la obediencia y la disciplina) como
conductas para resolver conflictos sociales o políticos. Diario Clarín de marzo de 1976
En los primeros golpes de estado (1930, 1943 y 1955), las Fuerzas Armadas no tuvieron ni el
apoyo ni la fuerza como para quedarse mucho tiempo en el poder. Fueron regímenes autoritarios y
sirvieron más que nada para un recambio de autoridades, para reemplazar gobiernos débiles en
contextos sociales y económicos en crisis.
En cambio en los tres últimos golpes militares (1962, 1966 y 1976), las Fuerzas Armadas se comportaron
como una fuerza política, tomando el poder y establecieron una dictadura de carácter institucional,
instalándose en un lugar superior y definitivo encima de las leyes y de la Constitución Nacional.
En el marco del Terrorismo de Estado, durante la última dictadura se llevaron infinidad de crímenes
como ser la detención ilegal o secuestro de personas que eran llevadas a centros clandestinos (ilegales)
de detención, tortura y asesinatos.
Al finalizar la Guerra de Malvinas en junio de 1982, miles de personas se movilizaron para exigir el fin de
la dictadura. Fue así que en octubre de 1983, los ciudadanos volvieron a votar a sus representantes y a
partir de diciembre de ese mismo año, la democracia volvió a Argentina.
Este retorno a la vida democrática fue más difícil que los anteriores ya que debieron superarse tres
grandes problemas que aún aquejan a nuestra sociedad: los crímenes ocurridos, la Guerra de Malvinas y
la deuda externa.
Desde entonces nuestro país ha vuelto a vivir en democracia con todos los problemas, desafíos y
promesas que este estilo de vida nos presenta día a día a todos y cada uno de nosotros.
49
Actividades
1) Respondé a las siguentes preguntas:
a) ¿Cuáles son los requisitos para poder votar en nuestro país?
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
b) ¿Quiénes están obligados a hacerlo y quiénes no?
…….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
c) ¿Cuáles son las autoridades nacionales y de la Ciudad que se eligen a través del voto?
…….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
……….…………………………………………………………………………………………..
50
B) Alguno de los partidos políticos cuyas imágenes están en la página 45 e investigá cuándo
fue fundado, sus principales dirigentes y presidentes que surgieron de ellos, por qué han
sido tan populares y su participación en las últimas elecciones.
Pocas veces en la historia argentina la sociedad tuvo en su mano un poder decisión tan grande frente a
una medida oficial como el 25 de noviembre de 1984, cuando el presidente Raúl Alfonsín convocó a una
consulta popular para definir si aceptaba o no el acuerdo alcanzado con Chile para terminar con el
conflicto del Canal de Beagle. Fue intermediario de este acuerdo el Papa Juan Pablo II.
El acuerdo implicaba la entrega a Chile de tres islas ubicadas bajo Tierra del Fuego.
El 25 de noviembre de 1984, el Sí
obtuvo el 81,13% de los votos
frente al 17,24% del No y un 1,63%
en blanco, con una participación
del electorado del 70,17%. En el
gobierno, el Vaticano y Chile,
respiraron aliviados. Con este
resultado, el Congreso sancionó en
1985 la ley que puso fin al
conflicto.
51
3) Indicar las características que reúne un gobierno autoritario, uno totalitario y una dictadura.
Gobierno autoritario Gobierno totalitario Dictadura
4) Realizar una línea de tiempo en el que se marquen los períodos democráticos y los de dictadura
5) Investigá si existen actualmente países que tengan gobiernos autoritarios, totalitarios o que
estén bajo una dictadura. Tomá alguno de ellos y describí quién está al mando de ese gobierno,
cómo es que llegó al poder y qué características tiene por lo cual se lo considera autoritario,
totalitario o una dictadura.
52
UNIDAD 6: Los derechos.
53
- Indivisibles: están
vinculados entres si y la
privación o violación de
uno de ellos, afecta a los
demás.
La internacionalización de los
derechos humanos.
Luego de padecer el genocidio armenio, dos guerras mundiales, el Holocausto y otros actos inhumanos
durante la primera mitad del siglo XX, en 1945 51 países se reunieron en San Francisco (EE.UU.) con el
objetivo de crear la Organización de Naciones Unidad (ONU) cuya misión era y sigue siendo la de preservar
la paz, fomentar la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos. Actualmente integran
la ONU más de 190 países y su sede se encuentra en Nueva York
(EE.UU.).
En 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el documento más importante sobre
derechos humanos, que contiene 30 derechos
fundamentales de las personas. A partir de entonces, la
ONU comenzó a incorporar nuevas declaraciones y
convenciones que reconocen nuevos derechos, esto
demuestra que el reconocimiento de los derechos
humanos es un proceso continuo.
Los Estados se han ido comprometiendo cada vez con los derechos humanos y han ido incorporando en
sus leyes.
54
La ONU cuenta con una serie de mecanismos y organismos encargados de supervisar el cumplimiento y
respeto de los derechos humanos, cuya autoridad máxima es al Alto Comisionado de Las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ACNUDH) cuyas oficinas están en Ginebra, Suiza. Asimismo, La ONU cuenta
con diversas instituciones que se encargan de proteger derechos específicos a distintos grupos de
personas en distintas situaciones, como por ejemplo: UNICEF, ACNUR, UNESCO, OIT, OMS, entre otras.
En todo el mundo además existes numerosas organizaciones no gubernamentales que resguardan el
cumplimiento de los derechos humanos.
Los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional se encuentran en la Primera Parte,
tanto en el Capítulo 1 de esta parte, se llama “Declaraciones, derechos y garantías”, como en el Capítulo
2 referido a los “Nuevos derechos y garantías”.
Además, los artículos 31 y 75, inciso 22, dan jerarquía constitucional (el mismo valor e importancia que
la Constitución) a 11 documentos internacionales referidos a derechos humanos, lo que demuestra que
en nuestro país es fundamental el respeto de los derechos humanos.
Los derechos civiles están en los artículos 14, 16, 17, 20, 41 y 42 de
la Constitución, a los que hay que sumarle los contenidos en
documentos internacionales incluidos en nuestra Constitución,
como los de la Declaración Universal de Derechos Humanos entre
otros.
55
enseñar y aprender (todos en el art. 14); y la inviolabilidad de la propiedad privada y los derechos de
autor o inventor (art. 17).
En cuanto a los derechos políticos, entre los que se encuentra el derecho al voto, están expresados en los
artículos 37 a 40 de la Constitución y en otros documentos internacionales.
Estos derechos fueron incorporados con la reforma de 1949, que fue derogada en 1955 y al volver a la
anterior Constitución, sólo sobrevivió el artículo 14 bis que contempla los derechos del trabajador y los
demás derechos sociales. Algunos ejemplos: derecho a condiciones dignas y equitativas de trabajo,
jornada laboral limitada, descanso y vacaciones pagas, organización sindical libre, jubilaciones y acceso a
la vivienda digna.
Con la reforma de 1994, la Constitución dice que le corresponde al Congreso proveer todo aquello que
conduzca al desarrollo humano, al progreso económico basado en la justicia social, a la generación de
empleo y a la formación profesional de los trabajadores. Hay además documentos internaciones que
suman más derechos sociales.
Estos derechos resguardan los derechos de grupos de personas y apuntan a la solidaridad. Entre estos
derechos, encontramos: el derecho al ambiente sano (art. 41 de la CN) que implica que sea apto para el
desarrollo humano sin que se comprometa el bienestar de las generaciones futuras y se garantiza también
el uso racional de los recursos naturales. Otro derecho es el de los consumidores y usuarios (art. 42 de la
CN) que reconoce la protección de la salud y seguridad, a recibir información, a la libertad de elección y
a condiciones de trato ecuánime y digno.
56
Los derechos de los pueblos indígenas.
Para este derecho colectivo, la Constitución ordena al Congreso a reconocer la preexistencia de los
pueblos indígenas de nuestro país. Eso significa que se les reconoce que habitaban el territorio antes de
la llegada de los españoles. Además establece que debe garantizarse el respeto a su identidad y a su
cultura, a una educación bilingüe y el derecho a las tierras.
Estos derechos se refieren al ámbito íntimo de las personas, relacionado a su personalidad. Esta
categoría incluye el derecho a la vida, los derechos vinculados al honor, a formar un hogar y una familia,
a la identidad y a la intimidad e imagen, entre otros. Estos derechos los poseen las personas incluso antes
de su nacimiento y también después de su muerte. Están incluidos en el artículo 19 de la Constitución
Nacional y en documentos internacionales sobre derechos humanos.
57
Actividades
1) Elegí una institución de la ONU de la lista e investigá siguiendo estas preguntas:
a) ¿Qué relación tienen con la ONU?
……….……………..………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………..
b) ¿Dónde está su sede?
…….…………………………………………………….………………………………………….
c) ¿A qué se dedica? ¿Qué derechos promueve?
……….………..……………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………..
……….……………..………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………..
d) ¿Cuál es su influencia en los países?
……….……………………………………………………………………………………………
…….…………………………………………………………………………………………..
……….……………………………………………………………………………………………
…….…………………………………………………………………………………………..
Lista:
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).
58
2) Completá el cuadro con los derechos contenidos en nuestra Constitución divididos por las
categorías de derechos (civiles, políticos, económicos, etc.), mencionando que protege el
derecho y mencioná situaciones en las que se violan los derechos.
Enseñar y aprender
A la propiedad
A comerciar
De autor e inventor
A votar
Al trabajo
A jornada limitada de
trabajo
A descanso y vacaciones
pagas
Sindicales
A la vivienda
Al ambiente sano
A la vida
Al honor
59
A la identidad
A la imagen
Derechos en la Constitución
60
UNIDAD 7: Las garantías del derecho.
La Constitución contiene mecanismos para garantizar el respeto de los derechos que ella misma reconoce
en su texto. Además existen tribunales internacionales para juzgar y castigar los crímenes contra los
derechos humanos cometidos por los Estados.
El Derecho.
La vida en sociedad exige que haya normas a las que nos debemos ajustar para poder vivir con los demás
y que nos dicen qué se puede y que no se debe hacer. Todas las sociedades, incluso las más antiguas han
tenido normas, escritas o no, que regulaban la convivencia.
Es así que hablamos de el Derecho (con mayúscula), palabra que viene del latín dirctum que significa
“aquello que está conforme a la norma”. Este concepto hace referencia entonces al conjunto de
instituciones, principios y normas que regulan las conductas de las personas de una sociedad, para
alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. Es decir, el Derecho es el conjunto de normas jurídicas
que permiten resolver los conflictos entre las personas. Todos posemos derechos y obligaciones aunque
no los conozcamos. Estos están expresados en los distintos documentos legales, por ejemplo: la
Constitución, los códigos, leyes y demás.
Las garantías.
Una garantía es un medio para hacer posible un derecho o para defenderlo en caso de que no se cumpla
o se viole. Su finalidad es proteger y amparar los derechos de las personas y contempla además la
amenaza, así se evita la posible violación de los derechos.
Las garantías están incluidas en la Constitución y en las leyes y brindan un marco de protección a las
personas.
Tipos de garantías.
Dentro del ordenamiento jurídico, las primeras garantías que encontramos son las garantías
institucionales, que son los órganos y funcionarios encargados de proteger los derechos y es así que
encontramos a los tribunales y jueces que conforman el Poder Judicial.
Al contar con una división de poderes, se establecen por lo menos dos tipos de garantías institucionales:
las primarias o políticas y las secundarias o jurisdiccionales.
Conforman el marco jurídico político que brinda la Constitución, entre ellas se encuentra la división de
poderes. Las distintas funciones (crear las leyes, ejecutarlas y aplicarlas) están repartidas en diversas
autoridades, lo cual se considera una garantía contra el abuso por concentración de poder.
Que los derechos estén enunciados en la Constitución y que ésta a la vez es suprema dentro de las normas
junto a otros principios que hacen a la forma Republicana de gobierno, son garantías institucionales que
resguardan los derechos de los ciudadanos.
Dentro de estas garantías encontramos:
- Principio de legalidad: sólo se considera delito aquel hecho que la ley expresamente declare
como tal. Por eso es que se dice que no hay delito sin ley.
- Principio de reserva: lo que no está prohibido por la ley, está permitido y nadie está obligado a
hacer lo que la ley no ordena.
62
Garantías jurisdiccionales o secundarias.
- Se debe cumplir el derecho de defensa y así cuenten con un abogado y presentar pruebas.
- Debe haber una presunción de inocencia, que nadie sea considerado culpable si no se demuestra
lo contrario.
Garantías específicas.
También son llamadas garantías personales y son las que cuentan las personas para hacerlas valer en
caso de que se vulnere, limite o suprima algún derecho, incluso ante el caso de amenaza o peligro de que
esto suceda. Dentro de éstas, encontramos:
- La acción de amparo: cuando es necesario en forma urgente una solución ante la amenaza o
violación de un derecho puede optarse por la acción de amparo que es un mecanismo judicial
breve y rápido. (Ejemplos: por contaminación, riesgo de vida o salud, etc.). El juez debe resolver
inmediatamente la cuestión.
- El hábeas corpus: protege la libertad física de las personas contra arrestos o detenciones
arbitrarias. Se presenta cuando una persona es privada de su libertad y así averiguar dónde y en
qué condiciones está. Las razones de la detención y quiénes lo han detenido.
63
- El hábeas data: con éste se busca tener acceso a la información que poseen los organismos
públicos o privados sobre cualquier persona. El interesado tiene derecho a consultar la
información existente sobre su persona y a exigir que sea suprimida, corregida, actualizado o que
sea reservada o confidencial.
Garantías internacionales.
A pesar de la existencia de las garantías, se han cometido y se cometen violaciones a los derechos,
algunos de gran gravedad, que no suelen encontrar una solución judicial en el país. Es por eso que en
Naciones Unidas se ha creado un sistema de justicia internacional. Actualmente existen tribunales
regionales (cada continente cuenta con sus tribunales; en América contamos la Corte Interamericana de
Derechos Humanos) y además un sistema internacional, como el Tribunal
Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional.
64
Las garantías ciudadanas o sociales.
Existen en nuestro país infinidad de organizaciones que defienden y controlan la vigencia de los derechos
y garantías de la Constitución. Encontramos algunas muy conocidas como las Madres de Plaza de Mayo y
las Abuelas de Plaza de Mayo. Otras, como la de los familiares de las víctimas de Once y las Madres del
Dolor. Pero existen muchas más que defienden los derechos de usuarios y consumidores o el medio
ambiente.
Actividades
1) Completá el siguiente esquema con las características de las garantías de la Constitución
Nacional:
Principio de
irretroactividad de la ley
Principio de reserva
65
Acción de Amparo
Hábeas Data
2) Alguna de las organizaciones de las imágenes de la página anterior e investigá dónde y cuándo
surgió, cuál es su principal misión, quiénes la integran, a quiénes está destinada y cómo es su
trabajo.
66
ÍNDICE
FEDERALISMO Y UNITARISMO............................................................................................................................................ 32
EL ESTADO FEDERAL ........................................................................................................................................................ 33
EL ESTADO UNITARIO .................................................................................................................................................. 33
EL FEDERALISMO ARGENTINO ........................................................................................................................................ 33
LOS PRINCIPIOS FEDERALES EN LA CONSTITUCIÓN ................................................................................................................. 34
PODERES DELEGADOS, PODERES RESERVADOS Y PODERES CONCURRENTES ................................................................................ 35
LA INTERVENCIÓN FEDERAL.............................................................................................................................................. 35
LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ......................................................................................................................... 36
Actividades .......................................................................................................................................................................... 37
UNIDAD 5: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN........................................................................................................................... 42
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA? ............................................................................................................................................ 42
LA CIUDADANÍA EN LA HISTORIA. ..................................................................................................................................... 42
DE LA GRECIA ANTIGUA AL IMPERIO ROMANO ..................................................................................................................... 42
EL MUNDO FEUDAL. ...................................................................................................................................................... 43
EL SURGIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO......................................................................................................................... 43
LA AMPLIACIÓN DE DERECHOS........................................................................................................................................... 43
EL VOTO: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 44
EL VOTO EN LA ARGENTINA ........................................................................................................................................... 44
LOS PARTIDOS POLÍTICOS .............................................................................................................................................. 45
LA PARTICIPACIÓN........................................................................................................................................................... 46
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO PARTIDARIA ........................................................................................................................46
NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................................47
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO .................................................................................................................................................................48
LOS GOLPES MILITARES Y DICTADURAS EN ARGENTINA .................................................................................................................................. 49
Actividades ....................................................................................................................................................................... 50
EL DERECHO................................................................................................................................................................. 61
LAS GARANTÍAS .............................................................................................................................................................. 61
TIPOS DE GARANTÍAS ................................................................................................................................................... 62
GARANTÍAS POLÍTICAS O PRIMARIAS ............................................................................................................................... 62
GARANTÍAS JURISDICCIONALES O SECUNDARIAS ................................................................................................................ 63
GARANTÍAS ESPECÍFICAS ............................................................................................................................................... 63
GARANTÍAS INTERNACIONALES .......................................................................................................................................... 64
LAS GARANTÍAS CIUDADANAS O SOCIALES ........................................................................................................................... 65
Actividades.......................................................................................................................................................................... 65
ÍNDICE .................................................................................................................................................................................. 67
68